SlideShare una empresa de Scribd logo
Español
Reforma de la Educación Secundaria. Fundamentación Curricular. Español fue elabo-
rado por personal académico de la Dirección General de Desarrollo Curricu-
lar, que pertenece a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de
Educación Pública.
Coordinador editorial
Esteban Manteca Aguirre
Diseño de portada
Susana Vargas Rodríguez
Formación electrónica
Angélica Pereyra
Susana Vargas Rodríguez
Primera edición, 2006
© Secretaría de Educación Pública, 2006
	 Argentina 28
	 Col. Centro, C. P. 06020
	 México, D. F.
isbn 968-9076-39-6
Impreso en México
Material gratuito. Prohibida su venta
Presentación
1. Introducción
2. Antecedentes
3. Bases conceptuales y pedagógicas
4. Programas de estudio 2006
5. Comentarios y aportaciones para el cambio curricular
6. Actualidad y pertinencia en el marco internacional
5
9
11
13
17
27
31
ÍndiceÍndice
Índice
Presentación
En México, la educación secundaria se estableció, desde 1925, como un nivel edu-
cativo dirigido exclusivamente a atender a la población escolar de entre 12 y 15
años de edad. La duración de sus estudios y la importancia social de sus fina-
lidades ameritó, desde sus inicios, una organización y una identidad escolar
propias. Entre sus impulsores destacó el maestro Moisés Sáenz, quien señaló la
importancia de ofrecer una formación que tomara en cuenta los rasgos espe-
cíficos y las necesidades educativas de la población adolescente. Antes de esa
fecha los estudios secundarios formaron parte de la educación primaria supe-
rior, de los estudios preparatorianos o de las escuelas normales, y su finalidad
principal consistía en preparar a aquellos que aspiraban a estudiar alguna ca-
rrera profesional, quienes en su gran mayoría pertenecían a las clases medias
de las zonas urbanas.
Durante más de 80 años de existencia el servicio de educación secun-
daria se ha ido extendiendo paulatinamente en todo el país (principalmente a
partir de 1970), adoptando distintas modalidades para atender a una demanda
creciente de alumnos ubicados en contextos diversos. No obstante, a pesar de
su reconocimiento oficial como un nivel educativo específico se ha mantenido
una tensión constante entre considerarlo como un ciclo formativo con el que
concluye la educación básica o como una etapa escolar comprendida entre el
término de la educación primaria y la iniciación de la enseñanza superior; bajo
esta última concepción la secundaria vendría a ser el “ciclo básico” de la educa-
ción media y el bachillerato el “segundo ciclo”.
En 1993, con la reforma de los artículos 3° y 31 de la Constitución Po-
lítica de los Estados Unidos Mexicanos se estipuló la obligatoriedad de la edu-
cación secundaria y se le reconoció como la etapa final de la educación básica.
Con esta decisión la secundaria se articuló a la primaria y al preescolar, con
un enfoque centrado en reconocer los saberes y las experiencias previas de los
estudiantes, propiciar la reflexión y la comprensión, el trabajo en equipo y el
fortalecimiento de actitudes para la convivencia democrática y para la partici-
pación, y de manera relevante, en desarrollar capacidades y competencias. Sin
embargo, después de 13 años de iniciada la reforma los resultados de diferen-
tes evaluaciones no muestran los logros esperados. El exceso de contenidos ha
impedido que los maestros apliquen cabalmente los enfoques propuestos; la
atomización de los contenidos ha obstaculizado su integración; la motivación
ha sido insuficiente para que los alumnos aprendan y realicen con agrado su
trabajo escolar.
A fin de superar esas y otras condiciones internas y externas que afectan
el trabajo de la escuela secundaria, el Programa Nacional de Educación (Pro-
NaE) 2001-2006 planteó la necesidad de reformar nuevamente la educación
secundaria; enfatizando en transformaciones que además de incidir favorable-
mente en lo curricular mejoren todas las condiciones indispensables para una
práctica docente efectiva y el logro de aprendizajes significativos para los estu-
diantes. Con ese objetivo dio inicio en el año 2002 la Reforma de la Educación
Secundaria.
Actualmente la preocupación por mejorar la educación secundaria es
una constante en los distintos sistemas educativos en el mundo. Existe el con-
vencimiento de que los adolescentes no pueden ser adecuadamente atendidos
con las medidas y los recursos aplicados en otras épocas y para otras generacio-
nes. No obstante las diferencias en la legislación o en las formas que adoptan
los sistemas educativos, se identifican orientaciones comunes en las distintas
propuestas de cambio que comparte también la reforma de la educación se-
cundaria en México, entre las que destacan: a) articular la educación secunda-
ria a un ciclo formativo básico y general; b) centrar la formación de los alumnos
en las competencias para saber, saber hacer y ser, con respeto a su identidad,
diferencias y características sociales; c) ofrecer a todos los alumnos oportunida-
des equivalentes de formación, independientemente de su origen social y cul-
tural; d) hacer de la escuela un espacio para la convivencia, donde los jóvenes
puedan desplegar su creatividad y encontrar respuesta a sus intereses, necesi-
dades y saberes diversos; e) promover la disposición de los jóvenes para asumir
compromisos colectivos en aras de la defensa y la promoción de los derechos
humanos, el respeto a la diversidad, el rechazo a la solución violenta de las di-
ferencias y el fortalecimiento de los valores orientados a la convivencia; f) re-
plantear la formación técnica que ofrece la escuela, tomando en cuenta los
acelerados cambios en el tipo de habilidades y competencias que se requieren
para desempeñarse exitosamente en el mundo laboral; g) incorporar como par-
te de las herramientas que apoyan el estudio, el empleo de las nuevas tecnolo-
gías de la información y la comunicación.
Además de lo anterior, la Reforma de la Educación Secundaria en Méxi-
co se orienta por: a) los postulados que nuestra sociedad ha establecido respec-
to de la educación y que se expresan en el artículo 3° constitucional: nacional,
democrática, gratuita, obligatoria y laica; b) las recientes aportaciones de los
diferentes campos del saber que se traducen en contenidos de aprendizaje en
el currículo, y c) las propuestas que han resultado exitosas para la enseñanza de
las asignaturas.
Por la importancia que revisten los dos últimos aspectos y a fin de que
los maestros, directivos y todas aquellas personas interesadas en la educación
secundaria conozcan las bases en que se fundamenta la actual reforma y las ca-
racterísticas particulares de cada asignatura, la Secretaría de Educación Pública
edita los cuadernos Fundamentación Curricular. Con toda seguridad su revisión
puntual coadyuvará a mejorar la aplicación, el seguimiento y la evaluación del
currículo.
De antemano la sep agradece los comentarios que permitan enriquecer
el contenido de los documentos referidos a cada una de las asignaturas del Plan
de Estudios 2006 para que México cuente con una educación secundaria más
pertinente y ofrezca a los adolescentes la oportunidad de consolidar sus rasgos
y competencias para desempeñarse con autonomía y responsabilidad en la so-
ciedad presente y futura.
Secretaría de Educación Pública
Introducción
A lo largo de la historia, el ser humano ha desarrollado diferentes maneras
de interactuar por medio del lenguaje, tanto oral como escrito; ha establecido
nuevas formas de usarlo, de crear significados, resolver problemas y compren-
der aspectos del mundo por su intermediación. También ha desarrollado ma-
neras diversas de aproximarse a los textos escritos y orales, de producirlos, in-
terpretarlos, compartirlos, hablar de ellos y transformarlos. Todos estos modos
de interactuar mediante textos y discursos, con ellos y a partir de ellos, constitu-
yen las prácticas sociales del lenguaje.
Estas prácticas cambian a lo largo de la historia cultural y personal. Hoy
no se lee ni escribe como hace 200 o 300 años, y las personas adultas no se rela-
cionan con los textos como lo hacían a los 10 o 12 años de edad. Algunas modifi-
caciones están vinculadas con los avances tecnológicos, por ejemplo: las páginas
electrónicas han transformado los procedimientos de búsqueda de informa-
ción e interpretación del material gráfico; el sistema de correo electrónico está
cambiando algunas formas de expresión escrita, y el disponer de múltiples in-
ventarios tipográficos y recursos para organizar gráficamente los textos ha brin-
dado la posibilidad de realizar parte del trabajo que antes estaba sólo en manos
de editores e impresores. Estos cambios generan, al mismo tiempo, nuevas ne-
cesidades de aprendizaje.
La idea de lo que significa saber leer y escribir también se ha transfor-
mado. Hace apenas algunas décadas se consideraba que alguien capaz de es-
tablecer relaciones entre letras y sonidos era capaz de comprender y producir
textos. Hoy se sabe que estar alfabetizado o, dicho con mayor propiedad, par-
ticipar en la cultura escrita implica entre otros aspectos: reconocer las distintas
funciones sociales del lenguaje, utilizar acervos impresos y medios electrónicos
para obtener y seleccionar información con propósitos específicos, interpretar
10
y producir textos para responder a las demandas de la vida social, utilizar el len-
guaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia
propia y crear mundos de ficción, así como analizar, comparar y valorar la in-
formación generada por los diferentes medios de comunicación masiva y tener
una opinión personal sobre los mensajes que difunden.
11
Antecedentes
Durante muchos años, la enseñanza del español en México estuvo centrada en
un enfoque estructuralista y se basó fundamentalmente en dos contenidos: la
gramática y la literatura. Sin embargo, reconociendo que el conocimiento del
lenguaje va más allá de estos contenidos, la enseñanza del español experimentó
un importante cambio en 1993. En ese año, la Secretaría de Educación Pública
adoptó un enfoque comunicativo para la enseñanza tanto del español como de
las lenguas extranjeras (inglés y francés). Aunque la transformación constituyó,
sin la menor duda, un avance fundamental en los programas educativos, a más
de una década de distancia los resultados obtenidos no son satisfactorios. Los
reportes de las evaluaciones nacionales e internacionales permiten conocer las
serias deficiencias que existen respecto a la comprensión lectora de los estu-
diantes que egresan de la educación básica. Entre los elementos que pueden
ayudar a comprender las dificultades que se han enfrentado en la enseñanza
del español, se encuentran los siguientes:
•	 El lenguaje presenta rasgos difíciles de escolarizar, ya que es un ob-
jeto cultural de gran complejidad. Al seleccionar y distribuir los con-
tenidos a lo largo de un ciclo escolar organizado en sesiones de 45
o 50 minutos, el lenguaje se ha fragmentado en elementos que, en
ocasiones, carecen de significado para los alumnos.
•	 En las propuestas derivadas de los enfoques comunicativos no se
ha definido el lugar que debe ocupar la reflexión sobre el lenguaje
en la enseñanza ni se ha establecido un consenso sobre los conteni-
dos lingüísticos que se deben incluir. Anteriormente se considera-
12
ba que el conocimiento explícito de algunos elementos del sistema
de la lengua proporcionaba recursos a los estudiantes para mejorar
la producción e interpretación de textos. Sin embargo, el conoci-
miento de las estructuras textuales, de la sintaxis o de las convencio-
nes ortográficas, entre otras nociones lingüísticas, ha propiciado un
aprendizaje basado en la adquisición de información y no ha mejo-
rado sustancialmente la expresión oral y escrita de los estudiantes.
•	 En raras ocasiones se organizan actividades que permitan a los
alumnos consultar diversas fuentes y comunicar la información ob-
tenida, por lo que su capacidad de búsqueda y organización de in-
formación es muy limitada.
•	La enseñanza centrada en el libro de texto, como fuente principal
que define lo que habrá de estudiarse, sigue siendo práctica común.
•	Los maestros conocen el enfoque de la asignatura, pero general-
mente no lo aplican, por lo que es frecuente que prevalezcan prác-
ticas didácticas como la exposición oral del docente, el dictado, la
copia y la evaluación centrada en la memorización de conceptos y
definiciones.
•	La presencia, cada vez más generalizada, de bibliotecas escolares y
de aula, así como el acceso a las tecnologías de la información y la
comunicación (tic), han sido poco aprovechados.
A la luz del análisis de los resultados obtenidos por los estudiantes en
comprensión lectora y de la reflexión sobre los avances en distintas disciplinas,
se cuenta con un panorama en el que es posible hacer un planteamiento cu-
rricular que permita enfrentar las demandas de la sociedad actual.
13
Bases conceptuales
y pedagógicas
Durante mucho tiempo, el objeto de estudio de la asignatura de Español ha
sido la lengua en sí misma. Las descripciones de la lengua provenientes de
la lingüística (las gramáticas tradicionales y generativas, los análisis estructurales,
funcionales y discursivos, etcétera) han encontrado su traducción pedagógica
en la enseñanza de contenidos específicos, por ejemplo: las clases de palabras e
incluso sus componentes (los morfemas), los elementos de una oración o el
análisis de textos, entre otros. Estas descripciones, aunadas a determinadas
concepciones del proceso de aprendizaje (entendido como la formación de
hábitos, la adquisición de reglas o el procesamiento activo de la información,
sólo por mencionar algunas), han dado lugar a una variedad de enfoques para
la enseñanza de la lengua. Entre los más difundidos pueden mencionarse los
siguientes:
3.1. La enseñanza tradicional
Durante un largo tiempo, la enseñanza del lenguaje estuvo centrada en el co-
nocimiento formal del sistema de la lengua (gramática oracional y ortografía,
principalmente), desde una perspectiva normativa; asimismo, ocupó un lugar
privilegiado el conocimiento académico de la historia literaria (autores, obras,
movimientos literarios), complementado con la lectura de fragmentos de obras
prestigiosas –como modelo de un buen uso de la lengua– y, ocasionalmente,
con la escritura de “composiciones” o “textos libres” sobre temas típicamente
escolares, sin un formato definido y con el maestro como único destinatario.
14
Esta forma de enseñanza partía, en gran medida, del supuesto de que la
lectura y la escritura eran actividades esencialmente mecánicas; por ello se daba
gran importancia al trazado de las letras en la escritura –de ahí los ejercicios de
caligrafía–; al dictado y copia de textos, y a la lectura en voz alta como evidencia
primordial de comprensión lectora. Fue ésta la tendencia que caracterizó la en-
señanza del español, antes de la reforma de 1972.
3.2. Perspectiva estructuralista
El auge de la lingüística estructural en los años 60 ejerció una marcada influen-
cia en las propuestas educativas, en diferentes partes del mundo. El cambio
