SlideShare una empresa de Scribd logo
La articulación
curricular en
educación básica.
Asignatura de
historia
Educación histórica en
diversos contextos
Profr. Héctor Echeverría López
Escuela Normal del Estado:
Profr. Jesús Manuel Bustamante
Mungarro
Integrantes del equipo:
Rossángeli García Ramírez
Haydeé Gpe. Germán Robles
Ana Judith Guerrero Amador
Ma. Guadalupe Medina López
Lorenia Gpe. Ruiz Vásquez
4”A” Licenciatura en Educación
Primaria
05 - febrero – 2014
La articulación curricular en la educación básica. Asignatura de Historia
La Secretaría de Educación Pública define a la articulación curricular como la integración
de “los niveles preescolar, primaria y secundaria como un trayecto formativo en el que haya
consistencia entre los conocimientos específicos, las habilidades y las competencias, a fin
de sentar las bases para enfrentar las necesidades de la sociedad futura”, así como la
conexión eficiente para la educación futura.
Estas reformas llevaron a plantear el perfil de egreso de los alumnos de educación básica,
por ello es importante destacar “la función del perfil de egreso de los estudiantes como un
elemento esencial para avanzar en la articulación de la educación básica, ya que define el
tipo de ciudadano que se espera formar en su paso por la educación obligatoria; asimismo,
es un referente obligado de la enseñanza y del aprendizaje en las aulas, una guía de los
maestros para trabajar con los contenidos de las asignaturas y, finalmente, se constituye en
una base para valorar la eficacia del proceso educativo”.
A partir del año 2006 se planteó el reto de articular el preescolar y la secundaria con la
educación primaria, ya que en este año se contaba con las reformas de los niveles inicial y
terminal de la educación básica. A partir de ese entonces y como una estrategia contenida
en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, se institucionalizó la Reforma Integral
de la Educación Básica (rieb), “centrada en la adopción de un modelo educativo basado
en competencias que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo
xxi”.149 Con ello se da continuidad y se fortalece la implementación del Programa de
Educación Preescolar (pep, 2004), encaminado hacia el desarrollo de competencias que
“implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de
las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).
En otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en contextos y
situaciones diversas”.
Posteriormente, la Reforma de la Educación Secundaria, que concluyó su implementación
en el ciclo escolar 2008-2009, tiene como uno de sus propósitos establecer condiciones para
que los alumnos egresados de educación primaria accedan con oportunidad y garantía a la
secundaria y por ende, sean capaces de concluir el periodo sin problema alguno.
Para implementar la RIEB, en el ciclo escolar 2008-2009 poco más de 4 000 escuelas de
educación primaria participaron en la etapa de prueba del nuevo plan de estudios, el
objetivo fue articular los tres niveles, bajo dos ejes fundamentales:
Los campos formativos
Las competencias
El plan y los programas de estudio de educación primaria coinciden con los planteamientos
de los correspondientes de la educación secundaria 2006, en relación con tres elementos
sustantivos:
a) La diversidad y la interculturalidad
b) El énfasis en el desarrollo de competencias
c) La incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura.
La reforma busca que los alumnos que asisten a la escuela secundaria desarrollen
competencias para la vida.
En el 2006, como una de las estrategias para avanzar en la articulación de la educación
básica, se estableció un perfil de egreso, cuya función sería definir el tipo de ciudadano que
se esperaba formar. El perfil consta de 10 rasgos, que los alumnos deberán poseer al
término de la educación básica. Los rasgos incluyen aspectos cognitivos, pero además
aspectos relacionados con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática; su
logro es una tarea compartida que integra los campos del conocimiento del currículo a lo
largo de toda la educación básica.
Para lograr el perfil de egreso, se establece como propósito principal, el desarrollo de
competencias en los alumnos de preescolar, primaria y secundaria. En este sentido, la nueva
reforma, establece marcos de referencia para actualizar el programa de cada nivel
educativo, y así conseguir la articulación entre ellos.
Las cinco competencias del Plan de estudios 2009 para primaria son:
 Competencias para el aprendizaje permanente:
Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo
de la vida, de integrarse a la cultura escrita, así como la de movilizar los diversos
saberes culturales, lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender
la realidad.
 Competencia para el manejo de información. Se relacionan con la búsqueda,
identificación, evaluación, selección y sistematización de información.
 Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con la
posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos
aspectos, como los históricos, sociales, políticos, culturales, geográficos,
ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para
llevarlos a cabo, administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se
presenten.
 Competencias para la convivencia. Se refieren a la capacidad para decidir y
actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales:
proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los
derechos humanos.
 Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para decidir y
actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales: pro-
ceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los
derechos humanos.
La Reforma Integral de Educación Básica considera que los planes y programas de estudio
están dirigidos al desarrollo de competencias, de tal manera que coadyuven para que los
egresados alcancen los estándares de desempeño deseables.
La articulación considera además de lo relativo a los planes y programas de estudio de las
diversas asignaturas (articulación curricular), a los maestros y su práctica docente, a los
medios y materiales de apoyo, a la gestión escolar, y fundamentalmente a las necesidades,
intereses y condiciones de los alumnos. De tal forma que sólo se puede garantizar la
articulación mediante el trabajo integral de todos estos ámbitos de participación en las
escuelas de educación básica.
Como docentes tenemos una gran tarea por delante: mejorar la calidad de la educación y
esto solo será posible en la medida que desarrollemos al máximo las potencialidades de
cada uno de nuestros alumnos, haciéndolos competentes en todas las ramas en las que se
desenvuelven con el fin de lograr su desarrollo pleno.
Es indudable que a lo largo de la historia las escuelas normales han formado a la gran
mayoría de los docentes de educación básica y que cada reforma ha respondido a las
necesidades del momento histórico que se vive y al perfil del maestro que se requería. Sin
embargo, las necesidades de la época actual posmoderna y globalizante exigen una visión
diferente de la escuela y del maestro, ya no se trata sólo de formar docentes que creen
valores nacionales o que rescatan a los grupos vulnerables de la sociedad: ahora también se
requiere de profesionalizar la docencia y formar maestros competentes que puedan
enfrentar los problemas de las aulas y atender a los niños del siglo XXI.
Sin duda, el preparar docentes competentes y de calidad, tendrá que repercutir e impactar
de manera favorable en las aulas de educación básica, beneficiando a la niñez de México y
formando además ciudadanos con competencias básicas para la vida.
Podemos inferir, después de esta reflexión, que hay una estrecha relación entre las escuelas
formadoras de docentes (normales), con el impacto en los niveles de aprovechamiento que
se tiene los alumnos de educación básica. Ya que resulta imposible que alguien de algo que
no tiene, es por ello que mientras las instituciones y las autoridades educativas no pongan
atención a las escuelas normales para la formación de docentes competentes, será muy
difícil, que frente a las evaluaciones nacionales, México obtenga buenos resultados y
reduzca la brecha cognitiva que hay en el país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo la rieb
Ensayo la riebEnsayo la rieb
Ensayo la rieb
Jose Luciano Bueno Trejo
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
cindycz
 
