SlideShare una empresa de Scribd logo
Uso de tic
T.P. 2
Título: Capítulo 4: La experiencia peronista: un nuevo
Estado
1. Indicá qué países integraban cada uno de los
bandos en la guerra.
Alemania  Gran Bretaña
Italia  Francia
Imperio japonés  URSS
 Estados Unidos
1
a
. Ubicá los países europeos en el mapa B de la
página 204.
Bandos
“ El Eje” Aliados
2. Observá el afiche de propaganda. ¿Por qué
crees que las fábricas necesitaban trabajo
femenino?
Las fábricas
necesitaban el trabajo
femenino porque los
hombres iban a la guerra
y morían, lo que provocó
un descenso en el índice
de masculinidad en el
mundo. Entonces como
habían muchas mujeres estas se debían encargar
de las fábricas .
2
a
. ¿Cómo muestra el afiche a la mujer?
En el afiche se muestra a la mujer fuerte y
poderosa, independiente y capaz de realizar
cualquier actividad que un hombre haga.
Leé la definición de “holocausto”. ¿Por qué te
imaginás que mucha gente prefiere llamarlo Shoá?
La gente prefiere llamarlo Shoá en vez de holocausto
porque el holocausto es como un sacrificio a dios, y Shoá
es catástrofe, que es más apropiado para este caso en el
cuál se mato mucha gente de forma agresiva e imprudente.
¿Cuál de los dos conceptos te parece más
adecuado para esta situación?
Me parece más adecuado Shoá, debido a las razones
obvias explicadas anteriormente.
Averiguá si hay centros o museos en la ciudad que
recuerden los hechos que conociste en esta página.
Existe el Museo del Holocausto en Argentina, cuya
dirección es Montevideo 919 en la Ciudad de Buenos
Aires, el cuál muestra lo sucedido en la Segunda Guerra
Mundial y sus repercusiones en la Argentina.
3. Respondé con tus palabras: ¿de qué modo la
situación internacional influyó en nuestra política
en la década de 1940?
La situación influyó en nuestra política ya que
cuando nos declaramos neutrales a Estados
Unidos le pareció que estábamos con el nazismo,
y era verdad porque Castillo era simpatizante del
nazismo. Debido a eso nos aplicó sanciones
económicas.
4.¿Cuál había sido la actitud de los gobiernos
anteriores hacia los reclamos del movimiento
obrero?
La actitud fue de represión y a veces situaciones
de negociación, las cuales la gran mayoría fueron
fallidas, pero cuando llegó Perón él como que era
un “traductor” entre el Estado y los obreros.
5. Compará el golpe de Estado del año 1930 con el
de 1943. ¿Qué diferencias o similitudes
encontrás?
Similitudes Diferencias
= En ambas hubo medidas
represivas.
= En las dos los golpes se
llevaron a cargo de
generales.
≠ En la de 1943 hubo
mejoras en la vida de los
obreros.
≠ En la de 1930 había un
presidente de 77 años y en
la de 1943 el presidente
tenia 70 años.
6. ¿Qué leyes nuevas se establecieron con
Perón en la Secretaría de Trabajo? ¿Qué
grupos políticos habían reclamado leyes
parecidas en el pasado?
Leyes
Estatuto del Peón
Extendió la jubilación a los gremios
Decretó el aguinaldo
Los convenios entre patrones y obreros
La Justicia Nacional del Trabajo.
7. ¿Por qué te parece que la Plaza de Mayo
es un lugar simbólico para la sociedad? ¿Qué
representa?
Me parece eso porque en ella se realizaron protestas y
manifestaciones, de las cuales la gran mayoría fueron
escuchadas y tomadas en cuenta, y también
celebraciones,
además de estar
rodeada por la Casa
Rosada y el Cabildo.
Ella representa el
poder del pueblo.
8. Averiguá preguntando en tu casa o
usando Internet con qué sucesos importantes de las
últimas décadas se asocia a la Plaza de Mayo.
• Reclamos de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo
hacia sus nietos desaparecidos.
• El 10/12/1983 la celebración del retorno de la democracia
con Alfonsin.
