SlideShare una empresa de Scribd logo
UNI. Facultad de Ingeniería Civil. DAHH. Mecánica de Fluidos II. Sección J. Docente: J.M. Kuroiwa 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
CURSO: MECÁNICA DE FLUIDOS II –SECCIÓN J
DOCENTE: DR. JULIO KUROIWA ZEVALLOS
SOLUCIÓN DE PROBLEMA DE TUBERÍAS EN SERIE
PROBLEMA
En el esquema que se muestra en la Figura 3 en el cual se tienen dos tuberías de
hierro ( = 0.25 mm) en serie cuyas longitudes totales son: 870 m y 450 m y cuyos
diámetros son: 610 mm y 914 mm, respectivamente.
a. Calcular el caudal que fluye por el sistema cuando la válvula está completamente
abierta (Kv = 18). (5 puntos)
b. ¿Cuál debe ser el coeficiente Kv en la válvula para que fluya la mitad del caudal
calculado en la parte a del problema? (2 puntos)
UNI. Facultad de Ingeniería Civil. DAHH. Mecánica de Fluidos II. Sección J. Docente: J.M. Kuroiwa 2
SOLUCIÓN
La ecuación de la energía está dada por:
 
g
V
g
V
K
g
V
D
L
f
g
VV
K
g
V
D
L
f
g
V
K
g
Vp
z
g
Vp
z ve
22222222
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
21
exp
2
1
2
1
1
2
1
2
22
2
2
11
1 



La ecuación de continuidad está dada por:
2211 VAVA 
Para una tubería circular el área es igual a:
4
2
D
A

 , reemplazando y eliminado /4 en la ecuación anterior, se llega a la siguiente
expresión:
2
2
1
12 






D
D
VV
Reemplazando en la ecuación de la energía se obtiene la siguiente expresión:










































4
2
1
4
2
1
4
2
1
2
2
2
22
2
1
exp
1
1
1
2
1
21 1
2 D
D
D
D
K
D
D
D
L
f
D
D
K
D
L
fK
g
V
HZZ vent


















































444
2
22
1
2
1
914
610
914
610
18
914
610
914.0
450
914
610
12.1
61.0
870
5.0
806.92
2.269040.2697 ff
V
Esto resulta en la siguiente ecuación:
 21
2
1
6789.972295.14266386.4
806.92
2.7 ff
V



Asumiendo un Re muy grande, se puede calcular f1 inicial y f2 inicial en función de 1/D1 y
2/d2:
0151.000027.0
914
25.0
0163.000041.0
610
25.0
2
2
2
1
1
1


f
D
f
D


Se calculan los valores de f1 y f2 que serán reemplazados en la ecuación simplificada de
la energía:
UNI. Facultad de Ingeniería Civil. DAHH. Mecánica de Fluidos II. Sección J. Docente: J.M. Kuroiwa 3
0163.0
2000000
74.5
7.3
00041.0
ln
325.1
2
9.0
1 













f
0151.0
2000000
74.5
7.3
00027.0
ln
325.1
2
9.0
2 













f
Reemplazando en la ecuación anterior
 0151.06789.970163.02295.14266386.4
806.92
2.7
2
1



V
Al final de la primera iteración, se obtiene:
smV /19.21 
La viscosidad cinemática a 10° C es: 10°C = 1.308 x 10-6
m2
/s, se procede a calcular el
número de Reynolds en la tubería 1 y luego en la tubería 2.
1021330
000001308.0
61.019.2
Re1 


0166.0
1021330
74.5
7.3
00041.0
ln
325.1
2
9.0
1 













f
sm
D
D
VV /99.0
914.0
61.0
19.2
22
2
1
12 












690600
000001308.0
914.099.0
Re2 


f2 = 0.0158
Reemplazando se obtiene:
 )0158.0(6789.97)0166.0(2295.14266386.4
806.92
2.7
2
1



V
smV /1747.21 
Re1 = 1014200.3392
f1 = 0.0166
V2 = 0.9669 m/s
f2 = 0.0158
UNI. Facultad de Ingeniería Civil. DAHH. Mecánica de Fluidos II. Sección J. Docente: J.M. Kuroiwa 4
Reemplazando se obtiene:
V1 = 2.1747 m/s
El caudal sería:
smQ /6355.0
4
61.0
1747.2 3
2
  (Respuesta 1)
Segunda Parte:
Cuando fluye la mitad del caudal inicial Q´ = 0.6355/2 = 0.3178 m3
/s
smV /0874.1
4
)61.0(
3178.0
21 

sm
D
D
VV /4843.0
914.0
61.0
0874.1
22
2
1
12 












7951.507120
000001308.0
61.00874.1
Re1 


0172.0
795.507120
74.5
7.3
00041.0
ln
325.1
2
9.0
1 













f
5841.338417
000001308.0
914.04843.0
Re2 


0166.0
338416
74.5
7.3
00041.0
ln
325.1
2
9.0
2 













f


















































444222
914
610
914
610
914
610
914.0
450
0166.0
914
610
12.1
61.0
870
0172.05.0
806.92
0874.1
2.269040.2697 vK
Kv = 464.72 (Respuesta)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulicoCantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulicoPyerre Espinoza Ramos
 
