SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales
Universidad católica del norte
Formulación y evaluación de proyectos
Medellín
2020
ACTIVIDAD REFUERZO PRUEBA
SABER PRO
Eddy Yojana Lopera Arenas
Deyson Piedrahita Echeverri
Lillam Milania Ruiz Osorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales
1. Realizar un mapa mental que ilustre y que resuma el tema elegido Evaluación y Gestión de Proyectos.
Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales
2. Elegir una de las competencias genéricas (inglés, Lectura Crítica y Comunicación
Escrita, Razonamiento Cuantitativo, Competencia Ciudadana) y realizar un ensayo
de una página, de acuerdo con las pautas dadas en Manual de Escritura.
Lectura Crítica en las Pruebas Saber Pro y Saber T y T
(Ensayo)
Estas pruebas, realizadas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la
Educación (ICFES) a profesionales, tecnólogos o técnicos profesionales, o estudiantes
próximos a obtener dichos títulos, tiene como objetivo determinar si un profesional cuenta
con una comprensión lectora que le permita interpretar, aprender y tomar postura crítica
frente a un texto, aun cuando no cuente con conocimiento previo del tema tratado. Todo
ello permite evaluar las capacidades de los sujetos para entender, interpretar y evaluar
textos que pueden encontrarse en el contexto cotidiano o en ámbitos académicos no
especializados (ICFES, 2016).
La comprensión lectora es un proceso complejo, ya que involucra habilidades
superiores como lenguaje y pensamiento entre las cuales se producen interacciones que no
son fáciles de develar y describir, en gran medida porque son procesos que se dan de forma
inconsciente o involuntaria. Desde hace algunos años se ha venido planteando que la
lectura es más que un simple proceso mecánico; se pretende superar la visión que la reduce
Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales
solo a un proceso de decodificación, sin dejar de considerar que el reconocimiento
de palabras y las relaciones entre ellas posibilitan extraer significado del texto escrito. Sin
embargo, la decodificación no es suficiente si se pretende la comprensión que es el núcleo
del proceso lector; también es necesario comprender el significado y el contexto del texto e
integrarlo con los conocimientos previos del lector.
Dicha visión de la lectura introduce un cambio importante con relación a la
comprensión que había sido entendida durante largo tiempo como la extracción del
significado transmitido por el texto, donde el rol del lector se limitaba a encontrarlo, en
lugar de construirlo gracias a un esfuerzo de interpretación (Lerner, 2001). No obstante, aún
en muchas escuelas permanece esta visión, tal y como lo advierte Daniel Cassany (2006)
“Todavía hoy, muchas personas creen que leer consiste en oralizar la grafía, en devolver la
voz a la letra callada” (p. 21). En esta misma perspectiva, algunos investigadores de la
didáctica de la lectura y la escritura han advertido que en el ámbito educativo dichas
prácticas se han dedicado más al estudio de los aspectos formales de los textos que a la
construcción de sentido, convirtiendo al estudiante en un receptor pasivo de información,
negándole la posibilidad de interactuar de forma activa con el texto poniendo de manifiesto
sus ideas, representaciones, afectos, conocimientos y su contexto social, es decir sus
conocimientos y experiencias previas, su bagaje cultural o saber enciclopédico.
Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales
Al llegar aquí surge una pregunta: ¿Qué es la comprensión lectora? De lo dicho
anteriormente puede deducirse que el objetivo de la lectura y la escritura en la escuela no
puede limitarse al de aprender a decodificar y codificar para responder a las evaluaciones,
pues aprender a leer implica entender más allá de las palabras, comprendiendo quién las
dice, en qué contexto y con qué intención. La lectura así, opera como una competencia y se
la concibe más que como un instrumento, como una manera de pensar asociada a otras
competencias.
La comprensión lectora es, entonces, un proceso interactivo en el cual el lector
procura elaborar el significado de un texto para apropiarse de las ideas relevantes que este
le presenta. Es por esto que la lectura de un mismo texto tiene ecos distintos para todas las
personas, las experiencias y saberes personales cobran nuevos matices en la medida que va
transcurriendo la vida del sujeto como lector. Comprender los textos habilita a los lectores
para acercarse al mundo de significados que le ofrece un autor, conocer nuevas perspectivas
y de esta forma opinar sobre determinados aspectos. Todo esto, conlleva a la
responsabilidad de las instituciones educativas de brindar a los estudiantes las estrategias
oportunas para que puedan leer de forma comprensiva, entendiendo claramente el
contenido de un texto desde su interacción con el mismo.
Ahora bien, ante el interrogante cómo se evalúa esta competencia específicamente,
el ICFES (2016) indica que:
Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales
