SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado.
Título: Actualiza los recursos de la red LAN con base a las
condiciones y requerimientos de la organización
Tema: Condiciones y requerimientos de las organizaciones.
Nombre de los integrantes:
Raúl Martínez Rico
Alejandra Martínez Sánchez
Joaquín Ríos Reséndiz
José Iván Durán Vásquez
Fecha de entrega:
07/06/2016
INDICE.
Introducción………….
Tema 1.- Condiciones Y Requerimientos De Las Organizaciones……4
 1.1.- Actualizaciones De Los Recursos………………………………..5
 1.2.-Importancia De Las Simulaciones Antes De…………………….
Actualizar Una Red LAN……………………………………………6
Tema 2.- Software De Simulación………………………………………….
 2.1.- Packet Tracer…………………………………………………7y 8
 2.2.- Importancia Del Manejo De Packet Tracer En La
Carrera De Soporte Y Mantenimiento De Equipo
Computo……………………………………………………………9
Tema 3.- Prácticas De Simulación Para Actualizar Los Recursos De
Una Red LAN………………………………………………………………….10
 3.1.-Configuracion De Una DMZ Packet Tracer…11, 12, 13, 14,15y16.
 3.2.-Configuracion De Una VPN Packet Tracer…17, 18, 19,20 y 21.
 3.3.-Crear Un Firewall Packet Tracer…………22, 23,24y 25.
Tema 4.- Realiza Cambios Y Actualiza En La Red En Respuesta A
Nuevos Escenario De Trabajo………………………………26,27,28 y 29.
Introducción.
En el semestre hemos visto muchos temas que son importantes e
interesantes. Pero también sabemos que hay temas o actividades que sobre
salen como es lo que veremos a continuación. Cada uno de nosotros
consideramos que los siguientes temas son muy importantes en lo que
conlleva a “Actualiza los recursos de la red LAN con base a las condiciones
y requerimientos de la organización.
3
TEMA 1. CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS DE LOS RECURSOS.
La organización deberá establecer, documentar, implementar y mantener un Sistema de
Gestión de Calidad, y mejorar continuamente la eficacia de acuerdo con los requisitos de
la norma.
Requisitos de la norma ISO 9001
La ISO 9001 es una norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de calidad
(SGC) y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que
una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y
mejorar la calidad de sus productos o servicios.
Explicación
Aquí encontrará los requisitos para identificar los procesos que se deben controlar y las
correlaciones que se deben determinar. La organización también deberá determinar cómo
controlar cada proceso tercerizado.
Acción
Se tratan aquí los temas principales de gestión del proceso y se solicita a las
organizaciones de:
Identificar los procesos necesarios para el Sistema de Gestión de Calidad
Determinar la secuencia y las interacciones de tales procesos
Determinar los criterios y los métodos de funcionamiento y el control de tales procesos
Asegurar la disponibilidad de recursos y la información necesaria para el funcionamiento
y la monitorización de tales procesos
Monitorizar, medir y analizar tales procesos Implementar acciones necesarias para
obtener los resultados previstos y la mejora constante de tales procesos
4
1.1Actualizaciones de los recursos
Las redes son los vasos comunicantes de tu infraestructura, ya sean cableadas,
inalámbricas distancia. El que todas las aplicaciones funcionen correctamente depende de
la calidad y el mantenimiento que éstas tengan.
Entendemos el valor de las redes porque conocemos su función, desarrollamos aquello
que corre en ellas y las usamos para entregarte el mayor retorno posible sobre las
soluciones que ofrecemos.
Tenemos esquemas de seguridad para que más allá de la eficiencia, puedas controlar
quién tiene acceso a ellas, para qué y en qué momento.
Las soluciones de Redes Convergentes te permiten maximizar tu uso de recursos como:
voz, datos, vídeo y accesos inalámbricos, permitiendo aumentar la productividad de la
empresa, recortar costos de operación y mejorar la seguridad de tus redes para ofrecer
una mejor experiencia a tu cliente.
Algunas de esas redes son:
 FAN
 LAN
 MAN
 WAN
Ya sea que tu organización necesite amplios recursos o una red que maximice tu
operación, en ho1a estamos listos para apoyarte en el diseño de tu solución, con la cual:
5
 Puedes no solo mejorar tu capacidad de respuesta, sino también el servicio de atención al
cliente a quién le puedes proporcionar acceso permanente a su información.
 Reduce costos operativos.
 Proporciona acceso a Internet de alta velocidad.
1.2 Importancia de las simulaciones antes de actualizar una red LAN
Es importante saber las fallas que posee nuestra red LAN así se nos hará más fácil
corregir la fallas que se presentan asiendo de la manera una simulación para detectar
dichas fallas. El Internet como complemento de la enseñanza que se obtiene en la escuela,
permite una actualización constante de conocimiento en las más variadas especialidades.
Un arquitecto un médico o un agrónomo, podrán hallar en la red sitios en los que no sólo
aparecen las novedades científicas y técnicas de cada disciplina, sino en los que además
es posible intercambiar experiencias con otros profesionales en diversos sitios del mundo.
Internet, abierta a todas las vertientes del conocimiento, propicia el intercambio
interdisciplinario, pero además, facilita la especialización del conocimiento.
Cuando estamos pensando en montar una pequeña red doméstica o de una pequeña
empresa, antes de proceder con el montaje real los administradores de redes suelen
probar estos en entornos de pruebas para descartar posibles errores, optimizar
configuraciones y, sobre todo, poder saber con certeza que la red funcionará sin
problemas y garantizará a los usuarios un entorno libre de errores. Existen varios
simuladores de redes para montar nuestras propias redes virtuales y hacer pruebas con
ellas. En este artículo vamos a hablar de algunos de los más conocidos y utilizados.
6
Tema 2.-SOFTWARE DE SIMULACIÓN.
2.1.-Packet tracer
Packet Tracer es una herramienta que les permite a los usuarios crear topologías de red,
configurar dispositivos, insertar paquetes y simular una red con múltiples representaciones
visuales. Packet Tracer se enfoca en apoyar mejor los protocolos de redes que se enseñan
en el currículum de CCNA. Packet Tracer 5.3 es la última versión del simulador de redes
