SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 2
Adaptación de guías
de práctica clínica
21
Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica
un contexto local. Recientemente ha crecido el inte-
rés en la adaptación como estrategia para mejorar la
implementación y adherencia a una GPC (14).
El término “Adopción de guías”, también utilizado
en este campo, consiste en la aplicación de una guía
en un escenario que comparte características simila-
res al contexto de origen de las recomendaciones. Sin
embargo la amplia gama de diferencias culturales,
sociales, económicas y la necesidad de reconocer-
las para una exitosa implementación, hacen que en
este capítulo consideramos superado el concepto de
adopción directa de una guía, motivo por el cual este
reporte se centra en la adaptación y no en le adopción
de GPC.
OBJETIVOS
•	 Identificar el uso y evolución del concepto de adap-
tación de GPC.
•	 Describir experiencias en las cuales se haya utiliza-
do la adaptación de GPC como alternativa de desa-
rrollo o implementación de las mismas.
•	 Describir las etapas del proceso de adaptación de
GPC y las metodologías o herramientas disponibles
para su adecuado desarrollo.
•	 Generar un grupo de recomendaciones generales
para la adaptación de GPC en nuestro contexto.
•	 Establecer la efectividad de la adaptación de GPC,
así como su utilidad en el contexto colombiano.
MÉTODOS
Se llevó a cabo una revisión sistemática de la litera-
tura para identificar publicaciones en inglés y español
sobre adaptación de guías. Se incluyeron los siguien-
tes recursos MEDLINE (PUBMED de abril de 2005 a
enero de 2009) actualizando una búsqueda previa, re-
portada por Fervers y colaboradores (PUBMED 1966
a marzo de 2005) (2). LILACS (Enero 1982 a Enero
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de GPC se ha considerado un proce-
so exitoso y necesario para mejorar la calidad en la
prestación de los servicios (1). Sin embargo es una
actividad demandante en términos económicos y
logísticos. La identificación y análisis crítico de la
evidencia son algunas de las etapas más costosas del
proceso (2). Existen diferencias en la capacidad de
inversión de recursos para el desarrollo de este tipo
de herramientas entre los países desarrollados y aque-
llos que se encuentran en vía de desarrollo (3).
Paralelo a este contraste económico, existen diferen-
cias importantes entre las recomendaciones para la
práctica clínica en los distintos países (4-6), incluso
entre regiones de un mismo país (7). Estas diferen-
cias están sustentadas en factores económicos, orga-
nizacionales y poblacionales que predicen un mayor
o menor efecto a la hora de implementar una reco-
mendación y una mayor o menor deseabilidad de la
misma (8).
Cada día se incrementa en el mundo el número de
agencias desarrolladoras de guías de práctica clínica
(9). Adicionalmente de la mano con el incremento en
el número de guías publicadas, emerge la preocupa-
ción por la calidad de las mismas y la existencia de
recomendaciones contradictorias entre guías, incluso
basadas en información con alta validez (10); o en
aquellas que a pesar de su alta calidad gozan de baja
aceptación entre la población a la cual están dirigidas
(11). Desde hace más de una década se sugiere que la
duplicación de esfuerzos podría evitarse a través de la
adaptación de guías de práctica clínica (12).
El término adaptación ha tenido un amplio uso en
el ámbito de las GPC. La adaptación en GPC se en-
tiende como un enfoque sistemático de aprobación
y modificación de una recomendación producida en
una organización cultural o contexto particular para
su aplicación en un contexto diferente (13). Se ha
postulado que esta herramienta puede ser utilizada
como una alternativa en el desarrollo de una nueva
guía, o en la personalización de una guía existente a
Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica
22
2009). Lineamientos o directrices sobre adaptación
las páginas electrónicas de 94 miembros de la Red in-
ternacional de guías GIN (por su sigla en inglés), los
enlaces registrados correspondieron a agencias guber-
namentales y no gubernamentales, desarrolladoras de
GPC, así como algunos centros con recursos basados
en evidencia (9), las referencias al tema en los manua-
les y páginas de agentes desarrolladores de guías y las
referencias cruzadas de las originales.
Se utilizó la siguiente estructura de búsqueda
para MEDLINE: (“Guidelines as Topic”[Mesh])
OR (“Practice Guidelines as Topic”[Mesh])) OR
(“Guideline”[Publication Type])) OR (“Practice Gui-
deline “[Publication Type])) OR (guideline [Title/Abs-
tract])) AND (adapt*[tw] OR tailor*[tw]). Se adapta-
ron los términos de uso más frecuente a la búsqueda
en LILACS.
Se incluyeron los estudios que reportaron o evaluaron
procesos de adaptación de guías. No se incluyeron
reportes de adaptación de herramientas diferentes a
GPC. Se extrajo la siguiente información de los repor-
tes: objetivos de la adaptación, contexto, situación clí-
nica o condición, pasos para la adaptación cubiertos en
el proceso. Todo lo anterior se realizó en concordancia
con lo reportado previamente para lograr similitud en
la actualización del reporte previo (2). La cobertura
de cada uno de estos elementos fue calificada en una
escala ordinal de tres categorías (+ cobertura deseable,
+/- cobertura parcial, - aspecto no cubierto). La ex-
tracción de esta información se realizó a partir de los
reportes encontrados y se consultaron fuentes relacio-
nadas cuando fue posible.
El objetivo principal del análisis estuvo en la iden-
tificación de procesos de adaptación (incluidas las
etapas), las diferencias entre los escenarios de adap-
tación, el desarrollo de herramientas y la cobertura de
las áreas reportadas como vacíos del conocimiento en
el tema. Se incluyeron también en la discusión algu-
nos estudios que evaluaran la pertinencia económica y
calidad de la adaptación como alternativa para el de-
sarrollo de GPC.
RESULTADOS
Se identificaron un total de 1120 citas a partir de
la búsqueda en las bases de datos mencionadas y
las referencias secundarias. De ellas 956 en ME-
DLINE, 164 en LILACS y 5 en los desarrolla-
dores de GPC. Se analizaron en su totalidad los
materiales de la colaboración ADAPTE (13).  
Siete reportes hacían referencia a una metodolo-
gía específica para adaptación o la incorporación
de herramientas de adaptación a un proceso de
desarrollo de guías (3, 13,15-19). Tres de ellos
corresponden al reporte de una estrategia inter-
nacionalmente promulgada para adaptar guías,
denominada “El ciclo de evaluación y adaptación
de GPC” (13,15-16).
Finalmente se incluyeron 27 referencias de pro-
cesos de adaptación como parte del desarrollo
o implementación de una GPC. De éstas, ocho
reportes correspondían a la adaptación como al-
ternativa al desarrollo de novo de la GPC, 12 re-
portes usaron adaptación dentro del proceso de
adaptación de recomendaciones de un contexto a
otro y 7 se relacionaban con adaptación dentro de
un proceso de ajuste para implementación local
(del nivel país a un contexto regional/local). La
información de los reportes discriminada por ca-
tegorías se puede encontrar resumida en las tablas
2.1- 2.3 (20-46).
Cuando se comparan los resultados de la revi-
sión realizada por Fervers y colaboradores, pre-
via a marzo de 2005, con los resultados de esta
revisión actualizada, tenemos un leve incremen-
to en el número de publicaciones directamente
relacionadas con el uso de las herramientas de
adaptación para el desarrollo o implementación
de GPC (19 publicaciones de enero de 1966 a
Marzo de 2005, comparado con 28 publicacio-
nes de Abril 2005 a Enero 2009). Sin embargo
se registra una expansión en el uso del término
adaptación en la publicación de documentos re-
lacionados con guías de práctica clínica (1044
23
Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica
Tabla 2.1. Adaptación como alternativa para el desarrollo de novo de la guía
+ cobertura deseable, +/- cobertura parcial, - aspecto no cubierto. Las referencias de los recuadros
sombreados corresponden a las encontradas en la revisión previa por Fervers y colaboradores (2).
Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica
24
Tabla 2.2. Adaptación como parte de un proceso de implementación. (Adaptación de guías internacionales a los países y sus contextos)
+ cobertura deseable, +/- cobertura parcial, - aspecto no cubierto. Las referencias de los recuadros sombreados
corresponden a las encontradas en la revisión previa por Fervers y colaboradores (2).
25
Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica
Continuación Tabla 2.2. Adaptación como parte de un proceso de implementación. (Adaptación
de guías internacionales a los países y sus contextos)
+ cobertura deseable, +/- cobertura parcial, - aspecto no cubierto. Las referencias de los recuadros sombreados
corresponden a las encontradas en la revisión previa por Fervers y colaboradores (2).
Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica
26
Tabla 2.3. Adaptación como parte de un proceso de implementación. (Adaptación de guías nacionales a un
contexto local o institucional)
+ cobertura deseable, +/- cobertura parcial, - aspecto no cubierto.
27
Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica
vs. 2007 referencias)3
. Apenas el 1.3% de las
referencias encontradas en nuestra búsqueda co-
rresponden a publicaciones en español. De estas solo
una se mantuvo en las referencias seleccionadas (21).
Sin embargo existen claras limitaciones sobre la indi-
zación de las referencias para el periodo previo a 2006,
lo que limita la especificidad de la búsqueda.    
Uso y evolución del concepto de adaptación de
GPC
Dentro de los principales hallazgos relativos, al uso
y evolución del concepto de adaptación de GPC, se
identificaron tres alternativas o formas de aplicacion:
1. Adaptación para desarrollo de novo
Aunque existe una expansión limitada en el número
de reportes relacionados con desarrollo de guías de
práctica clínica a partir de la adaptación, persiste la
tendencia a encontrar un mejor uso de los métodos en
Canadá y Europa (exceptuando el Reino Unido) (Los
detalles de cada uno de los reportes se pueden consul-
tar en la tabla 2.1).
Continuación Tabla 2.3. Adaptación como parte de un proceso de implementación. (Adapta-
ción de guías nacionales a un contexto local o institucional)
+ cobertura deseable, +/- cobertura parcial, - aspecto no cubierto. Las referencias de los recuadros sombreados co-
rresponden a las encontradas en la revisión previa por Fervers y colaboradores (2).
3
Usando la misma estructura de búsqueda en la que se combinaron los términos “Guidelines as Topic”[Mesh], “Practice Guidelines as Topic”[Mesh]
y guideline[Title/Abstract] con los términos adapt*[Title/Abstract] y tailor*[Title/Abstract]. Sin embargo estos hallazgos están condicionados a las
limitaciones del registro que para GPC tiene MEDLINE.
Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica
28
A pesar de la difusión de las estrategias de adaptación
internacionalmente reconocidas (13), se registra a par-
tir de los reportes una adherencia parcial a las mismas,
en especial en países que recién comienzan a hacer
uso de la adaptación para el desarrollo de GPC. No
obstante los argumentos para favorecer la adaptación
en países con escasos recursos, los únicos reportes en-
contrados para paises en vía de desarrollo correspon-
den a Chile y Argentina. Sin embargo, la adherencia a
las directrices metodológicas de adaptación es escasa
(21). Países como Canadá, pioneros en el tema tienen
una mejor implementación de los criterios recomen-
dados (27).
Existe interés de coaliciones regionales, especialmente
a través de sociedades científicas internacionales, para
la adaptación de guías producidas bajo altos estánda-
res metodológicos (22,26). Sin embargo, estas reco-
mendaciones carecen de detalladas consideraciones
de adaptación e implementabilidad dado su carácter
general. Existe una preocupación general sobre la cali-
dad de las GPC producto de un proceso de adaptación
y aunque la evidencia no es concluyente, se encuen-
tran reportes afirmando que no existen diferencias cla-
ras entre las guías desarrolladas a partir de un proceso
convencional y aquellas adaptadas, cuando su calidad
es evaluada a través de su reporte con la herramienta
AGREE (47). Debe sin embargo reconocerse la limita-
ción que esta herramienta tiene para evaluar la validez
de las recomendaciones de la guía.
2. Adaptación para implementación nacional de una
guía internacional
Esta alternativa ha sido propuesta por la Organización
Mundial de la Salud como estrategia para la genera-
ción de guías en contextos con recursos limitados,
siempre que existan directrices de excelente calidad y
a las que se les realicen todos los juicios de implemen-
tabilidad y pertinencia (48). Esta propuesta se apoya
en la calidad con la cual grupos mejor desarrollados
han generado recomendaciones en temas específicos
(NICE, SIGN, CMA, NHMRC, National Guideline
Clearinghouse, entre otros) y la necesidad de generar
lineamientos en condiciones clínicas especificas que
pueden estar contenidos en estas recomendaciones y
no revistan especiales diferencias en su manejo a nivel
mundial.
Existe una tendencia general, en los reportes encon-
trados, a realizar este proceso de adaptación de guías
a partir de la determinación de adaptabilidad al con-
texto. En contadas oportunidades se reporta un proce-
so de extensión de la búsqueda de guías y referencias
primarias complementarias, así como la evaluación de
la calidad de las mismas. Sin embargo existen expe-
riencias que vale la pena resaltar por su adherencia a
los estándares aceptados, provenientes de países de-
sarrollados como EUA (32), y en desarrollo como el
caso de Sudáfrica (37). (Los detalles de cada uno de
los reportes se pueden consultar en la tabla 2.2).
3. Adaptación para implementación de una guía
nacional a nivel local o institucional
Las herramientas de la adaptación de GPC han mejo-
rado su participación en la implementación local de
una GPC, ya sea en un nivel regional, o en institucio-
nes particulares. En general las estrategias de imple-
mentación, parten de la necesidad de conocer adecua-
damente el contexto en el que se van a desarrollar las
recomendaciones para lograr una mejor aceptación y
adherencia a las mismas.Aunque la efectividad de este
tipo de intervenciones, para lograr mejorar el impacto
final de las guías está en duda (49), la mayor parte de
las publicaciones coinciden en afirmar la necesidad de
ejecutar procesos participativos para lograr este obje-
tivo (3). Cuando se trata de un proceso de adaptación
local para lograr mejor adherencia en la implementa-
ción, se registra una escasa observancia de las etapas
evaluadas (Tabla 2.3).
Cuando se analizan históricamente los reportes encon-
trados en MEDLINE, se encuentra que a pesar de la
existencia de estándares sobre el proceso de adapta-
ción, existe una amplia variabilidad en la aplicación
29
Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica
de las mismas, incluso en publicaciones de años más
recientes.
La falta de adherencia a los estándares para la adap-
tación es mayor en los países en desarrollo como
se registra en las tablas. Existe una aceptación ma-
yoritaria de la necesidad de estrategias organizadas
y sistemáticas de adaptación en países con escasos
recursos, integradas al desarrollo e implementación
de GPC (50). De igual manera, existe una propuesta
metodológica interesante para unificar los pasos de la
adaptación de una GPC durante el proceso de desa-
rrollo de la misma. En el presente manual se propone
una modificación de ese modelo como se puede ver
más adelante en la sección sobre recomendaciones
