SlideShare una empresa de Scribd logo
El propósito central de los programas de
Español en la educación primaria es propiciar
el desarrollo de las capacidades de
comunicación de los niños en los distintos
usos de la lengua hablada y escrita.
• Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la
escritura.
• Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con
claridad, coherencia y sencillez.
• Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de
textos de diversa naturaleza y que persiguen diversos
propósitos.
• Conozcan las reglas y normas del uso de la lengua, comprendan
su sentido y las apliquen como un recurso para lograr claridad y
eficacia en la comunicación.
• Sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla
dentro y fuera de la escuela, como instrumento de aprendizaje
autónomo.
La realización de estos objetivos exige la aplicación de un enfoque
congruente, que difiere del utilizado durante las décadas pasadas y cuyos
principales rasgos son los siguientes:
1º La integración estrecha entre contenidos y actividades. Si se tiene como
objetivo el desarrollo de las capacidades lingüísticas, los temas de contenido
no pueden ser enseñados por sí mismos, sino a través de una variedad de
prácticas individuales y de grupo que permiten el ejercicio de una
competencia y la reflexión sobre ella.
 2º Dejar una amplia libertad a los maestros en la selección de técnicas y
métodos para la enseñanza inicial de la lectura y la escritura. Los maestros
utilizan técnicas muy diversas para enseñar a leer y escribir, que
corresponden a diferentes orientaciones teóricas y a prácticas arraigadas en
la tradición de la escuela mexicana.
 Con mucha frecuencia, los maestros usan combinaciones eclécticas de
distintos métodos, que han adaptado a sus necesidades y preferencias.
3º Reconocer las experiencias previas de los niños en relación con la lengua
oral y escrita. Los niños ingresan a la escuela con el dominio de la lengua oral
y con nociones propias acerca del sistema de escritura. Sin embargo, el nivel
y la naturaleza de estos antecedentes son muy distintos entre un alumno y
otro y generalmente están en relación con los estímulos ofrecidos por el
medio familiar y con la experiencia de la enseñanza preescolar.
4º Propiciar el desarrollo de las competencias en el uso de la lengua en todas
las actividades escolares. En el plan de estudios se destina un amplio espacio
a la enseñanza sistemática del español, pero esto no implica que deba
circunscribirse a los límites de la asignatura.
5º Utilizar con la mayor frecuencia las actividades de grupo. La adquisición y
el ejercicio de la capacidad de expresión oral y de la lectura y la escritura se
dificultan cuando la actividad es solamente individual.
Los programas para los seis grados articulan los contenidos y
las actividades en torno a cuatro ejes temáticos:
Lengua hablada
Lengua escrita
 Recreación literaria
Reflexión sobre la lengua
Los ejes son un recurso de organización didáctica y no una
forma de separación de contenidos que puedan enseñarse como
temas aislados. Son líneas de trabajo que se combinan, de
manera que las actividades específicas de enseñanza integran
comúnmente contenidos y actividades de más de un eje.
En cada uno de los programas se sugieren situaciones
comunicativas que corresponden a los distintos ejes. Además de lo
anterior, hay situaciones que deben crearse regularmente, a lo largo
de los seis grados, con modalidades y variaciones adecuadas al nivel
de desarrollo de los niños.
Con objeto de no reiterar en los programas la conveniencia de
promover estas situaciones, se enlistan a continuación, insistiendo
en su carácter permanente.
La biblioteca del aula, bajo la modalidad de "Rincón de
Lectura" o de cualquier otra, es una de las herramientas
fundamentales para lograr que el salón de clases brinde a
los niños un ambiente alfabetizador. Para lograr sus
objetivos, deben cuidarse tres aspectos básicos: 1) La
recopilación de material escrito de uso común y de diversos
tipos; 2) la renovación constante de los materiales; 3) el
acceso libre de los alumnos a los materiales de lectura.
Los niños deben disponer diariamente de un tiempo
mínimo, establecido especialmente, dedicado al uso
libre y autónomo de la biblioteca.
Se les debe dar también la posibilidad de usar ésta al
concluir una actividad o en el tiempo libre y de llevar los
materiales a su domicilio, bajo normas asumidas por el
grupo.
La audición de textos leídos o contados por el maestro muestra al
alumno cómo leer materiales de distinta naturaleza y fomenta el
gusto por la lectura.
Los niños deben disponer de tiempo y sentirse motivados para
producir libremente textos sobre temas diversos, en los cuales
puedan incluir sus experiencias, expectativas e inquietudes. El
objetivo central de esta tarea debe ser que los niños puedan
practicar la expresión personal.
 Esta actividad es una de las formas naturales que permiten la
reflexión sobre la lengua. Más allá de las actividades elementales de
la corrección ortográfica, el alumno desarrolla su capacidad de
valorar la eficacia comunicativa de un texto y de identificar y
seleccionar vocabulario y formas de construcción adecuadas a sus
propósitos expresivos.
 Al escribir para otros y con propósitos definidos, se destaca la
necesidad de revisar y corregir la redacción, para asegurarse de que
realmente comunica lo que se quiere.
Estas actividades contribuyen a que el niño adquiera seguridad y visualice las
formas de uso y la intencionalidad de diversos textos.
Diversas actividades de tipo lúdico deben estar presentes a lo largo de toda
la primaria; particularmente son atractivas las adivinanzas y los juegos con
palabras, los crucigramas, los juegos que implican el uso del diccionario,
etcétera.
Tradicionalmente se ha dedicado insuficiente atención al
desarrollo de las capacidades de expresión oral en la escuela
primaria. Esta omisión es muy grave, pues las habilidades requeridas
para comunicar verbalmente lo que se piensa, con claridad,
coherencia y sencillez son un instrumento insustituible en la vida
familiar y en las relaciones personales, en el trabajo, en la
participación social y política y en las actividades educativas
Por lo que toca a la escritura, es muy importante que el niño se
ejercite pronto en la elaboración y corrección de sus propios
textos, ensayando la redacción de mensajes, cartas y otras formas
elementales de comunicación. En este sentido, conviene señalar
que ciertas prácticas tradicionales, como la elaboración de planas
o el dictado, deben limitarse a los casos en los que son
estrictamente indispensables como formas de ejercitación.
Con este término se quiere indicar al mismo tiempo el placer de
disfrutar los géneros de la literatura y el sentimiento de
participación y de creación que despierta la literatura y que los
niños deben descubrir a edad temprana.
En este eje se agrupan algunos contenidos básicos de gramática
y de lingüística. Se ha utilizado la expresión "reflexión sobre la
lengua", justamente para destacar que los contenidos
gramaticales y lingüísticos difícilmente pueden ser aprendidos
como normas formales o como elementos teóricos, separados
de su utilización en la lengua hablada y escrita, y que sólo
adquieren pleno sentido cuando se asocian a la práctica de las
capacidades comunicativas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La enseñanza del español en el nivel primaria ensayo
La enseñanza del español  en el nivel primaria ensayoLa enseñanza del español  en el nivel primaria ensayo
La enseñanza del español en el nivel primaria ensayoEdi
 