de Cisco Systems, herramienta fundamental si el alumno está cursando el CCNA o se
dedica al networking. En este programa se crea la topología física de la red simplemente
arrastrando los dispositivos a la pantalla. Luego clickando en ellos se puede ingresar a sus
consolas de configuración. Allí están soportados todos los comandos del Cisco IOS e
incluso funciona el "tab completion". Una vez completada la configuración física y lógica
de la red. También se puede hacer simulaciones de conectividad (pings, traceroutes, etc)
todo ello desde las propias consolas incluidas...
7
Packet Tracer
Packet Tracer
Desarrollador(es)
Cisco Systems
Información general
Última versión
estable
6.2.0 ([www.netacad.com/web/about-us/cisco-packet-
tracer info])
Género Simulación de estructura de red
Sistema
operativo
Linux, Android 4.1+ ,iOS 8+ andMicrosoft Windows
Licencia Propietario
Estado actual Activo
Idiomas Inglés, ruso, portugués, alemán, español y francés
En español Sí
8
2.2 Importancia del manejo de packet tracer en la carrera de soporte y
mantenimiento de equipo de cómputo
Cisco Packet Tracer de Cisco es un programa de simulación de redes que permite a los
estudiantes de la carrera de soporte y mantenimiento y de algunas otras que permite
experimentar con el comportamiento de la red y resolver preguntas del tipo « ¿qué pasaría
si...?». Como parte integral de la Academia de Networking de Cisco, Packet Tracer provee
capacidades de simulación, visualización, evaluación y colaboración y facilita la
enseñanza y aprendizaje de conceptos básicos de redes.
Además de que en esta carrera una de las grandes ventajas de utilizar este programa es
que permite "ver" (opción "Simulation") cómo deambulan los paquetes por los diferentes
equipos (switchs, routers, PCs), además de poder analizar de forma rápida el contenido
de cada uno de ellos en las diferentes "capas"y "datos" y así permite lograr obtener un
mayor conocimiento al estar experimentando como si fuera un red real. Packet Tracer
complementa equipo físico en el aula, permitiendo a los estudiantes crear una red con un
número casi ilimitado de dispositivos, el fomento de la práctica, el descubrimiento y
solución de problemas. El ambiente de aprendizaje basado en la simulación ayuda a los
estudiantes a desarrollar habilidades del siglo 21, tales como la toma de decisiones, el
pensamiento creativo y crítico y resolución de problemas. Packet Tracer complementa los
planes de estudios de Networking Academy, permite a los instructores enseñan y
demuestran complejos conceptos técnicos y sistemas de redes de diseño fácilmente.
Pero este programa es muy importante el saber utilizarlo para la carrera de soporte y
mantenimiento de equipo de cómputo ya que esta carrera está basada en equipos y
básicamente en redes las cuales si sabemos manejar y manipular en este programa a la
hora de elaborarlo en una red real se nos facilitaran las configuraciones para hacerlas de
una manera correcta y de tal manera que la red funcione de manera óptima y eficaz.
9
TEMA 3: PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN PARA ACTUALIZAR LOS
RECURSOS DE LA LAN
Las prácticas de simulación son indispensables para la actualización de los recursos.
Estas prácticas se realizan con distintos fines de actualización, como pueden ser:
1. Cambios y actualizaciones en una red de computadoras.
2. Herramientas de software para la simulación de trabajo en red
3. Simulación y aplicación de escenarios de red con Packet Tracert:
 Acorde a las especificaciones del cliente.
 Configuración de Access Point.
 Administración y configuración de equipos de conectividad (router, firewall)
 Actividades de aprendizaje (ejemplos, ejercicios, practicas)
Las prácticas se realizan en el programa Packet Tracert, el cual nos es eficiente para
prácticas basadas en configuración de servidores, redes, dispositivos, conectividad, etc.
Si se hace todo adecuadamente tal y como es requerido utilizar el programa y se siguen
correctamente tutoriales o conocimientos para realizar las practicas todo saldrá bien.
10
3.1: Configuración de una DMZ en Packet Tracert.
Paso 1: Primero se necesita crear la topología de red incluyendo estos dispositivos
 Se van a necesitar 3 pc
 2 switches
 2 routers
 3 servidores (HTTP,DNS,FTP)
Quedando de esta manera:
Paso 2: Luego debemos conectarlos, de las computadoras al switch es con cable directo
al igual que los servidores, y después para conectar los dos router debemos conectarlos
con el cable serial:
11
Paso 3: lo siguiente que debemos hacer es asignarles que dirección ip en notas a lado de
los dispositivos tendrá para que no se olvide.
Paso 4: asignamos las direcciones ip a las computadoras y a los servidores y vamos
verificando que vaya de manera correcta:
12
Paso 5: configuramos la dirección de puerta de enlace en la LAN y la DMZ mediante la
interfaz de comandos CLI utilizando los siguientes comandos:
 Enable
 Configure terminal
 Interface fastethernet 0/0 (dependiendo del puerto en el que está conectado)
 Ip address 200.2.2.254 255.255.255.0
 No shutdown
13
Paso 6: configuramos las direcciones de los routers en los puertos seriales utilizando los
mismos comandos que utilizamos en lo anterior:
14
Paso 7: después seguimos pero ahora configurando la tabla de enrutamiento de los dos
router con los comandos ip route 200.1.0.0 255.255.255.0 192.168.1.2 y guardamos las
configuraciones con el comando copy running-config startup-config:
15
Y por último para mantener la DMZ segura ingresamos el comando protocol ICMP… el
cual bloquea los pings entrantes.
16
3.3 Configuración de una VPN en Packet Tracert.
Primero necesitamos crear la topologia de red que va a constar de lo siguiente
 2 pc
 2 router
 2 swtcht
Y quedara de la siguiente manera.
El cable azul significa que va a existir una conexión VPN
Le asignamos notas para recordar con facilidad que direccion va a tener cada dispositivo
Ahora les asignamos las direcciones ip correspondientes a cada uno de los dispositivos
17
Luego configuramos los router ( esta imajen es de un solo router para configurar el otro
router son los mismos paso que en este).
18
Luego sigue el otro router:
19
Luego tenemos que haser la tabla de enrutamiento:
20
Ahora lo que prosigue es ingresar una serie de comando en la interfaz CLI para poder
