SlideShare una empresa de Scribd logo
1Dpto.GeH. Andrés Merino
Dpto.GeH. Andrés Merino 2
HISTORIA: ¿Qué es? ¿Para qué? ¿Por
qué? ¿Para quiénes?
La palabra HISTORIA es de origen griego
y significa “búsqueda, indagación”. En
Latín se la llamó “res gestae”, es decir
“las cosas hechas por los hombres”. Si
unimos el significado de ambas lenguas:
“búsqueda, indagación de las cosas
hechas por los hombres”
HISTORIA: ETAPAS
Dpto.GeH. Andrés Merino 3
LA PREHISTORIA
Dpto.GeH. Andrés Merino 4
LA EDAD ANTIGUA
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MODERNA
LA EDAD CONTEMPORÁNEA
GRECIA 800 a.C. a s. IV a.C.
ROMA s. VIII a.C. A s. V d.C
PALEOLÍTICO 4 mil. A 8000 a.C
NEOLÍTICO 8000 a.C. a 3000 a.C
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES
PERÍODO CLÁSICO
LA ALTA EDAD MEDIA
LA BAJA EDAD MEDIA
BIZANCIO, ISLAM Y REINOS GERMÁNICOS. s. V d.C. a año
1000.
RENACIMIENTO s. XV d.C. a s. XVI d.C.
BARROCO s. XVII d.C.
SIGLO DE LAS LUCES s. XVIII d. C.
Siglos XIX Y XX
REALIZA UN ESQUEMA DE LAS ETAPAS DE LA
HISTORIA CON SUS PERIODOS.
EGIPTO, MESOPOTAMIA, PERSIA 3000 a.C. a 300 a.C. .
A. – Comienzo de la Edad Moderna.
B. – Comienzo de la Edad Media.
C.– Aparición del Homo hábilis.
D.– Fin del Paleolítico.
E. – Invención de la escritura.
F. – Comienzo de la Edad Contemporánea.
1 2 3 4 5 6
5Dpto.GeH. Andrés Merino
Dpto.GeH. Andrés Merino 6
IMAGINA QUE ESTA TABLA REPRESENTA EL TIEMPO DE LA PREHISTORIA Y
LA HISTORIA. ES DECIRI DESDE 4000 a. C hasta la actualidad. ¿Señala qué
parte proporcional corresponde a la Prehistoria y cuál a la Historia?
NOS CONVERTIMOS EN ARQUEÓLOGOS
INVESTIGAMOS Y SACAMOS
CONCLUSIONES A PARTIR DE LOS DATOS
QUE NOS OFRECEN LA SIGUIENTE
DIAPOSITIVA.
Dpto.GeH. Andrés Merino 7
En la excavación encontramos:
Habitaciones no muy grandes.
Un asiento o trono realizado con un material extraño.
Un aro gigante que asemeja a un gran collar.
Un tablón de madera con restos de paja alrededor.
En otra sala restos de comida: huesos de pollo, huesos
de distintos frutos…
Se encontró un texto escrito en el que se podía leer:
«¡Querida mamá! Ayer tuvimos para comer unas trufas
magníficas. Tuyo Guillermo».
Dpto.GeH. Andrés Merino 8
LUCES Y SOMBRAS
Reflexiona sobre cuando decimos de una etapa o un
hecho histórico que tiene:
Dpto.GeH. Andrés Merino 9
Ciencias que estudia el pasado del ser humano a
través de los restos materiales que ha dejado
(monumentos, herramientas, armas, ect)
Ciencia que estudia los seres vivos
(animales o vegetales) cuyos restos se
encuentran fosilizados, es decir,
enterrados sedimentos muy antiguos y
petrificados, conservando su forma.
Consideran necesario la intervención de un
elemento sobrenatural para explicar el
origen del hombre.
Se basa en que los distintos animales han
ido evolucionando desde seres más
simples a otros más complejos
1.CREACIONISTAS
2.EVOLUCIONISTAS
3.ARQUEOLOGÍA:
4. PALEONTOLOGÍA:
10Dpto.GeH. A.M.C.
Une cada término
con su definición
CreacionistasConsideran necesario la intervención de un
elemento sobrenatural para explicar el
origen del hombre.
Dentro del mundo cristiano, se divide en:
Teoría monogenista,
Teoría poligenista, Se basa en que los distintos animales han
ido evolucionando desde seres más
simples a otros más complejos.
Será Charles Darwin quien ponga la base
definitiva para la teoría evolucionista al
elaborar su tesis sobre la selección
natural
Evolucionista
11Dpto.GeH. Andrés Merino
según la cual hay diferentes creaciones
para las distintas razas
el origen de todos los hombres está en
Adán y Eva, desde los cuales se va
degenerando en razas.
ORDENA EL GRÁFICO
En el desarrollo de las clases de Historia, se te pedirá que
realices diferentes actividades, donde harás uso de estas
capacidades:
Observar: examinar con atención, darse cuenta.
Averiguar: buscar datos o información verdadera.
Enumerar: citar de manera sucesiva los datos, ideas o aspectos
más importantes de un hecho
Interpretar: explicar y aclarar el sentido o el significado de un
hecho.
Dpto.GeH. Andrés Merino 12
Comparar: expresar las diferencias y las semejanzas.
Definir: dar el significado exacto y preciso de una
palabra o concepto.
Explicar: expresar el contenido de un tema,
interpretándolo.
Relacionar: mostrar las conexiones o puntos de
semejanzas y diferencias entre dos o más hechos o
situaciones.
Dpto.GeH.
13
Dpto.GeH. Andrés Merino 14
OBSERVA Y ANALIZA LAS SIGUIENES
IMÁGENES. ESCRIBE EN EL CUADERNO LAS
CONCLUSIONES QUE SACAS DE ELLAS
15Dpto.GeH. Andrés Merino
OBSERVA Y ANALIZA LAS SIGUIENES IMÁGENES.
SEÑALA LAS DIFERENCIAS Y LAS VENTAJAS QUE
CREES QUE ESTAS APORTARÍAN . PIENSA Y
APORTA TU OPINIÓN
Anatomía de humano y mono
16Dpto.GeH. Andrés Merino
OBSERVA Y ANALIZA LAS SIGUIENES
IMÁGENES. SEÑALA LAS DIFERENCIAS Y
LAS VENTAJAS QUE CREES QUE ESTAS
APORTARÍAN .
Piensa en aspectos como:
Consumo de energía
Agilidad
Rapidez de movimientos.
Visión…
Morfología de la
pelvis de una mujer y
de una chimpancé
La flecha indica la trayectoria
que describe el feto a termino en
el parto
17Dpto.GeH. Andrés Merino
OBSERVA Y ANALIZA LAS
SIGUIENES IMÁGENES. SEÑALA
LAS DIFERENCIAS Y LAS
VENTAJAS QUE CREES QUE ESTAS
APORTARÍAN .
Dpto.GeH. Andrés Merino 18
EN LA SIGUIENTES DIAPOSITIVAS
OBSERVA LAS IMÁGNES Y A
PARTIR DE ELLAS EXPLICA LAS
CONCLUSIONES QUE SACAS.
(CARACTERÍSTICAS DE SU
ASPECTO FÍSICO,DÓNDE VIVÍAN,
QUÉ COMÍAN, SUS
HABILIDADES….)
Australopitecos
HOMO
HABILIS
HOMO ERECTUS
NEANDERTAL
HOMO SAPIENS
AUSTROLAPITECUS
H.HA
BILIS
ANTE
CESS
OR
NEA
NDE
RTAL
HOMO
SAPIENS
ERECUTS
4 millones años 3 millones 2 millones 1 millón
24Dpto.GeH. Andrés Merino
5 millones
años
Australopitecus
Aparecieron hace 4.000.000 de años en África. Su aspecto era muy
parecido a un chimpancé, pero sus manos y pies eran iguales a los
nuestros.
Homo Habilis
Pudo ser el último Australopitecus. Su cerebro y estatura eran
mayores que las de ellos. Fabricó instrumentos.
Homo Antecesor
Vivieron hace algo menos de 1.000.000 de años. Vivían en Atapuerca
(Burgos).
Neanderthales
Desapareció hace unos 30.000 años. Vivió en Europa y en algunos
lugares de Asia Occidental. Los neandertales son una especie diferente de
la humanidad actual (Homo sapiens). Por tanto, son el resultado de un
largo proceso de evolución paralelo e independiente del nuestro a partir de
un antepasado común (probablemente el Homo antecessor).
Hombres actuales
Somos el resultado de millones de años de evolución. Aparecimos
hace unos 150.000 años. Nos llamamos científicamente "Homo Sapiens"
100 mil hasta
ahora
200 mil a 35
mil
1.2 a 0,5 mill
2.2 a 1.8 mill
4 millones
años
1,9millones
años
25Dpto.GeH. Andrés Merino
COLOCA CRONOLOGICAMENTE LOS
SIGUIENTES HOMÍNIDOS
LA PREHISTORIA
¿Qué es la Prehistoria?
26Dpto.GeH. Andrés Merino
Dpto.GeH. Andrés Merino 27
Para adquirir conocimientos a través de un texto, es necesario
que tengas destreza en estas técnicas:
1- Lectura global del texto.
2- Uso del diccionario: buscar las palabras desconocidas.
3- Lectura por párrafos: marcar palabra clave y escribir notas
marginales.
4- Subrayado: marcar las ideas principales de cada párrafo.
5- Resumen: explicar el tema teniendo en cuenta las ideas
principales.
6- Síntesis: explicar un tema con palabras propias del lector.
7- Cuadro comparativo: relacionar estableciendo semejanzas y
diferencias.
8- Cuadro sinóptico: ubicar los conceptos principales, usando llaves
o flechas.
Dpto.GeH. Andrés Merino 28
De las bandas a los clanes
Los hombres del Paleolítico vivían una existencia llena de riesgos,
condicionados por la necesidad permanente de conseguir alimentos y por los
fenómenos naturales, que no comprendían y les causaban temor. Para
enfrentar los desafíos que les planteaba su medio, nuestros antepasados se
organizaron y recurrieron a la tecnología y a la magia.
Durante gran parte del Paleolítico, los seres humanos se agruparon en
bandas, formadas por una o más familias. Así se sentían más seguros en
medio de una naturaleza que respetaban y temían. Los hombres fueron
dedicándose gradualmente a la caza y a la pesca, mientras que la recolección
de raíces y semillas, hongos, hojas, frutos, miel y moluscos quedaban a cargo
de las mujeres. Eran nómades, porque para conseguir esos alimentos debían
trasladarse de un lugar a otro.
Los hombres del Paleolítico superior se organizaron en clanes. En los
clanes se agrupaban todos los que se consideraban descendientes de un
antepasado común (una planta, un animal o un objeto), que era adorado como
tótem. El fuego permitió a los hombres del Paleolítico producir luz y calor, alejar
a los animales de sus cavernas o campamentos, asustarlos para facilitar su
cacería y endurecer las puntas de madera de sus armas.
Para refugiarse, los hombres del Paleolítico usaron árboles y reparos
rocosos. Durante las glaciaciones -períodos de intenso frío que sufrió la Tierra
hasta hace diez mil años-, los hombres se instalaron en las grandes cavernas.
En las regiones en las que no había grutas ni madera para construir, armaron
tiendas con pieles sujetas con huesos y colmillos de mamut. En los períodos de
clima más templado construyeron tiendas de cuero o cabañas con estacas de
madera. En Europa, las excavaciones arqueológicas han descubierto
campamentos donde había espacios destinados al descanso y espacios donde
se elaboraban las armas y los utensilios.
Los hombres del Paleolítico usaron la piedra, la madera, las astas, los
dientes, los colmillos y los huesos de los animales que cazaban, para fabricar
sus herramientas. Con las piedras, nuestros antepasados del Paleolítico
hicieron hachas de mano y hachas con mango, puntas de lanza y de flecha,
raspadores para curtir las pieles, lámparas (donde quemaban grasa de
animales) y punzones para perforar las pieles. Rompían las piedras
golpeándolas unas con otras o por diferencia de temperatura, calentándolas al
fuego primero y echándoles agua fría después; con las varas de las plantas
armaron redes para pescar. Los intestinos y tendones de los animales les
sirvieron para atar las puntas de piedra o de hueso a los mangos de madera.
También fabricaron lanzas y flechas. Además de estas armas arrojadizas,
lanzaban dardos con la ayuda de un propulsor. Utilizaron los huesos de los
animales para fabricar arpones y agujas.
29Dpto.GeH. Andrés Merino
PALEOLÍTICO
¿Cómo era el medio natural?
¿Dónde y cómo vivían?
¿Cómo era su sociedad?
¿Cómo era su economía?
¿Cómo eran sus herramientas?
¿Cómo eran sus creencias religiosas?
¿Cómo era su arte?
A PARITR DE LAS IMÁGENES DE LAS SIGUIENTES
DIAPOSITIVAS CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS
30Dpto.GeH. Andrés Merino
Dpto.GeH. Andrés Merino 31
32
33Dpto.GeH. Andrés Merino
34Dpto.GeH. Andrés Merino
EL NEOLÍTICO
¿Dónde y cómo vivían?
¿Cómo era su sociedad?
¿Cómo era su economía?
¿Cómo eran sus herramientas?
¿Cómo eran sus creencias religiosas?
¿Cómo era su arte?
A PARITR DE LAS IMÁGENES DE LAS SIGUIENTES
DIAPOSITIVAS CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS
Dpto.GeH. Andrés Merino 35
Dpto.GeH. Andrés Merino 36
1-Homo
sapiens
4.Australopithecus
2-Homo Erectus
3-Neanderthal
5-Homo Hábilis
