SlideShare una empresa de Scribd logo
Período: 1946 - 1955
Autores:
Acosta, Daiana
Bertrán, Agustín
Fajans, Valeria
Gabriele, Pablo
Pablo Sirvén, en su libro “Perón
y los Medios”:
La prensa no debe ponerse en
contra del Gobierno, sugiriendo
cambios o transformaciones
fundamentales en las más altas
esferas del poder, porque de ese
modo también ataca
indirectamente a la libertad de
expresión auspiciada por el
partido.
Los que se oponen al partido, se
oponen a todas las libertades que
la organización garantiza
respetar.
-Suspensión y clausura de
diversos diarios y revistas
contrarios a la línea oficial.
- Creciente influencia y
protagonismo de la
Subsecretaría de
Informaciones y Prensa.
Creada el 21 de octubre de
1943. Perón logró construir su
candidatura a partir de ella.
-Compra y neutralización de editoriales
- Instauración de una cadena de diarios y
revistas adeptos
-Clarín, La Prensa y La Nación no
pertenecían a esa cadena de comunicación.
En palabras de Juan Domingo Perón:
En 1955, cuando teníamos todos los medios a
nuestro favor, los militares nos sacaron a
puntapiés. Y en 1973, con todos los medios en
contra, volvimos y ganamos las elecciones.
-Entre 1943 y 1946 se prohibió la
emisión de más de 110 publicaciones
en todo el país, por no aceptar las
informaciones oficialistas como las
únicas posibles de utilizar.
- Algunas dejaron de salir, y otras
optaron por la clandestinidad.
- El diario La Vanguardia sufrió
numerosas persecuciones
- En 1947, uno de los talleres en donde
se imprimía devino en su clausura.
-Elecciones del 24 de febrero
de 1946: un 90 % del
contenido de ambos diarios
estuvo dedicado a la Unión
Democrática
- La Unión Democrática
fue una alianza que
llevó como fórmula
presidencial en 1946 a
los radicales José P.
Tamborini y Enrique
Mosca.
Medite, elija su destino y vote! Tamborini –
Mosca: los auténticos candidatos del pueblo
Perón sostenía que La
Prensa y La Nación no
solamente eran órganos
de la oposición, sino que
también representaban
a sectores clave de la
oligarquía argentina y
recibían aportes de
potencias extranjeras.
Portada del diario
“Democracia”,
único diario sin
restricciones
durante el
peronismo.
Fundado el 3 de
diciembre de
1945.
Funcionó en un
edificio ubicado en
la esquina de las
calles Bouchard y
Viamonte.
1949: luego de haber denunciado torturas hacia
militantes de partidos opositores al Peronismo,
el diario La Nación comenzó a ser hostigado por
el gobierno.
El peronismo dispuso integrar una Comisión
Legislativa a cargo del diputado José Emilio
Visca, en la cual se generaron escollos a
aquellos medios que no acordasen íntegramente
con la línea oficial.
-Inspecciones contables a diarios
- Dificultaba la relación de éstos con los
proveedores de papel prensa
- Reiteradas inspecciones municipales
Subsecretaría de
Informaciones:
bajo la dirección de Raúl
Apold, se hizo cargo de la
Dirección General de Difusión,
dependiente de dicho
organismo.  Editó diversas
publicaciones, que se
distribuían en el país y en el
exterior. En su mayoría, se
referían a discursos de Perón y
de Evita
Raúl Apold
1950: un decreto presidencial obligaba a los diarios a
llevar una faja con la frase “Año del Libertador Gral.
San Martín. Si se omitía la mención, los diarios en
cuestión resultaban clausurados. Así le sucedió a
más de setenta pequeños y medianos diarios, como el
caso de La Hora.
Eliminació
n de la
publicidad
oficial
Supresión del
envío de
publicaciones
oficiales por
correo
Las radios oficiales
programaban un
noticiero al
mediodía, con el
objetivo de refutar
las editoriales de
este diario.
El 15 de julio de
1951 aparece la
revista Mundo
Argentino,
publicación
quincenal en la que
Perón y Evita eran
suscriptores y
Mundo Argentino, 4 de
agosto de 1952
Denominaciones para Perón:
-El líder
- El Conductor
- El Primer Trabajador
Denominaciones para Eva
Perón:
Evita Capitana
-Uso del estilo directo
(voceo a los lectores)
- Utilizaba frases como:
“No se puede ser un buen
argentino sin ser un
buen peronista”
- Uso del humor:
“Bobalicón”: así se le
denominó a una
caricatura que retrataba
a un hombre falto de
ideas políticas propias,
con facilidad para
influir.
Hasta su clausura definitiva en 1951,
el diario La Prensa logró
sobreponerse a los controles
gubernamentales.
Clarín y La Nación fueron
maniatados por la autocensura, por
temor a que sucediera con ellos lo