crear la VPN
Luego vamos con el otro router que basicamente son los mismos comandos utilizados en
el router 1 exepto que las interfces van a cambiar:
Y para comprobar que los paquetes enviados de una red a otra fueron encriptados y
desencriptados ingresamos los siguientes comandos:
21
3.2 Configuración de un Firewall en Packet Tracert.
Paso 1: primero necesitamos crear la topología de red y para eso vamos a necesitar:
 3 laptop genérica
 1 switch genérico
 1 router genérico
 1 servidor
Así mismo quedando de esta manera:
2: conectamos todos los dispositivos con cable directo:
3: ahora les asignamos las direcciones ip correspondientes:
 Para las 3 pc: 192.168.1.1……hasta la tres
22
 Para el router : 192.168.1.254 (puerta de enlace o Gateway)
 Para el servidor: 10.1.1.1
Y las asignamos a cada dispositivo de esta manera:
Después configuramos el Gateway (192.168.1.254 y 10.1.1.1)
23
Y para comprobar que si se están comunicando mandamos un ping desde una laptop al
servidor:
24
Y comprobamos que efectivamente los dispositivos si se estan comunicando.
Despues proseguimos a bloquera todos los pings con el comando :
router(config)#
access-list 101 deny icmp any any
router(config)#
access-list 101 permit ip any any
25
TEMA 4.-REALIZA CAMBIOS Y ACTUALIZACIONES EN RESPUESTA A
LOS NUEVOS ESCENARIOS DE TRABAJO.
Redes de área local (LAN, Local Área Network)
Son las más conocidas en las organizaciones y, de manera creciente, en los hogares.
Permiten conectar dispositivos con una cobertura de cientos de metros hasta un par de
Kilómetros. Históricamente, la tecnología dominante en estas redes ha sido Ethernet,
Creada por Robert Metcalfe en los laboratorios Xerox PARC a mediados de los años 70
(Metcalfe and Boggs, 1976), y estandarizada por la IEEE bajo el grupo de trabajo 802.38.
En sus primeras versiones, los dispositivos se conectan a un medio compartido (un
Cable coaxial, o un concentrador) en el que se difunde la señal transmitida, que puede ser
Escuchada por todos. Cuando un dispositivo desea enviar información, verifica que el
medio esté libre y la transmite en una trama que tiene, entre otros campos, identificadores
Del remitente y del receptor.
Este último toma la trama del medio; los demás la ignoran.
Existe la posibilidad de que dos dispositivos que deseen transmitir casi al mismo tiempo,
Escuchen el medio, lo encuentren libre e inicien su transmisión, distorsionando la señal
del
26
Otro. Los emisores están obligados a detectar este fenómeno, llamado colisión, y en caso
De que ocurra, abortan la transmisión y lo intentan nuevamente en un momento posterior.
Las nuevas implementaciones del protocolo no utilizan medios compartidos; los
dispositivos están conectados directamente a conmutadores que pueden encaminar la
información a su destinatario. Esta configuración, junto con grandes avances en diseño
electrónico y en el uso de medios de comunicación ópticos, han permitido que las redes
Ethernet pasen de 3Mb/s a 10Gb/s y se espera que en dos años se ofrezca
comercialmente
una versión con velocidades de 100Gb/s (Kerner, 2006).
Debido a su gran flexibilidad, facilidad de integración y bajos costos de
implementación, la última década ha visto un crecimiento exponencial de redes locales
inalámbricas basadas en la familia de estándares IEEE 802.119 tanto en las
organizaciones
privadas como en el hogar y en áreas públicas como aeropuertos, parques y cafeterías,
sobre todo para dar acceso a la red Internet en los llamados hot-spots. Algunos analistas
consideran que en los próximos 5 o 10 años, las redes locales inalámbricas serán la
tecnología de acceso dominante (Hochmuth, 2007).
Estas redes, también conocidas como
WiFi10, ofrecen velocidades nominales que alcanzan los 54Mb/s. La versión más reciente
(IEEE 802.11n), que deberá ser liberada en 2008 aunque ya existen productos
comerciales
“pre estándar”, utiliza técnicas muy sofisticadas de procesamiento y transmisión de
señales, con lo que logra ofrecer velocidades reales de hasta 200Mb/s.
Las redes locales inalámbricas han estado acompañadas de un halo de inseguridad
porque utilizan un medio compartido (el aire) para comunicarse, facilitando la
intercepción de mensajes por receptores no deseados, y porque los primeros mecanismos
de seguridad diseñados para protegerlas, terminaron siendo muy vulnerables. Sin
Embargo, los nuevos protocolos de seguridad (IEEE 802.11i) permiten que estas redes
27
sean tanto o más seguras que sus contrapartes alambradas. Sin embargo, activar
correctamente los mecanismos de seguridad es relativamente complicado, por lo que se
ha
lanzado recientemente la iniciativa WPS (WiFi Protected Setup) como una norma para
crear redes altamente seguras con mucha mayor facilidad (Cox, 2007).
Para controlar cambios y actualizaciones en la red de modo que ocasionen las menos
interrupciones posibles, en el servicio a los usuarios.
La administración de la red se vuelve más importante y difícil si se considera que las redes
actuales comprendan lo siguiente:
Mezclas de diversas señales, como voz, datos, imagen y gráficas.
Interconexión de varios tipos de redes, como WAN, LAN y MAN.
El uso de múltiples medios de comunicación, como par trenzado, cable coaxial, fibra
óptica, satélite, láser, infrarrojo y microondas.
Diversos protocolos de comunicación, incluyendo TCP/IP, SPX/IPX, SNA, OSI.
Las operaciones principales de un sistema de administración de red son las siguientes:
Administración de fallas.
La administración de fallas maneja las condiciones de error en todos los componentes de
la red, en las siguientes fases:
 Detección de fallas.
 Diagnóstico del problema.
 Darle la vuelta al problema y recuperación.
 Resolución.
 Seguimiento y control.
Control de fallas.
Esta operación tiene que ver con la configuración de la red (incluye dar de alta, baja y
reconfigurar la red) y con el monitoreo continuo de todos sus elementos.
Administración de cambios.
La administración de cambios comprende la planeación, la programación de eventos e
instalación.
Administración del comportamiento.
28
Tiene como objetivo asegurar el funcionamiento óptimo de la red, lo que incluye: El número
de paquetes que se transmiten por segundo, tiempos pequeños de respuesta y
disponibilidad de la red.
29