para la adaptacion de GPC.
Efectividad de la adaptación local de la guía
Las guías no introducen necesariamente un cambio en
la práctica clínica (51). A pesar de la amplia difusión
de la adaptación local como estrategia fundamental
para lograr una mejor adherencia e implementación
de las recomendaciones y finalmente lograr mejores
resultados en salud, la evidencia que empiezan a ge-
nerar estudios que evalúan la efectividad de estas es-
trategias no es concluyente. Algunos estudios sugieren
que la adaptación a las características culturales, eco-
nómicas, organizacionales o sociales garantiza mayor
adherencia en lo referente a prescripción de medica-
mentos (14), y en ocasiones mejores resultados (52).
En contraste, un ensayo de base comunitaria no logró
demostrar mejor adherencia a las recomendaciones de
guías adaptadas al contexto a pesar de un mejor nivel
de conocimientos en los profesionales que las reciben
(53), lo que sumado a la demostración que en algunas
situaciones la adherencia a los estándares recomen-
dados de cuidado no garantiza un mejor resultado en
salud (44), deja el campo abierto para que investiga-
ciones posteriores den conclusiones definitivas sobre
el papel de la adaptación como estrategia para mejorar
la efectividad de las GPC.
Herramientas para adaptación en GPC
Existen escasas herramientas disponibles para la adap-
tación de GPC. En general las de mayor aceptación
son aquellas desarrolladas por la colaboración ADAP-
TE y que se encuentran disponibles en su sitio web
(www.adapte.org). Sin embargo, las herramientas dis-
ponibles para este “ciclo de evaluación y adaptación
de guías de práctica clínica”, al igual que las reporta-
das en otros manuales tienen una estructura bastante
general.
Recomendaciones para la
adaptación de GPC
Acorde con las recomendaciones reportadas en la li-
teratura, el proceso de adaptación o desarrollo de una
GPC se da de forma secuencial (Figura 2.1). A con-
tinuación se resumen los aspectos más importantes a
considerar en el proceso de adaptación de una GPC,
y que deben cumplirse a cabalidad sin importar si el
proceso de adaptación corresponde al desarrollo de
una guía nueva o a la adaptación para implementar
una guía ya existente en un contexto nacional o local.
Fase de preparación para el desarrollo de la
guía
Como lo muestra la figura 2.1, existe una fase común
al desarrollo, ya sea por adaptación o de novo. Ésta
consiste en la priorización y selección de tema, la con-
formación del grupo desarrollador y la preparación de
un plan para ejecutar el proceso (Capítulos 3 y 5).
No se registran en la literatura diferencias entre el pro-
ceso de selección y priorización de temas, si se preten-
de desarrollar una guía a partir de referencias prima-
rias o haciendo uso de un proceso de adaptación. Sin
embargo, previamente a la selección de temas para la
adaptacion se recomienda considerar la existencia de
guías elaboradas con elevados estándares de calidad y
que cuenten con recomendaciones claras, lo que facili-
Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica
30
taría el proceso de evaluación y selección de guía (17).
Para la preparación del plan se debe hacer un ejer-
cicio detallado, que especifique los recursos necesa-
rios, las barreras potenciales y las estrategias para
poder sobrellevarlas. Este plan debe incluir un cro-
nograma y un detalle de las funciones de cada par-
ticipante.
El grupo desarrollador
La selección del grupo, no difiere de las característi-
cas establecidas para lograr un grupo representativo.
Es recomendable que todos los procesos de grupo
en las fases de identificación de barreras, evalua-
ción del contexto, discusión de recomendaciones,
retroalimentación de documentos, desarrollo de ins-
trumentos y estrategias de implementación, pilotaje
e implementación de la guía, se den bajo metodo-
logías participativas validas y aceptadas. Ejemplo
de herramientas participativas usadas pueden ser los
consensos por método Delphi (3), los grupos focales
(37,38), técnicas de grupo nominal (3), entrevistas a
profundidad (38), entre otros.
Búsqueda de GPC
En general la estrategia de búsqueda para adaptación
es similar a la que se realiza para un desarrollo de
guía convencional. En primer lugar se deben identifi-
car GPC que cubran parcial o totalmente las pregun-
tas de interés para la guía. Existen algunas particula-
ridades de las fuentes y estrategias de búsqueda para
GPC (54), así como en el uso de filtros (Capítulos
8 y 9). La colaboración ADAPTE ha propuesto la
modificación de la estructura convencional de bús-
queda PICO (población, intervención, comparación,
desenlace), por la estructura PIPOH (Población, in-
tervención, profesionales a quien va dirigida la guía,
desenlaces y contexto de implementación) (13). Sin
embargo es posible que el uso de esta estructura pue-
da llevar a una búsqueda restrictiva.
Figura 2.1. Modelo para el desarrollo o adaptación de guías
de práctica clínica. Adaptado de: Davis D, Goldman J, Pal-
da VA. Canadian Medical association, Handbook on clinical
practice guidelines.
31
Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica
Evaluación de calidad y selección de GPC
Una vez se tiene un grupo de GPC potencialmente rela-
cionadas con las preguntas de interés, se debe proceder
a evaluar la calidad de las mismas. Existen herramientas
recomendadas para la evaluación de la calidad de una
GPC, entre ellas la más utilizada es el AGREE (55). La
evaluación de las guías relevantes es el paso inicial del
proceso de selección de las guías que se deben incluir.
Los criterios que se han sugerido como relevantes en la
elección de GPC para adaptación son:
•	 Se deben seleccionar guías elaboradas en procesos
de grupo, basadas en evidencia, que contengan reco-
mendaciones específicas y claras y preferiblemente
desarrolladas por agentes de reconocida trayectoria
(27).
•	 Se deben evaluar con especial atención las guías de
sociedades científicas, dados los diversos intereses en
juego y sus mecanismos de financiación (15).
•	 Se deben incluir aquellas GPC con buenos estánda-
res de calidad, logrando calificaciones superiores a
60% en cada área del instrumento AGREE, particu-
larmente en la sección de “rigor en la elaboración”
(18,22).   
•	 Se deben preferir guías desarrolladas o actualizadas
en los últimos tres años (18,22).
•	 Se deben preferir guías dirigidas o desarrolladas para
un contexto de implementación similar al local. Las
similitudes deben procurarse en términos de pacien-
tes, profesionales a quienes se destina la guía, ob-
jetivos y alcance de la guía, nivel de atención. Este
concepto, denominado en ingles “directness” ha to-
mado fuerza en el proceso de selección y calificación
(18,22).
•	 Finalmente se debe preferir aquellas guías en las cua-
les se disponga de las estrategias de búsqueda y tablas
de evidencia correspondientes (18).
Adicionalmente a la evaluación de la calidad del re-
porte se debe evaluar la coherencia de las recomen-
daciones con las conclusiones y la fuerza de las reco-
mendaciones con el nivel de evidencia de los estudios
incluidos. Esto se conoce como resultado interna de
la guía. Esta evaluación requiere la participación de
expertos clínicos y metodológicos (2).
Evaluar la cobertura del tema con las guías
disponibles
La guía o guías seleccionadas pueden contener en su
totalidad o parcialmente las recomendaciones corres-
pondientes a las preguntas de interés para la GPC lo-
cal. Por esta razón, existe la necesidad de poder iden-
tificar qué preguntas quedan cubiertas y cuales no.
A estas últimas las llamamos “preguntas huérfanas”.
Una aproximación a este problema puede ser la gene-
ración de una matriz de recomendaciones, si bien no
existe un acuerdo en cuanto a su diseño, presentamos
la propuesta de la colaboración ADAPTE para éste
fin (Tabla 2.4).
Una vez se tiene en un contexto adecuado toda la in-
formación proveniente de guías con la mejor calidad,
se puede determinar las áreas en las cuales existen re-
comendaciones, así como aquellas que requieren bús-
queda adicional de evidencia, ya sea para actualizar
información no reciente o evaluar de nuevo informa-
ción relacionada. Los procedimientos de búsqueda de
información y actualización de la literatura pueden
encontrarse más adelante en este manual (Capítulos
8, 10 y 11). En general, información no reciente es
aquella procedente de una búsqueda sistemática de la
literatura con más de tres años de antiguedad.
En qué consiste la adaptación a un contexto
La evaluación del contexto mediante metodologías
válidas y adecuadas debe ser parte del proceso de
adaptación. En general, existen algunos factores re-
conocidos que deben ser evaluados. No se dispone
sin embargo de una regla general. La pertinencia de
los factores que se enuncian a continuación puede va-
riar según el tema de la guía:
Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica
32
Tabla 2.4. Matriz de recomendaciones
Tomado de: ADAPTE. Manual for guideline adaptation. Version 1.0. (13)
33
Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica
•	 Barreras relacionadas con los profesionales de la
salud (contexto sanitario) y pacientes: la caracteri-
zación de preferencias y barreras se realiza median-
te el uso de cuestionarios, instrumentos validados,
ejercicios participativos o estimación basada en la
opinión de expertos (40).
•	 Barreras relacionadas con el sistema de salud: se de-
ben considerar al respecto la capacidad del sistema
de brindar acceso a las recomendaciones, la existen-
cia de políticas y normativas nacionales específicas
y las alternativas en competencia para inversión de
los recursos (36,38).
•	 Aspectos culturales: las interacciones sociales y la
cultura determinan otra fuente de variabilidad para
la efectividad y adherencia en la implementación de
una GPC (36).
•	 Aspectos poblacionales: es necesario también consi-
derar en el proceso de adaptación, las características
propias de la condición de interés en la población
(carga de enfermedad, costo asociado, efecto pobla-
cional). Esto puede resultar de utilidad para aproxi-
mar el impacto potencial de la guía (37).
Generación de recomendaciones
No existen grandes diferencias entre la generación de
recomendaciones en un proceso de adaptación o en el
desarrollo convencional de una guía. La única conside-
ración es la necesidad de reportar explícitamente qué
recomendaciones han sido adaptadas de otras guías y
cuáles desarrolladas a partir de evaluación primaria de
la evidencia, con el propósito de darle trasparencia al
proceso y permitir la evaluación externa pertinente.
Fase de preparación del documento
Existen dos clases de reportes: los reportes completos
de las guías y los reportes cortos (resúmenes), prefe-
riblemente adaptados a un contexto clínico particular
(protocolo, vías de práctica clínica). Entre una guía
desarrollada a partir de evaluación de evidencia pri-
maria y una desarrollada por adaptación no existen
grandes diferencias en el reporte. Sin embargo, algu-
nos autores han incluido las matrices de recomenda-
ciones en los documentos finales (26,27,32), lo que
proporciona una mejor idea del estado del origen y la
calidad de las recomendaciones.
Los reportes cortos acompañados de herramientas  
resumidas de implementación son preferibles cuando
el formato de la guía general debe ser llevado a un
contexto local o a una población vinculada directa-
mente en la ejecución de las recomendaciones.
No existen diferencias para las guías adaptadas en los
procesos de revisión externa, implementación y pilo-
taje de la guía. Sin embargo, de las consideraciones
finales del proceso se debe procurar registrar durante
la implementación la presencia e influencia de los fac-
tores predeterminados como del contexto para evaluar
la efectividad de la estrategia de adaptación local.
La actualización de una GPC adaptada debe hacer-
se de acuerdo a las consideraciones generales para
guías. La emergencia de nueva evidencia, cambios en
las preferencias o juicios sobre esta evidencia, cam-
bios organizacionales, económicos y avances en las
estrategias biomédicas constituyen razones para ge-
nerar un proceso de adaptación (56). Sin embargo es
necesario considerar que en un proceso de adaptación
se parte de una guía con un rezago de información el
cual debe ser considerado dentro de la regla de actua-
lización con el margen de tres años.
Consideraciones sobre la adaptación de una
guía de un país a otro
Toda adaptación de una guía o recomendación inter-
nacional a un contexto nacional debe procurar cum-
plir con todas las etapas del proceso, para garantizar
una mayor válidez de las recomendaciones (13).
El idioma en el mismo genera una necesidad de adap-
tación, más aún cuando la condición de interés para
Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica
34
una guía o recomendación tiene particularidades
culturales o que pueden estar relacionadas con la
complejidad y organización del sistema de salud
(4). Estas diferencias pueden darse incluso dentro
de un mismo país, razón por la cual consideramos
que es menos factible considerar la adopción de
cualquier recomendación sin un proceso previo de
adaptación.
Las consideraciones sobre los recursos disponibles
son importantes en el proceso de adaptación de una
recomendación internacional. La generación de una
recomendación adaptada o no, debe darse en con-
cordancia con un contexto regulatorio (Normas o
guías existentes, plan de beneficios, tecnologías sa-
nitarias disponibles). La falta de accesibilidad a una
tecnología no debe en principio conducir a la elimi-
nación de una recomendación, como quiera que su
adecuada justificación en términos de efectividad y
factibilidad puede llevar, en primer lugar, a su in-
corporación a los planes actuales de beneficios tras
un proceso riguroso de evaluación y en segundo
lugar, por que una GPC debe en su mayoría com-
prender el conjunto de herramientas disponibles
para la condición de interés, dejando su aplicación
a la posibilidad de acceso en el contexto particular.
Esta última característica no siempre se debe cum-
plir, en especial cuando las guías tengan un carácter
regulatorio o sean creadas desde la perspectiva de
una institución que no debe considerar en mayor
medida aspectos de equidad y accesibilidad.
Existen un par de limitaciones importantes a con-
siderar cuando se pretende adaptar una guía inter-
nacional a un contexto local. La primera es cuando
el tema de interés, no constituye una prioridad para
los países con mayor desarrollo en GPC, situación
que puede llevar incluso a escasa evidencia para
el desarrollo de la guía aún sin el escenario de la
adaptación. La segunda es la necesidad de ser ex-
haustivos en la búsqueda de guías relacionadas para
no excluir puntos de vista válidos en el momento
del análisis.
Consideraciones sobre la adaptación de una
guía nacional a un contexto local o regional
Por nivel local se entiende el prestador de servicios
(hospital, clínica o centro asistencial), o un ente ad-
ministrativo o asegurador municipal o la práctica de
un profesional. Se suele usar este término para hacer
referencia a pequeñas áreas geográficas que por sus
características pueden llevar a la necesidad de adap-
tar las recomendaciones generales para lograr un me-
jor impacto de las mismas. Probablemente para estos
agentes, la formulación de GPC propias les parecerá
un desafío excesivo, difícil de abordar. Por esta razón
el concepto de protocolo, como instrumento de adap-
tación de los contenidos de GPC existentes a un for-
mato más sencillo y práctico, parece ser la solución
más adecuada (57). Un protocolo es una forma rápida,
concisa y práctica de presentar las recomendaciones
de una guía para facilitar su incorporación en las acti-
