SlideShare una empresa de Scribd logo
Zacatecas, Zac. 11 de julio de 2016
Actividad de aprendizaje 1. Integración de Portafolio
Responsabilidades docentes.
Nombre: Tomas Ivan Franco de Santiago
Asignatura: Historia de México, 3 grado de Educación Secundaria.
Escuela Secundaria General “Juan Pablo García”
Ubicación: Colonia las Huertas, Zacatecas, Zac.
Años de servicio: 7 años frente a grupo
Otras comisiones:
- Tutor de 2 grado, grupo “D”.
- Encargado de la Olimpiada de Historia.
- Preparación y organización de los honores a la bandera.
- Asistencia con grupo escolar a conferencia sobre violencia de género.
- Maestro de ceremonia en actos cívicos.
- Actividades administrativas.
- Organización y preparación de la sexta sesión del Consejo Técnico Escolar.
Filosofía de enseñanza aprendizaje.
La relación que impera entre docente y alumno es de total y absoluto respeto, solo en el caso
de los alumnos problemáticos es necesario el apoyo por parte de padres de familia para
tenerlos de apoyo para la generación de compromisos compartidos.
El objetivo general de la enseñanza de la historia se encuentra en la ubicación en el tiempo
histórico y en el espacio geográfico, así mismo encontrar una correlación con su entorno
social, partiendo de una familiarización inicial con las nociones de espacio geográfico, pasado
y presente, referidos al entorno inmediato, a la localidad y la entidad.
Las prácticas de éxito entre mis alumnos son aquellas que implica la interacción con el
conocimiento, es decir, donde el alumno va descubriendo de manera natural con los
aprendizajes esperados y en particular en la asignatura de historia es debido a ilustraciones,
videos, material didáctico atractivo.
Algunas de mis prácticas con resultados negativos y donde los alumnos no responden al
trabajo va encaminadas en la carencia de información interesante para los alumnos o de poca
utilidad para su contexto.
Lo anterior me ha permitido generar cambios en beneficio de mi practica docente con el
objetivo de indagar aún más sobre materiales de apoyo que me permitan no solo trasmitir un
hecho histórico, sino que el alumno le de utilidad a dicho conocimiento, lo cual me ha orillado
a cambiar en los últimos años a la utilidad de las tecnologías y que para los alumnos es algo
muy familiar pero que en el aula es de gran ayuda para la enseñanza de la historia.
Metodología de enseñanza.
La asignatura de Historia en el nivel de Educación Secundaria es vista como una historia
formativa, evitando en todo momento la memorización de nombres y fechas, para dar prioridad
a la comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos. El trabajo realizado en el aula
debe de estar encaminado al análisis del pasado para encontrar respuestas en el presente y
comprender cómo las sociedades actúan ante diversas circunstancias, tomando en cuenta
que el conocimiento histórico no se encuentra estativo y no existe una sola verdad de los
hechos históricos, ya que la gran variedad de las fuentes históricas nos permiten analizar y
estudiar un hecho histórico desde diversas perspectivas.
La organización de los aprendizajes se encuentra con un criterio cronológico donde en
segundo grado de Educación Secundaria se comienza con el estudio de la historia partir del
siglo XV, siendo la continuación de sexto grado de primaria, y en tercer grado de Educación
Secundaria se estudia en lo absoluto la Historia de México, dando un avision general de las
principales características de la sociedad en diversos espacios, destacado los cambios
ocurridos.
Para el estudio de la historia se contemplan múltiples dimensiones de la realidad en las cuales
se considera la cuestión económica, social, política y cultural, de igual manera se consideran
cinco bloques de estudio en cada ciclo escolar, considerando aprendizajes esperados de los
contenidos a trabajar en cada bloque.
Los recursos didácticos utilizados para la estimulación de la imaginación y la creatividad de
los alumnos, logrando una comprensión de las nociones del estudio de la historia son los
siguientes: Líneas del tiempo y esquemas cronológicos, imágenes, fuentes escritas, mapas,
gráficas y estadísticas, las TIC´s, vista a museos, entre otros más.
Poniendo en juego todo lo anterior nos permitirá la generación de un estudio de la historia
encaminada hacia una conciencia histórica, además de que el docente debe de generar la
empatía hacia los alumnos que es clave para un espacio idóneo para el aprendizaje.
Esfuerzos para mejorar mi enseñanza.
En los últimos cinco años mi actualización docente se ha concentrado en los siguientes;
Diplomado: “La Prevención de la Violencia hacia las Mujeres: Tarea de la educación básica”
(2010), Encuentro Estatal de Educación Histórica (2011), Diplomado: “Educación Inclusiva”
(2013), Diplomado: “Tecnologías Informáticas y de Comunicación Aplicadas a los Procesos
de Enseñanza y Aprendizaje en Educación Básica” (2014), Diplomado “Miradas de la
enseñanza-aprendizaje, difusión de la historia e historia de la educación en México” (2015).
Reconocimiento por impartir el Modulo 1, Denominado Cambios en las Oportunidades para
Aprender en la Escuela, en el Diplomado Inclusión y Equidad Educativa en Telesecundaria.
Estrategias para la Profesionalización Permanente, actividad académica coordinada por la
Unidad Académica de Docencia Superior UAZ, realizada durante el semestre agosto-
diciembre en los municipios de Fresnillo y Zacatecas (2015). Reconocimiento como
Facilitador en Línea dentro de la Oferta de Formación Continua y Desarrollo Profesional en el