Presentación acuerdo 592.
Presentación acuerdo 592.Presentación acuerdo 592.
Presentación acuerdo 592.
Elizabeth Ocampo
 
Plan 2009
Plan 2009Plan 2009
Plan 2009
Juan Carlos
 
Diapositivas rieb
Diapositivas riebDiapositivas rieb
Diapositivas riebmoritaasn
 
2.2. intencionalidades educativas de la rieb
2.2. intencionalidades educativas de la rieb2.2. intencionalidades educativas de la rieb
2.2. intencionalidades educativas de la riebmebumggpr
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicamarianalaraurbina
 
Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la
Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de laAcuerdo 592 por el que se establece la articulación de la
Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de laolvera1984
 
Orientaciones del Proceso de Transformación de Media General
Orientaciones del Proceso de Transformación de Media General Orientaciones del Proceso de Transformación de Media General
Orientaciones del Proceso de Transformación de Media General
Bárbara Toro
 
Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)
Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)
Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)jhyo
 
Acuerdo 592 equipo
Acuerdo 592 equipoAcuerdo 592 equipo
Acuerdo 592 equipo
danoarias
 

La actualidad más candente (16)

Ensayo la rieb
Ensayo la riebEnsayo la rieb
Ensayo la rieb
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Plan estedubas09
Plan estedubas09Plan estedubas09
Plan estedubas09
 
Eduación Básica
Eduación BásicaEduación Básica
Eduación Básica
 
Presentación acuerdo 592.
Presentación acuerdo 592.Presentación acuerdo 592.
Presentación acuerdo 592.
 
