SlideShare una empresa de Scribd logo
Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano
1
TOPOGRAFIA EN OBRAS DE ALCANTARILLADO
Instalación de Tubería Obra Calle Tarata Chiclayo
Ing. Wilfredo Avalos Lozano
Chiclayo – 2019
Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano
2
LA TOPOGRAFIA EN OBRAS DE ALCANTARILLADO
La topografía interviene en una obra de Saneamiento desde su concepción como Idea
de Proyecto hasta su Post Construcción, siendo la parte de Altimetría preponderante
en lo que respecta al tema de Alcantarillado, lo que corresponde a Agua Potable no
depende mucho de la topografía más aun cuando es urbana en zona de costa. pero si
en zona de montaña Sierra o en Selva; puesto que el solo hecho de su traza desde la
captación pasando por tubería de conducción reservorio y distribución si dependen de
la topografía. en este documento solo haremos referencia de la parte de alcantarillado
en zona plana (Costa), cuando el topógrafo se presta a participar en una obra de
alcantarillado debe tener conciencia que su participación pasará por varias etapas
hasta llegar a la ejecución, siendo estas las siguientes.
 Realización de la Topografía a nivel de perfil.
 Realización de la topografía a nivel de expediente técnico.
 Ejecución, replanteo en campo.
 Entrega de Obra y realización de planos finales de Obra.
a) Realización de la Topografía a nivel de perfil.
En este nivel la exigencia de la norma para la realización de los levantamientos
topográficos no son tan estrictos en cuanto al equipo con los que se realizan los
mismos los trabajos se pueden realizar con nivel de ingeniero y GPS navegador. Lo
que si se recomienda es tomar la mayor referencia posible por ejemplo en cuanto a
distancias de tramos y desniveles.
b) Realización de la Topografía a nivel de Expediente Técnico.
En este nivel la exigencia de la norma para la realización de los levantamientos
topográficos son más estrictos en cuanto al equipo con los que se realizan los mismos
los trabajos se realizarán mínimo con teodolito y nivel de ingeniero aunque de
preferencia se sugiere el uso de la estación total. De la misma manera se recomienda
Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano
3
tomar la mayor referencia posible por ejemplo en cuanto a distancias de tramos y
desniveles.
c) Ejecución de Obra, replanteo en campo.
consiste en plasmar el diseño hidraúlico del alcantarillado en el terreno, es decir
dedemeos de realizar el replanteo para esto debemeos de localizar los BMs colocar
auxiliares e iniciar el trazado de los alineamientos de tuberia, ubicar los buzones,
cosntatar las dimensiones de la red y sobretodo las cotas en cada uno de los buzones
desde el arranque hasta la entrega o las entregas a los buzones de las redes
existentes en donde se verteran las aguas servidas del proyecto a ejecutar.
d) Entrega de Obra y realización de planos finales de Obra.
consiste en una vez culminada la ejecucion total de la obra se procede a levantar
topografiacamente la red instalada y elaborar los planos de como queda en campo la
obra muchas veces ocurren cambis estos deben ser corrovorados con la presentacion
de estas modificaciones hechas y permitidas por la supervision de obra.
Uso de La Altimetría en la Instalación de Tuberías de Alcantarillado.
Se puede decir que una vez obtenidas las curvas de nivel producto del levantamiento
altimétrico de una determinada área en la cual se realizará una obra de saneamiento.
se debe interpretar correctamente el plano de curvas ya que a partir de este se toman
decisiones sobre lo que nos muestra el Perfil Longitudinal y los planos de secciones
transversales.
A partir del perfil longitudinal podemos ir diseñando las pendientes en la línea matriz y
la de sus diferentes ramales o circuitos de redes de aguas residuales. Vamos a dar a
conocer dos mecanismos basados en el método de interpolación, para calcular cotas
en cuanto al cálculo en gabinete sobre las cotas de cada uno de los buzones a través
de Correr Cotas y el segundo mecanismo es el que realiza el topógrafo en ejecución
que es Correr Lecturas al hilo central estadimétrico.
Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano
4
Interpolación de Cotas: le llamaremos correr cotas.
Este procedimiento se puede llevar a cabo de dos formas; realizando el levantamiento
directo en campo conocidos el punto donde se ubicara el buzón de arranque del
nuevo proyecto hasta el buzón de entrega. e ir estacando y monumentando el eje de
la matriz y ramales en cota.
Y el otro procedimiento es cuando ya existe la red y se va a mejorar, vamos a los
planos del proyecto siendo el más importante para este fin el plano de Perfil
Longitudinal, ya que en este checamos todas las características topográficas del
terreno, tales como pendiente entre tramos, progresivas, cota de terreno, cota de
rasante que es el nivel al cual quedará la rasante sobre la cual descansará la
instalación de la tubería de desagüe.
Para ambos procedimientos calculamos las cotas con la siguiente expresión:
Cd = Cc ± D x S
Dónde:
Cd = Cota Desconocida (msnm).
Cc = Cota Conocida (msnm).
D = Distancia (m).
S = Pendiente, expresada según la obra en tanto, (por ciento %) o (por mil%o).
Nota:
Se usa el signo más cuando el cálculo de la cota va de cota menor a una mayor o
simplemente sube, y el signo menos cuando baja.
Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano
5
A continuación se presenta un ejemplo.
Ejemplo 01: Se desea calcular la cota del punto A, en la cual se construirá un
reservorio.
Solución: el desarrollo del problema es analítico, si el plano se encuentra a escala o
simplemente graficamos a escala necesitamos un escalímetro. medimos la distancia
total entre las dos curvas y las distancias parciales que hay desde cada una de ellas
hacia el punto A, calculamos la pendiente entre las cotas y reemplazamos en la
formula y listo, desarrollaremos para los dos casos cuando sube y cuando baja.
Calculo de la Pendiente.
Conocida la equidistancia entre curvas que es e=1.00m, calculamos la pendiente
numérica.
∆H = Variación de altura (m). ∆H=e entonces; ∆H=1.00m
Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano
6
D= Distancia (m). D= 30.66m
S= 0.0326 pendiente en valor numérico.
Cálculo de la cota: Cc= 53.00msnm
Cd = Cc + D x S
Cd = 53.00 + 16.71 x 0.0326 = 53.545msnm
Cálculo de la cota: Cc= 54.00msnm
Cd = Cc - D x S
Cd = 53.00 - 13.95 x 0.0326 = 53.545msnm
Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano
7
Utilidades del método.
Ejemplo 02: Calcule las cotas de terreno en las Progresivas para elaborar el perfil
longitudinal del alineamiento (carretera, canal de riego, etc. del plano de curvas de
nivel.
Solución:
Primero calculamos la pendiente del tramo, la cota resultante sería el cálculo de la