principal lo constituyó la sustitución de la gramática tradicional por las cate-
gorías aportadas por esta corriente. Se planteó como finalidad que “el niño
se convirtiera en un pequeño lingüista que viera cómo es la lengua que habla-
mos”. Se describía la lengua según varios niveles: el nivel fonológico llevaba al
nivel morfológico, y éstos a niveles de análisis más elevados de frases, cláusulas
y oraciones. Ésta fue la perspectiva que rigió la elaboración de los programas
educativos en 1972.
3.3. Enfoque comunicativo
Las propuestas de enseñanza del lenguaje basadas en un enfoque comunicativo
tienen como objetivo desarrollar la competencia comunicativa. En ellas se des-
plaza la atención del conocimiento formal de la lengua, hacia la participación
en situaciones en las cuales se lee, escribe, habla o escucha para cumplir propó-
sitos específicos con interlocutores concretos. Se incorporan las aportaciones
de la gramática textual, y de la psicología cognitiva que ayudan a comprender
los procesos de lectura y escritura. Cobra gran relevancia, en estas propuestas,
el conocimiento de una variedad de tipos textuales. Así, los textos literarios que-
dan como parte de la variedad de tipos textuales estudiados, y se abandona la
historia de la literatura como contenido esencial.
15
Este enfoque, de origen británico, privilegia el uso del lenguaje como
elemento básico en la comunicación, mediante la interacción. Algunos de sus
rasgos principales, que se plasmaron en los programas de 1993, son:
•	Los contenidos se contextualizan de tal manera que reflejen lo que
sucede en la comunicación real; generalmente no se utilizan pala-
bras o frases aisladas sino unidades de discurso más complejas, con
múltiples relaciones determinadas por la naturaleza de los interlo-
cutores, el grado de familiaridad que hay entre ellos, el lugar, la si-
tuación, etcétera.
•	Los intercambios llevan una gran carga personal: los interlocutores
expresan sus opiniones, intereses, deseos, gustos, disgustos, temo-
res, planes y sueños.
•	 Se enfatiza el uso de situaciones reales de comunicación o que si-
mulan la realidad, tanto en la cotidianidad como en aquellas que
surgen de manera eventual.
•	 Se destaca el uso de materiales auténticos (libros, periódicos, folle-
tos y revistas –impresos o electrónicos–; las emisiones de radio y te-
levisión, avisos, anuncios para permitir un mayor acercamiento a la
realidad de los hablantes nativos de la lengua estudiada.
•	 Más que centrarse en la absoluta corrección gramatical, se hace én-
fasis en la fluidez en el uso del idioma; es decir, en la posibilidad del
hablante de comunicar un mensaje.
•	Los errores son considerados parte de los procesos de aprendizaje y,
como tales, son tratados de manera didáctica y como fuente de co-
nocimientos.
3.4. Prácticas sociales del lenguaje como objeto
de enseñanza y aprendizaje
Desde esta perspectiva de enseñanza se reconoce que el lenguaje se adquiere y
se educa en la interacción social, mediante la participación en actos de lectura
16
y escritura, así como en intercambios orales variados, plenos de significación
para los individuos cuando tienen necesidad de comprender lo producido por
otros o de expresar aquello que consideran importante. Asimismo, el lenguaje
se nutre de la reflexión sistemática en torno de las propiedades de los textos
y de los intercambios orales. Por ello se considera indispensable reorientar la
asignatura hacia la producción contextualizada del lenguaje y la comprensión
de la variedad textual, el aprendizaje de diferentes modos de leer, estudiar e
interpretar los textos, de escribir e interactuar oralmente, así como de analizar
la propia producción escrita y oral.
La referencia principal para determinar y articular los contenidos cu-
rriculares son las prácticas sociales del lenguaje. Así, aunque los temas de
reflexión sobre la lengua y las propiedades de los textos se integran en los pro-
gramas, no constituyen el eje organizador del mismo. De acuerdo con esta
perspectiva de aprendizaje, la enseñanza de nociones lingüísticas y literarias,
la repetición de definiciones y reglas ortográficas o de otras normas de uso, los
ejercicios gramaticales, la lectura y escritura de fragmentos de texto, destinados
a ejercitar tal o cual aspecto de la lengua, son estrategias pedagógicas insufi-
cientes para la consecución de los propósitos didácticos.
Con base en las aportaciones de la historia de la cultura, la antropología
lingüística y la sociolingüística, las prácticas sociales del lenguaje se conceptua-
lizan como pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e inter-
pretación de los textos orales y escritos, que comprenden los diferentes modos
de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su escri-
tura y de participar en los intercambios orales y analizarlos. Además, se asume
que participando en las prácticas del lenguaje es como los individuos aprenden
a interactuar con los textos y con otros individuos a propósito de ellos. Es ésta la
perspectiva que guió la elaboración de los programas de Español 2006.
17
Programas de
estudio 2006
El lenguaje es un eje central en el proceso educativo. Es un objeto de conoci-
miento y un instrumento de aprendizaje, y así se le considera en los programas
de Español 2006. Esta concepción se refleja tanto en el propósito de la asigna-
tura como en la selección y la organización de los contenidos. El propósito de
la enseñanza del español en la educación básica es que los estudiantes se apro-
pien de diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera eficaz
en la vida escolar y extraescolar. Para ello es preciso que aprendan a utilizar el
lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso, analizar y resolver pro-
blemas, y acceder a las diferentes expresiones culturales del presente y el pasa-
do. Asimismo, es esencial que reconozcan el papel del lenguaje en la construc-
ción del conocimiento y los valores culturales, y que desarrollen una actitud
analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.
Cuando los estudiantes llegan a la educación secundaria son capaces
de comunicarse oralmente o por escrito con sus familiares, amigos y maestros
con cierta fluidez. Sin embargo, les queda aún un largo camino por recorrer.
En el transcurso de su juventud, tendrán que hacer frente a situaciones de co-
municación complejas, que involucran la interpretación y producción de tex-
tos cada vez más especializados y difíciles; asimismo, deberán participar en inte-
racciones orales con diferentes grados de formalidad. Para poder participar en
dichas situaciones es necesario que se apropien de las formas de expresión que
caracterizan los diferentes tipos de textos e intercambios formales, que las en-
tiendan y las empleen de manera eficaz, que reflexionen sobre ellas y puedan
precisar sus efectos y su valor.
18
Estos programas surgen en un momento histórico en que el mundo se
caracteriza por la transformación constante y acelerada, en todos los ámbitos
de la vida; momento en que, por tanto, la escuela necesita evolucionar para res-
ponder al nuevo panorama social. Uno de los campos donde los cambios han
sido más notorios en las últimas décadas, es la comunicación. Ante la expansión
y la generalización del uso de las tecnologías de la información y la comunica-
ción (tic), los jóvenes requieren conocer y desarrollar nuevas formas de comu-
nicarse; este punto es particularmente relevante en la enseñanza del español.
Los programas de Español 2006 tienen características que los diferen-
cian, cualitativamente, de los anteriores. Entre ellas cabe resaltar las siguientes:
1.	 Los programas de Español se han estructurado a partir de las prácticas so-
ciales del lenguaje. Éstas permiten reunir y secuenciar contenidos de
diferente naturaleza en actividades socialmente relevantes para los
estudiantes. Las prácticas sociales del lenguaje que integran los pro-
gramas han sido seleccionadas y analizadas cuidadosamente; la in-
tención es que los alumnos participen en aquellas que les permitan
ampliar su acción social y comunicativa, y enriquecer su compren-
sión del mundo, de los textos y del lenguaje. Estas prácticas se han
agrupado en tres grandes ámbitos: el estudio, la literatura y la parti-
cipación ciudadana; en cada uno, la relación entre los individuos y
los textos adquiere un matiz diferente. En el ámbito del estudio es
necesaria una actitud atenta y reflexiva respecto del contenido de
los textos y sus modos de expresión, así como un dominio preci-
so de la expresión escrita, pues en los textos académicos, el cuidado
de las formas lingüísticas y la normatividad adquieren mayor rele-
vancia. En cambio, en el ámbito de la literatura se busca fomentar
una actitud más libre y creativa, invitar a los estudiantes a que valo-
ren y se adentren en culturas diferentes, a que crucen las fronteras
de su entorno inmediato, para que exploren las diversas formas de
expresión y experimenten el goce estético que pueden producir la
variedad de las formas y la ficción literaria. Las prácticas vinculadas
con la participación ciudadana llevan al estudiante a reflexionar so-
bre la dimensión ideológica y legal de la palabra, así como respecto
19
al poder de las leyes y demás regulaciones sociales; además, abren
vías hacia la participación mediada por el diálogo. En el siguiente
cuadro se muestran los contenidos que se proponen para la educa-
ción secundaria, en cada uno de los ámbitos señalados.
Prácticas sociales del lenguaje
Ámbito: ESTUDIO Ámbito: literatura
Ámbito: participación
ciudadana
•	Obtener y organizar
información.
•	Revisar y rescribir
textos producidos en
distintas áreas.
•	 Participar en eventos
comunicativos
formales.
•	Leer y escribir
para compartir la
interpretación de textos
literarios.
•	Hacer el seguimiento de
algún subgénero, temática
o movimiento.
•	Leer para conocer otros
pueblos.
•	 Escribir textos con
propósitos expresivos y
estéticos.
•	 Participar en experiencias
teatrales.
•	Leer y utilizar
distintos documentos
administrativos y
legales.
•	 Investigar y debatir
sobre la diversidad
lingüística.
•	 Analizar y valorar
críticamente
los medios de
comunicación.
Las prácticas sociales del lenguaje ubicadas en cada ámbito se desglo-
san, a su vez, en prácticas más específicas, y constituyen los contenidos de los
tres grados escolares.
20
Distribución de contenidos por ámbito y grado
1º 2º 3º
Ámbito:estudio
•	 Buscar,
seleccionar
y registrar
información de
distintos textos.
•	 Escribir
resúmenes como
apoyo al estudio
y al trabajo de
investigación.
•	 Escribir un texto
que integre la
información
de resúmenes y
notas.
•	Revisar
informes sobre
observaciones de
procesos.
•	 Exponer los
resultados de una
investigación.
•	 Seleccionar,
comparar y registrar
información de
distintos textos.
•	Utilizar la entrevista
como medio para
obtener información.
•	 Escribir la biografía
de un personaje.
•	Organizar mesas
redondas sobre
temas investigados
previamente.
•	Leer y comparar
diferentes
tratamientos de un
mismo tema.
•	 Comunicar
información
obtenida mediante
entrevistas.
•	Revisar y rescribir
informes sobre
experimentos.
•	 Participar en
debates sobre
temas investigados
previamente.
21
Ámbito:literatura
•	 Compartir
poemas de la
lírica tradicional.
•	Hacer el
seguimiento de
un subgénero
narrativo: cuento
de terror, de
ciencia ficción,
policiaco o algún
otro.
•	 Investigar sobre
relatos míticos
y leyendas de
distintos pueblos.
•	 Escribir poemas
tomando como
referente los
movimientos de
vanguardia del
siglo XX.
•	Leer obras
dramáticas
contemporáneas
breves.
•	 Escribir una obra
corta para ser
representada.
•	Reseñar una novela.
•	Hacer el seguimiento
de una temática en
textos literarios.
•	Leer cuentos
de la narrativa
latinoamericana de
los siglos XIX y XX.
•	 Escribir cuentos.
•	 Escribir un guión de
teatro a partir de un
texto narrativo.
•	 Elaborar y prologar
antologías.
•	Hacer el
seguimiento
de un periodo
o movimiento
poético.
•	Leer una obra del
español medieval
o del español
renacentista.
•	 Escribir su
autobiografía.
•	Leer en atril una
obra de teatro del
Siglo de Oro.
22
Ámbito:participaciónciudadana
•	 Escribir cartas
para hacer
aclaraciones
o presentar
reclamos.
•	 Explorar, leer y
participar en la
elaboración de
reglamentos.
•	 Investigar sobre
la diversidad
lingüística y
cultural de
los pueblos
indígenas de
México.
•	Hacer encuestas
sobre el uso de
los medios de
comunicación.
•	 Dar seguimiento
y comentar
programas
televisivos de
divulgación de
las ciencias, la
cultura y las
artes.
•	 Explorar y
leer noticias
en diferentes
periódicos.
•	 Explorar los
documentos
que acreditan
la propiedad de
bienes o la validez
de transacciones
comerciales.
•	 Analizar el papel
que desempeñan
diversos documentos
nacionales e
internacionales,
para garantizar
los derechos y las
obligaciones de los
ciudadanos.
•	 Investigar sobre
la diversidad
lingüística y cultural
de los pueblos
hispanohablantes.
•	Realizar un
seguimiento
de noticias en
los medios de
comunicación y
hacer un análisis
comparativo.
•	 Grabar un programa
en audio o video.
•	Leer y escribir
reportajes.
•	Utilizar
documentos a
fin de presentar
solicitudes.
•	 Participar en
la solución de
problemas de la
escuela o de la
comunidad.
•	 Investigar sobre
la diversidad
lingüística y
cultural de los
pueblos del
mundo.
•	Realizar encuestas
sobre la influencia
de la publicidad.
•	 Analizar los
mensajes
publicitarios de
diversos medios de
comunicación.
•	Leer y escribir
artículos de
opinión.
2.	 El trabajo que se propone con la lengua oral y la lengua escrita se hace de
manera integrada. En la mayoría de los intercambios comunicativos
la lengua oral y la escrita están integradas. En ocasiones, al leer se
intercambia con otros las interpretaciones propias, también se to-
23
man notas o se hacen resúmenes; al escribir, se leen o comparten
los borradores con los demás y se reciben comentarios; al participar
en situaciones formales de comunicación oral (conferencias, de-
bates), se hacen apuntes y se preparan futuras intervenciones. De
igual manera, la recreación literaria involucra interpretación y pro-
ducción de textos; así, la reflexión sobre la lengua está presente tan-
to en las actividades de lectura como en las de escritura. Por todo
esto, las actividades de lectura no se aíslan de las de escritura, ni se
separan de las vinculadas con la lengua oral.
3.	 Los contenidos de gramática, la reflexión sobre la lengua y las propiedades
de los textos se presentan ligados a aquellas prácticas del lenguaje en las que
cobran especial relevancia, en lugar de estudiarse aislados. Los programas
de Español 2006 conceden un espacio muy relevante a la sistemati-
zación del conocimiento de las funciones y estructuras del lenguaje;
por ello, se incluyen numerosos temas de reflexión en los tres grados
de educación secundaria. El objetivo es proporcionar herramientas
a los estudiantes, para que alcancen una comprensión adecuada de
las propiedades del lenguaje que se manifiestan en los textos y en la
