SlideShare una empresa de Scribd logo
ADICCIONES
Dr. Erik Balbuena Segura
MC y H
EXAMEN
Actividad
¿Cómo se clasifica al
tabaco?
Droga ilícita
Droga lícita
No es droga
Actividades
Los ansiolíticos, ¿cómo son
clasificados?
Droga lícita
Droga ilícita
No es una droga
Actividad
Los alimentos fritos, ¿Cómo son
clasificados?
Droga lícita
Droga ilícita
No es una droga
Actividad
¿Cómo se clasifica a la cocaína?
Droga ilícita
Droga lícita
No es droga
"La drogadicción es una enfermedad del cerebro que se puede tratar".
LA VÍA DEL
REFORZAMIENTO Y LA
ADICCIÓN
REFORZADORES
NATURALES
COMIDA
AGUA
SEXO
EMOCIÓN
NEUROBIOLOGÍA
DE LA ADICCIÓN
•La vía mesolímbico
cortical dopaminérgica
es el sitio anatómico
en donde se produce
la enfermedad de la
adicción.
Adicción
• Enfermedad cerebral, crónica, que
interrumpe el espacio crítico entre el
estímulo y la respuesta, lo que provee
la base para su prevención y
tratamiento como una enfermedad
clínica en lugar de un comportamiento
criminal.
•N. D. Volkow, R.D. Baler. Neuropharmacology 76
(2014) 235-249
Adicción Es una enfermedad porque
las drogas cambian la
estructura y el
funcionamiento cerebral.
Estos cambios pueden
ser de larga duración y
pueden conducir a
conductas peligrosas.
The Three Stages of Addiction. Acute drug effects occur widely in dopamine terminal fields in the circuit shown in Figure 1. Neuroadaptations
mediating the transition from recreational drug use to addiction endure for a finite period after discontinuation of repeated drug administration and
initiate the changes in protein expression and function that emerge during withdrawal and underlie the behavioral characteristics of end- stage
addiction, such as craving, relapse, and reduced ability to suppress drug seeking.
From: Kalivas: Am J Psychiatry, Volume 162(8).August 2005.1403–1413
MECANISMOS CELULARES Y FISIOLÓGICOS INVOLUCRADOS EN LA
FARMACODEPENDENCIA
CONSUMO DEL FÁRMACO
Días a semanas
Estado que
producen
Consumo agudo Estado de consumo crónico
Efecto Recompensa Tolerancia y dependencia
Mecanismo Activación de la vía
mesolímbica
dopaminérgica.
Probable activación de
otras vías.
Cambios adaptativos en los
receptores, transportadores,
2o mensajeros, (aumento de
adenilatociclasa, aumento de
transportador de DA)
Corteza
prefrontal
En desarrollo
Introducir drogas en un cerebro en desarrollo puede
tener consecuencias profundas y a largo plazo
Evaluar situaciones
Tomar decisiones
Controlar deseos y
emociones
Más riesgo de tomar decisiones erróneas
Mayor riesgo durante la adolescencia
NIDA 2007
• Las conexiones cerebrales (redes neuronales) se completan
de los 20 a los 25 años.
• La conexión del frontal al límbico no está completa en el
adolescente.
• El hecho de que el cerebro de los adolescentes continua en
crecimiento, aumenta el riesgo de que tomen decisiones
inadecuadas como el consumo experimental o el abuso de
drogas.
• Por lo que usar drogas cuando el cerebro continua
desarrollándose puede tener efectos profundos y a largo
plazo.
Maduración
funcional
Adolescencia
Regiones límbicas(accumbens)
Corteza prefrontal
La probabilidad de progresar hacia el uso y a la
dependencia es mayor cuando la exposición a drogas
ocurre durante la adolescencia
Prominencia
Memoria
Control
ConduciNr O
Ir
Memoria
Control
Prominencia Conducir
¿Por qué los adictos no pueden
renunciar al consumo?
Porque la adicción cambia los circuitos
cerebrales
• (A) Cuando estos circuitos están equilibrados, da como resultado un control inhibitorio adecuado y la toma de decisiones.
• (B) Durante la adicción, cuando el valor esperado de la droga en los circuitos de recompensa, motivación y memoria supera
el circuito de control, se favorece un ciclo de retroalimentación positiva iniciado por el consumo de la droga y perpetuado
por la activación mejorada de la motivación / impulso y circuitos de memoria.
N. D. Volkow, R.D. Baler. Neuropharmacology 76 (2014) 235-249
DSM-V
• Adicciones a sustancias:
• Depresores del SNC
• Estimulantes del SNC
• Alucinógenos
• Drogas de diseño
• Adicciones conductuales:
• Trastorno por Juegos de Apuestas
(Ludopatía o Juego Patológico)