A
B
C
D
E
F
37Dpto.GeH. Andrés Merino
1
2
3 4
Homo sapiens Australopithecus
Homo Erectus
Neanderthal
38Dpto.GeH. Andrés Merino
1. – Pintura rupestre.
2. – Útiles de piedra tallada.
3. – Útiles de piedra pulimentada.
4. – Invención de la agricultura.
5. – Aparición de la ganadería.
6. – Vida nómada.
7. – Herramientas de metal.
8. – Economía productora.
9. – Economía depredadora.
10.– Instrumentos de hierro.
11.– Invención de la cerámica
A. PALEOLÍTICO
B. NEOLÍTICO
C. EDAD DE LOS METALES
39Dpto.GeH. Andrés Merino
La Edad de los Metales
Edad del Cobre Edad del Bronce Edad del
Hierro
Años 1 2 3
Características 4 5 6
Culturas
importantes
7 8 9
A. Vaso Campaniforme y Los Millares
B. El Argar (Almería, Murcia, Granada)
C. Celtas, Íberos, Fenicios Griegos y Cartaginese
D. 1700-1000 a.C.
E. Primeras estructuras urbanas
F. Aparece la metalurgia
G. 3000-1700 a.C.
H. Poblados fortificados en lo alto de los cerros y enterramientos
individuales
I. I milenio a.C.
40Dpto.GeH. Andrés Merino
1. Desapareció hace unos
30.000 años. Vivió en Europa
y en algunos lugares de Asia
Occidental
2. Vivieron hace algo menos de
1.000.000 de años. Vivían en
Atapuerca (Burgos).
3. Fabricó instrumentos
4. Aparecieron hace 4.000.000
de años en África.
5. Apareció hace unos 150.000
años
A. 4 millones años 1,9millones años
B. 100 mil hasta ahora
C. 200 mil a 35 mil
D. 1.2 a 0,5 mill
E. 2.2 a 1.8 mill
I. Homo Sapiens
II. Neanderthales
III. Homo Antecesor
IV. Homo Habilis
V. Australopitecus
41Dpto.GeH. Andrés Merino
a) La glaciación:
1. Fue un período corto de frío intenso.
2. Fue un período largo en el que los hielos cubrieron el territorio.
3. Era el invierno de la Prehistoria.
b) Los bifaces eran:
1. Disfraces que usaban las tribus prehistóricas en sus cultos.
2. La extensión de tierra que fue cubierta con las glaciaciones
por el hielo.
3. Herramientas de piedra.
c) Las pinturas rupestres son:
1. Pinturas que se hacían en el campo.
2. Pinturas en la cuevas realizadas en el Paleolítico.
3. Pinturas que usaban los grupos primitivos en sus cuerpos
como camuflaje para la caza.
42Dpto.GeH. Andrés Merino
d) Los menhires eran:
1. Juguetes de piedra para los niños primitivos.
2. Palabra ritual que se usaba para comenzar el culto religioso.
3. Monumento funerario formado por una piedra clavada en el
suelo.
e) Un dolmen es:
1. Un tipo de comida que hacían las tribus primitivas compuesta
por raíces.
2. Una figurilla de barro utilizada para cultos religiosos.
3. Un monumento funerario compuesto por piedras verticales
formando un muro.
f) El Calcolítico es:
1. Es una pintura realizada sobre una pared
2. Es una etapa de la historia también llamada Edad del Cobre
3. Es una pieza realizada en bronce 43Dpto.GeH. Andrés Merino
Encuentra en la sopa de letras el nombre de seis
inventos que tuvieron lugar en la Prehistoria:
44Dpto.GeH. Andrés Merino
Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F), y corrige
estas últimas.
a) En el Paleolítico se inventaron la agricultura y la ganadería.
b) La economía del Paleolítico era una economía depredadora.
c) El descubrimiento del fuego permitió fabricar hachas de mano o bifaces.
d) Las tribus paleolíticas habitaban en cuevas naturales.
e) Las pinturas rupestres más conocidas reciben el nombre de Venus.
f) El Paleolítico se inició con la aparición de los primeros seres humanos.
g) Todas las etapas de la Prehistoria tienen la misma duración.
h) El Neolítico duró 10.000 años.
i) La Edad de los Metales finalizó en el 7000 a.C.
j) Las fechas que utilizamos en la Prehistoria son exactas.
k) La Prehistoria termina con la aparición de la escritura. 45Dpto.GeH. Andrés Merino
l. El ser humano surgió de repente.
m. El Australopitecos es nuestro antecesor más inmediato .
n. El ser humano actual pertenece a la categoría del Homo sapiens.
o. Los Neandertales vivieron en épocas de temperatura cálida.
p. El Homo erectus ya utilizaba el fuego.
q. La especie más reciente es la del Homo sapiens.
r. El Homo habilis fabricaba herramientas.
s. La evolución de los homínidos ha dado origen al ser humano actual
46Dpto.GeH. Andrés Merino
Periodo Localización Motivos Estilo y
técnica
Zona Cantábrica 1 2 3 4
Zona levantina 5 6 7 8
A. Escenas de grupos cazando, vida cotidiana
B. Esquemática y monocroma
C. Paleolítico inferior
D. Costa Cantábrica Altamira
E. Animales, manos,
F. Naturalista y Policroma
G. Levante
H. Neolítico 47Dpto.GeH. Andrés Merino
A. PALEOLÍTICO
B. NEOLÍTICO
C. EDAD DE LOS METALES
1
2
3
4
5
6
48Dpto.GeH. Andrés Merino
A. PALEOLÍTICO
B. NEOLÍTICO
C. EDAD DE LOS METALES
1
2
3
4
49Dpto.GeH. Andrés Merino
1
2
3
4
A. PALEOLÍTICO
B. NEOLÍTICO
C. EDAD DE LOS METALES
50Dpto.GeH. Andrés Merino
A. Vaso Campaniforme
B. Crómlech
C. Venus de Willendorf
D. Pintura Levantina
E. Menhir
F. Altamira
G. Dolmen
H. Propulsor
I. Diosa Madre
1
2 3
4
5
6 7
8
9
51Dpto.GeH. Andrés Merino
LECTURA
El profesor os preguntará en clase
sobe la siguiente lectura
52Dpto.GeH. Andrés Merino
Dpto.GeH. Andrés Merino 53
ÉRASE UNA VEZ
Pasado y recuerdo—Antes de que hubiera seres humanos—Lagartos
gigantes—Una Tierra sin vida—Un Sol sin Tierra—¿Qué es la historia?
Todas las historias comienzan con «érase una vez». La nuestra sólo
pretende hablarnos de lo que fue una vez. Una vez fuiste pequeño y,
puesto en pie, apenas alcanzabas la mano de tu madre. ¿Te acuerdas?
Si quisieras, podrías contar una historia que comenzase así: Érase una
vez un niño o una niña..., y ése era yo. Y, una vez, fuiste también un
bebé envuelto en pañales. No lo puedes recordar, pero lo sabes. Tu
padre y tu madre fueron también pequeños una vez. Y también los
abuelos. De eso hace mucho más tiempo. Sin embargo, lo sabes.
Decimos: son ancianos; pero también tuvieron
abuelos y abuelas que pudieron decir del mismo
modo: érase una vez. Y así continuamente, sin
dejar de retroceder. Detrás de cada uno de esos
«érase una vez» sigue habiendo siempre otro.
¿Te has colocado en alguna ocasión entre dos
espejos? ¡Tienes que probarlo! Lo que en ellos
ves son espejos y espejos, cada vez más
pequeños y borrosos, uno y otro y otro; pero
ninguno es el último. Incluso cuando ya no se
ven más, siguen cabiendo dentro otros espejos
que están también detrás, como bien sabes.Dpto.GeH. Andrés Merino 54
Eso es, precisamente, lo que ocurre con el «érase una vez».
Nos resulta imposible imaginar que acabe. El abuelo del
abuelo del abuelo del abuelo..., ¡qué mareo! Pero, vuelve a
decirlo despacio y, con el tiempo, lograrás concebirlo. Añade
aún otro más. De ese modo llegamos a una época antigua y,
luego, a otra antiquísima. Siempre más allá, como en los
espejos. Pero sin dar nunca con el principio. Detrás de cada
comienzo vuelve a haber siempre otro «érase una vez».
¡Es un agujero sin fondo! ¿Sientes vértigo al mirar hacia
abajo? ¡También yo! Por eso vamos a lanzar a ese profundo
pozo un papel ardiendo. Caerá despacio, cada vez más hondo.
Y al caer, iluminará la pared del pozo. ¡Lo ves aún allá abajo?
Continúa hundiéndose; ha llegado ya tan lejos que parece una
estrella minúscula en ese oscuro fondo; se hace más y más
pequeño, y ya no lo vemos.Dpto.GeH. Andrés Merino 55
Así sucede con el recuerdo. Con él proyectamos una
luz sobre el pasado. Al principio, iluminamos el
nuestro; luego, preguntamos a personas mayores; a
continuación, buscamos cartas de individuos ya
muertos. De ese modo vamos proyectando luz cada
vez más atrás. Hay edificios donde sólo se almacenan
notas y papeles viejos escritos en otros tiempos; se
llaman archivos. Allí encontrarás cartas redactadas
hace muchos cientos de años. En cierta ocasión, en
uno de esos archivos, tuve en mis manos una que
decía sólo esto: «¡Querida mamá! Ayer tuvimos para
comer unas trufas magníficas. Tuyo, Guillermo». Se
trataba de un principito italiano de hace 400 años. LasDpto.GeH. Andrés Merino 56
Pero esta visión dura sólo un momento. Luego,
nuestra luz va descendiendo con rapidez creciente:
1.000 años; 2.000 años; 5.000 años; 10.000 años.
También entonces había niños a quienes les gustaba
comer cosas buenas. Pero todavía no eran capaces de
escribir cartas. 20.000, 50.000 años; y también
aquella gente decía entonces «érase una vez».
Nuestra luz del recuerdo es ya diminuta. Luego, se
apaga. Sin embargo, sabemos que la cosa sigue
remontándose. Hasta un tiempo archiprimitivo en el
que no había aún seres humanos. En el que las
montañas no tenían la apariencia que hoy tienen.
Algunas eran más altas. Con el paso del tiempo, la
lluvia las ha desleído hasta convertirlas en colinas.Dpto.GeH. Andrés Merino 57
Pero, antes aún de que existieran, hubo aquí
animales. Muy distintos de los actuales.
Enormemente grandes, casi como dragones. ¿Cómo
lo sabemos? A veces encontramos sus huesos
profundamente enterrados. En Viena, en el Museo de
Historia Natural, puedes ver, por ejemplo, un
Diplodocus. Diplodocus; ¡vaya nombre tan raro! Pues
el animal aún lo era más. No habría cabido en una
habitación; ni en dos. Tiene el tamaño de un árbol
alto; y una cola tan larga como medio campo de
fútbol. ¡Qué ruido debía de hacer aquel lagarto
gigante—pues el Diplodocus era un lagarto gigante—
cuando marchaba a cuatro patas por la selva virgenDpto.GeH. Andrés Merino 58
Pero tampoco eso fue el principio. También ahí hemos de
continuar hacia atrás; muchos miles de millones de años. Es
fácil decirlo, pero, piensa un momento. ¿Sabes cuánto dura
un segundo? Lo que te cuesta contar deprisa 1, 2, 3. ¿Y
cuánto tiempo son mil millones de segundos? ¡32 años!
¡Imagínate, pues, lo que pueden durar mil millones de años!
Por aquel entonces no había animales grandes; sólo caracoles
y moluscos. Y si seguimos retrocediendo, no había ni siquiera
plantas. Toda la Tierra se hallaba «desierta y vacía». No había
nada: ningún árbol, ningún arbusto, ninguna hierba, ninguna
flor, nada de verde. Sólo aridez, rocas peladas y el mar; el mar
vacío, sin peces, sin moluscos, hasta sin lodo. Y si escuchas
sus olas, ¿qué te dicen? «Érase una vez». La Tierra, una vez,
era quizá tan sólo una nube de gas comprimida como otras
que podemos ver —mucho mayores— a través de nuestros
Dpto.GeH. Andrés Merino 59
Dio vueltas alrededor del Sol durante miles de
millones, e incluso billones de años; al principio sin
rocas, sin agua y sin vida. ¿Y antes? Antes tampoco
existía el Sol, nuestro amado Sol. Sólo extrañas, muy
extrañas estrellas gigantes y otros pequeños cuerpos
celestes se arremolinaban entre las nubes de gas en el
espacio infinito. «Érase una vez»...; también yo siento
vértigo al llegar aquí e inclinarme hacia abajo de ese
modo. Ven, regresemos rápidos al Sol, a la Tierra, al
hermoso mar, a las plantas, a los moluscos, a los
lagartos gigantes, a nuestras montañas y, luego, a los
seres humanos. ¿Verdad que es como volver a casa? Y,
para que el «érase una vez» no tire continuamente de
nosotros hacia ese agujero sin fondo, vamos aDpto.GeH. Andrés Merino 60
Si al hacerlo preguntamos también: «¿Como fue, en
realidad?», estaremos preguntando entonces por la historia.
No por una historia, sino por la historia, que llamamos historia
