SlideShare una empresa de Scribd logo
UN A CARRE TE RA ES UN A FAJA DE TERRE NO, D E STIN ADO
AL TRÁN SI TO DE VE HÍ CULO S . L A COMODI DAD,
SE G URI DAD , E CONOMÍ A Y COMPATIBI LI DAD CON E L
ME DI O AMBI EN TE DE PEN DERÁ DE L DISE Ñ O, E S POR E LLO
QUE E L ING ENIE RO CI VI L E S CON SI DERADO COMO PI E ZA
CLA VE PARA E STA DI SCI PLIN A ; Y A QUE DE PE NDE RÁ DE
É L LA COMPATI BILIDAD DE TODOS LOS E LE ME NTOS .
EN TOPOGRAFÍA LA FORMULACIÓN DE LA
CARRETERA ESTA COMPUESTA DE 5 ETAPAS
1.- El reconocimiento del terreno.- Es un análisis general
del terreno que involucra el entorno de los pueblos y
ciudades potencialmente favorecidas.
• 2.- Elección de la ruta.- En todo proceso existe un punto
de partida y otro de llegada, sin embargo la ruta puede
sufrir variaciones, dependiendo de los puntos obligados
de paso, estos aparecen por diversos factores,
Topográficos, climatológicos, ambientales, políticos, etc.
• 3.- Trazo preliminar.- Con la ayuda de equipos ,
instrumentos y métodos topográficos se lleva a cabo el
trazo de la línea gradiente de la ruta elegida.
• 4.- Trazo geométrico definitivo.- Consiste en el diseño del
trazo horizontal y vertical del eje de la vía.
• 5.- replanteo.- Es trasladar al terreno el trazo horizontal y
vertical indicado en los planos.
• Para definir el trazo geométrico de una carretera es
necesario conocer:
• 1.- velocidad de diseño.- llamada también directriz; y se
define como la máxima velocidad que puede adquirir un
vehículo sin alterar la seguridad del conductor
(promedio).
La velocidad de diseño dependerá de dos factores muy
importantes:
El tipo de carretera.
La topografía del terreno.
CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS DE
ACUERDO A LA DEMANDA. DG 2001 MTC.
• Autopista.- Carretera de IMDA(Indice medio diario anual)
mayor a 4000 veh./día, de calzadas separadas, cada
una con dos o más carriles, con control total de los
accesos(ingresos y salidas) que proporciona flujo
vehicular completamente continuo.
• Carreteras de 1ra clase.- Son aquellas IMDA entre 4000-
2001 veh./día, de una calzada de dos carriles.
• Carreteras de 2da Clase.- Son aquellas de una calzada
de dos carriles que soportan menos entre 2000-400
veh./día.
• Carreteras de 3ra clase.- Son aquellas de una calzada
que soportan menos de 400 veh./día.
• Trochas carrozables.- Es la categoría más baja de
camino transitable para vehículos automotores. Están
construidos con un mínimo de movimiento de tierras, que
permite el paso de un solo vehículo.
TIPOS DE CARRETERA SEGÚN
CONDICIONES OROGRAFICAS
CARRETERA CONDICIONES
OROGRÁFICAS (P%)
DENOMINACIÓN
TIPO 1 0-10% Plana
TIPO 2 10-50% Ondulada
TIPO 3 50-100% Accidentada
TIPO 4 Mayor de 100 Muy accidentada
Elección de la velocidad de diseño (Dg. 2001)
Clasificación Plana Ondulada Accidentada Muy accidentada
A.P 80-140 80-120 70-100 70-80
M.C. 60-120 60-100 60-100 60-80
1ra Clase 60-100 60-90 50-80 50-70
2da Clase 60-100 60-80 50-70 40-60
3ra Clase 40-80 40-60 30-40 30
LÍNEA DE CEROS
• Llamada también línea de pendiente, es una línea que
une los puntos obligados del proyecto conservando una
pendiente especificada, constante y uniforme. Esta
línea va al ras de terreno y coincide con la línea de
ceros del eje de vía, presentaría movimientos de tierras
cero, por esta razón es llamada línea de ceros.
• Trazado en plano.- Para trazar una línea de pendiente
sobre un plano se utiliza un compás, señalando puntos
que cortan las curvas de nivel formando líneas de igual
longitud, equivalente a la abertura del compás, que se
calcula de la siguiente manera.
• Obs. Es imposible unir dos puntos distanciados por varios
kilómetros con un conjunto de líneas rectas de igual
pendiente, por ellos se hace válido permitir la presencia
de una línea de gradiente con varias pendientes,
auqnue no es recomendable que dicho cambio sea
continuo.
• Pendientes máximas
Cota de terreno Pendiente máxima Pendiente
excepcional
Menor a 3000 msnm 7% 8%
Mayor a 3000 msnm 6% 7%
Según Norma Dg2001, se contempla una pendiente máxima de hasta