La prueba de Lectura crítica evalúa tres competencias: (1) identificar y entender los
contenidos locales que conforman un texto; (2) comprender cómo se articulan las partes de
un texto para darle un sentido global; y (3) reflexionar a partir de un texto y evaluar su
contenido (p. 4).
Dichas competencias equivalen a la lectura en los tres niveles de comprensión:
literal, inferencial y crítico. A este respecto, el investigador Daniel Cassany (2006) utiliza la
metáfora de los tres planos para explicar estos niveles de lectura:
Así distinguiríamos tres planos: las líneas, entre líneas y detrás de las líneas.
Comprender las líneas de un texto se refiere a comprender el significado literal, la suma del
significado semántico de todas sus palabras. Con entre líneas a todo lo que se deduce de las
palabras, aunque no se haya dicho explícitamente: las inferencias, las presuposiciones, la
ironía, los dobles sentidos, etc. Y lo que hay detrás de las líneas es la ideología, el punto de
vista, la intención y la argumentación que apunta el autor (p. 52).
La explicación que propone Cassany muestra los tres niveles en forma secuencial,
de lo simple a lo complejo y de forma complementaria. Esta propuesta de categorías para
abordar el análisis de la comprensión lectora requiere que en el aula se propicien
actividades con tendencia hacia la construcción y reconstrucción de las competencias, hacia
el desarrollo de habilidades, y hacia la enseñanza de las estrategias que le permitan al
estudiante buscar y encontrar la información que requiere.
Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales
En conclusión, se propone superar la visión instrumental de la lectura, entendiendo
la comprensión desde la significación o construcción de sentido. Por lo anterior es
necesario enseñar estrategias que permitan a los estudiantes dotarse de objetivos, establecer
inferencias, revisar y comprobar la comprensión, resumir, sintetizar, establecer ideas
principales, transformar el conocimiento y atribuirle significado propio; pues los lectores
que conocen las estrategias y las utilizan adecuadamente para establecer la comprensión de
un texto, son lectores competentes, que cumplen con el objetivo de leer comprendiendo y
por ende aprendiendo.
Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales
3. Elegir una de las cátedras que encuentran publicadas en el blog y realizar una
infografía que resuma las ideas centrales de la cátedra.
Escogimos la Catedra de Gestión Financiera y se realiza la infografía esta se envía
adjunta como imagen.
Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales
4. Sacar tres conclusiones del trabajo realizado:
a. En conclusión, con la consulta de “La evaluación y gestión de proyectos” y al
realizar el mapa mental nos permitió tener otra visión a la hora de la ejecución y el
desarrollo de un proyecto, esto porque no siempre se culmina como lo idealizamos,
sino que gracias a la evaluación y gestión podemos hacer las mejoras y posibles
cambios.
b. Con la elaboración del ensayo podemos resumir que los diferentes textos exigen un
lector que pueda comprenderlos a multinivel, esto es, que pueda leer tanto de manera
literal como de manera intertextual. Los niveles de lectura son interdependientes,
pues los estudiantes deben estar en capacidad de reconocer y recordar elementos
implícitos del texto, conocer; gracias a ello pueden interactuar con el texto para
completar significados implícitos, relacionar ideas y sacar conclusiones que les
permitan identificar el sentido global del mismo, poniendo en juego la habilidad de
analizar; con todo esto estará en capacidad de valorar o juzgar el punto de vista del
emisor y contrastarlo con el propio, ejercitando su destreza para evaluar y a su vez
poner en relación el contenido de dicho texto con el de otros.
c. Finalmente, con la infografía se quiso mostrar mas acerca de la gestión financiera y
como esta puede influir en la toma de decisiones en un momento dado dentro de
cada una de las organizaciones, con este trabajo podemos encontrar un enlace entre
todo lo que realizamos y que el profesional debe ser una persona integral y que a
pesar de estar en una carrera determinada, podemos ser muy críticos y conocer al
detalle de otras áreas.
Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales
Bibliografía
OBS School. Business, Universitat Barcelona, noticias,(s.f) etapas de un proyecto,
herramientas claves para evitar el fracaso, recuperado de:
https://obsbusiness.school/int/blog-project-management/etapas-de-un-proyecto/la-
evaluacion-de-un-proyecto-herramienta-clave-para-evitar-el-fracaso
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona: Anagrama S.A.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México:
FCE.
ICFES. (2016). Guía de orientación, módulo de lectura crítica Saber Pro 2016-2. Bogotá:
MEN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006
Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006
Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006
Angel Palacio
 
Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006
Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006
Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006
Nathanoj Jovans
 
Domino completo
Domino completoDomino completo
Domino completo
Melatocas
 
Evaluación de la inferencia
Evaluación de la inferenciaEvaluación de la inferencia
Evaluación de la inferencia
cmartinezp
 
Ejercicios texto explicito
Ejercicios texto explicitoEjercicios texto explicito
Ejercicios texto explicito
Javier Silvera Jiménez
 
Eje 4. lectura y elaboración de textos académicos
Eje 4. lectura y elaboración de textos académicosEje 4. lectura y elaboración de textos académicos
Eje 4. lectura y elaboración de textos académicos
Hab Bbo
 
metodos de lectura
metodos de lecturametodos de lectura
metodos de lectura
gaby mendez reyna
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
FreddyCover
 
Acto y proceso lector
Acto y proceso lectorActo y proceso lector
Acto y proceso lector
Norma Gonzalez
 
Unidad 1, comprensión y producción de textos
Unidad 1, comprensión y producción de textosUnidad 1, comprensión y producción de textos
Unidad 1, comprensión y producción de textos
Beatriz Aceves
 
Presentación lectura
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lectura
Cristinaleites
 
El acto de leer
El acto de leerEl acto de leer
El acto de leer
Héctor González Samé
 
Estrategias De ComprensióN Lectora
Estrategias De ComprensióN LectoraEstrategias De ComprensióN Lectora
Estrategias De ComprensióN Lectora
Mario Edgar Avilés
 
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURAPROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
Yaritza Camacaro
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Juan Francisco Cardenas
 
TRABAJO DE GRADO - LIC. LENGUAS UNISALLE
TRABAJO DE GRADO - LIC. LENGUAS UNISALLETRABAJO DE GRADO - LIC. LENGUAS UNISALLE
TRABAJO DE GRADO - LIC. LENGUAS UNISALLE
Yamith José Fandiño Parra
 
14. procesos cognitivos en comprension
14. procesos cognitivos en comprension14. procesos cognitivos en comprension
14. procesos cognitivos en comprension
IVAN CRUZ OMONTE
 

La actualidad más candente (17)

Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006
Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006
Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006
 
Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006
Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006
Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006
 
Domino completo
Domino completoDomino completo
Domino completo
 
Evaluación de la inferencia
Evaluación de la inferenciaEvaluación de la inferencia
Evaluación de la inferencia
 
Ejercicios texto explicito
Ejercicios texto explicitoEjercicios texto explicito
Ejercicios texto explicito
 
Eje 4. lectura y elaboración de textos académicos
Eje 4. lectura y elaboración de textos académicosEje 4. lectura y elaboración de textos académicos
Eje 4. lectura y elaboración de textos académicos
 
metodos de lectura
metodos de lecturametodos de lectura
metodos de lectura
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
 
Acto y proceso lector
Acto y proceso lectorActo y proceso lector
Acto y proceso lector
 