universal. Con ella vamos a comenzar ahora.
Dpto.GeH. Andrés Merino 61
LOS MAYORES INVENTORES DE TODOS LOS TIEMPOS
El maxilar inferior de Heidelberg—El hombre del
Neandertal— La prehistoria—El fuego—Los utensilios—El
hombre de las cavernas—El lenguaje—La pintura—La
magia—La Glaciación y el Paleolítico—El Neolítico—
Palafitos—La Edad del Bronce—Personas como tú y yo.
En Heidelberg (Alemania) se excavó en cierta ocasión un
sótano. En él, profundamente enterrado, se encontró un
hueso; un hueso humano. Se trataba de un maxilar inferior.
Pero ninguna persona actual tiene ya esa clase de maxilares
tan sólidos y fuertes. Y los dientes encajados en él eran igual
de potentes. El ser humano al que perteneció la mandíbula
podía, desde luego, morder a conciencia. De eso debió de
hacer mucho tiempo pues, si no, ¡no se hallaría tan
profundamente enterrada!
Dpto.GeH. Andrés Merino 62
En otro lugar de Alemania, en el Neandertal (el valle del río
Neander), se encontró en cierta ocasión un hueso de cráneo.
La cubierta del cerebro de un ser humano. No tienes por qué
asustarte, aunque era terriblemente... interesante, pues
tampoco esa clase de cubiertas craneanas existen hoy en día.
Aquel individuo no tenía una verdadera frente, pero sí unos
grandes bultos sobre las cejas. Ahora bien, nosotros
pensamos con lo que tenemos detrás de la frente; y si aquella
persona no poseía una frente de verdad, es posible que
pensara menos. En cualquier caso, tener que pensar debió de
fastidiarle más que a nosotros. En otros tiempos hubo, por
tanto, gente menos capaz de pensar que nosotros hoy en día,
pero que podía morder mucho mejor.
«¡Alto!», me dirás ahora. «Eso va contra lo que acordamos.
¿Cuándo existió esa gente; qué eran; y cómo fue todo eso?».
Dpto.GeH. Andrés Merino 63
Me sonrojo y me veo obligado a responderte que aún no lo
sabemos con exactitud, aunque llegaremos a descubrirlo con
el tiempo. Cuando seas mayor, podrás ayudar a resolver esta
tarea. No lo sabemos, porque esas personas no fueron
capaces de dejar ningún escrito. Y porque el recuerdo no llega
tan atrás. (Actualmente ya no tengo por qué sonrojarme
tanto, pues, si bien algunas cosas que aquí se dicen no son del
todo acertadas, he realizado, al menos, una profecía correcta:
hoy sabemos realmente más sobre cuándo vivieron los
primeros seres humanos. Lo han resuelto los científicos, al
descubrir que algunas sustancias como la madera, las fibras
vegetales y las rocas volcánicas se transforman despacio, pero
constantemente. De esa manera se puede calcular cuándo se
formaron o crecieron. Como es natural, se han hallado más
huesos, sobre todo en África y China, tan antiguos, por lo
menos, como el maxilar de Heidelberg.
Dpto.GeH. Andrés Merino 64
Se trata de nuestros antepasados, con sus frentes abombadas
y sus pequeños cerebros, que comenzaron a utilizar piedras a
modo de utensilios hace quizá ya dos millones de años. Los
hombres del Neandertal aparecieron hace aproximadamente
100.000 años y poblaron la Tierra durante casi 70.000. Debo
excusarme ante ellos por algo que he dicho, pues, aunque
seguían teniendo frentes abultadas, su cerebro era apenas
menor que el de la mayoría de los seres humanos actuales.
Nuestros parientes más próximos no surgieron,
probablemente, hasta hace unos 30.000 años.)
«¡Pero —me dirás— todos esos “quizá” y
“aproximadamente”, sin dar nombres ni fechas exactas, no
son historia!». Y tienes razón. Es algo que está antes de la
historia. Por eso se llama prehistoria, pues sólo sabemos con
mucha imprecisión cuándo sucedió. No obstante, conocemos
algunos datos acerca de esos seres humanos a quienes
Dpto.GeH. Andrés Merino 65
En efecto, cuando comenzó la verdadera historia —cosa que ocurrirá en
el capítulo siguiente—, los hombres tenían ya todo cuanto poseemos
nosotros hoy: ropa, viviendas y utensilios; arados para arar, semillas
para hacer pan, vacas que ordeñar, ovejas que esquilar y perros para la
caza y como amigos. Flechas y arcos para disparar y yelmos y escudos
para protegerse. Pero todo eso tuvo que haber sucedido por primera
vez en alguna ocasión. ¡Alguien tuvo que haberlo inventado! Imagínate,
¿verdad que es interesante? En algún momento del pasado, un hombre
primitivo tuvo que haber tenido la ocurrencia de que la carne de los
animales salvajes se mordería mejor si se ponía antes sobre el fuego y
se asaba. ¿O quizá se le ocurrió a una mujer? Y, una vez, alguien cayó en
la cuenta de cómo hacer fuego. Imagínate lo que eso significa: ¡hacer
fuego! ¿Sabes hacerlo tú? ¡Pero no con cerillas, no, pues no existían,
sino con dos palitos que se frotaban uno con otro tanto rato que se iban
calentando hasta ponerse finalmente al rojo! ¡Inténtalo! ¡Verás lo difícil
que es!
Dpto.GeH. Andrés Merino 66
Alguien inventó también los utensilios. Ningún animal sabe qué es un
utensilio. Sólo el ser humano. Los utensilios más antiguos debieron de
haber sido simples ramas o piedras. Pero, pronto, esas piedras se
tallaron en forma de martillos puntiagudos. Se han encontrado
enterradas muchas de esas piedras talladas. Y como entonces todos los
utensilios eran aún de piedra, este periodo se llama Edad de Piedra. Sin
embargo, por aquellas fechas, la gente no sabía construir casas. Eso
suponía una gran incomodidad, pues en aquel tiempo solía hacer a
menudo mucho frío. A veces, mucho más que hoy. Los inviernos eran
entonces más largos, y los veranos más cortos, que los de ahora. La
nieve se mantenía durante todo el año hasta muy abajo de las
montañas, llegando a los valles; y los grandes glaciares de hielo
avanzaron enormemente, penetrando en las llanuras. Por eso se puede
decir que la primera Edad de Piedra coincidió con las glaciaciones.
Dpto.GeH. Andrés Merino 67
Los hombres primitivos debían de vivir helados y se alegraban
cuando encontraban cuevas que podían protegerlos a medias
del viento y el frío. Por eso se les llama también hombres de
las cavernas, aunque es muy improbable que habitaran
siempre en ellas.
¿Sabes qué más inventaron los hombres de las cavernas? ¿Se
te ocurre? El lenguaje. Me refiero al lenguaje de verdad. Los
animales pueden chillar cuando algo les hace daño, y lanzar
gritos de advertencia cuando les amenaza un peligro. Pero no
pueden nombrar nada con palabras. Sólo los seres humanos
son capaces de algo así. Los hombres primitivos fueron
quienes primero lo lograron.
También realizaron otro hermoso invento. La pintura y la talla.
En las paredes de las cuevas seguimos viendo aún muchas
figuras que tallaron y, luego, pintaron. Ningún pintor de hoy
podría hacerlas más bellas.
Dpto.GeH. Andrés Merino 68
Ha pasado tanto tiempo, que en esas pinturas vemos
animales que han dejado de existir. Elefantes con largas
pelambreras y colmillos retorcidos: los mamuts; y otros
animales de la era glacial. ¿Por qué crees que los hombres
primitivos pintaron esa clase de animales en las paredes de
sus cuevas? ¿Sólo para adornar? ¡Pero si en ellas estaban
completamente a oscuras! No se sabe con certeza, pero se
cree que intentan realizar encantamientos. Creían que, si se
pintaban sus imágenes en la pared, los animales acudirían
enseguida. Igual que cuando, a veces, decimos bromeando:
«Hablando del rey de Roma, por la carretera asoma». Estos
animales eran sus presas; sin ellas se habrían muerto de
hambre. Por tanto, también inventaron la magia. Y no
estaría nada mal poder servirnos de ella, pero hasta ahora
nadie lo ha conseguido. Dpto.GeH. Andrés Merino 69
La época de las glaciaciones duró más de lo que podemos
imaginar. Muchas decenas de miles de años. Sin embargo,
eso fue bueno, pues, de lo contrario, los seres humanos, a
quienes pensar les costaba aún un gran esfuerzo,
difícilmente habrían tenido tiempo para inventar todas
aquellas cosas. No obstante, con el tiempo fue haciendo
más calor sobre la Tierra; el hielo se retiró en verano a las
montañas más altas y los seres humanos, iguales ya a
nosotros, aprendieron con el calor a plantar hierbas de las
estepas, triturar sus semillas y hacer con ellas una papilla
que se podía cocer al fuego. Era el pan.
Pronto aprendieron a construir tiendas y a domesticar los
animales que vivían en libertad. De ese modo se
desplazaron de un lado a otro con sus rebaños, de manera
parecida a como lo hacen hoy, por ejemplo, los lapones.Dpto.GeH. Andrés Merino 70
Pero como entonces había en los bosques muchos animales salvajes,
lobos y osos, algunos tuvieron una idea genial, como es propio de esa
clase de inventores: construyeron casas en medio del agua, sobre
estacas clavadas en el suelo. Se llaman palafitos. Aquellas personas
tallaban y pulían ya muy bien sus utensilios de piedra. Con una segunda
piedra más dura taladraban en sus hachas, también de piedra, agujeros
para el mango. ¡Vaya trabajo! Seguro que duraba todo un invierno. Y,
cuando había terminado, el hacha se les partía a menudo en dos y había
que comenzar desde el principio.
Luego, descubrieron cómo cocer barro en hornos para hacer cerámica, y
pronto fabricaron bellos recipientes con dibujos sobre la superficie. Pero
para entonces, en la Edad de Piedra más reciente, el Neolítico, se había
dejado de pintar animales. Y al final, hace unos 6.000 años, 4.000 a. C.,
se llegó a una manera mejor y más cómoda de elaborar utensilios: se
descubrieron los metales. No todos de una vez, por supuesto.
Dpto.GeH. Andrés Merino 71
Al principio, se descubrieron las piedras verdes que, fundidas
al fuego, se convierten en cobre. El cobre tiene un hermoso
brillo y con él se pueden forjar puntas de flecha y hachas,
pero es muy blando y se embota antes que una piedra dura.
Los seres humanos supieron también poner remedio a esto.
Se les ocurrió que había que mezclar con el cobre otro metal
muy raro para hacerlo más duro. Ese metal es el cinc, y la
aleación de cobre y cinc se llama bronce. La época en que los
hombres hacían de bronce sus yelmos y espadas, sus hachas y
cazuelas, pero también sus brazaletes y collares, se llama,
naturalmente, Edad del Bronce.
Fíjate ahora en esa gente vestida de pieles que va remando en
sus barcas hechas de un tronco hacia las aldeas construidas
sobre estacas. Llevan cereales, o también sal de las minas.
Dpto.GeH. Andrés Merino 72
Beben de bellas jarras de arcilla, y sus mujeres y muchachas
se adornan con piedras de colores y con oro. ¿Crees que se
han producido muchos cambios desde entonces? Eran ya
personas como nosotros. A menudo se portaban mal unos
con otros; muchas veces, con crueldad y malicia. Así somos
también nosotros, por desgracia. También entonces debió de
haberse dado el caso de que una madre se sacrificara por su
hijo; y también debió de haber amigos dispuestos a morir
unos por otros. No más a menudo, pero tampoco menos que
en la actualidad. ¿Y por qué? ¡De eso hace tan sólo de 10.000
a 3.000 años! Desde entonces no hemos tenido aún tiempo
de cambiar mucho.
Pero, a veces, cuando hablamos o comemos pan o nos
servimos de un utensilio o nos calentamos junto al fuego,
deberíamos recordar agradecidos a los hombres primitivos,
los mayores inventores de todos los tiempos.
Dpto.GeH. Andrés Merino 73

