SlideShare una empresa de Scribd logo
lOMoAR cPSD|5258310
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO: INGENIERIA DE CARRETERAS
ALUMNOS:
 Quiliche Chavez Elias Cod. U19307223
 Arteaga Agreda Victor Antonio Cod. U21211365
 Bailón Escobar Yrma Viviana Cod. U18304275
 Pacohuanaco Loza Richard Cod. U20309854
 Silencio Calero Edson Nicolas Cod. U19312533
DOCENTE
Julio Alejandro Lecca Zavaleta
LIMA-PERÚ
2021
lOMoAR cPSD|5258310
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
II. OBJETIVOS.............................................................................................................. 3
a) Objetivos Generales........................................................................................... 3
b) Objetivos Específicos......................................................................................... 3
III. DEFINICIONES PREVIAS ............................................................................... 4
IV. PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DEL PERFIL LONGITUDINAL............. 6
V. DESARROLLO DE CÁLCULOS............................................................................ 8
VI. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 15
VII. CONCLUSIONES............................................................................................... 16
VIII. ANEXOS............................................................................................................. 17
lOMoAR cPSD|5258310
I. INTRODUCCIÓN (Arteaga Agreda Victor Antonio)
Con un buen trazado en planta, podemos obtener esplendidos alineamientos con curvas
bien definidas, pero si ese trazado en planta no esta bien coordinado y estudiado con el
trazado en perfil, resultará una carretera antieconómica o incomoda. Los vehículos no
podrán circular por ella por su parte excesiva pendiente o será muy incomoda por los
cambios bruscos y continuos gradientes.
El trazado del perfil es mucho más delicado que el trazado en planta, que, en este,
cualquier modificación posterior o mejora de la carretera que quiera hacerse bastará
rectificar el trazo o ensanchar, pero si las pendientes están mal proyectadas, no queda más
remedio que hacer estudios de variantes para obtener alargamientos y poder así bajar las
pendientes.
El perfil longitudinal es un alineamiento vertical de una vía, y esta formado por la rasante
constituida por una serie de rectas enlazadas por arcos verticales parabólicos, a los cuales
dichas rectas son tangentes. Por lo tanto, el diseño del alineamiento vertical incluye la
selección de pendientes adecuadas, para las tangentes y el diseño de las curvas verticales.
La topografía del área de la zona por lo que atraviesa el camino, tiene un impacto
importante sobre el diseño del alineamiento sobre el diseño del alineamiento vertical.
lOMoAR cPSD|5258310
II. OBJETIVOS
a) Objetivos Generales
- Obtener la cota de terreno, la pendiente, cota rasante y progresiva del terreno.
b) Objetivos Específicos
- Reconocer y Comprender el Perfil Longitudinal
- Obtener las cotas de terreno y de la rasante de aplicando lo aprendido en clase
III. DEFINICIONES PREVIAS (
Pacohuanaco Loza Richard)
PENDIENTE
Es la inclinación que tiene la subrasante respecto a una línea horizontal y se expresa por
la tangente trigonométrica del ángulo de inclinación expresada en porcentaje.
Las pendientes son variables, y según la norma peruana estas pueden ser pendiente
mínima de 0.5% a fin de asegurar el drenaje de las aguas superficiales, pendiente máxima
de 10% y los valores ideales deben tener 4% y 6%, o encontrarse por debajo del 8%
subrasante
Es la línea que representa la superficie de rodadura de la carretera (el perfil de la carretera una vez
construida).
La rasante sirve para fijar las alteraras de corte y relleno en cada estaca. Si la rasante está por debajo
del perfil del terreno habrá que realizar cortes para llegar al nivel establecido por ella, y si se encuentra
sobre el perfil, deberá ser rellenado hasta alcanzar el nivel requerido.
En nuestro perfil mostraremos las partes que se tiene que rellenar y cortar.
lOMoAR cPSD|5258310
IV. PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DEL PERFIL LONGITUDINAL (VIVIANA BAILON ESCOBAR)
 Luego de realizar la elección de mejor, y cambiar de ruta lo que presentamos en la
tarea 1 para un mejor diseño nos guiamos por la orientación de las curvas para
seguir la tendencia de ellas.
 (Este era el alineamiento de nuestra tarea 1, no era adecuada para el diseño motivo
por el cual decidimos cambiar y elaborar tres rutas distintas, analizando los
criterios de diseño de la norma.
 También decidimos cambiar el tipo de Terreno a accidentado por la sinuosidad de
su orografía viendo las curvas de la topografía, y por lo aprendido del docente en
clases.
 Cambiamos la velocidad de diseño ahora por ser accidentado iremos a 30km/h.
 Seguirá siento una carretera de tercera clase.
lOMoAR cPSD|5258310
ALINEAMIENTO OPCIÓN 1