interacción oral. La reflexión sobre el lenguaje comprende temas
relacionados con aspectos sintácticos y semánticos de los textos; con
la organización gráfica, puntuación y ortografía, y con variedades
lingüísticas, propiedades de los géneros y tipos de textos. Estos pro-
gramas incluyen, además, temas de reflexión que no están conside-
rados en el programa de 1993, como los relacionados con aspectos
discursivos y valores culturales.
		 Para que el proceso de reflexión contribuya a un mejor cono-
cimiento y uso del lenguaje, por parte de los estudiantes, los con-
tenidos de reflexión no deben descontextualizarse ni quedar
únicamente enunciados como definiciones. Sin duda, el estudio de
la puntuación y la organización gráfica de los textos, así como el
de los aspectos sintácticos y semánticos, requieren un trabajo siste-
matico, pero éste debe vincularse con contextos significativos. La
organización de los programas 2006 permite que los contenidos
24
de reflexión se aborden siempre ligados a distintas prácticas sociales
del lenguaje. Así, por ejemplo, al “Explorar, leer y participar en la ela-
boración de reglamentos” (primer grado), los alumnos reflexionarán
sobre la estructura sintáctico-semántica de este tipo de textos y aprenderán,
entre otras cosas, el tipo de verbos, modos y tiempos verbales (impe-
rativo, infinitivo o verbos conjugados en futuro de indicativo) que se
emplean al redactar obligaciones y derechos; al “Seleccionar, compa-
rar y registrar información de distintos textos” (segundo grado), los
alumnos reflexionarán, entre otros aspectos, sobre las expresiones
y nexos que ordenan la información dentro de los textos o encade-
nan argumentos (pero, aunque, sin embargo, aún, a pesar de…).
		 De esta manera, la reflexión es una actividad que adquiere sentido
en la planeación y revisión de los textos que producen los estudian-
tes, en la lectura compartida y en la interpretación de los textos.
Corresponde al maestro orientar los intercambios, aportar informa-
ción y dirigir a sus alumnos hacia búsquedas más específicas.
4.	 En los programas de Español 2006 se establecen dos modalidades de trabajo:
los proyectos didácticos y las actividades permanentes. Los proyectos di-
dácticos están concebidos como estrategias que integran los conte-
nidos de manera articulada y dan sentido al aprendizaje; favorecen
el intercambio entre iguales y brindan la oportunidad de asumir res-
ponsabilidades en su realización. En un proyecto, todos participan a
partir de lo que saben hacer, pero también a partir de lo que necesi-
tan aprender; por eso el maestro debe procurar que la participación
constituya un reto para los estudiantes. Organizar un debate sobre
un tema de interés general, grabar un programa de radio, produ-
cir una gaceta literaria o científica, son proyectos que ayudan a los
estudiantes a dar sentido a lo que aprenden, a resolver problemas
concretos y a compartir sus resultados con los compañeros del salón
y con otros miembros de la comunidad escolar. De manera adicio-
nal, el trabajo por proyectos posibilita el trabajo colaborativo entre
los profesores de las distintas asignaturas. Esto se ha hecho patente
25
en muchos de los proyectos que los maestros participantes en la Pri-
mera Etapa de Implementación (pei) han desarrollado y en los que
han integrado el trabajo con otras asignaturas.
		 Además de los proyectos didácticos es necesario crear espacios
o contar con actividades permanentes, para que los alumnos dispon-
gan de un tiempo de lectura individual o colectiva, compartan sus
intereses sobre temas o autores, y desarrollen una actitud crítica an-
te los materiales que leen. En estos espacios los estudiantes pueden
organizar actividades para conocer y difundir los materiales de la
biblioteca, leer en voz alta algunos cuentos y poemas, compartir pa-
sajes de una novela, hojear y leer el periódico, hablar sobre las noti-
cias del momento, discutir sobre temas de actualidad, comentar los
programas televisivos que vieron durante la semana o bien elaborar
y publicar una revista o un periódico escolar.
5.	 En los programas se propone el trabajo con una amplia gama de
materiales. Si bien los libros de texto han sido el apoyo fundamen-
tal de la labor docente, es necesario enriquecer el trabajo escolar
con nuevos materiales que permitan ampliar la perspectiva cultu-
ral de los alumnos. Es indispensable incorporar el uso de textos de
divulgación científica, enciclopedias y diccionarios, que apoyan el
desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje vinculadas con el
estudio; también se requieren obras de diferentes géneros litera-
rios, épocas y autores, así como numerosas antologías, lo que con-
tribuirá al trabajo en el ámbito de la literatura y al desarrollo de las
actividades permanentes relacionadas con el hecho de compartir
y leer textos; no menos imprescindibles son las revistas, los periódicos,
los carteles y los libros sobre temáticas sociales y datos estadísti-
cos de carácter demográfico, que pueden ser útiles para el desarrollo
de las prácticas vinculadas con la participación ciudadana. Por últi-
mo, es muy importante considerar el uso de computadoras y el acce-
so a Internet, pues constituyen un recurso insustituible para incorporar a
los estudiantes en nuevas prácticas del lenguaje; es preciso utilizar
26
programas de cómputo para escribir y editar textos, leer en la panta-
lla de la computadora, buscar información en acervos electrónicos,
usar hipertextos, enviar y recibir correos electrónicos, entre otras
acciones.
27
Comentarios y
aportaciones para
el cambio curricular
Los programas de Español 2006 son resultado de un largo proceso en el que
participaron los equipos técnicos de la Secretaría de Educación Pública, con el
apoyo de investigadores de distintas instituciones y numerosos actores del siste-
ma educativo nacional.
El diseño de los programas inició con la revisión de los resultados de
algunas evaluaciones, unas de carácter nacional (idanis, Estándares Naciona-
les) y otra, internacional (pisa), para conocer tanto el nivel de desempeño de
los estudiantes mexicanos, como las expectativas sobre lo que los estudiantes
deberían ser capaces de hacer al término de la educación básica. Posterior-
mente se analizaron los aciertos y las dificultades enfrentadas durante la imple-
mentación de los programas de estudio de Español para secundaria, diseñados
en 1993, para dar continuidad a los primeros y resolver las segundas; también
se analizaron programas de estudio de diversos países, para conocer las ten-
dencias internacionales en la enseñanza del lenguaje y la forma como han
enfrentado retos equivalentes a los que plantea la realidad mexicana. Con estos
elementos, el equipo de la Secretaría de Educación Pública, en colaboración
con un equipo de especialistas (en lingüística, literatura y procesos de apren-
dizaje y enseñanza en el área del lenguaje oral y escrito), elaboró la primera
versión de los programas de Español, que se dio a conocer en agosto de 2004.
A partir de ese momento, inició un intenso intercambio de ideas con numero-
sos actores del sistema educativo mexicano y con integrantes de la comunidad
académica, lo cual permitió hacer las modificaciones necesarias hasta llegar a
la versión final.
28
Uno de los primeros grupos con los que se discutió la propuesta fue el
de los equipos estatales del Programa Nacional de Lectura. Posteriormente,
el material fue puesto a consideración de jefes de enseñanza, supervisores es-
colares, directores de escuela y maestros frente a grupo, en diversas reuniones
regionales y locales en todo el país. Además, la propuesta fue revisada y co-
mentada por investigadores y expertos de diversas instituciones nacionales y
extranjeras, como la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), la
Universidad Autónoma Metropolitana (uam), la Universidad Pedagógica Na-
cional (upn), El Colegio de México (El Colmex), el Departamento de Investiga-
ción Educativa del Instituto Politécnico Nacional (die-ipn), la Escuela Nacional
de Antropología e Historia (enah), la Universidad de Buenos Aires (uba) y la
Universidad de la Plata, en Argentina, entre otras). En cada reunión de trabajo
con los distintos grupos, se recogieron valiosas opiniones y se recibieron nume-
rosas sugerencias que enriquecieron progresivamente el planteamiento inicial.
Durante el ciclo escolar 2004-2005, por primera vez, se pusieron a prue-
ba los programas en dos escuelas del estado de Morelos, las cuales asumieron el
reto de transformar su forma de trabajo. A lo largo de ese ciclo se llevaron a ca-
bo reuniones con los maestros, para discutir los retos y las virtudes de la nueva
propuesta. Gracias a la experiencia de este año de trabajo, nuevamente se rea-
lizaron ajustes que sin duda permitieron mejorar el material. Además de estas
actividades, hubo dos momentos que resultaron de particular importancia en el
proceso de elaboración del documento curricular: la Consulta Nacional sobre la
Reforma Integral de la Educación Secundaria y la Primera Etapa de Implemen-
tación (pei).
En el marco de la Consulta Nacional se identificaron algunas preocu-
paciones y propuestas. Entre las preocupaciones se señala que la reflexión
sobre el lenguaje no debe ser relegada. Como ya se ha señalado, los temas
de reflexión ocupan un espacio fundamental en los programas de Español
2006 y, en todos los casos, se especifica a qué prácticas sociales del lenguaje se
encuentran ligados. A la par de esta preocupación se encuentran propuestas
como: desarrollar los contenidos mediante proyectos didácticos, incluir temas
de otras asignaturas, tomar en cuenta la diversidad lingüística del país, propi-
ciar la integración de los alumnos en diferentes contextos sociales, incluir el
trabajo de análisis sobre los mensajes que difunden los diferentes medios, así
29
como proponer distintas modalidades de lectura. En los planteamientos de los
programas 2006 se puede encontrar respuesta a todas estas necesidades.
En lo que se refiere a la pei, el trabajo desarrollado por los Equipos
Técnicos Estatales junto con los maestros de las escuelas participantes reveló la
necesidad de incorporar orientaciones más precisas sobre la elaboración y el
desarrollo de proyectos didácticos. Asimismo, planteó la importancia de reali-
zar un trabajo más específico acerca de la evaluación del aprendizaje de los alumnos.
En resumen: los programas de Español 2006 son el resultado de este
largo e intenso proceso de intercambio con numerosos actores quienes, con
sus opiniones, enriquecieron las distintas versiones puestas a su consideración,
a lo largo de casi dos años. A partir de sus recomendaciones fueron posibles su-
cesivas transformaciones a cada versión del programa; entre estas transforma-
ciones vale la pena destacar las siguientes:
•	 Se explicaron con mayor amplitud conceptos como prácticas sociales
del lenguaje o ámbitos, que se introducen por primera vez en los pro-
gramas de Español y constituyen elementos articuladores del dise-
ño curricular.
•	 Inicialmente, en el programa de cada grado se presentó el desarro-
llo de los contenidos de los ámbitos por separado. Esta organización
dificultó la lectura a los maestros y por ello se decidió reorganizar los
contenidos por bloque.
•	 Se explicitaron los criterios de distribución de los contenidos a lo
largo de los tres grados de educación secundaria.
•	 Se incorporaron más orientaciones didácticas y se revisó el papel
asignado a los docentes en el programa.
•	 Se hizo una depuración de los temas de reflexión y se explicó el cri-
terio de distribución de los mismos.
31
Actualidad y
pertinencia en el
marco internacional
Lograr que los individuos se incorporen a la cultura escrita es quizá una de las
mayores preocupaciones educativas a nivel internacional. Prueba de ello es la
gran cantidad de programas e iniciativas gubernamentales nacionales e inter-
nacionales, para promover la lectura, ya sea dentro o fuera del contexto esco-
lar. Muchos países han reconocido las dificultades que tienen en ese terreno y
han propuesto diversas medidas para remediarlas; por su parte, la unesco ha
declarado el periodo comprendido entre 2003 y 2012 como la Década de la
Alfabetización de Naciones Unidas. Las evaluaciones internacionales, particu-
larmente la realizada por la ocde en 2000 y 2003, han mostrado las dificultades
que la población en general presenta en el terreno de la comprensión lectora.
En la mayoría de los países evaluados, pueden identificarse importantes nú-
cleos de población que, después de nueve o 10 años de escolaridad, no han lo-
grado niveles de comprensión lectora deseables; inclusive aquellos países que
han ocupado los primeros lugares.
En este contexto, resulta indispensable conocer y analizar los plantea-
mientos curriculares y la forma como diferentes países han enfrentado esta
problemática. Una de las principales dificultades que puede observarse en mu-
chos programas educativos es el alejamiento que existe entre la manera como
se plantea el trabajo con el lenguaje, en la escuela, y las necesidades y retos que
la vida social plantea a los ciudadanos. Afortunadamente, durante las últimas
dos décadas se han producido avances muy significativos en distintos campos
del conocimiento, que permiten hacer planteamientos curriculares, acordes a
las necesidades actuales. Entre ellos pueden mencionarse los avances respecto
32
a la comprensión: a) la manera como los estudiantes construyen su conocimien-
to sobre la lengua escrita, entre los trabajos que mayor impacto han tenido
en este terreno, internacionalmente, destacan las investigaciones desarrolladas
por Emilia Ferreiro y sus colaboradores; b) la didáctica del lenguaje, en este
campo, las propuestas desarrolladas por Delia Lerner y su equipo han posibili-
tado un interesante cambio de perspectiva; c) la historia de las prácticas cultura-
les de la lectura y la escritura, destacan, entre muchas otras colaboraciones, los
trabajos de Roger y Ane Marie Chartier, y d) la naturaleza del lenguaje escrito;
a la comprensión de este objeto lingüístico han contribuido diversos investiga-
dores como Claire Blanche-Benveniste y Nina Catach. Todos estos avances sien-
tan las bases para la innovación y mayor solidez del diseño curricular que hoy
se propone.
Debido a que los resultados de las investigaciones que muestran las vir-
tudes de tomar como referencia las prácticas sociales del lenguaje para enseñar
lenguaje, son muy recientes, apenas un par de países (Argentina y Brasil) han
desarrollado propuestas enmarcadas en esta perspectiva. México es el primer
país donde se realiza un diseño curricular con estas características y será aplica-
do a nivel nacional.
Reforma de la Educación Secundaria.
Fundamentación Curricular.
Español
se imprimió por encargo de la Comisión Nacional
de los Libros de Texto Gratuitos,
en los talleres de
en el mes de agosto de 2006.
El tiraje fue de 131 000 ejemplares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016
Leandro Vique Salazar
 