cota de terreno, para el tramo comprendido entre las progresivas 0+000 a 0+125.
Tenemos que calcular las cotas en la progresiva 0+000 y 0+125, para la cual en el
plano a escala de curvas de nivel se miden las distancias parciales y total en ambos
puntos y una vez calculadas las cotas procedemos a calcular la pendiente.
Bosquejo del plano de curvas de Nivel.
Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano
8
Cotas a Interpolar.
Cálculo de la Cota en progresiva 0+000.
Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano
9
Cota Mayor = 156.000msnm
Cota Menor = 155.000msnm
Distancia entre curvas = 26.36m
Pendiente entre cotas = 0.0379
Cota Conocida; Cc = 156.000 restará.
Distancia Parcial = 11.54m
Cota Desconocida (0+000) = 155.562msnm
Cálculo de la Cota en progresiva 0+020.
Cota Mayor = 155.000msnm
Cota Menor = 154.000msnm
Distancia entre curvas = 17.69m
Pendiente entre cotas = 0.0565
Cota Conocida; Cc = 154.000 sumará.
Distancia Parcial = 15.52m
Cota Desconocida (0+020) = 154.877msnm
Cálculo de la Cota en progresiva 0+040
Cota Mayor = 154.000msnm
Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano
10
Cota Menor = 153.000msnm
Distancia entre curvas = 16.44m
Pendiente entre cotas = 0.0608
Cota Conocida; Cc = 154.000 restará.
Distancia Parcial = 4.48m
Cota Desconocida (0+040) = 153.727msnm
Cálculo de la Cota en progresiva 0+060
Cota Mayor = 153.000msnm
Cota Menor = 152.000msnm
Distancia entre curvas = 25.87m
Pendiente entre cotas = 0.03865
Cota Conocida; Cc = 153.000 restará.
Distancia Parcial = 8.04m
Cota Desconocida (0+060) = 152.689msnm
Cálculo de la Cota en progresiva 0+080
Cota Mayor = 152.000msnm
Cota Menor = 151.000msnm
Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano
11
Distancia entre curvas = 20.06m
Pendiente entre cotas = 0.04985
Cota Conocida; Cc = 152.000 restará.
Distancia Parcial = 2.17m
Cota Desconocida (0+080) = 151.892msnm
Cálculo de la Cota en progresiva 0+100
Cota Mayor = 151.000msnm
Cota Menor = 150.000msnm
Distancia entre curvas = 15.74m
Pendiente entre cotas = 0.0635
Cota Conocida; Cc = 151.000 restará.
Distancia Parcial = 2.11m
Cota Desconocida (0+100) = 150.866msnm
Cálculo de la Cota en progresiva 0+120
Cota Mayor = 150.000msnm
Cota Menor = 149.000msnm
Distancia entre curvas = 16.89m
Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano
12
Pendiente entre cotas = 0.0592
Cota Conocida; Cc = 150.000 restará.
Distancia Parcial = 6.37m
Cota Desconocida (0+120) = 149.623msnm
Cálculo de la Cota en progresiva 0+125
Cota Mayor = 150.000msnm
Cota Menor = 149.000msnm
Distancia entre curvas = 16.89m
Pendiente entre cotas = 0.0592
Cota Conocida; Cc = 150.000 restará.
Distancia Parcial = 11.96m
Cota Desconocida (0+125) = 149.292msnm
Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano
13
Ejemplo 03: Se desea calcular las cotas de fondo de los buzones proyectados en la red de flujo del sistema mostrado, evaluar los
valores de pendiente de tal manera que no se altere los valores iniciales y se optimice la descarga del sistema.
Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano
14
Solución:
Como primera medida debo de calcular la pendiente existente entre los valores
conocidos, ya que como se observa en el plano se conoce la cota de fondo del buzón
de arranque y la cota de fondo del buzón existente de entrega. entre estos cálculo.
La variación de altura;
ΔH= cota fondo BzP01 - cota fondo BzExis.01
ΔH= 53.687 – 52.403
ΔH= 1.284m
Calculamos la distancia entre BzP01 - BzExis.01:
L.total = (BzP01 – BzP07)+ (BzP07 – BzP09)+ (BzP09 – BzP10)+ (BzP10 – BzExi01)
L.total = 63.00 + 63.00 + 63.00 + 63.00 + 42.05
L.total = 264.05m
Cálculo de la Pendiente:
S= 0.00486
S= 4.86%o
Conocida la pendiente total, del tramo de cotas conocidas y además el más largo del
sistema, iniciamos el análisis de calcular las pendientes óptimas para garantizar el
libre flujo de las aguas residuales o servidas, sin causar atoros u otras fallas.
Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano
15
El método se realizará desde el buzón de arranque hasta llegar al buzón de entrega
las pendientes serán telescópicas de orden ascendente (de menor a mayor), para que
garantice la velocidad de arrastre de las aguas servidas.
Primer Caso Teórico: ¿Qué pasa si? conservamos una sola pendiente para todo el
sistema de redes de Alcantarillado, menos para el tramo del (BzP10 – BzExist.01).
Calculo de cotas de fondo en el primer tramo, comprendido entre los Buzones:
Primer Tramo:
1.- (BzP-01 : BzP07)+ (BzP-07 : BzP-09)+ (BzP09 : BzP10)+ (BzP10 : BzExi01).
- Cálculo de la Cota de fondo BzP-07: partimos de cota BzP-01.
BzP-01 = 53.687msnm
Cd = Cc + D x S
CF: BzP- 07 = 53.687 - 63.00 x 0.004 = 53.435msnm
- Cálculo de la Cota de fondo BzP-08: partimos de cota BzP-07.
BzP-07 = 53.435msnm
Cd = Cc + D x S
CF: BzP- 08 = 53.435 - 63.00 x 0.004 = 53.183msnm
- Cálculo de la Cota de fondo BzP-09: partimos de cota BzP-08.
BzP-08 = 53.183msnm
Cd = Cc + D x S
CF: BzP- 09 = 53.183 - 63.00 x 0.004 = 52.931msnm
Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano
16
- Cálculo de la Cota de fondo BzP-10: partimos de cota BzP-09.
BzP-09 = 52.931msnm
Cd = Cc + D x S
CF: BzP- 10 = 52.931 - 63.00 x 0.004 = 52.679msnm
- Cálculo de la Pendiente entre BzP-10 – BzExist-01.
En este caso las cotas de fondo ya son conocidas solo queda calcular la pendiente
entre ellas.
Variación de Altura:
ΔH= 52.679 – 52.403
ΔH= 0.276m
Distancia = 42.05m
Pendiente:
S= 0.00656 pendiente en valor numérico.
Segundo Tramo:
2.- (BzP-01: BzP-03)+ (BzP-03 : BzP-06)+ (BzP-06 : BzP-09), compruebo que cota
de fondo de BzP-09; sea el mismo valor que el anterior circuito calculado. Luego
compruebo pendiente óptima entre (BzP-07: BzP-06).
Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano
17
- Cálculo de la Cota de fondo BzP-03: partimos de cota BzP-01.
BzP-01 = 53.687msnm
Cd = Cc + D x S
CF: BzP- 03 = 53.687 - 63.00 x 0.004 = 53.435msnm
- Cálculo de la Cota de fondo BzP-06: partimos de cota BzP-03.
BzP-03 = 53.435msnm
Cd = Cc + D x S
CF: BzP- 06 = 53.435 - 63.00 x 0.004 = 53.183msnm
Se comprueba que del BzP-07 al BzP-06; la cota de fondo es igual a la cota de fondo
del BzP-08. Por lo tanto la pendiente se mantiene en S=0.004; solo faltaría verificar
que la cota de fondo del BzP-09, concuerde en valor con el calculado por el Tramo I.
- Cálculo de la Cota de fondo BzP-09: partimos de cota BzP-06.
BzP-06 = 53.183msnm
Cd = Cc + D x S
CF: BzP- 09 = 53.183 - 63.00 x 0.004 = 52.931msnm
Comprobándose que es correcto.
Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano
18
Tercer Tramo:
3.- (BzP-03: BzP-04)+ (BzP-04: BzP-05), se debe cumplir que la pendiente entre
(BzP-06 : BzP-05), sea S=0.004; y finalmente la cota de fondo del (BzP-
10=52.679msnm).ya que el tramo final desde el (BzP-10 Al Bz-Exist-01), ya esta
calculado.