 Con este alineamiento se procedio sacar el perfil longitudinal
 Este alineamiento nos dimos cuenta de que había cambio de pendiente muy exagerada
y no estaba de acuerdo con la norma.
 Tiene bastante corte y relleno lo cual genera mucho costo y no es lo adecuado
lOMoAR cPSD|5258310
ALINEAMIENTO FINAL (ELIAS QUILICHE)
Después de realizar los cambios necesarios para obtener el adecuado diseño, optimizado lo
establecido por norma DG-2018.
 Elegimos este diseño
 Con este alineamiento procedimos a sacar nuestro perfil longitudinal
Consideraciones de diseño
 En terreno accidentado, en lo posible la rasante deberá adaptarse al terreno,
evitando los tramos en contrapendiente, para evitar alargamientos innecesarios
Pendiente mínima
Es conveniente proveer una pendiente mínima del orden de 0.5%, a fin de asegurar en
todo punto de la calzada un drenaje de las aguas superficiales. Se pueden presentar los
siguientes casos particulares:
 Si la calzada posee un bombeo de 2% y no existen bermas y/o cunetas, se podrá
adoptar excepcionalmente sectores con pendientes de hasta 0.2%.
 Si el bombeo es de 2.5% excepcionalmente podrá adoptarse pendientes iguales
acero.
 Si existen bermas, la pendiente mínima deseable será de 0.5% y la mínima
excepcional de 0.35%.
Pendiente máxima
lOMoAR cPSD|5258310
Es conveniente considerar las pendientes máximas que están indicadas en la Tabla
303.01, no obstante, se pueden presentar los siguientes casos particulares:
 En zonas de altitud superior a los 3.000 msnm, los valores máximos de la Tabla
303.01, se reducirán en 1% para terrenos accidentados o escarpados.
 En autopistas, las pendientes de bajada podrán superar hasta en un 2% los
máximos establecidos en la Tabla 303.01. del DG-2018
 para nuestro terreno y nuestro diseño escogimos una velocidad de 30 km/h, debido
a su accidentada orografía y nuestra pendiente maxi es 10% pero como sobrepasa
los 3000 msnm, se reducirá 1%.
OBTENCIÓN DEL PERFIL LONGITUDINAL (ELIAS QUILICHE)
lOMoAR cPSD|5258310
 Con este perfil longitudinal nos quedamos, luego de realizar los cambios necesarios para
que no genere mucha demanda en costos, etc.
 Vemos que no cortaremos mucho terreno y el relleno es moderado.
 Las pendientes tienen un rango moderado y no exagerado.
V. DESARROLLO DE CÁLCULOS (Silencio Calero Edson Nicolas)
Calculo de pendiente para el alineamiento
Nuestra pendiente para la creación es de 4.80% de acuerdo al calculo realizado.
lOMoAR cPSD|5258310
La CURVA VERTICAL SIMÉTRICA
está conformada por dos parábolas de igual longitud, que se unen en la proyección vertical del PIV. La curva
vertical recomendada es la parábola cuadrática, cuyos elementos principales y expresiones matemáticas se
incluyen a continuación, tal como se aprecia en la Figura 303.04.
lOMoAR cPSD|5258310
lOMoAR cPSD|5258310
Longitud de las curvas convexas
La longitud de las curvas verticales convexas se determina con las siguientes
fórmulas:
a) Para contar con la visibilidad de parada (Dp).
Cuando Dp < L;
lOMoAR cPSD|5258310
lOMoAR cPSD|5258310
Del DG-2018
lOMoAR cPSD|5258310
lOMoAR cPSD|5258310
IV. Recomendaciones (Arteaga Agreda Victor Antonio)
(Bailón Escobar Yrma Viviana)
 Se recomienda que los cambios de pendientes difieran en una unidad ejemplo
(de5% a 4%) no (de 5% a 7%).
 Para el caso de alineamiento se recomienda que el trazo una la mayor cantidad
de puntos de gradiente.
 Se recomienda leer la norma DG-2018 obligatoriamente y repasar lo explicado
por docente en clases, para tener los conceptos claros para empezar con el
diseño.
 Evaluar como mínimo 3 alineamientos y generar un perfil longitudinal y su
rasante donde podremos determinar, si es factible para optimizar sobregastos.
 Finalmente es recomendable manejar el uso del programa Civil 3d, y algunas
aplicaciones para optimizar el tiempo en el diseño de nuestra carretera.
VII. CONCLUSIONES (
Pacohuanaco Loza Richard)
(Arteaga Agreda Victor Antonio)
 El perfil longitudinal es el corte transversal que se hace sobre un terreno el cual a
simple vista no se puede observar y que mediante el desarrollo de este
procedimiento se puede calcular.
 Los datos contenidos en el perfil longitudinal son de gran importancia para
determinar las rasantes de la carretera proyectada.
 Cuando el radio de curvatura es reducido, como en las vías de giro de las
intersecciones y en la mayoría de los ramales, y aun las algunas carreteras, es
necesario un acho mayor que en el normal.
 El mínimo ancho de carretera, teniendo en cuenta la presencia de camiones es de 3
m.
 Los datos de contenidos en el perfil longitudinal son de gran importancia para de
determinar la rasante, así mismo, su información se determinante para obtener los
datos necesarios para el replanteo.
 En un diseño de proyecto de carreteras se busca que se económico y lo
recomendable es trabajar con pendientes proporcionadamente, es decir si una zona
haces excavación en otra zona debes rell
lOMoAR cPSD|5258310
VIII. ANEXOS
CALCULO DE PENDIENTE
lOMoAR cPSD|5258310
lOMoAR cPSD|5258310

