SlideShare una empresa de Scribd logo
Se puede decir que lo
elementos que hacen
posible la
conformación de un
estado son la
población, el
territorio y el poder
público o autoridad.
De los primeros dos se diría que una cualidad que
los pone en una misma dirección, puesto que estos
son la base en la cual se conforma el Estado como
tal.
Se le considera a población a ese conjunto de
personas, que son seres racionales y que viven en
comunidad, que lo que buscan es un fin individual, y la
mejor forma de obtenerlo es estar en la busca de un
fin colectivo.
• Sociedad: a esta se le puede considerar como el género, la
sociedad es la que comprende a cualquier conglomerado
de personas, no importa la modalidad, forma o grado de
desarrollo que estén presenten, es decir que son la
reunión de hombre que vive en común sin importar sus
diferencias.
• Población: es también un conglomerado de
personas, pero este ya se encuentra en un lugar
específico, que es el Estado. En este pueden estar tanto
personas nacionales o extranjeros, lo importante es que
donde están tienen que cumplir la constitución de ese
lugar.
• Pueblo: el pueblo es aquella parte de la población
que ya tiene derechos políticos, que puede
participar en las elecciones de los
gobernantes, pueden votar, principalmente por ser
ya mayores de edad, a estos se le puede reconocer
con el nombre de ciudadano.
• Nación: es un conjunto de personas que se
caracterizan por tener un desarrollo histórico y
social común, puesto que comparten muchas
características como lengua y costumbres que han
creado durante muchos años.
‘’La nación es pues el
resultante de una serie de
factores de orden
histórico, sociológico, cultural
político y económico y muchos
otros más que se conjugan en
la formación de este concepto.
De manera que el sentimiento
nacional, es decir, la idea de
formar parte de una nación, no
es algo que surge
espontáneamente, es el
resultado de la toma de
conciencia de todo un
conglomerado de las cosas
materiales e inmateriales que
les han sido, son y serán
comunes’’. -Vladimiro Naranjo
Muchos son los factores que ayudan a la conformación de una
nación, como la comunidad de raza, la lengua, las vivencias que han
tenido y han sido históricas para esa población, la religión y las
tradiciones, pero de se puede decir que de la lengua, la raza y las
religión, pueden variar en algunos casos, pues existen territorios en los
cuales hay variedad de idiomas, que es multiétnico y comparten varias
religiones.
El sentimiento de nación también va con el sentimiento de solidaridad del
conglomerado de personas, pues sin no compartieran una misma
costumbres, que lo identifiquen de los demás estados, no habría por que
luchar por algo a lo cual no nos sentimos que es nuestro, y la solidaridad
de ayudar y progresar en el todo común es muy importante para que la
nación pueda existir.
El simple hecho de
tener el concepto
de nación implica el
hecho del
sentimiento de
patria, que es el
ideal de una
nación, el orgullo de
sentirse
perteneciente a ese
lugar, defenderlo y
protegerlo, por el
hecho de compartir
valores, costumbres
y tradiciones por
mucho tiempo, con
las demás personas
pertenecientes.
Se conoce como “el límite material de la
acción efectiva de los gobernantes” según
Duguit. La importancia del territorio como
elemento del estado proviene que este sirve
como medida y límite a la autoridad del
gobierno. Pero también se debe, como lo
afirma A. HAURIOU, a que “en la historia de
la humanidad la fijación de los pueblos sobre
los territorios ha sido un acontecimiento
inmenso, que ha permitido indirectamente la
formación de las naciones y
consiguientemente de los Estados”
• Territorio-sujeto en la cual se considera como un elemento
que está en la personalidad del Estado, puesto que si no se
tuviera el territorio, el Estado no podría expresar su
voluntad, esta caracteriza al estado en su autonomía, en la
soberanía que tiene este.
• Territorio-objeto esta va con el derecho jurídico del Estado, es
decir, el territorio se considera como una especie de
propiedad que tiene el Estado.
• Territorio-limite, que es en considerar al territorio como la
demarcación en cuyo interior el estado ejerce su poder
soberano, pues hasta este límite los gobernantes tienen
acciones y el límite hasta el cual se puede asentar población.