curso "Reflexión y Mejora de la Práctica Docente" en los meses de marzo y abril de 2016.
Resultados de mi práctica docente.
Los resultados obtenidos durante el ciclo escolar 2015 – 2016 los describo de la siguiente
manera:
Considerando los avances obtenidos tomando como referencia la Enseñanza y aprendizaje
de la Historia en la Educación Básico y el Plan y Programa de Estudios de la asignatura de
Historia II, se comenzó en:
Bloque 1. Las culturas prehispánicas y la conformación de Nueva España.
El cierre de las actividades docentes se dio el día 11 de Julio del 2016, concluyendo en:
Bloque 5. México en la Era Global.
Lección 29. Panorama del periodo.
Los resultados de evaluación general y el rendimiento obtenido en los grupos de 3ro. (“A” “B”
y “D”), durante los cinco bimestres cursados fueron los siguientes:
Considerando los avances obtenidos tomando como referencia la Enseñanza y aprendizaje
de la Historia en la Educación Básica y el Plan y Programa de Estudios 2011 de la asignatura
de Historia I, se comenzó en:
Bloque 1. De principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII.
6
6.5
7
7.5
8
8.5
9
PROMEDIO FINAL
3ro. "A"
3ro. "B"
3ro. "D"
El cierre de las actividades docentes se dio el día 11 de Julio del 2016, concluyendo en:
Bloque 5. Décadas recientes.
Tema 2. Los contrastes sociales y económicos.
Los resultados de evaluación general y el rendimiento obtenido en el grupo de 2do. “D” y “E”,
durante los cinco bimestres cursados fueron los siguientes:
La apreciación de los estudiantes referente al desarrollo del trabajo realizado, es en referencia
al entusiasmo por el uso de las TIC´s, donde los alumnos son atraídos y me es de gran utilidad
para la proyección e indagación de procesos históricos.
6
6.5
7
7.5
8
8.5
9
PROMEDIO FINAL
2do. "D"
2do. "E"
Evidencias.
Cronodosificación
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “JUAN PABLO GARCIA”
CLAVE: 32DES0043G
ZACATECAS, ZAC.
Cronodosificación - Historia de México
Ciclo escolar 2015 – 2016
Profr. Tomas Ivan Franco de Santiago.
Objetivo General:
Ubicación en el tiempo histórico y en el espacio geográfico, así mismo encontrar una correlación con su entorno
social, partiendo de una familiarización inicial con las nociones de espacio geográfico, pasado y presente, referidos al
entorno inmediato, a la localidad y la entidad
Objetivo Particular:
Se busca evitar la memorización de datos de los eventos históricos “destacados”, es preferible estimular en los
adolescentes la curiosidad por la historia y el descubrimiento de que sus contenidos tienen relación con los procesos
del mundo en que viven.
Habilidades a desarrollarse:
Analice, critique, reflexione, seleccione e interprete la información;
Actitudes y Valores a fomentarse:
Lograr una identidad nacionalista y de respeto en cada uno de los adolescentes, por medio del análisis sistemático y
cronológico de la Historia de México
La organización académica favorece el trabajo en colaboración del personal académico para desarrollar las
tareas fundamentales de la escuela, enriquecer la formación de los alumnos para crear personas capaces en
un periodo de corto y mediano plazo, mediante acciones que respondan de manera permanente a las
cambiantes necesidades del país.
El trabajo del profesor es vincular los planes y programas de estudio con la vida cotidiana, buscando
proporcionar a los alumnos una sólida formación, el dominio de un amplio conjunto de habilidades teóricas y
técnicas que les permitan entender su entorno y así tomar las decisiones adecuadas para una futura formación
profesional.
CONTENIDOS DEL PROGRÁMA ANALÍTICO.
TEMA HORAS/CLASE
Bloque I. Las culturas prehispánicas y la conformación de la Nueva España. 28
Bloque II. Nueva España desde su consolidación hasta la independencia. 32
Bloque III. De la consumación de la independencia de México a la Revolución Mexicana.
(1821 – 1911)
28
Bloque IV. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico. (1911 – 1970) 28
Bloque V. México en la era global, la transición al nuevo milenio. 28
BIBLIOGRAFÍA:
Navarrete Federico, Ribo Eulalia y Llamas Edith, Historia II, Ediciones Castillo, México, 2013.
Atlas de geografía universal, Nacional Geografic. México.
Van Cleave. Janice. Geografía para niños y jóvenes. LIMUSA. México, 1994
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Calificaciones parciales
Exámenes* 30 %
Lectura
Participación
70%
Tareas
Presentación de cuadernos (trabajos en clase)
Disciplina (Aula-Honores a la bandera)
Actividades en equipo o grupo
Exposiciones individuales
Proyectos en equipo o individual
T o t a l 100%
Calificación final
Promedio general de los 5 bimestres 100%
T o t a l 100%
POLÍTICAS DE CLASE:
Llegar a cada una de las sesiones con el material bibliográfico leído y/o con las o actividades solicitadas para la
sesión.
Cumplir en tiempo y forma con las actividades y dinámicas estipuladas dentro de la programación del módulo.
Ser participativos durante las sesiones, aportando ideas claras, argumentadas y sustentadas que eleven el nivel
de aprendizaje.
Ser proposititos.
Trabajar colaborativamente con los compañeros y con el docente en las actividades que así lo requieran,
mostrando apertura, disponibilidad y compromiso.
Estar siempre puntualmente en el aula.
No ingerir alimentos dentro del aula.
No utilizar gorra dentro del aula.
No utilizar teléfonos celulares, radiolocalizadores o cualquier medio de comunicación inalámbrica.
Propiciar y mantener un ambiente de compromiso respeto y de responsabilidad hacia los compañeros y el
docente.