12% para una carretera de 3ra clase y orografía accidentada.
TRAZO DE LA LÍNEA GRADIENTE
• 1 ° Para trazar la línea gradiente es necesario el plano
de curvas de nivel, donde se establezca el punto de
Inicio y llegada.
• Hoja de curvas de nivel, el plano tiene curvas de nivel
cada 2 metros. Y una escala de 1/2000
• 2° En una linea gradiente, cada pendiente estará
representada por una longitud L ( en el plano).
L
L
P%
2m
PERFIL
PLANTA
• Del triángulo
• P%=2/L(100%) entonces
• L=200/P
• Con lo cuál es posible elaborar el siguiente cuadro:
L(m) P%
400 0.5
200 1
133.33 1.5
100 2
80 2.5
66.67 3
57.14 3.5
50 4
44.44 4.5
40 5
36.36 5.5
L(m) P%
33.33 6
30.78 6.5
28.57 7
26.67 7.5
25 8
De la escala del plano tendremos Para L=400m
Entonces
2000 ------------------------1m
400 m ------------------------X
X=20 cm.
DEL MISMO MODO:
X (cm) P(%)
20 0.5
10 1
6.67 1.5
5 2
4 2.5
3.3 3
2.9 3.5
2.5 4
2.2 4.5
2 5
1.8 5.5
1.7 6
1.5 6.5
1.4 7
X (cm) P(%)
1.3 7.5
1.2 8
De lo visto, la formula general para
determinar la distancia ”X” en centímetros
Para un plano de escala 1/2000 y una
Equidistancia vertical de 2m es:
X=10/P (cm)
Ejm: Para P=4%
X=10/4=2.5 cm.
Donde X constituye la abertura del compás
EJEMPLO!
• Si elegimos como pendiente 7%, tendremos que
proceder a calibrar la abertura del compás hasta la
longitud de 1.4 cm; dado que nuestro plano se presenta
a escala 1/2000 y la equidistancia vertical 2m (curvas de
nivel)
Así haremos del centro el punto de partida, trazando un arco de radio 1,4
cm., Cortando ala siguiente curva en el punto 1, así sucesivamente hasta
llegar al Punto de llegada. De modo que observaremos la formación de la
línea gradiente.
Y CUANDO CAMBIAR LA PENDIENTE?
• 1 Cuando la pendiente es muy pequeña!!!
Si el trazo de la línea sobrepasa el radio del
compás hasta la siguiente curva, lo cuál obliga a
incrementar el compás, la pendiente también
aumentará.
• 2 Cuando la pendiente es excesiva!!!
Si el trazo de la línea desde la curva de origen o
central corta en dos puntos, lo cuál es ilícito,
dado que solo esta permitido una sola
intersección; esto implica una disminución en la
abertura del compás, así la pendiente disminuirá.
EJEMPLO N° 02!!!!
• Se desea trazar una carretera con las siguientes
características técnicas:
• Clasificación por demanda: tercera clase.
• Clasificación según condiciones orográficas: Tipo 3
• Velocidad directriz: 40km/h
• Se tiene:
• Plano de curvas de nivel
• Escala: 1/2000
• Equidistancia vertical: 2m
• Punto de Partida: A
• Punto de llegada: B
• Alineamiento: es una línea recta que puede estimarse
como el promedio visual de un tramo de línea de
gradiente.
• Dicho alineamiento representará el eje de la futura
carretera.
Alineamiento
Gradiente
El alineamiento proviene de la media(aprox.) del conjunto de segmentos
Que componen la línea gradiente.
• La presencia de alineamientos 1 y 2, genera el punto
de intersección PI
OBS: Lo ideal es que el alineamiento generado se ciña lo más
posible a la línea gradiente, con la cuál optimiza el futuro
movimiento de tierras.
• Continuando………….. Trazar los alineamientos según la línea
gradiente.
Es importante Saber
PI
PRINCIPALES TIPOS DE CURVA.
1.- Curva simple.- Es un arco de circunferencia que une
dos tangentes consecutivas.
Curva simple.
CURVA COMPUESTA.
• Esta formada por dos curvas circulares simples,
tangentes entre sí, de distinto radios y cuyos centros se
encuentran en el mismo lado de la curva.
• PCC: Punto de curva compuesta.
PCC1
CURVA POLICÉNTRICA
• Esta formada por una curva compuesta y una curva
simple del mismo sentido, unidas consecutivamente.
CURVAS REVERSAS
• Esta formada por dos curvas simples de sentidos
contrarios, unidas por una tangente.
•CONTINUAMOS LA PRÓXIMA
CLASE!!!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secciones-transversales-en-carreteras.pptx
Secciones-transversales-en-carreteras.pptxSecciones-transversales-en-carreteras.pptx
Secciones-transversales-en-carreteras.pptx
Luz Alvarez
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Nestor Rafael
 