Plan estudios2011
Plan estudios2011Plan estudios2011
Plan estudios2011
Anelin Montero
 
La Economía colonial en América
La Economía colonial en AméricaLa Economía colonial en América
La Economía colonial en América
Dborneo
 
Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016
Valentin Flores
 
Modelo educativo nueva escuela mexicana
Modelo educativo nueva escuela mexicanaModelo educativo nueva escuela mexicana
Modelo educativo nueva escuela mexicana
Usebeq
 
Nueva Escuela Mexicana
Nueva Escuela Mexicana Nueva Escuela Mexicana
Nueva Escuela Mexicana
Noe Carmona
 
El modelo educativo_2016
El modelo educativo_2016El modelo educativo_2016
El modelo educativo_2016
David Mrs
 
NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)
NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)
NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)
balderasgp
 
Pnieb c4 para_web
Pnieb c4 para_webPnieb c4 para_web
Pnieb c4 para_web
Nancy Facundo
 
Plan de estudios_2011_f
Plan de estudios_2011_fPlan de estudios_2011_f
Plan de estudios_2011_f
informaticacuitlahuac
 
proyecto de aula
proyecto de aula proyecto de aula
proyecto de aula
jamisp
 
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Raymundo Carmona
 

La actualidad más candente (12)

Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016
 
Plan estudios2011
Plan estudios2011Plan estudios2011
Plan estudios2011
 
La Economía colonial en América
La Economía colonial en AméricaLa Economía colonial en América
La Economía colonial en América
 
Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016
 
Modelo educativo nueva escuela mexicana
Modelo educativo nueva escuela mexicanaModelo educativo nueva escuela mexicana
Modelo educativo nueva escuela mexicana
 
Nueva Escuela Mexicana
Nueva Escuela Mexicana Nueva Escuela Mexicana
Nueva Escuela Mexicana
 
El modelo educativo_2016
El modelo educativo_2016El modelo educativo_2016
El modelo educativo_2016
 
NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)
NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)
NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)
 
Pnieb c4 para_web
Pnieb c4 para_webPnieb c4 para_web
Pnieb c4 para_web
 
Plan de estudios_2011_f
Plan de estudios_2011_fPlan de estudios_2011_f
Plan de estudios_2011_f
 
proyecto de aula
proyecto de aula proyecto de aula
proyecto de aula
 
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
 

Destacado

SPECIALE - Talking about energy - Maria Toft
SPECIALE - Talking about energy - Maria ToftSPECIALE - Talking about energy - Maria Toft
SPECIALE - Talking about energy - Maria Toft
Maria Toft
 
MiWORC-PolicyBrief-4-Migration-and-domestic-work-in-SA
MiWORC-PolicyBrief-4-Migration-and-domestic-work-in-SAMiWORC-PolicyBrief-4-Migration-and-domestic-work-in-SA
MiWORC-PolicyBrief-4-Migration-and-domestic-work-in-SA
Wendy Landau
 
A2 focus group!!!
A2 focus group!!!A2 focus group!!!
A2 focus group!!!
CarlosWardo
 
план до дня козацтва
план до дня козацтваплан до дня козацтва
план до дня козацтваPsariova
 
Mood boards
Mood boardsMood boards
Mood boards
whslaura
 
lesson plan
lesson planlesson plan
lesson plan
ancyancy
 
Gacetilla de prensa 04 11-2015
Gacetilla de prensa 04 11-2015Gacetilla de prensa 04 11-2015
Gacetilla de prensa 04 11-2015
Siemprefm Cientouno Punto Cinco
 
presentazione ing. Serraino 22.10 SMAU MILANO 2015
presentazione ing. Serraino 22.10 SMAU MILANO 2015presentazione ing. Serraino 22.10 SMAU MILANO 2015
presentazione ing. Serraino 22.10 SMAU MILANO 2015Igor Serraino
 
Talking stress on working situation and resolving
Talking   stress on working situation and resolvingTalking   stress on working situation and resolving
Talking stress on working situation and resolving
PSYCONSUL CO., LTD
 
Captrad Cable Systems - GRP Cable Tray, GRP Cable Troughs, Recycled Plastic C...
Captrad Cable Systems - GRP Cable Tray, GRP Cable Troughs, Recycled Plastic C...Captrad Cable Systems - GRP Cable Tray, GRP Cable Troughs, Recycled Plastic C...
Captrad Cable Systems - GRP Cable Tray, GRP Cable Troughs, Recycled Plastic C...
Thorne & Derrick International
 
Create - Day 2 - 12:15 "Attention to Retail: An Exploration Into the Customer...
Create - Day 2 - 12:15 "Attention to Retail: An Exploration Into the Customer...Create - Day 2 - 12:15 "Attention to Retail: An Exploration Into the Customer...
Create - Day 2 - 12:15 "Attention to Retail: An Exploration Into the Customer...
PerformanceIN
 
EDU 749 Emerging Trends Syllabus
EDU 749 Emerging Trends SyllabusEDU 749 Emerging Trends Syllabus
EDU 749 Emerging Trends Syllabus
gibb0
 
Metodología para la Medición de la Pobreza Multidimensional (2) / Maria Emma ...
Metodología para la Medición de la Pobreza Multidimensional (2) / Maria Emma ...Metodología para la Medición de la Pobreza Multidimensional (2) / Maria Emma ...
Metodología para la Medición de la Pobreza Multidimensional (2) / Maria Emma ...
EUROsociAL II
 
Medidas de apoyo al empleo. discapacidad.
Medidas de apoyo al empleo. discapacidad.Medidas de apoyo al empleo. discapacidad.
Medidas de apoyo al empleo. discapacidad.
José María
 
Chapter 5 planning and decision making report
Chapter 5 planning and decision making reportChapter 5 planning and decision making report
Chapter 5 planning and decision making report
Ma. Melanie Gutong
 
Yesos Odontologicos.
Yesos Odontologicos.Yesos Odontologicos.
Yesos Odontologicos.
K-tty Verbel
 
Boldly Going Where Others Have Gone Before (Mimi Hills, VMWare))
Boldly Going Where Others Have Gone Before (Mimi Hills, VMWare))Boldly Going Where Others Have Gone Before (Mimi Hills, VMWare))
Boldly Going Where Others Have Gone Before (Mimi Hills, VMWare))
TAUS - The Language Data Network
 
спільними зусиллями
спільними зусиллямиспільними зусиллями
спільними зусиллями
yanaanya
 

Destacado (18)

SPECIALE - Talking about energy - Maria Toft
SPECIALE - Talking about energy - Maria ToftSPECIALE - Talking about energy - Maria Toft
SPECIALE - Talking about energy - Maria Toft
 
MiWORC-PolicyBrief-4-Migration-and-domestic-work-in-SA
MiWORC-PolicyBrief-4-Migration-and-domestic-work-in-SAMiWORC-PolicyBrief-4-Migration-and-domestic-work-in-SA
MiWORC-PolicyBrief-4-Migration-and-domestic-work-in-SA
 
A2 focus group!!!
A2 focus group!!!A2 focus group!!!
A2 focus group!!!
 
план до дня козацтва
план до дня козацтваплан до дня козацтва
план до дня козацтва
 
Mood boards
Mood boardsMood boards
Mood boards
 
lesson plan
lesson planlesson plan
lesson plan
 
Gacetilla de prensa 04 11-2015
Gacetilla de prensa 04 11-2015Gacetilla de prensa 04 11-2015
Gacetilla de prensa 04 11-2015
 
presentazione ing. Serraino 22.10 SMAU MILANO 2015
presentazione ing. Serraino 22.10 SMAU MILANO 2015presentazione ing. Serraino 22.10 SMAU MILANO 2015
presentazione ing. Serraino 22.10 SMAU MILANO 2015
 
Talking stress on working situation and resolving
Talking   stress on working situation and resolvingTalking   stress on working situation and resolving
Talking stress on working situation and resolving
 
Captrad Cable Systems - GRP Cable Tray, GRP Cable Troughs, Recycled Plastic C...
Captrad Cable Systems - GRP Cable Tray, GRP Cable Troughs, Recycled Plastic C...Captrad Cable Systems - GRP Cable Tray, GRP Cable Troughs, Recycled Plastic C...
Captrad Cable Systems - GRP Cable Tray, GRP Cable Troughs, Recycled Plastic C...
 
Create - Day 2 - 12:15 "Attention to Retail: An Exploration Into the Customer...
Create - Day 2 - 12:15 "Attention to Retail: An Exploration Into the Customer...Create - Day 2 - 12:15 "Attention to Retail: An Exploration Into the Customer...
Create - Day 2 - 12:15 "Attention to Retail: An Exploration Into the Customer...
 
EDU 749 Emerging Trends Syllabus
EDU 749 Emerging Trends SyllabusEDU 749 Emerging Trends Syllabus
EDU 749 Emerging Trends Syllabus
 
Metodología para la Medición de la Pobreza Multidimensional (2) / Maria Emma ...
Metodología para la Medición de la Pobreza Multidimensional (2) / Maria Emma ...Metodología para la Medición de la Pobreza Multidimensional (2) / Maria Emma ...
Metodología para la Medición de la Pobreza Multidimensional (2) / Maria Emma ...
 
Medidas de apoyo al empleo. discapacidad.
Medidas de apoyo al empleo. discapacidad.Medidas de apoyo al empleo. discapacidad.
Medidas de apoyo al empleo. discapacidad.
 
Chapter 5 planning and decision making report
Chapter 5 planning and decision making reportChapter 5 planning and decision making report
Chapter 5 planning and decision making report
 
Yesos Odontologicos.
Yesos Odontologicos.Yesos Odontologicos.
Yesos Odontologicos.
 