• El 17/10/1945 la manifestación obrera para la liberación de
Perón
9.Observá el afiche sobre la “tercera posición”. ¿Qué
muestran las imágenes?
La imagen muestra las llamadas banderas del peronismo,
que eran la justicia social, la independencia económica y la
soberanía política.
9
a
. Explicá la relación entre lo que muestra el
afiche y las políticas que había aplicado el peronismo.
Justicia
social jornada labora
de 8 horas trabajo
vacaciones pagas digno
gobierno jubilación
peronista
10. Subrayá en el texto tres logros que consideres
positivos del peronismo y tres críticas hechas por los
opositores.
10
a
. Armá una tabla con esta información.
Explicá en cada caso por qué creés que la información que
pusiste es importantes.
relación
 Se
nacionalizó el
Banco
Central.
 Se
organizó y se
controló el
comercio
interior con la
IAPI.
 Se
multiplicaron
las pequeñas
y medianas
empresas.
Independencia
económica.
Gracias a esto
financiaron
obras publicas y
políticas
sociales para los
trabajadores.
Gracias a esto
surgieron
nuevas
empresas
estatales,
hospitales y
escuela, y
además generar
más puestos de
trabajo.
 La política
laboral y las
negociaciones
con los
sindicatos.
 La clausura
de
publicaciones
opositoras.
 La creación
de la medalla
peronista.
Porque antes
no existía
eso, y con
Perón sí .
No hay
libertad de
expresión.
No había
democracia
porque era
todo
peronista.
11.¿Qué cambios sociales incentivó el
peronismo en la Argentina? Subrayá en el texto lo que
consideres más importantes.
• Aumentó la matricula educativa primara, secundaria y
terciaria.
• Sancionó el sufragio femenino.
• Creó la Fundación Eva
12.¿Cuáles fueron los problemas que aquejaron
la segunda presidencia de Perón? Explicalos con tus
propias palabras.
Uno fue que Evita murió, después hubo un problema
económico y en el sector agropecuario los precios de
los productos que se exportaban bajaron
desconsideradamente.
13. ¿Qué medidas tomadas en este período
se distancian de las tomadas en el primer mandato?
Una fue el plan de ajuste, donde se congelaron los
salarios y se intentó exportar más carnes y cereales al
extranjero, y el otro fue la entrada de capital extranjero.
14.¿Quiénes conforman la oposición a
Perón durante su segunda presidencia?
La oposición estaba conformada por parte de la Fuerza
Armada y de la Iglesia, estudiantes universitarios y
intelectuales, gran parte de la clase media y la burguesía
industrial y agropecuaria y partidos políticos opositores.
15.Como leíste al principio, el peronismo fue
un movimiento polémico que despertó fuertes adhesiones y
oposiciones en la sociedad argentina.
Reunite en equipo con algunos
compañeros y juntos analicen cómo
se desarrolló la relación del
peronismo con seguidores y
opositores, para hacer un balance del período 1943-1955.
15
a
. ¿Qué grupos sociales o instituciones se
mantuvieron adheridas al peronismo en este período?
Los grupos o instituciones que estuvieron adheridas al
peronismo fueron la clase obrera y el Partido Peronista.
15b. ¿Qué alianzas se dividieron y
comenzaron a formar parte de la oposición?
Las alianzas que se dividieron y formaron parte de la
oposición fueron la clase media y la burguesía o grandes
empresarios.
15c. ¿Qué grupos se mantuvieron siempre
en una actitud crítica?
Los partidos políticos opositores, que serian el radical y el
socialista.
16.Vamos a conocer la visión de varios
autores sobre la forma en que la sociedad percibía al
peronismo. Reunite con algunos compañeros y juntos
analicen las afirmaciones de los textos que siguen.
“En la década de 1940 el país se partió en dos […]:
unos, los más a la hora de votar, adhirieron a la igualdad