CLASES 04 DISEÑO GEOMÉTRICO EN PLANTA.pdf
CLASES 04 DISEÑO GEOMÉTRICO EN PLANTA.pdfCLASES 04 DISEÑO GEOMÉTRICO EN PLANTA.pdf
CLASES 04 DISEÑO GEOMÉTRICO EN PLANTA.pdf
DamianMateoVega
 
Trazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradienteTrazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradiente
xforce89
 

La actualidad más candente (20)

Nociones para el trazado de carreteras
Nociones para el trazado de carreterasNociones para el trazado de carreteras
Nociones para el trazado de carreteras
 
001 hmb-03- diseño vertical
001   hmb-03- diseño vertical001   hmb-03- diseño vertical
001 hmb-03- diseño vertical
 
Secciones-transversales-en-carreteras.pptx
Secciones-transversales-en-carreteras.pptxSecciones-transversales-en-carreteras.pptx
Secciones-transversales-en-carreteras.pptx
 
Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)
 
Carreteras
CarreterasCarreteras
Carreteras
 
Tema 3 Alineamiento Vertical
Tema 3 Alineamiento VerticalTema 3 Alineamiento Vertical
Tema 3 Alineamiento Vertical
 
trazado de carreteras
 trazado de carreteras trazado de carreteras
trazado de carreteras
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
 
Secciones transversales
Secciones transversalesSecciones transversales
Secciones transversales
 
CLASES 04 DISEÑO GEOMÉTRICO EN PLANTA.pdf
CLASES 04 DISEÑO GEOMÉTRICO EN PLANTA.pdfCLASES 04 DISEÑO GEOMÉTRICO EN PLANTA.pdf
CLASES 04 DISEÑO GEOMÉTRICO EN PLANTA.pdf
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Dg2013 renato enriquez
Dg2013  renato enriquezDg2013  renato enriquez
Dg2013 renato enriquez
 
02 ejercicios de examen de caminos i
02 ejercicios de examen de caminos i02 ejercicios de examen de caminos i
02 ejercicios de examen de caminos i
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreteras Topografia en carreteras
Topografia en carreteras
 
Trazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradienteTrazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradiente
 
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
 
estudios preliminares
estudios preliminaresestudios preliminares
estudios preliminares
 
Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.
Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.
Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.
 