Más contenido relacionado

Destacado

Actualiza apuntes 2014_part1
Actualiza apuntes 2014_part1Actualiza apuntes 2014_part1
Actualiza apuntes 2014_part1CBTIS 1
 
Recursos de redes
Recursos de redesRecursos de redes
Recursos de redespollotico
 
Cecyte jerecuaro
Cecyte jerecuaroCecyte jerecuaro
Cecyte jerecuaro
aldo reyes sanchez
 
Diseña la red lan de acuerdo a las condisiones y requerimientos de la organiz...
Diseña la red lan de acuerdo a las condisiones y requerimientos de la organiz...Diseña la red lan de acuerdo a las condisiones y requerimientos de la organiz...
Diseña la red lan de acuerdo a las condisiones y requerimientos de la organiz...santy67890
 
Actualización en recursos de información
Actualización en recursos de informaciónActualización en recursos de información
Actualización en recursos de información
CIRIA UDLAP
 
ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DE UNA RED
ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DE UNA REDADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DE UNA RED
ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DE UNA REDTonatiuh Alvarez
 
Software simulacion
Software simulacionSoftware simulacion
Software simulacion
Universidad del Valle de Puebla
 
Requisitos mínimos para instalar una red lan
Requisitos mínimos para instalar una red lanRequisitos mínimos para instalar una red lan
Requisitos mínimos para instalar una red lanLeonard Sanoja
 
Sistemas operativos según el fabricante (microsoft,
Sistemas operativos según el fabricante (microsoft,Sistemas operativos según el fabricante (microsoft,
Sistemas operativos según el fabricante (microsoft,James Jim Root
 
Administración de redes
Administración de redesAdministración de redes
Administración de redes
edithua
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
Rodrigo Piña Flores
 
Manual de Soporte a Distancia
Manual de Soporte a Distancia Manual de Soporte a Distancia
Manual de Soporte a Distancia
karinacarreon
 
Brinda soporte tecnico a distancia3
Brinda soporte tecnico a distancia3Brinda soporte tecnico a distancia3
Brinda soporte tecnico a distancia3Lupiz Corral Medrano
 
brinda soporte técnico a distancia
brinda soporte técnico a distanciabrinda soporte técnico a distancia
brinda soporte técnico a distanciaLupiz Corral Medrano
 
Concurso de Altares
Concurso de AltaresConcurso de Altares
Concurso de Altares
CBTIS 1
 
Bitácora electrónica "Access" - Soporte técnico a distancia
Bitácora electrónica "Access" - Soporte técnico a distanciaBitácora electrónica "Access" - Soporte técnico a distancia
Bitácora electrónica "Access" - Soporte técnico a distancia
Celia Lopez Diaz
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
estefani perez jimenez
 

Destacado (20)

Actualiza apuntes 2014_part1
Actualiza apuntes 2014_part1Actualiza apuntes 2014_part1
Actualiza apuntes 2014_part1
 
Recursos de redes
Recursos de redesRecursos de redes
Recursos de redes
 
Cecyte jerecuaro
Cecyte jerecuaroCecyte jerecuaro
Cecyte jerecuaro
 
Diseña la red lan de acuerdo a las condisiones y requerimientos de la organiz...
Diseña la red lan de acuerdo a las condisiones y requerimientos de la organiz...Diseña la red lan de acuerdo a las condisiones y requerimientos de la organiz...
Diseña la red lan de acuerdo a las condisiones y requerimientos de la organiz...
 
Actualización en recursos de información
Actualización en recursos de informaciónActualización en recursos de información
Actualización en recursos de información
 
ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DE UNA RED
ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DE UNA REDADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DE UNA RED
ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DE UNA RED
 
Software simulacion
Software simulacionSoftware simulacion
Software simulacion
 
Requisitos mínimos para instalar una red lan
Requisitos mínimos para instalar una red lanRequisitos mínimos para instalar una red lan
Requisitos mínimos para instalar una red lan
 
Sistemas operativos según el fabricante (microsoft,
Sistemas operativos según el fabricante (microsoft,Sistemas operativos según el fabricante (microsoft,
Sistemas operativos según el fabricante (microsoft,
 
Administración de redes
Administración de redesAdministración de redes
Administración de redes
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
 
Manual de Soporte a Distancia
Manual de Soporte a Distancia Manual de Soporte a Distancia
Manual de Soporte a Distancia
 
Brinda soporte tecnico a distancia3
Brinda soporte tecnico a distancia3Brinda soporte tecnico a distancia3
Brinda soporte tecnico a distancia3
 
brinda soporte técnico a distancia
brinda soporte técnico a distanciabrinda soporte técnico a distancia
brinda soporte técnico a distancia
 
Concurso de Altares
Concurso de AltaresConcurso de Altares
Concurso de Altares
 
Bitácora electrónica "Access" - Soporte técnico a distancia
Bitácora electrónica "Access" - Soporte técnico a distanciaBitácora electrónica "Access" - Soporte técnico a distancia
Bitácora electrónica "Access" - Soporte técnico a distancia
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
 
2a soporte-mat
2a soporte-mat2a soporte-mat
2a soporte-mat
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
 
Proceso para ensamblar
Proceso para ensamblarProceso para ensamblar
Proceso para ensamblar
 

Similar a actualizacion de los recursos de la red

Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
Emmanuel moreno vargas
 
Trabajo de que es un administrador de red
Trabajo de que es un administrador de redTrabajo de que es un administrador de red
Trabajo de que es un administrador de redCarina Manzano
 
Proyecto final grupal gp
Proyecto final grupal gpProyecto final grupal gp
Proyecto final grupal gpMaria Lobos
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Draven Draven
 