social; los otros, apenas menos numerosos, se decidieron
por la defensa de la libertad […]. Un hombre se convirtió
en símbolo de la división”.
Sidicaro, Ricardo. Juan Domingo Perón. La paz y la
guerra. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,
1996.
a. ¿Qué consecuencias tuvo para el país la
situación que describen Sidicaro y Cichero?
Las consecuencias fueron que la sociedad se dividió, y
cada uno pensaba una cosa totalmente distinta a la del otro,
lo que provocó muchos enfrentamientos.
b. ¿Creen que existen otras opciones para
manifestar las diferencias políticas o ideológicas?
Sí, realizar partidos políticos y organizaciones para
manifestar, de forma pacifica y no violenta.
17.El peronismo inauguró una nueva época
en la forma de hacer política en la Argentina. Leé el
“De un lado, atentados con muertos contra centraciones
masivas de la CGT; del otro, incendios contra sedes
partidarias opositoras. De un lado, una rebelión miliras que
asesina civiles justificándose en la defensa de la religión.
Del otro, el incendio de iglesias […]. Dos orillas y ningún
puente”.
Cichero, Daniel. Bombas sobre Buenos Aires.
Buenos Aires, Vergara, 2005.
siguiente fragmento de un discurso de Perón y respondé.
17
a
. ¿Qué palabras eligió Perón para
definirse? ¿Podrías relacionarlas con su obra de gobierno
como presidente?
Él usó palabras sencillas y profundas, y sí podría
relacionarla.
17b. ¿Cómo representa su relación con los
trabajadores?
Su relación con los obreros de buena forma y con mucha
confianza hacia ellos.
17c. ¿Por qué creés que este estilo fue
considerado novedoso en su momento en la Argentina?
¿Cómo te parece que era la relación entre los políticos y
sus votantes?
“Trabajadores: hace casi dos años […] dije que tenía
tres honras en mi vida. La de ser soldado, la de ser un patriota
y la de ser el primer trabajador argentino […] quiero en esta
oportunidad, como simple ciudadano, mezclando con esta
masa sudorosa, estrechar profundamente a todos contra mi
corazón, como lo podría hacer con mi madre”.
Fue considerado novedoso porque anteriormente nadie les
hablaba así y me parece que la relación entre políticos y
votantes era un poco con desconfianza y nada sentimental,
ni profunda.
18.Analizá el siguiente texto del historiador
Félix Luna. Luego, resolvé las consignas que aparecen
abajo.
“La idea de ´movimiento´ fue una idea realmente muy negativa
dentro de la historia política argentina porque establecía […] la
concepción de que en ese movimiento estaba encarnada […] la
voluntad popular […] y, en consecuencia, los que estuvieran en
contra de él eran prácticamente traidores de la patria. De modo
que el tratamiento a la oposición fue muy duro”.
Luna, Félix. Breve historia de los argentinos.
Buenos Aires, Planeta, 1993.
a. Con la ayuda de tu maestro o maestra, o
consultando enciclopedias o Internet, tratá de establecer las
diferencias entre “movimiento” y “partido”.
Un partido político es una organización legalmente formada
con el fin de participar en unas elecciones o participar en
las decisiones en la política y un movimiento político puede
ser un grupo de presión con una ideología política o por la
defensa de ciertos derechos pero no quiere participar
directamente en la vida política mediante un proceso
electoral.
b. ¿Cuál es la situación riesgosa para la
oposición que plantea el autor? Relacioná tu respuesta con
o que viste en la página 49.
La situación que plantea el autor es que a los opositores los
trataban mal, acusándolos de “antipatria ”, los persiguieron
y encarcelaron y clausuraron sus publicaciones, lo cuál fue
muy injusto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
Segundob Pol
 