Unidad 1, comprensión y producción de textos
Unidad 1, comprensión y producción de textosUnidad 1, comprensión y producción de textos
Unidad 1, comprensión y producción de textos
 
Presentación lectura
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lectura
 
El acto de leer
El acto de leerEl acto de leer
El acto de leer
 
Estrategias De ComprensióN Lectora
Estrategias De ComprensióN LectoraEstrategias De ComprensióN Lectora
Estrategias De ComprensióN Lectora
 
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURAPROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
TRABAJO DE GRADO - LIC. LENGUAS UNISALLE
TRABAJO DE GRADO - LIC. LENGUAS UNISALLETRABAJO DE GRADO - LIC. LENGUAS UNISALLE
TRABAJO DE GRADO - LIC. LENGUAS UNISALLE
 
14. procesos cognitivos en comprension
14. procesos cognitivos en comprension14. procesos cognitivos en comprension
14. procesos cognitivos en comprension
 

Similar a Actividad saber pro t y t

Boletín N°4 Lengua
Boletín N°4 LenguaBoletín N°4 Lengua
Boletín N°4 Lengua
gabitachica
 
Modelo instruccional ava
Modelo instruccional avaModelo instruccional ava
Modelo instruccional ava
macecama
 
Cómo enseñar a comprender un texto
Cómo enseñar a comprender un textoCómo enseñar a comprender un texto
Cómo enseñar a comprender un texto
Alina Gomez Charaja
 
Matilde nisperuza
Matilde nisperuzaMatilde nisperuza
Matilde nisperuza
san_antonio_maria_claret
 
Competencias vida evaluaciones_lectura_escritura_atorresi
Competencias vida evaluaciones_lectura_escritura_atorresiCompetencias vida evaluaciones_lectura_escritura_atorresi
Competencias vida evaluaciones_lectura_escritura_atorresi
Olga Marcela Lopez Ardila
 
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
Syllabus  introducción a la comunicación científica   senescytSyllabus  introducción a la comunicación científica   senescyt
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
Sonia Zhaquiel
 
Compresion lectora
Compresion lectoraCompresion lectora
Compresion lectora
YuliRuiz1
 
Proyecto 1 marcela martinez
Proyecto 1 marcela martinezProyecto 1 marcela martinez
Proyecto 1 marcela martinez
Efrén Ingledue
 
LA ESCRITURA ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR.pdf
LA ESCRITURA ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR.pdfLA ESCRITURA ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR.pdf
LA ESCRITURA ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR.pdf
22PRIEGOHERNANDEZDAN
 
La_escritura_academica_en_el_nivel_superior.pdf
La_escritura_academica_en_el_nivel_superior.pdfLa_escritura_academica_en_el_nivel_superior.pdf
La_escritura_academica_en_el_nivel_superior.pdf
28DianaTorres
 
PPT_Evaluación Formativa_COMUNICACIÓN DÍA 2.pptx
PPT_Evaluación Formativa_COMUNICACIÓN DÍA 2.pptxPPT_Evaluación Formativa_COMUNICACIÓN DÍA 2.pptx
PPT_Evaluación Formativa_COMUNICACIÓN DÍA 2.pptx
naesmy
 
Informe para-el-docente-lectura ece-2015
Informe para-el-docente-lectura ece-2015Informe para-el-docente-lectura ece-2015
Informe para-el-docente-lectura ece-2015
Renan Aguilar
 
Estrategias de comprensión inf.
Estrategias de comprensión inf.Estrategias de comprensión inf.
Estrategias de comprensión inf.
davasco12
 
Estrategias de comprensión inf.
Estrategias de comprensión inf.Estrategias de comprensión inf.
Estrategias de comprensión inf.
davasco12
 
Estrategias de comprensión inf.
Estrategias de comprensión inf.Estrategias de comprensión inf.
Estrategias de comprensión inf.
davasco12
 
Programación lc
Programación  lcProgramación  lc
Programación lc
analida22
 
La lectura
La lecturaLa lectura
Formato proyecto 39095
Formato proyecto 39095Formato proyecto 39095
Formato proyecto 39095
angelmanuel22
 