Se asignará un mesa-banco por alumno en el primer día de clase en donde esta obligado a cuidarlo y hacerse
responsable durante todo el ciclo escolar.
CALENDARIZACION DE TEMAS
* DIA Y MES CORRESPONDIENTE
TEMAS / SUBTEMAS
Semana 1 Presentación y examen diagnostico o de conocimientos previos
Semana 2 Panorama del periodo
Semana 3 La llegada de los conquistadores
Semana 4 Los proyectos iniciales
Semana 5 Los años formativos
Semana 6 Nueva España y sus relaciones con el mundo
Semana 7 Arte y cultura en los años formativos
Semana 8 La llegada de la madurez
Semana 9 1er. Examen Bimestral
Semana 10 Panorama del periodo
Semana 11 El crecimiento de Nueva España
Semana 12 La transformación de la monarquía española
Semana 13 Las reformas en Nueva España
Semana 14 Arte y cultura en los años de madurez
Semana 15 La sociedad novohispana
Semana 16 La crisis política
Semana 17 Del autonomismo a la Independencia
Semana 18 2do. Examen Bimestral
Semana 19 Panorama del periodo - Hacia la fundación de un nuevo Estado
Semana 20 En busca de un sistema político
Semana 21 Conflictos internacionales y despojo del territorio
Semana 22 Economía
Semana 23 Sociedad y vida cotidiana
Semana 24 Cultura
Semana 25 La antesala de la Revolución
Semana 26 3er. Examen Bimestral
Semana 27 Panorama del periodo
Semana 28 Economía y sociedad en el campo
Semana 29 Del movimiento armado a la reconstrucción
Semana 30 Hacia una economía industrial
Semana 31 Desigualdad y problemática social
Semana 32 La vida diaria se transforma
Semana 33 Educación y cultura
Semana 34 El contexto internacional - 4to. Examen Bimestral
Semana 35 Panorama del periodo
Semana 36 Agotamiento del modelo económico
Semana 37 Transición política
Semana 38 Realidades sociales
Semana 39 Cultura, identidad nacional y globalización
Semana 40 Contexto internacional
Semana 41 Diagnóstico del presente y principales desafíos
Semana 42 5to. Examen Bimestral
Recurrir al calendario escolar 2015 – 2016 para localizar día y mes correspondiente a cada semana
Nota: la calendarización y actividades de los temas dados anteriormente pueden llegar a modificarse tomando como referencia las
características del grupo (tiempo y trabajo)
Atentamente
Profr. Tomas Ivan Franco de Santiago
Plan Anual.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “JUAN PABLO GARCIA”
CLAVE: 32DES0043G
ZACATECAS, ZAC.
Plan Anual – Asignatura Historia
Ciclo escolar 2015 - 2016
Propósito general.
Desarrollar nociones y habilidades para la comprensión de sucesos y procesos históricos, de modo que los
alumnos puedan explicar la manera en que la localidad, la entidad, el país y el mundo se transforman.
Analizar las interrelaciones que los seres humanos han establecido entre sí y con el ambiente a través del
tiempo y el espacio.
Desarrollar habilidades para el manejo de información histórica.
Percibir a los individuos y a las sociedades como protagonistas de la historia y desarrollar un sentido de
identidad local, regional y nacional y que los estudiantes se reconozcan como sujetos capaces de actuar con
conciencia y responsabilidad social.
Desarrollar el respeto al patrimonio cultural y a los recursos naturales.
Participardemanerainformadaenlaresolucióndeproblemas,conelobjetodefortalecerlaconvivenciademocráticaeintercultural.
Analizar la importancia de la Independencia de México y la Revolución Mexicana así como los personajes que
lucharon por defender a nuestro país.
Dominio de competencias generales.
Enfatizar el análisis y la comprensión histórica.
No abusar de la exposición, el dictado, copia fiel de textos y la memorización pasiva.
Considerar los propósitos de la asignatura para guiar y facilitar la enseñanza de una historia explicativa y
narrativa.
Conocer las características, necesidades y problemáticas de los adolescentes para elegir estrategias y
materiales didácticos acordes con su contexto sociocultural.
Recuperar los conocimientos previos de los alumnos para incidir enlaafirmación,correcciónoprofundizacióndelos
mismos.
Desarrollar actividades de aprendizaje que motiven en los alumnos el interés por el estudio de la historia.
Promover el desarrollo de actividades y valores que fomenten la convivencia democrática e intercultural en el
aula y la escuela mediante la práctica cotidiana de valores de solidaridad, respeto, responsabilidad, dialogo y
tolerancia.
El trabajo colegiado que permita discutir el desempeño de los alumnos y sus avances, así como compartir
experiencias personales, materiales, recursos didácticos y estrategias de enseñanza.
Comprendan y ubiquen en su contexto, sucesos y procesos de la historia universal y de México.
Expliquen algunas características de las sociedades actuales a través del estudio de México y del mundo.
Comprendan que existen puntos de vista diferentes sobre los acontecimientos del pasado, y puedan utilizar y
evaluar información histórica.
Expresen de forma organizada y argumentada sus conocimientos del pasado.
Identifiquen las acciones que grupos e individuos desempeñan en la conformación de las sociedades y
reconozcan que sus acciones inciden en su presente y futuro.
Reconozcan los aportes de los pueblos al patrimonio cultural e identifiquen y comprendan el origen y
desarrollo de aquellos rasgosquenosidentificancomounanaciónmulticultural.
Atentamente
Profr. Tomas Ivan Franco de Santiago
Listas de asistencia.
Carta compromiso, para alumnos en proceso de recuperación.
Registro de alumnos en proceso de recuperación.
Diagrama episódico.
Diagrama episódico.
Diagrama episódico.
Diagrama dilema.
Visita a museo “Tomas de Zacatecas”.
Mtro. Tomas Ivan Franco de Santiago