Implicaciones curriculares de la RIEB
Implicaciones curriculares de la RIEBImplicaciones curriculares de la RIEB
Implicaciones curriculares de la RIEB
 
Plan 2009
Plan 2009Plan 2009
Plan 2009
 
Diapositivas rieb
Diapositivas riebDiapositivas rieb
Diapositivas rieb
 
Ibecuba
IbecubaIbecuba
Ibecuba
 
2.2. intencionalidades educativas de la rieb
2.2. intencionalidades educativas de la rieb2.2. intencionalidades educativas de la rieb
2.2. intencionalidades educativas de la rieb
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
 
Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la
Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de laAcuerdo 592 por el que se establece la articulación de la
Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la
 
Orientaciones del Proceso de Transformación de Media General
Orientaciones del Proceso de Transformación de Media General Orientaciones del Proceso de Transformación de Media General
Orientaciones del Proceso de Transformación de Media General
 
Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)
Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)
Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)
 
Plan primaria 1993
Plan primaria 1993Plan primaria 1993
Plan primaria 1993
 
Acuerdo 592 equipo
Acuerdo 592 equipoAcuerdo 592 equipo
Acuerdo 592 equipo
 

Destacado

Mont taber
Mont taberMont taber
Mont taberCollaso
 
J2maig
J2maigJ2maig
J2maig
e3944813
 
Articulación curricular historia
Articulación curricular historiaArticulación curricular historia
Articulación curricular historiameraryfs
 
Els lluitadors de xiam
Els lluitadors de xiamEls lluitadors de xiam
Els lluitadors de xiamjamederosc
 
Sistemes operatius
Sistemes operatius Sistemes operatius
Sistemes operatius Ariadna96
 
Sindrome De Down
Sindrome De  DownSindrome De  Down
Sindrome De DownRoThia
 
repositorio web
repositorio webrepositorio web
repositorio web
deilo10
 
Presentació de la pràctica de laboratori del pulmó de xai dels alumnes de 5è.
Presentació de la pràctica de laboratori del pulmó de xai dels alumnes de 5è.Presentació de la pràctica de laboratori del pulmó de xai dels alumnes de 5è.
Presentació de la pràctica de laboratori del pulmó de xai dels alumnes de 5è.
MariaLaguna
 
Treball amb Power Point Cicle Superior
Treball amb Power Point Cicle SuperiorTreball amb Power Point Cicle Superior
Treball amb Power Point Cicle Superior
montserratvayreda
 
Viure més, viure millor
Viure més, viure millorViure més, viure millor
Viure més, viure millorcarlesmb
 
Sant Antoni
Sant AntoniSant Antoni
Sant Antoni
Júlia Allès
 
2. le tumare xeroscape di Bruno Vaglio
2. le tumare xeroscape di Bruno Vaglio2. le tumare xeroscape di Bruno Vaglio
2. le tumare xeroscape di Bruno Vaglio
Light srl
 

Destacado (20)

Mont taber
Mont taberMont taber
Mont taber
 
EXCURSIÓ A LA VAREMA
EXCURSIÓ A LA VAREMAEXCURSIÓ A LA VAREMA
EXCURSIÓ A LA VAREMA
 
J2maig
J2maigJ2maig
J2maig
 
Articulación curricular historia
Articulación curricular historiaArticulación curricular historia
Articulación curricular historia
 
La caseta
La casetaLa caseta
La caseta
 
Els lluitadors de xiam
Els lluitadors de xiamEls lluitadors de xiam
Els lluitadors de xiam
 
Sistemes operatius
Sistemes operatius Sistemes operatius
Sistemes operatius
 
Sindrome De Down
Sindrome De  DownSindrome De  Down
Sindrome De Down
 
repositorio web
repositorio webrepositorio web
repositorio web
 
Presentació de la pràctica de laboratori del pulmó de xai dels alumnes de 5è.
Presentació de la pràctica de laboratori del pulmó de xai dels alumnes de 5è.Presentació de la pràctica de laboratori del pulmó de xai dels alumnes de 5è.
Presentació de la pràctica de laboratori del pulmó de xai dels alumnes de 5è.
 