• El suelo: se le puede considerar el
elemento esencial del
territorio, pues en este es en el cual
la población se asienta y poder
tener un desarrollo tanto social
como económico, el suelo es la
porción de superficie sobre la cual
está la población y se ejerce el
poder soberano sobre ella. Las
fronteras de dos estados se pueden
dar de dos formas; la natural es la
frontera que está constituida por
mares, ríos o lagos y las grandes
cadenas de montañas, la segunda
forma es la artificial, la cual se crea
por medio de acuerdo o
tratados, sobre puntos imaginarios.
El subsuelo: este es el espacio
físico que está constituido por
el espacio físico que se
encuentra debajo del suelo y se
proyecta verticalmente en la
forma de un cono hasta llegar
al centro de la tierra. Todos lo
estado tienen el dominio de
este puesto que acá, por medio
de la explotación, se pueden
grandes recursos que pueden
servir al desarrollo del estado,
minerales como el carbón, o el
petróleo, la plata y el oro.
El espacio aéreo: este está constituido por la atmosfera que cubre el territorio.
Los estado tienen reservado su dominio, principalmente por fines estratégico y
de seguridad, y de igual forma por razones de explotación económica, según la
convención de chicago de 1944, todos los estado tienen el derecho absoluto
sobre el espacio aéreo que se encuentra sobre cada territorio, y el paso de
aviones militares está restringido, salvo en casos que se dé una autorización.
El mar territorial y la plataforma continental: estas consisten en la zona
del mar que baña las costas de cada estado, el subsuelo marítimo
correspondiente. La jurisdicción de un estado comprende hasta límite de
este mar. En Colombia la extensión del mar territorial es de 12 millas
náuticas, es decir aproximadamente 22 kilómetros, y la soberanía del
espacio aéreo se ejerce también sobre el mar.
La sociedad organizada no podría
constituirse política y jurídicamente
para convertirse en Estado, sin la
existencia de un poder público, de una
autoridad soberana, acatada y
respetada por el conglomerado.
Al analizar el Estado como estructura
de poder, vemos como este fenómeno
es anterior al Estado, cómo se presenta
en el seno de toda organización
social, partiendo de la célula familiar, y
cómo se manifiesta en todas las
agrupaciones que conforman el ente
estatal.
“El poder es la capacidad de un individuo o grupo de llevar a la
práctica su voluntad, incluso a pesar de la resistencia de otros
individuos o grupos” –Bodenheimer.
Nietzsche considera la voluntad de poder como la fuerza
motivadora básica de la naturaleza y de la sociedad humana.
El poder público conforma, pues, dos elementos esenciales: el de
la dominación y el de la competencia. El elemento dominación
consiste en la capacidad material de hacer cumplir las decisiones
de los gobernantes, es decir, de poder obligar, aun por la fuerza, a
los gobernados a obedecer esas decisiones. La voluntad de
dominación es característica común del gobernante; esta
voluntad puede ser más o menos acentuada según la naturaleza
del régimen político imperante, del mismo sistema de gobierno, o
aun, de la propia personalidad del gobernante.
En todo gobierno, por amplia que sea su base popular, requiere
en su ejercicio del respaldo de la fuerza material para imponer
su voluntad sobre aquellos individuos o sectores que pretendan
desconocerla. Para ello dispone del aparato coercitivo del
Estado: fuerzas militares y de policía, organismos de
seguridad, sistema penitenciario.
En esto, aparece también el elemento competencia, el cual consiste en
la aptitud reconocida al gobernante para adoptar soluciones justas a los
problemas que plantea la conducción del conglomerado social. Este
espacio de autoridad supone la adhesión de ese conglomerado y hace
que normalmente los mandatos de la autoridad sean obedecidos, sin
necesidad de recurrir a la fuerza.
Puede decirse, entonces, que cuando se da en una organización política
determinada primacía al elemento competencia, se está frente a un
poder de derecho; en cambio, cuando en esa organización predomina el
elemento dominación, generalmente se está frente a un poder de
hecho.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria del-estado
Teoria del-estadoTeoria del-estado
Teoria del-estado
Rubén Avilés
 
