SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología para evaluar la comprensión lectora
Para evaluar el proceso de la comprensión lectora, es conveniente utilizar una metodología
cualitativa, pues trata de valorar dicho proceso con base en las habilidades que el lector va
desarrollando para construir el significado de los textos. Gómez Palacios (1998), establece que en
dicho proceso el lector emplea un conjunto de estrategias como son la anticipación, la predicción,
inferencias, muestreo, confirmación y autocorrección entre otras.
Según Gómez Palacios (1996) la lectura tiene sus bases en la teoría constructivista, ya que se
reconoce a la lectura, como un proceso interactivo entre el pensamiento y lenguaje y a la
comprensión como la estructuración del significado. Por otro lado se reconoce que el significado no
es una propiedad del texto, sino que lo construye el lector al otorgarle sentido.
El proceso de evaluación de la lectura es un proceso bastante complejo, en el cual se tiene que tomar en
cuenta, el nivel y el tipo de textos y saber exactamente lo que se quiere evaluar del proceso de la
comprensión lectora. “Para desarrollar una situación de evaluación de la lectura, es necesario que el
maestro con anterioridad, lea detenidamente los textos, con la finalidad de poder seleccionar los más
adecuados, tratando de establecer una secuencia diferente para cada alumno” (Gómez Palacios).
Ya seleccionados los textos, con una secuencia especial para cada alumno, se requiere establecer los
momentos de evaluación, que según Gómez Palacios pueden ser:
a) Indagación del conocimiento previo de los alumnos
b) Lectura de los Textos por parte de los alumnos.
c) Aplicación de las preguntas y respuesta por parte de los alumnos.
d) Análisis e interpretación de las respuestas.
En adelante es necesario fomentar la lectura y promover avances en el desarrollo lector. Es
conveniente llevar una carpeta de registro o portafolio con las evaluaciones de los alumnos para
observar el proceso de desarrollo de comprensión de la lectura.
Por otro lado Sánchez define la lectura como: Un proceso por el cual el lector percibe correctamente
los símbolos escritos, organiza mediante ellos lo que ha querido decir un emisor, infiere e interpreta
los contenidos allí expuestos. Los selecciona, valoriza y aplica en la solución de problemas y en el
mejoramiento personal y colectivo.
Además menciona que en la lectura comprende varias fases claramente definidas, a los cuales llama
niveles de realización de la lectura, los cuales son:
Literalidad, recopilación de formas y contenidos explícitos del texto.
Retención, capacidad de captar y aprender los contenidos del texto.
Organización, ordenamiento de elementos y vinculaciones que se dan en el texto.
Inferencia, descubrimiento de aspectos implícitos en el texto.
Interpretación, reordenamiento con un nuevo enfoque de los contenidos del
texto.
Valoración, formulación de juicios basándose en la experiencia y valores.
Creación, reacción con ideas propias integrando las ideas que ofrece el texto a situaciones parecidas
en la realidad” (Sánchez).
Estos niveles fueron utilizados para analizar el desarrollo de la comprensión de la lectura con
alumnos, los cuales fueron desarrollando cada uno de estos niveles por lo general, de acuerdo al
orden que los presenta Sánchez (1995). Se comprobó que la mayor dificultad se encuentra en
desarrollar, los dos últimos niveles, valoración y creación, ya que es difícil que los alumnos, tomen
una postura en relación al texto o el autor, o que utilicen sus propias ideas para crear otras
situaciones parecidas, este nivel por lo regular se logra cuando había una perfecta identificación e
interacción entre el texto y el alumnos, además de un gran desarrollo de su expresión oral y escrita.
Estrategias de lectura
Por otro lado Gómez Palacios (1998) propone algunas estrategias de aplicación de la lectura, las
cuales con el mismo enfoque cualitativo, parten del proceso de construcción del significado, que los