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia primaria
Historia primariaHistoria primaria
Historia primaria
Euler
 
PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE ARTES EN TELESECUNDARIAS, EN EL MA...
PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE ARTES EN TELESECUNDARIAS, EN EL MA...PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE ARTES EN TELESECUNDARIAS, EN EL MA...
PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE ARTES EN TELESECUNDARIAS, EN EL MA...
ProfessorPrincipiante
 
Sugerencias didácticas 1°
Sugerencias didácticas 1°Sugerencias didácticas 1°
Sugerencias didácticas 1°
alo_jl
 
Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°
alo_jl
 
Programa didactica 2016
Programa didactica 2016Programa didactica 2016
Programa didactica 2016
Rosario Flores
 
Historia docente 4º medio
Historia docente 4º medioHistoria docente 4º medio
Historia docente 4º medioColegioPaideia
 
Programa de 1° 2009
Programa de 1° 2009Programa de 1° 2009
Programa de 1° 2009Juan Leon
 
El desarrollo de competencias historicas en la educacion
El desarrollo de competencias historicas en la educacionEl desarrollo de competencias historicas en la educacion
El desarrollo de competencias historicas en la educacionkarengomezz
 
Trabajo de practica avance para profesora
Trabajo de practica avance para profesoraTrabajo de practica avance para profesora
Trabajo de practica avance para profesora
Ale Carrizo
 
La Economía colonial en América
La Economía colonial en AméricaLa Economía colonial en América
La Economía colonial en AméricaDborneo
 
Primer grado
Primer gradoPrimer grado
Primer gradoNietzsche
 
Trabajo final de la pasantia
Trabajo final de la pasantiaTrabajo final de la pasantia
Trabajo final de la pasantia
19943812
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Martin Ramos Valerio
 

La actualidad más candente (17)

Historia primaria
Historia primariaHistoria primaria
Historia primaria
 
PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE ARTES EN TELESECUNDARIAS, EN EL MA...
PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE ARTES EN TELESECUNDARIAS, EN EL MA...PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE ARTES EN TELESECUNDARIAS, EN EL MA...
PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE ARTES EN TELESECUNDARIAS, EN EL MA...
 
Sugerencias didácticas 1°
Sugerencias didácticas 1°Sugerencias didácticas 1°
Sugerencias didácticas 1°
 
Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°
 
Prog 4â° primaria
Prog 4â° primariaProg 4â° primaria
Prog 4â° primaria
 
Programa didactica 2016
Programa didactica 2016Programa didactica 2016
Programa didactica 2016
 
Historia secundaria
Historia secundariaHistoria secundaria
Historia secundaria
 
Historia docente 4º medio
Historia docente 4º medioHistoria docente 4º medio
Historia docente 4º medio
 
1 grado
1 grado1 grado
1 grado
 
Programa de 1° 2009
Programa de 1° 2009Programa de 1° 2009
Programa de 1° 2009
 
Plan 1993 expo
Plan 1993 expoPlan 1993 expo
Plan 1993 expo
 
El desarrollo de competencias historicas en la educacion
El desarrollo de competencias historicas en la educacionEl desarrollo de competencias historicas en la educacion
El desarrollo de competencias historicas en la educacion
 
Trabajo de practica avance para profesora
Trabajo de practica avance para profesoraTrabajo de practica avance para profesora
Trabajo de practica avance para profesora
 
La Economía colonial en América
La Economía colonial en AméricaLa Economía colonial en América
La Economía colonial en América
 
Primer grado
Primer gradoPrimer grado
Primer grado
 
Trabajo final de la pasantia
Trabajo final de la pasantiaTrabajo final de la pasantia
Trabajo final de la pasantia
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 

Similar a Integración de Portafolio

Guia historia ii
Guia historia iiGuia historia ii
Guia historia ii
Gigi Varas
 
Versión integrada libro docente historia, 2009
Versión integrada libro docente historia, 2009Versión integrada libro docente historia, 2009
Versión integrada libro docente historia, 2009laura0392
 