Boldly Going Where Others Have Gone Before (Mimi Hills, VMWare))
Boldly Going Where Others Have Gone Before (Mimi Hills, VMWare))Boldly Going Where Others Have Gone Before (Mimi Hills, VMWare))
Boldly Going Where Others Have Gone Before (Mimi Hills, VMWare))
 
спільними зусиллями
спільними зусиллямиспільними зусиллями
спільними зусиллями
 

Similar a Acuerdo para la evaluaciã³n universal de docentes y directivos en servicio de educaciã³n bã¡sica

Fundamentacion artes
Fundamentacion artesFundamentacion artes
Fundamentacion artes
Alfredo Quintanar
 
Artes fundamentación
Artes fundamentaciónArtes fundamentación
Artes fundamentación
Yireh Granados
 
Salud y-adolescencia-4
Salud y-adolescencia-4Salud y-adolescencia-4
Salud y-adolescencia-4
natytolo1
 
Sesión 5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxico
Sesión    5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxicoSesión    5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxico
Sesión 5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxico
galan55
 
Sesión 5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxico
Sesión    5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxicoSesión    5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxico
Sesión 5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxico
galan55
 
9 (1)
9 (1)9 (1)
Historia de mex i
Historia de mex iHistoria de mex i
Historia de mex i
Andrea Celon
 
Historia de la secundaria en México
Historia de la secundaria en MéxicoHistoria de la secundaria en México
Historia de la secundaria en México
Selene Catarino
 
Ensayo de 10 cuartillas
Ensayo de 10 cuartillasEnsayo de 10 cuartillas
Ensayo de 10 cuartillas
Patty LóMar
 
Equipo 5
Equipo 5Equipo 5
Equipo 5
Adrián García
 
La articulación curricular en la Educación Básica
La articulación curricular en la Educación BásicaLa articulación curricular en la Educación Básica
La articulación curricular en la Educación Básica
Alvaro Rojo
 
La articulación de historia
La articulación de historiaLa articulación de historia
La articulación de historia
Anitza Martinez
 
La articulación de historia
La articulación de historiaLa articulación de historia
La articulación de historia
Judith Zarate
 
Equipo 5
Equipo 5Equipo 5
Equipo 5
meraryfs
 
La articulación de historia
La articulación de historiaLa articulación de historia
La articulación de historia
Vafeln
 
El diseño curricular como factor de calidad educativa
El diseño curricular como factor de calidad educativaEl diseño curricular como factor de calidad educativa
El diseño curricular como factor de calidad educativa
Victor Ullauri
 
TRABAJO FINAL ANALISIS ROBERTO.docx
TRABAJO FINAL ANALISIS  ROBERTO.docxTRABAJO FINAL ANALISIS  ROBERTO.docx
TRABAJO FINAL ANALISIS ROBERTO.docx
RobertoZubieta1
 
Guiaaprendizaje4
Guiaaprendizaje4Guiaaprendizaje4
Guiaaprendizaje4
archivosdelaescuela
 
Trabajo por proyectos transversales
Trabajo por proyectos transversalesTrabajo por proyectos transversales
Trabajo por proyectos transversales
Gabriela García García
 
Presentacion del cte ventura
Presentacion del cte venturaPresentacion del cte ventura
Presentacion del cte ventura
JULIO CESAR BLON POOL
 

Similar a Acuerdo para la evaluaciã³n universal de docentes y directivos en servicio de educaciã³n bã¡sica (20)

Fundamentacion artes
Fundamentacion artesFundamentacion artes
Fundamentacion artes
 
Artes fundamentación
Artes fundamentaciónArtes fundamentación
Artes fundamentación
 
Salud y-adolescencia-4
Salud y-adolescencia-4Salud y-adolescencia-4
Salud y-adolescencia-4
 
Sesión 5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxico
Sesión    5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxicoSesión    5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxico
Sesión 5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxico
 
Sesión 5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxico
Sesión    5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxicoSesión    5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxico
Sesión 5 creando comunidades de aprendizaje en escuelas primarias en méxico
 
9 (1)
9 (1)9 (1)
9 (1)
 
Historia de mex i
Historia de mex iHistoria de mex i
Historia de mex i
 
Historia de la secundaria en México
Historia de la secundaria en MéxicoHistoria de la secundaria en México
Historia de la secundaria en México
 
Ensayo de 10 cuartillas
Ensayo de 10 cuartillasEnsayo de 10 cuartillas
Ensayo de 10 cuartillas
 
Equipo 5
Equipo 5Equipo 5
Equipo 5
 
La articulación curricular en la Educación Básica
La articulación curricular en la Educación BásicaLa articulación curricular en la Educación Básica
La articulación curricular en la Educación Básica
 
La articulación de historia
La articulación de historiaLa articulación de historia
La articulación de historia
 
La articulación de historia
La articulación de historiaLa articulación de historia
La articulación de historia
 
Equipo 5
Equipo 5Equipo 5
Equipo 5
 
La articulación de historia
La articulación de historiaLa articulación de historia
La articulación de historia
 
El diseño curricular como factor de calidad educativa
El diseño curricular como factor de calidad educativaEl diseño curricular como factor de calidad educativa
El diseño curricular como factor de calidad educativa
 
TRABAJO FINAL ANALISIS ROBERTO.docx
TRABAJO FINAL ANALISIS  ROBERTO.docxTRABAJO FINAL ANALISIS  ROBERTO.docx
TRABAJO FINAL ANALISIS ROBERTO.docx
 
Guiaaprendizaje4
Guiaaprendizaje4Guiaaprendizaje4
Guiaaprendizaje4
 
Trabajo por proyectos transversales
Trabajo por proyectos transversalesTrabajo por proyectos transversales
Trabajo por proyectos transversales
 
Presentacion del cte ventura
Presentacion del cte venturaPresentacion del cte ventura
Presentacion del cte ventura
 

Más de Manolin Alonso

Inee, las pruebas enlace y excale, un estudio de validación
Inee, las pruebas enlace y excale, un estudio de validaciónInee, las pruebas enlace y excale, un estudio de validación
Inee, las pruebas enlace y excale, un estudio de validación
Manolin Alonso
 
Inee, el derecho a una educación de calidad informe 2014
Inee, el derecho a una educación de calidad informe 2014Inee, el derecho a una educación de calidad informe 2014
Inee, el derecho a una educación de calidad informe 2014
Manolin Alonso
 
Plan estudios
Plan estudiosPlan estudios
Plan estudios
Manolin Alonso
 
Caligrafia01
Caligrafia01Caligrafia01
Caligrafia01
Manolin Alonso
 
Test educar es_padre_estilo_de_crianza
Test educar es_padre_estilo_de_crianzaTest educar es_padre_estilo_de_crianza
Test educar es_padre_estilo_de_crianza
Manolin Alonso
 
Manual fomento
Manual fomentoManual fomento
Manual fomento
Manolin Alonso
 
La maestra
La maestraLa maestra
La maestra
Manolin Alonso
 
Ley del-instituto-nacional-para-la-evaluacion-de-la-educacion
Ley del-instituto-nacional-para-la-evaluacion-de-la-educacionLey del-instituto-nacional-para-la-evaluacion-de-la-educacion
Ley del-instituto-nacional-para-la-evaluacion-de-la-educacion
Manolin Alonso
 
Acuerdo para la evaluaciã³n universal de docentes y directivos en servicio de...
Acuerdo para la evaluaciã³n universal de docentes y directivos en servicio de...Acuerdo para la evaluaciã³n universal de docentes y directivos en servicio de...
Acuerdo para la evaluaciã³n universal de docentes y directivos en servicio de...
Manolin Alonso
 
Acuerdo 648
Acuerdo 648Acuerdo 648
Acuerdo 648
Manolin Alonso
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696
Manolin Alonso
 
Guia 6 secundaria_espanol
Guia 6 secundaria_espanolGuia 6 secundaria_espanol
Guia 6 secundaria_espanol
Manolin Alonso
 
B. cuadernillo de eva 2
B. cuadernillo de eva 2B. cuadernillo de eva 2
B. cuadernillo de eva 2
Manolin Alonso
 
A. cuadernillo de eva 1
A. cuadernillo de eva 1A. cuadernillo de eva 1
A. cuadernillo de eva 1
Manolin Alonso
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696
Manolin Alonso
 
Enlace 2010 3_sec
Enlace 2010 3_secEnlace 2010 3_sec
Enlace 2010 3_sec
Manolin Alonso
 
Deteccion y diagnostico problemas conducta
Deteccion y diagnostico problemas conductaDeteccion y diagnostico problemas conducta
Deteccion y diagnostico problemas conducta
Manolin Alonso
 
118ideas para-mejorar-la-convivencia
118ideas para-mejorar-la-convivencia118ideas para-mejorar-la-convivencia
118ideas para-mejorar-la-convivencia
Manolin Alonso
 
Deteccion y diagnostico problemas conducta
Deteccion y diagnostico problemas conductaDeteccion y diagnostico problemas conducta
Deteccion y diagnostico problemas conducta
Manolin Alonso
 
118ideas para-mejorar-la-convivencia
118ideas para-mejorar-la-convivencia118ideas para-mejorar-la-convivencia
118ideas para-mejorar-la-convivencia
Manolin Alonso
 

Más de Manolin Alonso (20)

Inee, las pruebas enlace y excale, un estudio de validación
Inee, las pruebas enlace y excale, un estudio de validaciónInee, las pruebas enlace y excale, un estudio de validación
Inee, las pruebas enlace y excale, un estudio de validación
 
Inee, el derecho a una educación de calidad informe 2014
Inee, el derecho a una educación de calidad informe 2014Inee, el derecho a una educación de calidad informe 2014
Inee, el derecho a una educación de calidad informe 2014
 
Plan estudios
Plan estudiosPlan estudios
Plan estudios
 
Caligrafia01
Caligrafia01Caligrafia01
Caligrafia01
 
Test educar es_padre_estilo_de_crianza
Test educar es_padre_estilo_de_crianzaTest educar es_padre_estilo_de_crianza
Test educar es_padre_estilo_de_crianza
 
Manual fomento
Manual fomentoManual fomento
Manual fomento
 
La maestra
La maestraLa maestra
La maestra
 
Ley del-instituto-nacional-para-la-evaluacion-de-la-educacion
Ley del-instituto-nacional-para-la-evaluacion-de-la-educacionLey del-instituto-nacional-para-la-evaluacion-de-la-educacion
Ley del-instituto-nacional-para-la-evaluacion-de-la-educacion
 
Acuerdo para la evaluaciã³n universal de docentes y directivos en servicio de...
Acuerdo para la evaluaciã³n universal de docentes y directivos en servicio de...Acuerdo para la evaluaciã³n universal de docentes y directivos en servicio de...
Acuerdo para la evaluaciã³n universal de docentes y directivos en servicio de...
 
Acuerdo 648
Acuerdo 648Acuerdo 648
Acuerdo 648
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696
 
Guia 6 secundaria_espanol
Guia 6 secundaria_espanolGuia 6 secundaria_espanol
Guia 6 secundaria_espanol
 
B. cuadernillo de eva 2
B. cuadernillo de eva 2B. cuadernillo de eva 2
B. cuadernillo de eva 2
 
A. cuadernillo de eva 1
A. cuadernillo de eva 1A. cuadernillo de eva 1
A. cuadernillo de eva 1
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696
 
Enlace 2010 3_sec
Enlace 2010 3_secEnlace 2010 3_sec
Enlace 2010 3_sec
 
Deteccion y diagnostico problemas conducta
Deteccion y diagnostico problemas conductaDeteccion y diagnostico problemas conducta
Deteccion y diagnostico problemas conducta
 
118ideas para-mejorar-la-convivencia
118ideas para-mejorar-la-convivencia118ideas para-mejorar-la-convivencia
118ideas para-mejorar-la-convivencia
 
Deteccion y diagnostico problemas conducta
Deteccion y diagnostico problemas conductaDeteccion y diagnostico problemas conducta
Deteccion y diagnostico problemas conducta
 
118ideas para-mejorar-la-convivencia
118ideas para-mejorar-la-convivencia118ideas para-mejorar-la-convivencia
118ideas para-mejorar-la-convivencia
 

Acuerdo para la evaluaciã³n universal de docentes y directivos en servicio de educaciã³n bã¡sica