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdfComo-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
 
Informe final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoInforme final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerrado
 

Similar a Topografia para carreteras

180267609 analisis-y-diseno-geometrico-carreteras-dg-2001
180267609 analisis-y-diseno-geometrico-carreteras-dg-2001180267609 analisis-y-diseno-geometrico-carreteras-dg-2001
180267609 analisis-y-diseno-geometrico-carreteras-dg-2001
Cornelio PC
 
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
jenry avalos
 
Proyecto de diseno_geometrico_de_carrete
Proyecto de diseno_geometrico_de_carreteProyecto de diseno_geometrico_de_carrete
Proyecto de diseno_geometrico_de_carrete
Mirna De de Leon
 
Sesión 11 caminos (1).pdf
Sesión 11 caminos (1).pdfSesión 11 caminos (1).pdf
Sesión 11 caminos (1).pdf
jjromvill
 

Similar a Topografia para carreteras (20)

Diseño geométrico carreteras resumen
Diseño geométrico carreteras resumenDiseño geométrico carreteras resumen
Diseño geométrico carreteras resumen
 
Linea de gradiente
Linea de gradienteLinea de gradiente
Linea de gradiente
 
180267609 analisis-y-diseno-geometrico-carreteras-dg-2001
180267609 analisis-y-diseno-geometrico-carreteras-dg-2001180267609 analisis-y-diseno-geometrico-carreteras-dg-2001
180267609 analisis-y-diseno-geometrico-carreteras-dg-2001
 
Clase 2 caminos
Clase 2 caminosClase 2 caminos
Clase 2 caminos
 
(ACV-S07) Tarea 2-1.docx
(ACV-S07) Tarea 2-1.docx(ACV-S07) Tarea 2-1.docx
(ACV-S07) Tarea 2-1.docx
 
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
 
SESIÒN 02 .pdf
SESIÒN 02 .pdfSESIÒN 02 .pdf
SESIÒN 02 .pdf
 
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
 
Informe de topografia eje de carretera
Informe de topografia  eje de carreteraInforme de topografia  eje de carretera
Informe de topografia eje de carretera
 
topografia eje de carretera
 topografia  eje de carretera topografia  eje de carretera
topografia eje de carretera
 
Informe de ruta
Informe de rutaInforme de ruta
Informe de ruta
 
EXP 2 FINAL.pdf
EXP 2 FINAL.pdfEXP 2 FINAL.pdf
EXP 2 FINAL.pdf
 
Caminos i -_trazo_de_gradiente
Caminos i -_trazo_de_gradienteCaminos i -_trazo_de_gradiente
Caminos i -_trazo_de_gradiente
 
presentación PF.pptx
presentación PF.pptxpresentación PF.pptx
presentación PF.pptx
 
Ing. de caminos
Ing. de caminosIng. de caminos
Ing. de caminos
 
Proyecto de diseno_geometrico_de_carrete
Proyecto de diseno_geometrico_de_carreteProyecto de diseno_geometrico_de_carrete
Proyecto de diseno_geometrico_de_carrete
 
presentacion del diseño de una carretera .pptx
presentacion del diseño de una carretera .pptxpresentacion del diseño de una carretera .pptx
presentacion del diseño de una carretera .pptx
 
AA2. INTRODUCCION OBRAS VIALES.pdf
AA2. INTRODUCCION  OBRAS VIALES.pdfAA2. INTRODUCCION  OBRAS VIALES.pdf
AA2. INTRODUCCION OBRAS VIALES.pdf
 
Sesión 11 caminos (1).pdf
Sesión 11 caminos (1).pdfSesión 11 caminos (1).pdf
Sesión 11 caminos (1).pdf
 
Diapositivas Grupo No. 3.pdf
Diapositivas Grupo No. 3.pdfDiapositivas Grupo No. 3.pdf
Diapositivas Grupo No. 3.pdf
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Topografia para carreteras