Primera y segunda presidencia de Perón
Primera y segunda presidencia de PerónPrimera y segunda presidencia de Perón
Primera y segunda presidencia de Perón
Majo Garcia
 
Primer gobierno peronista
Primer gobierno peronistaPrimer gobierno peronista
Primer gobierno peronista
Díaz Ivan
 
1° PRESIDENCIA DE PERON
1° PRESIDENCIA DE PERON1° PRESIDENCIA DE PERON
1° PRESIDENCIA DE PERON
MAYRAVERAGARCIA
 
Peronismo en Argentina
Peronismo en ArgentinaPeronismo en Argentina
Peronismo en Argentina
Alejandrina Rangel
 
1943 1955
1943 19551943 1955
1943 1955
Hugo Viano
 
El peronismo
El peronismoEl peronismo
El peronismo
belen canteros
 
Perón Primer Gobierno
Perón Primer GobiernoPerón Primer Gobierno
Perón Primer Gobierno
Rio de la Plata 5 cientifico
 
5. estado social o de bienestar
5. estado social o de bienestar5. estado social o de bienestar
5. estado social o de bienestar
estely06
 
El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955
Hviano
 
La revolución argentina (1966 1973)
La revolución argentina (1966 1973)La revolución argentina (1966 1973)
La revolución argentina (1966 1973)
Hviano
 
El Peronismo
El PeronismoEl Peronismo
El Peronismo
guest988793
 
Primer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. PeronPrimer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. Peron
lsdlfn2
 
Ideología peronista
Ideología peronista Ideología peronista
Ideología peronista
keylamng
 
Peron
PeronPeron
diapositivas secuencia peronismo
diapositivas secuencia peronismodiapositivas secuencia peronismo
diapositivas secuencia peronismo
historial11de15
 
Peronismo, aspectos polítocs
Peronismo, aspectos polítocsPeronismo, aspectos polítocs
Peronismo, aspectos polítocs
profemariaeugeniaolmos
 
Hsea clase 11 el tercer peronismo
Hsea clase 11 el tercer peronismoHsea clase 11 el tercer peronismo
Hsea clase 11 el tercer peronismo
Hviano
 
Juan domingo perón
Juan domingo perónJuan domingo perón
Juan domingo perón
Fede Maritano
 
Historia argentina.ppt 36
Historia argentina.ppt 36Historia argentina.ppt 36
Historia argentina.ppt 36
alfrednicolasrojas
 

La actualidad más candente (20)

PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
 
Primera y segunda presidencia de Perón
Primera y segunda presidencia de PerónPrimera y segunda presidencia de Perón
Primera y segunda presidencia de Perón
 
Primer gobierno peronista
Primer gobierno peronistaPrimer gobierno peronista
Primer gobierno peronista
 
1° PRESIDENCIA DE PERON
1° PRESIDENCIA DE PERON1° PRESIDENCIA DE PERON
1° PRESIDENCIA DE PERON
 
Peronismo en Argentina
Peronismo en ArgentinaPeronismo en Argentina
Peronismo en Argentina
 
1943 1955
1943 19551943 1955
1943 1955
 
El peronismo
El peronismoEl peronismo
El peronismo
 
Perón Primer Gobierno
Perón Primer GobiernoPerón Primer Gobierno
Perón Primer Gobierno
 
5. estado social o de bienestar
5. estado social o de bienestar5. estado social o de bienestar
5. estado social o de bienestar
 
El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955
 
La revolución argentina (1966 1973)
La revolución argentina (1966 1973)La revolución argentina (1966 1973)
La revolución argentina (1966 1973)
 
El Peronismo
El PeronismoEl Peronismo
El Peronismo
 
Primer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. PeronPrimer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. Peron
 
Ideología peronista
Ideología peronista Ideología peronista
Ideología peronista
 
Peron
PeronPeron
Peron
 
diapositivas secuencia peronismo
diapositivas secuencia peronismodiapositivas secuencia peronismo
diapositivas secuencia peronismo
 
Peronismo, aspectos polítocs
Peronismo, aspectos polítocsPeronismo, aspectos polítocs
Peronismo, aspectos polítocs
 
Hsea clase 11 el tercer peronismo
Hsea clase 11 el tercer peronismoHsea clase 11 el tercer peronismo
Hsea clase 11 el tercer peronismo
 
Juan domingo perón
Juan domingo perónJuan domingo perón
Juan domingo perón
 
Historia argentina.ppt 36
Historia argentina.ppt 36Historia argentina.ppt 36
Historia argentina.ppt 36
 

Similar a La experiencia peronista: un nuevo Estado

Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
colegiolascumbres
 
Ver_la_historia_-_08.pdf
Ver_la_historia_-_08.pdfVer_la_historia_-_08.pdf
Ver_la_historia_-_08.pdf
Angeles504529
 