  • 2. Reforma de la Educación Secundaria. Fundamentación Curricular. Español fue elabo- rado por personal académico de la Dirección General de Desarrollo Curricu- lar, que pertenece a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. Coordinador editorial Esteban Manteca Aguirre Diseño de portada Susana Vargas Rodríguez Formación electrónica Angélica Pereyra Susana Vargas Rodríguez Primera edición, 2006 © Secretaría de Educación Pública, 2006 Argentina 28 Col. Centro, C. P. 06020 México, D. F. isbn 968-9076-39-6 Impreso en México Material gratuito. Prohibida su venta
  • 3. Presentación 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Bases conceptuales y pedagógicas 4. Programas de estudio 2006 5. Comentarios y aportaciones para el cambio curricular 6. Actualidad y pertinencia en el marco internacional 5 9 11 13 17 27 31 ÍndiceÍndice Índice
  • 4.
  • 5. Presentación En México, la educación secundaria se estableció, desde 1925, como un nivel edu- cativo dirigido exclusivamente a atender a la población escolar de entre 12 y 15 años de edad. La duración de sus estudios y la importancia social de sus fina- lidades ameritó, desde sus inicios, una organización y una identidad escolar propias. Entre sus impulsores destacó el maestro Moisés Sáenz, quien señaló la importancia de ofrecer una formación que tomara en cuenta los rasgos espe- cíficos y las necesidades educativas de la población adolescente. Antes de esa fecha los estudios secundarios formaron parte de la educación primaria supe- rior, de los estudios preparatorianos o de las escuelas normales, y su finalidad principal consistía en preparar a aquellos que aspiraban a estudiar alguna ca- rrera profesional, quienes en su gran mayoría pertenecían a las clases medias de las zonas urbanas. Durante más de 80 años de existencia el servicio de educación secun- daria se ha ido extendiendo paulatinamente en todo el país (principalmente a partir de 1970), adoptando distintas modalidades para atender a una demanda creciente de alumnos ubicados en contextos diversos. No obstante, a pesar de su reconocimiento oficial como un nivel educativo específico se ha mantenido una tensión constante entre considerarlo como un ciclo formativo con el que concluye la educación básica o como una etapa escolar comprendida entre el término de la educación primaria y la iniciación de la enseñanza superior; bajo esta última concepción la secundaria vendría a ser el “ciclo básico” de la educa- ción media y el bachillerato el “segundo ciclo”. En 1993, con la reforma de los artículos 3° y 31 de la Constitución Po- lítica de los Estados Unidos Mexicanos se estipuló la obligatoriedad de la edu- cación secundaria y se le reconoció como la etapa final de la educación básica. Con esta decisión la secundaria se articuló a la primaria y al preescolar, con
  • 6. un enfoque centrado en reconocer los saberes y las experiencias previas de los estudiantes, propiciar la reflexión y la comprensión, el trabajo en equipo y el fortalecimiento de actitudes para la convivencia democrática y para la partici- pación, y de manera relevante, en desarrollar capacidades y competencias. Sin embargo, después de 13 años de iniciada la reforma los resultados de diferen- tes evaluaciones no muestran los logros esperados. El exceso de contenidos ha impedido que los maestros apliquen cabalmente los enfoques propuestos; la atomización de los contenidos ha obstaculizado su integración; la motivación ha sido insuficiente para que los alumnos aprendan y realicen con agrado su trabajo escolar. A fin de superar esas y otras condiciones internas y externas que afectan el trabajo de la escuela secundaria, el Programa Nacional de Educación (Pro- NaE) 2001-2006 planteó la necesidad de reformar nuevamente la educación secundaria; enfatizando en transformaciones que además de incidir favorable- mente en lo curricular mejoren todas las condiciones indispensables para una práctica docente efectiva y el logro de aprendizajes significativos para los estu- diantes. Con ese objetivo dio inicio en el año 2002 la Reforma de la Educación Secundaria. Actualmente la preocupación por mejorar la educación secundaria es una constante en los distintos sistemas educativos en el mundo. Existe el con- vencimiento de que los adolescentes no pueden ser adecuadamente atendidos con las medidas y los recursos aplicados en otras épocas y para otras generacio- nes. No obstante las diferencias en la legislación o en las formas que adoptan los sistemas educativos, se identifican orientaciones comunes en las distintas propuestas de cambio que comparte también la reforma de la educación se- cundaria en México, entre las que destacan: a) articular la educación secunda- ria a un ciclo formativo básico y general; b) centrar la formación de los alumnos en las competencias para saber, saber hacer y ser, con respeto a su identidad, diferencias y características sociales; c) ofrecer a todos los alumnos oportunida- des equivalentes de formación, independientemente de su origen social y cul- tural; d) hacer de la escuela un espacio para la convivencia, donde los jóvenes puedan desplegar su creatividad y encontrar respuesta a sus intereses, necesi- dades y saberes diversos; e) promover la disposición de los jóvenes para asumir compromisos colectivos en aras de la defensa y la promoción de los derechos
  • 7. humanos, el respeto a la diversidad, el rechazo a la solución violenta de las di- ferencias y el fortalecimiento de los valores orientados a la convivencia; f) re- plantear la formación técnica que ofrece la escuela, tomando en cuenta los acelerados cambios en el tipo de habilidades y competencias que se requieren para desempeñarse exitosamente en el mundo laboral; g) incorporar como par- te de las herramientas que apoyan el estudio, el empleo de las nuevas tecnolo- gías de la información y la comunicación. Además de lo anterior, la Reforma de la Educación Secundaria en Méxi- co se orienta por: a) los postulados que nuestra sociedad ha establecido respec- to de la educación y que se expresan en el artículo 3° constitucional: nacional, democrática, gratuita, obligatoria y laica; b) las recientes aportaciones de los diferentes campos del saber que se traducen en contenidos de aprendizaje en el currículo, y c) las propuestas que han resultado exitosas para la enseñanza de las asignaturas. Por la importancia que revisten los dos últimos aspectos y a fin de que los maestros, directivos y todas aquellas personas interesadas en la educación secundaria conozcan las bases en que se fundamenta la actual reforma y las ca- racterísticas particulares de cada asignatura, la Secretaría de Educación Pública edita los cuadernos Fundamentación Curricular. Con toda seguridad su revisión puntual coadyuvará a mejorar la aplicación, el seguimiento y la evaluación del currículo. De antemano la sep agradece los comentarios que permitan enriquecer el contenido de los documentos referidos a cada una de las asignaturas del Plan de Estudios 2006 para que México cuente con una educación secundaria más pertinente y ofrezca a los adolescentes la oportunidad de consolidar sus rasgos y competencias para desempeñarse con autonomía y responsabilidad en la so- ciedad presente y futura. Secretaría de Educación Pública
  • 8.
  • 9. Introducción A lo largo de la historia, el ser humano ha desarrollado diferentes maneras de interactuar por medio del lenguaje, tanto oral como escrito; ha establecido nuevas formas de usarlo, de crear significados, resolver problemas y compren- der aspectos del mundo por su intermediación. También ha desarrollado ma- neras diversas de aproximarse a los textos escritos y orales, de producirlos, in- terpretarlos, compartirlos, hablar de ellos y transformarlos. Todos estos modos de interactuar mediante textos y discursos, con ellos y a partir de ellos, constitu- yen las prácticas sociales del lenguaje. Estas prácticas cambian a lo largo de la historia cultural y personal. Hoy no se lee ni escribe como hace 200 o 300 años, y las personas adultas no se rela- cionan con los textos como lo hacían a los 10 o 12 años de edad. Algunas modifi- caciones están vinculadas con los avances tecnológicos, por ejemplo: las páginas electrónicas han transformado los procedimientos de búsqueda de informa- ción e interpretación del material gráfico; el sistema de correo electrónico está cambiando algunas formas de expresión escrita, y el disponer de múltiples in- ventarios tipográficos y recursos para organizar gráficamente los textos ha brin- dado la posibilidad de realizar parte del trabajo que antes estaba sólo en manos de editores e impresores. Estos cambios generan, al mismo tiempo, nuevas ne- cesidades de aprendizaje. La idea de lo que significa saber leer y escribir también se ha transfor- mado. Hace apenas algunas décadas se consideraba que alguien capaz de es- tablecer relaciones entre letras y sonidos era capaz de comprender y producir textos. Hoy se sabe que estar alfabetizado o, dicho con mayor propiedad, par- ticipar en la cultura escrita implica entre otros aspectos: reconocer las distintas funciones sociales del lenguaje, utilizar acervos impresos y medios electrónicos para obtener y seleccionar información con propósitos específicos, interpretar
  • 10. 10 y producir textos para responder a las demandas de la vida social, utilizar el len- guaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear mundos de ficción, así como analizar, comparar y valorar la in- formación generada por los diferentes medios de comunicación masiva y tener una opinión personal sobre los mensajes que difunden.
  • 11. 11 Antecedentes Durante muchos años, la enseñanza del español en México estuvo centrada en un enfoque estructuralista y se basó fundamentalmente en dos contenidos: la gramática y la literatura. Sin embargo, reconociendo que el conocimiento del lenguaje va más allá de estos contenidos, la enseñanza del español experimentó un importante cambio en 1993. En ese año, la Secretaría de Educación Pública adoptó un enfoque comunicativo para la enseñanza tanto del español como de las lenguas extranjeras (inglés y francés). Aunque la transformación constituyó, sin la menor duda, un avance fundamental en los programas educativos, a más de una década de distancia los resultados obtenidos no son satisfactorios. Los reportes de las evaluaciones nacionales e internacionales permiten conocer las serias deficiencias que existen respecto a la comprensión lectora de los estu- diantes que egresan de la educación básica. Entre los elementos que pueden ayudar a comprender las dificultades que se han enfrentado en la enseñanza del español, se encuentran los siguientes: • El lenguaje presenta rasgos difíciles de escolarizar, ya que es un ob- jeto cultural de gran complejidad. Al seleccionar y distribuir los con- tenidos a lo largo de un ciclo escolar organizado en sesiones de 45 o 50 minutos, el lenguaje se ha fragmentado en elementos que, en ocasiones, carecen de significado para los alumnos. • En las propuestas derivadas de los enfoques comunicativos no se ha definido el lugar que debe ocupar la reflexión sobre el lenguaje en la enseñanza ni se ha establecido un consenso sobre los conteni- dos lingüísticos que se deben incluir. Anteriormente se considera-
  • 12. 12 ba que el conocimiento explícito de algunos elementos del sistema de la lengua proporcionaba recursos a los estudiantes para mejorar la producción e interpretación de textos. Sin embargo, el conoci- miento de las estructuras textuales, de la sintaxis o de las convencio- nes ortográficas, entre otras nociones lingüísticas, ha propiciado un aprendizaje basado en la adquisición de información y no ha mejo- rado sustancialmente la expresión oral y escrita de los estudiantes. • En raras ocasiones se organizan actividades que permitan a los alumnos consultar diversas fuentes y comunicar la información ob- tenida, por lo que su capacidad de búsqueda y organización de in- formación es muy limitada. • La enseñanza centrada en el libro de texto, como fuente principal que define lo que habrá de estudiarse, sigue siendo práctica común. • Los maestros conocen el enfoque de la asignatura, pero general- mente no lo aplican, por lo que es frecuente que prevalezcan prác- ticas didácticas como la exposición oral del docente, el dictado, la copia y la evaluación centrada en la memorización de conceptos y definiciones. • La presencia, cada vez más generalizada, de bibliotecas escolares y de aula, así como el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (tic), han sido poco aprovechados. A la luz del análisis de los resultados obtenidos por los estudiantes en comprensión lectora y de la reflexión sobre los avances en distintas disciplinas, se cuenta con un panorama en el que es posible hacer un planteamiento cu- rricular que permita enfrentar las demandas de la sociedad actual.
  • 13. 13 Bases conceptuales y pedagógicas Durante mucho tiempo, el objeto de estudio de la asignatura de Español ha sido la lengua en sí misma. Las descripciones de la lengua provenientes de la lingüística (las gramáticas tradicionales y generativas, los análisis estructurales, funcionales y discursivos, etcétera) han encontrado su traducción pedagógica en la enseñanza de contenidos específicos, por ejemplo: las clases de palabras e incluso sus componentes (los morfemas), los elementos de una oración o el análisis de textos, entre otros. Estas descripciones, aunadas a determinadas concepciones del proceso de aprendizaje (entendido como la formación de hábitos, la adquisición de reglas o el procesamiento activo de la información, sólo por mencionar algunas), han dado lugar a una variedad de enfoques para la enseñanza de la lengua. Entre los más difundidos pueden mencionarse los siguientes: 3.1. La enseñanza tradicional Durante un largo tiempo, la enseñanza del lenguaje estuvo centrada en el co- nocimiento formal del sistema de la lengua (gramática oracional y ortografía, principalmente), desde una perspectiva normativa; asimismo, ocupó un lugar privilegiado el conocimiento académico de la historia literaria (autores, obras, movimientos literarios), complementado con la lectura de fragmentos de obras prestigiosas –como modelo de un buen uso de la lengua– y, ocasionalmente, con la escritura de “composiciones” o “textos libres” sobre temas típicamente escolares, sin un formato definido y con el maestro como único destinatario.