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia no. 2 los primeras organizaciones humanas
Guia no. 2 los primeras organizaciones humanasGuia no. 2 los primeras organizaciones humanas
Guia no. 2 los primeras organizaciones humanas
Luis Felipe Caballero Davila
 
Pereira Deisy Procesodehominizacion
Pereira Deisy ProcesodehominizacionPereira Deisy Procesodehominizacion
Pereira Deisy Procesodehominizacion
Juan Diego Uribe
 
Prehsitoria
PrehsitoriaPrehsitoria
Prehsitoria
Nacho Izquierdo
 
Sebastian camusgomez
Sebastian camusgomezSebastian camusgomez
Sebastian camusgomez
Sebastian Camus
 
Genealogia
GenealogiaGenealogia
Genealogia
Errbarrito03
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
karen9pao
 
Prehistoria Goya
Prehistoria GoyaPrehistoria Goya
Prehistoria Goya
jorgecaldeprofe
 
Hominidos
HominidosHominidos
Hominidos
biologiavch
 
Texto poblamiento
Texto poblamientoTexto poblamiento
Texto poblamiento
Roberto Rios
 
Trabajo 1. Resumen vídeos National Geographic
Trabajo 1. Resumen vídeos National GeographicTrabajo 1. Resumen vídeos National Geographic
Trabajo 1. Resumen vídeos National Geographic
MJoseFernandezVilla
 
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Fernando Castillo Morón
 
Tecnología de la Edad de Piedra
Tecnología de la Edad de PiedraTecnología de la Edad de Piedra
Tecnología de la Edad de Piedra
Ana Paula Orozco M.
 
Ice cap15 antig
Ice cap15 antigIce cap15 antig
Ice cap15 antig
Xavier Carlos
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Walter Chamba
 
Mim106k
Mim106kMim106k
Mim106k
aarongondra
 
Explicación de la teoría de la evolución
Explicación de la teoría de la evoluciónExplicación de la teoría de la evolución
Explicación de la teoría de la evolución
guest89573b25
 
El Origen Del Ser Humano
El Origen Del Ser HumanoEl Origen Del Ser Humano
El Origen Del Ser Humano
Verónica Rosso
 
El inicio de la historia humana
El inicio de la historia humanaEl inicio de la historia humana
El inicio de la historia humana
Roberto Carlos Monge Durán
 
diferenciado evolucion humana
 diferenciado evolucion  humana diferenciado evolucion  humana
diferenciado evolucion humana
Nikaty
 

La actualidad más candente (20)

Guia no. 2 los primeras organizaciones humanas
Guia no. 2 los primeras organizaciones humanasGuia no. 2 los primeras organizaciones humanas
Guia no. 2 los primeras organizaciones humanas
 
Pereira Deisy Procesodehominizacion
Pereira Deisy ProcesodehominizacionPereira Deisy Procesodehominizacion
Pereira Deisy Procesodehominizacion
 
Prehsitoria
PrehsitoriaPrehsitoria
Prehsitoria
 
Sebastian camusgomez
Sebastian camusgomezSebastian camusgomez
Sebastian camusgomez
 
Genealogia
GenealogiaGenealogia
Genealogia
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Prehistoria Goya
Prehistoria GoyaPrehistoria Goya
Prehistoria Goya
 
Hominidos
HominidosHominidos
Hominidos
 
Texto poblamiento
Texto poblamientoTexto poblamiento
Texto poblamiento
 
Trabajo 1. Resumen vídeos National Geographic
Trabajo 1. Resumen vídeos National GeographicTrabajo 1. Resumen vídeos National Geographic
Trabajo 1. Resumen vídeos National Geographic
 
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
 
Tecnología de la Edad de Piedra
Tecnología de la Edad de PiedraTecnología de la Edad de Piedra
Tecnología de la Edad de Piedra
 
Ice cap15 antig
Ice cap15 antigIce cap15 antig
Ice cap15 antig
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
 