Origen y concepto de estado
Origen y concepto de estadoOrigen y concepto de estado
Origen y concepto de estado
alvarocastillo2014
 
La Soberania
La SoberaniaLa Soberania
La Soberaniaaleksja
 
Soberania diapositiva
Soberania diapositivaSoberania diapositiva
Soberania diapositiva
kimberly anaya monteon
 
Poder político
Poder políticoPoder político
Poder político
EAEN
 
Sistemas de Partidos Políticos
Sistemas de Partidos PolíticosSistemas de Partidos Políticos
Sistemas de Partidos PolíticosCarlosLopezCruz
 
Elementos y funciones del estado
Elementos y funciones del estadoElementos y funciones del estado
Elementos y funciones del estado
MIGUELCARRANZA24
 
Mapa conceptual soberania
Mapa conceptual soberaniaMapa conceptual soberania
Mapa conceptual soberania
Efrengi Medina
 
democracia liberal(sharaid,guera)
democracia liberal(sharaid,guera)democracia liberal(sharaid,guera)
democracia liberal(sharaid,guera)Sharaid Cervantes
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estadochavez2688
 
Formas de estado
Formas de estadoFormas de estado
Conceptos de estado
Conceptos de estadoConceptos de estado
Conceptos de estado
Daniel Guerrero
 
Poder constituyente y soberania
Poder constituyente y soberaniaPoder constituyente y soberania
Poder constituyente y soberaniaElena Tapias
 
Mapa conceptual soberania
Mapa conceptual soberaniaMapa conceptual soberania
Mapa conceptual soberania
aris rojas
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernojohan cerquera
 

La actualidad más candente (20)

Teoria del-estado
Teoria del-estadoTeoria del-estado
Teoria del-estado
 
Origen y concepto de estado
Origen y concepto de estadoOrigen y concepto de estado
Origen y concepto de estado
 
La Soberania
La SoberaniaLa Soberania
La Soberania
 
Soberania diapositiva
Soberania diapositivaSoberania diapositiva
Soberania diapositiva
 
Poder político
Poder políticoPoder político
Poder político
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Derecho Administrativo
Derecho AdministrativoDerecho Administrativo
Derecho Administrativo
 
Teoria del estado.
Teoria del estado.Teoria del estado.
Teoria del estado.
 
Sistemas de Partidos Políticos
Sistemas de Partidos PolíticosSistemas de Partidos Políticos
Sistemas de Partidos Políticos
 
TE Unidad 5 formas de estado
TE Unidad 5 formas de estadoTE Unidad 5 formas de estado
TE Unidad 5 formas de estado
 
Elementos y funciones del estado
Elementos y funciones del estadoElementos y funciones del estado
Elementos y funciones del estado
 
Mapa conceptual soberania
Mapa conceptual soberaniaMapa conceptual soberania
Mapa conceptual soberania
 
democracia liberal(sharaid,guera)
democracia liberal(sharaid,guera)democracia liberal(sharaid,guera)
democracia liberal(sharaid,guera)
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
 
Formas de estado
Formas de estadoFormas de estado
Formas de estado
 
Conceptos de estado
Conceptos de estadoConceptos de estado
Conceptos de estado
 
Poder constituyente y soberania
Poder constituyente y soberaniaPoder constituyente y soberania
Poder constituyente y soberania
 
Mapa conceptual soberania
Mapa conceptual soberaniaMapa conceptual soberania
Mapa conceptual soberania
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
 
El poder político
El poder políticoEl poder político
El poder político
 

Destacado

Concepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estadoConcepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estadoHelem Alejandra
 
Elementos básicos del estado Colombiano
Elementos básicos del estado ColombianoElementos básicos del estado Colombiano
Elementos básicos del estado Colombiano
Manuel Bedoya D
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
profesoramirandanaon
 