Trabajo ubv modulo 3
Trabajo ubv modulo 3Trabajo ubv modulo 3
Trabajo ubv modulo 3
carrionjuan
 
Trabajo ubv modulo 3
Trabajo ubv modulo 3Trabajo ubv modulo 3
Trabajo ubv modulo 3
carrionjuan
 
Repaso nacionalismo
Repaso nacionalismoRepaso nacionalismo
Repaso nacionalismo
Decimo2013
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
David Paredes
 
18 revolución
 18 revolución 18 revolución
18 revolución
Segundob Pol
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
yohanabelen23
 
Guía de aplicación-2-ASTRID.pptx
Guía de aplicación-2-ASTRID.pptxGuía de aplicación-2-ASTRID.pptx
Guía de aplicación-2-ASTRID.pptx
AstridAyelenMacedoFl
 
Lucia francisco y santiago
Lucia francisco y santiagoLucia francisco y santiago
Lucia francisco y santiago
sanfranlu
 
Argentina post 1930 y el peronismoo.pptx
Argentina post 1930 y el peronismoo.pptxArgentina post 1930 y el peronismoo.pptx
Argentina post 1930 y el peronismoo.pptx
IsabelClavijo6
 
Peron
PeronPeron
Expropiación del diario la prensa
Expropiación del diario la prensaExpropiación del diario la prensa
Expropiación del diario la prensa
Agustín Bertrán Clavijo
 
Historia 5to año Esquema de contenidos nodales - DIC 2016
Historia 5to año Esquema de contenidos nodales - DIC 2016Historia 5to año Esquema de contenidos nodales - DIC 2016
Historia 5to año Esquema de contenidos nodales - DIC 2016
colegiolascumbres
 
Módulo 3.-conociendo-como-funciona-mi-pais-y-la-educacion-superior-gtravez
Módulo 3.-conociendo-como-funciona-mi-pais-y-la-educacion-superior-gtravezMódulo 3.-conociendo-como-funciona-mi-pais-y-la-educacion-superior-gtravez
Módulo 3.-conociendo-como-funciona-mi-pais-y-la-educacion-superior-gtravez
Grace Trávez
 
Cartilla yrygoyen (2)
Cartilla yrygoyen (2)Cartilla yrygoyen (2)
Cartilla yrygoyen (2)
pericomer1
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Soledad martín actividad 1
Soledad martín   actividad 1Soledad martín   actividad 1
Soledad martín actividad 1
Soledad Martin
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Tarea 9 Como funciona-mi-pais-margorie-zhunio
Tarea 9 Como funciona-mi-pais-margorie-zhunio Tarea 9 Como funciona-mi-pais-margorie-zhunio
Tarea 9 Como funciona-mi-pais-margorie-zhunio
Fernando Bonilla
 

Similar a La experiencia peronista: un nuevo Estado (20)

Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
 
Ver_la_historia_-_08.pdf
Ver_la_historia_-_08.pdfVer_la_historia_-_08.pdf
Ver_la_historia_-_08.pdf
 
Trabajo ubv modulo 3
Trabajo ubv modulo 3Trabajo ubv modulo 3
Trabajo ubv modulo 3
 
Trabajo ubv modulo 3
Trabajo ubv modulo 3Trabajo ubv modulo 3
Trabajo ubv modulo 3
 
Repaso nacionalismo
Repaso nacionalismoRepaso nacionalismo
Repaso nacionalismo
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
18 revolución
 18 revolución 18 revolución
18 revolución
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Guía de aplicación-2-ASTRID.pptx
Guía de aplicación-2-ASTRID.pptxGuía de aplicación-2-ASTRID.pptx
Guía de aplicación-2-ASTRID.pptx
 
Lucia francisco y santiago
Lucia francisco y santiagoLucia francisco y santiago
Lucia francisco y santiago
 
Argentina post 1930 y el peronismoo.pptx
Argentina post 1930 y el peronismoo.pptxArgentina post 1930 y el peronismoo.pptx
Argentina post 1930 y el peronismoo.pptx
 
Peron
PeronPeron
Peron
 
Expropiación del diario la prensa
Expropiación del diario la prensaExpropiación del diario la prensa
Expropiación del diario la prensa
 