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe diseno de puentes
Informe diseno de puentesInforme diseno de puentes
Informe diseno de puentes
Rolando Calua Zambrano
 
Retaludamiento
RetaludamientoRetaludamiento
Retaludamiento
Marilu Contreras Catalan
 
Agregados i
Agregados iAgregados i
Agregados i
ing_eliali4748
 
6. analisis matricial estructuras
6.  analisis matricial estructuras6.  analisis matricial estructuras
6. analisis matricial estructuras
Ing. Samuel Mejia Aguilar
 
Tesis problemas hidraulicos -castillo gamboa
Tesis problemas hidraulicos -castillo gamboaTesis problemas hidraulicos -castillo gamboa
Tesis problemas hidraulicos -castillo gamboa
Edwin Joel Castillo Gamboa
 
reglamento nacional de edificaciones G-30
reglamento nacional de edificaciones G-30reglamento nacional de edificaciones G-30
reglamento nacional de edificaciones G-30
Roser Alcarraz Palomino
 
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADOENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
Indira Luz Sanchez Albornoz
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
Bernabe Barra de la Cruz
 
Calculos realizados en el cbr
Calculos realizados en el cbrCalculos realizados en el cbr
Calculos realizados en el cbr
julio arevalo
 
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZGranulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ
RICHARD CULQUE
 
Informe de- residente de obras
Informe de- residente de obrasInforme de- residente de obras
Informe de- residente de obras
Toño Toño
 
INFORME DE GRANULOMETRÍA - TECNOLOGIA DEL CONCRETO | MODULO DE FINEZA
INFORME DE GRANULOMETRÍA - TECNOLOGIA DEL CONCRETO | MODULO DE FINEZAINFORME DE GRANULOMETRÍA - TECNOLOGIA DEL CONCRETO | MODULO DE FINEZA
INFORME DE GRANULOMETRÍA - TECNOLOGIA DEL CONCRETO | MODULO DE FINEZA
Yhon Wilder Montenegro Quispe
 
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Héctor Elias Vera Salvador
 
208743371 metodo-cross
208743371 metodo-cross208743371 metodo-cross
208743371 metodo-cross
Michel Rodriguez
 
Informe ileana(poligonal abierta)
Informe ileana(poligonal abierta)Informe ileana(poligonal abierta)
Informe ileana(poligonal abierta)
Martin Gerardo Garcia Gabarrete
 