  • 1. UN A CARRE TE RA ES UN A FAJA DE TERRE NO, D E STIN ADO AL TRÁN SI TO DE VE HÍ CULO S . L A COMODI DAD, SE G URI DAD , E CONOMÍ A Y COMPATIBI LI DAD CON E L ME DI O AMBI EN TE DE PEN DERÁ DE L DISE Ñ O, E S POR E LLO QUE E L ING ENIE RO CI VI L E S CON SI DERADO COMO PI E ZA CLA VE PARA E STA DI SCI PLIN A ; Y A QUE DE PE NDE RÁ DE É L LA COMPATI BILIDAD DE TODOS LOS E LE ME NTOS .
  • 2. EN TOPOGRAFÍA LA FORMULACIÓN DE LA CARRETERA ESTA COMPUESTA DE 5 ETAPAS 1.- El reconocimiento del terreno.- Es un análisis general del terreno que involucra el entorno de los pueblos y ciudades potencialmente favorecidas.
  • 3. • 2.- Elección de la ruta.- En todo proceso existe un punto de partida y otro de llegada, sin embargo la ruta puede sufrir variaciones, dependiendo de los puntos obligados de paso, estos aparecen por diversos factores, Topográficos, climatológicos, ambientales, políticos, etc.
  • 4. • 3.- Trazo preliminar.- Con la ayuda de equipos , instrumentos y métodos topográficos se lleva a cabo el trazo de la línea gradiente de la ruta elegida.
  • 5. • 4.- Trazo geométrico definitivo.- Consiste en el diseño del trazo horizontal y vertical del eje de la vía. • 5.- replanteo.- Es trasladar al terreno el trazo horizontal y vertical indicado en los planos. • Para definir el trazo geométrico de una carretera es necesario conocer: • 1.- velocidad de diseño.- llamada también directriz; y se define como la máxima velocidad que puede adquirir un vehículo sin alterar la seguridad del conductor (promedio). La velocidad de diseño dependerá de dos factores muy importantes: El tipo de carretera. La topografía del terreno.
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS DE ACUERDO A LA DEMANDA. DG 2001 MTC. • Autopista.- Carretera de IMDA(Indice medio diario anual) mayor a 4000 veh./día, de calzadas separadas, cada una con dos o más carriles, con control total de los accesos(ingresos y salidas) que proporciona flujo vehicular completamente continuo. • Carreteras de 1ra clase.- Son aquellas IMDA entre 4000- 2001 veh./día, de una calzada de dos carriles. • Carreteras de 2da Clase.- Son aquellas de una calzada de dos carriles que soportan menos entre 2000-400 veh./día. • Carreteras de 3ra clase.- Son aquellas de una calzada que soportan menos de 400 veh./día.
  • 7. • Trochas carrozables.- Es la categoría más baja de camino transitable para vehículos automotores. Están construidos con un mínimo de movimiento de tierras, que permite el paso de un solo vehículo.
  • 8. TIPOS DE CARRETERA SEGÚN CONDICIONES OROGRAFICAS CARRETERA CONDICIONES OROGRÁFICAS (P%) DENOMINACIÓN TIPO 1 0-10% Plana TIPO 2 10-50% Ondulada TIPO 3 50-100% Accidentada TIPO 4 Mayor de 100 Muy accidentada Elección de la velocidad de diseño (Dg. 2001) Clasificación Plana Ondulada Accidentada Muy accidentada A.P 80-140 80-120 70-100 70-80 M.C. 60-120 60-100 60-100 60-80 1ra Clase 60-100 60-90 50-80 50-70 2da Clase 60-100 60-80 50-70 40-60 3ra Clase 40-80 40-60 30-40 30
  • 9. LÍNEA DE CEROS • Llamada también línea de pendiente, es una línea que une los puntos obligados del proyecto conservando una pendiente especificada, constante y uniforme. Esta línea va al ras de terreno y coincide con la línea de ceros del eje de vía, presentaría movimientos de tierras cero, por esta razón es llamada línea de ceros. • Trazado en plano.- Para trazar una línea de pendiente sobre un plano se utiliza un compás, señalando puntos que cortan las curvas de nivel formando líneas de igual longitud, equivalente a la abertura del compás, que se calcula de la siguiente manera. • Obs. Es imposible unir dos puntos distanciados por varios kilómetros con un conjunto de líneas rectas de igual pendiente, por ellos se hace válido permitir la presencia de una línea de gradiente con varias pendientes, auqnue no es recomendable que dicho cambio sea continuo.