Le01 introducción a la psu
Le01 introducción a la psuLe01 introducción a la psu
Le01 introducción a la psu
Claudio González Canales
 
El acto de leer
El acto de leerEl acto de leer
El acto de leer
Héctor González Samé
 

Similar a Actividad saber pro t y t (20)

Boletín N°4 Lengua
Boletín N°4 LenguaBoletín N°4 Lengua
Boletín N°4 Lengua
 
Modelo instruccional ava
Modelo instruccional avaModelo instruccional ava
Modelo instruccional ava
 
Cómo enseñar a comprender un texto
Cómo enseñar a comprender un textoCómo enseñar a comprender un texto
Cómo enseñar a comprender un texto
 
Matilde nisperuza
Matilde nisperuzaMatilde nisperuza
Matilde nisperuza
 
Competencias vida evaluaciones_lectura_escritura_atorresi
Competencias vida evaluaciones_lectura_escritura_atorresiCompetencias vida evaluaciones_lectura_escritura_atorresi
Competencias vida evaluaciones_lectura_escritura_atorresi
 
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
Syllabus  introducción a la comunicación científica   senescytSyllabus  introducción a la comunicación científica   senescyt
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
 
Compresion lectora
Compresion lectoraCompresion lectora
Compresion lectora
 
Proyecto 1 marcela martinez
Proyecto 1 marcela martinezProyecto 1 marcela martinez
Proyecto 1 marcela martinez
 
LA ESCRITURA ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR.pdf
LA ESCRITURA ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR.pdfLA ESCRITURA ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR.pdf
LA ESCRITURA ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR.pdf
 
La_escritura_academica_en_el_nivel_superior.pdf
La_escritura_academica_en_el_nivel_superior.pdfLa_escritura_academica_en_el_nivel_superior.pdf
La_escritura_academica_en_el_nivel_superior.pdf
 
PPT_Evaluación Formativa_COMUNICACIÓN DÍA 2.pptx
PPT_Evaluación Formativa_COMUNICACIÓN DÍA 2.pptxPPT_Evaluación Formativa_COMUNICACIÓN DÍA 2.pptx
PPT_Evaluación Formativa_COMUNICACIÓN DÍA 2.pptx
 
Informe para-el-docente-lectura ece-2015
Informe para-el-docente-lectura ece-2015Informe para-el-docente-lectura ece-2015
Informe para-el-docente-lectura ece-2015
 
Estrategias de comprensión inf.
Estrategias de comprensión inf.Estrategias de comprensión inf.
Estrategias de comprensión inf.
 
Estrategias de comprensión inf.
Estrategias de comprensión inf.Estrategias de comprensión inf.
Estrategias de comprensión inf.
 
Estrategias de comprensión inf.
Estrategias de comprensión inf.Estrategias de comprensión inf.
Estrategias de comprensión inf.
 
Programación lc
Programación  lcProgramación  lc
Programación lc
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Formato proyecto 39095
Formato proyecto 39095Formato proyecto 39095
Formato proyecto 39095
 
Le01 introducción a la psu
Le01 introducción a la psuLe01 introducción a la psu
Le01 introducción a la psu
 
El acto de leer
El acto de leerEl acto de leer
El acto de leer
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Actividad saber pro t y t