vidades y decisiones de la población objetivo.
Finalmente una forma que cobra mayor vigencia
es la adaptación electrónica de GPC apoyada en el
creciente uso de herramientas informáticas. La adap-
tación a escenarios de toma de decisiones clínicas
guiadas por sistemas electrónicos puede ser una al-
ternativa a explorar en función de las facilidades de
los servicios (46,58). Esto permite facilidad de ac-
ceso en el momento adecuado para implementar la
recomendación, como en el caso de los dispositivos
digitales personales (59).
La adaptación en países en desarrollo
A pesar de la necesidad reconocida de adaptar local-
mente, son pocas las recomendaciones, estrategias y
experiencias que existen al respecto (60). Cada vez co-
bra más fuerza el papel que pueden jugar las metodolo-
gías de adaptación en el desarrollo e implementación de
GPC, especialmente en países con recursos limitados.
Sin embargo dada la amplia variabilidad y baja adhe-
rencia a los estándares es necesario que se promuevan
las metodologías aceptadas para la adaptación de GPC.
35
Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica
En general en países con escasos recursos, deben exis-
tir niveles de desarrollo condicionados a la capacidad
técnica, logística y económica para el desarrollo de
GPC. Agrupados en un nivel técnico, debe desarrollar-
se la capacidad de centros de investigación (públicos y
privados), agencias regulatorias y sociedades científi-
cas para el desarrollo de novo o a partir de adaptación
de GPC. Las sociedades científicas desempeñan un rol
fundamental en el avance del conocimiento en el cam-
po (61,62). Cualquiera de estos actores debe ceñirse
a los estándares de calidad requeridos para desarro-
llar una GPC y sus productos deben estar sometidos al
escrutinio de los interesados y en lo posible gozar de
libre divulgación.
En conclusión, la adaptación como alternativa para el
desarrollo o implementación de las GPC constituye
una estrategia válida y pertinente para sistemas de sa-
lud en desarrollo. Su aplicación debe darse simultánea
a las metodologías convencionales y siempre intentan-
do hacer el uso más eficiente de los recursos sin sacri-
ficar la calidad de las recomendaciones. El desarrollo
y divulgación de los métodos recomendados es una
necesidad para lograr mejores desenlaces.
REFERENCIAS
1.	 Grimshaw J, Freemantle N, Wallace S, Russell I,
Hurwitz B, Watt I, Long A, Sheldon T. Developing and
implementing clinical practice guidelines. Qual Health
Care. 1995;4:55-64.
2.	 Fervers B, Burgers JS, Haugh MC, Latreille J, Mlika-
Cabanne N, Paquet L, Coulombe M, et al. Adaptation
of clinical guidelines: literature review and proposition
for a framework and procedure. Int J Qual Health Care.
2006;18:167-76.
3.	 Schünemann HJ, Fretheim A, Oxman AD. Improving
the use of research evidence in guideline development: 13.
Applicability, transferability and adaptation. Health Res
Policy Syst. 2006; 4:25.
4.	 Eisinger F, Geller G, Burke W, Holtzman NA. Cultural
basis for differences between US and French clinical re-
commendations for women at increased risk of breast and
ovarian cancer. Lancet. 1999; 353: 919-920.
5.	 Manna DR, Bruijnzeels MA, Mokkink HG, Berg M.
Ethnic specific recommendations in clinical practice gui-
delines: a first exploratory comparison between guidelines
from the USA, Canada, the UK, and the Netherlands. Qual
Saf Health Care. 2003;12: 353–358.
6.	 Rantanen E, Hietala M, Kristoffersson U, Nippert I,
Schmidtke J, Sequeiros J, Kääriäinen H. What is ideal
genetic counselling? A survey of current international gui-
delines. Eur J Hum Genet. 2008; 16:445-52.
7.	 Cromwell D, Joffe T, Hughes R, Murphy D, Dhillon C,
van der Meulen J. The local adaptation of national re-
commendations for preventing early-onset neonatal Group
B Streptococcal disease in UK maternity units. J Health
Serv Res Policy. 2008;13 Suppl 2:52-7.
8.	 Saillour-Glénisson F, Domecq S, Pouchadon ML,
Jacques B, Sibé M. [Combined quantitative and qualita-
tive methods to identify local facilitators of and barriers to
physician’s adherence to clinical practice guidelines]. Rev
Epidemiol Sante Publique. 2008;56 Suppl 3:S207-19.
9.	 Guidelines International Network. Disponible en: http://
www.g-i-n.net/index.cfm?fuseaction=homepage (Último
acceso 18 de enero).
10.	 Watine JC, Bunting PS. Mass colorectal cancer scree-
ning: methodological quality of practice guidelines is
not related to their content validity. Clin Biochem. 2008;
41:459-66.
11.	 Nuckols TK, Lim YW, Wynn BO, Mattke S, MacLean
CH, Harber P, et al. Rigorous development does not en-
sure that guidelines are acceptable to a panel of knowled-
geable providers. J Gen Intern Med. 2008; 23:37-44.
12.	 Baker R, Feder G. Clinical guidelines: where next? In J
Qual Health Care. 1997; 9: 399-404.
13.	 ADAPTE. Manual for guideline adaptation 1.0. Disponi-
ble: www.adapte.org (Último acceso 18 de enero).
14.	 Fretheim A, Oxman AD, Håvelsrud K, Treweek S,
Kristoffersen DT, Bjørndal A. Rational prescribing in
primary care (RaPP): a cluster randomized trial of a tailo-
red intervention. PLoS Med. 2006;3:e134.
15.	 Graham ID, Harrison MB, Brouwers M, Davies BL,
Dunn S. Facilitating the use of evidence in practice: eva-
luating and adapting clinical practice guidelines for local
use by health care organizations. J Obstet Gynecol Neona-
tal Nurs. 2002; 31:599-611.
Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica
36
16.	 Graham ID, Harrison MB. EBN users’guide: evaluation
and adaptation of clinical practice guidelines. Evid Based
Nurs. 2005;8:68-72.
17.	 Davis D, Goldman J, Palda VA. Canadian Medical as-
sociation. Handbook on clinical practice guidelines. Dis-
ponible en: www.cma.ca/index.cfm/ci_id/54679/la_id/1.
htm. (Último acceso 18 de enero).
18.	 Grupo de trabajo sobre GPC. Elaboración de Guías de
Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Ma-
nual Metodológico. Madrid: Plan Nacional para el SNS
del MSC. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-
I+CS; 2007. Guías de Práctica Clínica en el SNS: I+CS Nº
2006/0I. Disponible en http://www.guiasalud.es/manual/
general/autoria.html. (Último acceso 18 de enero).
19.	 Esandi ME, De Luca M, Chapman E, Ortiz Z, Schapo-
chnik N, Otheguy L. Guía para la adaptación de Guias de
Práctica Clínica. Instituto de Investigaciones Epidemio-
lógicas, Academia Nacional de Medicina. Buenos Aires,
2008. http://www.epidemiologia.anm.edu.ar/pdf/publica-
ciones_cie/2008/GUIA_DE_GUIAS.pdf. (Último acceso
18 de enero).
20.	 Scaglione L, Piobbici M, Pagano E, Ballini L, Tamponi
G, Ciccone G. Implementing guidelines for venous throm-
boembolism prophylaxis in a large Italian teaching hospi-
tal: lights and shadows. Haematologica. 2005;90:678-84.
21.	 Saldías PF, Pérez C. National consensus for management
of community acquired pneumonia in adults. Rev Chilena
Infectol. 2005; 22 Suppl 1:s7-s10.
22.	 Schütz T, Herbst B, Koller M. Methodology for the de-
velopment of the ESPEN Guidelines on Enteral Nutrition.
Clin Nutr. 2006; 25:203-9.
23.	 Forbes D, Creamer M, Phelps A, Bryant R, McFarla-
ne A, Devilly GJ, Matthews L, et al. Australian guideli-
nes for the treatment of adults with acute stress disorder
and post-traumatic stress disorder. Aust N Z J Psychiatry.
2007;41:637-48.
24.	 Larsen T, Kumar S, Grimmer K, Potter A, Farquhar-
son T, Sharpe P. A systematic review of guidelines for
the prevention of heat illness in community-based sports
participants and officials. J Sci Med Sport. 2007;10:11-26.
Epub 2006 Sep 6.
25.	 Price S, Via G, Sloth E, Guarracino F, Breitkreutz R,
Catena E, Talmor D. Echocardiography practice, training
and accreditation in the intensive care: document for the
World Interactive Network Focused on Critical Ultra-
sound (WINFOCUS). Cardiovasc Ultrasound. 2008; 6:49.
26.	 Zhang W, Moskowitz RW, Nuki G, Abramson S, Alt-
man RD, Arden N. OARSI recommendations for the ma-
nagement of hip and knee osteoarthritis, Part II: OARSI
evidence-based, expert consensus guidelines. Osteoarthri-
tis Cartilage. 2008;16:137-62.
27.	 Lindsay P, Bayley M, McDonald A, Graham ID, War-
ner G, Phillips S. Toward a more effective approach to
stroke: Canadian Best Practice Recommendations for
Stroke Care. CMAJ. 2008; 178:1418-25.
28.	 Ten Asbroek AH, Delnoij DM, Niessen LW, Scher-
pbier RW, Shrestha N, Bam DS, Gunneberg C, et
al. Implementing global knowledge in local practice: a
WHO lung health initiative in Nepal. Health Policy Plan.
2005;20:290-301.
29.	 Lynde C, Barber K, Claveau J, Gratton D, Ho V, Kraf-
chik B, Langley R, et al. Canadian Practical Guide for the
Treatment and Management of Atopic Dermatitis. J Cutan
Med Surg. 2005 Jun 30.
30.	 Ascaso JF, González-Santos P, Hernández Mijares
A, Mangas Rojas A. Diagnosis of metabolic syndro-
me. Adaptation of diagnostic criteria in our setting.
Recommendations of the HDL forum. Rev Clin Esp.
2006;206:576-82.
31.	 Zhang Y, Harvey K. Rational antibiotic use in China:
lessons learnt through introducing surgeons to Australian
guidelines. Aust New Zealand Health Policy. 2006; 3:5.
32.	 Qaseem A, Vijan S, Snow V, Cross T, Weiss KB, Owens
DK. Clinical Efficacy Assessment Subcommittee of the
American College of Physicians. Glycemic control and
type 2 diabetes mellitus: the optimal hemoglobin A1c tar-
gets. A guidance statement from the American College of
Physicians. Ann Intern Med. 2007;147:417-22.
33.	 Alrasbi M, Sheikh A. Comparison of international gui-
delines for the emergency medical management of ana-
phylaxis. Allergy. 2007;62:838-41.
34.	 Bhatnagar S, Lodha R, Choudhury P, Sachdev HP,
Shah N, Narayan S, et al. IAP guidelines 2006 on hos-
pital based management of severely malnourished chil-
dren (adapted from the WHO Guidelines). Indian Pediatr.
2007;44:443-61.
35.	 García Río F, Borderías Clau L, Casanova Macario
C, Celli BR, Escarrabill Sanglás J, González Manga-
do N, Roca Torrent J, Uresandi Romero F. SEPAR.
Air travel and respiratory diseases. Arch Bronconeumol.
37
Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica
2007;43:101-25.
36.	 Gordon CE, Balk EM, Becker BN, Crooks PA, Jaber
BL, Johnson CA, Michael MA, et al. KDOQI US com-
mentary on the KDIGO clinical practice guideline for the
prevention, diagnosis, evaluation, and treatment of hepati-
tis C in CKD. Am J Kidney Dis. 2008;52:811-25.
37.	 English RG, Bateman ED, Zwarenstein MF, Fairall
LR, Bheekie A, Bachmann MO, Majara B, et al. Deve-
lopment of a South African integrated syndromic respira-
tory disease guideline for primary care. Prim Care Respir
J. 2008;17:156-63.
38.	 Wei X, Walley JD, Liang X, Liu F, Zhang X, Li R.
Adapting a generic tuberculosis control operational gui-
deline and scaling it up in China: a qualitative case study.
BMC Public Health. 2008;8:260.
39.	 Kaplan M, Merlob P, Regev R. Israel guidelines for the
management of neonatal hyperbilirubinemia and preven-
tion of kernicterus. J Perinatol. 2008;28:389-97. Epub
2008 Mar 6
40.	 Strehlow AJ, Kline S, Zerger S, Zlotnick C, Proffitt
B. Health care for the homeless assesses the use of adap-
ted clinical practice guidelines. J Am Acad Nurse Pract.
2005;17:433-41.
41.	 Brand C, Cox S. Systems for implementing best practice
for a chronic disease: management of osteoarthritis of the
hip and knee. Intern Med J. 2006;36:170-9.
42.	 Jansen YJ, de Bont A, Foets M, Bruijnzeels M, Bal
R. Tailoring intervention procedures to routine primary
health care practice; an ethnographic process evaluation.
BMC Health Serv Res. 2007;7:125.
43.	 Ratnapalan S, Schneeweiss S. Guidelines to practice: the
process of planning and implementing a pediatric sedation
program. Pediatr Emerg Care. 2007;23:262-6.
44.	 Van Bruggen R, Gorter KJ, Stolk RP, Verhoeven RP,
Rutten GE. Implementation of locally adapted guidelines
on type 2 diabetes. Fam Pract. 2008;25:430-7. Epub 2008
Aug 21.
45.	 Atatoa-Carr P, Lennon D, Wilson N. New Zealand
Rheumatic Fever Guidelines Writing Group. Rheumatic
fever diagnosis, management, and secondary prevention:
a New Zealand guideline. N Z Med J. 2008;121:59-69.
46.	 Peleg M, Wang D, Fodor A, Keren S, Karnieli E. Les-
sons learned from adapting a generic narrative diabetic-
foot guideline to an institutional decision-support system.
Stud Health Technol Inform. 2008;139:243-52.
47.	 Romero-Simó M, Gea Velásquez de Castro MT, Ara-
naz-Andrés J. Comparison of the quality of two clinical
practice guides in colorectal cancer using the AGREE Sys-
tem. Cir Esp. 2008;84:87-91.
48.	 World Health Organization. WHO Handbook for guideli-
ne development. Marzo 2008. Disponible en: http://www.
searo.who.int/LinkFiles/RPC_Handbook_Guideline_De-
velopment.pdf. (Último acceso 8 de febrero).
49.	 Silagy CA, Weller DP, Lapsley H, Middleton P, Shelby-
James T, Fazekas B. The effectiveness of local adaptation
of nationally produced clinical practice guidelines. Fam
Pract 2002; 19: 223–230.
50.	 Rashidian A. Adapting valid clinical guidelines for use
in primary care in low and middle income countries. Prim
Care Respir J. 2008;17:136-7.
51.	 Sheldon TA, Cullum N, Dawson D, et al. What’s the evi-
dence that NICE guidance has been implemented? Results
from a national evaluation using time series analysis, audit
of patients’ notes, and interviews. BMJ. 2004;329:999.
52.	 Wetter DW, Mazas C, Daza P, Nguyen L, Fouladi RT,
Li Y, Cofta-Woerpel L. Reaching and treating Spa-
nish-speaking smokers through the National Cancer
Institute’s Cancer Information Service. A randomized con-
trolled trial. Cancer. 2007;109(2 Suppl):406-13.
53.	 Liaw ST, Sulaiman ND, Barton CA, Chondros P, Ha-
rris CA, Sawyer S, Dharmage SC. An interactive wor-
kshop plus locally adapted guidelines can improve general
practitioners asthma management and knowledge: a clus-
ter randomised trial in the Australian setting. BMC Fam
Pract. 2008 Apr 20;9:22.
54.	 Alonso P, Bonfill X. [Clinical practice guidelines (II): sear-
ching and critical evaluation]. Radiologia. 2007;49:23-7.
55.	 Oxman AD, Schünemann HJ, Fretheim A. Improving
the use of research evidence in guideline development: 16.
Evaluation. Health Res Policy Syst. 2006;4:28.
56.	 Shekelle P, Eccles MP, Grimshaw JM, Woolf SH.
When should clinical guidelines be updated? BMJ.
2001;323:155-7. [PMID: 11463690]
57.	 Ministerio de Salud, Unidad de Evaluación de Tecnologías
de Salud, Chile. 2002. Pauta para la Elaboración, Aplica-
ción y Evaluación de Guías de Práctica Clínica. Disponi-
ble en: http://www.minsal.cl/ici/calidad_prestadores%5Ce
valuacion%5CPautaGuiasClinicas.pdf. (Último acceso 18
Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica
38
de enero).
58.	 Bottrighi A, Terenziani P, Montani S, Torchio M, Mo-
lino G. Clinical guidelines contextualization in GLARE.
AMIAAnnu Symp Proc. 2006:860.
59.	 Abubakar I, Williams CJ, McEvoy M. Development
and evaluation of a hand held computer based on-call
pack for health protection out of hours duty: a pilot study.
BMC Public Health. 2005;5:35.
60.	 Garner P, Meremikwu M, Volmink J, Xu Q, Smith H.
Putting evidence into practice: how middle and low in-
come countries “get it together”. BMJ. 2004; 329:1036-
1039.
61.	 Braggion C, Alatri F, Conese M, Festini F, Gagliardi-
ni R, Raia V, Seia M, Taccetti G. Executive Committee
of the Italian Cystic Fibrosis Society. National scientific
associations should have a key role in adapting and im-
plementing standard of care guidelines in European coun-
tries. J Cyst Fibros. 2005;4:271-2.
62.	 Elit LM, Johnston M, Brouwers M, Fung-Kee-Fung
M, Browman G, Graham ID. On behalf of the Socie-
ty of Gynecologic Oncologists of Canada; The Canadian
Strategy for Cancer Control Clinical Practice Guidelines
Action Group. Promoting best gynecologic oncology
practice: a role for the Society of Gynecologic Oncolo-
gists of Canada. Curr Oncol. 2006;13:94-8.