Mim106k
Mim106kMim106k
Mim106k
 
Explicación de la teoría de la evolución
Explicación de la teoría de la evoluciónExplicación de la teoría de la evolución
Explicación de la teoría de la evolución
 
El Origen Del Ser Humano
El Origen Del Ser HumanoEl Origen Del Ser Humano
El Origen Del Ser Humano
 
El inicio de la historia humana
El inicio de la historia humanaEl inicio de la historia humana
El inicio de la historia humana
 
diferenciado evolucion humana
 diferenciado evolucion  humana diferenciado evolucion  humana
diferenciado evolucion humana
 

Similar a Actividades tema la Prehistoria

Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
Tareas 911
 
Evolucion tecnica y fisica
Evolucion tecnica y fisicaEvolucion tecnica y fisica
Evolucion tecnica y fisica
migueloII
 
Origen y evolucion del hombre NOVENO
Origen y evolucion del hombre NOVENOOrigen y evolucion del hombre NOVENO
Origen y evolucion del hombre NOVENO
Profesandi
 
Origen y evolucion del hombre NOVENO
Origen y evolucion del hombre NOVENOOrigen y evolucion del hombre NOVENO
Origen y evolucion del hombre NOVENO
Profesandi
 
Prehistoria primaria
 Prehistoria primaria Prehistoria primaria
Prehistoria primaria
MARCOS BELMONTE GOMEZ
 
La prehistoria - El paleolítico
La prehistoria - El paleolíticoLa prehistoria - El paleolítico
La prehistoria - El paleolítico
Alberto Cadelo
 
HISTORIA.pdf
HISTORIA.pdfHISTORIA.pdf
HISTORIA.pdf
marcelino pool
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
Purificación García
 
Ciencias sociales-guc3ada-paleolc3adtico-1c2b0
Ciencias sociales-guc3ada-paleolc3adtico-1c2b0Ciencias sociales-guc3ada-paleolc3adtico-1c2b0
Ciencias sociales-guc3ada-paleolc3adtico-1c2b0
carlos adaos
 
El paleolítico
El paleolíticoEl paleolítico
El paleolítico
ccssdamianforment
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
legio septima
 
proceso de hominizacion.pptx
proceso de hominizacion.pptxproceso de hominizacion.pptx
proceso de hominizacion.pptx
MACARENAMILLANADARO
 
proceso de hominizacion.pdf
proceso de hominizacion.pdfproceso de hominizacion.pdf
proceso de hominizacion.pdf
Lorna Romero
 
Viaje por la prehistoria
Viaje por la prehistoria   Viaje por la prehistoria
Viaje por la prehistoria
Purificación García
 
Neanderthal Monse
Neanderthal MonseNeanderthal Monse
Neanderthal Monse
guestd5f61
 
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
Gustavo Bolaños
 
Introducción a la historia paleolítico
Introducción a la historia   paleolíticoIntroducción a la historia   paleolítico
Introducción a la historia paleolítico
Mercapide
 
Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.
Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.
Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.
Gustavo Bolaños
 
El PaleolíTico
El PaleolíTicoEl PaleolíTico
El PaleolíTico
Luis Lecina
 
Tema 6. La Prehistoria
Tema 6. La PrehistoriaTema 6. La Prehistoria
Tema 6. La Prehistoria
mirmidones7
 

Similar a Actividades tema la Prehistoria (20)

Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
 
Evolucion tecnica y fisica
Evolucion tecnica y fisicaEvolucion tecnica y fisica
Evolucion tecnica y fisica
 
Origen y evolucion del hombre NOVENO
Origen y evolucion del hombre NOVENOOrigen y evolucion del hombre NOVENO
Origen y evolucion del hombre NOVENO
 
Origen y evolucion del hombre NOVENO
Origen y evolucion del hombre NOVENOOrigen y evolucion del hombre NOVENO
Origen y evolucion del hombre NOVENO
 
Prehistoria primaria
 Prehistoria primaria Prehistoria primaria
Prehistoria primaria
 
La prehistoria - El paleolítico
La prehistoria - El paleolíticoLa prehistoria - El paleolítico
La prehistoria - El paleolítico
 
HISTORIA.pdf
HISTORIA.pdfHISTORIA.pdf
HISTORIA.pdf
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Ciencias sociales-guc3ada-paleolc3adtico-1c2b0
Ciencias sociales-guc3ada-paleolc3adtico-1c2b0Ciencias sociales-guc3ada-paleolc3adtico-1c2b0
Ciencias sociales-guc3ada-paleolc3adtico-1c2b0
 
El paleolítico
El paleolíticoEl paleolítico
El paleolítico
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
proceso de hominizacion.pptx
proceso de hominizacion.pptxproceso de hominizacion.pptx
proceso de hominizacion.pptx
 
proceso de hominizacion.pdf
proceso de hominizacion.pdfproceso de hominizacion.pdf
proceso de hominizacion.pdf
 
Viaje por la prehistoria
Viaje por la prehistoria   Viaje por la prehistoria
Viaje por la prehistoria
 
Neanderthal Monse
Neanderthal MonseNeanderthal Monse
Neanderthal Monse
 
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
 
Introducción a la historia paleolítico
Introducción a la historia   paleolíticoIntroducción a la historia   paleolítico
Introducción a la historia paleolítico
 
Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.
Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.
Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.
 
El PaleolíTico
El PaleolíTicoEl PaleolíTico
El PaleolíTico
 
Tema 6. La Prehistoria
Tema 6. La PrehistoriaTema 6. La Prehistoria
Tema 6. La Prehistoria
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Actividades tema la Prehistoria