alumnos van desarrollando, dichas estrategias se encuentran incluidas en los programas de estudio
de español de primaria, por lo cual son los elementos que se deben tomar en cuenta para abordar los
textos y desarrollar su comprensión. Razón por la cual fueron utilizadas en este estudio. Tales
estrategias son:
a) El muestreo: En esta fase los alumnos tomaron imágenes o palabras del texto que les
sirvieron como indicadores para hacer las predicciones o anticipaciones del texto.
b) Predicción: Al partir los alumnos de los conocimientos previos que tenían acerca del texto,
les permitía predecir una explicación lógica para construir el proceso de comprensión.
c) Anticipación: Las anticipaciones que los alumnos tuvieron del texto dependieron de las
experiencias lectoras y de la habilidad para crear frases y palabras lógicas en la secuencia
del texto.
d) Confirmación y autocorrección: Se llevó a cabo sobre la anticipación, la cual consiste en
confirmar o refutar su anticipación al texto.
e) Inferencia: Esta es una de las fases de la lectura en la cual se requirió una mayor
interpretación del texto para poder imaginar el contexto no especificado en el texto, así
como la información no especificada.
Definitivamente no se puede hablar de la lectura sin relacionarla con el paradigma constructivista,
ya que en todo momento el lector construye significados, de acuerdo a sus conocimientos previos
del texto. Gómez Palacios (1996), también apoya el paradigma constructivista en la lectura, al
reconocer que la lectura como un proceso interactivo entre el pensamiento y lenguaje y a la
comprensión como la estructuración del significado, tomando reconociendo significado, como la
reconstrucción que el lector hace del texto Gómez Palacios (1996).
El papel del docente en la comprensión lectora
El papel de docente es determinante para que el alumno desarrolle el proceso de la comprensión
lectora, ya que el maestro debe compartir el rol protagónico con el alumno, como centro mismo de
sus prácticas, la lectura en voz alta en el ámbito escolar, debe ocupar un lugar privilegiado, en
relación a la lectura en silencio, por lo cual el docente debe seguir actuando como lector durante
toda la escolaridad, aunque cada vez sea con menos frecuencia, ya que de esta manera seguirá
transmitiéndoles el valor de la lectura y puede desarrollar de mejor manera el proceso de su
comprensión, pues de esta manera está compartiendo el rol protagónico con el alumno (Lerner,
2001).
El hipertexto enfrenta al lector a una gran infinidad de caminos, donde el lector debe decidir o
seleccionar después de analizar, lo que le conviene o desea leer, por lo que el lector en el caso de la
lectura en páginas Web si es un elector. “El quehacer del lector requiere la posibilidad de que pueda
construir su propio camino, tal es la función que viene a llenar el hipertexto”, (Gómez, 2002) por lo
que se deduce que el hipertexto confronta al lector con múltiples posibilidades de lectura, lo cual lo
hace tomar conciencia de lo que debe o quiere leer y lo convierte en sujeto creador de su lectura. En
este sentido se puede decir que la lectura en la Web, tiene la ventaja de desarrollar habilidades,
como el análisis, carácter crítico y la selección de textos, mismos que apoyan el desarrollo de la
comprensión de textos, por lo cual se puede hablar de una relación recíproca, ya que una buen nivel
de comprensión de textos, puede apoyar a los alumnos en la búsqueda y selección de información al
enfrentarse a la lectura en línea, y al mismo tiempo la lectura en línea, desarrolla el análisis crítico y
la selección de información y su aplicación. Por lo cual se puede decir que la lectura en línea viene
a proporcionar opciones de liberación al lector, ya que puede construir su propio camino en el
proceso de desarrollo lector.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de investigacion
Proyecto de  investigacionProyecto de  investigacion
Proyecto de investigacion
Olga Milena Arias
 