Más contenido relacionado

Similar a Adaptacion de Guias de Practica Clinica (GPC)

Herramienta de programación e indicadores ASAC
Herramienta de programación e indicadores ASACHerramienta de programación e indicadores ASAC
Metodologia de eval de impacto ambiental
Metodologia de eval de impacto ambientalMetodologia de eval de impacto ambiental
Metodologia de eval de impacto ambiental
erickamarlene
 
Ambiental
AmbientalAmbiental
6 semana métodos medición de impacto ambiental
6 semana métodos medición de impacto ambiental6 semana métodos medición de impacto ambiental
6 semana métodos medición de impacto ambiental
Bibian Katherine Arguello Bernal
 
Coevaluacion 2
Coevaluacion 2Coevaluacion 2
Coevaluacion 2
Gladys Clavijo
 
253320 od041200in0spanish
253320 od041200in0spanish253320 od041200in0spanish
253320 od041200in0spanish
wikibarris
 
3.30 4.45pm Improving Sector Performance (Dendura) Spanish
3.30 4.45pm Improving Sector Performance (Dendura) Spanish3.30 4.45pm Improving Sector Performance (Dendura) Spanish
3.30 4.45pm Improving Sector Performance (Dendura) Spanish
icgfmconference
 
Sesión de Taller I: Evaluación de la responsabilidad por los gastos financier...
Sesión de Taller I: Evaluación de la responsabilidad por los gastos financier...Sesión de Taller I: Evaluación de la responsabilidad por los gastos financier...
Sesión de Taller I: Evaluación de la responsabilidad por los gastos financier...
icgfmconference
 
04 lagl04de09
04 lagl04de0904 lagl04de09
Adop adap 2015
Adop adap 2015Adop adap 2015
Adop adap 2015
Samuel Hernández
 
LEAN SERVICE.pdf
LEAN SERVICE.pdfLEAN SERVICE.pdf
LEAN SERVICE.pdf
KevinKevin951037
 
Metodologias de evaluacion del impacto ambiental
Metodologias de evaluacion del impacto ambientalMetodologias de evaluacion del impacto ambiental
Metodologias de evaluacion del impacto ambiental
Angelica Ospina
 
Desafios en la elaboracion y adaptacion de guias informadas por evidencia en ...
Desafios en la elaboracion y adaptacion de guias informadas por evidencia en ...Desafios en la elaboracion y adaptacion de guias informadas por evidencia en ...
Desafios en la elaboracion y adaptacion de guias informadas por evidencia en ...
CONITEC
 
Lectura critica de artículos de investigación clínica.pptx
Lectura critica de artículos de investigación clínica.pptxLectura critica de artículos de investigación clínica.pptx
Lectura critica de artículos de investigación clínica.pptx
JosserMaya
 