Webcast_DNAC-Enterprise_Final_1jun_2023.pdf
Webcast_DNAC-Enterprise_Final_1jun_2023.pdfWebcast_DNAC-Enterprise_Final_1jun_2023.pdf
Webcast_DNAC-Enterprise_Final_1jun_2023.pdf
IngKarasuma1
 
ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN Y MONITOREO DE LA RED DE LA UNIVERSIDAD DE CO...
ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN Y MONITOREO DE LA RED DE LA UNIVERSIDAD DE CO...ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN Y MONITOREO DE LA RED DE LA UNIVERSIDAD DE CO...
ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN Y MONITOREO DE LA RED DE LA UNIVERSIDAD DE CO...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
Sec Edu00 PresentacióN Colegios
Sec Edu00 PresentacióN ColegiosSec Edu00 PresentacióN Colegios
Sec Edu00 PresentacióN Colegiosiejcg
 
Reparación Instalación y Mantenimiento de Equipos y Redes Informáticas
Reparación Instalación y Mantenimiento de Equipos y Redes InformáticasReparación Instalación y Mantenimiento de Equipos y Redes Informáticas
Reparación Instalación y Mantenimiento de Equipos y Redes Informáticas
Fomento Profesional
 
Metodologia Estructurada
Metodologia EstructuradaMetodologia Estructurada
Metodologia EstructuradaSusana Daldin
 
Documento_nube_Daisy.docx
Documento_nube_Daisy.docxDocumento_nube_Daisy.docx
Documento_nube_Daisy.docx
kikePortillo2
 
Proyecto final crs
Proyecto final crsProyecto final crs
Proyecto final crs
Pame Buñay
 
Practica int 3
Practica int 3Practica int 3
Practica int 3
Draven Draven
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Draven Draven
 
Evidencia SUMATIVA Reporte de practica COMP-2 ANMV 3821.pdf
Evidencia SUMATIVA Reporte de practica COMP-2 ANMV 3821.pdfEvidencia SUMATIVA Reporte de practica COMP-2 ANMV 3821.pdf
Evidencia SUMATIVA Reporte de practica COMP-2 ANMV 3821.pdf
MontoyaVallejoAngela
 
Evidencia SUMATIVA Reporte de practica COMP-2 ANMV 3821.pdf
Evidencia SUMATIVA Reporte de practica COMP-2 ANMV 3821.pdfEvidencia SUMATIVA Reporte de practica COMP-2 ANMV 3821.pdf
Evidencia SUMATIVA Reporte de practica COMP-2 ANMV 3821.pdf
MontoyaVallejoAngela
 
Analisis De Ua Red Empresarial
Analisis De Ua Red EmpresarialAnalisis De Ua Red Empresarial
Analisis De Ua Red Empresarial
cristian_vini
 
Mi cuaderno 2018
Mi cuaderno 2018Mi cuaderno 2018
Mi cuaderno 2018
melissa1220
 

Similar a actualizacion de los recursos de la red (20)

Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
 
Trabajo de que es un administrador de red
Trabajo de que es un administrador de redTrabajo de que es un administrador de red
Trabajo de que es un administrador de red
 
Proyecto final grupal gp
Proyecto final grupal gpProyecto final grupal gp
Proyecto final grupal gp
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Documentacion
DocumentacionDocumentacion
Documentacion
 
Webcast_DNAC-Enterprise_Final_1jun_2023.pdf
Webcast_DNAC-Enterprise_Final_1jun_2023.pdfWebcast_DNAC-Enterprise_Final_1jun_2023.pdf
Webcast_DNAC-Enterprise_Final_1jun_2023.pdf
 
ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN Y MONITOREO DE LA RED DE LA UNIVERSIDAD DE CO...
ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN Y MONITOREO DE LA RED DE LA UNIVERSIDAD DE CO...ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN Y MONITOREO DE LA RED DE LA UNIVERSIDAD DE CO...
ANÁLISIS DEL SISTEMA DE GESTIÓN Y MONITOREO DE LA RED DE LA UNIVERSIDAD DE CO...
 
Sec Edu00 PresentacióN Colegios
Sec Edu00 PresentacióN ColegiosSec Edu00 PresentacióN Colegios
Sec Edu00 PresentacióN Colegios
 
Reparación Instalación y Mantenimiento de Equipos y Redes Informáticas
Reparación Instalación y Mantenimiento de Equipos y Redes InformáticasReparación Instalación y Mantenimiento de Equipos y Redes Informáticas
Reparación Instalación y Mantenimiento de Equipos y Redes Informáticas
 
Metodologia Estructurada
Metodologia EstructuradaMetodologia Estructurada
Metodologia Estructurada
 
Documento_nube_Daisy.docx
Documento_nube_Daisy.docxDocumento_nube_Daisy.docx
Documento_nube_Daisy.docx
 
Herramientas de monitoreo de redes
Herramientas de monitoreo de redesHerramientas de monitoreo de redes
Herramientas de monitoreo de redes
 
Proyecto final crs
Proyecto final crsProyecto final crs
Proyecto final crs
 
Practica int 3
Practica int 3Practica int 3
Practica int 3
 
Carlos arteche gonzalez
Carlos arteche gonzalezCarlos arteche gonzalez
Carlos arteche gonzalez
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Evidencia SUMATIVA Reporte de practica COMP-2 ANMV 3821.pdf
Evidencia SUMATIVA Reporte de practica COMP-2 ANMV 3821.pdfEvidencia SUMATIVA Reporte de practica COMP-2 ANMV 3821.pdf
Evidencia SUMATIVA Reporte de practica COMP-2 ANMV 3821.pdf
 
Evidencia SUMATIVA Reporte de practica COMP-2 ANMV 3821.pdf
Evidencia SUMATIVA Reporte de practica COMP-2 ANMV 3821.pdfEvidencia SUMATIVA Reporte de practica COMP-2 ANMV 3821.pdf
Evidencia SUMATIVA Reporte de practica COMP-2 ANMV 3821.pdf
 
Analisis De Ua Red Empresarial
Analisis De Ua Red EmpresarialAnalisis De Ua Red Empresarial
Analisis De Ua Red Empresarial
 
Mi cuaderno 2018
Mi cuaderno 2018Mi cuaderno 2018
Mi cuaderno 2018
 

Último

Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 

Último (13)

Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 

actualizacion de los recursos de la red

  • 1. Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado. Título: Actualiza los recursos de la red LAN con base a las condiciones y requerimientos de la organización Tema: Condiciones y requerimientos de las organizaciones. Nombre de los integrantes: Raúl Martínez Rico Alejandra Martínez Sánchez Joaquín Ríos Reséndiz José Iván Durán Vásquez Fecha de entrega: 07/06/2016
  • 2. INDICE. Introducción…………. Tema 1.- Condiciones Y Requerimientos De Las Organizaciones……4  1.1.- Actualizaciones De Los Recursos………………………………..5  1.2.-Importancia De Las Simulaciones Antes De……………………. Actualizar Una Red LAN……………………………………………6 Tema 2.- Software De Simulación………………………………………….  2.1.- Packet Tracer…………………………………………………7y 8  2.2.- Importancia Del Manejo De Packet Tracer En La Carrera De Soporte Y Mantenimiento De Equipo Computo……………………………………………………………9 Tema 3.- Prácticas De Simulación Para Actualizar Los Recursos De Una Red LAN………………………………………………………………….10  3.1.-Configuracion De Una DMZ Packet Tracer…11, 12, 13, 14,15y16.  3.2.-Configuracion De Una VPN Packet Tracer…17, 18, 19,20 y 21.  3.3.-Crear Un Firewall Packet Tracer…………22, 23,24y 25. Tema 4.- Realiza Cambios Y Actualiza En La Red En Respuesta A Nuevos Escenario De Trabajo………………………………26,27,28 y 29.
  • 3.
  • 4. Introducción. En el semestre hemos visto muchos temas que son importantes e interesantes. Pero también sabemos que hay temas o actividades que sobre salen como es lo que veremos a continuación. Cada uno de nosotros consideramos que los siguientes temas son muy importantes en lo que conlleva a “Actualiza los recursos de la red LAN con base a las condiciones y requerimientos de la organización. 3
  • 5. TEMA 1. CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS DE LOS RECURSOS. La organización deberá establecer, documentar, implementar y mantener un Sistema de Gestión de Calidad, y mejorar continuamente la eficacia de acuerdo con los requisitos de la norma. Requisitos de la norma ISO 9001 La ISO 9001 es una norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de calidad (SGC) y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios. Explicación Aquí encontrará los requisitos para identificar los procesos que se deben controlar y las correlaciones que se deben determinar. La organización también deberá determinar cómo controlar cada proceso tercerizado. Acción Se tratan aquí los temas principales de gestión del proceso y se solicita a las organizaciones de: Identificar los procesos necesarios para el Sistema de Gestión de Calidad Determinar la secuencia y las interacciones de tales procesos Determinar los criterios y los métodos de funcionamiento y el control de tales procesos Asegurar la disponibilidad de recursos y la información necesaria para el funcionamiento y la monitorización de tales procesos Monitorizar, medir y analizar tales procesos Implementar acciones necesarias para obtener los resultados previstos y la mejora constante de tales procesos 4
  • 6. 1.1Actualizaciones de los recursos Las redes son los vasos comunicantes de tu infraestructura, ya sean cableadas, inalámbricas distancia. El que todas las aplicaciones funcionen correctamente depende de la calidad y el mantenimiento que éstas tengan. Entendemos el valor de las redes porque conocemos su función, desarrollamos aquello que corre en ellas y las usamos para entregarte el mayor retorno posible sobre las soluciones que ofrecemos. Tenemos esquemas de seguridad para que más allá de la eficiencia, puedas controlar quién tiene acceso a ellas, para qué y en qué momento. Las soluciones de Redes Convergentes te permiten maximizar tu uso de recursos como: voz, datos, vídeo y accesos inalámbricos, permitiendo aumentar la productividad de la empresa, recortar costos de operación y mejorar la seguridad de tus redes para ofrecer una mejor experiencia a tu cliente. Algunas de esas redes son:  FAN  LAN  MAN  WAN Ya sea que tu organización necesite amplios recursos o una red que maximice tu operación, en ho1a estamos listos para apoyarte en el diseño de tu solución, con la cual: 5
  • 7.  Puedes no solo mejorar tu capacidad de respuesta, sino también el servicio de atención al cliente a quién le puedes proporcionar acceso permanente a su información.  Reduce costos operativos.  Proporciona acceso a Internet de alta velocidad. 1.2 Importancia de las simulaciones antes de actualizar una red LAN Es importante saber las fallas que posee nuestra red LAN así se nos hará más fácil corregir la fallas que se presentan asiendo de la manera una simulación para detectar dichas fallas. El Internet como complemento de la enseñanza que se obtiene en la escuela, permite una actualización constante de conocimiento en las más variadas especialidades. Un arquitecto un médico o un agrónomo, podrán hallar en la red sitios en los que no sólo aparecen las novedades científicas y técnicas de cada disciplina, sino en los que además es posible intercambiar experiencias con otros profesionales en diversos sitios del mundo. Internet, abierta a todas las vertientes del conocimiento, propicia el intercambio interdisciplinario, pero además, facilita la especialización del conocimiento. Cuando estamos pensando en montar una pequeña red doméstica o de una pequeña empresa, antes de proceder con el montaje real los administradores de redes suelen probar estos en entornos de pruebas para descartar posibles errores, optimizar configuraciones y, sobre todo, poder saber con certeza que la red funcionará sin problemas y garantizará a los usuarios un entorno libre de errores. Existen varios simuladores de redes para montar nuestras propias redes virtuales y hacer pruebas con ellas. En este artículo vamos a hablar de algunos de los más conocidos y utilizados. 6