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURAPROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
Yaritza Camacaro
 
Vigostky y ausubel
Vigostky y ausubelVigostky y ausubel
Vigostky y ausubel
Sephora
 
La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad _ (1)
 La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad _ (1) La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad _ (1)
La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad _ (1)
escuelarural113
 
Niveles de la comprensión lectora
Niveles de la comprensión lectoraNiveles de la comprensión lectora
Niveles de la comprensión lectora
tgmixco
 
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
camiiliita
 
EL RETO DE LA LECTURA
EL RETO DE LA LECTURAEL RETO DE LA LECTURA
EL RETO DE LA LECTURA
KarOl FaltOzitha
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Juan Francisco Cardenas
 
Comprensión lectora y producción de textos
Comprensión lectora y producción de textosComprensión lectora y producción de textos
Comprensión lectora y producción de textos
Alberto Martin Chocano Saldiva
 
La Comprensión Lectora - Didáctica de la Lengua Española
La Comprensión Lectora - Didáctica de la Lengua EspañolaLa Comprensión Lectora - Didáctica de la Lengua Española
La Comprensión Lectora - Didáctica de la Lengua Española
Jesús Manuel Gallardo Nieto
 
Lectura y escritura 1
Lectura y escritura 1Lectura y escritura 1
Lectura y escritura 1
osmairycruz
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
criscol226
 
Comprensión de textos e instrucción
Comprensión de textos e instrucciónComprensión de textos e instrucción
Comprensión de textos e instrucción
profernesto68
 
Fluidez lectora
Fluidez lectoraFluidez lectora
Fluidez lectora
Saulius Rosales Statkus
 
Manual c.l.p
Manual c.l.pManual c.l.p
Manual c.l.p
RominaGuillenPea
 

La actualidad más candente (15)

Proyecto de investigacion
Proyecto de  investigacionProyecto de  investigacion
Proyecto de investigacion
 
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURAPROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
 
Vigostky y ausubel
Vigostky y ausubelVigostky y ausubel
Vigostky y ausubel
 
La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad _ (1)
 La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad _ (1) La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad _ (1)
La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad _ (1)
 
Niveles de la comprensión lectora
Niveles de la comprensión lectoraNiveles de la comprensión lectora
Niveles de la comprensión lectora
 
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
 
EL RETO DE LA LECTURA
EL RETO DE LA LECTURAEL RETO DE LA LECTURA
EL RETO DE LA LECTURA
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Comprensión lectora y producción de textos
Comprensión lectora y producción de textosComprensión lectora y producción de textos
Comprensión lectora y producción de textos
 
La Comprensión Lectora - Didáctica de la Lengua Española
La Comprensión Lectora - Didáctica de la Lengua EspañolaLa Comprensión Lectora - Didáctica de la Lengua Española
La Comprensión Lectora - Didáctica de la Lengua Española
 
Lectura y escritura 1
Lectura y escritura 1Lectura y escritura 1
Lectura y escritura 1
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Comprensión de textos e instrucción
Comprensión de textos e instrucciónComprensión de textos e instrucción
Comprensión de textos e instrucción
 
Fluidez lectora
Fluidez lectoraFluidez lectora
Fluidez lectora
 
Manual c.l.p
Manual c.l.pManual c.l.p
Manual c.l.p
 

Similar a Estrategias de comprensión inf.

Modulo 2 lectura_de_comprension
Modulo 2 lectura_de_comprensionModulo 2 lectura_de_comprension
Modulo 2 lectura_de_comprension
Hentzyn
 
La comprensión lectora como una habilidad o muchas habilidades
La comprensión lectora como una habilidad o muchas habilidadesLa comprensión lectora como una habilidad o muchas habilidades
La comprensión lectora como una habilidad o muchas habilidades
infoudch
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
Jocelyne Toledo
 
Boletín N°4 Lengua
Boletín N°4 LenguaBoletín N°4 Lengua
Boletín N°4 Lengua
gabitachica
 
El reto de la lectura isabel solé
El reto de la lectura isabel soléEl reto de la lectura isabel solé
El reto de la lectura isabel solé
florjheny
 
Reseña literaria
Reseña literariaReseña literaria
Reseña literaria
Juan Carlos Vera Ortiz
 
La comprensión lectora
La comprensión lectoraLa comprensión lectora
La comprensión lectora
Oscar López Regalado
 