  • 2. Dpto.GeH. Andrés Merino 2 HISTORIA: ¿Qué es? ¿Para qué? ¿Por qué? ¿Para quiénes? La palabra HISTORIA es de origen griego y significa “búsqueda, indagación”. En Latín se la llamó “res gestae”, es decir “las cosas hechas por los hombres”. Si unimos el significado de ambas lenguas: “búsqueda, indagación de las cosas hechas por los hombres”
  • 4. LA PREHISTORIA Dpto.GeH. Andrés Merino 4 LA EDAD ANTIGUA LA EDAD MEDIA LA EDAD MODERNA LA EDAD CONTEMPORÁNEA GRECIA 800 a.C. a s. IV a.C. ROMA s. VIII a.C. A s. V d.C PALEOLÍTICO 4 mil. A 8000 a.C NEOLÍTICO 8000 a.C. a 3000 a.C LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES PERÍODO CLÁSICO LA ALTA EDAD MEDIA LA BAJA EDAD MEDIA BIZANCIO, ISLAM Y REINOS GERMÁNICOS. s. V d.C. a año 1000. RENACIMIENTO s. XV d.C. a s. XVI d.C. BARROCO s. XVII d.C. SIGLO DE LAS LUCES s. XVIII d. C. Siglos XIX Y XX REALIZA UN ESQUEMA DE LAS ETAPAS DE LA HISTORIA CON SUS PERIODOS. EGIPTO, MESOPOTAMIA, PERSIA 3000 a.C. a 300 a.C. .
  • 5. A. – Comienzo de la Edad Moderna. B. – Comienzo de la Edad Media. C.– Aparición del Homo hábilis. D.– Fin del Paleolítico. E. – Invención de la escritura. F. – Comienzo de la Edad Contemporánea. 1 2 3 4 5 6 5Dpto.GeH. Andrés Merino
  • 6. Dpto.GeH. Andrés Merino 6 IMAGINA QUE ESTA TABLA REPRESENTA EL TIEMPO DE LA PREHISTORIA Y LA HISTORIA. ES DECIRI DESDE 4000 a. C hasta la actualidad. ¿Señala qué parte proporcional corresponde a la Prehistoria y cuál a la Historia?
  • 7. NOS CONVERTIMOS EN ARQUEÓLOGOS INVESTIGAMOS Y SACAMOS CONCLUSIONES A PARTIR DE LOS DATOS QUE NOS OFRECEN LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA. Dpto.GeH. Andrés Merino 7
  • 8. En la excavación encontramos: Habitaciones no muy grandes. Un asiento o trono realizado con un material extraño. Un aro gigante que asemeja a un gran collar. Un tablón de madera con restos de paja alrededor. En otra sala restos de comida: huesos de pollo, huesos de distintos frutos… Se encontró un texto escrito en el que se podía leer: «¡Querida mamá! Ayer tuvimos para comer unas trufas magníficas. Tuyo Guillermo». Dpto.GeH. Andrés Merino 8
  • 9. LUCES Y SOMBRAS Reflexiona sobre cuando decimos de una etapa o un hecho histórico que tiene: Dpto.GeH. Andrés Merino 9
  • 10. Ciencias que estudia el pasado del ser humano a través de los restos materiales que ha dejado (monumentos, herramientas, armas, ect) Ciencia que estudia los seres vivos (animales o vegetales) cuyos restos se encuentran fosilizados, es decir, enterrados sedimentos muy antiguos y petrificados, conservando su forma. Consideran necesario la intervención de un elemento sobrenatural para explicar el origen del hombre. Se basa en que los distintos animales han ido evolucionando desde seres más simples a otros más complejos 1.CREACIONISTAS 2.EVOLUCIONISTAS 3.ARQUEOLOGÍA: 4. PALEONTOLOGÍA: 10Dpto.GeH. A.M.C. Une cada término con su definición
  • 11. CreacionistasConsideran necesario la intervención de un elemento sobrenatural para explicar el origen del hombre. Dentro del mundo cristiano, se divide en: Teoría monogenista, Teoría poligenista, Se basa en que los distintos animales han ido evolucionando desde seres más simples a otros más complejos. Será Charles Darwin quien ponga la base definitiva para la teoría evolucionista al elaborar su tesis sobre la selección natural Evolucionista 11Dpto.GeH. Andrés Merino según la cual hay diferentes creaciones para las distintas razas el origen de todos los hombres está en Adán y Eva, desde los cuales se va degenerando en razas. ORDENA EL GRÁFICO
  • 12. En el desarrollo de las clases de Historia, se te pedirá que realices diferentes actividades, donde harás uso de estas capacidades: Observar: examinar con atención, darse cuenta. Averiguar: buscar datos o información verdadera. Enumerar: citar de manera sucesiva los datos, ideas o aspectos más importantes de un hecho Interpretar: explicar y aclarar el sentido o el significado de un hecho. Dpto.GeH. Andrés Merino 12
  • 13. Comparar: expresar las diferencias y las semejanzas. Definir: dar el significado exacto y preciso de una palabra o concepto. Explicar: expresar el contenido de un tema, interpretándolo. Relacionar: mostrar las conexiones o puntos de semejanzas y diferencias entre dos o más hechos o situaciones. Dpto.GeH. 13
  • 14. Dpto.GeH. Andrés Merino 14 OBSERVA Y ANALIZA LAS SIGUIENES IMÁGENES. ESCRIBE EN EL CUADERNO LAS CONCLUSIONES QUE SACAS DE ELLAS
  • 15. 15Dpto.GeH. Andrés Merino OBSERVA Y ANALIZA LAS SIGUIENES IMÁGENES. SEÑALA LAS DIFERENCIAS Y LAS VENTAJAS QUE CREES QUE ESTAS APORTARÍAN . PIENSA Y APORTA TU OPINIÓN
  • 16. Anatomía de humano y mono 16Dpto.GeH. Andrés Merino OBSERVA Y ANALIZA LAS SIGUIENES IMÁGENES. SEÑALA LAS DIFERENCIAS Y LAS VENTAJAS QUE CREES QUE ESTAS APORTARÍAN . Piensa en aspectos como: Consumo de energía Agilidad Rapidez de movimientos. Visión…
  • 17. Morfología de la pelvis de una mujer y de una chimpancé La flecha indica la trayectoria que describe el feto a termino en el parto 17Dpto.GeH. Andrés Merino OBSERVA Y ANALIZA LAS SIGUIENES IMÁGENES. SEÑALA LAS DIFERENCIAS Y LAS VENTAJAS QUE CREES QUE ESTAS APORTARÍAN .
  • 18. Dpto.GeH. Andrés Merino 18 EN LA SIGUIENTES DIAPOSITIVAS OBSERVA LAS IMÁGNES Y A PARTIR DE ELLAS EXPLICA LAS CONCLUSIONES QUE SACAS. (CARACTERÍSTICAS DE SU ASPECTO FÍSICO,DÓNDE VIVÍAN, QUÉ COMÍAN, SUS HABILIDADES….)
  • 24. AUSTROLAPITECUS H.HA BILIS ANTE CESS OR NEA NDE RTAL HOMO SAPIENS ERECUTS 4 millones años 3 millones 2 millones 1 millón 24Dpto.GeH. Andrés Merino 5 millones años
  • 25. Australopitecus Aparecieron hace 4.000.000 de años en África. Su aspecto era muy parecido a un chimpancé, pero sus manos y pies eran iguales a los nuestros. Homo Habilis Pudo ser el último Australopitecus. Su cerebro y estatura eran mayores que las de ellos. Fabricó instrumentos. Homo Antecesor Vivieron hace algo menos de 1.000.000 de años. Vivían en Atapuerca (Burgos). Neanderthales Desapareció hace unos 30.000 años. Vivió en Europa y en algunos lugares de Asia Occidental. Los neandertales son una especie diferente de la humanidad actual (Homo sapiens). Por tanto, son el resultado de un largo proceso de evolución paralelo e independiente del nuestro a partir de un antepasado común (probablemente el Homo antecessor). Hombres actuales Somos el resultado de millones de años de evolución. Aparecimos hace unos 150.000 años. Nos llamamos científicamente "Homo Sapiens" 100 mil hasta ahora 200 mil a 35 mil 1.2 a 0,5 mill 2.2 a 1.8 mill 4 millones años 1,9millones años 25Dpto.GeH. Andrés Merino COLOCA CRONOLOGICAMENTE LOS SIGUIENTES HOMÍNIDOS
  • 26. LA PREHISTORIA ¿Qué es la Prehistoria? 26Dpto.GeH. Andrés Merino
  • 27. Dpto.GeH. Andrés Merino 27 Para adquirir conocimientos a través de un texto, es necesario que tengas destreza en estas técnicas: 1- Lectura global del texto. 2- Uso del diccionario: buscar las palabras desconocidas. 3- Lectura por párrafos: marcar palabra clave y escribir notas marginales. 4- Subrayado: marcar las ideas principales de cada párrafo. 5- Resumen: explicar el tema teniendo en cuenta las ideas principales. 6- Síntesis: explicar un tema con palabras propias del lector. 7- Cuadro comparativo: relacionar estableciendo semejanzas y diferencias. 8- Cuadro sinóptico: ubicar los conceptos principales, usando llaves o flechas.
  • 28. Dpto.GeH. Andrés Merino 28 De las bandas a los clanes Los hombres del Paleolítico vivían una existencia llena de riesgos, condicionados por la necesidad permanente de conseguir alimentos y por los fenómenos naturales, que no comprendían y les causaban temor. Para enfrentar los desafíos que les planteaba su medio, nuestros antepasados se organizaron y recurrieron a la tecnología y a la magia. Durante gran parte del Paleolítico, los seres humanos se agruparon en bandas, formadas por una o más familias. Así se sentían más seguros en medio de una naturaleza que respetaban y temían. Los hombres fueron dedicándose gradualmente a la caza y a la pesca, mientras que la recolección de raíces y semillas, hongos, hojas, frutos, miel y moluscos quedaban a cargo de las mujeres. Eran nómades, porque para conseguir esos alimentos debían trasladarse de un lugar a otro. Los hombres del Paleolítico superior se organizaron en clanes. En los clanes se agrupaban todos los que se consideraban descendientes de un antepasado común (una planta, un animal o un objeto), que era adorado como tótem. El fuego permitió a los hombres del Paleolítico producir luz y calor, alejar a los animales de sus cavernas o campamentos, asustarlos para facilitar su cacería y endurecer las puntas de madera de sus armas. Para refugiarse, los hombres del Paleolítico usaron árboles y reparos rocosos. Durante las glaciaciones -períodos de intenso frío que sufrió la Tierra hasta hace diez mil años-, los hombres se instalaron en las grandes cavernas. En las regiones en las que no había grutas ni madera para construir, armaron tiendas con pieles sujetas con huesos y colmillos de mamut. En los períodos de clima más templado construyeron tiendas de cuero o cabañas con estacas de madera. En Europa, las excavaciones arqueológicas han descubierto campamentos donde había espacios destinados al descanso y espacios donde se elaboraban las armas y los utensilios. Los hombres del Paleolítico usaron la piedra, la madera, las astas, los dientes, los colmillos y los huesos de los animales que cazaban, para fabricar sus herramientas. Con las piedras, nuestros antepasados del Paleolítico hicieron hachas de mano y hachas con mango, puntas de lanza y de flecha, raspadores para curtir las pieles, lámparas (donde quemaban grasa de animales) y punzones para perforar las pieles. Rompían las piedras golpeándolas unas con otras o por diferencia de temperatura, calentándolas al fuego primero y echándoles agua fría después; con las varas de las plantas armaron redes para pescar. Los intestinos y tendones de los animales les sirvieron para atar las puntas de piedra o de hueso a los mangos de madera. También fabricaron lanzas y flechas. Además de estas armas arrojadizas, lanzaban dardos con la ayuda de un propulsor. Utilizaron los huesos de los animales para fabricar arpones y agujas.
  • 29. 29Dpto.GeH. Andrés Merino PALEOLÍTICO ¿Cómo era el medio natural? ¿Dónde y cómo vivían? ¿Cómo era su sociedad? ¿Cómo era su economía? ¿Cómo eran sus herramientas? ¿Cómo eran sus creencias religiosas? ¿Cómo era su arte? A PARITR DE LAS IMÁGENES DE LAS SIGUIENTES DIAPOSITIVAS CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS
  • 32. 32
  • 34. 34Dpto.GeH. Andrés Merino EL NEOLÍTICO ¿Dónde y cómo vivían? ¿Cómo era su sociedad? ¿Cómo era su economía? ¿Cómo eran sus herramientas? ¿Cómo eran sus creencias religiosas? ¿Cómo era su arte? A PARITR DE LAS IMÁGENES DE LAS SIGUIENTES DIAPOSITIVAS CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS
  • 38. 1 2 3 4 Homo sapiens Australopithecus Homo Erectus Neanderthal 38Dpto.GeH. Andrés Merino