actividad en clase, cuadro comparativo y reseña
actividad en clase, cuadro comparativo y reseñaactividad en clase, cuadro comparativo y reseña
actividad en clase, cuadro comparativo y reseña
vicente gastelum cortez
 
Practicas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del LenguajePracticas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del LenguajeMiriHetfield
 
3. 32 Presentación de la lectura concepciones y prácticas pedagógicas sobre l...
3. 32 Presentación de la lectura concepciones y prácticas pedagógicas sobre l...3. 32 Presentación de la lectura concepciones y prácticas pedagógicas sobre l...
3. 32 Presentación de la lectura concepciones y prácticas pedagógicas sobre l...Jocelyn Arellano Contreras
 
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Ana Maria Serna
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Esteban Corleone
 
Introducción de practicas de lenguaje
Introducción de practicas  de lenguajeIntroducción de practicas  de lenguaje
Introducción de practicas de lenguaje
lopsan150
 
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
cokis11
 
Actividades clubradioperiodismo
Actividades clubradioperiodismoActividades clubradioperiodismo
Actividades clubradioperiodismo
Yazmin Andrea
 
plan programa 2011 sexto "español"
plan programa 2011 sexto "español"plan programa 2011 sexto "español"
plan programa 2011 sexto "español"Alice Guerrero Luna
 
practica sociales y desafios de la enseñanza
practica sociales y desafios de la enseñanzapractica sociales y desafios de la enseñanza
practica sociales y desafios de la enseñanza
zein1982
 