Energia especifica, cantidad de movimiento
Energia especifica, cantidad de movimientoEnergia especifica, cantidad de movimiento
Energia especifica, cantidad de movimientomaria sequera
 
El metodo de hardy cross para redes de tuberias
El metodo de hardy cross para redes de tuberiasEl metodo de hardy cross para redes de tuberias
El metodo de hardy cross para redes de tuberiasAnthony Yrs
 
Análisis matricial de estructuras, cuarta edición
Análisis matricial de estructuras, cuarta ediciónAnálisis matricial de estructuras, cuarta edición
Análisis matricial de estructuras, cuarta edicióncivil1980
 
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESMiguel Rosas
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosRobin Gomez Peña
 
Informe n°04 perdidas de carga locales
Informe n°04   perdidas de carga localesInforme n°04   perdidas de carga locales
Informe n°04 perdidas de carga localescallecjl
 
FLUJOS EN LA CAPA LÍMITE
FLUJOS EN LA CAPA LÍMITEFLUJOS EN LA CAPA LÍMITE
FLUJOS EN LA CAPA LÍMITEemiliopillajo1
 
Curvas verticales asimetricas
Curvas verticales asimetricasCurvas verticales asimetricas
Curvas verticales asimetricasPepeArevalo
 
Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)JhonAlberto6
 
Hidraulica de canales fundamentos y ejercicios
Hidraulica de canales fundamentos y ejerciciosHidraulica de canales fundamentos y ejercicios
Hidraulica de canales fundamentos y ejerciciosjair silva peña
 
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
Texto ejercicios resueltos de hidraulica
Texto ejercicios resueltos de hidraulica Texto ejercicios resueltos de hidraulica
Texto ejercicios resueltos de hidraulica Jorge Cardona Mojica
 

La actualidad más candente (20)

Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulicoCantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
 
Clase 04 teorema de castigliano
Clase 04   teorema de castiglianoClase 04   teorema de castigliano
Clase 04 teorema de castigliano
 
Energia especifica, cantidad de movimiento
Energia especifica, cantidad de movimientoEnergia especifica, cantidad de movimiento
Energia especifica, cantidad de movimiento
 
El metodo de hardy cross para redes de tuberias
El metodo de hardy cross para redes de tuberiasEl metodo de hardy cross para redes de tuberias
El metodo de hardy cross para redes de tuberias
 
Fpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canalesFpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canales
 
Análisis matricial de estructuras, cuarta edición
Análisis matricial de estructuras, cuarta ediciónAnálisis matricial de estructuras, cuarta edición
Análisis matricial de estructuras, cuarta edición
 
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
 
15
1515
15
 
Informe n°04 perdidas de carga locales
Informe n°04   perdidas de carga localesInforme n°04   perdidas de carga locales
Informe n°04 perdidas de carga locales
 
FLUJOS EN LA CAPA LÍMITE
FLUJOS EN LA CAPA LÍMITEFLUJOS EN LA CAPA LÍMITE
FLUJOS EN LA CAPA LÍMITE
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
 
Curvas verticales asimetricas
Curvas verticales asimetricasCurvas verticales asimetricas
Curvas verticales asimetricas
 
Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)
 
Hidraulica en tuberias (1)
Hidraulica en tuberias (1)Hidraulica en tuberias (1)
Hidraulica en tuberias (1)
 
Hidraulica de canales fundamentos y ejercicios
Hidraulica de canales fundamentos y ejerciciosHidraulica de canales fundamentos y ejercicios
Hidraulica de canales fundamentos y ejercicios
 
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...
 