Acividad 1 BIII MH Ana Gabriela Rios V.docx
Acividad 1 BIII MH Ana Gabriela Rios V.docxAcividad 1 BIII MH Ana Gabriela Rios V.docx
Acividad 1 BIII MH Ana Gabriela Rios V.docx
AnaRos30
 
Historia 1.2
Historia 1.2Historia 1.2
Historia 1.2
elviracaamal
 
Curso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxicoCurso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxico
Karla Medina
 
Geografía progama06
Geografía progama06Geografía progama06
Geografía progama06
LuisaCM
 
Lpm historia-6-p-001-088
Lpm historia-6-p-001-088Lpm historia-6-p-001-088
Lpm historia-6-p-001-088
pedro lizardi flores
 
MSC. Luis javier Garcia Camino
MSC. Luis javier Garcia CaminoMSC. Luis javier Garcia Camino
MSC. Luis javier Garcia Camino
luigar01
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Ariana Cosme
 
informe
informe informe
informe
cecilia2130
 
Ballesteros uriasrené.protocoloinv
Ballesteros uriasrené.protocoloinvBallesteros uriasrené.protocoloinv
Ballesteros uriasrené.protocoloinvIPPSON
 
Ensayo de historia
Ensayo de historiaEnsayo de historia
Ensayo de historia
Maru1ve
 
Ensayo de historia
Ensayo de historiaEnsayo de historia
Ensayo de historiaMaru1ve
 
Analisis de programas de educacion basica
Analisis de programas de educacion basicaAnalisis de programas de educacion basica
Analisis de programas de educacion basica
Vanne De la Rosa
 
La enseñanza de la historia en México
La enseñanza de la historia en MéxicoLa enseñanza de la historia en México
La enseñanza de la historia en Méxicomeraryfs
 
Historia enfoque
 Historia  enfoque Historia  enfoque
75389487 ensenanza-y-aprendizaje-de-la-historia-en-educacion-basica
75389487 ensenanza-y-aprendizaje-de-la-historia-en-educacion-basica75389487 ensenanza-y-aprendizaje-de-la-historia-en-educacion-basica
75389487 ensenanza-y-aprendizaje-de-la-historia-en-educacion-basica
lariza miranda
 

Similar a Integración de Portafolio (20)

Guia historia ii
Guia historia iiGuia historia ii
Guia historia ii
 
Versión integrada libro docente historia, 2009
Versión integrada libro docente historia, 2009Versión integrada libro docente historia, 2009
Versión integrada libro docente historia, 2009
 
Acividad 1 BIII MH Ana Gabriela Rios V.docx
Acividad 1 BIII MH Ana Gabriela Rios V.docxAcividad 1 BIII MH Ana Gabriela Rios V.docx
Acividad 1 BIII MH Ana Gabriela Rios V.docx
 
Historia 1.2
Historia 1.2Historia 1.2
Historia 1.2
 
Curso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxicoCurso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxico
 
Geografía progama06
Geografía progama06Geografía progama06
Geografía progama06
 
Lpm historia-6-p-001-088
Lpm historia-6-p-001-088Lpm historia-6-p-001-088
Lpm historia-6-p-001-088
 
Lpm historia-6-p-001-088
Lpm historia-6-p-001-088Lpm historia-6-p-001-088
Lpm historia-6-p-001-088
 
MSC. Luis javier Garcia Camino
MSC. Luis javier Garcia CaminoMSC. Luis javier Garcia Camino
MSC. Luis javier Garcia Camino
 
9 (1)
9 (1)9 (1)
9 (1)
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
informe
informe informe
informe
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Ballesteros uriasrené.protocoloinv
Ballesteros uriasrené.protocoloinvBallesteros uriasrené.protocoloinv
Ballesteros uriasrené.protocoloinv
 
Ensayo de historia
Ensayo de historiaEnsayo de historia
Ensayo de historia
 
Ensayo de historia
Ensayo de historiaEnsayo de historia
Ensayo de historia
 
Analisis de programas de educacion basica
Analisis de programas de educacion basicaAnalisis de programas de educacion basica
Analisis de programas de educacion basica
 
La enseñanza de la historia en México
La enseñanza de la historia en MéxicoLa enseñanza de la historia en México
La enseñanza de la historia en México
 
Historia enfoque
 Historia  enfoque Historia  enfoque
Historia enfoque
 
75389487 ensenanza-y-aprendizaje-de-la-historia-en-educacion-basica
75389487 ensenanza-y-aprendizaje-de-la-historia-en-educacion-basica75389487 ensenanza-y-aprendizaje-de-la-historia-en-educacion-basica
75389487 ensenanza-y-aprendizaje-de-la-historia-en-educacion-basica
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Integración de Portafolio