Globalizacion org de empres
Globalizacion org de empresGlobalizacion org de empres
Globalizacion org de empres
Gladys Clotilde Zapata Cornejo
 
Métodos y pensamiento crítico
Métodos y pensamiento críticoMétodos y pensamiento crítico
Métodos y pensamiento crítico
aralatierra
 
Spyl50564 diana mariño y nicolas malpica-mi voz transforma
Spyl50564 diana mariño y nicolas malpica-mi voz transformaSpyl50564 diana mariño y nicolas malpica-mi voz transforma
Spyl50564 diana mariño y nicolas malpica-mi voz transformaSLIDE DEPOT
 
Y tu que sabes
Y tu que sabesY tu que sabes
Y tu que sabesanpigabe
 
Presentació unitat didàctica: I tü, d'on ets?
Presentació unitat didàctica:  I tü, d'on ets?Presentació unitat didàctica:  I tü, d'on ets?
Presentació unitat didàctica: I tü, d'on ets?samarga3
 
Clasicos de disney
Clasicos de disneyClasicos de disney
Clasicos de disneydianalpineda
 
La gestión de los procesos universitarios en la formación del docente
La gestión de los procesos universitarios en la formación del docenteLa gestión de los procesos universitarios en la formación del docente
La gestión de los procesos universitarios en la formación del docenteJuana Yesenia Leiton Vera
 
Mercadeo de servicios
Mercadeo de serviciosMercadeo de servicios
Mercadeo de servicios
selene1707
 
El amor
El amorEl amor
El amor
lisyjenny
 
Presentacionbbocasion
PresentacionbbocasionPresentacionbbocasion
Presentacionbbocasion
BeatrizGlezSa
 

Destacado (20)

Concepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estadoConcepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estado
 
Elementos básicos del estado Colombiano
Elementos básicos del estado ColombianoElementos básicos del estado Colombiano
Elementos básicos del estado Colombiano
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
 
59719 como mantenerse-joven
59719 como mantenerse-joven59719 como mantenerse-joven
59719 como mantenerse-joven
 
Extincion de los animales 1
Extincion de los animales 1Extincion de los animales 1
Extincion de los animales 1
 
Globalizacion org de empres
Globalizacion org de empresGlobalizacion org de empres
Globalizacion org de empres
 
Métodos y pensamiento crítico
Métodos y pensamiento críticoMétodos y pensamiento crítico
Métodos y pensamiento crítico
 
Spyl50564 diana mariño y nicolas malpica-mi voz transforma
Spyl50564 diana mariño y nicolas malpica-mi voz transformaSpyl50564 diana mariño y nicolas malpica-mi voz transforma
Spyl50564 diana mariño y nicolas malpica-mi voz transforma
 
Y tu que sabes
Y tu que sabesY tu que sabes
Y tu que sabes
 
Blogslide
BlogslideBlogslide
Blogslide
 
Presentació unitat didàctica: I tü, d'on ets?
Presentació unitat didàctica:  I tü, d'on ets?Presentació unitat didàctica:  I tü, d'on ets?
Presentació unitat didàctica: I tü, d'on ets?
 
Clasicos de disney
Clasicos de disneyClasicos de disney
Clasicos de disney
 
La gestión de los procesos universitarios en la formación del docente
La gestión de los procesos universitarios en la formación del docenteLa gestión de los procesos universitarios en la formación del docente
La gestión de los procesos universitarios en la formación del docente
 
Mercadeo de servicios
Mercadeo de serviciosMercadeo de servicios
Mercadeo de servicios
 
El amor
El amorEl amor
El amor
 
Blog diapositiva
Blog diapositivaBlog diapositiva
Blog diapositiva
 
Oraciones incompletas
Oraciones incompletasOraciones incompletas
Oraciones incompletas
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
 
Ley sopa steven navas
Ley sopa steven navasLey sopa steven navas
Ley sopa steven navas
 
Presentacionbbocasion
PresentacionbbocasionPresentacionbbocasion
Presentacionbbocasion
 