mismo que con La Prensa.
Clarín, por su parte, utilizaba
ciertos recursos, como, por ejemplo,
la columna Qué dice la calle, en la
cual las notas publicadas se
firmaban bajo el seudónimo “Isidoro
de la Calle”, y El Rincón de Don
Gumersindo, de tono ligeramente
opositor, caracterizada por el uso de
Plano Gremial: 26 de enero de 1951: un paro
sorpresivo de los canillitas impidió la distribución de
La Prensa.
Motivo principal: el diario se vendía a través de
suscripciones, factor que generaba pérdidas en el
sistema de ventas.
Los distribuidores y canillitas exigieron al diario la
cesión de un 20 por ciento de la recaudación
publicitaria, para destinarla a su obra social.
Cuando los trabajadores
retornaron a sus
puestos, fueron
emboscados y tiroteados
por grupos que
respondían al Gobierno.
16 de marzo de 1951:
discurso de John
William Cooke:
proclama que el
peronimso está en
contra de La Prensa,
porque este diario
cuestiona la ideología,
ataca a los obreros y
mina las bases de la
El conflicto entre los trabajadores de La Prensa y el
Peronismo se agudizó, a tal punto que se continuaron
realizando huelgas con tintes cada vez más violentos,
llegando a saldar varios heridos y muertos.
Plano fiscal: los diarios
La Prensa y La Nación
imprimían los avisos
comerciales de sus
ediciones diarias en
papel que no había
pagado los derechos de
importación.
La Aduana dictaminó que
no existió el fraude, pero
remarcó que ambos
diarios debían pagar los
derechos aduaneros del
El diario se vio afectado económicamente, debido a esta
sanción, a la cual se suma una restricción en el consumo
de papel.
El Congreso aprobó la expropiación del diario
el 12 de abril de 1951. Ley N° 14.021. Tapa:
Gerardo Ancarola, editorialista y codirector de La Prensa,
recordó en 1996:
“Como había fuertes restricciones de papel, diarios
como el nuestro salían con muchas menos páginas y
con una tipografía minúscula. Además, no resultaba
sencillo conseguir La Prensa, por lo que, en cada
barrio, un solo ejemplar circulaba en préstamo, de
casa en casa.
Después vino lo de la clausura (…) Perón se
equivocaba al decir que éramos un diario oligárquico:
vendíamos más en los barrios que en el centro”
John William
Cooke
Luego de 1955, cuando Juan
Domingo Perón debió exiliarse
a causa de la Revolución
Libertadora, designa a J.W.
Cooke como su representante
en la Argentina y principal
líder de la resistencia
peronista.
Cooke consideraba que
el Peronismo debía transformarse en
un movimiento revolucionario, con
estrategias insurreccionales, para
lograr la toma del poder. Además
criticaba lo que él denominaba la
burocracia sindical, que había crecido
mucho entre 1946 y 1955, y propuso
separarla del peronismo.
Tal vez uno de sus escritos
más conocidos sea Apuntes
para la militancia (1964), en
donde hace un completo
análisis sobre la realidad del
peronismo en la época, sus
principales adversarios, las
relaciones de poder entre las
clases sociales argentinas y
sienta las estrategias básicas
para la resistencia peronista
revolucionaria.
Discurso de John William Cooke en la
Cámara de Diputados sobre la
expropiación del Diario “La Prensa”
Fecha: 16 de marzo de 1951
Fuente: Diario de sesiones de la Honorable
Cámara de Diputados de la Nación, sesión del
16 de marzo de 1951
[…] Podrá el diario en cuestión estar perfectamente a
salvo en el aspecto legal; podrá haber cuidado las
formas en todas sus actividades, pero como diputado
revolucionario y como hombre que tiene la costumbre
de decir las cosas tal como las siente, afirmo que el
diario La Prensa tiene contraída con el pueblo de la
República la deuda de sus grandes pecados.
[…] Estamos contra La Prensa porque creemos
que diarios de esa clase son los que han minado
la base de la nacionalidad. Creemos que La
Prensa es uno de esos obstáculos que han
impedido o demorado todas las reivindicaciones
proletarias en Latinoamérica.
Nosotros estamos con los obreros, y estamos
contra La Prensa, porque La Prensa siempre
estará, como lo ha estado hasta ahora, contra los
obreros y contra nosotros.
[ … ] Nosotros con los nuestros, La Prensa con los
suyos y con sus aliados de dentro y fuera del país,
y con todos aquellos que creen que están
defendiendo los intereses de la prensa libre y la
libertad de opinión.
Expropiación del diario la prensa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