Las especificaciones técnicas
Las especificaciones técnicasLas especificaciones técnicas
Las especificaciones técnicas
Víctor Sebastián Rodríguez
 
Ensayo de abrasion
Ensayo de abrasionEnsayo de abrasion
Ensayo de abrasion
Max Morote Arias
 
Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)
GRIMALDOGOMERO
 
Replanteo de curvas simples
Replanteo de curvas simplesReplanteo de curvas simples
Replanteo de curvas simples
Wilfredo Avalos Lozano
 
Modulo de finura de la combinacion rafael cachay
Modulo de finura de la combinacion rafael cachayModulo de finura de la combinacion rafael cachay
Modulo de finura de la combinacion rafael cachay
alexander arque aquima
 

La actualidad más candente (20)

Informe diseno de puentes
Informe diseno de puentesInforme diseno de puentes
Informe diseno de puentes
 
Retaludamiento
RetaludamientoRetaludamiento
Retaludamiento
 
Agregados i
Agregados iAgregados i
Agregados i
 
6. analisis matricial estructuras
6.  analisis matricial estructuras6.  analisis matricial estructuras
6. analisis matricial estructuras
 
Tesis problemas hidraulicos -castillo gamboa
Tesis problemas hidraulicos -castillo gamboaTesis problemas hidraulicos -castillo gamboa
Tesis problemas hidraulicos -castillo gamboa
 
reglamento nacional de edificaciones G-30
reglamento nacional de edificaciones G-30reglamento nacional de edificaciones G-30
reglamento nacional de edificaciones G-30
 
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADOENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Calculos realizados en el cbr
Calculos realizados en el cbrCalculos realizados en el cbr
Calculos realizados en el cbr
 
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZGranulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ
 
Informe de- residente de obras
Informe de- residente de obrasInforme de- residente de obras
Informe de- residente de obras
 
INFORME DE GRANULOMETRÍA - TECNOLOGIA DEL CONCRETO | MODULO DE FINEZA
INFORME DE GRANULOMETRÍA - TECNOLOGIA DEL CONCRETO | MODULO DE FINEZAINFORME DE GRANULOMETRÍA - TECNOLOGIA DEL CONCRETO | MODULO DE FINEZA
INFORME DE GRANULOMETRÍA - TECNOLOGIA DEL CONCRETO | MODULO DE FINEZA
 
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
 
208743371 metodo-cross
208743371 metodo-cross208743371 metodo-cross
208743371 metodo-cross
 
Informe ileana(poligonal abierta)
Informe ileana(poligonal abierta)Informe ileana(poligonal abierta)
Informe ileana(poligonal abierta)
 
Las especificaciones técnicas
Las especificaciones técnicasLas especificaciones técnicas
Las especificaciones técnicas
 
Ensayo de abrasion
Ensayo de abrasionEnsayo de abrasion
Ensayo de abrasion
 
Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)
 
Replanteo de curvas simples
Replanteo de curvas simplesReplanteo de curvas simples
Replanteo de curvas simples
 
Modulo de finura de la combinacion rafael cachay
Modulo de finura de la combinacion rafael cachayModulo de finura de la combinacion rafael cachay
Modulo de finura de la combinacion rafael cachay
 

Similar a (ACV-S07) Tarea 2-1.docx

Sesión 5_Estudio Preliminar_Ch.pdf
Sesión 5_Estudio Preliminar_Ch.pdfSesión 5_Estudio Preliminar_Ch.pdf
Sesión 5_Estudio Preliminar_Ch.pdf
LuisAntonyTiradoDelg
 
Curvas-Verticales EJERCICIOS.pdf
Curvas-Verticales EJERCICIOS.pdfCurvas-Verticales EJERCICIOS.pdf
Curvas-Verticales EJERCICIOS.pdf
Luz Alvarez
 
EXP 2 FINAL.pdf
EXP 2 FINAL.pdfEXP 2 FINAL.pdf
EXP 2 FINAL.pdf
RobbinCapchaGarcia
 
Diseño geométrico
Diseño geométricoDiseño geométrico
Capitulo3camionos
Capitulo3camionosCapitulo3camionos
Capitulo3camionos
Maribel Balvin Paucar
 