Similar a Elementos del estado

Estado y sus clasificaciones
Estado y sus clasificacionesEstado y sus clasificaciones
Estado y sus clasificaciones
bonceuniandesr
 
clase 2 marzo 21 de 2023.pptx
clase 2 marzo 21 de 2023.pptxclase 2 marzo 21 de 2023.pptx
clase 2 marzo 21 de 2023.pptx
ArletteRivera7
 
Ciencias de estado
Ciencias de estadoCiencias de estado
Ciencias de estado
13amores
 
Organisacion administrativa del estado plurinacional de bolivia
Organisacion administrativa del estado plurinacional de boliviaOrganisacion administrativa del estado plurinacional de bolivia
Organisacion administrativa del estado plurinacional de bolivia
jesus perez
 
Sociedad y estado
Sociedad y estadoSociedad y estado
Sociedad y estadocelsoav2000
 
Ensayo del estado
Ensayo del estadoEnsayo del estado
Ensayo del estado
Estudiante UNY
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
Nestor Martinez
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estadochavez2688
 
El estado y sus elementos
El estado y sus elementosEl estado y sus elementos
El estado y sus elementos
antoniolpz0703
 
La NacióN Y El Estado En El Proceso
La NacióN Y El Estado En El ProcesoLa NacióN Y El Estado En El Proceso
La NacióN Y El Estado En El ProcesoZaymara González
 
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2herrerawerner
 
Cuadro diosme
Cuadro  diosmeCuadro  diosme
Cuadro diosme
diosmeryvalderrama1
 
UNIDAD I pptx.pptx
UNIDAD I pptx.pptxUNIDAD I pptx.pptx
UNIDAD I pptx.pptx
ChristianDanielEspej1
 
Tarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizadaTarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizadaTarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docxConcepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
JulissaMorales14
 
Estado
EstadoEstado
Presentacion estado y legitimidad
Presentacion estado y legitimidadPresentacion estado y legitimidad
Presentacion estado y legitimidadeliacos
 
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte IIII unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte ICarlosLopezCruz
 
Elementos delestado josegamboa
Elementos delestado josegamboaElementos delestado josegamboa
Elementos delestado josegamboa
Josegamboa548
 

Similar a Elementos del estado (20)

Estado y sus clasificaciones
Estado y sus clasificacionesEstado y sus clasificaciones
Estado y sus clasificaciones
 
clase 2 marzo 21 de 2023.pptx
clase 2 marzo 21 de 2023.pptxclase 2 marzo 21 de 2023.pptx
clase 2 marzo 21 de 2023.pptx
 
Ciencias de estado
Ciencias de estadoCiencias de estado
Ciencias de estado
 
Organisacion administrativa del estado plurinacional de bolivia
Organisacion administrativa del estado plurinacional de boliviaOrganisacion administrativa del estado plurinacional de bolivia
Organisacion administrativa del estado plurinacional de bolivia
 
Sociedad y estado
Sociedad y estadoSociedad y estado
Sociedad y estado
 
Ensayo del estado
Ensayo del estadoEnsayo del estado
Ensayo del estado
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
 
El estado y sus elementos
El estado y sus elementosEl estado y sus elementos
El estado y sus elementos
 
La NacióN Y El Estado En El Proceso
La NacióN Y El Estado En El ProcesoLa NacióN Y El Estado En El Proceso
La NacióN Y El Estado En El Proceso
 
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
 
Cuadro diosme
Cuadro  diosmeCuadro  diosme
Cuadro diosme
 
UNIDAD I pptx.pptx
UNIDAD I pptx.pptxUNIDAD I pptx.pptx
UNIDAD I pptx.pptx
 
Tarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizadaTarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizada
 
Tarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizadaTarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizada
 
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docxConcepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
Presentacion estado y legitimidad
Presentacion estado y legitimidadPresentacion estado y legitimidad
Presentacion estado y legitimidad
 
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte IIII unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
 