Una metodología sencilla para la revisión del plan de estudios
Una metodología sencilla para la revisión del plan de estudiosUna metodología sencilla para la revisión del plan de estudios
Una metodología sencilla para la revisión del plan de estudios
mirnacrespo
 
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistema
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistemaEvaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistema
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistema
Yoseph Ojeda
 
LEIDY C SANCHEZ MI GPC 2019.pdf
LEIDY C SANCHEZ MI GPC 2019.pdfLEIDY C SANCHEZ MI GPC 2019.pdf
LEIDY C SANCHEZ MI GPC 2019.pdf
LauraJinete1
 
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdfEVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
DayanaAmutariGonzale
 
Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
Santiago García Álvarez
 
Guia_aprendizaje_1.pdf
Guia_aprendizaje_1.pdfGuia_aprendizaje_1.pdf
Guia_aprendizaje_1.pdf
LadiPerpianReyes
 

Similar a Adaptacion de Guias de Practica Clinica (GPC) (20)

Herramienta de programación e indicadores ASAC
Herramienta de programación e indicadores ASACHerramienta de programación e indicadores ASAC
Herramienta de programación e indicadores ASAC
 
Metodologia de eval de impacto ambiental
Metodologia de eval de impacto ambientalMetodologia de eval de impacto ambiental
Metodologia de eval de impacto ambiental
 
Ambiental
AmbientalAmbiental
Ambiental
 
6 semana métodos medición de impacto ambiental
6 semana métodos medición de impacto ambiental6 semana métodos medición de impacto ambiental
6 semana métodos medición de impacto ambiental
 
Coevaluacion 2
Coevaluacion 2Coevaluacion 2
Coevaluacion 2
 
253320 od041200in0spanish
253320 od041200in0spanish253320 od041200in0spanish
253320 od041200in0spanish
 
3.30 4.45pm Improving Sector Performance (Dendura) Spanish
3.30 4.45pm Improving Sector Performance (Dendura) Spanish3.30 4.45pm Improving Sector Performance (Dendura) Spanish
3.30 4.45pm Improving Sector Performance (Dendura) Spanish
 
Sesión de Taller I: Evaluación de la responsabilidad por los gastos financier...
Sesión de Taller I: Evaluación de la responsabilidad por los gastos financier...Sesión de Taller I: Evaluación de la responsabilidad por los gastos financier...
Sesión de Taller I: Evaluación de la responsabilidad por los gastos financier...
 
04 lagl04de09
04 lagl04de0904 lagl04de09
04 lagl04de09
 
Adop adap 2015
Adop adap 2015Adop adap 2015
Adop adap 2015
 
LEAN SERVICE.pdf
LEAN SERVICE.pdfLEAN SERVICE.pdf
LEAN SERVICE.pdf
 
Metodologias de evaluacion del impacto ambiental
Metodologias de evaluacion del impacto ambientalMetodologias de evaluacion del impacto ambiental
Metodologias de evaluacion del impacto ambiental
 
Desafios en la elaboracion y adaptacion de guias informadas por evidencia en ...
Desafios en la elaboracion y adaptacion de guias informadas por evidencia en ...Desafios en la elaboracion y adaptacion de guias informadas por evidencia en ...
Desafios en la elaboracion y adaptacion de guias informadas por evidencia en ...
 
Lectura critica de artículos de investigación clínica.pptx
Lectura critica de artículos de investigación clínica.pptxLectura critica de artículos de investigación clínica.pptx
Lectura critica de artículos de investigación clínica.pptx
 
Una metodología sencilla para la revisión del plan de estudios
Una metodología sencilla para la revisión del plan de estudiosUna metodología sencilla para la revisión del plan de estudios
Una metodología sencilla para la revisión del plan de estudios
 
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistema
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistemaEvaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistema
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistema
 
LEIDY C SANCHEZ MI GPC 2019.pdf
LEIDY C SANCHEZ MI GPC 2019.pdfLEIDY C SANCHEZ MI GPC 2019.pdf
LEIDY C SANCHEZ MI GPC 2019.pdf
 
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdfEVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
 
Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
 
Guia_aprendizaje_1.pdf
Guia_aprendizaje_1.pdfGuia_aprendizaje_1.pdf
Guia_aprendizaje_1.pdf
 

Último

PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGOPPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
AnaMariaNuez10
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018 ACTUALIZADO
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018  ACTUALIZADOESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018  ACTUALIZADO
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018 ACTUALIZADO
LauraVillafuerte6
 
exploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la saludexploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la salud
FannyBurgoa
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
Alfredo Monter Ponce
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptxlos Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
CynthiaZurita6
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
MariaAlejandra385
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Surgical Neurology International
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
AxelCaab
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptxformas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
LEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicosColocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
amolveran
 
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
ELSAORTIZ19
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 

Último (20)

PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGOPPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018 ACTUALIZADO
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018  ACTUALIZADOESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018  ACTUALIZADO
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018 ACTUALIZADO
 
exploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la saludexploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la salud
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptxlos Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptxformas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
 
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicosColocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
 
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
 

Adaptacion de Guias de Practica Clinica (GPC)