Historia 5to año Esquema de contenidos nodales - DIC 2016
Historia 5to año Esquema de contenidos nodales - DIC 2016Historia 5to año Esquema de contenidos nodales - DIC 2016
Historia 5to año Esquema de contenidos nodales - DIC 2016
 
Módulo 3.-conociendo-como-funciona-mi-pais-y-la-educacion-superior-gtravez
Módulo 3.-conociendo-como-funciona-mi-pais-y-la-educacion-superior-gtravezMódulo 3.-conociendo-como-funciona-mi-pais-y-la-educacion-superior-gtravez
Módulo 3.-conociendo-como-funciona-mi-pais-y-la-educacion-superior-gtravez
 
Cartilla yrygoyen (2)
Cartilla yrygoyen (2)Cartilla yrygoyen (2)
Cartilla yrygoyen (2)
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Soledad martín actividad 1
Soledad martín   actividad 1Soledad martín   actividad 1
Soledad martín actividad 1
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Tarea 9 Como funciona-mi-pais-margorie-zhunio
Tarea 9 Como funciona-mi-pais-margorie-zhunio Tarea 9 Como funciona-mi-pais-margorie-zhunio
Tarea 9 Como funciona-mi-pais-margorie-zhunio
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

La experiencia peronista: un nuevo Estado

  • 1. Uso de tic T.P. 2 Título: Capítulo 4: La experiencia peronista: un nuevo Estado 1. Indicá qué países integraban cada uno de los bandos en la guerra. Alemania  Gran Bretaña Italia  Francia Imperio japonés  URSS  Estados Unidos 1 a . Ubicá los países europeos en el mapa B de la página 204. Bandos “ El Eje” Aliados
  • 2. 2. Observá el afiche de propaganda. ¿Por qué crees que las fábricas necesitaban trabajo femenino? Las fábricas necesitaban el trabajo femenino porque los hombres iban a la guerra y morían, lo que provocó un descenso en el índice de masculinidad en el mundo. Entonces como habían muchas mujeres estas se debían encargar
  • 3. de las fábricas . 2 a . ¿Cómo muestra el afiche a la mujer? En el afiche se muestra a la mujer fuerte y poderosa, independiente y capaz de realizar cualquier actividad que un hombre haga. Leé la definición de “holocausto”. ¿Por qué te imaginás que mucha gente prefiere llamarlo Shoá? La gente prefiere llamarlo Shoá en vez de holocausto porque el holocausto es como un sacrificio a dios, y Shoá es catástrofe, que es más apropiado para este caso en el cuál se mato mucha gente de forma agresiva e imprudente. ¿Cuál de los dos conceptos te parece más adecuado para esta situación? Me parece más adecuado Shoá, debido a las razones obvias explicadas anteriormente. Averiguá si hay centros o museos en la ciudad que recuerden los hechos que conociste en esta página. Existe el Museo del Holocausto en Argentina, cuya dirección es Montevideo 919 en la Ciudad de Buenos Aires, el cuál muestra lo sucedido en la Segunda Guerra
  • 4. Mundial y sus repercusiones en la Argentina. 3. Respondé con tus palabras: ¿de qué modo la situación internacional influyó en nuestra política en la década de 1940? La situación influyó en nuestra política ya que cuando nos declaramos neutrales a Estados Unidos le pareció que estábamos con el nazismo, y era verdad porque Castillo era simpatizante del nazismo. Debido a eso nos aplicó sanciones económicas. 4.¿Cuál había sido la actitud de los gobiernos anteriores hacia los reclamos del movimiento obrero?
  • 5. La actitud fue de represión y a veces situaciones de negociación, las cuales la gran mayoría fueron fallidas, pero cuando llegó Perón él como que era un “traductor” entre el Estado y los obreros. 5. Compará el golpe de Estado del año 1930 con el de 1943. ¿Qué diferencias o similitudes encontrás? Similitudes Diferencias = En ambas hubo medidas represivas. = En las dos los golpes se llevaron a cargo de generales. ≠ En la de 1943 hubo mejoras en la vida de los obreros. ≠ En la de 1930 había un presidente de 77 años y en la de 1943 el presidente tenia 70 años. 6. ¿Qué leyes nuevas se establecieron con Perón en la Secretaría de Trabajo? ¿Qué grupos políticos habían reclamado leyes