23 de enero de 1958 jb
23 de enero de 1958 jb23 de enero de 1958 jb
23 de enero de 1958 jb
Leonardo Poleo Castillo
 
Columnas y tablas en word
Columnas y tablas en wordColumnas y tablas en word
Columnas y tablas en word
Javier Fernandez Castelo
 
La revolucion rusa
La revolucion rusaLa revolucion rusa
La revolucion rusa
maricalvhi
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
papefons Fons
 
Jomeini. La revolución en Irán
Jomeini. La revolución en IránJomeini. La revolución en Irán
Jomeini. La revolución en Irán
asun1952
 
Tema 2 CCSS 4º
Tema 2 CCSS 4ºTema 2 CCSS 4º
Tema 2 CCSS 4º
Atham
 
El peronismo power
El peronismo powerEl peronismo power
El peronismo power
Claudio Nanni
 
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflictoII Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
josebarriga1973
 
Franquismo 4º eso
Franquismo 4º esoFranquismo 4º eso
Franquismo 4º eso
Carmen Pagán
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
IES Juanelo Turriano
 
Adh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAdh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda república
Aula de Historia
 
Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºAPrimera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
alejandrodiazrey
 
Primera republica española
Primera republica españolaPrimera republica española
Primera republica española
Javi Rueda Alarcon
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
Arantxa Revuelta Bayod
 
La Guerra Fria
La Guerra FriaLa Guerra Fria
La Guerra Fria
Pablo Torres Costa
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
nievesb16
 
Tema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismoTema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismo
smerino
 
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado LiberalTema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
copybird
 
The Second Republic (1931-1936)
The Second Republic (1931-1936)The Second Republic (1931-1936)
The Second Republic (1931-1936)
papefons Fons
 
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Española
copybird
 

La actualidad más candente (20)

23 de enero de 1958 jb
23 de enero de 1958 jb23 de enero de 1958 jb
23 de enero de 1958 jb
 
Columnas y tablas en word
Columnas y tablas en wordColumnas y tablas en word
Columnas y tablas en word
 
La revolucion rusa
La revolucion rusaLa revolucion rusa
La revolucion rusa
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
 
Jomeini. La revolución en Irán
Jomeini. La revolución en IránJomeini. La revolución en Irán
Jomeini. La revolución en Irán
 
Tema 2 CCSS 4º
Tema 2 CCSS 4ºTema 2 CCSS 4º
Tema 2 CCSS 4º
 
El peronismo power
El peronismo powerEl peronismo power
El peronismo power
 
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflictoII Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
 
Franquismo 4º eso
Franquismo 4º esoFranquismo 4º eso
Franquismo 4º eso
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
Adh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAdh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda república
 
Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºAPrimera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
 
Primera republica española
Primera republica españolaPrimera republica española
Primera republica española
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
La Guerra Fria
La Guerra FriaLa Guerra Fria
La Guerra Fria
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Tema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismoTema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismo
 
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado LiberalTema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
 
The Second Republic (1931-1936)
The Second Republic (1931-1936)The Second Republic (1931-1936)
The Second Republic (1931-1936)
 
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Española
 

Destacado

Juan domingo perón
Juan domingo perónJuan domingo perón
Juan domingo perón
Fede Maritano
 
Juan peron biography.docx
Juan peron biography.docxJuan peron biography.docx
Juan peron biography.docx
Loesje Lindiwe
 
Peronismo
PeronismoPeronismo
Peronismo
gabriel
 
Peronismo
PeronismoPeronismo
Peronismo
Ag Uz
 
Juan domingo perón
Juan domingo perónJuan domingo perón
Juan domingo perón
julietaperalta
 
El Peronismo
El PeronismoEl Peronismo
El Peronismo
guest988793
 

Destacado (6)

Juan domingo perón
Juan domingo perónJuan domingo perón
Juan domingo perón
 
Juan peron biography.docx
Juan peron biography.docxJuan peron biography.docx
Juan peron biography.docx
 