  • 10. • Pendientes máximas Cota de terreno Pendiente máxima Pendiente excepcional Menor a 3000 msnm 7% 8% Mayor a 3000 msnm 6% 7% Según Norma Dg2001, se contempla una pendiente máxima de hasta 12% para una carretera de 3ra clase y orografía accidentada.
  • 11. TRAZO DE LA LÍNEA GRADIENTE • 1 ° Para trazar la línea gradiente es necesario el plano de curvas de nivel, donde se establezca el punto de Inicio y llegada. • Hoja de curvas de nivel, el plano tiene curvas de nivel cada 2 metros. Y una escala de 1/2000 • 2° En una linea gradiente, cada pendiente estará representada por una longitud L ( en el plano). L L P% 2m PERFIL PLANTA
  • 12. • Del triángulo • P%=2/L(100%) entonces • L=200/P • Con lo cuál es posible elaborar el siguiente cuadro: L(m) P% 400 0.5 200 1 133.33 1.5 100 2 80 2.5 66.67 3 57.14 3.5 50 4 44.44 4.5 40 5 36.36 5.5 L(m) P% 33.33 6 30.78 6.5 28.57 7 26.67 7.5 25 8 De la escala del plano tendremos Para L=400m Entonces 2000 ------------------------1m 400 m ------------------------X X=20 cm.
  • 13. DEL MISMO MODO: X (cm) P(%) 20 0.5 10 1 6.67 1.5 5 2 4 2.5 3.3 3 2.9 3.5 2.5 4 2.2 4.5 2 5 1.8 5.5 1.7 6 1.5 6.5 1.4 7 X (cm) P(%) 1.3 7.5 1.2 8 De lo visto, la formula general para determinar la distancia ”X” en centímetros Para un plano de escala 1/2000 y una Equidistancia vertical de 2m es: X=10/P (cm) Ejm: Para P=4% X=10/4=2.5 cm. Donde X constituye la abertura del compás
  • 14. EJEMPLO! • Si elegimos como pendiente 7%, tendremos que proceder a calibrar la abertura del compás hasta la longitud de 1.4 cm; dado que nuestro plano se presenta a escala 1/2000 y la equidistancia vertical 2m (curvas de nivel) Así haremos del centro el punto de partida, trazando un arco de radio 1,4 cm., Cortando ala siguiente curva en el punto 1, así sucesivamente hasta llegar al Punto de llegada. De modo que observaremos la formación de la línea gradiente.
  • 15. Y CUANDO CAMBIAR LA PENDIENTE? • 1 Cuando la pendiente es muy pequeña!!! Si el trazo de la línea sobrepasa el radio del compás hasta la siguiente curva, lo cuál obliga a incrementar el compás, la pendiente también aumentará. • 2 Cuando la pendiente es excesiva!!! Si el trazo de la línea desde la curva de origen o central corta en dos puntos, lo cuál es ilícito, dado que solo esta permitido una sola intersección; esto implica una disminución en la abertura del compás, así la pendiente disminuirá.
  • 16. EJEMPLO N° 02!!!! • Se desea trazar una carretera con las siguientes características técnicas: • Clasificación por demanda: tercera clase. • Clasificación según condiciones orográficas: Tipo 3 • Velocidad directriz: 40km/h • Se tiene: • Plano de curvas de nivel • Escala: 1/2000 • Equidistancia vertical: 2m • Punto de Partida: A • Punto de llegada: B
  • 17. • Alineamiento: es una línea recta que puede estimarse como el promedio visual de un tramo de línea de gradiente. • Dicho alineamiento representará el eje de la futura carretera. Alineamiento Gradiente El alineamiento proviene de la media(aprox.) del conjunto de segmentos Que componen la línea gradiente.
  • 18. • La presencia de alineamientos 1 y 2, genera el punto de intersección PI OBS: Lo ideal es que el alineamiento generado se ciña lo más posible a la línea gradiente, con la cuál optimiza el futuro movimiento de tierras. • Continuando………….. Trazar los alineamientos según la línea gradiente. Es importante Saber PI
  • 19. PRINCIPALES TIPOS DE CURVA. 1.- Curva simple.- Es un arco de circunferencia que une dos tangentes consecutivas. Curva simple.
  • 20. CURVA COMPUESTA. • Esta formada por dos curvas circulares simples, tangentes entre sí, de distinto radios y cuyos centros se encuentran en el mismo lado de la curva. • PCC: Punto de curva compuesta. PCC1
  • 21. CURVA POLICÉNTRICA • Esta formada por una curva compuesta y una curva simple del mismo sentido, unidas consecutivamente.
  • 22. CURVAS REVERSAS • Esta formada por dos curvas simples de sentidos contrarios, unidas por una tangente.