  • 6. parecidas en el pasado? Leyes Estatuto del Peón Extendió la jubilación a los gremios Decretó el aguinaldo Los convenios entre patrones y obreros La Justicia Nacional del Trabajo. 7. ¿Por qué te parece que la Plaza de Mayo es un lugar simbólico para la sociedad? ¿Qué representa? Me parece eso porque en ella se realizaron protestas y manifestaciones, de las cuales la gran mayoría fueron escuchadas y tomadas en cuenta, y también celebraciones, además de estar rodeada por la Casa Rosada y el Cabildo. Ella representa el poder del pueblo.
  • 7. 8. Averiguá preguntando en tu casa o usando Internet con qué sucesos importantes de las últimas décadas se asocia a la Plaza de Mayo. • Reclamos de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo hacia sus nietos desaparecidos. • El 10/12/1983 la celebración del retorno de la democracia con Alfonsin. • El 17/10/1945 la manifestación obrera para la liberación de Perón 9.Observá el afiche sobre la “tercera posición”. ¿Qué muestran las imágenes?
  • 8. La imagen muestra las llamadas banderas del peronismo, que eran la justicia social, la independencia económica y la soberanía política. 9 a . Explicá la relación entre lo que muestra el afiche y las políticas que había aplicado el peronismo. Justicia social jornada labora de 8 horas trabajo vacaciones pagas digno gobierno jubilación peronista 10. Subrayá en el texto tres logros que consideres positivos del peronismo y tres críticas hechas por los opositores. 10 a . Armá una tabla con esta información. Explicá en cada caso por qué creés que la información que pusiste es importantes. relación
  • 9.  Se nacionalizó el Banco Central.  Se organizó y se controló el comercio interior con la IAPI.  Se multiplicaron las pequeñas y medianas empresas. Independencia económica. Gracias a esto financiaron obras publicas y políticas sociales para los trabajadores. Gracias a esto surgieron nuevas empresas estatales, hospitales y escuela, y además generar más puestos de trabajo.  La política laboral y las negociaciones con los sindicatos.  La clausura de publicaciones opositoras.  La creación de la medalla peronista. Porque antes no existía eso, y con Perón sí . No hay libertad de expresión. No había democracia porque era todo peronista.
  • 10. 11.¿Qué cambios sociales incentivó el peronismo en la Argentina? Subrayá en el texto lo que consideres más importantes. • Aumentó la matricula educativa primara, secundaria y terciaria. • Sancionó el sufragio femenino. • Creó la Fundación Eva 12.¿Cuáles fueron los problemas que aquejaron la segunda presidencia de Perón? Explicalos con tus propias palabras. Uno fue que Evita murió, después hubo un problema económico y en el sector agropecuario los precios de los productos que se exportaban bajaron desconsideradamente. 13. ¿Qué medidas tomadas en este período se distancian de las tomadas en el primer mandato? Una fue el plan de ajuste, donde se congelaron los salarios y se intentó exportar más carnes y cereales al extranjero, y el otro fue la entrada de capital extranjero.
  • 11. 14.¿Quiénes conforman la oposición a Perón durante su segunda presidencia? La oposición estaba conformada por parte de la Fuerza Armada y de la Iglesia, estudiantes universitarios y intelectuales, gran parte de la clase media y la burguesía industrial y agropecuaria y partidos políticos opositores. 15.Como leíste al principio, el peronismo fue un movimiento polémico que despertó fuertes adhesiones y oposiciones en la sociedad argentina. Reunite en equipo con algunos compañeros y juntos analicen cómo se desarrolló la relación del peronismo con seguidores y opositores, para hacer un balance del período 1943-1955. 15 a . ¿Qué grupos sociales o instituciones se mantuvieron adheridas al peronismo en este período? Los grupos o instituciones que estuvieron adheridas al peronismo fueron la clase obrera y el Partido Peronista.