Lectura y escritura 1
Lectura y escritura 1Lectura y escritura 1
Lectura y escritura 1
osmairycruz
 
Lectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectora
Lectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectoraLectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectora
Lectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectora
Valentina424188
 
Caja de herramientas
Caja de herramientasCaja de herramientas
Caja de herramientas
Pepe Licto
 
Estrategias durante la lectura pai 2
Estrategias durante la lectura pai 2Estrategias durante la lectura pai 2
Estrategias durante la lectura pai 2
John Navarrete Alarcon
 
Alfabetización Academica
Alfabetización AcademicaAlfabetización Academica
Alfabetización Academica
Fabio506452
 
La Comprensión Lectora
La Comprensión LectoraLa Comprensión Lectora
La Comprensión Lectora
guest6ca4f
 
El Proceso De Lectura
El Proceso De LecturaEl Proceso De Lectura
El Proceso De Lectura
ENOVA
 
Diseño de propuesta competencias comunicativas astrid urbina carrillo
Diseño de propuesta competencias comunicativas astrid urbina carrilloDiseño de propuesta competencias comunicativas astrid urbina carrillo
Diseño de propuesta competencias comunicativas astrid urbina carrillo
Astrid Urbina Carrillo
 
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióNDesarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
yessica
 
Estaban lecturas
Estaban lecturasEstaban lecturas
Estaban lecturas
Petalo de Luna
 
Presentación lectura
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lectura
Cristinaleites
 
Presentación lectura
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lectura
Cristinaleites
 
Pnl2dasesióN Z 57
Pnl2dasesióN Z 57Pnl2dasesióN Z 57
Pnl2dasesióN Z 57
Hector Quintero Reyes
 

Similar a Estrategias de comprensión inf. (20)

Modulo 2 lectura_de_comprension
Modulo 2 lectura_de_comprensionModulo 2 lectura_de_comprension
Modulo 2 lectura_de_comprension
 
La comprensión lectora como una habilidad o muchas habilidades
La comprensión lectora como una habilidad o muchas habilidadesLa comprensión lectora como una habilidad o muchas habilidades
La comprensión lectora como una habilidad o muchas habilidades
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Boletín N°4 Lengua
Boletín N°4 LenguaBoletín N°4 Lengua
Boletín N°4 Lengua
 
El reto de la lectura isabel solé
El reto de la lectura isabel soléEl reto de la lectura isabel solé
El reto de la lectura isabel solé
 
Reseña literaria
Reseña literariaReseña literaria
Reseña literaria
 
La comprensión lectora
La comprensión lectoraLa comprensión lectora
La comprensión lectora
 
Lectura y escritura 1
Lectura y escritura 1Lectura y escritura 1
Lectura y escritura 1
 
Lectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectora
Lectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectoraLectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectora
Lectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectora
 
Caja de herramientas
Caja de herramientasCaja de herramientas
Caja de herramientas
 
Estrategias durante la lectura pai 2
Estrategias durante la lectura pai 2Estrategias durante la lectura pai 2
Estrategias durante la lectura pai 2
 
Alfabetización Academica
Alfabetización AcademicaAlfabetización Academica
Alfabetización Academica
 
La Comprensión Lectora
La Comprensión LectoraLa Comprensión Lectora
La Comprensión Lectora
 
El Proceso De Lectura
El Proceso De LecturaEl Proceso De Lectura
El Proceso De Lectura
 
Diseño de propuesta competencias comunicativas astrid urbina carrillo
Diseño de propuesta competencias comunicativas astrid urbina carrilloDiseño de propuesta competencias comunicativas astrid urbina carrillo
Diseño de propuesta competencias comunicativas astrid urbina carrillo
 
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióNDesarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
Desarrollo Del Proceso Lector Y De La ComprensióN
 
Estaban lecturas
Estaban lecturasEstaban lecturas
Estaban lecturas
 
Presentación lectura
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lectura
 
Presentación lectura
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lectura
 