Presentacion mecanica de fluidos ii
Presentacion mecanica de fluidos iiPresentacion mecanica de fluidos ii
Presentacion mecanica de fluidos ii
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
 
Texto ejercicios resueltos de hidraulica
Texto ejercicios resueltos de hidraulica Texto ejercicios resueltos de hidraulica
Texto ejercicios resueltos de hidraulica
 

Similar a 03 b solucionario de primera práctica calificada hh224j_revc

GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdfGUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdfaldomoreno23
 
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FIC
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FICInforme lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FIC
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FICWins Mel Cometivos Claudio
 
Segunda ley de la termodinamica
Segunda ley   de la termodinamicaSegunda ley   de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamicajoasalce
 
Abastecimientos
AbastecimientosAbastecimientos
Abastecimientossap200
 
Circuito rc en cc
Circuito rc en ccCircuito rc en cc
Circuito rc en ccMafe Filipo
 
Lab 03 pérdida de cargas en tuberias mecánica de fluidos- grupo 02
Lab 03 pérdida de cargas en tuberias mecánica de fluidos- grupo 02Lab 03 pérdida de cargas en tuberias mecánica de fluidos- grupo 02
Lab 03 pérdida de cargas en tuberias mecánica de fluidos- grupo 02Miguel Angel Vilca Adco
 
CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA
CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUACIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA
CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUAalfredojaimesrojas
 
03.04 2 diseño de riego presurizado formulas
03.04 2 diseño de riego presurizado formulas03.04 2 diseño de riego presurizado formulas
03.04 2 diseño de riego presurizado formulasErik Danny QR
 
PRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS II
PRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS IIPRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS II
PRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS IIdebrando
 
S10.s1-MEER.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
S10.s1-MEER.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaS10.s1-MEER.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
S10.s1-MEER.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagans999
 

Similar a 03 b solucionario de primera práctica calificada hh224j_revc (20)

energia-especifica-y-momenta
energia-especifica-y-momentaenergia-especifica-y-momenta
energia-especifica-y-momenta
 
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdfGUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
 
Calculo mecanico (2)
Calculo mecanico (2)Calculo mecanico (2)
Calculo mecanico (2)
 
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FIC
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FICInforme lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FIC
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FIC
 
Segunda ley de la termodinamica
Segunda ley   de la termodinamicaSegunda ley   de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamica
 
Problemario 2° 2014 2015
Problemario 2° 2014 2015Problemario 2° 2014 2015
Problemario 2° 2014 2015
 
Abastecimientos
AbastecimientosAbastecimientos
Abastecimientos
 
Circuito rc en cc
Circuito rc en ccCircuito rc en cc
Circuito rc en cc
 
Lab 03 pérdida de cargas en tuberias mecánica de fluidos- grupo 02
Lab 03 pérdida de cargas en tuberias mecánica de fluidos- grupo 02Lab 03 pérdida de cargas en tuberias mecánica de fluidos- grupo 02
Lab 03 pérdida de cargas en tuberias mecánica de fluidos- grupo 02
 
Suarez lp
Suarez lpSuarez lp
Suarez lp
 
CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA
CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUACIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA
CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA
 
03.04 2 diseño de riego presurizado formulas
03.04 2 diseño de riego presurizado formulas03.04 2 diseño de riego presurizado formulas
03.04 2 diseño de riego presurizado formulas
 
T3 ha-2012
T3 ha-2012T3 ha-2012
T3 ha-2012
 
Ped0809
Ped0809Ped0809
Ped0809
 
PRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS II
PRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS IIPRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS II
PRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS II
 
S10.s1-MEER.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
S10.s1-MEER.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaS10.s1-MEER.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
S10.s1-MEER.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Lab 02 canales
Lab 02  canalesLab 02  canales
Lab 02 canales
 
Calcyselecdeunsist
CalcyselecdeunsistCalcyselecdeunsist
Calcyselecdeunsist
 
Practica 4 diodo rectificador
Practica 4 diodo rectificadorPractica 4 diodo rectificador
Practica 4 diodo rectificador
 
Lab 3 flujo de fluidos
Lab 3 flujo de fluidosLab 3 flujo de fluidos
Lab 3 flujo de fluidos
 

Último

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADmirellamilagrosvf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxSantosCatalinoOrozco
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfMariaCortezRuiz
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptxalejandroconfor23
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfJavierAlejosM
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Mediasarielemelec005
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebraleverchanging2020
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 

Último (20)