  • 1. Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales Universidad católica del norte Formulación y evaluación de proyectos Medellín 2020 ACTIVIDAD REFUERZO PRUEBA SABER PRO Eddy Yojana Lopera Arenas Deyson Piedrahita Echeverri Lillam Milania Ruiz Osorio
  • 2. Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales 1. Realizar un mapa mental que ilustre y que resuma el tema elegido Evaluación y Gestión de Proyectos.
  • 3. Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales 2. Elegir una de las competencias genéricas (inglés, Lectura Crítica y Comunicación Escrita, Razonamiento Cuantitativo, Competencia Ciudadana) y realizar un ensayo de una página, de acuerdo con las pautas dadas en Manual de Escritura. Lectura Crítica en las Pruebas Saber Pro y Saber T y T (Ensayo) Estas pruebas, realizadas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) a profesionales, tecnólogos o técnicos profesionales, o estudiantes próximos a obtener dichos títulos, tiene como objetivo determinar si un profesional cuenta con una comprensión lectora que le permita interpretar, aprender y tomar postura crítica frente a un texto, aun cuando no cuente con conocimiento previo del tema tratado. Todo ello permite evaluar las capacidades de los sujetos para entender, interpretar y evaluar textos que pueden encontrarse en el contexto cotidiano o en ámbitos académicos no especializados (ICFES, 2016). La comprensión lectora es un proceso complejo, ya que involucra habilidades superiores como lenguaje y pensamiento entre las cuales se producen interacciones que no son fáciles de develar y describir, en gran medida porque son procesos que se dan de forma inconsciente o involuntaria. Desde hace algunos años se ha venido planteando que la lectura es más que un simple proceso mecánico; se pretende superar la visión que la reduce
  • 4. Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales solo a un proceso de decodificación, sin dejar de considerar que el reconocimiento de palabras y las relaciones entre ellas posibilitan extraer significado del texto escrito. Sin embargo, la decodificación no es suficiente si se pretende la comprensión que es el núcleo del proceso lector; también es necesario comprender el significado y el contexto del texto e integrarlo con los conocimientos previos del lector. Dicha visión de la lectura introduce un cambio importante con relación a la comprensión que había sido entendida durante largo tiempo como la extracción del significado transmitido por el texto, donde el rol del lector se limitaba a encontrarlo, en lugar de construirlo gracias a un esfuerzo de interpretación (Lerner, 2001). No obstante, aún en muchas escuelas permanece esta visión, tal y como lo advierte Daniel Cassany (2006) “Todavía hoy, muchas personas creen que leer consiste en oralizar la grafía, en devolver la voz a la letra callada” (p. 21). En esta misma perspectiva, algunos investigadores de la didáctica de la lectura y la escritura han advertido que en el ámbito educativo dichas prácticas se han dedicado más al estudio de los aspectos formales de los textos que a la construcción de sentido, convirtiendo al estudiante en un receptor pasivo de información, negándole la posibilidad de interactuar de forma activa con el texto poniendo de manifiesto sus ideas, representaciones, afectos, conocimientos y su contexto social, es decir sus conocimientos y experiencias previas, su bagaje cultural o saber enciclopédico.
  • 5. Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales Al llegar aquí surge una pregunta: ¿Qué es la comprensión lectora? De lo dicho anteriormente puede deducirse que el objetivo de la lectura y la escritura en la escuela no puede limitarse al de aprender a decodificar y codificar para responder a las evaluaciones, pues aprender a leer implica entender más allá de las palabras, comprendiendo quién las dice, en qué contexto y con qué intención. La lectura así, opera como una competencia y se la concibe más que como un instrumento, como una manera de pensar asociada a otras competencias. La comprensión lectora es, entonces, un proceso interactivo en el cual el lector procura elaborar el significado de un texto para apropiarse de las ideas relevantes que este le presenta. Es por esto que la lectura de un mismo texto tiene ecos distintos para todas las personas, las experiencias y saberes personales cobran nuevos matices en la medida que va transcurriendo la vida del sujeto como lector. Comprender los textos habilita a los lectores para acercarse al mundo de significados que le ofrece un autor, conocer nuevas perspectivas y de esta forma opinar sobre determinados aspectos. Todo esto, conlleva a la responsabilidad de las instituciones educativas de brindar a los estudiantes las estrategias oportunas para que puedan leer de forma comprensiva, entendiendo claramente el contenido de un texto desde su interacción con el mismo. Ahora bien, ante el interrogante cómo se evalúa esta competencia específicamente, el ICFES (2016) indica que:
  • 6. Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales La prueba de Lectura crítica evalúa tres competencias: (1) identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto; (2) comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global; y (3) reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido (p. 4). Dichas competencias equivalen a la lectura en los tres niveles de comprensión: literal, inferencial y crítico. A este respecto, el investigador Daniel Cassany (2006) utiliza la metáfora de los tres planos para explicar estos niveles de lectura: Así distinguiríamos tres planos: las líneas, entre líneas y detrás de las líneas. Comprender las líneas de un texto se refiere a comprender el significado literal, la suma del significado semántico de todas sus palabras. Con entre líneas a todo lo que se deduce de las palabras, aunque no se haya dicho explícitamente: las inferencias, las presuposiciones, la ironía, los dobles sentidos, etc. Y lo que hay detrás de las líneas es la ideología, el punto de vista, la intención y la argumentación que apunta el autor (p. 52). La explicación que propone Cassany muestra los tres niveles en forma secuencial, de lo simple a lo complejo y de forma complementaria. Esta propuesta de categorías para abordar el análisis de la comprensión lectora requiere que en el aula se propicien actividades con tendencia hacia la construcción y reconstrucción de las competencias, hacia el desarrollo de habilidades, y hacia la enseñanza de las estrategias que le permitan al estudiante buscar y encontrar la información que requiere.
  • 7. Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales En conclusión, se propone superar la visión instrumental de la lectura, entendiendo la comprensión desde la significación o construcción de sentido. Por lo anterior es necesario enseñar estrategias que permitan a los estudiantes dotarse de objetivos, establecer inferencias, revisar y comprobar la comprensión, resumir, sintetizar, establecer ideas principales, transformar el conocimiento y atribuirle significado propio; pues los lectores que conocen las estrategias y las utilizan adecuadamente para establecer la comprensión de un texto, son lectores competentes, que cumplen con el objetivo de leer comprendiendo y por ende aprendiendo.
  • 8. Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales 3. Elegir una de las cátedras que encuentran publicadas en el blog y realizar una infografía que resuma las ideas centrales de la cátedra. Escogimos la Catedra de Gestión Financiera y se realiza la infografía esta se envía adjunta como imagen.
  • 9. Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales 4. Sacar tres conclusiones del trabajo realizado: a. En conclusión, con la consulta de “La evaluación y gestión de proyectos” y al realizar el mapa mental nos permitió tener otra visión a la hora de la ejecución y el desarrollo de un proyecto, esto porque no siempre se culmina como lo idealizamos, sino que gracias a la evaluación y gestión podemos hacer las mejoras y posibles cambios. b. Con la elaboración del ensayo podemos resumir que los diferentes textos exigen un lector que pueda comprenderlos a multinivel, esto es, que pueda leer tanto de manera literal como de manera intertextual. Los niveles de lectura son interdependientes, pues los estudiantes deben estar en capacidad de reconocer y recordar elementos implícitos del texto, conocer; gracias a ello pueden interactuar con el texto para completar significados implícitos, relacionar ideas y sacar conclusiones que les permitan identificar el sentido global del mismo, poniendo en juego la habilidad de analizar; con todo esto estará en capacidad de valorar o juzgar el punto de vista del emisor y contrastarlo con el propio, ejercitando su destreza para evaluar y a su vez poner en relación el contenido de dicho texto con el de otros. c. Finalmente, con la infografía se quiso mostrar mas acerca de la gestión financiera y como esta puede influir en la toma de decisiones en un momento dado dentro de cada una de las organizaciones, con este trabajo podemos encontrar un enlace entre todo lo que realizamos y que el profesional debe ser una persona integral y que a pesar de estar en una carrera determinada, podemos ser muy críticos y conocer al detalle de otras áreas.
  • 10. Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales Bibliografía OBS School. Business, Universitat Barcelona, noticias,(s.f) etapas de un proyecto, herramientas claves para evitar el fracaso, recuperado de: https://obsbusiness.school/int/blog-project-management/etapas-de-un-proyecto/la- evaluacion-de-un-proyecto-herramienta-clave-para-evitar-el-fracaso Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona: Anagrama S.A. Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: FCE. ICFES. (2016). Guía de orientación, módulo de lectura crítica Saber Pro 2016-2. Bogotá: MEN.