  • 1. Zacatecas, Zac. 11 de julio de 2016 Actividad de aprendizaje 1. Integración de Portafolio Responsabilidades docentes. Nombre: Tomas Ivan Franco de Santiago Asignatura: Historia de México, 3 grado de Educación Secundaria. Escuela Secundaria General “Juan Pablo García” Ubicación: Colonia las Huertas, Zacatecas, Zac. Años de servicio: 7 años frente a grupo Otras comisiones: - Tutor de 2 grado, grupo “D”. - Encargado de la Olimpiada de Historia. - Preparación y organización de los honores a la bandera. - Asistencia con grupo escolar a conferencia sobre violencia de género. - Maestro de ceremonia en actos cívicos. - Actividades administrativas. - Organización y preparación de la sexta sesión del Consejo Técnico Escolar. Filosofía de enseñanza aprendizaje. La relación que impera entre docente y alumno es de total y absoluto respeto, solo en el caso de los alumnos problemáticos es necesario el apoyo por parte de padres de familia para tenerlos de apoyo para la generación de compromisos compartidos. El objetivo general de la enseñanza de la historia se encuentra en la ubicación en el tiempo histórico y en el espacio geográfico, así mismo encontrar una correlación con su entorno social, partiendo de una familiarización inicial con las nociones de espacio geográfico, pasado y presente, referidos al entorno inmediato, a la localidad y la entidad.
  • 2. Las prácticas de éxito entre mis alumnos son aquellas que implica la interacción con el conocimiento, es decir, donde el alumno va descubriendo de manera natural con los aprendizajes esperados y en particular en la asignatura de historia es debido a ilustraciones, videos, material didáctico atractivo. Algunas de mis prácticas con resultados negativos y donde los alumnos no responden al trabajo va encaminadas en la carencia de información interesante para los alumnos o de poca utilidad para su contexto. Lo anterior me ha permitido generar cambios en beneficio de mi practica docente con el objetivo de indagar aún más sobre materiales de apoyo que me permitan no solo trasmitir un hecho histórico, sino que el alumno le de utilidad a dicho conocimiento, lo cual me ha orillado a cambiar en los últimos años a la utilidad de las tecnologías y que para los alumnos es algo muy familiar pero que en el aula es de gran ayuda para la enseñanza de la historia. Metodología de enseñanza. La asignatura de Historia en el nivel de Educación Secundaria es vista como una historia formativa, evitando en todo momento la memorización de nombres y fechas, para dar prioridad a la comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos. El trabajo realizado en el aula debe de estar encaminado al análisis del pasado para encontrar respuestas en el presente y comprender cómo las sociedades actúan ante diversas circunstancias, tomando en cuenta que el conocimiento histórico no se encuentra estativo y no existe una sola verdad de los hechos históricos, ya que la gran variedad de las fuentes históricas nos permiten analizar y estudiar un hecho histórico desde diversas perspectivas. La organización de los aprendizajes se encuentra con un criterio cronológico donde en segundo grado de Educación Secundaria se comienza con el estudio de la historia partir del siglo XV, siendo la continuación de sexto grado de primaria, y en tercer grado de Educación Secundaria se estudia en lo absoluto la Historia de México, dando un avision general de las
  • 3. principales características de la sociedad en diversos espacios, destacado los cambios ocurridos. Para el estudio de la historia se contemplan múltiples dimensiones de la realidad en las cuales se considera la cuestión económica, social, política y cultural, de igual manera se consideran cinco bloques de estudio en cada ciclo escolar, considerando aprendizajes esperados de los contenidos a trabajar en cada bloque. Los recursos didácticos utilizados para la estimulación de la imaginación y la creatividad de los alumnos, logrando una comprensión de las nociones del estudio de la historia son los siguientes: Líneas del tiempo y esquemas cronológicos, imágenes, fuentes escritas, mapas, gráficas y estadísticas, las TIC´s, vista a museos, entre otros más. Poniendo en juego todo lo anterior nos permitirá la generación de un estudio de la historia encaminada hacia una conciencia histórica, además de que el docente debe de generar la empatía hacia los alumnos que es clave para un espacio idóneo para el aprendizaje. Esfuerzos para mejorar mi enseñanza. En los últimos cinco años mi actualización docente se ha concentrado en los siguientes; Diplomado: “La Prevención de la Violencia hacia las Mujeres: Tarea de la educación básica” (2010), Encuentro Estatal de Educación Histórica (2011), Diplomado: “Educación Inclusiva” (2013), Diplomado: “Tecnologías Informáticas y de Comunicación Aplicadas a los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en Educación Básica” (2014), Diplomado “Miradas de la enseñanza-aprendizaje, difusión de la historia e historia de la educación en México” (2015). Reconocimiento por impartir el Modulo 1, Denominado Cambios en las Oportunidades para Aprender en la Escuela, en el Diplomado Inclusión y Equidad Educativa en Telesecundaria. Estrategias para la Profesionalización Permanente, actividad académica coordinada por la Unidad Académica de Docencia Superior UAZ, realizada durante el semestre agosto-