Treball amb Power Point Cicle Superior
Treball amb Power Point Cicle SuperiorTreball amb Power Point Cicle Superior
Treball amb Power Point Cicle Superior
 
TIC
TICTIC
TIC
 
Viure més, viure millor
Viure més, viure millorViure més, viure millor
Viure més, viure millor
 
Sant Antoni
Sant AntoniSant Antoni
Sant Antoni
 
Conclusions
ConclusionsConclusions
Conclusions
 
Assaig
AssaigAssaig
Assaig
 
2. le tumare xeroscape di Bruno Vaglio
2. le tumare xeroscape di Bruno Vaglio2. le tumare xeroscape di Bruno Vaglio
2. le tumare xeroscape di Bruno Vaglio
 
Final
FinalFinal
Final
 
Tesi de màster
Tesi de màsterTesi de màster
Tesi de màster
 
Tardor
TardorTardor
Tardor
 

Similar a Equipo 5

El curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión culturalEl curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión cultural
Isabo Fierro
 
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
Saul_Romero
 
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Victor Sánchez
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
Aranxa Cardenas
 
Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009
Daryl Vasquez Lopez
 
Intervención didáctica.
Intervención didáctica.Intervención didáctica.
Intervención didáctica.Majo Dom
 
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARDIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARFANNYBV
 
Educacion fisica s104
Educacion fisica s104Educacion fisica s104
Educacion fisica s104Perla Valdez
 
ResumenPlan2011.pdf
ResumenPlan2011.pdfResumenPlan2011.pdf
ResumenPlan2011.pdf
LuczelyVigonza
 
Gestión curricular
Gestión curricularGestión curricular
Gestión curricular
Karla Pretelín
 
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (3)
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz  (3)Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz  (3)
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (3)
Ma Fer PazyPuente
 
Diseño curricular nacional de educación básica regular
Diseño curricular nacional de educación básica regularDiseño curricular nacional de educación básica regular
Diseño curricular nacional de educación básica regular
katyalva
 
DCN
DCN DCN
TRABAJO FINAL ANALISIS ROBERTO.docx
TRABAJO FINAL ANALISIS  ROBERTO.docxTRABAJO FINAL ANALISIS  ROBERTO.docx
TRABAJO FINAL ANALISIS ROBERTO.docx
RobertoZubieta1
 
Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022 Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022
IvttCmch
 
Articulación curricular historia
Articulación curricular historiaArticulación curricular historia
Articulación curricular historiameraryfs
 
Articulación curricular historia
Articulación curricular historiaArticulación curricular historia
Articulación curricular historiameraryfs
 

Similar a Equipo 5 (20)

El curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión culturalEl curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión cultural
 
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
 
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
 
Resumen plan-2011
Resumen plan-2011Resumen plan-2011
Resumen plan-2011
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009
 
Intervención didáctica.
Intervención didáctica.Intervención didáctica.
Intervención didáctica.
 
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARDIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
 
Educacion fisica s104
Educacion fisica s104Educacion fisica s104
Educacion fisica s104
 
ResumenPlan2011.pdf
ResumenPlan2011.pdfResumenPlan2011.pdf
ResumenPlan2011.pdf
 
Gestión curricular
Gestión curricularGestión curricular
Gestión curricular
 
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (3)
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz  (3)Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz  (3)
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (3)
 
Diseño curricular nacional de educación básica regular
Diseño curricular nacional de educación básica regularDiseño curricular nacional de educación básica regular
Diseño curricular nacional de educación básica regular
 
DCN
DCN DCN
DCN
 
TRABAJO FINAL ANALISIS ROBERTO.docx
TRABAJO FINAL ANALISIS  ROBERTO.docxTRABAJO FINAL ANALISIS  ROBERTO.docx
TRABAJO FINAL ANALISIS ROBERTO.docx
 
Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022 Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022
 
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
 
Diapositivas rieb
Diapositivas riebDiapositivas rieb
Diapositivas rieb
 
Articulación curricular historia
Articulación curricular historiaArticulación curricular historia
Articulación curricular historia
 
Articulación curricular historia
Articulación curricular historiaArticulación curricular historia
Articulación curricular historia
 

Más de meraryfs

Materialfyc
MaterialfycMaterialfyc
Materialfyc
meraryfs
 
Cuadrosinopticoderechos
CuadrosinopticoderechosCuadrosinopticoderechos
Cuadrosinopticoderechos
meraryfs
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
meraryfs
 