Elementos delestado josegamboa
Elementos delestado josegamboaElementos delestado josegamboa
Elementos delestado josegamboa
 

Elementos del estado

  • 1.
  • 2. Se puede decir que lo elementos que hacen posible la conformación de un estado son la población, el territorio y el poder público o autoridad. De los primeros dos se diría que una cualidad que los pone en una misma dirección, puesto que estos son la base en la cual se conforma el Estado como tal.
  • 3. Se le considera a población a ese conjunto de personas, que son seres racionales y que viven en comunidad, que lo que buscan es un fin individual, y la mejor forma de obtenerlo es estar en la busca de un fin colectivo.
  • 4. • Sociedad: a esta se le puede considerar como el género, la sociedad es la que comprende a cualquier conglomerado de personas, no importa la modalidad, forma o grado de desarrollo que estén presenten, es decir que son la reunión de hombre que vive en común sin importar sus diferencias. • Población: es también un conglomerado de personas, pero este ya se encuentra en un lugar específico, que es el Estado. En este pueden estar tanto personas nacionales o extranjeros, lo importante es que donde están tienen que cumplir la constitución de ese lugar.
  • 5. • Pueblo: el pueblo es aquella parte de la población que ya tiene derechos políticos, que puede participar en las elecciones de los gobernantes, pueden votar, principalmente por ser ya mayores de edad, a estos se le puede reconocer con el nombre de ciudadano. • Nación: es un conjunto de personas que se caracterizan por tener un desarrollo histórico y social común, puesto que comparten muchas características como lengua y costumbres que han creado durante muchos años.
  • 6. ‘’La nación es pues el resultante de una serie de factores de orden histórico, sociológico, cultural político y económico y muchos otros más que se conjugan en la formación de este concepto. De manera que el sentimiento nacional, es decir, la idea de formar parte de una nación, no es algo que surge espontáneamente, es el resultado de la toma de conciencia de todo un conglomerado de las cosas materiales e inmateriales que les han sido, son y serán comunes’’. -Vladimiro Naranjo
  • 7. Muchos son los factores que ayudan a la conformación de una nación, como la comunidad de raza, la lengua, las vivencias que han tenido y han sido históricas para esa población, la religión y las tradiciones, pero de se puede decir que de la lengua, la raza y las religión, pueden variar en algunos casos, pues existen territorios en los cuales hay variedad de idiomas, que es multiétnico y comparten varias religiones. El sentimiento de nación también va con el sentimiento de solidaridad del conglomerado de personas, pues sin no compartieran una misma costumbres, que lo identifiquen de los demás estados, no habría por que luchar por algo a lo cual no nos sentimos que es nuestro, y la solidaridad de ayudar y progresar en el todo común es muy importante para que la nación pueda existir.
  • 8. El simple hecho de tener el concepto de nación implica el hecho del sentimiento de patria, que es el ideal de una nación, el orgullo de sentirse perteneciente a ese lugar, defenderlo y protegerlo, por el hecho de compartir valores, costumbres y tradiciones por mucho tiempo, con las demás personas pertenecientes.
  • 9. Se conoce como “el límite material de la acción efectiva de los gobernantes” según Duguit. La importancia del territorio como elemento del estado proviene que este sirve como medida y límite a la autoridad del gobierno. Pero también se debe, como lo afirma A. HAURIOU, a que “en la historia de la humanidad la fijación de los pueblos sobre los territorios ha sido un acontecimiento inmenso, que ha permitido indirectamente la formación de las naciones y consiguientemente de los Estados”
  • 10. • Territorio-sujeto en la cual se considera como un elemento que está en la personalidad del Estado, puesto que si no se tuviera el territorio, el Estado no podría expresar su voluntad, esta caracteriza al estado en su autonomía, en la soberanía que tiene este. • Territorio-objeto esta va con el derecho jurídico del Estado, es decir, el territorio se considera como una especie de propiedad que tiene el Estado. • Territorio-limite, que es en considerar al territorio como la demarcación en cuyo interior el estado ejerce su poder soberano, pues hasta este límite los gobernantes tienen acciones y el límite hasta el cual se puede asentar población.