• Adicción a Internet y a las nuevas
tecnologías virtuales.
• Compras compulsivas (Oniomanía)
• Adicción al Sexo
• Adicción al Trabajo
Elementos
comunes en
los tipos de
adicción a
sustancias y
conductuales
• Sistema de recompensa que
incluye amígdala extendida y
núcleo accumbens.
• Sistema de reinstalación
inducido por el fármaco o el
estímulo de dependencia-
señal (búsqueda).
• Sistema de salida de la
conducta (compulsión).
• Clínica y fenomenología
• Historia natural
• Comorbilidad
• Tolerancia y abstinencia
• Aspectos genéticos
superpuestos
• Circuitos neurológicos
implicados
• Respuestas al tratamiento
Tomografía de Emisión de Positrones (PET)
Mapeo de sitios de unión de cocaína en
cerebro humano in vivo
1-2 Min 3-4 5-6
6-7 7-8 8-9
9-10 10-20 20-30
Synapse 1989;4(4):371-377.
Consecuencias del uso de cocaína
Normal
CocaineAbuser (10 da)
CocaineAbuser (100 da)
Synapse 11:184-190, 1992;. Synapse 14:169-177, 1993
Uso de MDA en
un consumidor
de altas dosis,
después de un
periodo de
abstinencia de
tres semanas.
ANFETAMINAS
El parámetro
usado para la
determinació n
de la actividad
cerebral es la
unión de la
serotonina
• Efectos a largo plazo
La memoria del consumo de
fármacos de abuso
Nature Video Cocaine Video
Front of Brain
Back of Brain
Amygdala
not lit up
Amygdala
activated
Fuente: McLellan y col, JAMA 284:1689-1695.
2000.
Estas imágenes muestran el potencial notable del cerebro para recuperarse, por
lo menos parcialmente, después de una larga abstinencia de las drogas, en este
caso, de la metanfetamina. Fuente: J. Neurosci 21:9414-9418. 2001.
¿Cómo se dividen las
drogas de abuso?
Estimulantes
Depresores
Alucinógenos
FARMACOLÓGICA
1. Fármacos estimulantes del Sistema Nervioso Central.
Estimulantes Menores.
Metilxantinas (cafeína, teobromina).
Nicotina.
Estimulantes Mayores.
Cocaína.
Anfetaminas.
Cafeína
Estimulantes
Euforia
Insomnio
Depresión
Ansiedad
Irritabilidad
Disminución del apetito,
Desnutrición,
Aumento de la temperatura corporal
Aumento de la frecuencia cardiaca y presión arterial
Temblor de manos
Problemas cardiacos, respiratorios y neurológicos,
Adicción
Muerte súbita.
2. FÁRMACOS
DEPRESORES
DEL SISTEMA
NERVIOSO
CENTRAL.
Alcohol
Benzodiacepinas
Barbitúricos
Inhalables
Opioides
Marihuana
Gammahidroxibutirato
Barbitúrico
MARIHUANA HASHISH ACEITE DE
HASHISH
Depresores
Estimulación inicial seguida de una depresión de mayor duración.
Falta de coordinación motora.
Ansiedad
Irritabilidad
Lenguaje desarticulado
Sueño,
Deshinibición
Confusión mental
Alucinaciones
Adicción
Depresión respiratoria que puede llevar a la muerte.
3. Alucinógenos.
a.
b.
c.
d.
e.
Marihuana.
LSD.
Psilocibina.
Mezcalina.
MDMA (metilendioxometanfetamina (extasis))
4. Drogas de diseño:
a.
b.
c.
Feniletilaminas (metanfetaminas). Estimulantes del SNC
Opioides sintéticos (meperidina, fentanilo). Depresores del SNC
Arilhexilaminas (fenciclidina, ketamina). Alucinógenos y
depresores del SNC.
Alucinógenos
Distorsión de la percepción del tiempo y del espacio, dificultad para distinguir entre
la realidad y la fantasía, temblor de manos, ataques de miedo, cambios bruscos en
el estado de ánimo.
Dentro de éste grupo se encuentran: LSD, psilocibina (hongos alucinógenos),
mescalina (peyote), polvo de ángel y la ketamina.
En ocasiones se ubica en este grupo a la marihuana por sus efectos estimulantes,
depresores y alucinógenos cuando se consume en grandes cantidades.
Clase Uso
Médico
Potencial adictivo Disponibilidad (según la DEA) Ejemplos
I NO ALTO Uso exclusivo para investigación Marihuana, THC (sedante y alucinógeno)
LSD, mezcalina, peyote (alucinógeno)
Heroína (opioide). Metanfetamina (estimulante)
II SI ALTO Requiere receta médica, no se vuelve a surtir Amfetamina, cocaina (estimulantes)
Codeina, levorfanol, meperidina , opio
metadona, morfina, (depresores, opioides)
Amobarbital, pentobarbital, secobarbital
(depresores barbitúricos)
Ketamina y fenciclidina (anestésico
disociativo)
III SI Moderadamente
alto
Requiere receta médica. Se vuelve a surtir Codeína, propoxifeno (depresores, opiodes).
Tiopental (barbitúricos)
Esteroides anabólicos.
IV SI Moderadamente