  • 39. 1. – Pintura rupestre. 2. – Útiles de piedra tallada. 3. – Útiles de piedra pulimentada. 4. – Invención de la agricultura. 5. – Aparición de la ganadería. 6. – Vida nómada. 7. – Herramientas de metal. 8. – Economía productora. 9. – Economía depredadora. 10.– Instrumentos de hierro. 11.– Invención de la cerámica A. PALEOLÍTICO B. NEOLÍTICO C. EDAD DE LOS METALES 39Dpto.GeH. Andrés Merino
  • 40. La Edad de los Metales Edad del Cobre Edad del Bronce Edad del Hierro Años 1 2 3 Características 4 5 6 Culturas importantes 7 8 9 A. Vaso Campaniforme y Los Millares B. El Argar (Almería, Murcia, Granada) C. Celtas, Íberos, Fenicios Griegos y Cartaginese D. 1700-1000 a.C. E. Primeras estructuras urbanas F. Aparece la metalurgia G. 3000-1700 a.C. H. Poblados fortificados en lo alto de los cerros y enterramientos individuales I. I milenio a.C. 40Dpto.GeH. Andrés Merino
  • 41. 1. Desapareció hace unos 30.000 años. Vivió en Europa y en algunos lugares de Asia Occidental 2. Vivieron hace algo menos de 1.000.000 de años. Vivían en Atapuerca (Burgos). 3. Fabricó instrumentos 4. Aparecieron hace 4.000.000 de años en África. 5. Apareció hace unos 150.000 años A. 4 millones años 1,9millones años B. 100 mil hasta ahora C. 200 mil a 35 mil D. 1.2 a 0,5 mill E. 2.2 a 1.8 mill I. Homo Sapiens II. Neanderthales III. Homo Antecesor IV. Homo Habilis V. Australopitecus 41Dpto.GeH. Andrés Merino
  • 42. a) La glaciación: 1. Fue un período corto de frío intenso. 2. Fue un período largo en el que los hielos cubrieron el territorio. 3. Era el invierno de la Prehistoria. b) Los bifaces eran: 1. Disfraces que usaban las tribus prehistóricas en sus cultos. 2. La extensión de tierra que fue cubierta con las glaciaciones por el hielo. 3. Herramientas de piedra. c) Las pinturas rupestres son: 1. Pinturas que se hacían en el campo. 2. Pinturas en la cuevas realizadas en el Paleolítico. 3. Pinturas que usaban los grupos primitivos en sus cuerpos como camuflaje para la caza. 42Dpto.GeH. Andrés Merino
  • 43. d) Los menhires eran: 1. Juguetes de piedra para los niños primitivos. 2. Palabra ritual que se usaba para comenzar el culto religioso. 3. Monumento funerario formado por una piedra clavada en el suelo. e) Un dolmen es: 1. Un tipo de comida que hacían las tribus primitivas compuesta por raíces. 2. Una figurilla de barro utilizada para cultos religiosos. 3. Un monumento funerario compuesto por piedras verticales formando un muro. f) El Calcolítico es: 1. Es una pintura realizada sobre una pared 2. Es una etapa de la historia también llamada Edad del Cobre 3. Es una pieza realizada en bronce 43Dpto.GeH. Andrés Merino
  • 44. Encuentra en la sopa de letras el nombre de seis inventos que tuvieron lugar en la Prehistoria: 44Dpto.GeH. Andrés Merino
  • 45. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F), y corrige estas últimas. a) En el Paleolítico se inventaron la agricultura y la ganadería. b) La economía del Paleolítico era una economía depredadora. c) El descubrimiento del fuego permitió fabricar hachas de mano o bifaces. d) Las tribus paleolíticas habitaban en cuevas naturales. e) Las pinturas rupestres más conocidas reciben el nombre de Venus. f) El Paleolítico se inició con la aparición de los primeros seres humanos. g) Todas las etapas de la Prehistoria tienen la misma duración. h) El Neolítico duró 10.000 años. i) La Edad de los Metales finalizó en el 7000 a.C. j) Las fechas que utilizamos en la Prehistoria son exactas. k) La Prehistoria termina con la aparición de la escritura. 45Dpto.GeH. Andrés Merino
  • 46. l. El ser humano surgió de repente. m. El Australopitecos es nuestro antecesor más inmediato . n. El ser humano actual pertenece a la categoría del Homo sapiens. o. Los Neandertales vivieron en épocas de temperatura cálida. p. El Homo erectus ya utilizaba el fuego. q. La especie más reciente es la del Homo sapiens. r. El Homo habilis fabricaba herramientas. s. La evolución de los homínidos ha dado origen al ser humano actual 46Dpto.GeH. Andrés Merino
  • 47. Periodo Localización Motivos Estilo y técnica Zona Cantábrica 1 2 3 4 Zona levantina 5 6 7 8 A. Escenas de grupos cazando, vida cotidiana B. Esquemática y monocroma C. Paleolítico inferior D. Costa Cantábrica Altamira E. Animales, manos, F. Naturalista y Policroma G. Levante H. Neolítico 47Dpto.GeH. Andrés Merino
  • 48. A. PALEOLÍTICO B. NEOLÍTICO C. EDAD DE LOS METALES 1 2 3 4 5 6 48Dpto.GeH. Andrés Merino
  • 49. A. PALEOLÍTICO B. NEOLÍTICO C. EDAD DE LOS METALES 1 2 3 4 49Dpto.GeH. Andrés Merino
  • 50. 1 2 3 4 A. PALEOLÍTICO B. NEOLÍTICO C. EDAD DE LOS METALES 50Dpto.GeH. Andrés Merino
  • 51. A. Vaso Campaniforme B. Crómlech C. Venus de Willendorf D. Pintura Levantina E. Menhir F. Altamira G. Dolmen H. Propulsor I. Diosa Madre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 51Dpto.GeH. Andrés Merino
  • 52. LECTURA El profesor os preguntará en clase sobe la siguiente lectura 52Dpto.GeH. Andrés Merino
  • 53. Dpto.GeH. Andrés Merino 53 ÉRASE UNA VEZ Pasado y recuerdo—Antes de que hubiera seres humanos—Lagartos gigantes—Una Tierra sin vida—Un Sol sin Tierra—¿Qué es la historia? Todas las historias comienzan con «érase una vez». La nuestra sólo pretende hablarnos de lo que fue una vez. Una vez fuiste pequeño y, puesto en pie, apenas alcanzabas la mano de tu madre. ¿Te acuerdas? Si quisieras, podrías contar una historia que comenzase así: Érase una vez un niño o una niña..., y ése era yo. Y, una vez, fuiste también un bebé envuelto en pañales. No lo puedes recordar, pero lo sabes. Tu padre y tu madre fueron también pequeños una vez. Y también los abuelos. De eso hace mucho más tiempo. Sin embargo, lo sabes.
  • 54. Decimos: son ancianos; pero también tuvieron abuelos y abuelas que pudieron decir del mismo modo: érase una vez. Y así continuamente, sin dejar de retroceder. Detrás de cada uno de esos «érase una vez» sigue habiendo siempre otro. ¿Te has colocado en alguna ocasión entre dos espejos? ¡Tienes que probarlo! Lo que en ellos ves son espejos y espejos, cada vez más pequeños y borrosos, uno y otro y otro; pero ninguno es el último. Incluso cuando ya no se ven más, siguen cabiendo dentro otros espejos que están también detrás, como bien sabes.Dpto.GeH. Andrés Merino 54
  • 55. Eso es, precisamente, lo que ocurre con el «érase una vez». Nos resulta imposible imaginar que acabe. El abuelo del abuelo del abuelo del abuelo..., ¡qué mareo! Pero, vuelve a decirlo despacio y, con el tiempo, lograrás concebirlo. Añade aún otro más. De ese modo llegamos a una época antigua y, luego, a otra antiquísima. Siempre más allá, como en los espejos. Pero sin dar nunca con el principio. Detrás de cada comienzo vuelve a haber siempre otro «érase una vez». ¡Es un agujero sin fondo! ¿Sientes vértigo al mirar hacia abajo? ¡También yo! Por eso vamos a lanzar a ese profundo pozo un papel ardiendo. Caerá despacio, cada vez más hondo. Y al caer, iluminará la pared del pozo. ¡Lo ves aún allá abajo? Continúa hundiéndose; ha llegado ya tan lejos que parece una estrella minúscula en ese oscuro fondo; se hace más y más pequeño, y ya no lo vemos.Dpto.GeH. Andrés Merino 55
  • 56. Así sucede con el recuerdo. Con él proyectamos una luz sobre el pasado. Al principio, iluminamos el nuestro; luego, preguntamos a personas mayores; a continuación, buscamos cartas de individuos ya muertos. De ese modo vamos proyectando luz cada vez más atrás. Hay edificios donde sólo se almacenan notas y papeles viejos escritos en otros tiempos; se llaman archivos. Allí encontrarás cartas redactadas hace muchos cientos de años. En cierta ocasión, en uno de esos archivos, tuve en mis manos una que decía sólo esto: «¡Querida mamá! Ayer tuvimos para comer unas trufas magníficas. Tuyo, Guillermo». Se trataba de un principito italiano de hace 400 años. LasDpto.GeH. Andrés Merino 56
  • 57. Pero esta visión dura sólo un momento. Luego, nuestra luz va descendiendo con rapidez creciente: 1.000 años; 2.000 años; 5.000 años; 10.000 años. También entonces había niños a quienes les gustaba comer cosas buenas. Pero todavía no eran capaces de escribir cartas. 20.000, 50.000 años; y también aquella gente decía entonces «érase una vez». Nuestra luz del recuerdo es ya diminuta. Luego, se apaga. Sin embargo, sabemos que la cosa sigue remontándose. Hasta un tiempo archiprimitivo en el que no había aún seres humanos. En el que las montañas no tenían la apariencia que hoy tienen. Algunas eran más altas. Con el paso del tiempo, la lluvia las ha desleído hasta convertirlas en colinas.Dpto.GeH. Andrés Merino 57
  • 58. Pero, antes aún de que existieran, hubo aquí animales. Muy distintos de los actuales. Enormemente grandes, casi como dragones. ¿Cómo lo sabemos? A veces encontramos sus huesos profundamente enterrados. En Viena, en el Museo de Historia Natural, puedes ver, por ejemplo, un Diplodocus. Diplodocus; ¡vaya nombre tan raro! Pues el animal aún lo era más. No habría cabido en una habitación; ni en dos. Tiene el tamaño de un árbol alto; y una cola tan larga como medio campo de fútbol. ¡Qué ruido debía de hacer aquel lagarto gigante—pues el Diplodocus era un lagarto gigante— cuando marchaba a cuatro patas por la selva virgenDpto.GeH. Andrés Merino 58
  • 59. Pero tampoco eso fue el principio. También ahí hemos de continuar hacia atrás; muchos miles de millones de años. Es fácil decirlo, pero, piensa un momento. ¿Sabes cuánto dura un segundo? Lo que te cuesta contar deprisa 1, 2, 3. ¿Y cuánto tiempo son mil millones de segundos? ¡32 años! ¡Imagínate, pues, lo que pueden durar mil millones de años! Por aquel entonces no había animales grandes; sólo caracoles y moluscos. Y si seguimos retrocediendo, no había ni siquiera plantas. Toda la Tierra se hallaba «desierta y vacía». No había nada: ningún árbol, ningún arbusto, ninguna hierba, ninguna flor, nada de verde. Sólo aridez, rocas peladas y el mar; el mar vacío, sin peces, sin moluscos, hasta sin lodo. Y si escuchas sus olas, ¿qué te dicen? «Érase una vez». La Tierra, una vez, era quizá tan sólo una nube de gas comprimida como otras que podemos ver —mucho mayores— a través de nuestros Dpto.GeH. Andrés Merino 59
  • 60. Dio vueltas alrededor del Sol durante miles de millones, e incluso billones de años; al principio sin rocas, sin agua y sin vida. ¿Y antes? Antes tampoco existía el Sol, nuestro amado Sol. Sólo extrañas, muy extrañas estrellas gigantes y otros pequeños cuerpos celestes se arremolinaban entre las nubes de gas en el espacio infinito. «Érase una vez»...; también yo siento vértigo al llegar aquí e inclinarme hacia abajo de ese modo. Ven, regresemos rápidos al Sol, a la Tierra, al hermoso mar, a las plantas, a los moluscos, a los lagartos gigantes, a nuestras montañas y, luego, a los seres humanos. ¿Verdad que es como volver a casa? Y, para que el «érase una vez» no tire continuamente de nosotros hacia ese agujero sin fondo, vamos aDpto.GeH. Andrés Merino 60
  • 61. Si al hacerlo preguntamos también: «¿Como fue, en realidad?», estaremos preguntando entonces por la historia. No por una historia, sino por la historia, que llamamos historia universal. Con ella vamos a comenzar ahora. Dpto.GeH. Andrés Merino 61