Peronismo
PeronismoPeronismo
Peronismo
 
Peronismo
PeronismoPeronismo
Peronismo
 
Juan domingo perón
Juan domingo perónJuan domingo perón
Juan domingo perón
 
El Peronismo
El PeronismoEl Peronismo
El Peronismo
 

Similar a Expropiación del diario la prensa

Tema 12 y 13 ,
Tema 12 y 13 ,Tema 12 y 13 ,
Tema 12 y 13 ,
amellalylimon
 
Tema 12 y 13
Tema 12 y 13Tema 12 y 13
Tema 12 y 13
amellalylimon
 
Tp de literatura
Tp de literaturaTp de literatura
Tp de literatura
Escuela Comercial 21
 
Revolucion libertadora
Revolucion libertadoraRevolucion libertadora
Revolucion libertadora
Brenda Belay
 
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
María Ernestina ALONSO
 
Antecedentes del p
Antecedentes del pAntecedentes del p
Antecedentes del p
D Elena Barcelata Eguiarte
 
Constitucion1991
Constitucion1991Constitucion1991
Constitucion1991
guestb163ec
 
Medios de comunicación en el Porfiriato
Medios de comunicación en el PorfiriatoMedios de comunicación en el Porfiriato
Medios de comunicación en el Porfiriato
Dulce Badillo
 
La historia del periodismo
La historia del periodismoLa historia del periodismo
La historia del periodismo
Pablo Ramos
 
desarrollo
desarrollodesarrollo
desarrollo
Dany Hernández
 
La prensa en la revolucion mexícana
La prensa en la revolucion mexícanaLa prensa en la revolucion mexícana
La prensa en la revolucion mexícana
ESTEBAN_ANDRE
 
Historía de la prensa
Historía de la prensaHistoría de la prensa
Historía de la prensa
dianacuce
 
Periodismo ecuador
Periodismo ecuadorPeriodismo ecuador
Periodismo ecuador
paumingg
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
guest12f5ef4
 
Primergobiernoblanco2
Primergobiernoblanco2Primergobiernoblanco2
Primergobiernoblanco2
majaiananda
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSAORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
bresolano
 
La prensa 2
La prensa 2La prensa 2
La prensa 2
bresolano
 
Origen y Desarrollo de la Prensa
Origen y Desarrollo de la PrensaOrigen y Desarrollo de la Prensa
Origen y Desarrollo de la Prensa
bresolano
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSAORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
bresolano
 

Similar a Expropiación del diario la prensa (20)

Tema 12 y 13 ,
Tema 12 y 13 ,Tema 12 y 13 ,
Tema 12 y 13 ,
 
Tema 12 y 13
Tema 12 y 13Tema 12 y 13
Tema 12 y 13
 
Tp de literatura
Tp de literaturaTp de literatura
Tp de literatura
 
Revolucion libertadora
Revolucion libertadoraRevolucion libertadora
Revolucion libertadora
 
Capitulo viii
Capitulo viiiCapitulo viii
Capitulo viii
 
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
 
Antecedentes del p
Antecedentes del pAntecedentes del p
Antecedentes del p
 
Constitucion1991
Constitucion1991Constitucion1991
Constitucion1991
 
Medios de comunicación en el Porfiriato
Medios de comunicación en el PorfiriatoMedios de comunicación en el Porfiriato
Medios de comunicación en el Porfiriato
 
La historia del periodismo
La historia del periodismoLa historia del periodismo
La historia del periodismo
 
desarrollo
desarrollodesarrollo
desarrollo
 
La prensa en la revolucion mexícana
La prensa en la revolucion mexícanaLa prensa en la revolucion mexícana
La prensa en la revolucion mexícana
 
Historía de la prensa
Historía de la prensaHistoría de la prensa
Historía de la prensa
 
Periodismo ecuador
Periodismo ecuadorPeriodismo ecuador
Periodismo ecuador
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
Primergobiernoblanco2
Primergobiernoblanco2Primergobiernoblanco2
Primergobiernoblanco2
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSAORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
 
La prensa 2
La prensa 2La prensa 2
La prensa 2
 
Origen y Desarrollo de la Prensa
Origen y Desarrollo de la PrensaOrigen y Desarrollo de la Prensa
Origen y Desarrollo de la Prensa
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSAORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
 