bajo
Requiere receta médica. Se vuelve a surtir Hidrato de cloral (anestésico). Analgésicos con
codeína
Clordiazepoxido,diazepam,flunitrazepam
(depresores benzodiacepínicos)
Metohexital, fenobarbital (barbitúricos)
V SI Bajo No requiere receta médica. Productos de venta
libre. Jarabes de codeína con menos de 100 mg
Marihuana
¿Qué es la
marihuana?
Conocida también como mota, hierba, mafú,
pasto, maría, monte, moy, entre otras.
Es una combinación de hojas,tallos, semillas
y flores de la planta conocida como cáñamo
(Cannabis sativa), y puede ser verde, café o
gris.
Entre las variaciones más potentes de la
marihuana se encuentran la “sin semilla”, el
hachís, y el aceite de hachís.
MARIHUANA HASHISH ACEITE DE
HASHISH
HOJAS DE MARIHUANAAL
MICROSCOPIO
MECANISMO
DE ACCIÓN
La marihuana altera principalmente la función normal
del cerebro, porque contiene un ingrediente químico
activo llamado THC (delta-9- tetrahidrocanabinol),
entre otras 400 sustancias químicas adicionales.
Actúa sobre los receptors CB1 y CB2 en el organismo.
Son receptors metabotrópicos ligados a la proteina G
por lo que inhiben la producciónb de AMPc y por lo
tanto disminuyen la respuesta cellular.
EFECTOS FARMACOLÓGICOS
EFECTOS A CORTO PLAZO
• Problemas de memoria y
aprendizaje
• Percepción distorsionada
(visual, auditiva, del tacto y del
tiempo)
• Dificultad para pensar claramente
y resolver problemas;
• Pérdida de la coordinación motora
Aceleración del corazón
EFECTOS A LARGO PLAZO
• Diversos tipos de cáncer
(pulmones, cabeza, cuello, etc.)
• Problemas del sistema
respiratorio:
• tos persistente, silbido respiratorio,
resfriados, infecciones pulmonares
• Problemas del sistema
inmunológico y reproductivo
¿Cómo se
usa la
marihuana?
La marihuana, por lo general, se fuma
en forma de cigarrillo (conocido
también como canuto, churro o
moto), en una pipa, o en una pipa de
agua.
Recientemente, también se
encuentra en forma de puro.
¿Cuánto
tiempo
permanece la
marihuana en
el cuerpo?
• La sustancia THC de la marihuana se absorbe
profundamente a través de los tejidos
grasosos de varios órganos del cuerpo.
• Se pueden encontrar restos de THC en los
exámenes de orina incluso varios días
después de que la persona fumó marihuana.
• En el caso de fumadores asiduos, se pueden
encontrar restos de la sustancia incluso
varias semanas después de que la fumaron.
Factores de Distribución
Las personas que
usan marihuana
¿se pueden
volver adictas?
Si, el uso de la marihuana puede
llevar a la adicción en algunas
personas.
Es decir, no pueden controlar su
deseo de obtenerla y usarla, aún
cuando afecta negativamente su
vida, su rendimiento escolar, y sus
actividades recreativas.
Los consumidores de marihuana
desarrollan “tolerancia” a sus
efectos; es decir, necesitan
cantidades cada vez mayores para
obtener el mismo efecto que
obteníaN con cantidades menores.
Trastornos Adictivos. 2011; 13(3): 113-118
Cannabinoides Sintéticos
• Variedad de mezclas de hierbas que producen experiencias
similares a las de la marihuana (cannabis).
• Se venden en el mercado como alternativas legales y “no
peligrosas” de la marihuana.
• Nombres: K2, marihuana sintética, fuego de Yucatán y
llamarada solar en español, y “fake weed”, “Skunk”,
“Yucatan Fire” y “Moon Rocks” en inglés.
Cannabinoides
Sintéticos
• "K2"
• "Spice"
• "Joker"
• "Black Mamba“
• "Kush"
• "Kronic"
Cannabinoides Sintéticos
Los efectos son:
• Emociones elevadas
• Relajación
• Percepción alterada—conciencia
aumentada de las condiciones y
objetos circundantes
• Síntomas de psicosis—delirios o
pensamientos desorganizados o
desconectados de la realidad
Los efectos psicóticos incluyen:
• Ansiedad extrema
• Confusión
• Paranoia—extrema e injustificada
desconfianza de otros
• Alucinaciones—sensaciones e
imágenes que parecen reales pero no
lo son
Cannabinoides Sintéticos
Efectos adversos:
• Aumento del ritmo cardiaco
• Vómito
• Comportamiento violento
• Pensamientos suicidas
Síntomas de abstinencia:
• Dolores de cabeza
• Ansiedad
• Depresión
• Irritabilidad
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Adicciones 2022 Balbu.pptx