Pnl2dasesióN Z 57
Pnl2dasesióN Z 57Pnl2dasesióN Z 57
Pnl2dasesióN Z 57
 

Más de davasco12

Sesión comu contumaza
Sesión comu contumazaSesión comu contumaza
Sesión comu contumaza
davasco12
 
Banco de-lecturas-primer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-primer-ciclo-primariaBanco de-lecturas-primer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-primer-ciclo-primaria
davasco12
 
Estrategia multigrado asd
Estrategia multigrado asdEstrategia multigrado asd
Estrategia multigrado asd
davasco12
 
Separata de instrum. evaluacion
Separata  de instrum.  evaluacionSeparata  de instrum.  evaluacion
Separata de instrum. evaluacion
davasco12
 
Estrategias de comprensión inf.
Estrategias de comprensión inf.Estrategias de comprensión inf.
Estrategias de comprensión inf.
davasco12
 
Claudia. proyecto textualizar nuevo
Claudia. proyecto textualizar nuevoClaudia. proyecto textualizar nuevo
Claudia. proyecto textualizar nuevo
davasco12
 
Estrategias de comprensión inf.
Estrategias de comprensión inf.Estrategias de comprensión inf.
Estrategias de comprensión inf.
davasco12
 
Oficiode red
Oficiode redOficiode red
Oficiode red
davasco12
 
Oficiode red
Oficiode redOficiode red
Oficiode red
davasco12
 
Dia del logro afiche
Dia del logro   aficheDia del logro   afiche
Dia del logro afiche
davasco12
 
Modelo de ensayo dinamico
Modelo de ensayo dinamicoModelo de ensayo dinamico
Modelo de ensayo dinamico
davasco12
 
Modelo de ensayo
Modelo de ensayoModelo de ensayo
Modelo de ensayo
davasco12
 
Mapas progreso matematica_estadisticaprobabilidad
Mapas progreso matematica_estadisticaprobabilidadMapas progreso matematica_estadisticaprobabilidad
Mapas progreso matematica_estadisticaprobabilidad
davasco12
 
Arbol de prob. claudia
Arbol de prob. claudiaArbol de prob. claudia
Arbol de prob. claudia
davasco12
 
W propuesta pedagogica
W propuesta pedagogicaW propuesta pedagogica
W propuesta pedagogica
davasco12
 
Calendarizacion red
Calendarizacion redCalendarizacion red
Calendarizacion red
davasco12
 
Modelo de ensayo
Modelo de ensayoModelo de ensayo
Modelo de ensayo
davasco12
 

Más de davasco12 (17)

Sesión comu contumaza
Sesión comu contumazaSesión comu contumaza
Sesión comu contumaza
 
Banco de-lecturas-primer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-primer-ciclo-primariaBanco de-lecturas-primer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-primer-ciclo-primaria
 
Estrategia multigrado asd
Estrategia multigrado asdEstrategia multigrado asd
Estrategia multigrado asd
 
Separata de instrum. evaluacion
Separata  de instrum.  evaluacionSeparata  de instrum.  evaluacion
Separata de instrum. evaluacion
 
Estrategias de comprensión inf.
Estrategias de comprensión inf.Estrategias de comprensión inf.
Estrategias de comprensión inf.
 
Claudia. proyecto textualizar nuevo
Claudia. proyecto textualizar nuevoClaudia. proyecto textualizar nuevo
Claudia. proyecto textualizar nuevo
 
Estrategias de comprensión inf.
Estrategias de comprensión inf.Estrategias de comprensión inf.
Estrategias de comprensión inf.
 