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 

03 b solucionario de primera práctica calificada hh224j_revc

  • 1. UNI. Facultad de Ingeniería Civil. DAHH. Mecánica de Fluidos II. Sección J. Docente: J.M. Kuroiwa 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA CURSO: MECÁNICA DE FLUIDOS II –SECCIÓN J DOCENTE: DR. JULIO KUROIWA ZEVALLOS SOLUCIÓN DE PROBLEMA DE TUBERÍAS EN SERIE PROBLEMA En el esquema que se muestra en la Figura 3 en el cual se tienen dos tuberías de hierro ( = 0.25 mm) en serie cuyas longitudes totales son: 870 m y 450 m y cuyos diámetros son: 610 mm y 914 mm, respectivamente. a. Calcular el caudal que fluye por el sistema cuando la válvula está completamente abierta (Kv = 18). (5 puntos) b. ¿Cuál debe ser el coeficiente Kv en la válvula para que fluya la mitad del caudal calculado en la parte a del problema? (2 puntos)
  • 2. UNI. Facultad de Ingeniería Civil. DAHH. Mecánica de Fluidos II. Sección J. Docente: J.M. Kuroiwa 2 SOLUCIÓN La ecuación de la energía está dada por:   g V g V K g V D L f g VV K g V D L f g V K g Vp z g Vp z ve 22222222 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 21 exp 2 1 2 1 1 2 1 2 22 2 2 11 1     La ecuación de continuidad está dada por: 2211 VAVA  Para una tubería circular el área es igual a: 4 2 D A   , reemplazando y eliminado /4 en la ecuación anterior, se llega a la siguiente expresión: 2 2 1 12        D D VV Reemplazando en la ecuación de la energía se obtiene la siguiente expresión:                                           4 2 1 4 2 1 4 2 1 2 2 2 22 2 1 exp 1 1 1 2 1 21 1 2 D D D D K D D D L f D D K D L fK g V HZZ vent                                                   444 2 22 1 2 1 914 610 914 610 18 914 610 914.0 450 914 610 12.1 61.0 870 5.0 806.92 2.269040.2697 ff V Esto resulta en la siguiente ecuación:  21 2 1 6789.972295.14266386.4 806.92 2.7 ff V    Asumiendo un Re muy grande, se puede calcular f1 inicial y f2 inicial en función de 1/D1 y 2/d2: 0151.000027.0 914 25.0 0163.000041.0 610 25.0 2 2 2 1 1 1   f D f D   Se calculan los valores de f1 y f2 que serán reemplazados en la ecuación simplificada de la energía:
  • 3. UNI. Facultad de Ingeniería Civil. DAHH. Mecánica de Fluidos II. Sección J. Docente: J.M. Kuroiwa 3 0163.0 2000000 74.5 7.3 00041.0 ln 325.1 2 9.0 1               f 0151.0 2000000 74.5 7.3 00027.0 ln 325.1 2 9.0 2               f Reemplazando en la ecuación anterior  0151.06789.970163.02295.14266386.4 806.92 2.7 2 1    V Al final de la primera iteración, se obtiene: smV /19.21  La viscosidad cinemática a 10° C es: 10°C = 1.308 x 10-6 m2 /s, se procede a calcular el número de Reynolds en la tubería 1 y luego en la tubería 2. 1021330 000001308.0 61.019.2 Re1    0166.0 1021330 74.5 7.3 00041.0 ln 325.1 2 9.0 1               f sm D D VV /99.0 914.0 61.0 19.2 22 2 1 12              690600 000001308.0 914.099.0 Re2    f2 = 0.0158 Reemplazando se obtiene:  )0158.0(6789.97)0166.0(2295.14266386.4 806.92 2.7 2 1    V smV /1747.21  Re1 = 1014200.3392 f1 = 0.0166 V2 = 0.9669 m/s f2 = 0.0158
  • 4. UNI. Facultad de Ingeniería Civil. DAHH. Mecánica de Fluidos II. Sección J. Docente: J.M. Kuroiwa 4 Reemplazando se obtiene: V1 = 2.1747 m/s El caudal sería: smQ /6355.0 4 61.0 1747.2 3 2   (Respuesta 1) Segunda Parte: Cuando fluye la mitad del caudal inicial Q´ = 0.6355/2 = 0.3178 m3 /s smV /0874.1 4 )61.0( 3178.0 21   sm D D VV /4843.0 914.0 61.0 0874.1 22 2 1 12              7951.507120 000001308.0 61.00874.1 Re1    0172.0 795.507120 74.5 7.3 00041.0 ln 325.1 2 9.0 1               f 5841.338417 000001308.0 914.04843.0 Re2    0166.0 338416 74.5 7.3 00041.0 ln 325.1 2 9.0 2               f                                                   444222 914 610 914 610 914 610 914.0 450 0166.0 914 610 12.1 61.0 870 0172.05.0 806.92 0874.1 2.269040.2697 vK Kv = 464.72 (Respuesta)