Seminario de Adicciones.pptx
Seminario de Adicciones.pptxSeminario de Adicciones.pptx
Seminario de Adicciones.pptx
Victoria Quiros
 
Drogas y sistema nervioso
Drogas y sistema nerviosoDrogas y sistema nervioso
Drogas y sistema nerviosobenjam123
 
Drogas y sistema nervioso
Drogas y sistema nerviosoDrogas y sistema nervioso
Drogas y sistema nerviosobenjam123
 
Drogas y sistema nervioso
Drogas y sistema nerviosoDrogas y sistema nervioso
Drogas y sistema nerviosobenjam123
 
Abuso de las drogas
Abuso de las drogasAbuso de las drogas
Abuso de las drogas
josemanuelreyes6
 
pdf_20230503_010202_0000.pdf
pdf_20230503_010202_0000.pdfpdf_20230503_010202_0000.pdf
pdf_20230503_010202_0000.pdf
ANDREALETICIABARAJAS1
 
Presentación Práctica de Psicofármacos
Presentación Práctica de PsicofármacosPresentación Práctica de Psicofármacos
Presentación Práctica de Psicofármacos
YadiraGonzalez55
 
La verdad sobre las drogas
La verdad sobre las drogasLa verdad sobre las drogas
La verdad sobre las drogas
reyna luz pari mamani
 
La verdad sobre las drogas
La verdad sobre las drogasLa verdad sobre las drogas
La verdad sobre las drogas
reyna luz pari mamani
 
PRESENTACIÓN MODULO IIITTE JESSICA MERCADO LADERA
PRESENTACIÓN MODULO IIITTE JESSICA MERCADO LADERAPRESENTACIÓN MODULO IIITTE JESSICA MERCADO LADERA
PRESENTACIÓN MODULO IIITTE JESSICA MERCADO LADERA
JOSE EUSTOQUIO PADILLA LADERA
 
Drogas de abuso 2015
Drogas de abuso 2015Drogas de abuso 2015
Drogas de abuso 2015
Sergio Butman
 