  • 11.
  • 12. • El suelo: se le puede considerar el elemento esencial del territorio, pues en este es en el cual la población se asienta y poder tener un desarrollo tanto social como económico, el suelo es la porción de superficie sobre la cual está la población y se ejerce el poder soberano sobre ella. Las fronteras de dos estados se pueden dar de dos formas; la natural es la frontera que está constituida por mares, ríos o lagos y las grandes cadenas de montañas, la segunda forma es la artificial, la cual se crea por medio de acuerdo o tratados, sobre puntos imaginarios.
  • 13. El subsuelo: este es el espacio físico que está constituido por el espacio físico que se encuentra debajo del suelo y se proyecta verticalmente en la forma de un cono hasta llegar al centro de la tierra. Todos lo estado tienen el dominio de este puesto que acá, por medio de la explotación, se pueden grandes recursos que pueden servir al desarrollo del estado, minerales como el carbón, o el petróleo, la plata y el oro.
  • 14. El espacio aéreo: este está constituido por la atmosfera que cubre el territorio. Los estado tienen reservado su dominio, principalmente por fines estratégico y de seguridad, y de igual forma por razones de explotación económica, según la convención de chicago de 1944, todos los estado tienen el derecho absoluto sobre el espacio aéreo que se encuentra sobre cada territorio, y el paso de aviones militares está restringido, salvo en casos que se dé una autorización.
  • 15. El mar territorial y la plataforma continental: estas consisten en la zona del mar que baña las costas de cada estado, el subsuelo marítimo correspondiente. La jurisdicción de un estado comprende hasta límite de este mar. En Colombia la extensión del mar territorial es de 12 millas náuticas, es decir aproximadamente 22 kilómetros, y la soberanía del espacio aéreo se ejerce también sobre el mar.
  • 16. La sociedad organizada no podría constituirse política y jurídicamente para convertirse en Estado, sin la existencia de un poder público, de una autoridad soberana, acatada y respetada por el conglomerado. Al analizar el Estado como estructura de poder, vemos como este fenómeno es anterior al Estado, cómo se presenta en el seno de toda organización social, partiendo de la célula familiar, y cómo se manifiesta en todas las agrupaciones que conforman el ente estatal.
  • 17. “El poder es la capacidad de un individuo o grupo de llevar a la práctica su voluntad, incluso a pesar de la resistencia de otros individuos o grupos” –Bodenheimer. Nietzsche considera la voluntad de poder como la fuerza motivadora básica de la naturaleza y de la sociedad humana.
  • 18. El poder público conforma, pues, dos elementos esenciales: el de la dominación y el de la competencia. El elemento dominación consiste en la capacidad material de hacer cumplir las decisiones de los gobernantes, es decir, de poder obligar, aun por la fuerza, a los gobernados a obedecer esas decisiones. La voluntad de dominación es característica común del gobernante; esta voluntad puede ser más o menos acentuada según la naturaleza del régimen político imperante, del mismo sistema de gobierno, o aun, de la propia personalidad del gobernante.
  • 19. En todo gobierno, por amplia que sea su base popular, requiere en su ejercicio del respaldo de la fuerza material para imponer su voluntad sobre aquellos individuos o sectores que pretendan desconocerla. Para ello dispone del aparato coercitivo del Estado: fuerzas militares y de policía, organismos de seguridad, sistema penitenciario.
  • 20. En esto, aparece también el elemento competencia, el cual consiste en la aptitud reconocida al gobernante para adoptar soluciones justas a los problemas que plantea la conducción del conglomerado social. Este espacio de autoridad supone la adhesión de ese conglomerado y hace que normalmente los mandatos de la autoridad sean obedecidos, sin necesidad de recurrir a la fuerza. Puede decirse, entonces, que cuando se da en una organización política determinada primacía al elemento competencia, se está frente a un poder de derecho; en cambio, cuando en esa organización predomina el elemento dominación, generalmente se está frente a un poder de hecho.