Autoevaluación proyectofyc
Autoevaluación proyectofycAutoevaluación proyectofyc
Autoevaluación proyectofyc
meraryfs
 
Cuadro etica moral
Cuadro etica moralCuadro etica moral
Cuadro etica moral
meraryfs
 
Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)
meraryfs
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
meraryfs
 
Mapa exclusión social
Mapa exclusión socialMapa exclusión social
Mapa exclusión social
meraryfs
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
meraryfs
 
Relaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niñoRelaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niño
meraryfs
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
meraryfs
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativameraryfs
 
Descripcion del curso
Descripcion del cursoDescripcion del curso
Descripcion del cursomeraryfs
 
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursoAutoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursomeraryfs
 
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursoAutoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursomeraryfs
 
Español Valorativa
Español ValorativaEspañol Valorativa
Español Valorativameraryfs
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativameraryfs
 
Evaluación
Evaluación Evaluación
Evaluación meraryfs
 
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?meraryfs
 
Cartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autenticaCartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autenticameraryfs
 

Más de meraryfs (20)

Materialfyc
MaterialfycMaterialfyc
Materialfyc
 
Cuadrosinopticoderechos
CuadrosinopticoderechosCuadrosinopticoderechos
Cuadrosinopticoderechos
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Autoevaluación proyectofyc
Autoevaluación proyectofycAutoevaluación proyectofyc
Autoevaluación proyectofyc
 
Cuadro etica moral
Cuadro etica moralCuadro etica moral
Cuadro etica moral
 
Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
 
Mapa exclusión social
Mapa exclusión socialMapa exclusión social
Mapa exclusión social
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Relaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niñoRelaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niño
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
 
Descripcion del curso
Descripcion del cursoDescripcion del curso
Descripcion del curso
 
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursoAutoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
 
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursoAutoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
 
Español Valorativa
Español ValorativaEspañol Valorativa
Español Valorativa
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
 
Evaluación
Evaluación Evaluación
Evaluación
 
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
 
Cartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autenticaCartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autentica
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Equipo 5