  • 1. Capítulo 2 Adaptación de guías de práctica clínica
  • 2.
  • 3. 21 Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica un contexto local. Recientemente ha crecido el inte- rés en la adaptación como estrategia para mejorar la implementación y adherencia a una GPC (14). El término “Adopción de guías”, también utilizado en este campo, consiste en la aplicación de una guía en un escenario que comparte características simila- res al contexto de origen de las recomendaciones. Sin embargo la amplia gama de diferencias culturales, sociales, económicas y la necesidad de reconocer- las para una exitosa implementación, hacen que en este capítulo consideramos superado el concepto de adopción directa de una guía, motivo por el cual este reporte se centra en la adaptación y no en le adopción de GPC. OBJETIVOS • Identificar el uso y evolución del concepto de adap- tación de GPC. • Describir experiencias en las cuales se haya utiliza- do la adaptación de GPC como alternativa de desa- rrollo o implementación de las mismas. • Describir las etapas del proceso de adaptación de GPC y las metodologías o herramientas disponibles para su adecuado desarrollo. • Generar un grupo de recomendaciones generales para la adaptación de GPC en nuestro contexto. • Establecer la efectividad de la adaptación de GPC, así como su utilidad en el contexto colombiano. MÉTODOS Se llevó a cabo una revisión sistemática de la litera- tura para identificar publicaciones en inglés y español sobre adaptación de guías. Se incluyeron los siguien- tes recursos MEDLINE (PUBMED de abril de 2005 a enero de 2009) actualizando una búsqueda previa, re- portada por Fervers y colaboradores (PUBMED 1966 a marzo de 2005) (2). LILACS (Enero 1982 a Enero INTRODUCCIÓN El desarrollo de GPC se ha considerado un proce- so exitoso y necesario para mejorar la calidad en la prestación de los servicios (1). Sin embargo es una actividad demandante en términos económicos y logísticos. La identificación y análisis crítico de la evidencia son algunas de las etapas más costosas del proceso (2). Existen diferencias en la capacidad de inversión de recursos para el desarrollo de este tipo de herramientas entre los países desarrollados y aque- llos que se encuentran en vía de desarrollo (3). Paralelo a este contraste económico, existen diferen- cias importantes entre las recomendaciones para la práctica clínica en los distintos países (4-6), incluso entre regiones de un mismo país (7). Estas diferen- cias están sustentadas en factores económicos, orga- nizacionales y poblacionales que predicen un mayor o menor efecto a la hora de implementar una reco- mendación y una mayor o menor deseabilidad de la misma (8). Cada día se incrementa en el mundo el número de agencias desarrolladoras de guías de práctica clínica (9). Adicionalmente de la mano con el incremento en el número de guías publicadas, emerge la preocupa- ción por la calidad de las mismas y la existencia de recomendaciones contradictorias entre guías, incluso basadas en información con alta validez (10); o en aquellas que a pesar de su alta calidad gozan de baja aceptación entre la población a la cual están dirigidas (11). Desde hace más de una década se sugiere que la duplicación de esfuerzos podría evitarse a través de la adaptación de guías de práctica clínica (12). El término adaptación ha tenido un amplio uso en el ámbito de las GPC. La adaptación en GPC se en- tiende como un enfoque sistemático de aprobación y modificación de una recomendación producida en una organización cultural o contexto particular para su aplicación en un contexto diferente (13). Se ha postulado que esta herramienta puede ser utilizada como una alternativa en el desarrollo de una nueva guía, o en la personalización de una guía existente a
  • 4. Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica 22 2009). Lineamientos o directrices sobre adaptación las páginas electrónicas de 94 miembros de la Red in- ternacional de guías GIN (por su sigla en inglés), los enlaces registrados correspondieron a agencias guber- namentales y no gubernamentales, desarrolladoras de GPC, así como algunos centros con recursos basados en evidencia (9), las referencias al tema en los manua- les y páginas de agentes desarrolladores de guías y las referencias cruzadas de las originales. Se utilizó la siguiente estructura de búsqueda para MEDLINE: (“Guidelines as Topic”[Mesh]) OR (“Practice Guidelines as Topic”[Mesh])) OR (“Guideline”[Publication Type])) OR (“Practice Gui- deline “[Publication Type])) OR (guideline [Title/Abs- tract])) AND (adapt*[tw] OR tailor*[tw]). Se adapta- ron los términos de uso más frecuente a la búsqueda en LILACS. Se incluyeron los estudios que reportaron o evaluaron procesos de adaptación de guías. No se incluyeron reportes de adaptación de herramientas diferentes a GPC. Se extrajo la siguiente información de los repor- tes: objetivos de la adaptación, contexto, situación clí- nica o condición, pasos para la adaptación cubiertos en el proceso. Todo lo anterior se realizó en concordancia con lo reportado previamente para lograr similitud en la actualización del reporte previo (2). La cobertura de cada uno de estos elementos fue calificada en una escala ordinal de tres categorías (+ cobertura deseable, +/- cobertura parcial, - aspecto no cubierto). La ex- tracción de esta información se realizó a partir de los reportes encontrados y se consultaron fuentes relacio- nadas cuando fue posible. El objetivo principal del análisis estuvo en la iden- tificación de procesos de adaptación (incluidas las etapas), las diferencias entre los escenarios de adap- tación, el desarrollo de herramientas y la cobertura de las áreas reportadas como vacíos del conocimiento en el tema. Se incluyeron también en la discusión algu- nos estudios que evaluaran la pertinencia económica y calidad de la adaptación como alternativa para el de- sarrollo de GPC. RESULTADOS Se identificaron un total de 1120 citas a partir de la búsqueda en las bases de datos mencionadas y las referencias secundarias. De ellas 956 en ME- DLINE, 164 en LILACS y 5 en los desarrolla- dores de GPC. Se analizaron en su totalidad los materiales de la colaboración ADAPTE (13). Siete reportes hacían referencia a una metodolo- gía específica para adaptación o la incorporación de herramientas de adaptación a un proceso de desarrollo de guías (3, 13,15-19). Tres de ellos corresponden al reporte de una estrategia inter- nacionalmente promulgada para adaptar guías, denominada “El ciclo de evaluación y adaptación de GPC” (13,15-16). Finalmente se incluyeron 27 referencias de pro- cesos de adaptación como parte del desarrollo o implementación de una GPC. De éstas, ocho reportes correspondían a la adaptación como al- ternativa al desarrollo de novo de la GPC, 12 re- portes usaron adaptación dentro del proceso de adaptación de recomendaciones de un contexto a otro y 7 se relacionaban con adaptación dentro de un proceso de ajuste para implementación local (del nivel país a un contexto regional/local). La información de los reportes discriminada por ca- tegorías se puede encontrar resumida en las tablas 2.1- 2.3 (20-46). Cuando se comparan los resultados de la revi- sión realizada por Fervers y colaboradores, pre- via a marzo de 2005, con los resultados de esta revisión actualizada, tenemos un leve incremen- to en el número de publicaciones directamente relacionadas con el uso de las herramientas de adaptación para el desarrollo o implementación de GPC (19 publicaciones de enero de 1966 a Marzo de 2005, comparado con 28 publicacio- nes de Abril 2005 a Enero 2009). Sin embargo se registra una expansión en el uso del término adaptación en la publicación de documentos re- lacionados con guías de práctica clínica (1044
  • 5. 23 Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica Tabla 2.1. Adaptación como alternativa para el desarrollo de novo de la guía + cobertura deseable, +/- cobertura parcial, - aspecto no cubierto. Las referencias de los recuadros sombreados corresponden a las encontradas en la revisión previa por Fervers y colaboradores (2).
  • 6. Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica 24 Tabla 2.2. Adaptación como parte de un proceso de implementación. (Adaptación de guías internacionales a los países y sus contextos) + cobertura deseable, +/- cobertura parcial, - aspecto no cubierto. Las referencias de los recuadros sombreados corresponden a las encontradas en la revisión previa por Fervers y colaboradores (2).
  • 7. 25 Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica Continuación Tabla 2.2. Adaptación como parte de un proceso de implementación. (Adaptación de guías internacionales a los países y sus contextos) + cobertura deseable, +/- cobertura parcial, - aspecto no cubierto. Las referencias de los recuadros sombreados corresponden a las encontradas en la revisión previa por Fervers y colaboradores (2).
  • 8. Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica 26 Tabla 2.3. Adaptación como parte de un proceso de implementación. (Adaptación de guías nacionales a un contexto local o institucional) + cobertura deseable, +/- cobertura parcial, - aspecto no cubierto.
  • 9. 27 Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica vs. 2007 referencias)3 . Apenas el 1.3% de las referencias encontradas en nuestra búsqueda co- rresponden a publicaciones en español. De estas solo una se mantuvo en las referencias seleccionadas (21). Sin embargo existen claras limitaciones sobre la indi- zación de las referencias para el periodo previo a 2006, lo que limita la especificidad de la búsqueda. Uso y evolución del concepto de adaptación de GPC Dentro de los principales hallazgos relativos, al uso y evolución del concepto de adaptación de GPC, se identificaron tres alternativas o formas de aplicacion: 1. Adaptación para desarrollo de novo Aunque existe una expansión limitada en el número de reportes relacionados con desarrollo de guías de práctica clínica a partir de la adaptación, persiste la tendencia a encontrar un mejor uso de los métodos en Canadá y Europa (exceptuando el Reino Unido) (Los detalles de cada uno de los reportes se pueden consul- tar en la tabla 2.1). Continuación Tabla 2.3. Adaptación como parte de un proceso de implementación. (Adapta- ción de guías nacionales a un contexto local o institucional) + cobertura deseable, +/- cobertura parcial, - aspecto no cubierto. Las referencias de los recuadros sombreados co- rresponden a las encontradas en la revisión previa por Fervers y colaboradores (2). 3 Usando la misma estructura de búsqueda en la que se combinaron los términos “Guidelines as Topic”[Mesh], “Practice Guidelines as Topic”[Mesh] y guideline[Title/Abstract] con los términos adapt*[Title/Abstract] y tailor*[Title/Abstract]. Sin embargo estos hallazgos están condicionados a las limitaciones del registro que para GPC tiene MEDLINE.
  • 10. Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica 28 A pesar de la difusión de las estrategias de adaptación internacionalmente reconocidas (13), se registra a par- tir de los reportes una adherencia parcial a las mismas, en especial en países que recién comienzan a hacer uso de la adaptación para el desarrollo de GPC. No obstante los argumentos para favorecer la adaptación en países con escasos recursos, los únicos reportes en- contrados para paises en vía de desarrollo correspon- den a Chile y Argentina. Sin embargo, la adherencia a las directrices metodológicas de adaptación es escasa (21). Países como Canadá, pioneros en el tema tienen una mejor implementación de los criterios recomen- dados (27). Existe interés de coaliciones regionales, especialmente a través de sociedades científicas internacionales, para la adaptación de guías producidas bajo altos estánda- res metodológicos (22,26). Sin embargo, estas reco- mendaciones carecen de detalladas consideraciones de adaptación e implementabilidad dado su carácter general. Existe una preocupación general sobre la cali- dad de las GPC producto de un proceso de adaptación y aunque la evidencia no es concluyente, se encuen- tran reportes afirmando que no existen diferencias cla- ras entre las guías desarrolladas a partir de un proceso convencional y aquellas adaptadas, cuando su calidad es evaluada a través de su reporte con la herramienta AGREE (47). Debe sin embargo reconocerse la limita- ción que esta herramienta tiene para evaluar la validez de las recomendaciones de la guía. 2. Adaptación para implementación nacional de una guía internacional Esta alternativa ha sido propuesta por la Organización Mundial de la Salud como estrategia para la genera- ción de guías en contextos con recursos limitados, siempre que existan directrices de excelente calidad y a las que se les realicen todos los juicios de implemen- tabilidad y pertinencia (48). Esta propuesta se apoya en la calidad con la cual grupos mejor desarrollados han generado recomendaciones en temas específicos (NICE, SIGN, CMA, NHMRC, National Guideline Clearinghouse, entre otros) y la necesidad de generar lineamientos en condiciones clínicas especificas que pueden estar contenidos en estas recomendaciones y no revistan especiales diferencias en su manejo a nivel mundial. Existe una tendencia general, en los reportes encon- trados, a realizar este proceso de adaptación de guías a partir de la determinación de adaptabilidad al con- texto. En contadas oportunidades se reporta un proce- so de extensión de la búsqueda de guías y referencias primarias complementarias, así como la evaluación de la calidad de las mismas. Sin embargo existen expe- riencias que vale la pena resaltar por su adherencia a los estándares aceptados, provenientes de países de- sarrollados como EUA (32), y en desarrollo como el caso de Sudáfrica (37). (Los detalles de cada uno de los reportes se pueden consultar en la tabla 2.2). 3. Adaptación para implementación de una guía nacional a nivel local o institucional Las herramientas de la adaptación de GPC han mejo- rado su participación en la implementación local de una GPC, ya sea en un nivel regional, o en institucio- nes particulares. En general las estrategias de imple- mentación, parten de la necesidad de conocer adecua- damente el contexto en el que se van a desarrollar las recomendaciones para lograr una mejor aceptación y adherencia a las mismas.Aunque la efectividad de este tipo de intervenciones, para lograr mejorar el impacto final de las guías está en duda (49), la mayor parte de las publicaciones coinciden en afirmar la necesidad de ejecutar procesos participativos para lograr este obje- tivo (3). Cuando se trata de un proceso de adaptación local para lograr mejor adherencia en la implementa- ción, se registra una escasa observancia de las etapas evaluadas (Tabla 2.3). Cuando se analizan históricamente los reportes encon- trados en MEDLINE, se encuentra que a pesar de la existencia de estándares sobre el proceso de adapta- ción, existe una amplia variabilidad en la aplicación