- Cálculo de la Cota de fondo BzP-04: partimos de cota BzP-03.
BzP-03 = 53.435msnm
Cd = Cc + D x S
CF: BzP- 04 = 53.435 - 63.00 x 0.004 = 53.183msnm
- Cálculo de la Cota de fondo BzP-05: partimos de cota BzP-04.
BzP-04 = 53.183msnm
Cd = Cc + D x S
CF: BzP- 04 = 53.183 - 63.00 x 0.004 = 52.931msnm
se comprueba que se mantiene la pendiente de S=0.004 entre, BzP-06 a BzP-05
- Cálculo de la Cota de fondo BzP-010: partimos de cota BzP-05.
BzP-05 = 52.931msnm
Cd = Cc + D x S
CF: BzP- 10 = 52.931 - 63.00 x 0.004 = 52.679msnm
Comprobándose que la cota de fondo en Buzón 10 es el mismo, (Ok).
Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano
19
Interpolación de Lecturas: le llamaremos correr Lecturas.
Este procedimiento se aplica en la ejecución de obra, para esto ya debemos contar
con los planos de diseño de las redes de saneamiento. El Topógrafo debe dominar el
cálculo de nivelación geométrica puesto que ya no se apoyará en valor de cota alguno
sino de frente tendrá que calcular la lectura al hilo central arrastrando la pendiente
propuesta de la rasante de la tubería a instalar.
Debe además tener nociones de la normatividad de Saneamiento Urbano, en cuanto
a las especificaciones técnicas a tener en cuenta. Resolución Ministerial N°013-2019
Vivienda. Tales como:
Sistemas de Alcantarillado. La finalidad una vez satisfecho el abastecimiento de
agua potable se hace necesario contar con un sistema que colecte, conduzca, ventile
y trate las aguas ya servidas, a esta necesidad se le denomina sistema de evacuación
de aguas servidas o residuales, es por eso que presentamos a continuación detalles
generales de los sistemas de alcantarillado más difundidos e instalados en el Perú.
Sistema Estándar: más extendido en zonas Urbanas de calles amplias.
- Localización de las redes: Eje de vías.
- Diámetro Mínimo de tubería: 200mm o 8” (pulgadas).
- Profundidad Mínima de Buzón: H=1.20m
- Diámetro Externo de Buzón: Øe=1.50m
- Diámetro Interno de Buzón: Øi=1.20m
- Velocidad Mínima: Vmín. = 0.60m/s
- Velocidad Máxima: Vmáx. = 5.00m/s
- Distanciamiento Máximo entre buzones: Dmáx. = 80m
- Profundidad Mínima de relleno: Profmín. = 0.80 – 1.0m
Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano
20
Sistema Condominial: se da en lugares de poca profundidad de relleno de zanjas
menores a 0.80m
- Localización de las redes: Línea de vereda.
- Diámetro Mínimo de tubería: 160mm o 6” (pulgadas).
- Profundidad Mínima de Buzón: H=0.60m
- Diámetro Externo de Buzón: Øe=0.80m – 0.90m
- Diámetro Interno de Buzón: Øi=0.60m
- Velocidad Mínima: Vmín. = 0.60m/s
- Velocidad Máxima: Vmáx. = 5.00m/s
- Distanciamiento Máximo entre buzones: Dmáx. = 80m
- Profundidad Mínima de relleno: Profmín. = 0.40 – 0.80m; calles no
pavimentadas.
La Expresión a calcular es la siguiente:
Ld = Lc ± D x S
Dónde:
Ld = Lectura Desconocida (msnm).
Lc = Lectura Conocida (msnm).
D = Distancia (m).
S = Pendiente, expresada según la obra en tanto, (por ciento %) o (por mil%o).
Nota:
Aquí quien nos dice cuando usar el signo (+más) o el signo (-menos), es la regla o
estadía, Se usa el signo más cuando la regla va ascendiendo sobre el terreno, y
menos cuando la regla va descendiendo en el terreno.
Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano
21
Ejemplo 04. Se desea Instalar tubería en el tramo comprendido entre los Buzones,
BzP-05 al BzP-10, del ejemplo anterior.
Datos:
Distancia entre Buzones : 63.00m
Pendiente : 0.004 ó 4.0%o
Diámetro de tubería (DN) : 8” = 0.20m
Diámetro Externo del Buzón : 1.50m
Diámetro Interno del Buzón : 1.20m
Longitud de la Tubería ISO4435 : 6.00m
Gráfica de tramo de buzones.
Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano
22
Solución:
Para iniciar la corrida de lecturas debemos conocer cuál es la lectura a la salida del
primer tubo para esto se realiza lo siguiente:
1. Se busca un BM, en este caso está en la tapa del BzP-05 en el cual se lee
Lhc=1.05m.
2. Para saber cuál es la lectura a lomo de tubo debo conocer la profundidad del
buzón. Restando la cota de tapa menos la cota de fondo del BzP-05. Esto me
da 1.819m.
3. Los tubos se instalan leyendo la lectura al hilo central a lomo de tubo, por lo
tanto, si la lectura total es Vat + Prof. buzón= 2.869msnm, a este valor se le
debe restar el Diámetro del tubo, para este caso es de 8” =0.20m.
4. La lectura o vista atrás al primer tubo instalado es de: 2.669m
5. Los tubos se instalan en el sentido de caída al flujo es decir con la campana en
dirección al flujo.
6. Se coloca sobre una cama de arena, en caso de lugares de fuerte ascensión
capilar y filtraciones se coloca cama de ripio corriente.
7. Podemos trabajar de varias formas una es descontando 0.60m por cada buzón
del tramo a instalar, (la mitad del diámetro interior) ya que la tubería ingresa en
todo el espesor de pared del buzón para este caso trabajamos con las mismas
cotas de fondo, pero recortamos la distancia al final nos dará la misma cota de
fondo en el buzón de llegada. Y la otra es considerando toda la longitud y su
pendiente del plano.
8. Cálculos: considerando la longitud y pendiente del plano de Flujo de red de
Alcantarillado.
Primer tubo o Niple: L=3.00m, S=4.00%o
Ld = Lc ± D x S
Ld = 2.669 + 1.80 x 0.004= 2.681m
Segundo tubo: L=6.00m, S=4.00%o
Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano
23
Ld = Lc ± D x S
Ld = 2.681 + 6.00 x 0.004= 2.705m
Tercer tubo: L=6.00m, S=4.00%o
Ld = Lc ± D x S
Ld = 2.705 + 6.00 x 0.004= 2.729m
Cuarto tubo: L=6.00m, S=4.00%o
Ld = Lc ± D x S
Ld = 2.729 + 6.00 x 0.004= 2.753m
Quinto tubo: L=6.00m, S=4.00%o
Ld = Lc ± D x S
Ld = 2.753 + 6.00 x 0.004= 2.777m
Sexto tubo: L=6.00m, S=4.00%o
Ld = Lc ± D x S
Ld = 2.777 + 6.00 x 0.004= 2.801m
Séptimo tubo: L=6.00m, S=4.00%o
Ld = Lc ± D x S
Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano
24
Ld = 2.801 + 6.00 x 0.004= 2.825m
Octavo tubo: L=6.00m, S=4.00%o
Ld = Lc ± D x S
Ld = 2.825 + 6.00 x 0.004= 2.849m
Noveno tubo: L=6.00m, S=4.00%o
Ld = Lc ± D x S
Ld = 2.849 + 6.00 x 0.004= 2.873m
Decimo tubo: L=6.00m, S=4.00%o
Ld = Lc ± D x S
Ld = 2.873 + 6.00 x 0.004= 2.897m
Onceavo tubo: L=6.00m, S=4.00%o
Ld = Lc ± D x S
Ld = 2.897 + 6.00 x 0.004= 2.921m
Con esta lectura se comprueba la cota del fondo de buzón en BzP-10.
Altura del Instrumento = BM + VAT = 54.750 + 1.05 = 55.800
Cota de Fondo BZp_10:
Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano
25
CF = Alt.Inst – (VAD + Ø Tubo) = 55.80 - (2.921+.20 Ø del tubo) = 52.679msnm
a continuación, se muestran los esquemas de las dos posibles modalidades de
instalación; al final dan lo mismo obviamente en el caso dos se modifica ligeramente
la pendiente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Base granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivoBase granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivo
Jorge Silva
 
Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)
Luis Morales
 
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROInforme de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasmanuelgerman35
 
Cap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversalCap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversal
Estiben Gomez
 
Factor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhofFactor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhof
Eduardo Bas
 
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carreteraDiseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diego Vargas Mendivil
 
estudio de rutas
estudio de rutasestudio de rutas
estudio de rutas
Estiben Gomez
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
diegoupt
 
ENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
Elva Cajo
 
Proceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carreteraProceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carretera
Edith Yolanda Colquehuanca Yujra
 
Tipo de obras captacion
Tipo de obras captacionTipo de obras captacion
Tipo de obras captacion
Carlos Acosta Gonzalez
 
Replanteo de curvas simples
Replanteo de curvas simplesReplanteo de curvas simples
Replanteo de curvas simples
Wilfredo Avalos Lozano
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de CarreterasClasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
julio cesar vega verastegui
 
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
benito herbert sarmiento
 
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Adan Vazquez Rodriguez
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras Clasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
WernerLucinMarcelino
 

La actualidad más candente (20)

Base granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivoBase granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivo
 
Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)
 
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROInforme de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreteras
 
Cap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversalCap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversal
 
Factor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhofFactor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhof
 
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carreteraDiseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
 
estudio de rutas
estudio de rutasestudio de rutas
estudio de rutas
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
 
ENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
 
Proceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carreteraProceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carretera
 
Tipo de obras captacion
Tipo de obras captacionTipo de obras captacion
Tipo de obras captacion
 
Replanteo de curvas simples
Replanteo de curvas simplesReplanteo de curvas simples
Replanteo de curvas simples
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de CarreterasClasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
 
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
 
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras Clasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
 

Similar a Topografia en instalacion de tuberias de alcantarillado

Topografia introduccion aldis_en_o_geometrico_de_carreteras
Topografia introduccion aldis_en_o_geometrico_de_carreterasTopografia introduccion aldis_en_o_geometrico_de_carreteras
Topografia introduccion aldis_en_o_geometrico_de_carreteras
Ronald Condori Condori
 
Importancia de la topografía
Importancia de la topografíaImportancia de la topografía
Importancia de la topografía
Jazmin Acuña
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Luis Daniel Mamani
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Luis Daniel Mamani
 
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LINEAS DE TRANSMISION.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LINEAS DE TRANSMISION.pdfDISEÑO Y CONSTRUCCION DE LINEAS DE TRANSMISION.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LINEAS DE TRANSMISION.pdf
DinoJDiazPortalatino
 
Topografia en ing. civil
Topografia en ing. civilTopografia en ing. civil
Topografia en ing. civil
LINDA MELODY
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
Yovanni Custo
 
Plumbing mensuras-2
Plumbing mensuras-2Plumbing mensuras-2
Plumbing mensuras-2
Daniela Portillo
 
examen parcial
examen parcialexamen parcial
examen parcial
EDUARDOGAMALIELVAREY
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
jameselardluquecondo
 
3 diagr masa
3 diagr masa3 diagr masa
3 diagr masa
Mahik J Inza Ramirez
 
Curvas verticales
Curvas verticalesCurvas verticales
Curvas verticales
emarrone76
 
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdfexpediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
luis ventura
 
Trazado del alineamiento_horizontal
Trazado del alineamiento_horizontalTrazado del alineamiento_horizontal
Trazado del alineamiento_horizontal
Danieljosue0724
 
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICASPLANEAMIENTO Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS
YSAIAS CHOQUEGONZA HUIRACOCHA
 
Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...
Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...
Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...
Bryan Aucca
 
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
Autónomo
 

Similar a Topografia en instalacion de tuberias de alcantarillado (20)

Topografia introduccion aldis_en_o_geometrico_de_carreteras
Topografia introduccion aldis_en_o_geometrico_de_carreterasTopografia introduccion aldis_en_o_geometrico_de_carreteras
Topografia introduccion aldis_en_o_geometrico_de_carreteras
 
Importancia de la topografía
Importancia de la topografíaImportancia de la topografía
Importancia de la topografía
 
(ACV-S07) Tarea 2-1.docx
(ACV-S07) Tarea 2-1.docx(ACV-S07) Tarea 2-1.docx
(ACV-S07) Tarea 2-1.docx
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LINEAS DE TRANSMISION.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LINEAS DE TRANSMISION.pdfDISEÑO Y CONSTRUCCION DE LINEAS DE TRANSMISION.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LINEAS DE TRANSMISION.pdf
 
Diseno geometrico-de-carreteras
Diseno geometrico-de-carreterasDiseno geometrico-de-carreteras
Diseno geometrico-de-carreteras
 
Topografia en ing. civil
Topografia en ing. civilTopografia en ing. civil
Topografia en ing. civil
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Plumbing mensuras-2
Plumbing mensuras-2Plumbing mensuras-2
Plumbing mensuras-2
 
examen parcial
examen parcialexamen parcial
examen parcial
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
 
3 diagr masa
3 diagr masa3 diagr masa
3 diagr masa
 
Curvas verticales
Curvas verticalesCurvas verticales
Curvas verticales
 
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdfexpediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
 
Trazado del alineamiento_horizontal
Trazado del alineamiento_horizontalTrazado del alineamiento_horizontal
Trazado del alineamiento_horizontal
 
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICASPLANEAMIENTO Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS
 
Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...
Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...
Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...
 
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
 
Funciones y gráficos en excel
Funciones y gráficos en excelFunciones y gráficos en excel
Funciones y gráficos en excel
 

Más de Wilfredo Avalos Lozano

Calculo de coordenadas para replanteo de curva horizontal simple
Calculo de coordenadas para replanteo de curva horizontal simpleCalculo de coordenadas para replanteo de curva horizontal simple
Calculo de coordenadas para replanteo de curva horizontal simple
Wilfredo Avalos Lozano
 
Guia de taquimetria
Guia de taquimetriaGuia de taquimetria
Guia de taquimetria
Wilfredo Avalos Lozano
 
Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.
Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.
Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.
Wilfredo Avalos Lozano
 
Manual instructivo basico de manejo de calculadora casio fx
Manual instructivo basico de manejo de calculadora casio fxManual instructivo basico de manejo de calculadora casio fx
Manual instructivo basico de manejo de calculadora casio fx
Wilfredo Avalos Lozano
 
Manual basico calculo de angulos
Manual basico  calculo de angulosManual basico  calculo de angulos
Manual basico calculo de angulos
Wilfredo Avalos Lozano
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
Wilfredo Avalos Lozano
 

Más de Wilfredo Avalos Lozano (6)

Calculo de coordenadas para replanteo de curva horizontal simple
Calculo de coordenadas para replanteo de curva horizontal simpleCalculo de coordenadas para replanteo de curva horizontal simple
Calculo de coordenadas para replanteo de curva horizontal simple
 
Guia de taquimetria
Guia de taquimetriaGuia de taquimetria
Guia de taquimetria
 
Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.
Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.
Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.
 
Manual instructivo basico de manejo de calculadora casio fx
Manual instructivo basico de manejo de calculadora casio fxManual instructivo basico de manejo de calculadora casio fx
Manual instructivo basico de manejo de calculadora casio fx
 
Manual basico calculo de angulos
Manual basico  calculo de angulosManual basico  calculo de angulos
Manual basico calculo de angulos
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
 

Último

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 

Último (20)