  • 12. 15b. ¿Qué alianzas se dividieron y comenzaron a formar parte de la oposición? Las alianzas que se dividieron y formaron parte de la oposición fueron la clase media y la burguesía o grandes empresarios. 15c. ¿Qué grupos se mantuvieron siempre en una actitud crítica? Los partidos políticos opositores, que serian el radical y el socialista. 16.Vamos a conocer la visión de varios autores sobre la forma en que la sociedad percibía al peronismo. Reunite con algunos compañeros y juntos analicen las afirmaciones de los textos que siguen. “En la década de 1940 el país se partió en dos […]: unos, los más a la hora de votar, adhirieron a la igualdad social; los otros, apenas menos numerosos, se decidieron por la defensa de la libertad […]. Un hombre se convirtió en símbolo de la división”. Sidicaro, Ricardo. Juan Domingo Perón. La paz y la guerra. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1996.
  • 13. a. ¿Qué consecuencias tuvo para el país la situación que describen Sidicaro y Cichero? Las consecuencias fueron que la sociedad se dividió, y cada uno pensaba una cosa totalmente distinta a la del otro, lo que provocó muchos enfrentamientos. b. ¿Creen que existen otras opciones para manifestar las diferencias políticas o ideológicas? Sí, realizar partidos políticos y organizaciones para manifestar, de forma pacifica y no violenta. 17.El peronismo inauguró una nueva época en la forma de hacer política en la Argentina. Leé el “De un lado, atentados con muertos contra centraciones masivas de la CGT; del otro, incendios contra sedes partidarias opositoras. De un lado, una rebelión miliras que asesina civiles justificándose en la defensa de la religión. Del otro, el incendio de iglesias […]. Dos orillas y ningún puente”. Cichero, Daniel. Bombas sobre Buenos Aires. Buenos Aires, Vergara, 2005.
  • 14. siguiente fragmento de un discurso de Perón y respondé. 17 a . ¿Qué palabras eligió Perón para definirse? ¿Podrías relacionarlas con su obra de gobierno como presidente? Él usó palabras sencillas y profundas, y sí podría relacionarla. 17b. ¿Cómo representa su relación con los trabajadores? Su relación con los obreros de buena forma y con mucha confianza hacia ellos. 17c. ¿Por qué creés que este estilo fue considerado novedoso en su momento en la Argentina? ¿Cómo te parece que era la relación entre los políticos y sus votantes? “Trabajadores: hace casi dos años […] dije que tenía tres honras en mi vida. La de ser soldado, la de ser un patriota y la de ser el primer trabajador argentino […] quiero en esta oportunidad, como simple ciudadano, mezclando con esta masa sudorosa, estrechar profundamente a todos contra mi corazón, como lo podría hacer con mi madre”.
  • 15. Fue considerado novedoso porque anteriormente nadie les hablaba así y me parece que la relación entre políticos y votantes era un poco con desconfianza y nada sentimental, ni profunda. 18.Analizá el siguiente texto del historiador Félix Luna. Luego, resolvé las consignas que aparecen abajo. “La idea de ´movimiento´ fue una idea realmente muy negativa dentro de la historia política argentina porque establecía […] la concepción de que en ese movimiento estaba encarnada […] la voluntad popular […] y, en consecuencia, los que estuvieran en contra de él eran prácticamente traidores de la patria. De modo que el tratamiento a la oposición fue muy duro”. Luna, Félix. Breve historia de los argentinos. Buenos Aires, Planeta, 1993.
  • 16. a. Con la ayuda de tu maestro o maestra, o consultando enciclopedias o Internet, tratá de establecer las diferencias entre “movimiento” y “partido”. Un partido político es una organización legalmente formada con el fin de participar en unas elecciones o participar en las decisiones en la política y un movimiento político puede ser un grupo de presión con una ideología política o por la defensa de ciertos derechos pero no quiere participar directamente en la vida política mediante un proceso electoral. b. ¿Cuál es la situación riesgosa para la oposición que plantea el autor? Relacioná tu respuesta con o que viste en la página 49. La situación que plantea el autor es que a los opositores los trataban mal, acusándolos de “antipatria ”, los persiguieron y encarcelaron y clausuraron sus publicaciones, lo cuál fue muy injusto.