Oficiode red
Oficiode redOficiode red
Oficiode red
 
Oficiode red
Oficiode redOficiode red
Oficiode red
 
Dia del logro afiche
Dia del logro   aficheDia del logro   afiche
Dia del logro afiche
 
Modelo de ensayo dinamico
Modelo de ensayo dinamicoModelo de ensayo dinamico
Modelo de ensayo dinamico
 
Modelo de ensayo
Modelo de ensayoModelo de ensayo
Modelo de ensayo
 
Mapas progreso matematica_estadisticaprobabilidad
Mapas progreso matematica_estadisticaprobabilidadMapas progreso matematica_estadisticaprobabilidad
Mapas progreso matematica_estadisticaprobabilidad
 
Arbol de prob. claudia
Arbol de prob. claudiaArbol de prob. claudia
Arbol de prob. claudia
 
W propuesta pedagogica
W propuesta pedagogicaW propuesta pedagogica
W propuesta pedagogica
 
Calendarizacion red
Calendarizacion redCalendarizacion red
Calendarizacion red
 
Modelo de ensayo
Modelo de ensayoModelo de ensayo
Modelo de ensayo
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Estrategias de comprensión inf.

  • 1. Metodología para evaluar la comprensión lectora Para evaluar el proceso de la comprensión lectora, es conveniente utilizar una metodología cualitativa, pues trata de valorar dicho proceso con base en las habilidades que el lector va desarrollando para construir el significado de los textos. Gómez Palacios (1998), establece que en dicho proceso el lector emplea un conjunto de estrategias como son la anticipación, la predicción, inferencias, muestreo, confirmación y autocorrección entre otras. Según Gómez Palacios (1996) la lectura tiene sus bases en la teoría constructivista, ya que se reconoce a la lectura, como un proceso interactivo entre el pensamiento y lenguaje y a la comprensión como la estructuración del significado. Por otro lado se reconoce que el significado no es una propiedad del texto, sino que lo construye el lector al otorgarle sentido. El proceso de evaluación de la lectura es un proceso bastante complejo, en el cual se tiene que tomar en cuenta, el nivel y el tipo de textos y saber exactamente lo que se quiere evaluar del proceso de la comprensión lectora. “Para desarrollar una situación de evaluación de la lectura, es necesario que el maestro con anterioridad, lea detenidamente los textos, con la finalidad de poder seleccionar los más adecuados, tratando de establecer una secuencia diferente para cada alumno” (Gómez Palacios). Ya seleccionados los textos, con una secuencia especial para cada alumno, se requiere establecer los momentos de evaluación, que según Gómez Palacios pueden ser: a) Indagación del conocimiento previo de los alumnos b) Lectura de los Textos por parte de los alumnos. c) Aplicación de las preguntas y respuesta por parte de los alumnos. d) Análisis e interpretación de las respuestas. En adelante es necesario fomentar la lectura y promover avances en el desarrollo lector. Es conveniente llevar una carpeta de registro o portafolio con las evaluaciones de los alumnos para observar el proceso de desarrollo de comprensión de la lectura. Por otro lado Sánchez define la lectura como: Un proceso por el cual el lector percibe correctamente los símbolos escritos, organiza mediante ellos lo que ha querido decir un emisor, infiere e interpreta los contenidos allí expuestos. Los selecciona, valoriza y aplica en la solución de problemas y en el mejoramiento personal y colectivo. Además menciona que en la lectura comprende varias fases claramente definidas, a los cuales llama niveles de realización de la lectura, los cuales son: Literalidad, recopilación de formas y contenidos explícitos del texto. Retención, capacidad de captar y aprender los contenidos del texto. Organización, ordenamiento de elementos y vinculaciones que se dan en el texto. Inferencia, descubrimiento de aspectos implícitos en el texto. Interpretación, reordenamiento con un nuevo enfoque de los contenidos del texto. Valoración, formulación de juicios basándose en la experiencia y valores. Creación, reacción con ideas propias integrando las ideas que ofrece el texto a situaciones parecidas en la realidad” (Sánchez). Estos niveles fueron utilizados para analizar el desarrollo de la comprensión de la lectura con alumnos, los cuales fueron desarrollando cada uno de estos niveles por lo general, de acuerdo al orden que los presenta Sánchez (1995). Se comprobó que la mayor dificultad se encuentra en desarrollar, los dos últimos niveles, valoración y creación, ya que es difícil que los alumnos, tomen