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Drogas, alcohol y tabaco
Drogas, alcohol y tabacoDrogas, alcohol y tabaco
Drogas, alcohol y tabaco
herlinr
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
KhrisZevallosTincopa
 
Farmacodependencia
FarmacodependenciaFarmacodependencia
FarmacodependenciaR Pive
 
La verdad sobre las drogas
La verdad sobre las drogasLa verdad sobre las drogas
La verdad sobre las drogas
vhanesamamani
 

Similar a Adicciones 2022 Balbu.pptx (20)

Farmacos Psicoactivos
Farmacos PsicoactivosFarmacos Psicoactivos
Farmacos Psicoactivos
 
Seminario de Adicciones.pptx
Seminario de Adicciones.pptxSeminario de Adicciones.pptx
Seminario de Adicciones.pptx
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Drogas y sistema nervioso
Drogas y sistema nerviosoDrogas y sistema nervioso
Drogas y sistema nervioso
 
Drogas y sistema nervioso
Drogas y sistema nerviosoDrogas y sistema nervioso
Drogas y sistema nervioso
 
Drogas y sistema nervioso
Drogas y sistema nerviosoDrogas y sistema nervioso
Drogas y sistema nervioso
 
Abuso de las drogas
Abuso de las drogasAbuso de las drogas
Abuso de las drogas
 
pdf_20230503_010202_0000.pdf
pdf_20230503_010202_0000.pdfpdf_20230503_010202_0000.pdf
pdf_20230503_010202_0000.pdf
 
Presentación Práctica de Psicofármacos
Presentación Práctica de PsicofármacosPresentación Práctica de Psicofármacos
Presentación Práctica de Psicofármacos
 
La verdad sobre las drogas
La verdad sobre las drogasLa verdad sobre las drogas
La verdad sobre las drogas
 
La verdad sobre las drogas
La verdad sobre las drogasLa verdad sobre las drogas
La verdad sobre las drogas
 
Alcohol y drogas
Alcohol y drogasAlcohol y drogas
Alcohol y drogas
 
PRESENTACIÓN MODULO IIITTE JESSICA MERCADO LADERA
PRESENTACIÓN MODULO IIITTE JESSICA MERCADO LADERAPRESENTACIÓN MODULO IIITTE JESSICA MERCADO LADERA
PRESENTACIÓN MODULO IIITTE JESSICA MERCADO LADERA
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Drogas de abuso 2015
Drogas de abuso 2015Drogas de abuso 2015
Drogas de abuso 2015
 
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Drogas, alcohol y tabaco
Drogas, alcohol y tabacoDrogas, alcohol y tabaco
Drogas, alcohol y tabaco
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
 
Farmacodependencia
FarmacodependenciaFarmacodependencia
Farmacodependencia
 
La verdad sobre las drogas
La verdad sobre las drogasLa verdad sobre las drogas
La verdad sobre las drogas
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Adicciones 2022 Balbu.pptx