  • 14. 14 Esta forma de enseñanza partía, en gran medida, del supuesto de que la lectura y la escritura eran actividades esencialmente mecánicas; por ello se daba gran importancia al trazado de las letras en la escritura –de ahí los ejercicios de caligrafía–; al dictado y copia de textos, y a la lectura en voz alta como evidencia primordial de comprensión lectora. Fue ésta la tendencia que caracterizó la en- señanza del español, antes de la reforma de 1972. 3.2. Perspectiva estructuralista El auge de la lingüística estructural en los años 60 ejerció una marcada influen- cia en las propuestas educativas, en diferentes partes del mundo. El cambio principal lo constituyó la sustitución de la gramática tradicional por las cate- gorías aportadas por esta corriente. Se planteó como finalidad que “el niño se convirtiera en un pequeño lingüista que viera cómo es la lengua que habla- mos”. Se describía la lengua según varios niveles: el nivel fonológico llevaba al nivel morfológico, y éstos a niveles de análisis más elevados de frases, cláusulas y oraciones. Ésta fue la perspectiva que rigió la elaboración de los programas educativos en 1972. 3.3. Enfoque comunicativo Las propuestas de enseñanza del lenguaje basadas en un enfoque comunicativo tienen como objetivo desarrollar la competencia comunicativa. En ellas se des- plaza la atención del conocimiento formal de la lengua, hacia la participación en situaciones en las cuales se lee, escribe, habla o escucha para cumplir propó- sitos específicos con interlocutores concretos. Se incorporan las aportaciones de la gramática textual, y de la psicología cognitiva que ayudan a comprender los procesos de lectura y escritura. Cobra gran relevancia, en estas propuestas, el conocimiento de una variedad de tipos textuales. Así, los textos literarios que- dan como parte de la variedad de tipos textuales estudiados, y se abandona la historia de la literatura como contenido esencial.
  • 15. 15 Este enfoque, de origen británico, privilegia el uso del lenguaje como elemento básico en la comunicación, mediante la interacción. Algunos de sus rasgos principales, que se plasmaron en los programas de 1993, son: • Los contenidos se contextualizan de tal manera que reflejen lo que sucede en la comunicación real; generalmente no se utilizan pala- bras o frases aisladas sino unidades de discurso más complejas, con múltiples relaciones determinadas por la naturaleza de los interlo- cutores, el grado de familiaridad que hay entre ellos, el lugar, la si- tuación, etcétera. • Los intercambios llevan una gran carga personal: los interlocutores expresan sus opiniones, intereses, deseos, gustos, disgustos, temo- res, planes y sueños. • Se enfatiza el uso de situaciones reales de comunicación o que si- mulan la realidad, tanto en la cotidianidad como en aquellas que surgen de manera eventual. • Se destaca el uso de materiales auténticos (libros, periódicos, folle- tos y revistas –impresos o electrónicos–; las emisiones de radio y te- levisión, avisos, anuncios para permitir un mayor acercamiento a la realidad de los hablantes nativos de la lengua estudiada. • Más que centrarse en la absoluta corrección gramatical, se hace én- fasis en la fluidez en el uso del idioma; es decir, en la posibilidad del hablante de comunicar un mensaje. • Los errores son considerados parte de los procesos de aprendizaje y, como tales, son tratados de manera didáctica y como fuente de co- nocimientos. 3.4. Prácticas sociales del lenguaje como objeto de enseñanza y aprendizaje Desde esta perspectiva de enseñanza se reconoce que el lenguaje se adquiere y se educa en la interacción social, mediante la participación en actos de lectura
  • 16. 16 y escritura, así como en intercambios orales variados, plenos de significación para los individuos cuando tienen necesidad de comprender lo producido por otros o de expresar aquello que consideran importante. Asimismo, el lenguaje se nutre de la reflexión sistemática en torno de las propiedades de los textos y de los intercambios orales. Por ello se considera indispensable reorientar la asignatura hacia la producción contextualizada del lenguaje y la comprensión de la variedad textual, el aprendizaje de diferentes modos de leer, estudiar e interpretar los textos, de escribir e interactuar oralmente, así como de analizar la propia producción escrita y oral. La referencia principal para determinar y articular los contenidos cu- rriculares son las prácticas sociales del lenguaje. Así, aunque los temas de reflexión sobre la lengua y las propiedades de los textos se integran en los pro- gramas, no constituyen el eje organizador del mismo. De acuerdo con esta perspectiva de aprendizaje, la enseñanza de nociones lingüísticas y literarias, la repetición de definiciones y reglas ortográficas o de otras normas de uso, los ejercicios gramaticales, la lectura y escritura de fragmentos de texto, destinados a ejercitar tal o cual aspecto de la lengua, son estrategias pedagógicas insufi- cientes para la consecución de los propósitos didácticos. Con base en las aportaciones de la historia de la cultura, la antropología lingüística y la sociolingüística, las prácticas sociales del lenguaje se conceptua- lizan como pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e inter- pretación de los textos orales y escritos, que comprenden los diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su escri- tura y de participar en los intercambios orales y analizarlos. Además, se asume que participando en las prácticas del lenguaje es como los individuos aprenden a interactuar con los textos y con otros individuos a propósito de ellos. Es ésta la perspectiva que guió la elaboración de los programas de Español 2006.
  • 17. 17 Programas de estudio 2006 El lenguaje es un eje central en el proceso educativo. Es un objeto de conoci- miento y un instrumento de aprendizaje, y así se le considera en los programas de Español 2006. Esta concepción se refleja tanto en el propósito de la asigna- tura como en la selección y la organización de los contenidos. El propósito de la enseñanza del español en la educación básica es que los estudiantes se apro- pien de diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera eficaz en la vida escolar y extraescolar. Para ello es preciso que aprendan a utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso, analizar y resolver pro- blemas, y acceder a las diferentes expresiones culturales del presente y el pasa- do. Asimismo, es esencial que reconozcan el papel del lenguaje en la construc- ción del conocimiento y los valores culturales, y que desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo. Cuando los estudiantes llegan a la educación secundaria son capaces de comunicarse oralmente o por escrito con sus familiares, amigos y maestros con cierta fluidez. Sin embargo, les queda aún un largo camino por recorrer. En el transcurso de su juventud, tendrán que hacer frente a situaciones de co- municación complejas, que involucran la interpretación y producción de tex- tos cada vez más especializados y difíciles; asimismo, deberán participar en inte- racciones orales con diferentes grados de formalidad. Para poder participar en dichas situaciones es necesario que se apropien de las formas de expresión que caracterizan los diferentes tipos de textos e intercambios formales, que las en- tiendan y las empleen de manera eficaz, que reflexionen sobre ellas y puedan precisar sus efectos y su valor.
  • 18. 18 Estos programas surgen en un momento histórico en que el mundo se caracteriza por la transformación constante y acelerada, en todos los ámbitos de la vida; momento en que, por tanto, la escuela necesita evolucionar para res- ponder al nuevo panorama social. Uno de los campos donde los cambios han sido más notorios en las últimas décadas, es la comunicación. Ante la expansión y la generalización del uso de las tecnologías de la información y la comunica- ción (tic), los jóvenes requieren conocer y desarrollar nuevas formas de comu- nicarse; este punto es particularmente relevante en la enseñanza del español. Los programas de Español 2006 tienen características que los diferen- cian, cualitativamente, de los anteriores. Entre ellas cabe resaltar las siguientes: 1. Los programas de Español se han estructurado a partir de las prácticas so- ciales del lenguaje. Éstas permiten reunir y secuenciar contenidos de diferente naturaleza en actividades socialmente relevantes para los estudiantes. Las prácticas sociales del lenguaje que integran los pro- gramas han sido seleccionadas y analizadas cuidadosamente; la in- tención es que los alumnos participen en aquellas que les permitan ampliar su acción social y comunicativa, y enriquecer su compren- sión del mundo, de los textos y del lenguaje. Estas prácticas se han agrupado en tres grandes ámbitos: el estudio, la literatura y la parti- cipación ciudadana; en cada uno, la relación entre los individuos y los textos adquiere un matiz diferente. En el ámbito del estudio es necesaria una actitud atenta y reflexiva respecto del contenido de los textos y sus modos de expresión, así como un dominio preci- so de la expresión escrita, pues en los textos académicos, el cuidado de las formas lingüísticas y la normatividad adquieren mayor rele- vancia. En cambio, en el ámbito de la literatura se busca fomentar una actitud más libre y creativa, invitar a los estudiantes a que valo- ren y se adentren en culturas diferentes, a que crucen las fronteras de su entorno inmediato, para que exploren las diversas formas de expresión y experimenten el goce estético que pueden producir la variedad de las formas y la ficción literaria. Las prácticas vinculadas con la participación ciudadana llevan al estudiante a reflexionar so- bre la dimensión ideológica y legal de la palabra, así como respecto
  • 19. 19 al poder de las leyes y demás regulaciones sociales; además, abren vías hacia la participación mediada por el diálogo. En el siguiente cuadro se muestran los contenidos que se proponen para la educa- ción secundaria, en cada uno de los ámbitos señalados. Prácticas sociales del lenguaje Ámbito: ESTUDIO Ámbito: literatura Ámbito: participación ciudadana • Obtener y organizar información. • Revisar y rescribir textos producidos en distintas áreas. • Participar en eventos comunicativos formales. • Leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios. • Hacer el seguimiento de algún subgénero, temática o movimiento. • Leer para conocer otros pueblos. • Escribir textos con propósitos expresivos y estéticos. • Participar en experiencias teatrales. • Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales. • Investigar y debatir sobre la diversidad lingüística. • Analizar y valorar críticamente los medios de comunicación. Las prácticas sociales del lenguaje ubicadas en cada ámbito se desglo- san, a su vez, en prácticas más específicas, y constituyen los contenidos de los tres grados escolares.
  • 20. 20 Distribución de contenidos por ámbito y grado 1º 2º 3º Ámbito:estudio • Buscar, seleccionar y registrar información de distintos textos. • Escribir resúmenes como apoyo al estudio y al trabajo de investigación. • Escribir un texto que integre la información de resúmenes y notas. • Revisar informes sobre observaciones de procesos. • Exponer los resultados de una investigación. • Seleccionar, comparar y registrar información de distintos textos. • Utilizar la entrevista como medio para obtener información. • Escribir la biografía de un personaje. • Organizar mesas redondas sobre temas investigados previamente. • Leer y comparar diferentes tratamientos de un mismo tema. • Comunicar información obtenida mediante entrevistas. • Revisar y rescribir informes sobre experimentos. • Participar en debates sobre temas investigados previamente.
  • 21. 21 Ámbito:literatura • Compartir poemas de la lírica tradicional. • Hacer el seguimiento de un subgénero narrativo: cuento de terror, de ciencia ficción, policiaco o algún otro. • Investigar sobre relatos míticos y leyendas de distintos pueblos. • Escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardia del siglo XX. • Leer obras dramáticas contemporáneas breves. • Escribir una obra corta para ser representada. • Reseñar una novela. • Hacer el seguimiento de una temática en textos literarios. • Leer cuentos de la narrativa latinoamericana de los siglos XIX y XX. • Escribir cuentos. • Escribir un guión de teatro a partir de un texto narrativo. • Elaborar y prologar antologías. • Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético. • Leer una obra del español medieval o del español renacentista. • Escribir su autobiografía. • Leer en atril una obra de teatro del Siglo de Oro.
  • 22. 22 Ámbito:participaciónciudadana • Escribir cartas para hacer aclaraciones o presentar reclamos. • Explorar, leer y participar en la elaboración de reglamentos. • Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos indígenas de México. • Hacer encuestas sobre el uso de los medios de comunicación. • Dar seguimiento y comentar programas televisivos de divulgación de las ciencias, la cultura y las artes. • Explorar y leer noticias en diferentes periódicos. • Explorar los documentos que acreditan la propiedad de bienes o la validez de transacciones comerciales. • Analizar el papel que desempeñan diversos documentos nacionales e internacionales, para garantizar los derechos y las obligaciones de los ciudadanos. • Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes. • Realizar un seguimiento de noticias en los medios de comunicación y hacer un análisis comparativo. • Grabar un programa en audio o video. • Leer y escribir reportajes. • Utilizar documentos a fin de presentar solicitudes. • Participar en la solución de problemas de la escuela o de la comunidad. • Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos del mundo. • Realizar encuestas sobre la influencia de la publicidad. • Analizar los mensajes publicitarios de diversos medios de comunicación. • Leer y escribir artículos de opinión. 2. El trabajo que se propone con la lengua oral y la lengua escrita se hace de manera integrada. En la mayoría de los intercambios comunicativos la lengua oral y la escrita están integradas. En ocasiones, al leer se intercambia con otros las interpretaciones propias, también se to-
  • 23. 23 man notas o se hacen resúmenes; al escribir, se leen o comparten los borradores con los demás y se reciben comentarios; al participar en situaciones formales de comunicación oral (conferencias, de- bates), se hacen apuntes y se preparan futuras intervenciones. De igual manera, la recreación literaria involucra interpretación y pro- ducción de textos; así, la reflexión sobre la lengua está presente tan- to en las actividades de lectura como en las de escritura. Por todo esto, las actividades de lectura no se aíslan de las de escritura, ni se separan de las vinculadas con la lengua oral. 3. Los contenidos de gramática, la reflexión sobre la lengua y las propiedades de los textos se presentan ligados a aquellas prácticas del lenguaje en las que cobran especial relevancia, en lugar de estudiarse aislados. Los programas de Español 2006 conceden un espacio muy relevante a la sistemati- zación del conocimiento de las funciones y estructuras del lenguaje; por ello, se incluyen numerosos temas de reflexión en los tres grados de educación secundaria. El objetivo es proporcionar herramientas a los estudiantes, para que alcancen una comprensión adecuada de las propiedades del lenguaje que se manifiestan en los textos y en la interacción oral. La reflexión sobre el lenguaje comprende temas relacionados con aspectos sintácticos y semánticos de los textos; con la organización gráfica, puntuación y ortografía, y con variedades lingüísticas, propiedades de los géneros y tipos de textos. Estos pro- gramas incluyen, además, temas de reflexión que no están conside- rados en el programa de 1993, como los relacionados con aspectos discursivos y valores culturales. Para que el proceso de reflexión contribuya a un mejor cono- cimiento y uso del lenguaje, por parte de los estudiantes, los con- tenidos de reflexión no deben descontextualizarse ni quedar únicamente enunciados como definiciones. Sin duda, el estudio de la puntuación y la organización gráfica de los textos, así como el de los aspectos sintácticos y semánticos, requieren un trabajo siste- matico, pero éste debe vincularse con contextos significativos. La organización de los programas 2006 permite que los contenidos