Lenguaje ensayo
Lenguaje ensayoLenguaje ensayo
Lenguaje ensayo
Jorge Marin Schmerzen
 
English 6- Online Course-
English 6- Online Course- English 6- Online Course-
English 6- Online Course-
Patty Villacorta-Melendreras
 
Presentación prácticas sociales de lenguaje
Presentación prácticas sociales de lenguajePresentación prácticas sociales de lenguaje
Presentación prácticas sociales de lenguajeFanny Mar Hinojosa
 
Educación preescolar
Educación preescolarEducación preescolar
Educación preescolarAndrea Maya
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programaCEssau
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programaChiosann
 

La actualidad más candente (20)

La enseñanza del español en el nivel primaria ensayo
La enseñanza del español  en el nivel primaria ensayoLa enseñanza del español  en el nivel primaria ensayo
La enseñanza del español en el nivel primaria ensayo
 
actividad en clase, cuadro comparativo y reseña
actividad en clase, cuadro comparativo y reseñaactividad en clase, cuadro comparativo y reseña
actividad en clase, cuadro comparativo y reseña
 
Practicas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del LenguajePracticas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del Lenguaje
 
3. 32 Presentación de la lectura concepciones y prácticas pedagógicas sobre l...
3. 32 Presentación de la lectura concepciones y prácticas pedagógicas sobre l...3. 32 Presentación de la lectura concepciones y prácticas pedagógicas sobre l...
3. 32 Presentación de la lectura concepciones y prácticas pedagógicas sobre l...
 
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Introducción de practicas de lenguaje
Introducción de practicas  de lenguajeIntroducción de practicas  de lenguaje
Introducción de practicas de lenguaje
 
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
 
Actividades clubradioperiodismo
Actividades clubradioperiodismoActividades clubradioperiodismo
Actividades clubradioperiodismo
 
Competencias RIEB
Competencias RIEBCompetencias RIEB
Competencias RIEB
 
plan programa 2011 sexto "español"
plan programa 2011 sexto "español"plan programa 2011 sexto "español"
plan programa 2011 sexto "español"
 
practica sociales y desafios de la enseñanza
practica sociales y desafios de la enseñanzapractica sociales y desafios de la enseñanza
practica sociales y desafios de la enseñanza
 
Cuadro comparativo final
Cuadro comparativo finalCuadro comparativo final
Cuadro comparativo final
 
Lenguaje ensayo
Lenguaje ensayoLenguaje ensayo
Lenguaje ensayo
 
Articulacion español-completa
Articulacion español-completaArticulacion español-completa
Articulacion español-completa
 
English 6- Online Course-
English 6- Online Course- English 6- Online Course-
English 6- Online Course-
 
Presentación prácticas sociales de lenguaje
Presentación prácticas sociales de lenguajePresentación prácticas sociales de lenguaje
Presentación prácticas sociales de lenguaje
 
Educación preescolar
Educación preescolarEducación preescolar
Educación preescolar
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 

Similar a Plan 1993 expo

Anexo 25 enfoque español1993
Anexo 25 enfoque español1993Anexo 25 enfoque español1993
Anexo 25 enfoque español1993
Vic Mar
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
Euler Ruiz
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
Euler Ruiz
 
Español reforma educativa 1992
Español reforma educativa 1992Español reforma educativa 1992
Español reforma educativa 1992
Euler Ruiz
 
Planes de estudio de educacion basica 1993 2011
Planes de estudio de educacion basica 1993 2011Planes de estudio de educacion basica 1993 2011
Planes de estudio de educacion basica 1993 2011
MiriHetfield
 
Cuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasCuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasLili Sol
 
practicas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguajepracticas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguaje
yoli701
 
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Rosangel Soto
 
Bases curriculares ingles
Bases curriculares inglesBases curriculares ingles
Bases curriculares inglesDamián Vargas
 
Procesos de aprendizaje de la lengua.
Procesos de aprendizaje de la lengua.Procesos de aprendizaje de la lengua.
Procesos de aprendizaje de la lengua.
Ruben r. Felix
 
Enseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer gradoEnseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer grado
natty1981
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Paulina leyva
 
Análisis de los pee 1993
Análisis de los pee 1993Análisis de los pee 1993
Análisis de los pee 1993Jocelyne Toledo
 