  • 11. 29 Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica de las mismas, incluso en publicaciones de años más recientes. La falta de adherencia a los estándares para la adap- tación es mayor en los países en desarrollo como se registra en las tablas. Existe una aceptación ma- yoritaria de la necesidad de estrategias organizadas y sistemáticas de adaptación en países con escasos recursos, integradas al desarrollo e implementación de GPC (50). De igual manera, existe una propuesta metodológica interesante para unificar los pasos de la adaptación de una GPC durante el proceso de desa- rrollo de la misma. En el presente manual se propone una modificación de ese modelo como se puede ver más adelante en la sección sobre recomendaciones para la adaptacion de GPC. Efectividad de la adaptación local de la guía Las guías no introducen necesariamente un cambio en la práctica clínica (51). A pesar de la amplia difusión de la adaptación local como estrategia fundamental para lograr una mejor adherencia e implementación de las recomendaciones y finalmente lograr mejores resultados en salud, la evidencia que empiezan a ge- nerar estudios que evalúan la efectividad de estas es- trategias no es concluyente. Algunos estudios sugieren que la adaptación a las características culturales, eco- nómicas, organizacionales o sociales garantiza mayor adherencia en lo referente a prescripción de medica- mentos (14), y en ocasiones mejores resultados (52). En contraste, un ensayo de base comunitaria no logró demostrar mejor adherencia a las recomendaciones de guías adaptadas al contexto a pesar de un mejor nivel de conocimientos en los profesionales que las reciben (53), lo que sumado a la demostración que en algunas situaciones la adherencia a los estándares recomen- dados de cuidado no garantiza un mejor resultado en salud (44), deja el campo abierto para que investiga- ciones posteriores den conclusiones definitivas sobre el papel de la adaptación como estrategia para mejorar la efectividad de las GPC. Herramientas para adaptación en GPC Existen escasas herramientas disponibles para la adap- tación de GPC. En general las de mayor aceptación son aquellas desarrolladas por la colaboración ADAP- TE y que se encuentran disponibles en su sitio web (www.adapte.org). Sin embargo, las herramientas dis- ponibles para este “ciclo de evaluación y adaptación de guías de práctica clínica”, al igual que las reporta- das en otros manuales tienen una estructura bastante general. Recomendaciones para la adaptación de GPC Acorde con las recomendaciones reportadas en la li- teratura, el proceso de adaptación o desarrollo de una GPC se da de forma secuencial (Figura 2.1). A con- tinuación se resumen los aspectos más importantes a considerar en el proceso de adaptación de una GPC, y que deben cumplirse a cabalidad sin importar si el proceso de adaptación corresponde al desarrollo de una guía nueva o a la adaptación para implementar una guía ya existente en un contexto nacional o local. Fase de preparación para el desarrollo de la guía Como lo muestra la figura 2.1, existe una fase común al desarrollo, ya sea por adaptación o de novo. Ésta consiste en la priorización y selección de tema, la con- formación del grupo desarrollador y la preparación de un plan para ejecutar el proceso (Capítulos 3 y 5). No se registran en la literatura diferencias entre el pro- ceso de selección y priorización de temas, si se preten- de desarrollar una guía a partir de referencias prima- rias o haciendo uso de un proceso de adaptación. Sin embargo, previamente a la selección de temas para la adaptacion se recomienda considerar la existencia de guías elaboradas con elevados estándares de calidad y que cuenten con recomendaciones claras, lo que facili-
  • 12. Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica 30 taría el proceso de evaluación y selección de guía (17). Para la preparación del plan se debe hacer un ejer- cicio detallado, que especifique los recursos necesa- rios, las barreras potenciales y las estrategias para poder sobrellevarlas. Este plan debe incluir un cro- nograma y un detalle de las funciones de cada par- ticipante. El grupo desarrollador La selección del grupo, no difiere de las característi- cas establecidas para lograr un grupo representativo. Es recomendable que todos los procesos de grupo en las fases de identificación de barreras, evalua- ción del contexto, discusión de recomendaciones, retroalimentación de documentos, desarrollo de ins- trumentos y estrategias de implementación, pilotaje e implementación de la guía, se den bajo metodo- logías participativas validas y aceptadas. Ejemplo de herramientas participativas usadas pueden ser los consensos por método Delphi (3), los grupos focales (37,38), técnicas de grupo nominal (3), entrevistas a profundidad (38), entre otros. Búsqueda de GPC En general la estrategia de búsqueda para adaptación es similar a la que se realiza para un desarrollo de guía convencional. En primer lugar se deben identifi- car GPC que cubran parcial o totalmente las pregun- tas de interés para la guía. Existen algunas particula- ridades de las fuentes y estrategias de búsqueda para GPC (54), así como en el uso de filtros (Capítulos 8 y 9). La colaboración ADAPTE ha propuesto la modificación de la estructura convencional de bús- queda PICO (población, intervención, comparación, desenlace), por la estructura PIPOH (Población, in- tervención, profesionales a quien va dirigida la guía, desenlaces y contexto de implementación) (13). Sin embargo es posible que el uso de esta estructura pue- da llevar a una búsqueda restrictiva. Figura 2.1. Modelo para el desarrollo o adaptación de guías de práctica clínica. Adaptado de: Davis D, Goldman J, Pal- da VA. Canadian Medical association, Handbook on clinical practice guidelines.
  • 13. 31 Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica Evaluación de calidad y selección de GPC Una vez se tiene un grupo de GPC potencialmente rela- cionadas con las preguntas de interés, se debe proceder a evaluar la calidad de las mismas. Existen herramientas recomendadas para la evaluación de la calidad de una GPC, entre ellas la más utilizada es el AGREE (55). La evaluación de las guías relevantes es el paso inicial del proceso de selección de las guías que se deben incluir. Los criterios que se han sugerido como relevantes en la elección de GPC para adaptación son: • Se deben seleccionar guías elaboradas en procesos de grupo, basadas en evidencia, que contengan reco- mendaciones específicas y claras y preferiblemente desarrolladas por agentes de reconocida trayectoria (27). • Se deben evaluar con especial atención las guías de sociedades científicas, dados los diversos intereses en juego y sus mecanismos de financiación (15). • Se deben incluir aquellas GPC con buenos estánda- res de calidad, logrando calificaciones superiores a 60% en cada área del instrumento AGREE, particu- larmente en la sección de “rigor en la elaboración” (18,22). • Se deben preferir guías desarrolladas o actualizadas en los últimos tres años (18,22). • Se deben preferir guías dirigidas o desarrolladas para un contexto de implementación similar al local. Las similitudes deben procurarse en términos de pacien- tes, profesionales a quienes se destina la guía, ob- jetivos y alcance de la guía, nivel de atención. Este concepto, denominado en ingles “directness” ha to- mado fuerza en el proceso de selección y calificación (18,22). • Finalmente se debe preferir aquellas guías en las cua- les se disponga de las estrategias de búsqueda y tablas de evidencia correspondientes (18). Adicionalmente a la evaluación de la calidad del re- porte se debe evaluar la coherencia de las recomen- daciones con las conclusiones y la fuerza de las reco- mendaciones con el nivel de evidencia de los estudios incluidos. Esto se conoce como resultado interna de la guía. Esta evaluación requiere la participación de expertos clínicos y metodológicos (2). Evaluar la cobertura del tema con las guías disponibles La guía o guías seleccionadas pueden contener en su totalidad o parcialmente las recomendaciones corres- pondientes a las preguntas de interés para la GPC lo- cal. Por esta razón, existe la necesidad de poder iden- tificar qué preguntas quedan cubiertas y cuales no. A estas últimas las llamamos “preguntas huérfanas”. Una aproximación a este problema puede ser la gene- ración de una matriz de recomendaciones, si bien no existe un acuerdo en cuanto a su diseño, presentamos la propuesta de la colaboración ADAPTE para éste fin (Tabla 2.4). Una vez se tiene en un contexto adecuado toda la in- formación proveniente de guías con la mejor calidad, se puede determinar las áreas en las cuales existen re- comendaciones, así como aquellas que requieren bús- queda adicional de evidencia, ya sea para actualizar información no reciente o evaluar de nuevo informa- ción relacionada. Los procedimientos de búsqueda de información y actualización de la literatura pueden encontrarse más adelante en este manual (Capítulos 8, 10 y 11). En general, información no reciente es aquella procedente de una búsqueda sistemática de la literatura con más de tres años de antiguedad. En qué consiste la adaptación a un contexto La evaluación del contexto mediante metodologías válidas y adecuadas debe ser parte del proceso de adaptación. En general, existen algunos factores re- conocidos que deben ser evaluados. No se dispone sin embargo de una regla general. La pertinencia de los factores que se enuncian a continuación puede va- riar según el tema de la guía:
  • 14. Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica 32 Tabla 2.4. Matriz de recomendaciones Tomado de: ADAPTE. Manual for guideline adaptation. Version 1.0. (13)
  • 15. 33 Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica • Barreras relacionadas con los profesionales de la salud (contexto sanitario) y pacientes: la caracteri- zación de preferencias y barreras se realiza median- te el uso de cuestionarios, instrumentos validados, ejercicios participativos o estimación basada en la opinión de expertos (40). • Barreras relacionadas con el sistema de salud: se de- ben considerar al respecto la capacidad del sistema de brindar acceso a las recomendaciones, la existen- cia de políticas y normativas nacionales específicas y las alternativas en competencia para inversión de los recursos (36,38). • Aspectos culturales: las interacciones sociales y la cultura determinan otra fuente de variabilidad para la efectividad y adherencia en la implementación de una GPC (36). • Aspectos poblacionales: es necesario también consi- derar en el proceso de adaptación, las características propias de la condición de interés en la población (carga de enfermedad, costo asociado, efecto pobla- cional). Esto puede resultar de utilidad para aproxi- mar el impacto potencial de la guía (37). Generación de recomendaciones No existen grandes diferencias entre la generación de recomendaciones en un proceso de adaptación o en el desarrollo convencional de una guía. La única conside- ración es la necesidad de reportar explícitamente qué recomendaciones han sido adaptadas de otras guías y cuáles desarrolladas a partir de evaluación primaria de la evidencia, con el propósito de darle trasparencia al proceso y permitir la evaluación externa pertinente. Fase de preparación del documento Existen dos clases de reportes: los reportes completos de las guías y los reportes cortos (resúmenes), prefe- riblemente adaptados a un contexto clínico particular (protocolo, vías de práctica clínica). Entre una guía desarrollada a partir de evaluación de evidencia pri- maria y una desarrollada por adaptación no existen grandes diferencias en el reporte. Sin embargo, algu- nos autores han incluido las matrices de recomenda- ciones en los documentos finales (26,27,32), lo que proporciona una mejor idea del estado del origen y la calidad de las recomendaciones. Los reportes cortos acompañados de herramientas resumidas de implementación son preferibles cuando el formato de la guía general debe ser llevado a un contexto local o a una población vinculada directa- mente en la ejecución de las recomendaciones. No existen diferencias para las guías adaptadas en los procesos de revisión externa, implementación y pilo- taje de la guía. Sin embargo, de las consideraciones finales del proceso se debe procurar registrar durante la implementación la presencia e influencia de los fac- tores predeterminados como del contexto para evaluar la efectividad de la estrategia de adaptación local. La actualización de una GPC adaptada debe hacer- se de acuerdo a las consideraciones generales para guías. La emergencia de nueva evidencia, cambios en las preferencias o juicios sobre esta evidencia, cam- bios organizacionales, económicos y avances en las estrategias biomédicas constituyen razones para ge- nerar un proceso de adaptación (56). Sin embargo es necesario considerar que en un proceso de adaptación se parte de una guía con un rezago de información el cual debe ser considerado dentro de la regla de actua- lización con el margen de tres años. Consideraciones sobre la adaptación de una guía de un país a otro Toda adaptación de una guía o recomendación inter- nacional a un contexto nacional debe procurar cum- plir con todas las etapas del proceso, para garantizar una mayor válidez de las recomendaciones (13). El idioma en el mismo genera una necesidad de adap- tación, más aún cuando la condición de interés para
  • 16. Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica 34 una guía o recomendación tiene particularidades culturales o que pueden estar relacionadas con la complejidad y organización del sistema de salud (4). Estas diferencias pueden darse incluso dentro de un mismo país, razón por la cual consideramos que es menos factible considerar la adopción de cualquier recomendación sin un proceso previo de adaptación. Las consideraciones sobre los recursos disponibles son importantes en el proceso de adaptación de una recomendación internacional. La generación de una recomendación adaptada o no, debe darse en con- cordancia con un contexto regulatorio (Normas o guías existentes, plan de beneficios, tecnologías sa- nitarias disponibles). La falta de accesibilidad a una tecnología no debe en principio conducir a la elimi- nación de una recomendación, como quiera que su adecuada justificación en términos de efectividad y factibilidad puede llevar, en primer lugar, a su in- corporación a los planes actuales de beneficios tras un proceso riguroso de evaluación y en segundo lugar, por que una GPC debe en su mayoría com- prender el conjunto de herramientas disponibles para la condición de interés, dejando su aplicación a la posibilidad de acceso en el contexto particular. Esta última característica no siempre se debe cum- plir, en especial cuando las guías tengan un carácter regulatorio o sean creadas desde la perspectiva de una institución que no debe considerar en mayor medida aspectos de equidad y accesibilidad. Existen un par de limitaciones importantes a con- siderar cuando se pretende adaptar una guía inter- nacional a un contexto local. La primera es cuando el tema de interés, no constituye una prioridad para los países con mayor desarrollo en GPC, situación que puede llevar incluso a escasa evidencia para el desarrollo de la guía aún sin el escenario de la adaptación. La segunda es la necesidad de ser ex- haustivos en la búsqueda de guías relacionadas para no excluir puntos de vista válidos en el momento del análisis. Consideraciones sobre la adaptación de una guía nacional a un contexto local o regional Por nivel local se entiende el prestador de servicios (hospital, clínica o centro asistencial), o un ente ad- ministrativo o asegurador municipal o la práctica de un profesional. Se suele usar este término para hacer referencia a pequeñas áreas geográficas que por sus características pueden llevar a la necesidad de adap- tar las recomendaciones generales para lograr un me- jor impacto de las mismas. Probablemente para estos agentes, la formulación de GPC propias les parecerá un desafío excesivo, difícil de abordar. Por esta razón el concepto de protocolo, como instrumento de adap- tación de los contenidos de GPC existentes a un for- mato más sencillo y práctico, parece ser la solución más adecuada (57). Un protocolo es una forma rápida, concisa y práctica de presentar las recomendaciones de una guía para facilitar su incorporación en las acti- vidades y decisiones de la población objetivo. Finalmente una forma que cobra mayor vigencia es la adaptación electrónica de GPC apoyada en el creciente uso de herramientas informáticas. La adap- tación a escenarios de toma de decisiones clínicas guiadas por sistemas electrónicos puede ser una al- ternativa a explorar en función de las facilidades de los servicios (46,58). Esto permite facilidad de ac- ceso en el momento adecuado para implementar la recomendación, como en el caso de los dispositivos digitales personales (59). La adaptación en países en desarrollo A pesar de la necesidad reconocida de adaptar local- mente, son pocas las recomendaciones, estrategias y experiencias que existen al respecto (60). Cada vez co- bra más fuerza el papel que pueden jugar las metodolo- gías de adaptación en el desarrollo e implementación de GPC, especialmente en países con recursos limitados. Sin embargo dada la amplia variabilidad y baja adhe- rencia a los estándares es necesario que se promuevan las metodologías aceptadas para la adaptación de GPC.