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 

Topografia en instalacion de tuberias de alcantarillado

  • 1. Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano 1 TOPOGRAFIA EN OBRAS DE ALCANTARILLADO Instalación de Tubería Obra Calle Tarata Chiclayo Ing. Wilfredo Avalos Lozano Chiclayo – 2019
  • 2. Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano 2 LA TOPOGRAFIA EN OBRAS DE ALCANTARILLADO La topografía interviene en una obra de Saneamiento desde su concepción como Idea de Proyecto hasta su Post Construcción, siendo la parte de Altimetría preponderante en lo que respecta al tema de Alcantarillado, lo que corresponde a Agua Potable no depende mucho de la topografía más aun cuando es urbana en zona de costa. pero si en zona de montaña Sierra o en Selva; puesto que el solo hecho de su traza desde la captación pasando por tubería de conducción reservorio y distribución si dependen de la topografía. en este documento solo haremos referencia de la parte de alcantarillado en zona plana (Costa), cuando el topógrafo se presta a participar en una obra de alcantarillado debe tener conciencia que su participación pasará por varias etapas hasta llegar a la ejecución, siendo estas las siguientes.  Realización de la Topografía a nivel de perfil.  Realización de la topografía a nivel de expediente técnico.  Ejecución, replanteo en campo.  Entrega de Obra y realización de planos finales de Obra. a) Realización de la Topografía a nivel de perfil. En este nivel la exigencia de la norma para la realización de los levantamientos topográficos no son tan estrictos en cuanto al equipo con los que se realizan los mismos los trabajos se pueden realizar con nivel de ingeniero y GPS navegador. Lo que si se recomienda es tomar la mayor referencia posible por ejemplo en cuanto a distancias de tramos y desniveles. b) Realización de la Topografía a nivel de Expediente Técnico. En este nivel la exigencia de la norma para la realización de los levantamientos topográficos son más estrictos en cuanto al equipo con los que se realizan los mismos los trabajos se realizarán mínimo con teodolito y nivel de ingeniero aunque de preferencia se sugiere el uso de la estación total. De la misma manera se recomienda
  • 3. Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano 3 tomar la mayor referencia posible por ejemplo en cuanto a distancias de tramos y desniveles. c) Ejecución de Obra, replanteo en campo. consiste en plasmar el diseño hidraúlico del alcantarillado en el terreno, es decir dedemeos de realizar el replanteo para esto debemeos de localizar los BMs colocar auxiliares e iniciar el trazado de los alineamientos de tuberia, ubicar los buzones, cosntatar las dimensiones de la red y sobretodo las cotas en cada uno de los buzones desde el arranque hasta la entrega o las entregas a los buzones de las redes existentes en donde se verteran las aguas servidas del proyecto a ejecutar. d) Entrega de Obra y realización de planos finales de Obra. consiste en una vez culminada la ejecucion total de la obra se procede a levantar topografiacamente la red instalada y elaborar los planos de como queda en campo la obra muchas veces ocurren cambis estos deben ser corrovorados con la presentacion de estas modificaciones hechas y permitidas por la supervision de obra. Uso de La Altimetría en la Instalación de Tuberías de Alcantarillado. Se puede decir que una vez obtenidas las curvas de nivel producto del levantamiento altimétrico de una determinada área en la cual se realizará una obra de saneamiento. se debe interpretar correctamente el plano de curvas ya que a partir de este se toman decisiones sobre lo que nos muestra el Perfil Longitudinal y los planos de secciones transversales. A partir del perfil longitudinal podemos ir diseñando las pendientes en la línea matriz y la de sus diferentes ramales o circuitos de redes de aguas residuales. Vamos a dar a conocer dos mecanismos basados en el método de interpolación, para calcular cotas en cuanto al cálculo en gabinete sobre las cotas de cada uno de los buzones a través de Correr Cotas y el segundo mecanismo es el que realiza el topógrafo en ejecución que es Correr Lecturas al hilo central estadimétrico.
  • 4. Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano 4 Interpolación de Cotas: le llamaremos correr cotas. Este procedimiento se puede llevar a cabo de dos formas; realizando el levantamiento directo en campo conocidos el punto donde se ubicara el buzón de arranque del nuevo proyecto hasta el buzón de entrega. e ir estacando y monumentando el eje de la matriz y ramales en cota. Y el otro procedimiento es cuando ya existe la red y se va a mejorar, vamos a los planos del proyecto siendo el más importante para este fin el plano de Perfil Longitudinal, ya que en este checamos todas las características topográficas del terreno, tales como pendiente entre tramos, progresivas, cota de terreno, cota de rasante que es el nivel al cual quedará la rasante sobre la cual descansará la instalación de la tubería de desagüe. Para ambos procedimientos calculamos las cotas con la siguiente expresión: Cd = Cc ± D x S Dónde: Cd = Cota Desconocida (msnm). Cc = Cota Conocida (msnm). D = Distancia (m). S = Pendiente, expresada según la obra en tanto, (por ciento %) o (por mil%o). Nota: Se usa el signo más cuando el cálculo de la cota va de cota menor a una mayor o simplemente sube, y el signo menos cuando baja.
  • 5. Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano 5 A continuación se presenta un ejemplo. Ejemplo 01: Se desea calcular la cota del punto A, en la cual se construirá un reservorio. Solución: el desarrollo del problema es analítico, si el plano se encuentra a escala o simplemente graficamos a escala necesitamos un escalímetro. medimos la distancia total entre las dos curvas y las distancias parciales que hay desde cada una de ellas hacia el punto A, calculamos la pendiente entre las cotas y reemplazamos en la formula y listo, desarrollaremos para los dos casos cuando sube y cuando baja. Calculo de la Pendiente. Conocida la equidistancia entre curvas que es e=1.00m, calculamos la pendiente numérica. ∆H = Variación de altura (m). ∆H=e entonces; ∆H=1.00m
  • 6. Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano 6 D= Distancia (m). D= 30.66m S= 0.0326 pendiente en valor numérico. Cálculo de la cota: Cc= 53.00msnm Cd = Cc + D x S Cd = 53.00 + 16.71 x 0.0326 = 53.545msnm Cálculo de la cota: Cc= 54.00msnm Cd = Cc - D x S Cd = 53.00 - 13.95 x 0.0326 = 53.545msnm