LENGUAJE MATERNA.pdf
LENGUAJE MATERNA.pdfLENGUAJE MATERNA.pdf
LENGUAJE MATERNA.pdf
KennyEvangelistaSanc
 
Primaria 2011.pptx
Primaria 2011.pptxPrimaria 2011.pptx
Primaria 2011.pptx
FlixRemigio
 
Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.
AlejandroaARosas
 
PRACTICAL Nº11
PRACTICAL Nº11PRACTICAL Nº11
PRACTICAL Nº11
Rocio Villoria
 
Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
cfcmiranda
 

Similar a Plan 1993 expo (20)

Anexo 25 enfoque español1993
Anexo 25 enfoque español1993Anexo 25 enfoque español1993
Anexo 25 enfoque español1993
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
 
Español reforma educativa 1992
Español reforma educativa 1992Español reforma educativa 1992
Español reforma educativa 1992
 
Planes de estudio de educacion basica 1993 2011
Planes de estudio de educacion basica 1993 2011Planes de estudio de educacion basica 1993 2011
Planes de estudio de educacion basica 1993 2011
 
Cuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasCuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programas
 
practicas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguajepracticas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguaje
 
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
 
Bases curriculares ingles
Bases curriculares inglesBases curriculares ingles
Bases curriculares ingles
 
Procesos de aprendizaje de la lengua.
Procesos de aprendizaje de la lengua.Procesos de aprendizaje de la lengua.
Procesos de aprendizaje de la lengua.
 
Enseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer gradoEnseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer grado
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Análisis de los pee 1993
Análisis de los pee 1993Análisis de los pee 1993
Análisis de los pee 1993
 
LENGUAJE MATERNA.pdf
LENGUAJE MATERNA.pdfLENGUAJE MATERNA.pdf
LENGUAJE MATERNA.pdf
 
Español diapostivas
Español diapostivasEspañol diapostivas
Español diapostivas
 
Primaria 2011.pptx
Primaria 2011.pptxPrimaria 2011.pptx
Primaria 2011.pptx
 
Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.
 
Nap
Nap Nap
Nap
 
PRACTICAL Nº11
PRACTICAL Nº11PRACTICAL Nº11
PRACTICAL Nº11
 
Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
 

Más de Luismi Orozco

Informe teorias
Informe teoriasInforme teorias
Informe teorias
Luismi Orozco
 
Planeacion de practicas social
Planeacion de practicas socialPlaneacion de practicas social
Planeacion de practicas social
Luismi Orozco
 
Institucional lfinal
Institucional lfinalInstitucional lfinal
Institucional lfinal
Luismi Orozco
 
Reportes de ciencias 2
Reportes de ciencias 2Reportes de ciencias 2
Reportes de ciencias 2
Luismi Orozco
 
Reportes de ciencia2
Reportes de ciencia2Reportes de ciencia2
Reportes de ciencia2
Luismi Orozco
 
Reporte final
Reporte final Reporte final
Reporte final
Luismi Orozco
 
Diario de campo
Diario de campo Diario de campo
Diario de campo
Luismi Orozco
 
exposicion
 exposicion exposicion
exposicion
Luismi Orozco
 
Planeacion ciencias luis miguel
Planeacion ciencias luis miguelPlaneacion ciencias luis miguel
Planeacion ciencias luis miguel
Luismi Orozco
 
Exposicion competencias ciencias
Exposicion competencias cienciasExposicion competencias ciencias
Exposicion competencias ciencias
Luismi Orozco
 
Ensayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtualesEnsayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtuales
Luismi Orozco
 
Coonnotativo y dennotativo
Coonnotativo y dennotativo Coonnotativo y dennotativo
Coonnotativo y dennotativo Luismi Orozco
 
Las drogas te destruyen
Las drogas te destruyenLas drogas te destruyen
Las drogas te destruyen
Luismi Orozco
 
Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion
Luismi Orozco
 
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parserizaPlanificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parserizaLuismi Orozco
 
Miguel angel santos guerra
Miguel angel santos guerraMiguel angel santos guerra
Miguel angel santos guerra
Luismi Orozco
 
Mapa teorias en word
Mapa teorias en wordMapa teorias en word
Mapa teorias en word
Luismi Orozco
 
Cómo pueden los que no podían
Cómo pueden los que no podíanCómo pueden los que no podían
Cómo pueden los que no podían
Luismi Orozco
 