  • 8. Tema 2.-SOFTWARE DE SIMULACIÓN. 2.1.-Packet tracer Packet Tracer es una herramienta que les permite a los usuarios crear topologías de red, configurar dispositivos, insertar paquetes y simular una red con múltiples representaciones visuales. Packet Tracer se enfoca en apoyar mejor los protocolos de redes que se enseñan en el currículum de CCNA. Packet Tracer 5.3 es la última versión del simulador de redes de Cisco Systems, herramienta fundamental si el alumno está cursando el CCNA o se dedica al networking. En este programa se crea la topología física de la red simplemente arrastrando los dispositivos a la pantalla. Luego clickando en ellos se puede ingresar a sus consolas de configuración. Allí están soportados todos los comandos del Cisco IOS e incluso funciona el "tab completion". Una vez completada la configuración física y lógica de la red. También se puede hacer simulaciones de conectividad (pings, traceroutes, etc) todo ello desde las propias consolas incluidas... 7
  • 9. Packet Tracer Packet Tracer Desarrollador(es) Cisco Systems Información general Última versión estable 6.2.0 ([www.netacad.com/web/about-us/cisco-packet- tracer info]) Género Simulación de estructura de red Sistema operativo Linux, Android 4.1+ ,iOS 8+ andMicrosoft Windows Licencia Propietario Estado actual Activo Idiomas Inglés, ruso, portugués, alemán, español y francés En español Sí 8
  • 10. 2.2 Importancia del manejo de packet tracer en la carrera de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo Cisco Packet Tracer de Cisco es un programa de simulación de redes que permite a los estudiantes de la carrera de soporte y mantenimiento y de algunas otras que permite experimentar con el comportamiento de la red y resolver preguntas del tipo « ¿qué pasaría si...?». Como parte integral de la Academia de Networking de Cisco, Packet Tracer provee capacidades de simulación, visualización, evaluación y colaboración y facilita la enseñanza y aprendizaje de conceptos básicos de redes. Además de que en esta carrera una de las grandes ventajas de utilizar este programa es que permite "ver" (opción "Simulation") cómo deambulan los paquetes por los diferentes equipos (switchs, routers, PCs), además de poder analizar de forma rápida el contenido de cada uno de ellos en las diferentes "capas"y "datos" y así permite lograr obtener un mayor conocimiento al estar experimentando como si fuera un red real. Packet Tracer complementa equipo físico en el aula, permitiendo a los estudiantes crear una red con un número casi ilimitado de dispositivos, el fomento de la práctica, el descubrimiento y solución de problemas. El ambiente de aprendizaje basado en la simulación ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades del siglo 21, tales como la toma de decisiones, el pensamiento creativo y crítico y resolución de problemas. Packet Tracer complementa los planes de estudios de Networking Academy, permite a los instructores enseñan y demuestran complejos conceptos técnicos y sistemas de redes de diseño fácilmente. Pero este programa es muy importante el saber utilizarlo para la carrera de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo ya que esta carrera está basada en equipos y básicamente en redes las cuales si sabemos manejar y manipular en este programa a la hora de elaborarlo en una red real se nos facilitaran las configuraciones para hacerlas de una manera correcta y de tal manera que la red funcione de manera óptima y eficaz. 9
  • 11. TEMA 3: PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN PARA ACTUALIZAR LOS RECURSOS DE LA LAN Las prácticas de simulación son indispensables para la actualización de los recursos. Estas prácticas se realizan con distintos fines de actualización, como pueden ser: 1. Cambios y actualizaciones en una red de computadoras. 2. Herramientas de software para la simulación de trabajo en red 3. Simulación y aplicación de escenarios de red con Packet Tracert:  Acorde a las especificaciones del cliente.  Configuración de Access Point.  Administración y configuración de equipos de conectividad (router, firewall)  Actividades de aprendizaje (ejemplos, ejercicios, practicas) Las prácticas se realizan en el programa Packet Tracert, el cual nos es eficiente para prácticas basadas en configuración de servidores, redes, dispositivos, conectividad, etc. Si se hace todo adecuadamente tal y como es requerido utilizar el programa y se siguen correctamente tutoriales o conocimientos para realizar las practicas todo saldrá bien. 10
  • 12. 3.1: Configuración de una DMZ en Packet Tracert. Paso 1: Primero se necesita crear la topología de red incluyendo estos dispositivos  Se van a necesitar 3 pc  2 switches  2 routers  3 servidores (HTTP,DNS,FTP) Quedando de esta manera: Paso 2: Luego debemos conectarlos, de las computadoras al switch es con cable directo al igual que los servidores, y después para conectar los dos router debemos conectarlos con el cable serial: 11
  • 13. Paso 3: lo siguiente que debemos hacer es asignarles que dirección ip en notas a lado de los dispositivos tendrá para que no se olvide. Paso 4: asignamos las direcciones ip a las computadoras y a los servidores y vamos verificando que vaya de manera correcta: 12
  • 14. Paso 5: configuramos la dirección de puerta de enlace en la LAN y la DMZ mediante la interfaz de comandos CLI utilizando los siguientes comandos:  Enable  Configure terminal  Interface fastethernet 0/0 (dependiendo del puerto en el que está conectado)  Ip address 200.2.2.254 255.255.255.0  No shutdown 13
  • 15. Paso 6: configuramos las direcciones de los routers en los puertos seriales utilizando los mismos comandos que utilizamos en lo anterior: 14
  • 16. Paso 7: después seguimos pero ahora configurando la tabla de enrutamiento de los dos router con los comandos ip route 200.1.0.0 255.255.255.0 192.168.1.2 y guardamos las configuraciones con el comando copy running-config startup-config: 15
  • 17. Y por último para mantener la DMZ segura ingresamos el comando protocol ICMP… el cual bloquea los pings entrantes. 16
  • 18. 3.3 Configuración de una VPN en Packet Tracert. Primero necesitamos crear la topologia de red que va a constar de lo siguiente  2 pc  2 router  2 swtcht Y quedara de la siguiente manera. El cable azul significa que va a existir una conexión VPN Le asignamos notas para recordar con facilidad que direccion va a tener cada dispositivo Ahora les asignamos las direcciones ip correspondientes a cada uno de los dispositivos 17
  • 19. Luego configuramos los router ( esta imajen es de un solo router para configurar el otro router son los mismos paso que en este). 18
  • 20. Luego sigue el otro router: 19
  • 21. Luego tenemos que haser la tabla de enrutamiento: 20