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
benito herbert sarmiento
 
Memoria descriptiva de una carretera entre los pueblos de Tambo Grande y Locuto
Memoria descriptiva de una carretera entre los pueblos de Tambo Grande y LocutoMemoria descriptiva de una carretera entre los pueblos de Tambo Grande y Locuto
Memoria descriptiva de una carretera entre los pueblos de Tambo Grande y Locuto
PedroVictorRalVilche
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreteras Topografia en carreteras
Topografia en carreteras
Jesus Lopez
 
Topografia para carreteras
Topografia para carreterasTopografia para carreteras
Topografia para carreteras
Michael Peña
 
Diseño geométrico carreteras resumen
Diseño geométrico carreteras resumenDiseño geométrico carreteras resumen
Diseño geométrico carreteras resumen
Andres Leon Chuquiruna
 
R 012 diseno geometrico de carreteras
R 012 diseno geometrico de carreterasR 012 diseno geometrico de carreteras
R 012 diseno geometrico de carreteras
Steven Torres Quincho
 
6-Giunta-Temas-Diseno-Geometrico.pdf
6-Giunta-Temas-Diseno-Geometrico.pdf6-Giunta-Temas-Diseno-Geometrico.pdf
6-Giunta-Temas-Diseno-Geometrico.pdf
LeonardoRodriguez97756
 
Caminos i replanteo de curva
Caminos i   replanteo de curvaCaminos i   replanteo de curva
Caminos i replanteo de curva
RichardHuere
 
Linea de gradiente
Linea de gradienteLinea de gradiente
Linea de gradiente
José Galindo
 
Diapositivas Grupo No. 3.pdf
Diapositivas Grupo No. 3.pdfDiapositivas Grupo No. 3.pdf
Diapositivas Grupo No. 3.pdf
MarcosVicente33
 
Caminos i -_trazo_de_gradiente
Caminos i -_trazo_de_gradienteCaminos i -_trazo_de_gradiente
Caminos i -_trazo_de_gradiente
emerson samuel cabello zelaya
 
2 DNV'67-LEY 24449-EICAM'A10 585p.pdf
2 DNV'67-LEY 24449-EICAM'A10 585p.pdf2 DNV'67-LEY 24449-EICAM'A10 585p.pdf
2 DNV'67-LEY 24449-EICAM'A10 585p.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
2 DºGºDNV'67-LEY 24449-DºGºEICAM'A10 585p.pdf
2 DºGºDNV'67-LEY 24449-DºGºEICAM'A10 585p.pdf2 DºGºDNV'67-LEY 24449-DºGºEICAM'A10 585p.pdf
2 DºGºDNV'67-LEY 24449-DºGºEICAM'A10 585p.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
2 DºGºDNV'67-LEY 24449-DºGºEICAM'A10 585p.pdf
2 DºGºDNV'67-LEY 24449-DºGºEICAM'A10 585p.pdf2 DºGºDNV'67-LEY 24449-DºGºEICAM'A10 585p.pdf
2 DºGºDNV'67-LEY 24449-DºGºEICAM'A10 585p.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Topografia en instalacion de tuberias de alcantarillado
Topografia en instalacion de tuberias de alcantarilladoTopografia en instalacion de tuberias de alcantarillado
Topografia en instalacion de tuberias de alcantarillado
Wilfredo Avalos Lozano
 

Similar a (ACV-S07) Tarea 2-1.docx (20)

Sesión 5_Estudio Preliminar_Ch.pdf
Sesión 5_Estudio Preliminar_Ch.pdfSesión 5_Estudio Preliminar_Ch.pdf
Sesión 5_Estudio Preliminar_Ch.pdf
 
Curvas-Verticales EJERCICIOS.pdf
Curvas-Verticales EJERCICIOS.pdfCurvas-Verticales EJERCICIOS.pdf
Curvas-Verticales EJERCICIOS.pdf
 
EXP 2 FINAL.pdf
EXP 2 FINAL.pdfEXP 2 FINAL.pdf
EXP 2 FINAL.pdf
 
Diseño geométrico
Diseño geométricoDiseño geométrico
Diseño geométrico
 
Capitulo3camionos
Capitulo3camionosCapitulo3camionos
Capitulo3camionos
 
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
 
Memoria descriptiva de una carretera entre los pueblos de Tambo Grande y Locuto
Memoria descriptiva de una carretera entre los pueblos de Tambo Grande y LocutoMemoria descriptiva de una carretera entre los pueblos de Tambo Grande y Locuto
Memoria descriptiva de una carretera entre los pueblos de Tambo Grande y Locuto
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreteras Topografia en carreteras
Topografia en carreteras
 