  • 3. Actividad ¿Cómo se clasifica al tabaco? Droga ilícita Droga lícita No es droga
  • 4. Actividades Los ansiolíticos, ¿cómo son clasificados? Droga lícita Droga ilícita No es una droga
  • 5. Actividad Los alimentos fritos, ¿Cómo son clasificados? Droga lícita Droga ilícita No es una droga
  • 6. Actividad ¿Cómo se clasifica a la cocaína? Droga ilícita Droga lícita No es droga
  • 7. "La drogadicción es una enfermedad del cerebro que se puede tratar".
  • 8. LA VÍA DEL REFORZAMIENTO Y LA ADICCIÓN
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. NEUROBIOLOGÍA DE LA ADICCIÓN •La vía mesolímbico cortical dopaminérgica es el sitio anatómico en donde se produce la enfermedad de la adicción.
  • 17.
  • 18. Adicción • Enfermedad cerebral, crónica, que interrumpe el espacio crítico entre el estímulo y la respuesta, lo que provee la base para su prevención y tratamiento como una enfermedad clínica en lugar de un comportamiento criminal. •N. D. Volkow, R.D. Baler. Neuropharmacology 76 (2014) 235-249
  • 19. Adicción Es una enfermedad porque las drogas cambian la estructura y el funcionamiento cerebral. Estos cambios pueden ser de larga duración y pueden conducir a conductas peligrosas.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. The Three Stages of Addiction. Acute drug effects occur widely in dopamine terminal fields in the circuit shown in Figure 1. Neuroadaptations mediating the transition from recreational drug use to addiction endure for a finite period after discontinuation of repeated drug administration and initiate the changes in protein expression and function that emerge during withdrawal and underlie the behavioral characteristics of end- stage addiction, such as craving, relapse, and reduced ability to suppress drug seeking. From: Kalivas: Am J Psychiatry, Volume 162(8).August 2005.1403–1413
  • 24. MECANISMOS CELULARES Y FISIOLÓGICOS INVOLUCRADOS EN LA FARMACODEPENDENCIA CONSUMO DEL FÁRMACO Días a semanas Estado que producen Consumo agudo Estado de consumo crónico Efecto Recompensa Tolerancia y dependencia Mecanismo Activación de la vía mesolímbica dopaminérgica. Probable activación de otras vías. Cambios adaptativos en los receptores, transportadores, 2o mensajeros, (aumento de adenilatociclasa, aumento de transportador de DA)
  • 25.
  • 26. Corteza prefrontal En desarrollo Introducir drogas en un cerebro en desarrollo puede tener consecuencias profundas y a largo plazo Evaluar situaciones Tomar decisiones Controlar deseos y emociones Más riesgo de tomar decisiones erróneas Mayor riesgo durante la adolescencia NIDA 2007
  • 27. • Las conexiones cerebrales (redes neuronales) se completan de los 20 a los 25 años. • La conexión del frontal al límbico no está completa en el adolescente. • El hecho de que el cerebro de los adolescentes continua en crecimiento, aumenta el riesgo de que tomen decisiones inadecuadas como el consumo experimental o el abuso de drogas. • Por lo que usar drogas cuando el cerebro continua desarrollándose puede tener efectos profundos y a largo plazo.
  • 28. Maduración funcional Adolescencia Regiones límbicas(accumbens) Corteza prefrontal La probabilidad de progresar hacia el uso y a la dependencia es mayor cuando la exposición a drogas ocurre durante la adolescencia
  • 29. Prominencia Memoria Control ConduciNr O Ir Memoria Control Prominencia Conducir ¿Por qué los adictos no pueden renunciar al consumo? Porque la adicción cambia los circuitos cerebrales
  • 30. • (A) Cuando estos circuitos están equilibrados, da como resultado un control inhibitorio adecuado y la toma de decisiones. • (B) Durante la adicción, cuando el valor esperado de la droga en los circuitos de recompensa, motivación y memoria supera el circuito de control, se favorece un ciclo de retroalimentación positiva iniciado por el consumo de la droga y perpetuado por la activación mejorada de la motivación / impulso y circuitos de memoria. N. D. Volkow, R.D. Baler. Neuropharmacology 76 (2014) 235-249
  • 31. DSM-V • Adicciones a sustancias: • Depresores del SNC • Estimulantes del SNC • Alucinógenos • Drogas de diseño • Adicciones conductuales: • Trastorno por Juegos de Apuestas (Ludopatía o Juego Patológico) • Adicción a Internet y a las nuevas tecnologías virtuales. • Compras compulsivas (Oniomanía) • Adicción al Sexo • Adicción al Trabajo