Expropiación del diario la prensa

  • 1. Período: 1946 - 1955 Autores: Acosta, Daiana Bertrán, Agustín Fajans, Valeria Gabriele, Pablo
  • 2. Pablo Sirvén, en su libro “Perón y los Medios”: La prensa no debe ponerse en contra del Gobierno, sugiriendo cambios o transformaciones fundamentales en las más altas esferas del poder, porque de ese modo también ataca indirectamente a la libertad de expresión auspiciada por el partido. Los que se oponen al partido, se oponen a todas las libertades que la organización garantiza respetar.
  • 3. -Suspensión y clausura de diversos diarios y revistas contrarios a la línea oficial. - Creciente influencia y protagonismo de la Subsecretaría de Informaciones y Prensa. Creada el 21 de octubre de 1943. Perón logró construir su candidatura a partir de ella.
  • 4. -Compra y neutralización de editoriales - Instauración de una cadena de diarios y revistas adeptos -Clarín, La Prensa y La Nación no pertenecían a esa cadena de comunicación. En palabras de Juan Domingo Perón: En 1955, cuando teníamos todos los medios a nuestro favor, los militares nos sacaron a puntapiés. Y en 1973, con todos los medios en contra, volvimos y ganamos las elecciones.
  • 5. -Entre 1943 y 1946 se prohibió la emisión de más de 110 publicaciones en todo el país, por no aceptar las informaciones oficialistas como las únicas posibles de utilizar. - Algunas dejaron de salir, y otras optaron por la clandestinidad. - El diario La Vanguardia sufrió numerosas persecuciones - En 1947, uno de los talleres en donde se imprimía devino en su clausura.
  • 6. -Elecciones del 24 de febrero de 1946: un 90 % del contenido de ambos diarios estuvo dedicado a la Unión Democrática - La Unión Democrática fue una alianza que llevó como fórmula presidencial en 1946 a los radicales José P. Tamborini y Enrique Mosca.
  • 7. Medite, elija su destino y vote! Tamborini – Mosca: los auténticos candidatos del pueblo
  • 8. Perón sostenía que La Prensa y La Nación no solamente eran órganos de la oposición, sino que también representaban a sectores clave de la oligarquía argentina y recibían aportes de potencias extranjeras.
  • 9. Portada del diario “Democracia”, único diario sin restricciones durante el peronismo. Fundado el 3 de diciembre de 1945. Funcionó en un edificio ubicado en la esquina de las calles Bouchard y Viamonte.
  • 10. 1949: luego de haber denunciado torturas hacia militantes de partidos opositores al Peronismo, el diario La Nación comenzó a ser hostigado por el gobierno. El peronismo dispuso integrar una Comisión Legislativa a cargo del diputado José Emilio Visca, en la cual se generaron escollos a aquellos medios que no acordasen íntegramente con la línea oficial.
  • 11. -Inspecciones contables a diarios - Dificultaba la relación de éstos con los proveedores de papel prensa - Reiteradas inspecciones municipales
  • 12. Subsecretaría de Informaciones: bajo la dirección de Raúl Apold, se hizo cargo de la Dirección General de Difusión, dependiente de dicho organismo.  Editó diversas publicaciones, que se distribuían en el país y en el exterior. En su mayoría, se referían a discursos de Perón y de Evita Raúl Apold
  • 13. 1950: un decreto presidencial obligaba a los diarios a llevar una faja con la frase “Año del Libertador Gral. San Martín. Si se omitía la mención, los diarios en cuestión resultaban clausurados. Así le sucedió a más de setenta pequeños y medianos diarios, como el caso de La Hora.
  • 14. Eliminació n de la publicidad oficial Supresión del envío de publicaciones oficiales por correo
  • 15. Las radios oficiales programaban un noticiero al mediodía, con el objetivo de refutar las editoriales de este diario. El 15 de julio de 1951 aparece la revista Mundo Argentino, publicación quincenal en la que Perón y Evita eran suscriptores y
  • 16. Mundo Argentino, 4 de agosto de 1952 Denominaciones para Perón: -El líder - El Conductor - El Primer Trabajador Denominaciones para Eva Perón: Evita Capitana
  • 17. -Uso del estilo directo (voceo a los lectores) - Utilizaba frases como: “No se puede ser un buen argentino sin ser un buen peronista” - Uso del humor: “Bobalicón”: así se le denominó a una caricatura que retrataba a un hombre falto de ideas políticas propias, con facilidad para influir.