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
Luismi Orozco
 
Panzazo rene
Panzazo renePanzazo rene
Panzazo rene
Luismi Orozco
 

Más de Luismi Orozco (20)

Informe teorias
Informe teoriasInforme teorias
Informe teorias
 
Planeacion de practicas social
Planeacion de practicas socialPlaneacion de practicas social
Planeacion de practicas social
 
Institucional lfinal
Institucional lfinalInstitucional lfinal
Institucional lfinal
 
Reportes de ciencias 2
Reportes de ciencias 2Reportes de ciencias 2
Reportes de ciencias 2
 
Reportes de ciencia2
Reportes de ciencia2Reportes de ciencia2
Reportes de ciencia2
 
Reporte final
Reporte final Reporte final
Reporte final
 
Diario de campo
Diario de campo Diario de campo
Diario de campo
 
exposicion
 exposicion exposicion
exposicion
 
Planeacion ciencias luis miguel
Planeacion ciencias luis miguelPlaneacion ciencias luis miguel
Planeacion ciencias luis miguel
 
Exposicion competencias ciencias
Exposicion competencias cienciasExposicion competencias ciencias
Exposicion competencias ciencias
 
Ensayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtualesEnsayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtuales
 
Coonnotativo y dennotativo
Coonnotativo y dennotativo Coonnotativo y dennotativo
Coonnotativo y dennotativo
 
Las drogas te destruyen
Las drogas te destruyenLas drogas te destruyen
Las drogas te destruyen
 
Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion
 
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parserizaPlanificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
 
Miguel angel santos guerra
Miguel angel santos guerraMiguel angel santos guerra
Miguel angel santos guerra
 
Mapa teorias en word
Mapa teorias en wordMapa teorias en word
Mapa teorias en word
 
Cómo pueden los que no podían
Cómo pueden los que no podíanCómo pueden los que no podían
Cómo pueden los que no podían
 
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
 
Panzazo rene
Panzazo renePanzazo rene
Panzazo rene
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Plan 1993 expo