  • 24. 24 de reflexión se aborden siempre ligados a distintas prácticas sociales del lenguaje. Así, por ejemplo, al “Explorar, leer y participar en la ela- boración de reglamentos” (primer grado), los alumnos reflexionarán sobre la estructura sintáctico-semántica de este tipo de textos y aprenderán, entre otras cosas, el tipo de verbos, modos y tiempos verbales (impe- rativo, infinitivo o verbos conjugados en futuro de indicativo) que se emplean al redactar obligaciones y derechos; al “Seleccionar, compa- rar y registrar información de distintos textos” (segundo grado), los alumnos reflexionarán, entre otros aspectos, sobre las expresiones y nexos que ordenan la información dentro de los textos o encade- nan argumentos (pero, aunque, sin embargo, aún, a pesar de…). De esta manera, la reflexión es una actividad que adquiere sentido en la planeación y revisión de los textos que producen los estudian- tes, en la lectura compartida y en la interpretación de los textos. Corresponde al maestro orientar los intercambios, aportar informa- ción y dirigir a sus alumnos hacia búsquedas más específicas. 4. En los programas de Español 2006 se establecen dos modalidades de trabajo: los proyectos didácticos y las actividades permanentes. Los proyectos di- dácticos están concebidos como estrategias que integran los conte- nidos de manera articulada y dan sentido al aprendizaje; favorecen el intercambio entre iguales y brindan la oportunidad de asumir res- ponsabilidades en su realización. En un proyecto, todos participan a partir de lo que saben hacer, pero también a partir de lo que necesi- tan aprender; por eso el maestro debe procurar que la participación constituya un reto para los estudiantes. Organizar un debate sobre un tema de interés general, grabar un programa de radio, produ- cir una gaceta literaria o científica, son proyectos que ayudan a los estudiantes a dar sentido a lo que aprenden, a resolver problemas concretos y a compartir sus resultados con los compañeros del salón y con otros miembros de la comunidad escolar. De manera adicio- nal, el trabajo por proyectos posibilita el trabajo colaborativo entre los profesores de las distintas asignaturas. Esto se ha hecho patente
  • 25. 25 en muchos de los proyectos que los maestros participantes en la Pri- mera Etapa de Implementación (pei) han desarrollado y en los que han integrado el trabajo con otras asignaturas. Además de los proyectos didácticos es necesario crear espacios o contar con actividades permanentes, para que los alumnos dispon- gan de un tiempo de lectura individual o colectiva, compartan sus intereses sobre temas o autores, y desarrollen una actitud crítica an- te los materiales que leen. En estos espacios los estudiantes pueden organizar actividades para conocer y difundir los materiales de la biblioteca, leer en voz alta algunos cuentos y poemas, compartir pa- sajes de una novela, hojear y leer el periódico, hablar sobre las noti- cias del momento, discutir sobre temas de actualidad, comentar los programas televisivos que vieron durante la semana o bien elaborar y publicar una revista o un periódico escolar. 5. En los programas se propone el trabajo con una amplia gama de materiales. Si bien los libros de texto han sido el apoyo fundamen- tal de la labor docente, es necesario enriquecer el trabajo escolar con nuevos materiales que permitan ampliar la perspectiva cultu- ral de los alumnos. Es indispensable incorporar el uso de textos de divulgación científica, enciclopedias y diccionarios, que apoyan el desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje vinculadas con el estudio; también se requieren obras de diferentes géneros litera- rios, épocas y autores, así como numerosas antologías, lo que con- tribuirá al trabajo en el ámbito de la literatura y al desarrollo de las actividades permanentes relacionadas con el hecho de compartir y leer textos; no menos imprescindibles son las revistas, los periódicos, los carteles y los libros sobre temáticas sociales y datos estadísti- cos de carácter demográfico, que pueden ser útiles para el desarrollo de las prácticas vinculadas con la participación ciudadana. Por últi- mo, es muy importante considerar el uso de computadoras y el acce- so a Internet, pues constituyen un recurso insustituible para incorporar a los estudiantes en nuevas prácticas del lenguaje; es preciso utilizar
  • 26. 26 programas de cómputo para escribir y editar textos, leer en la panta- lla de la computadora, buscar información en acervos electrónicos, usar hipertextos, enviar y recibir correos electrónicos, entre otras acciones.
  • 27. 27 Comentarios y aportaciones para el cambio curricular Los programas de Español 2006 son resultado de un largo proceso en el que participaron los equipos técnicos de la Secretaría de Educación Pública, con el apoyo de investigadores de distintas instituciones y numerosos actores del siste- ma educativo nacional. El diseño de los programas inició con la revisión de los resultados de algunas evaluaciones, unas de carácter nacional (idanis, Estándares Naciona- les) y otra, internacional (pisa), para conocer tanto el nivel de desempeño de los estudiantes mexicanos, como las expectativas sobre lo que los estudiantes deberían ser capaces de hacer al término de la educación básica. Posterior- mente se analizaron los aciertos y las dificultades enfrentadas durante la imple- mentación de los programas de estudio de Español para secundaria, diseñados en 1993, para dar continuidad a los primeros y resolver las segundas; también se analizaron programas de estudio de diversos países, para conocer las ten- dencias internacionales en la enseñanza del lenguaje y la forma como han enfrentado retos equivalentes a los que plantea la realidad mexicana. Con estos elementos, el equipo de la Secretaría de Educación Pública, en colaboración con un equipo de especialistas (en lingüística, literatura y procesos de apren- dizaje y enseñanza en el área del lenguaje oral y escrito), elaboró la primera versión de los programas de Español, que se dio a conocer en agosto de 2004. A partir de ese momento, inició un intenso intercambio de ideas con numero- sos actores del sistema educativo mexicano y con integrantes de la comunidad académica, lo cual permitió hacer las modificaciones necesarias hasta llegar a la versión final.
  • 28. 28 Uno de los primeros grupos con los que se discutió la propuesta fue el de los equipos estatales del Programa Nacional de Lectura. Posteriormente, el material fue puesto a consideración de jefes de enseñanza, supervisores es- colares, directores de escuela y maestros frente a grupo, en diversas reuniones regionales y locales en todo el país. Además, la propuesta fue revisada y co- mentada por investigadores y expertos de diversas instituciones nacionales y extranjeras, como la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), la Universidad Autónoma Metropolitana (uam), la Universidad Pedagógica Na- cional (upn), El Colegio de México (El Colmex), el Departamento de Investiga- ción Educativa del Instituto Politécnico Nacional (die-ipn), la Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah), la Universidad de Buenos Aires (uba) y la Universidad de la Plata, en Argentina, entre otras). En cada reunión de trabajo con los distintos grupos, se recogieron valiosas opiniones y se recibieron nume- rosas sugerencias que enriquecieron progresivamente el planteamiento inicial. Durante el ciclo escolar 2004-2005, por primera vez, se pusieron a prue- ba los programas en dos escuelas del estado de Morelos, las cuales asumieron el reto de transformar su forma de trabajo. A lo largo de ese ciclo se llevaron a ca- bo reuniones con los maestros, para discutir los retos y las virtudes de la nueva propuesta. Gracias a la experiencia de este año de trabajo, nuevamente se rea- lizaron ajustes que sin duda permitieron mejorar el material. Además de estas actividades, hubo dos momentos que resultaron de particular importancia en el proceso de elaboración del documento curricular: la Consulta Nacional sobre la Reforma Integral de la Educación Secundaria y la Primera Etapa de Implemen- tación (pei). En el marco de la Consulta Nacional se identificaron algunas preocu- paciones y propuestas. Entre las preocupaciones se señala que la reflexión sobre el lenguaje no debe ser relegada. Como ya se ha señalado, los temas de reflexión ocupan un espacio fundamental en los programas de Español 2006 y, en todos los casos, se especifica a qué prácticas sociales del lenguaje se encuentran ligados. A la par de esta preocupación se encuentran propuestas como: desarrollar los contenidos mediante proyectos didácticos, incluir temas de otras asignaturas, tomar en cuenta la diversidad lingüística del país, propi- ciar la integración de los alumnos en diferentes contextos sociales, incluir el trabajo de análisis sobre los mensajes que difunden los diferentes medios, así
  • 29. 29 como proponer distintas modalidades de lectura. En los planteamientos de los programas 2006 se puede encontrar respuesta a todas estas necesidades. En lo que se refiere a la pei, el trabajo desarrollado por los Equipos Técnicos Estatales junto con los maestros de las escuelas participantes reveló la necesidad de incorporar orientaciones más precisas sobre la elaboración y el desarrollo de proyectos didácticos. Asimismo, planteó la importancia de reali- zar un trabajo más específico acerca de la evaluación del aprendizaje de los alumnos. En resumen: los programas de Español 2006 son el resultado de este largo e intenso proceso de intercambio con numerosos actores quienes, con sus opiniones, enriquecieron las distintas versiones puestas a su consideración, a lo largo de casi dos años. A partir de sus recomendaciones fueron posibles su- cesivas transformaciones a cada versión del programa; entre estas transforma- ciones vale la pena destacar las siguientes: • Se explicaron con mayor amplitud conceptos como prácticas sociales del lenguaje o ámbitos, que se introducen por primera vez en los pro- gramas de Español y constituyen elementos articuladores del dise- ño curricular. • Inicialmente, en el programa de cada grado se presentó el desarro- llo de los contenidos de los ámbitos por separado. Esta organización dificultó la lectura a los maestros y por ello se decidió reorganizar los contenidos por bloque. • Se explicitaron los criterios de distribución de los contenidos a lo largo de los tres grados de educación secundaria. • Se incorporaron más orientaciones didácticas y se revisó el papel asignado a los docentes en el programa. • Se hizo una depuración de los temas de reflexión y se explicó el cri- terio de distribución de los mismos.
  • 30.
  • 31. 31 Actualidad y pertinencia en el marco internacional Lograr que los individuos se incorporen a la cultura escrita es quizá una de las mayores preocupaciones educativas a nivel internacional. Prueba de ello es la gran cantidad de programas e iniciativas gubernamentales nacionales e inter- nacionales, para promover la lectura, ya sea dentro o fuera del contexto esco- lar. Muchos países han reconocido las dificultades que tienen en ese terreno y han propuesto diversas medidas para remediarlas; por su parte, la unesco ha declarado el periodo comprendido entre 2003 y 2012 como la Década de la Alfabetización de Naciones Unidas. Las evaluaciones internacionales, particu- larmente la realizada por la ocde en 2000 y 2003, han mostrado las dificultades que la población en general presenta en el terreno de la comprensión lectora. En la mayoría de los países evaluados, pueden identificarse importantes nú- cleos de población que, después de nueve o 10 años de escolaridad, no han lo- grado niveles de comprensión lectora deseables; inclusive aquellos países que han ocupado los primeros lugares. En este contexto, resulta indispensable conocer y analizar los plantea- mientos curriculares y la forma como diferentes países han enfrentado esta problemática. Una de las principales dificultades que puede observarse en mu- chos programas educativos es el alejamiento que existe entre la manera como se plantea el trabajo con el lenguaje, en la escuela, y las necesidades y retos que la vida social plantea a los ciudadanos. Afortunadamente, durante las últimas dos décadas se han producido avances muy significativos en distintos campos del conocimiento, que permiten hacer planteamientos curriculares, acordes a las necesidades actuales. Entre ellos pueden mencionarse los avances respecto
  • 32. 32 a la comprensión: a) la manera como los estudiantes construyen su conocimien- to sobre la lengua escrita, entre los trabajos que mayor impacto han tenido en este terreno, internacionalmente, destacan las investigaciones desarrolladas por Emilia Ferreiro y sus colaboradores; b) la didáctica del lenguaje, en este campo, las propuestas desarrolladas por Delia Lerner y su equipo han posibili- tado un interesante cambio de perspectiva; c) la historia de las prácticas cultura- les de la lectura y la escritura, destacan, entre muchas otras colaboraciones, los trabajos de Roger y Ane Marie Chartier, y d) la naturaleza del lenguaje escrito; a la comprensión de este objeto lingüístico han contribuido diversos investiga- dores como Claire Blanche-Benveniste y Nina Catach. Todos estos avances sien- tan las bases para la innovación y mayor solidez del diseño curricular que hoy se propone. Debido a que los resultados de las investigaciones que muestran las vir- tudes de tomar como referencia las prácticas sociales del lenguaje para enseñar lenguaje, son muy recientes, apenas un par de países (Argentina y Brasil) han desarrollado propuestas enmarcadas en esta perspectiva. México es el primer país donde se realiza un diseño curricular con estas características y será aplica- do a nivel nacional. Reforma de la Educación Secundaria. Fundamentación Curricular. Español se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, en los talleres de en el mes de agosto de 2006. El tiraje fue de 131 000 ejemplares.