  • 4. diciembre en los municipios de Fresnillo y Zacatecas (2015). Reconocimiento como Facilitador en Línea dentro de la Oferta de Formación Continua y Desarrollo Profesional en el curso "Reflexión y Mejora de la Práctica Docente" en los meses de marzo y abril de 2016. Resultados de mi práctica docente. Los resultados obtenidos durante el ciclo escolar 2015 – 2016 los describo de la siguiente manera: Considerando los avances obtenidos tomando como referencia la Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básico y el Plan y Programa de Estudios de la asignatura de Historia II, se comenzó en: Bloque 1. Las culturas prehispánicas y la conformación de Nueva España. El cierre de las actividades docentes se dio el día 11 de Julio del 2016, concluyendo en: Bloque 5. México en la Era Global. Lección 29. Panorama del periodo. Los resultados de evaluación general y el rendimiento obtenido en los grupos de 3ro. (“A” “B” y “D”), durante los cinco bimestres cursados fueron los siguientes: Considerando los avances obtenidos tomando como referencia la Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica y el Plan y Programa de Estudios 2011 de la asignatura de Historia I, se comenzó en: Bloque 1. De principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII. 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 PROMEDIO FINAL 3ro. "A" 3ro. "B" 3ro. "D"
  • 5. El cierre de las actividades docentes se dio el día 11 de Julio del 2016, concluyendo en: Bloque 5. Décadas recientes. Tema 2. Los contrastes sociales y económicos. Los resultados de evaluación general y el rendimiento obtenido en el grupo de 2do. “D” y “E”, durante los cinco bimestres cursados fueron los siguientes: La apreciación de los estudiantes referente al desarrollo del trabajo realizado, es en referencia al entusiasmo por el uso de las TIC´s, donde los alumnos son atraídos y me es de gran utilidad para la proyección e indagación de procesos históricos. 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 PROMEDIO FINAL 2do. "D" 2do. "E"
  • 6. Evidencias. Cronodosificación ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “JUAN PABLO GARCIA” CLAVE: 32DES0043G ZACATECAS, ZAC. Cronodosificación - Historia de México Ciclo escolar 2015 – 2016 Profr. Tomas Ivan Franco de Santiago. Objetivo General: Ubicación en el tiempo histórico y en el espacio geográfico, así mismo encontrar una correlación con su entorno social, partiendo de una familiarización inicial con las nociones de espacio geográfico, pasado y presente, referidos al entorno inmediato, a la localidad y la entidad Objetivo Particular: Se busca evitar la memorización de datos de los eventos históricos “destacados”, es preferible estimular en los adolescentes la curiosidad por la historia y el descubrimiento de que sus contenidos tienen relación con los procesos del mundo en que viven. Habilidades a desarrollarse: Analice, critique, reflexione, seleccione e interprete la información; Actitudes y Valores a fomentarse: Lograr una identidad nacionalista y de respeto en cada uno de los adolescentes, por medio del análisis sistemático y cronológico de la Historia de México La organización académica favorece el trabajo en colaboración del personal académico para desarrollar las tareas fundamentales de la escuela, enriquecer la formación de los alumnos para crear personas capaces en un periodo de corto y mediano plazo, mediante acciones que respondan de manera permanente a las cambiantes necesidades del país. El trabajo del profesor es vincular los planes y programas de estudio con la vida cotidiana, buscando proporcionar a los alumnos una sólida formación, el dominio de un amplio conjunto de habilidades teóricas y técnicas que les permitan entender su entorno y así tomar las decisiones adecuadas para una futura formación profesional. CONTENIDOS DEL PROGRÁMA ANALÍTICO.
  • 7. TEMA HORAS/CLASE Bloque I. Las culturas prehispánicas y la conformación de la Nueva España. 28 Bloque II. Nueva España desde su consolidación hasta la independencia. 32 Bloque III. De la consumación de la independencia de México a la Revolución Mexicana. (1821 – 1911) 28 Bloque IV. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico. (1911 – 1970) 28 Bloque V. México en la era global, la transición al nuevo milenio. 28 BIBLIOGRAFÍA: Navarrete Federico, Ribo Eulalia y Llamas Edith, Historia II, Ediciones Castillo, México, 2013. Atlas de geografía universal, Nacional Geografic. México. Van Cleave. Janice. Geografía para niños y jóvenes. LIMUSA. México, 1994 SISTEMA DE EVALUACIÓN Calificaciones parciales Exámenes* 30 % Lectura Participación 70% Tareas Presentación de cuadernos (trabajos en clase) Disciplina (Aula-Honores a la bandera) Actividades en equipo o grupo Exposiciones individuales Proyectos en equipo o individual T o t a l 100% Calificación final Promedio general de los 5 bimestres 100% T o t a l 100% POLÍTICAS DE CLASE: Llegar a cada una de las sesiones con el material bibliográfico leído y/o con las o actividades solicitadas para la sesión. Cumplir en tiempo y forma con las actividades y dinámicas estipuladas dentro de la programación del módulo. Ser participativos durante las sesiones, aportando ideas claras, argumentadas y sustentadas que eleven el nivel de aprendizaje. Ser proposititos.