  • 17. 35 Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica En general en países con escasos recursos, deben exis- tir niveles de desarrollo condicionados a la capacidad técnica, logística y económica para el desarrollo de GPC. Agrupados en un nivel técnico, debe desarrollar- se la capacidad de centros de investigación (públicos y privados), agencias regulatorias y sociedades científi- cas para el desarrollo de novo o a partir de adaptación de GPC. Las sociedades científicas desempeñan un rol fundamental en el avance del conocimiento en el cam- po (61,62). Cualquiera de estos actores debe ceñirse a los estándares de calidad requeridos para desarro- llar una GPC y sus productos deben estar sometidos al escrutinio de los interesados y en lo posible gozar de libre divulgación. En conclusión, la adaptación como alternativa para el desarrollo o implementación de las GPC constituye una estrategia válida y pertinente para sistemas de sa- lud en desarrollo. Su aplicación debe darse simultánea a las metodologías convencionales y siempre intentan- do hacer el uso más eficiente de los recursos sin sacri- ficar la calidad de las recomendaciones. El desarrollo y divulgación de los métodos recomendados es una necesidad para lograr mejores desenlaces. REFERENCIAS 1. Grimshaw J, Freemantle N, Wallace S, Russell I, Hurwitz B, Watt I, Long A, Sheldon T. Developing and implementing clinical practice guidelines. Qual Health Care. 1995;4:55-64. 2. Fervers B, Burgers JS, Haugh MC, Latreille J, Mlika- Cabanne N, Paquet L, Coulombe M, et al. Adaptation of clinical guidelines: literature review and proposition for a framework and procedure. Int J Qual Health Care. 2006;18:167-76. 3. Schünemann HJ, Fretheim A, Oxman AD. Improving the use of research evidence in guideline development: 13. Applicability, transferability and adaptation. Health Res Policy Syst. 2006; 4:25. 4. Eisinger F, Geller G, Burke W, Holtzman NA. Cultural basis for differences between US and French clinical re- commendations for women at increased risk of breast and ovarian cancer. Lancet. 1999; 353: 919-920. 5. Manna DR, Bruijnzeels MA, Mokkink HG, Berg M. Ethnic specific recommendations in clinical practice gui- delines: a first exploratory comparison between guidelines from the USA, Canada, the UK, and the Netherlands. Qual Saf Health Care. 2003;12: 353–358. 6. Rantanen E, Hietala M, Kristoffersson U, Nippert I, Schmidtke J, Sequeiros J, Kääriäinen H. What is ideal genetic counselling? A survey of current international gui- delines. Eur J Hum Genet. 2008; 16:445-52. 7. Cromwell D, Joffe T, Hughes R, Murphy D, Dhillon C, van der Meulen J. The local adaptation of national re- commendations for preventing early-onset neonatal Group B Streptococcal disease in UK maternity units. J Health Serv Res Policy. 2008;13 Suppl 2:52-7. 8. Saillour-Glénisson F, Domecq S, Pouchadon ML, Jacques B, Sibé M. [Combined quantitative and qualita- tive methods to identify local facilitators of and barriers to physician’s adherence to clinical practice guidelines]. Rev Epidemiol Sante Publique. 2008;56 Suppl 3:S207-19. 9. Guidelines International Network. Disponible en: http:// www.g-i-n.net/index.cfm?fuseaction=homepage (Último acceso 18 de enero). 10. Watine JC, Bunting PS. Mass colorectal cancer scree- ning: methodological quality of practice guidelines is not related to their content validity. Clin Biochem. 2008; 41:459-66. 11. Nuckols TK, Lim YW, Wynn BO, Mattke S, MacLean CH, Harber P, et al. Rigorous development does not en- sure that guidelines are acceptable to a panel of knowled- geable providers. J Gen Intern Med. 2008; 23:37-44. 12. Baker R, Feder G. Clinical guidelines: where next? In J Qual Health Care. 1997; 9: 399-404. 13. ADAPTE. Manual for guideline adaptation 1.0. Disponi- ble: www.adapte.org (Último acceso 18 de enero). 14. Fretheim A, Oxman AD, Håvelsrud K, Treweek S, Kristoffersen DT, Bjørndal A. Rational prescribing in primary care (RaPP): a cluster randomized trial of a tailo- red intervention. PLoS Med. 2006;3:e134. 15. Graham ID, Harrison MB, Brouwers M, Davies BL, Dunn S. Facilitating the use of evidence in practice: eva- luating and adapting clinical practice guidelines for local use by health care organizations. J Obstet Gynecol Neona- tal Nurs. 2002; 31:599-611.
  • 18. Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica 36 16. Graham ID, Harrison MB. EBN users’guide: evaluation and adaptation of clinical practice guidelines. Evid Based Nurs. 2005;8:68-72. 17. Davis D, Goldman J, Palda VA. Canadian Medical as- sociation. Handbook on clinical practice guidelines. Dis- ponible en: www.cma.ca/index.cfm/ci_id/54679/la_id/1. htm. (Último acceso 18 de enero). 18. Grupo de trabajo sobre GPC. Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Ma- nual Metodológico. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud- I+CS; 2007. Guías de Práctica Clínica en el SNS: I+CS Nº 2006/0I. Disponible en http://www.guiasalud.es/manual/ general/autoria.html. (Último acceso 18 de enero). 19. Esandi ME, De Luca M, Chapman E, Ortiz Z, Schapo- chnik N, Otheguy L. Guía para la adaptación de Guias de Práctica Clínica. Instituto de Investigaciones Epidemio- lógicas, Academia Nacional de Medicina. Buenos Aires, 2008. http://www.epidemiologia.anm.edu.ar/pdf/publica- ciones_cie/2008/GUIA_DE_GUIAS.pdf. (Último acceso 18 de enero). 20. Scaglione L, Piobbici M, Pagano E, Ballini L, Tamponi G, Ciccone G. Implementing guidelines for venous throm- boembolism prophylaxis in a large Italian teaching hospi- tal: lights and shadows. Haematologica. 2005;90:678-84. 21. Saldías PF, Pérez C. National consensus for management of community acquired pneumonia in adults. Rev Chilena Infectol. 2005; 22 Suppl 1:s7-s10. 22. Schütz T, Herbst B, Koller M. Methodology for the de- velopment of the ESPEN Guidelines on Enteral Nutrition. Clin Nutr. 2006; 25:203-9. 23. Forbes D, Creamer M, Phelps A, Bryant R, McFarla- ne A, Devilly GJ, Matthews L, et al. Australian guideli- nes for the treatment of adults with acute stress disorder and post-traumatic stress disorder. Aust N Z J Psychiatry. 2007;41:637-48. 24. Larsen T, Kumar S, Grimmer K, Potter A, Farquhar- son T, Sharpe P. A systematic review of guidelines for the prevention of heat illness in community-based sports participants and officials. J Sci Med Sport. 2007;10:11-26. Epub 2006 Sep 6. 25. Price S, Via G, Sloth E, Guarracino F, Breitkreutz R, Catena E, Talmor D. Echocardiography practice, training and accreditation in the intensive care: document for the World Interactive Network Focused on Critical Ultra- sound (WINFOCUS). Cardiovasc Ultrasound. 2008; 6:49. 26. Zhang W, Moskowitz RW, Nuki G, Abramson S, Alt- man RD, Arden N. OARSI recommendations for the ma- nagement of hip and knee osteoarthritis, Part II: OARSI evidence-based, expert consensus guidelines. Osteoarthri- tis Cartilage. 2008;16:137-62. 27. Lindsay P, Bayley M, McDonald A, Graham ID, War- ner G, Phillips S. Toward a more effective approach to stroke: Canadian Best Practice Recommendations for Stroke Care. CMAJ. 2008; 178:1418-25. 28. Ten Asbroek AH, Delnoij DM, Niessen LW, Scher- pbier RW, Shrestha N, Bam DS, Gunneberg C, et al. Implementing global knowledge in local practice: a WHO lung health initiative in Nepal. Health Policy Plan. 2005;20:290-301. 29. Lynde C, Barber K, Claveau J, Gratton D, Ho V, Kraf- chik B, Langley R, et al. Canadian Practical Guide for the Treatment and Management of Atopic Dermatitis. J Cutan Med Surg. 2005 Jun 30. 30. Ascaso JF, González-Santos P, Hernández Mijares A, Mangas Rojas A. Diagnosis of metabolic syndro- me. Adaptation of diagnostic criteria in our setting. Recommendations of the HDL forum. Rev Clin Esp. 2006;206:576-82. 31. Zhang Y, Harvey K. Rational antibiotic use in China: lessons learnt through introducing surgeons to Australian guidelines. Aust New Zealand Health Policy. 2006; 3:5. 32. Qaseem A, Vijan S, Snow V, Cross T, Weiss KB, Owens DK. Clinical Efficacy Assessment Subcommittee of the American College of Physicians. Glycemic control and type 2 diabetes mellitus: the optimal hemoglobin A1c tar- gets. A guidance statement from the American College of Physicians. Ann Intern Med. 2007;147:417-22. 33. Alrasbi M, Sheikh A. Comparison of international gui- delines for the emergency medical management of ana- phylaxis. Allergy. 2007;62:838-41. 34. Bhatnagar S, Lodha R, Choudhury P, Sachdev HP, Shah N, Narayan S, et al. IAP guidelines 2006 on hos- pital based management of severely malnourished chil- dren (adapted from the WHO Guidelines). Indian Pediatr. 2007;44:443-61. 35. García Río F, Borderías Clau L, Casanova Macario C, Celli BR, Escarrabill Sanglás J, González Manga- do N, Roca Torrent J, Uresandi Romero F. SEPAR. Air travel and respiratory diseases. Arch Bronconeumol.
  • 19. 37 Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica 2007;43:101-25. 36. Gordon CE, Balk EM, Becker BN, Crooks PA, Jaber BL, Johnson CA, Michael MA, et al. KDOQI US com- mentary on the KDIGO clinical practice guideline for the prevention, diagnosis, evaluation, and treatment of hepati- tis C in CKD. Am J Kidney Dis. 2008;52:811-25. 37. English RG, Bateman ED, Zwarenstein MF, Fairall LR, Bheekie A, Bachmann MO, Majara B, et al. Deve- lopment of a South African integrated syndromic respira- tory disease guideline for primary care. Prim Care Respir J. 2008;17:156-63. 38. Wei X, Walley JD, Liang X, Liu F, Zhang X, Li R. Adapting a generic tuberculosis control operational gui- deline and scaling it up in China: a qualitative case study. BMC Public Health. 2008;8:260. 39. Kaplan M, Merlob P, Regev R. Israel guidelines for the management of neonatal hyperbilirubinemia and preven- tion of kernicterus. J Perinatol. 2008;28:389-97. Epub 2008 Mar 6 40. Strehlow AJ, Kline S, Zerger S, Zlotnick C, Proffitt B. Health care for the homeless assesses the use of adap- ted clinical practice guidelines. J Am Acad Nurse Pract. 2005;17:433-41. 41. Brand C, Cox S. Systems for implementing best practice for a chronic disease: management of osteoarthritis of the hip and knee. Intern Med J. 2006;36:170-9. 42. Jansen YJ, de Bont A, Foets M, Bruijnzeels M, Bal R. Tailoring intervention procedures to routine primary health care practice; an ethnographic process evaluation. BMC Health Serv Res. 2007;7:125. 43. Ratnapalan S, Schneeweiss S. Guidelines to practice: the process of planning and implementing a pediatric sedation program. Pediatr Emerg Care. 2007;23:262-6. 44. Van Bruggen R, Gorter KJ, Stolk RP, Verhoeven RP, Rutten GE. Implementation of locally adapted guidelines on type 2 diabetes. Fam Pract. 2008;25:430-7. Epub 2008 Aug 21. 45. Atatoa-Carr P, Lennon D, Wilson N. New Zealand Rheumatic Fever Guidelines Writing Group. Rheumatic fever diagnosis, management, and secondary prevention: a New Zealand guideline. N Z Med J. 2008;121:59-69. 46. Peleg M, Wang D, Fodor A, Keren S, Karnieli E. Les- sons learned from adapting a generic narrative diabetic- foot guideline to an institutional decision-support system. Stud Health Technol Inform. 2008;139:243-52. 47. Romero-Simó M, Gea Velásquez de Castro MT, Ara- naz-Andrés J. Comparison of the quality of two clinical practice guides in colorectal cancer using the AGREE Sys- tem. Cir Esp. 2008;84:87-91. 48. World Health Organization. WHO Handbook for guideli- ne development. Marzo 2008. Disponible en: http://www. searo.who.int/LinkFiles/RPC_Handbook_Guideline_De- velopment.pdf. (Último acceso 8 de febrero). 49. Silagy CA, Weller DP, Lapsley H, Middleton P, Shelby- James T, Fazekas B. The effectiveness of local adaptation of nationally produced clinical practice guidelines. Fam Pract 2002; 19: 223–230. 50. Rashidian A. Adapting valid clinical guidelines for use in primary care in low and middle income countries. Prim Care Respir J. 2008;17:136-7. 51. Sheldon TA, Cullum N, Dawson D, et al. What’s the evi- dence that NICE guidance has been implemented? Results from a national evaluation using time series analysis, audit of patients’ notes, and interviews. BMJ. 2004;329:999. 52. Wetter DW, Mazas C, Daza P, Nguyen L, Fouladi RT, Li Y, Cofta-Woerpel L. Reaching and treating Spa- nish-speaking smokers through the National Cancer Institute’s Cancer Information Service. A randomized con- trolled trial. Cancer. 2007;109(2 Suppl):406-13. 53. Liaw ST, Sulaiman ND, Barton CA, Chondros P, Ha- rris CA, Sawyer S, Dharmage SC. An interactive wor- kshop plus locally adapted guidelines can improve general practitioners asthma management and knowledge: a clus- ter randomised trial in the Australian setting. BMC Fam Pract. 2008 Apr 20;9:22. 54. Alonso P, Bonfill X. [Clinical practice guidelines (II): sear- ching and critical evaluation]. Radiologia. 2007;49:23-7. 55. Oxman AD, Schünemann HJ, Fretheim A. Improving the use of research evidence in guideline development: 16. Evaluation. Health Res Policy Syst. 2006;4:28. 56. Shekelle P, Eccles MP, Grimshaw JM, Woolf SH. When should clinical guidelines be updated? BMJ. 2001;323:155-7. [PMID: 11463690] 57. Ministerio de Salud, Unidad de Evaluación de Tecnologías de Salud, Chile. 2002. Pauta para la Elaboración, Aplica- ción y Evaluación de Guías de Práctica Clínica. Disponi- ble en: http://www.minsal.cl/ici/calidad_prestadores%5Ce valuacion%5CPautaGuiasClinicas.pdf. (Último acceso 18
  • 20. Adaptacióndeguíasdepràcticaclínica 38 de enero). 58. Bottrighi A, Terenziani P, Montani S, Torchio M, Mo- lino G. Clinical guidelines contextualization in GLARE. AMIAAnnu Symp Proc. 2006:860. 59. Abubakar I, Williams CJ, McEvoy M. Development and evaluation of a hand held computer based on-call pack for health protection out of hours duty: a pilot study. BMC Public Health. 2005;5:35. 60. Garner P, Meremikwu M, Volmink J, Xu Q, Smith H. Putting evidence into practice: how middle and low in- come countries “get it together”. BMJ. 2004; 329:1036- 1039. 61. Braggion C, Alatri F, Conese M, Festini F, Gagliardi- ni R, Raia V, Seia M, Taccetti G. Executive Committee of the Italian Cystic Fibrosis Society. National scientific associations should have a key role in adapting and im- plementing standard of care guidelines in European coun- tries. J Cyst Fibros. 2005;4:271-2. 62. Elit LM, Johnston M, Brouwers M, Fung-Kee-Fung M, Browman G, Graham ID. On behalf of the Socie- ty of Gynecologic Oncologists of Canada; The Canadian Strategy for Cancer Control Clinical Practice Guidelines Action Group. Promoting best gynecologic oncology practice: a role for the Society of Gynecologic Oncolo- gists of Canada. Curr Oncol. 2006;13:94-8.