  • 62. LOS MAYORES INVENTORES DE TODOS LOS TIEMPOS El maxilar inferior de Heidelberg—El hombre del Neandertal— La prehistoria—El fuego—Los utensilios—El hombre de las cavernas—El lenguaje—La pintura—La magia—La Glaciación y el Paleolítico—El Neolítico— Palafitos—La Edad del Bronce—Personas como tú y yo. En Heidelberg (Alemania) se excavó en cierta ocasión un sótano. En él, profundamente enterrado, se encontró un hueso; un hueso humano. Se trataba de un maxilar inferior. Pero ninguna persona actual tiene ya esa clase de maxilares tan sólidos y fuertes. Y los dientes encajados en él eran igual de potentes. El ser humano al que perteneció la mandíbula podía, desde luego, morder a conciencia. De eso debió de hacer mucho tiempo pues, si no, ¡no se hallaría tan profundamente enterrada! Dpto.GeH. Andrés Merino 62
  • 63. En otro lugar de Alemania, en el Neandertal (el valle del río Neander), se encontró en cierta ocasión un hueso de cráneo. La cubierta del cerebro de un ser humano. No tienes por qué asustarte, aunque era terriblemente... interesante, pues tampoco esa clase de cubiertas craneanas existen hoy en día. Aquel individuo no tenía una verdadera frente, pero sí unos grandes bultos sobre las cejas. Ahora bien, nosotros pensamos con lo que tenemos detrás de la frente; y si aquella persona no poseía una frente de verdad, es posible que pensara menos. En cualquier caso, tener que pensar debió de fastidiarle más que a nosotros. En otros tiempos hubo, por tanto, gente menos capaz de pensar que nosotros hoy en día, pero que podía morder mucho mejor. «¡Alto!», me dirás ahora. «Eso va contra lo que acordamos. ¿Cuándo existió esa gente; qué eran; y cómo fue todo eso?». Dpto.GeH. Andrés Merino 63
  • 64. Me sonrojo y me veo obligado a responderte que aún no lo sabemos con exactitud, aunque llegaremos a descubrirlo con el tiempo. Cuando seas mayor, podrás ayudar a resolver esta tarea. No lo sabemos, porque esas personas no fueron capaces de dejar ningún escrito. Y porque el recuerdo no llega tan atrás. (Actualmente ya no tengo por qué sonrojarme tanto, pues, si bien algunas cosas que aquí se dicen no son del todo acertadas, he realizado, al menos, una profecía correcta: hoy sabemos realmente más sobre cuándo vivieron los primeros seres humanos. Lo han resuelto los científicos, al descubrir que algunas sustancias como la madera, las fibras vegetales y las rocas volcánicas se transforman despacio, pero constantemente. De esa manera se puede calcular cuándo se formaron o crecieron. Como es natural, se han hallado más huesos, sobre todo en África y China, tan antiguos, por lo menos, como el maxilar de Heidelberg. Dpto.GeH. Andrés Merino 64
  • 65. Se trata de nuestros antepasados, con sus frentes abombadas y sus pequeños cerebros, que comenzaron a utilizar piedras a modo de utensilios hace quizá ya dos millones de años. Los hombres del Neandertal aparecieron hace aproximadamente 100.000 años y poblaron la Tierra durante casi 70.000. Debo excusarme ante ellos por algo que he dicho, pues, aunque seguían teniendo frentes abultadas, su cerebro era apenas menor que el de la mayoría de los seres humanos actuales. Nuestros parientes más próximos no surgieron, probablemente, hasta hace unos 30.000 años.) «¡Pero —me dirás— todos esos “quizá” y “aproximadamente”, sin dar nombres ni fechas exactas, no son historia!». Y tienes razón. Es algo que está antes de la historia. Por eso se llama prehistoria, pues sólo sabemos con mucha imprecisión cuándo sucedió. No obstante, conocemos algunos datos acerca de esos seres humanos a quienes Dpto.GeH. Andrés Merino 65
  • 66. En efecto, cuando comenzó la verdadera historia —cosa que ocurrirá en el capítulo siguiente—, los hombres tenían ya todo cuanto poseemos nosotros hoy: ropa, viviendas y utensilios; arados para arar, semillas para hacer pan, vacas que ordeñar, ovejas que esquilar y perros para la caza y como amigos. Flechas y arcos para disparar y yelmos y escudos para protegerse. Pero todo eso tuvo que haber sucedido por primera vez en alguna ocasión. ¡Alguien tuvo que haberlo inventado! Imagínate, ¿verdad que es interesante? En algún momento del pasado, un hombre primitivo tuvo que haber tenido la ocurrencia de que la carne de los animales salvajes se mordería mejor si se ponía antes sobre el fuego y se asaba. ¿O quizá se le ocurrió a una mujer? Y, una vez, alguien cayó en la cuenta de cómo hacer fuego. Imagínate lo que eso significa: ¡hacer fuego! ¿Sabes hacerlo tú? ¡Pero no con cerillas, no, pues no existían, sino con dos palitos que se frotaban uno con otro tanto rato que se iban calentando hasta ponerse finalmente al rojo! ¡Inténtalo! ¡Verás lo difícil que es! Dpto.GeH. Andrés Merino 66
  • 67. Alguien inventó también los utensilios. Ningún animal sabe qué es un utensilio. Sólo el ser humano. Los utensilios más antiguos debieron de haber sido simples ramas o piedras. Pero, pronto, esas piedras se tallaron en forma de martillos puntiagudos. Se han encontrado enterradas muchas de esas piedras talladas. Y como entonces todos los utensilios eran aún de piedra, este periodo se llama Edad de Piedra. Sin embargo, por aquellas fechas, la gente no sabía construir casas. Eso suponía una gran incomodidad, pues en aquel tiempo solía hacer a menudo mucho frío. A veces, mucho más que hoy. Los inviernos eran entonces más largos, y los veranos más cortos, que los de ahora. La nieve se mantenía durante todo el año hasta muy abajo de las montañas, llegando a los valles; y los grandes glaciares de hielo avanzaron enormemente, penetrando en las llanuras. Por eso se puede decir que la primera Edad de Piedra coincidió con las glaciaciones. Dpto.GeH. Andrés Merino 67
  • 68. Los hombres primitivos debían de vivir helados y se alegraban cuando encontraban cuevas que podían protegerlos a medias del viento y el frío. Por eso se les llama también hombres de las cavernas, aunque es muy improbable que habitaran siempre en ellas. ¿Sabes qué más inventaron los hombres de las cavernas? ¿Se te ocurre? El lenguaje. Me refiero al lenguaje de verdad. Los animales pueden chillar cuando algo les hace daño, y lanzar gritos de advertencia cuando les amenaza un peligro. Pero no pueden nombrar nada con palabras. Sólo los seres humanos son capaces de algo así. Los hombres primitivos fueron quienes primero lo lograron. También realizaron otro hermoso invento. La pintura y la talla. En las paredes de las cuevas seguimos viendo aún muchas figuras que tallaron y, luego, pintaron. Ningún pintor de hoy podría hacerlas más bellas. Dpto.GeH. Andrés Merino 68
  • 69. Ha pasado tanto tiempo, que en esas pinturas vemos animales que han dejado de existir. Elefantes con largas pelambreras y colmillos retorcidos: los mamuts; y otros animales de la era glacial. ¿Por qué crees que los hombres primitivos pintaron esa clase de animales en las paredes de sus cuevas? ¿Sólo para adornar? ¡Pero si en ellas estaban completamente a oscuras! No se sabe con certeza, pero se cree que intentan realizar encantamientos. Creían que, si se pintaban sus imágenes en la pared, los animales acudirían enseguida. Igual que cuando, a veces, decimos bromeando: «Hablando del rey de Roma, por la carretera asoma». Estos animales eran sus presas; sin ellas se habrían muerto de hambre. Por tanto, también inventaron la magia. Y no estaría nada mal poder servirnos de ella, pero hasta ahora nadie lo ha conseguido. Dpto.GeH. Andrés Merino 69
  • 70. La época de las glaciaciones duró más de lo que podemos imaginar. Muchas decenas de miles de años. Sin embargo, eso fue bueno, pues, de lo contrario, los seres humanos, a quienes pensar les costaba aún un gran esfuerzo, difícilmente habrían tenido tiempo para inventar todas aquellas cosas. No obstante, con el tiempo fue haciendo más calor sobre la Tierra; el hielo se retiró en verano a las montañas más altas y los seres humanos, iguales ya a nosotros, aprendieron con el calor a plantar hierbas de las estepas, triturar sus semillas y hacer con ellas una papilla que se podía cocer al fuego. Era el pan. Pronto aprendieron a construir tiendas y a domesticar los animales que vivían en libertad. De ese modo se desplazaron de un lado a otro con sus rebaños, de manera parecida a como lo hacen hoy, por ejemplo, los lapones.Dpto.GeH. Andrés Merino 70
  • 71. Pero como entonces había en los bosques muchos animales salvajes, lobos y osos, algunos tuvieron una idea genial, como es propio de esa clase de inventores: construyeron casas en medio del agua, sobre estacas clavadas en el suelo. Se llaman palafitos. Aquellas personas tallaban y pulían ya muy bien sus utensilios de piedra. Con una segunda piedra más dura taladraban en sus hachas, también de piedra, agujeros para el mango. ¡Vaya trabajo! Seguro que duraba todo un invierno. Y, cuando había terminado, el hacha se les partía a menudo en dos y había que comenzar desde el principio. Luego, descubrieron cómo cocer barro en hornos para hacer cerámica, y pronto fabricaron bellos recipientes con dibujos sobre la superficie. Pero para entonces, en la Edad de Piedra más reciente, el Neolítico, se había dejado de pintar animales. Y al final, hace unos 6.000 años, 4.000 a. C., se llegó a una manera mejor y más cómoda de elaborar utensilios: se descubrieron los metales. No todos de una vez, por supuesto. Dpto.GeH. Andrés Merino 71
  • 72. Al principio, se descubrieron las piedras verdes que, fundidas al fuego, se convierten en cobre. El cobre tiene un hermoso brillo y con él se pueden forjar puntas de flecha y hachas, pero es muy blando y se embota antes que una piedra dura. Los seres humanos supieron también poner remedio a esto. Se les ocurrió que había que mezclar con el cobre otro metal muy raro para hacerlo más duro. Ese metal es el cinc, y la aleación de cobre y cinc se llama bronce. La época en que los hombres hacían de bronce sus yelmos y espadas, sus hachas y cazuelas, pero también sus brazaletes y collares, se llama, naturalmente, Edad del Bronce. Fíjate ahora en esa gente vestida de pieles que va remando en sus barcas hechas de un tronco hacia las aldeas construidas sobre estacas. Llevan cereales, o también sal de las minas. Dpto.GeH. Andrés Merino 72
  • 73. Beben de bellas jarras de arcilla, y sus mujeres y muchachas se adornan con piedras de colores y con oro. ¿Crees que se han producido muchos cambios desde entonces? Eran ya personas como nosotros. A menudo se portaban mal unos con otros; muchas veces, con crueldad y malicia. Así somos también nosotros, por desgracia. También entonces debió de haberse dado el caso de que una madre se sacrificara por su hijo; y también debió de haber amigos dispuestos a morir unos por otros. No más a menudo, pero tampoco menos que en la actualidad. ¿Y por qué? ¡De eso hace tan sólo de 10.000 a 3.000 años! Desde entonces no hemos tenido aún tiempo de cambiar mucho. Pero, a veces, cuando hablamos o comemos pan o nos servimos de un utensilio o nos calentamos junto al fuego, deberíamos recordar agradecidos a los hombres primitivos, los mayores inventores de todos los tiempos. Dpto.GeH. Andrés Merino 73