  • 7. Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano 7 Utilidades del método. Ejemplo 02: Calcule las cotas de terreno en las Progresivas para elaborar el perfil longitudinal del alineamiento (carretera, canal de riego, etc. del plano de curvas de nivel. Solución: Primero calculamos la pendiente del tramo, la cota resultante sería el cálculo de la cota de terreno, para el tramo comprendido entre las progresivas 0+000 a 0+125. Tenemos que calcular las cotas en la progresiva 0+000 y 0+125, para la cual en el plano a escala de curvas de nivel se miden las distancias parciales y total en ambos puntos y una vez calculadas las cotas procedemos a calcular la pendiente. Bosquejo del plano de curvas de Nivel.
  • 8. Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano 8 Cotas a Interpolar. Cálculo de la Cota en progresiva 0+000.
  • 9. Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano 9 Cota Mayor = 156.000msnm Cota Menor = 155.000msnm Distancia entre curvas = 26.36m Pendiente entre cotas = 0.0379 Cota Conocida; Cc = 156.000 restará. Distancia Parcial = 11.54m Cota Desconocida (0+000) = 155.562msnm Cálculo de la Cota en progresiva 0+020. Cota Mayor = 155.000msnm Cota Menor = 154.000msnm Distancia entre curvas = 17.69m Pendiente entre cotas = 0.0565 Cota Conocida; Cc = 154.000 sumará. Distancia Parcial = 15.52m Cota Desconocida (0+020) = 154.877msnm Cálculo de la Cota en progresiva 0+040 Cota Mayor = 154.000msnm
  • 10. Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano 10 Cota Menor = 153.000msnm Distancia entre curvas = 16.44m Pendiente entre cotas = 0.0608 Cota Conocida; Cc = 154.000 restará. Distancia Parcial = 4.48m Cota Desconocida (0+040) = 153.727msnm Cálculo de la Cota en progresiva 0+060 Cota Mayor = 153.000msnm Cota Menor = 152.000msnm Distancia entre curvas = 25.87m Pendiente entre cotas = 0.03865 Cota Conocida; Cc = 153.000 restará. Distancia Parcial = 8.04m Cota Desconocida (0+060) = 152.689msnm Cálculo de la Cota en progresiva 0+080 Cota Mayor = 152.000msnm Cota Menor = 151.000msnm
  • 11. Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano 11 Distancia entre curvas = 20.06m Pendiente entre cotas = 0.04985 Cota Conocida; Cc = 152.000 restará. Distancia Parcial = 2.17m Cota Desconocida (0+080) = 151.892msnm Cálculo de la Cota en progresiva 0+100 Cota Mayor = 151.000msnm Cota Menor = 150.000msnm Distancia entre curvas = 15.74m Pendiente entre cotas = 0.0635 Cota Conocida; Cc = 151.000 restará. Distancia Parcial = 2.11m Cota Desconocida (0+100) = 150.866msnm Cálculo de la Cota en progresiva 0+120 Cota Mayor = 150.000msnm Cota Menor = 149.000msnm Distancia entre curvas = 16.89m
  • 12. Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano 12 Pendiente entre cotas = 0.0592 Cota Conocida; Cc = 150.000 restará. Distancia Parcial = 6.37m Cota Desconocida (0+120) = 149.623msnm Cálculo de la Cota en progresiva 0+125 Cota Mayor = 150.000msnm Cota Menor = 149.000msnm Distancia entre curvas = 16.89m Pendiente entre cotas = 0.0592 Cota Conocida; Cc = 150.000 restará. Distancia Parcial = 11.96m Cota Desconocida (0+125) = 149.292msnm
  • 13. Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano 13 Ejemplo 03: Se desea calcular las cotas de fondo de los buzones proyectados en la red de flujo del sistema mostrado, evaluar los valores de pendiente de tal manera que no se altere los valores iniciales y se optimice la descarga del sistema.
  • 14. Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano 14 Solución: Como primera medida debo de calcular la pendiente existente entre los valores conocidos, ya que como se observa en el plano se conoce la cota de fondo del buzón de arranque y la cota de fondo del buzón existente de entrega. entre estos cálculo. La variación de altura; ΔH= cota fondo BzP01 - cota fondo BzExis.01 ΔH= 53.687 – 52.403 ΔH= 1.284m Calculamos la distancia entre BzP01 - BzExis.01: L.total = (BzP01 – BzP07)+ (BzP07 – BzP09)+ (BzP09 – BzP10)+ (BzP10 – BzExi01) L.total = 63.00 + 63.00 + 63.00 + 63.00 + 42.05 L.total = 264.05m Cálculo de la Pendiente: S= 0.00486 S= 4.86%o Conocida la pendiente total, del tramo de cotas conocidas y además el más largo del sistema, iniciamos el análisis de calcular las pendientes óptimas para garantizar el libre flujo de las aguas residuales o servidas, sin causar atoros u otras fallas.
  • 15. Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano 15 El método se realizará desde el buzón de arranque hasta llegar al buzón de entrega las pendientes serán telescópicas de orden ascendente (de menor a mayor), para que garantice la velocidad de arrastre de las aguas servidas. Primer Caso Teórico: ¿Qué pasa si? conservamos una sola pendiente para todo el sistema de redes de Alcantarillado, menos para el tramo del (BzP10 – BzExist.01). Calculo de cotas de fondo en el primer tramo, comprendido entre los Buzones: Primer Tramo: 1.- (BzP-01 : BzP07)+ (BzP-07 : BzP-09)+ (BzP09 : BzP10)+ (BzP10 : BzExi01). - Cálculo de la Cota de fondo BzP-07: partimos de cota BzP-01. BzP-01 = 53.687msnm Cd = Cc + D x S CF: BzP- 07 = 53.687 - 63.00 x 0.004 = 53.435msnm - Cálculo de la Cota de fondo BzP-08: partimos de cota BzP-07. BzP-07 = 53.435msnm Cd = Cc + D x S CF: BzP- 08 = 53.435 - 63.00 x 0.004 = 53.183msnm - Cálculo de la Cota de fondo BzP-09: partimos de cota BzP-08. BzP-08 = 53.183msnm Cd = Cc + D x S CF: BzP- 09 = 53.183 - 63.00 x 0.004 = 52.931msnm
  • 16. Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano 16 - Cálculo de la Cota de fondo BzP-10: partimos de cota BzP-09. BzP-09 = 52.931msnm Cd = Cc + D x S CF: BzP- 10 = 52.931 - 63.00 x 0.004 = 52.679msnm - Cálculo de la Pendiente entre BzP-10 – BzExist-01. En este caso las cotas de fondo ya son conocidas solo queda calcular la pendiente entre ellas. Variación de Altura: ΔH= 52.679 – 52.403 ΔH= 0.276m Distancia = 42.05m Pendiente: S= 0.00656 pendiente en valor numérico. Segundo Tramo: 2.- (BzP-01: BzP-03)+ (BzP-03 : BzP-06)+ (BzP-06 : BzP-09), compruebo que cota de fondo de BzP-09; sea el mismo valor que el anterior circuito calculado. Luego compruebo pendiente óptima entre (BzP-07: BzP-06).
  • 17. Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano 17 - Cálculo de la Cota de fondo BzP-03: partimos de cota BzP-01. BzP-01 = 53.687msnm Cd = Cc + D x S CF: BzP- 03 = 53.687 - 63.00 x 0.004 = 53.435msnm - Cálculo de la Cota de fondo BzP-06: partimos de cota BzP-03. BzP-03 = 53.435msnm Cd = Cc + D x S CF: BzP- 06 = 53.435 - 63.00 x 0.004 = 53.183msnm Se comprueba que del BzP-07 al BzP-06; la cota de fondo es igual a la cota de fondo del BzP-08. Por lo tanto la pendiente se mantiene en S=0.004; solo faltaría verificar que la cota de fondo del BzP-09, concuerde en valor con el calculado por el Tramo I. - Cálculo de la Cota de fondo BzP-09: partimos de cota BzP-06. BzP-06 = 53.183msnm Cd = Cc + D x S CF: BzP- 09 = 53.183 - 63.00 x 0.004 = 52.931msnm Comprobándose que es correcto.