  • 1.
  • 2.
  • 3. El propósito central de los programas de Español en la educación primaria es propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita.
  • 4. • Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura. • Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y sencillez. • Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos de diversa naturaleza y que persiguen diversos propósitos. • Conozcan las reglas y normas del uso de la lengua, comprendan su sentido y las apliquen como un recurso para lograr claridad y eficacia en la comunicación. • Sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo.
  • 5. La realización de estos objetivos exige la aplicación de un enfoque congruente, que difiere del utilizado durante las décadas pasadas y cuyos principales rasgos son los siguientes: 1º La integración estrecha entre contenidos y actividades. Si se tiene como objetivo el desarrollo de las capacidades lingüísticas, los temas de contenido no pueden ser enseñados por sí mismos, sino a través de una variedad de prácticas individuales y de grupo que permiten el ejercicio de una competencia y la reflexión sobre ella.  2º Dejar una amplia libertad a los maestros en la selección de técnicas y métodos para la enseñanza inicial de la lectura y la escritura. Los maestros utilizan técnicas muy diversas para enseñar a leer y escribir, que corresponden a diferentes orientaciones teóricas y a prácticas arraigadas en la tradición de la escuela mexicana.  Con mucha frecuencia, los maestros usan combinaciones eclécticas de distintos métodos, que han adaptado a sus necesidades y preferencias.
  • 6. 3º Reconocer las experiencias previas de los niños en relación con la lengua oral y escrita. Los niños ingresan a la escuela con el dominio de la lengua oral y con nociones propias acerca del sistema de escritura. Sin embargo, el nivel y la naturaleza de estos antecedentes son muy distintos entre un alumno y otro y generalmente están en relación con los estímulos ofrecidos por el medio familiar y con la experiencia de la enseñanza preescolar. 4º Propiciar el desarrollo de las competencias en el uso de la lengua en todas las actividades escolares. En el plan de estudios se destina un amplio espacio a la enseñanza sistemática del español, pero esto no implica que deba circunscribirse a los límites de la asignatura. 5º Utilizar con la mayor frecuencia las actividades de grupo. La adquisición y el ejercicio de la capacidad de expresión oral y de la lectura y la escritura se dificultan cuando la actividad es solamente individual.
  • 7. Los programas para los seis grados articulan los contenidos y las actividades en torno a cuatro ejes temáticos: Lengua hablada Lengua escrita  Recreación literaria Reflexión sobre la lengua Los ejes son un recurso de organización didáctica y no una forma de separación de contenidos que puedan enseñarse como temas aislados. Son líneas de trabajo que se combinan, de manera que las actividades específicas de enseñanza integran comúnmente contenidos y actividades de más de un eje.
  • 8.
  • 9. En cada uno de los programas se sugieren situaciones comunicativas que corresponden a los distintos ejes. Además de lo anterior, hay situaciones que deben crearse regularmente, a lo largo de los seis grados, con modalidades y variaciones adecuadas al nivel de desarrollo de los niños. Con objeto de no reiterar en los programas la conveniencia de promover estas situaciones, se enlistan a continuación, insistiendo en su carácter permanente.
  • 10. La biblioteca del aula, bajo la modalidad de "Rincón de Lectura" o de cualquier otra, es una de las herramientas fundamentales para lograr que el salón de clases brinde a los niños un ambiente alfabetizador. Para lograr sus objetivos, deben cuidarse tres aspectos básicos: 1) La recopilación de material escrito de uso común y de diversos tipos; 2) la renovación constante de los materiales; 3) el acceso libre de los alumnos a los materiales de lectura.
  • 11. Los niños deben disponer diariamente de un tiempo mínimo, establecido especialmente, dedicado al uso libre y autónomo de la biblioteca. Se les debe dar también la posibilidad de usar ésta al concluir una actividad o en el tiempo libre y de llevar los materiales a su domicilio, bajo normas asumidas por el grupo.
  • 12. La audición de textos leídos o contados por el maestro muestra al alumno cómo leer materiales de distinta naturaleza y fomenta el gusto por la lectura. Los niños deben disponer de tiempo y sentirse motivados para producir libremente textos sobre temas diversos, en los cuales puedan incluir sus experiencias, expectativas e inquietudes. El objetivo central de esta tarea debe ser que los niños puedan practicar la expresión personal.
  • 13.  Esta actividad es una de las formas naturales que permiten la reflexión sobre la lengua. Más allá de las actividades elementales de la corrección ortográfica, el alumno desarrolla su capacidad de valorar la eficacia comunicativa de un texto y de identificar y seleccionar vocabulario y formas de construcción adecuadas a sus propósitos expresivos.  Al escribir para otros y con propósitos definidos, se destaca la necesidad de revisar y corregir la redacción, para asegurarse de que realmente comunica lo que se quiere.
  • 14. Estas actividades contribuyen a que el niño adquiera seguridad y visualice las formas de uso y la intencionalidad de diversos textos. Diversas actividades de tipo lúdico deben estar presentes a lo largo de toda la primaria; particularmente son atractivas las adivinanzas y los juegos con palabras, los crucigramas, los juegos que implican el uso del diccionario, etcétera.
  • 15.
  • 16. Tradicionalmente se ha dedicado insuficiente atención al desarrollo de las capacidades de expresión oral en la escuela primaria. Esta omisión es muy grave, pues las habilidades requeridas para comunicar verbalmente lo que se piensa, con claridad, coherencia y sencillez son un instrumento insustituible en la vida familiar y en las relaciones personales, en el trabajo, en la participación social y política y en las actividades educativas
  • 17. Por lo que toca a la escritura, es muy importante que el niño se ejercite pronto en la elaboración y corrección de sus propios textos, ensayando la redacción de mensajes, cartas y otras formas elementales de comunicación. En este sentido, conviene señalar que ciertas prácticas tradicionales, como la elaboración de planas o el dictado, deben limitarse a los casos en los que son estrictamente indispensables como formas de ejercitación.
  • 18. Con este término se quiere indicar al mismo tiempo el placer de disfrutar los géneros de la literatura y el sentimiento de participación y de creación que despierta la literatura y que los niños deben descubrir a edad temprana.
  • 19. En este eje se agrupan algunos contenidos básicos de gramática y de lingüística. Se ha utilizado la expresión "reflexión sobre la lengua", justamente para destacar que los contenidos gramaticales y lingüísticos difícilmente pueden ser aprendidos como normas formales o como elementos teóricos, separados de su utilización en la lengua hablada y escrita, y que sólo adquieren pleno sentido cuando se asocian a la práctica de las capacidades comunicativas.