  • 32. Elementos comunes en los tipos de adicción a sustancias y conductuales • Sistema de recompensa que incluye amígdala extendida y núcleo accumbens. • Sistema de reinstalación inducido por el fármaco o el estímulo de dependencia- señal (búsqueda). • Sistema de salida de la conducta (compulsión). • Clínica y fenomenología • Historia natural • Comorbilidad • Tolerancia y abstinencia • Aspectos genéticos superpuestos • Circuitos neurológicos implicados • Respuestas al tratamiento
  • 33.
  • 34.
  • 35. Tomografía de Emisión de Positrones (PET)
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Mapeo de sitios de unión de cocaína en cerebro humano in vivo 1-2 Min 3-4 5-6 6-7 7-8 8-9 9-10 10-20 20-30 Synapse 1989;4(4):371-377.
  • 40. Consecuencias del uso de cocaína Normal CocaineAbuser (10 da) CocaineAbuser (100 da) Synapse 11:184-190, 1992;. Synapse 14:169-177, 1993
  • 41.
  • 42. Uso de MDA en un consumidor de altas dosis, después de un periodo de abstinencia de tres semanas. ANFETAMINAS El parámetro usado para la determinació n de la actividad cerebral es la unión de la serotonina
  • 43. • Efectos a largo plazo
  • 44. La memoria del consumo de fármacos de abuso Nature Video Cocaine Video Front of Brain Back of Brain Amygdala not lit up Amygdala activated
  • 45. Fuente: McLellan y col, JAMA 284:1689-1695. 2000.
  • 46. Estas imágenes muestran el potencial notable del cerebro para recuperarse, por lo menos parcialmente, después de una larga abstinencia de las drogas, en este caso, de la metanfetamina. Fuente: J. Neurosci 21:9414-9418. 2001.
  • 47.
  • 48. ¿Cómo se dividen las drogas de abuso? Estimulantes Depresores Alucinógenos
  • 49. FARMACOLÓGICA 1. Fármacos estimulantes del Sistema Nervioso Central. Estimulantes Menores. Metilxantinas (cafeína, teobromina). Nicotina. Estimulantes Mayores. Cocaína. Anfetaminas.
  • 51.
  • 52. Estimulantes Euforia Insomnio Depresión Ansiedad Irritabilidad Disminución del apetito, Desnutrición, Aumento de la temperatura corporal Aumento de la frecuencia cardiaca y presión arterial Temblor de manos Problemas cardiacos, respiratorios y neurológicos, Adicción Muerte súbita.
  • 54.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Depresores Estimulación inicial seguida de una depresión de mayor duración. Falta de coordinación motora. Ansiedad Irritabilidad Lenguaje desarticulado Sueño, Deshinibición Confusión mental Alucinaciones Adicción Depresión respiratoria que puede llevar a la muerte.
  • 60. 3. Alucinógenos. a. b. c. d. e. Marihuana. LSD. Psilocibina. Mezcalina. MDMA (metilendioxometanfetamina (extasis)) 4. Drogas de diseño: a. b. c. Feniletilaminas (metanfetaminas). Estimulantes del SNC Opioides sintéticos (meperidina, fentanilo). Depresores del SNC Arilhexilaminas (fenciclidina, ketamina). Alucinógenos y depresores del SNC.
  • 61. Alucinógenos Distorsión de la percepción del tiempo y del espacio, dificultad para distinguir entre la realidad y la fantasía, temblor de manos, ataques de miedo, cambios bruscos en el estado de ánimo. Dentro de éste grupo se encuentran: LSD, psilocibina (hongos alucinógenos), mescalina (peyote), polvo de ángel y la ketamina. En ocasiones se ubica en este grupo a la marihuana por sus efectos estimulantes, depresores y alucinógenos cuando se consume en grandes cantidades.
  • 62.
  • 63. Clase Uso Médico Potencial adictivo Disponibilidad (según la DEA) Ejemplos I NO ALTO Uso exclusivo para investigación Marihuana, THC (sedante y alucinógeno) LSD, mezcalina, peyote (alucinógeno) Heroína (opioide). Metanfetamina (estimulante) II SI ALTO Requiere receta médica, no se vuelve a surtir Amfetamina, cocaina (estimulantes) Codeina, levorfanol, meperidina , opio metadona, morfina, (depresores, opioides) Amobarbital, pentobarbital, secobarbital (depresores barbitúricos) Ketamina y fenciclidina (anestésico disociativo) III SI Moderadamente alto Requiere receta médica. Se vuelve a surtir Codeína, propoxifeno (depresores, opiodes). Tiopental (barbitúricos) Esteroides anabólicos. IV SI Moderadamente bajo Requiere receta médica. Se vuelve a surtir Hidrato de cloral (anestésico). Analgésicos con codeína Clordiazepoxido,diazepam,flunitrazepam (depresores benzodiacepínicos) Metohexital, fenobarbital (barbitúricos) V SI Bajo No requiere receta médica. Productos de venta libre. Jarabes de codeína con menos de 100 mg