  • 18. Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano 18 Tercer Tramo: 3.- (BzP-03: BzP-04)+ (BzP-04: BzP-05), se debe cumplir que la pendiente entre (BzP-06 : BzP-05), sea S=0.004; y finalmente la cota de fondo del (BzP- 10=52.679msnm).ya que el tramo final desde el (BzP-10 Al Bz-Exist-01), ya esta calculado. - Cálculo de la Cota de fondo BzP-04: partimos de cota BzP-03. BzP-03 = 53.435msnm Cd = Cc + D x S CF: BzP- 04 = 53.435 - 63.00 x 0.004 = 53.183msnm - Cálculo de la Cota de fondo BzP-05: partimos de cota BzP-04. BzP-04 = 53.183msnm Cd = Cc + D x S CF: BzP- 04 = 53.183 - 63.00 x 0.004 = 52.931msnm se comprueba que se mantiene la pendiente de S=0.004 entre, BzP-06 a BzP-05 - Cálculo de la Cota de fondo BzP-010: partimos de cota BzP-05. BzP-05 = 52.931msnm Cd = Cc + D x S CF: BzP- 10 = 52.931 - 63.00 x 0.004 = 52.679msnm Comprobándose que la cota de fondo en Buzón 10 es el mismo, (Ok).
  • 19. Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano 19 Interpolación de Lecturas: le llamaremos correr Lecturas. Este procedimiento se aplica en la ejecución de obra, para esto ya debemos contar con los planos de diseño de las redes de saneamiento. El Topógrafo debe dominar el cálculo de nivelación geométrica puesto que ya no se apoyará en valor de cota alguno sino de frente tendrá que calcular la lectura al hilo central arrastrando la pendiente propuesta de la rasante de la tubería a instalar. Debe además tener nociones de la normatividad de Saneamiento Urbano, en cuanto a las especificaciones técnicas a tener en cuenta. Resolución Ministerial N°013-2019 Vivienda. Tales como: Sistemas de Alcantarillado. La finalidad una vez satisfecho el abastecimiento de agua potable se hace necesario contar con un sistema que colecte, conduzca, ventile y trate las aguas ya servidas, a esta necesidad se le denomina sistema de evacuación de aguas servidas o residuales, es por eso que presentamos a continuación detalles generales de los sistemas de alcantarillado más difundidos e instalados en el Perú. Sistema Estándar: más extendido en zonas Urbanas de calles amplias. - Localización de las redes: Eje de vías. - Diámetro Mínimo de tubería: 200mm o 8” (pulgadas). - Profundidad Mínima de Buzón: H=1.20m - Diámetro Externo de Buzón: Øe=1.50m - Diámetro Interno de Buzón: Øi=1.20m - Velocidad Mínima: Vmín. = 0.60m/s - Velocidad Máxima: Vmáx. = 5.00m/s - Distanciamiento Máximo entre buzones: Dmáx. = 80m - Profundidad Mínima de relleno: Profmín. = 0.80 – 1.0m
  • 20. Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano 20 Sistema Condominial: se da en lugares de poca profundidad de relleno de zanjas menores a 0.80m - Localización de las redes: Línea de vereda. - Diámetro Mínimo de tubería: 160mm o 6” (pulgadas). - Profundidad Mínima de Buzón: H=0.60m - Diámetro Externo de Buzón: Øe=0.80m – 0.90m - Diámetro Interno de Buzón: Øi=0.60m - Velocidad Mínima: Vmín. = 0.60m/s - Velocidad Máxima: Vmáx. = 5.00m/s - Distanciamiento Máximo entre buzones: Dmáx. = 80m - Profundidad Mínima de relleno: Profmín. = 0.40 – 0.80m; calles no pavimentadas. La Expresión a calcular es la siguiente: Ld = Lc ± D x S Dónde: Ld = Lectura Desconocida (msnm). Lc = Lectura Conocida (msnm). D = Distancia (m). S = Pendiente, expresada según la obra en tanto, (por ciento %) o (por mil%o). Nota: Aquí quien nos dice cuando usar el signo (+más) o el signo (-menos), es la regla o estadía, Se usa el signo más cuando la regla va ascendiendo sobre el terreno, y menos cuando la regla va descendiendo en el terreno.
  • 21. Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano 21 Ejemplo 04. Se desea Instalar tubería en el tramo comprendido entre los Buzones, BzP-05 al BzP-10, del ejemplo anterior. Datos: Distancia entre Buzones : 63.00m Pendiente : 0.004 ó 4.0%o Diámetro de tubería (DN) : 8” = 0.20m Diámetro Externo del Buzón : 1.50m Diámetro Interno del Buzón : 1.20m Longitud de la Tubería ISO4435 : 6.00m Gráfica de tramo de buzones.
  • 22. Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano 22 Solución: Para iniciar la corrida de lecturas debemos conocer cuál es la lectura a la salida del primer tubo para esto se realiza lo siguiente: 1. Se busca un BM, en este caso está en la tapa del BzP-05 en el cual se lee Lhc=1.05m. 2. Para saber cuál es la lectura a lomo de tubo debo conocer la profundidad del buzón. Restando la cota de tapa menos la cota de fondo del BzP-05. Esto me da 1.819m. 3. Los tubos se instalan leyendo la lectura al hilo central a lomo de tubo, por lo tanto, si la lectura total es Vat + Prof. buzón= 2.869msnm, a este valor se le debe restar el Diámetro del tubo, para este caso es de 8” =0.20m. 4. La lectura o vista atrás al primer tubo instalado es de: 2.669m 5. Los tubos se instalan en el sentido de caída al flujo es decir con la campana en dirección al flujo. 6. Se coloca sobre una cama de arena, en caso de lugares de fuerte ascensión capilar y filtraciones se coloca cama de ripio corriente. 7. Podemos trabajar de varias formas una es descontando 0.60m por cada buzón del tramo a instalar, (la mitad del diámetro interior) ya que la tubería ingresa en todo el espesor de pared del buzón para este caso trabajamos con las mismas cotas de fondo, pero recortamos la distancia al final nos dará la misma cota de fondo en el buzón de llegada. Y la otra es considerando toda la longitud y su pendiente del plano. 8. Cálculos: considerando la longitud y pendiente del plano de Flujo de red de Alcantarillado. Primer tubo o Niple: L=3.00m, S=4.00%o Ld = Lc ± D x S Ld = 2.669 + 1.80 x 0.004= 2.681m Segundo tubo: L=6.00m, S=4.00%o
  • 23. Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano 23 Ld = Lc ± D x S Ld = 2.681 + 6.00 x 0.004= 2.705m Tercer tubo: L=6.00m, S=4.00%o Ld = Lc ± D x S Ld = 2.705 + 6.00 x 0.004= 2.729m Cuarto tubo: L=6.00m, S=4.00%o Ld = Lc ± D x S Ld = 2.729 + 6.00 x 0.004= 2.753m Quinto tubo: L=6.00m, S=4.00%o Ld = Lc ± D x S Ld = 2.753 + 6.00 x 0.004= 2.777m Sexto tubo: L=6.00m, S=4.00%o Ld = Lc ± D x S Ld = 2.777 + 6.00 x 0.004= 2.801m Séptimo tubo: L=6.00m, S=4.00%o Ld = Lc ± D x S
  • 24. Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano 24 Ld = 2.801 + 6.00 x 0.004= 2.825m Octavo tubo: L=6.00m, S=4.00%o Ld = Lc ± D x S Ld = 2.825 + 6.00 x 0.004= 2.849m Noveno tubo: L=6.00m, S=4.00%o Ld = Lc ± D x S Ld = 2.849 + 6.00 x 0.004= 2.873m Decimo tubo: L=6.00m, S=4.00%o Ld = Lc ± D x S Ld = 2.873 + 6.00 x 0.004= 2.897m Onceavo tubo: L=6.00m, S=4.00%o Ld = Lc ± D x S Ld = 2.897 + 6.00 x 0.004= 2.921m Con esta lectura se comprueba la cota del fondo de buzón en BzP-10. Altura del Instrumento = BM + VAT = 54.750 + 1.05 = 55.800 Cota de Fondo BZp_10:
  • 25. Topografía en Obras de Alcantarillado. Ing. Wilfredo Avalos Lozano 25 CF = Alt.Inst – (VAD + Ø Tubo) = 55.80 - (2.921+.20 Ø del tubo) = 52.679msnm a continuación, se muestran los esquemas de las dos posibles modalidades de instalación; al final dan lo mismo obviamente en el caso dos se modifica ligeramente la pendiente.