  • 1. La articulación curricular en educación básica. Asignatura de historia Educación histórica en diversos contextos Profr. Héctor Echeverría López Escuela Normal del Estado: Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro Integrantes del equipo: Rossángeli García Ramírez Haydeé Gpe. Germán Robles Ana Judith Guerrero Amador Ma. Guadalupe Medina López Lorenia Gpe. Ruiz Vásquez 4”A” Licenciatura en Educación Primaria 05 - febrero – 2014
  • 2. La articulación curricular en la educación básica. Asignatura de Historia La Secretaría de Educación Pública define a la articulación curricular como la integración de “los niveles preescolar, primaria y secundaria como un trayecto formativo en el que haya consistencia entre los conocimientos específicos, las habilidades y las competencias, a fin de sentar las bases para enfrentar las necesidades de la sociedad futura”, así como la conexión eficiente para la educación futura. Estas reformas llevaron a plantear el perfil de egreso de los alumnos de educación básica, por ello es importante destacar “la función del perfil de egreso de los estudiantes como un elemento esencial para avanzar en la articulación de la educación básica, ya que define el tipo de ciudadano que se espera formar en su paso por la educación obligatoria; asimismo, es un referente obligado de la enseñanza y del aprendizaje en las aulas, una guía de los maestros para trabajar con los contenidos de las asignaturas y, finalmente, se constituye en una base para valorar la eficacia del proceso educativo”. A partir del año 2006 se planteó el reto de articular el preescolar y la secundaria con la educación primaria, ya que en este año se contaba con las reformas de los niveles inicial y terminal de la educación básica. A partir de ese entonces y como una estrategia contenida en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, se institucionalizó la Reforma Integral de la Educación Básica (rieb), “centrada en la adopción de un modelo educativo basado en competencias que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo xxi”.149 Con ello se da continuidad y se fortalece la implementación del Programa de Educación Preescolar (pep, 2004), encaminado hacia el desarrollo de competencias que “implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). En otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas”. Posteriormente, la Reforma de la Educación Secundaria, que concluyó su implementación en el ciclo escolar 2008-2009, tiene como uno de sus propósitos establecer condiciones para
  • 3. que los alumnos egresados de educación primaria accedan con oportunidad y garantía a la secundaria y por ende, sean capaces de concluir el periodo sin problema alguno. Para implementar la RIEB, en el ciclo escolar 2008-2009 poco más de 4 000 escuelas de educación primaria participaron en la etapa de prueba del nuevo plan de estudios, el objetivo fue articular los tres niveles, bajo dos ejes fundamentales: Los campos formativos Las competencias El plan y los programas de estudio de educación primaria coinciden con los planteamientos de los correspondientes de la educación secundaria 2006, en relación con tres elementos sustantivos: a) La diversidad y la interculturalidad b) El énfasis en el desarrollo de competencias c) La incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura. La reforma busca que los alumnos que asisten a la escuela secundaria desarrollen competencias para la vida. En el 2006, como una de las estrategias para avanzar en la articulación de la educación básica, se estableció un perfil de egreso, cuya función sería definir el tipo de ciudadano que se esperaba formar. El perfil consta de 10 rasgos, que los alumnos deberán poseer al término de la educación básica. Los rasgos incluyen aspectos cognitivos, pero además aspectos relacionados con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática; su logro es una tarea compartida que integra los campos del conocimiento del currículo a lo largo de toda la educación básica. Para lograr el perfil de egreso, se establece como propósito principal, el desarrollo de competencias en los alumnos de preescolar, primaria y secundaria. En este sentido, la nueva reforma, establece marcos de referencia para actualizar el programa de cada nivel educativo, y así conseguir la articulación entre ellos. Las cinco competencias del Plan de estudios 2009 para primaria son:
  • 4.  Competencias para el aprendizaje permanente: Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita, así como la de movilizar los diversos saberes culturales, lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.  Competencia para el manejo de información. Se relacionan con la búsqueda, identificación, evaluación, selección y sistematización de información.  Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos, como los históricos, sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo, administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten.  Competencias para la convivencia. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales: proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos.  Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales: pro- ceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos. La Reforma Integral de Educación Básica considera que los planes y programas de estudio están dirigidos al desarrollo de competencias, de tal manera que coadyuven para que los egresados alcancen los estándares de desempeño deseables. La articulación considera además de lo relativo a los planes y programas de estudio de las diversas asignaturas (articulación curricular), a los maestros y su práctica docente, a los medios y materiales de apoyo, a la gestión escolar, y fundamentalmente a las necesidades,
  • 5. intereses y condiciones de los alumnos. De tal forma que sólo se puede garantizar la articulación mediante el trabajo integral de todos estos ámbitos de participación en las escuelas de educación básica. Como docentes tenemos una gran tarea por delante: mejorar la calidad de la educación y esto solo será posible en la medida que desarrollemos al máximo las potencialidades de cada uno de nuestros alumnos, haciéndolos competentes en todas las ramas en las que se desenvuelven con el fin de lograr su desarrollo pleno. Es indudable que a lo largo de la historia las escuelas normales han formado a la gran mayoría de los docentes de educación básica y que cada reforma ha respondido a las necesidades del momento histórico que se vive y al perfil del maestro que se requería. Sin embargo, las necesidades de la época actual posmoderna y globalizante exigen una visión diferente de la escuela y del maestro, ya no se trata sólo de formar docentes que creen valores nacionales o que rescatan a los grupos vulnerables de la sociedad: ahora también se requiere de profesionalizar la docencia y formar maestros competentes que puedan enfrentar los problemas de las aulas y atender a los niños del siglo XXI. Sin duda, el preparar docentes competentes y de calidad, tendrá que repercutir e impactar de manera favorable en las aulas de educación básica, beneficiando a la niñez de México y formando además ciudadanos con competencias básicas para la vida. Podemos inferir, después de esta reflexión, que hay una estrecha relación entre las escuelas formadoras de docentes (normales), con el impacto en los niveles de aprovechamiento que se tiene los alumnos de educación básica. Ya que resulta imposible que alguien de algo que no tiene, es por ello que mientras las instituciones y las autoridades educativas no pongan atención a las escuelas normales para la formación de docentes competentes, será muy difícil, que frente a las evaluaciones nacionales, México obtenga buenos resultados y reduzca la brecha cognitiva que hay en el país.