  • 65.
  • 66. ¿Qué es la marihuana? Conocida también como mota, hierba, mafú, pasto, maría, monte, moy, entre otras. Es una combinación de hojas,tallos, semillas y flores de la planta conocida como cáñamo (Cannabis sativa), y puede ser verde, café o gris. Entre las variaciones más potentes de la marihuana se encuentran la “sin semilla”, el hachís, y el aceite de hachís.
  • 69.
  • 70. MECANISMO DE ACCIÓN La marihuana altera principalmente la función normal del cerebro, porque contiene un ingrediente químico activo llamado THC (delta-9- tetrahidrocanabinol), entre otras 400 sustancias químicas adicionales. Actúa sobre los receptors CB1 y CB2 en el organismo. Son receptors metabotrópicos ligados a la proteina G por lo que inhiben la producciónb de AMPc y por lo tanto disminuyen la respuesta cellular.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77. EFECTOS FARMACOLÓGICOS EFECTOS A CORTO PLAZO • Problemas de memoria y aprendizaje • Percepción distorsionada (visual, auditiva, del tacto y del tiempo) • Dificultad para pensar claramente y resolver problemas; • Pérdida de la coordinación motora Aceleración del corazón EFECTOS A LARGO PLAZO • Diversos tipos de cáncer (pulmones, cabeza, cuello, etc.) • Problemas del sistema respiratorio: • tos persistente, silbido respiratorio, resfriados, infecciones pulmonares • Problemas del sistema inmunológico y reproductivo
  • 78.
  • 79. ¿Cómo se usa la marihuana? La marihuana, por lo general, se fuma en forma de cigarrillo (conocido también como canuto, churro o moto), en una pipa, o en una pipa de agua. Recientemente, también se encuentra en forma de puro.
  • 80. ¿Cuánto tiempo permanece la marihuana en el cuerpo? • La sustancia THC de la marihuana se absorbe profundamente a través de los tejidos grasosos de varios órganos del cuerpo. • Se pueden encontrar restos de THC en los exámenes de orina incluso varios días después de que la persona fumó marihuana. • En el caso de fumadores asiduos, se pueden encontrar restos de la sustancia incluso varias semanas después de que la fumaron.
  • 82.
  • 83.
  • 84. Las personas que usan marihuana ¿se pueden volver adictas? Si, el uso de la marihuana puede llevar a la adicción en algunas personas. Es decir, no pueden controlar su deseo de obtenerla y usarla, aún cuando afecta negativamente su vida, su rendimiento escolar, y sus actividades recreativas. Los consumidores de marihuana desarrollan “tolerancia” a sus efectos; es decir, necesitan cantidades cada vez mayores para obtener el mismo efecto que obteníaN con cantidades menores.
  • 85. Trastornos Adictivos. 2011; 13(3): 113-118
  • 86.
  • 87. Cannabinoides Sintéticos • Variedad de mezclas de hierbas que producen experiencias similares a las de la marihuana (cannabis). • Se venden en el mercado como alternativas legales y “no peligrosas” de la marihuana. • Nombres: K2, marihuana sintética, fuego de Yucatán y llamarada solar en español, y “fake weed”, “Skunk”, “Yucatan Fire” y “Moon Rocks” en inglés.
  • 88. Cannabinoides Sintéticos • "K2" • "Spice" • "Joker" • "Black Mamba“ • "Kush" • "Kronic"
  • 89.
  • 90. Cannabinoides Sintéticos Los efectos son: • Emociones elevadas • Relajación • Percepción alterada—conciencia aumentada de las condiciones y objetos circundantes • Síntomas de psicosis—delirios o pensamientos desorganizados o desconectados de la realidad Los efectos psicóticos incluyen: • Ansiedad extrema • Confusión • Paranoia—extrema e injustificada desconfianza de otros • Alucinaciones—sensaciones e imágenes que parecen reales pero no lo son
  • 91. Cannabinoides Sintéticos Efectos adversos: • Aumento del ritmo cardiaco • Vómito • Comportamiento violento • Pensamientos suicidas Síntomas de abstinencia: • Dolores de cabeza • Ansiedad • Depresión • Irritabilidad
  • 92.
  • 93.