  • 22. Ahora lo que prosigue es ingresar una serie de comando en la interfaz CLI para poder crear la VPN Luego vamos con el otro router que basicamente son los mismos comandos utilizados en el router 1 exepto que las interfces van a cambiar: Y para comprobar que los paquetes enviados de una red a otra fueron encriptados y desencriptados ingresamos los siguientes comandos: 21
  • 23. 3.2 Configuración de un Firewall en Packet Tracert. Paso 1: primero necesitamos crear la topología de red y para eso vamos a necesitar:  3 laptop genérica  1 switch genérico  1 router genérico  1 servidor Así mismo quedando de esta manera: 2: conectamos todos los dispositivos con cable directo: 3: ahora les asignamos las direcciones ip correspondientes:  Para las 3 pc: 192.168.1.1……hasta la tres 22
  • 24.  Para el router : 192.168.1.254 (puerta de enlace o Gateway)  Para el servidor: 10.1.1.1 Y las asignamos a cada dispositivo de esta manera: Después configuramos el Gateway (192.168.1.254 y 10.1.1.1) 23
  • 25. Y para comprobar que si se están comunicando mandamos un ping desde una laptop al servidor: 24
  • 26. Y comprobamos que efectivamente los dispositivos si se estan comunicando. Despues proseguimos a bloquera todos los pings con el comando : router(config)# access-list 101 deny icmp any any router(config)# access-list 101 permit ip any any 25
  • 27. TEMA 4.-REALIZA CAMBIOS Y ACTUALIZACIONES EN RESPUESTA A LOS NUEVOS ESCENARIOS DE TRABAJO. Redes de área local (LAN, Local Área Network) Son las más conocidas en las organizaciones y, de manera creciente, en los hogares. Permiten conectar dispositivos con una cobertura de cientos de metros hasta un par de Kilómetros. Históricamente, la tecnología dominante en estas redes ha sido Ethernet, Creada por Robert Metcalfe en los laboratorios Xerox PARC a mediados de los años 70 (Metcalfe and Boggs, 1976), y estandarizada por la IEEE bajo el grupo de trabajo 802.38. En sus primeras versiones, los dispositivos se conectan a un medio compartido (un Cable coaxial, o un concentrador) en el que se difunde la señal transmitida, que puede ser Escuchada por todos. Cuando un dispositivo desea enviar información, verifica que el medio esté libre y la transmite en una trama que tiene, entre otros campos, identificadores Del remitente y del receptor. Este último toma la trama del medio; los demás la ignoran. Existe la posibilidad de que dos dispositivos que deseen transmitir casi al mismo tiempo, Escuchen el medio, lo encuentren libre e inicien su transmisión, distorsionando la señal del 26
  • 28. Otro. Los emisores están obligados a detectar este fenómeno, llamado colisión, y en caso De que ocurra, abortan la transmisión y lo intentan nuevamente en un momento posterior. Las nuevas implementaciones del protocolo no utilizan medios compartidos; los dispositivos están conectados directamente a conmutadores que pueden encaminar la información a su destinatario. Esta configuración, junto con grandes avances en diseño electrónico y en el uso de medios de comunicación ópticos, han permitido que las redes Ethernet pasen de 3Mb/s a 10Gb/s y se espera que en dos años se ofrezca comercialmente una versión con velocidades de 100Gb/s (Kerner, 2006). Debido a su gran flexibilidad, facilidad de integración y bajos costos de implementación, la última década ha visto un crecimiento exponencial de redes locales inalámbricas basadas en la familia de estándares IEEE 802.119 tanto en las organizaciones privadas como en el hogar y en áreas públicas como aeropuertos, parques y cafeterías, sobre todo para dar acceso a la red Internet en los llamados hot-spots. Algunos analistas consideran que en los próximos 5 o 10 años, las redes locales inalámbricas serán la tecnología de acceso dominante (Hochmuth, 2007). Estas redes, también conocidas como WiFi10, ofrecen velocidades nominales que alcanzan los 54Mb/s. La versión más reciente (IEEE 802.11n), que deberá ser liberada en 2008 aunque ya existen productos comerciales “pre estándar”, utiliza técnicas muy sofisticadas de procesamiento y transmisión de señales, con lo que logra ofrecer velocidades reales de hasta 200Mb/s. Las redes locales inalámbricas han estado acompañadas de un halo de inseguridad porque utilizan un medio compartido (el aire) para comunicarse, facilitando la intercepción de mensajes por receptores no deseados, y porque los primeros mecanismos de seguridad diseñados para protegerlas, terminaron siendo muy vulnerables. Sin Embargo, los nuevos protocolos de seguridad (IEEE 802.11i) permiten que estas redes 27
  • 29. sean tanto o más seguras que sus contrapartes alambradas. Sin embargo, activar correctamente los mecanismos de seguridad es relativamente complicado, por lo que se ha lanzado recientemente la iniciativa WPS (WiFi Protected Setup) como una norma para crear redes altamente seguras con mucha mayor facilidad (Cox, 2007). Para controlar cambios y actualizaciones en la red de modo que ocasionen las menos interrupciones posibles, en el servicio a los usuarios. La administración de la red se vuelve más importante y difícil si se considera que las redes actuales comprendan lo siguiente: Mezclas de diversas señales, como voz, datos, imagen y gráficas. Interconexión de varios tipos de redes, como WAN, LAN y MAN. El uso de múltiples medios de comunicación, como par trenzado, cable coaxial, fibra óptica, satélite, láser, infrarrojo y microondas. Diversos protocolos de comunicación, incluyendo TCP/IP, SPX/IPX, SNA, OSI. Las operaciones principales de un sistema de administración de red son las siguientes: Administración de fallas. La administración de fallas maneja las condiciones de error en todos los componentes de la red, en las siguientes fases:  Detección de fallas.  Diagnóstico del problema.  Darle la vuelta al problema y recuperación.  Resolución.  Seguimiento y control. Control de fallas. Esta operación tiene que ver con la configuración de la red (incluye dar de alta, baja y reconfigurar la red) y con el monitoreo continuo de todos sus elementos. Administración de cambios. La administración de cambios comprende la planeación, la programación de eventos e instalación. Administración del comportamiento. 28
  • 30. Tiene como objetivo asegurar el funcionamiento óptimo de la red, lo que incluye: El número de paquetes que se transmiten por segundo, tiempos pequeños de respuesta y disponibilidad de la red. 29