  • 2. una postura en relación al texto o el autor, o que utilicen sus propias ideas para crear otras situaciones parecidas, este nivel por lo regular se logra cuando había una perfecta identificación e interacción entre el texto y el alumnos, además de un gran desarrollo de su expresión oral y escrita. Estrategias de lectura Por otro lado Gómez Palacios (1998) propone algunas estrategias de aplicación de la lectura, las cuales con el mismo enfoque cualitativo, parten del proceso de construcción del significado, que los alumnos van desarrollando, dichas estrategias se encuentran incluidas en los programas de estudio de español de primaria, por lo cual son los elementos que se deben tomar en cuenta para abordar los textos y desarrollar su comprensión. Razón por la cual fueron utilizadas en este estudio. Tales estrategias son: a) El muestreo: En esta fase los alumnos tomaron imágenes o palabras del texto que les sirvieron como indicadores para hacer las predicciones o anticipaciones del texto. b) Predicción: Al partir los alumnos de los conocimientos previos que tenían acerca del texto, les permitía predecir una explicación lógica para construir el proceso de comprensión. c) Anticipación: Las anticipaciones que los alumnos tuvieron del texto dependieron de las experiencias lectoras y de la habilidad para crear frases y palabras lógicas en la secuencia del texto. d) Confirmación y autocorrección: Se llevó a cabo sobre la anticipación, la cual consiste en confirmar o refutar su anticipación al texto. e) Inferencia: Esta es una de las fases de la lectura en la cual se requirió una mayor interpretación del texto para poder imaginar el contexto no especificado en el texto, así como la información no especificada. Definitivamente no se puede hablar de la lectura sin relacionarla con el paradigma constructivista, ya que en todo momento el lector construye significados, de acuerdo a sus conocimientos previos del texto. Gómez Palacios (1996), también apoya el paradigma constructivista en la lectura, al reconocer que la lectura como un proceso interactivo entre el pensamiento y lenguaje y a la comprensión como la estructuración del significado, tomando reconociendo significado, como la reconstrucción que el lector hace del texto Gómez Palacios (1996). El papel del docente en la comprensión lectora El papel de docente es determinante para que el alumno desarrolle el proceso de la comprensión lectora, ya que el maestro debe compartir el rol protagónico con el alumno, como centro mismo de sus prácticas, la lectura en voz alta en el ámbito escolar, debe ocupar un lugar privilegiado, en relación a la lectura en silencio, por lo cual el docente debe seguir actuando como lector durante toda la escolaridad, aunque cada vez sea con menos frecuencia, ya que de esta manera seguirá transmitiéndoles el valor de la lectura y puede desarrollar de mejor manera el proceso de su comprensión, pues de esta manera está compartiendo el rol protagónico con el alumno (Lerner, 2001). El hipertexto enfrenta al lector a una gran infinidad de caminos, donde el lector debe decidir o seleccionar después de analizar, lo que le conviene o desea leer, por lo que el lector en el caso de la lectura en páginas Web si es un elector. “El quehacer del lector requiere la posibilidad de que pueda construir su propio camino, tal es la función que viene a llenar el hipertexto”, (Gómez, 2002) por lo que se deduce que el hipertexto confronta al lector con múltiples posibilidades de lectura, lo cual lo hace tomar conciencia de lo que debe o quiere leer y lo convierte en sujeto creador de su lectura. En
  • 3. este sentido se puede decir que la lectura en la Web, tiene la ventaja de desarrollar habilidades, como el análisis, carácter crítico y la selección de textos, mismos que apoyan el desarrollo de la comprensión de textos, por lo cual se puede hablar de una relación recíproca, ya que una buen nivel de comprensión de textos, puede apoyar a los alumnos en la búsqueda y selección de información al enfrentarse a la lectura en línea, y al mismo tiempo la lectura en línea, desarrolla el análisis crítico y la selección de información y su aplicación. Por lo cual se puede decir que la lectura en línea viene a proporcionar opciones de liberación al lector, ya que puede construir su propio camino en el proceso de desarrollo lector.