  • 18. Hasta su clausura definitiva en 1951, el diario La Prensa logró sobreponerse a los controles gubernamentales. Clarín y La Nación fueron maniatados por la autocensura, por temor a que sucediera con ellos lo mismo que con La Prensa. Clarín, por su parte, utilizaba ciertos recursos, como, por ejemplo, la columna Qué dice la calle, en la cual las notas publicadas se firmaban bajo el seudónimo “Isidoro de la Calle”, y El Rincón de Don Gumersindo, de tono ligeramente opositor, caracterizada por el uso de
  • 19. Plano Gremial: 26 de enero de 1951: un paro sorpresivo de los canillitas impidió la distribución de La Prensa. Motivo principal: el diario se vendía a través de suscripciones, factor que generaba pérdidas en el sistema de ventas. Los distribuidores y canillitas exigieron al diario la cesión de un 20 por ciento de la recaudación publicitaria, para destinarla a su obra social.
  • 20. Cuando los trabajadores retornaron a sus puestos, fueron emboscados y tiroteados por grupos que respondían al Gobierno. 16 de marzo de 1951: discurso de John William Cooke: proclama que el peronimso está en contra de La Prensa, porque este diario cuestiona la ideología, ataca a los obreros y mina las bases de la
  • 21. El conflicto entre los trabajadores de La Prensa y el Peronismo se agudizó, a tal punto que se continuaron realizando huelgas con tintes cada vez más violentos, llegando a saldar varios heridos y muertos. Plano fiscal: los diarios La Prensa y La Nación imprimían los avisos comerciales de sus ediciones diarias en papel que no había pagado los derechos de importación. La Aduana dictaminó que no existió el fraude, pero remarcó que ambos diarios debían pagar los derechos aduaneros del
  • 22. El diario se vio afectado económicamente, debido a esta sanción, a la cual se suma una restricción en el consumo de papel.
  • 23. El Congreso aprobó la expropiación del diario el 12 de abril de 1951. Ley N° 14.021. Tapa:
  • 24. Gerardo Ancarola, editorialista y codirector de La Prensa, recordó en 1996: “Como había fuertes restricciones de papel, diarios como el nuestro salían con muchas menos páginas y con una tipografía minúscula. Además, no resultaba sencillo conseguir La Prensa, por lo que, en cada barrio, un solo ejemplar circulaba en préstamo, de casa en casa. Después vino lo de la clausura (…) Perón se equivocaba al decir que éramos un diario oligárquico: vendíamos más en los barrios que en el centro”
  • 25. John William Cooke Luego de 1955, cuando Juan Domingo Perón debió exiliarse a causa de la Revolución Libertadora, designa a J.W. Cooke como su representante en la Argentina y principal líder de la resistencia peronista.
  • 26. Cooke consideraba que el Peronismo debía transformarse en un movimiento revolucionario, con estrategias insurreccionales, para lograr la toma del poder. Además criticaba lo que él denominaba la burocracia sindical, que había crecido mucho entre 1946 y 1955, y propuso separarla del peronismo.
  • 27. Tal vez uno de sus escritos más conocidos sea Apuntes para la militancia (1964), en donde hace un completo análisis sobre la realidad del peronismo en la época, sus principales adversarios, las relaciones de poder entre las clases sociales argentinas y sienta las estrategias básicas para la resistencia peronista revolucionaria.
  • 28. Discurso de John William Cooke en la Cámara de Diputados sobre la expropiación del Diario “La Prensa” Fecha: 16 de marzo de 1951 Fuente: Diario de sesiones de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, sesión del 16 de marzo de 1951
  • 29. […] Podrá el diario en cuestión estar perfectamente a salvo en el aspecto legal; podrá haber cuidado las formas en todas sus actividades, pero como diputado revolucionario y como hombre que tiene la costumbre de decir las cosas tal como las siente, afirmo que el diario La Prensa tiene contraída con el pueblo de la República la deuda de sus grandes pecados.
  • 30. […] Estamos contra La Prensa porque creemos que diarios de esa clase son los que han minado la base de la nacionalidad. Creemos que La Prensa es uno de esos obstáculos que han impedido o demorado todas las reivindicaciones proletarias en Latinoamérica. Nosotros estamos con los obreros, y estamos contra La Prensa, porque La Prensa siempre estará, como lo ha estado hasta ahora, contra los obreros y contra nosotros.
  • 31. [ … ] Nosotros con los nuestros, La Prensa con los suyos y con sus aliados de dentro y fuera del país, y con todos aquellos que creen que están defendiendo los intereses de la prensa libre y la libertad de opinión.