Topografia para carreteras
Topografia para carreterasTopografia para carreteras
Topografia para carreteras
 
Diseño geométrico carreteras resumen
Diseño geométrico carreteras resumenDiseño geométrico carreteras resumen
Diseño geométrico carreteras resumen
 
R 012 diseno geometrico de carreteras
R 012 diseno geometrico de carreterasR 012 diseno geometrico de carreteras
R 012 diseno geometrico de carreteras
 
6-Giunta-Temas-Diseno-Geometrico.pdf
6-Giunta-Temas-Diseno-Geometrico.pdf6-Giunta-Temas-Diseno-Geometrico.pdf
6-Giunta-Temas-Diseno-Geometrico.pdf
 
Caminos i replanteo de curva
Caminos i   replanteo de curvaCaminos i   replanteo de curva
Caminos i replanteo de curva
 
Linea de gradiente
Linea de gradienteLinea de gradiente
Linea de gradiente
 
Diapositivas Grupo No. 3.pdf
Diapositivas Grupo No. 3.pdfDiapositivas Grupo No. 3.pdf
Diapositivas Grupo No. 3.pdf
 
Caminos i -_trazo_de_gradiente
Caminos i -_trazo_de_gradienteCaminos i -_trazo_de_gradiente
Caminos i -_trazo_de_gradiente
 
2 DNV'67-LEY 24449-EICAM'A10 585p.pdf
2 DNV'67-LEY 24449-EICAM'A10 585p.pdf2 DNV'67-LEY 24449-EICAM'A10 585p.pdf
2 DNV'67-LEY 24449-EICAM'A10 585p.pdf
 
2 DºGºDNV'67-LEY 24449-DºGºEICAM'A10 585p.pdf
2 DºGºDNV'67-LEY 24449-DºGºEICAM'A10 585p.pdf2 DºGºDNV'67-LEY 24449-DºGºEICAM'A10 585p.pdf
2 DºGºDNV'67-LEY 24449-DºGºEICAM'A10 585p.pdf
 
2 DºGºDNV'67-LEY 24449-DºGºEICAM'A10 585p.pdf
2 DºGºDNV'67-LEY 24449-DºGºEICAM'A10 585p.pdf2 DºGºDNV'67-LEY 24449-DºGºEICAM'A10 585p.pdf
2 DºGºDNV'67-LEY 24449-DºGºEICAM'A10 585p.pdf
 
Topografia en instalacion de tuberias de alcantarillado
Topografia en instalacion de tuberias de alcantarilladoTopografia en instalacion de tuberias de alcantarillado
Topografia en instalacion de tuberias de alcantarillado
 

Último

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 

Último (20)