  • 8. Trabajar colaborativamente con los compañeros y con el docente en las actividades que así lo requieran, mostrando apertura, disponibilidad y compromiso. Estar siempre puntualmente en el aula. No ingerir alimentos dentro del aula. No utilizar gorra dentro del aula. No utilizar teléfonos celulares, radiolocalizadores o cualquier medio de comunicación inalámbrica. Propiciar y mantener un ambiente de compromiso respeto y de responsabilidad hacia los compañeros y el docente. Se asignará un mesa-banco por alumno en el primer día de clase en donde esta obligado a cuidarlo y hacerse responsable durante todo el ciclo escolar. CALENDARIZACION DE TEMAS * DIA Y MES CORRESPONDIENTE TEMAS / SUBTEMAS Semana 1 Presentación y examen diagnostico o de conocimientos previos Semana 2 Panorama del periodo Semana 3 La llegada de los conquistadores Semana 4 Los proyectos iniciales Semana 5 Los años formativos Semana 6 Nueva España y sus relaciones con el mundo Semana 7 Arte y cultura en los años formativos Semana 8 La llegada de la madurez Semana 9 1er. Examen Bimestral Semana 10 Panorama del periodo Semana 11 El crecimiento de Nueva España Semana 12 La transformación de la monarquía española Semana 13 Las reformas en Nueva España Semana 14 Arte y cultura en los años de madurez Semana 15 La sociedad novohispana Semana 16 La crisis política Semana 17 Del autonomismo a la Independencia Semana 18 2do. Examen Bimestral Semana 19 Panorama del periodo - Hacia la fundación de un nuevo Estado Semana 20 En busca de un sistema político Semana 21 Conflictos internacionales y despojo del territorio Semana 22 Economía Semana 23 Sociedad y vida cotidiana Semana 24 Cultura Semana 25 La antesala de la Revolución Semana 26 3er. Examen Bimestral Semana 27 Panorama del periodo Semana 28 Economía y sociedad en el campo
  • 9. Semana 29 Del movimiento armado a la reconstrucción Semana 30 Hacia una economía industrial Semana 31 Desigualdad y problemática social Semana 32 La vida diaria se transforma Semana 33 Educación y cultura Semana 34 El contexto internacional - 4to. Examen Bimestral Semana 35 Panorama del periodo Semana 36 Agotamiento del modelo económico Semana 37 Transición política Semana 38 Realidades sociales Semana 39 Cultura, identidad nacional y globalización Semana 40 Contexto internacional Semana 41 Diagnóstico del presente y principales desafíos Semana 42 5to. Examen Bimestral Recurrir al calendario escolar 2015 – 2016 para localizar día y mes correspondiente a cada semana Nota: la calendarización y actividades de los temas dados anteriormente pueden llegar a modificarse tomando como referencia las características del grupo (tiempo y trabajo) Atentamente Profr. Tomas Ivan Franco de Santiago
  • 10. Plan Anual. SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “JUAN PABLO GARCIA” CLAVE: 32DES0043G ZACATECAS, ZAC. Plan Anual – Asignatura Historia Ciclo escolar 2015 - 2016 Propósito general. Desarrollar nociones y habilidades para la comprensión de sucesos y procesos históricos, de modo que los alumnos puedan explicar la manera en que la localidad, la entidad, el país y el mundo se transforman. Analizar las interrelaciones que los seres humanos han establecido entre sí y con el ambiente a través del tiempo y el espacio. Desarrollar habilidades para el manejo de información histórica. Percibir a los individuos y a las sociedades como protagonistas de la historia y desarrollar un sentido de identidad local, regional y nacional y que los estudiantes se reconozcan como sujetos capaces de actuar con conciencia y responsabilidad social. Desarrollar el respeto al patrimonio cultural y a los recursos naturales. Participardemanerainformadaenlaresolucióndeproblemas,conelobjetodefortalecerlaconvivenciademocráticaeintercultural. Analizar la importancia de la Independencia de México y la Revolución Mexicana así como los personajes que lucharon por defender a nuestro país. Dominio de competencias generales. Enfatizar el análisis y la comprensión histórica. No abusar de la exposición, el dictado, copia fiel de textos y la memorización pasiva.
  • 11. Considerar los propósitos de la asignatura para guiar y facilitar la enseñanza de una historia explicativa y narrativa. Conocer las características, necesidades y problemáticas de los adolescentes para elegir estrategias y materiales didácticos acordes con su contexto sociocultural. Recuperar los conocimientos previos de los alumnos para incidir enlaafirmación,correcciónoprofundizacióndelos mismos. Desarrollar actividades de aprendizaje que motiven en los alumnos el interés por el estudio de la historia. Promover el desarrollo de actividades y valores que fomenten la convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela mediante la práctica cotidiana de valores de solidaridad, respeto, responsabilidad, dialogo y tolerancia. El trabajo colegiado que permita discutir el desempeño de los alumnos y sus avances, así como compartir experiencias personales, materiales, recursos didácticos y estrategias de enseñanza. Comprendan y ubiquen en su contexto, sucesos y procesos de la historia universal y de México. Expliquen algunas características de las sociedades actuales a través del estudio de México y del mundo. Comprendan que existen puntos de vista diferentes sobre los acontecimientos del pasado, y puedan utilizar y evaluar información histórica. Expresen de forma organizada y argumentada sus conocimientos del pasado. Identifiquen las acciones que grupos e individuos desempeñan en la conformación de las sociedades y reconozcan que sus acciones inciden en su presente y futuro. Reconozcan los aportes de los pueblos al patrimonio cultural e identifiquen y comprendan el origen y desarrollo de aquellos rasgosquenosidentificancomounanaciónmulticultural. Atentamente Profr. Tomas Ivan Franco de Santiago
  • 13. Carta compromiso, para alumnos en proceso de recuperación.
  • 14. Registro de alumnos en proceso de recuperación.
  • 19. Visita a museo “Tomas de Zacatecas”.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Mtro. Tomas Ivan Franco de Santiago