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 

(ACV-S07) Tarea 2-1.docx

  • 1. lOMoAR cPSD|5258310 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CURSO: INGENIERIA DE CARRETERAS ALUMNOS:  Quiliche Chavez Elias Cod. U19307223  Arteaga Agreda Victor Antonio Cod. U21211365  Bailón Escobar Yrma Viviana Cod. U18304275  Pacohuanaco Loza Richard Cod. U20309854  Silencio Calero Edson Nicolas Cod. U19312533 DOCENTE Julio Alejandro Lecca Zavaleta LIMA-PERÚ 2021
  • 2. lOMoAR cPSD|5258310 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2 II. OBJETIVOS.............................................................................................................. 3 a) Objetivos Generales........................................................................................... 3 b) Objetivos Específicos......................................................................................... 3 III. DEFINICIONES PREVIAS ............................................................................... 4 IV. PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DEL PERFIL LONGITUDINAL............. 6 V. DESARROLLO DE CÁLCULOS............................................................................ 8 VI. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 15 VII. CONCLUSIONES............................................................................................... 16 VIII. ANEXOS............................................................................................................. 17
  • 3. lOMoAR cPSD|5258310 I. INTRODUCCIÓN (Arteaga Agreda Victor Antonio) Con un buen trazado en planta, podemos obtener esplendidos alineamientos con curvas bien definidas, pero si ese trazado en planta no esta bien coordinado y estudiado con el trazado en perfil, resultará una carretera antieconómica o incomoda. Los vehículos no podrán circular por ella por su parte excesiva pendiente o será muy incomoda por los cambios bruscos y continuos gradientes. El trazado del perfil es mucho más delicado que el trazado en planta, que, en este, cualquier modificación posterior o mejora de la carretera que quiera hacerse bastará rectificar el trazo o ensanchar, pero si las pendientes están mal proyectadas, no queda más remedio que hacer estudios de variantes para obtener alargamientos y poder así bajar las pendientes. El perfil longitudinal es un alineamiento vertical de una vía, y esta formado por la rasante constituida por una serie de rectas enlazadas por arcos verticales parabólicos, a los cuales dichas rectas son tangentes. Por lo tanto, el diseño del alineamiento vertical incluye la selección de pendientes adecuadas, para las tangentes y el diseño de las curvas verticales. La topografía del área de la zona por lo que atraviesa el camino, tiene un impacto importante sobre el diseño del alineamiento sobre el diseño del alineamiento vertical.
  • 4. lOMoAR cPSD|5258310 II. OBJETIVOS a) Objetivos Generales - Obtener la cota de terreno, la pendiente, cota rasante y progresiva del terreno. b) Objetivos Específicos - Reconocer y Comprender el Perfil Longitudinal - Obtener las cotas de terreno y de la rasante de aplicando lo aprendido en clase III. DEFINICIONES PREVIAS ( Pacohuanaco Loza Richard) PENDIENTE Es la inclinación que tiene la subrasante respecto a una línea horizontal y se expresa por la tangente trigonométrica del ángulo de inclinación expresada en porcentaje. Las pendientes son variables, y según la norma peruana estas pueden ser pendiente mínima de 0.5% a fin de asegurar el drenaje de las aguas superficiales, pendiente máxima de 10% y los valores ideales deben tener 4% y 6%, o encontrarse por debajo del 8% subrasante Es la línea que representa la superficie de rodadura de la carretera (el perfil de la carretera una vez construida). La rasante sirve para fijar las alteraras de corte y relleno en cada estaca. Si la rasante está por debajo del perfil del terreno habrá que realizar cortes para llegar al nivel establecido por ella, y si se encuentra sobre el perfil, deberá ser rellenado hasta alcanzar el nivel requerido. En nuestro perfil mostraremos las partes que se tiene que rellenar y cortar.
  • 5. lOMoAR cPSD|5258310 IV. PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DEL PERFIL LONGITUDINAL (VIVIANA BAILON ESCOBAR)  Luego de realizar la elección de mejor, y cambiar de ruta lo que presentamos en la tarea 1 para un mejor diseño nos guiamos por la orientación de las curvas para seguir la tendencia de ellas.  (Este era el alineamiento de nuestra tarea 1, no era adecuada para el diseño motivo por el cual decidimos cambiar y elaborar tres rutas distintas, analizando los criterios de diseño de la norma.  También decidimos cambiar el tipo de Terreno a accidentado por la sinuosidad de su orografía viendo las curvas de la topografía, y por lo aprendido del docente en clases.  Cambiamos la velocidad de diseño ahora por ser accidentado iremos a 30km/h.  Seguirá siento una carretera de tercera clase.
  • 6. lOMoAR cPSD|5258310 ALINEAMIENTO OPCIÓN 1  Con este alineamiento se procedio sacar el perfil longitudinal  Este alineamiento nos dimos cuenta de que había cambio de pendiente muy exagerada y no estaba de acuerdo con la norma.  Tiene bastante corte y relleno lo cual genera mucho costo y no es lo adecuado
  • 7. lOMoAR cPSD|5258310 ALINEAMIENTO FINAL (ELIAS QUILICHE) Después de realizar los cambios necesarios para obtener el adecuado diseño, optimizado lo establecido por norma DG-2018.  Elegimos este diseño  Con este alineamiento procedimos a sacar nuestro perfil longitudinal Consideraciones de diseño  En terreno accidentado, en lo posible la rasante deberá adaptarse al terreno, evitando los tramos en contrapendiente, para evitar alargamientos innecesarios Pendiente mínima Es conveniente proveer una pendiente mínima del orden de 0.5%, a fin de asegurar en todo punto de la calzada un drenaje de las aguas superficiales. Se pueden presentar los siguientes casos particulares:  Si la calzada posee un bombeo de 2% y no existen bermas y/o cunetas, se podrá adoptar excepcionalmente sectores con pendientes de hasta 0.2%.  Si el bombeo es de 2.5% excepcionalmente podrá adoptarse pendientes iguales acero.  Si existen bermas, la pendiente mínima deseable será de 0.5% y la mínima excepcional de 0.35%. Pendiente máxima
  • 8. lOMoAR cPSD|5258310 Es conveniente considerar las pendientes máximas que están indicadas en la Tabla 303.01, no obstante, se pueden presentar los siguientes casos particulares:  En zonas de altitud superior a los 3.000 msnm, los valores máximos de la Tabla 303.01, se reducirán en 1% para terrenos accidentados o escarpados.  En autopistas, las pendientes de bajada podrán superar hasta en un 2% los máximos establecidos en la Tabla 303.01. del DG-2018  para nuestro terreno y nuestro diseño escogimos una velocidad de 30 km/h, debido a su accidentada orografía y nuestra pendiente maxi es 10% pero como sobrepasa los 3000 msnm, se reducirá 1%. OBTENCIÓN DEL PERFIL LONGITUDINAL (ELIAS QUILICHE)
  • 9. lOMoAR cPSD|5258310  Con este perfil longitudinal nos quedamos, luego de realizar los cambios necesarios para que no genere mucha demanda en costos, etc.  Vemos que no cortaremos mucho terreno y el relleno es moderado.  Las pendientes tienen un rango moderado y no exagerado. V. DESARROLLO DE CÁLCULOS (Silencio Calero Edson Nicolas) Calculo de pendiente para el alineamiento Nuestra pendiente para la creación es de 4.80% de acuerdo al calculo realizado.
  • 10. lOMoAR cPSD|5258310 La CURVA VERTICAL SIMÉTRICA está conformada por dos parábolas de igual longitud, que se unen en la proyección vertical del PIV. La curva vertical recomendada es la parábola cuadrática, cuyos elementos principales y expresiones matemáticas se incluyen a continuación, tal como se aprecia en la Figura 303.04.
  • 12. lOMoAR cPSD|5258310 Longitud de las curvas convexas La longitud de las curvas verticales convexas se determina con las siguientes fórmulas: a) Para contar con la visibilidad de parada (Dp). Cuando Dp < L;
  • 16. lOMoAR cPSD|5258310 IV. Recomendaciones (Arteaga Agreda Victor Antonio) (Bailón Escobar Yrma Viviana)  Se recomienda que los cambios de pendientes difieran en una unidad ejemplo (de5% a 4%) no (de 5% a 7%).  Para el caso de alineamiento se recomienda que el trazo una la mayor cantidad de puntos de gradiente.  Se recomienda leer la norma DG-2018 obligatoriamente y repasar lo explicado por docente en clases, para tener los conceptos claros para empezar con el diseño.  Evaluar como mínimo 3 alineamientos y generar un perfil longitudinal y su rasante donde podremos determinar, si es factible para optimizar sobregastos.  Finalmente es recomendable manejar el uso del programa Civil 3d, y algunas aplicaciones para optimizar el tiempo en el diseño de nuestra carretera. VII. CONCLUSIONES ( Pacohuanaco Loza Richard) (Arteaga Agreda Victor Antonio)  El perfil longitudinal es el corte transversal que se hace sobre un terreno el cual a simple vista no se puede observar y que mediante el desarrollo de este procedimiento se puede calcular.  Los datos contenidos en el perfil longitudinal son de gran importancia para determinar las rasantes de la carretera proyectada.  Cuando el radio de curvatura es reducido, como en las vías de giro de las intersecciones y en la mayoría de los ramales, y aun las algunas carreteras, es necesario un acho mayor que en el normal.  El mínimo ancho de carretera, teniendo en cuenta la presencia de camiones es de 3 m.  Los datos de contenidos en el perfil longitudinal son de gran importancia para de determinar la rasante, así mismo, su información se determinante para obtener los datos necesarios para el replanteo.  En un diseño de proyecto de carreteras se busca que se económico y lo recomendable es trabajar con pendientes proporcionadamente, es decir si una zona haces excavación en otra zona debes rell