SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN
SALUD Y NUTRICIÓN
ALUMNA: OLGUÍN ESTRADA CITLALLY
DOCENTE: MARQUEZ RESENDIZ LESLIE ESTEFANY
ADITIVOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
SEMESTRE: 3 GRUPO: 02
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
JULIO- DICIEMBRE 2020
ADITIVO DESCRIPCIÓN
USO EN LA INDUSTRIA
ALIMENTARIA
REPERCUSIONES A LA SALUD EJEMPLOS
Edulcorantes artificiales (aspartamo,
acelsulfamne-k,)
Son sustitutos sintéticos del azúcar, pero
pueden derivar de sustancias naturales,
como hierbas o el azúcar mismo. Los
edulcorantes artificiales también se
conocen como endulzantes intensos
porque son mucho más dulces que el
azúcar.
Se utilizan ampliamente en los alimentos
procesados. Se utilizan en lugar de los
endulzantes con azúcar (sacarosa) o
alcoholes del azúcar.
Náuseas, diarrea y problemas de la piel,
migrañas, dolores musculares, dolores de
estómago, diarrea, irritación de la piel,
mareos e inflamación, afecta de forma
negativa principalmente a la flora intestinal,
caries, diabetes mellitus tipo II, obesidad y
carcinogénesis, relación con el sobrepeso,
obesidad y diabetes.
Maiz de alta fructosa jarabe
Se obtiene mediante el procesamiento
enzimático de jarabes de glucosa para
convertir parte de este azúcar en fructosa,
lo que aumenta su sabor dulce.
Se utiliza habitualmente el jarabe de
glucosa-fructosa en la fabricación de
alimentos de todo tipo, en lugar del azúcar
convencional, la sacarosa. Es muy común
en bebidas azucaradas, y también en
postres, cereales para desayuno, fiambres,
yogures, sopas y aderezos.
Riesgo significativo de aumento de peso y
obesidad. Mayor riesgo de desarrollar
diabetes tipo II. Hipertensión y niveles
elevados de colesterol “malo”. Daños al
hígado a largo plazo. Exposición a
mercurio por JMAF.
Glutamato monosorico
Es la sal sódica del ácido glutámico, uno
de los aminoácidos no esenciales más
abundantes en la naturaleza.
Como sabor y en la cantidad correcta, el
GMS tiene la capacidad de potenciar otros
compuestos de sabor activos, lo que
equilibra y armoniza el sabor general de
determinados platos. El GMS se combina
muy bien con carnes rojas, pescados,
carnes blancas, diversas verduras, salsas,
sopas y marinados e incrementa la
preferencia general por determinados
alimentos, como el consomé de res.
Dolores de cabeza. Migrañas. Espasmos
musculares. Náuseas. Alergias. Ataques
epilépticos. Depresión e irregularidades
cardíacas.
Grasas Trans
Son ácidos grasos insaturados que se
forman de forma industrial al convertir
aceite líquido en grasa sólida (proceso
llamado hidrogenación). También se
conocen como ácidos grasos trans, aceites
Están ocultas en los alimentos procesados.
Se utilizan en la industria alimentaria para
aumentar el tiempo de conservación de los
alimentos y las características de frescura
y textura. Muchos restaurantes y locales de
comida rápida usan grasas trans para freír
Riesgos de enfermedades
cardiovasculares: Las grasas trans
aumentan su colesterol LDL (malo). Son
dañinas para el corazón porque elevan el
nivel de colesterol malo en la sangre y
reducen el bueno. Obesidad, sobrepeso.
parcialmente hidrogenados y grasas trans-
colesterol.
alimentos porque los aceites con grasas
trans se pueden usar muchas veces en
freidoras comerciales.
Colorantes (azul 1, rojo3, rojo 40,
amarillo 6)
Son compuestos químicos que modifican la
tonalidad original de los alimentos.
Compensar la pérdida de color debida a la
luz, el aire, los cambios de temperatura, la
humedad y las condiciones de almacenaje.
Enmascarar las variaciones naturales del
color.
Mejorar los colores presentes
naturalmente.
Dar identidad a los alimentos.
Proteger los sabores y vitaminas del daño
ocasionado por la luz.
Decoración, especialmente de pasteles y
golosinas.
Azul #1 y azul #2 utilizados en los
caramelos y los helados, pueden provocar
cáncer y esterilidad masculina,
especialmente si su consumo es en alta
dosis.
Rojo #3. También conocido como
Eritrosina: este colorante fue reconocido
como cancerígeno
Rojo #40: Puede acelerar el desarrollo de
tumores, alergia en humanos y puede ser
considerado causante de hiperactividad en
niños.
Amarillo #6 utilizado en las salchichas,
gelatina y productos de repostería podría,
conllevar tumores en los riñones y en las
glándulas suprarrenales.
Sulfito de sodio
Es un compuesto incoloro, producto de la
reacción del ácido sulfuroso con hidróxido
de sodio. En agua se disuelve con reacción
ligeramente básica. Es ligeramente
higroscópico.
Se usa en la conservación de alimentos y
antioxidante. Se utiliza conjuntamente con
azufre elemental en la obtención del
tiosulfato sódico (sal de fijación).
Irritaciones en el tubo digestivo y hace
inactiva la Vitamina B. A largo plazo puede
producir avitaminosis, cefalea, naúseas,
vómitos, alergia, irritación de los bronquios
y asma.
Nitrato de sodio
Es un compuesto para formar el salitre
junto con el Nitrato de potasio. Actualmente
se obtiene por síntesis química, a partir del
ácido nítrico, y este a partir del amoniaco.
Agente conservador de carnes procesadas.
Se utiliza en embutidos, productos
cárnicos, quesos, alimentos curados y
algunas pizzas.
Podría aumentar el riesgo de presentar una
enfermedad cardíaca,
metahemoglobinemia.
Dioxido de azufre
Conservante sintético. Se obtiene derivado
de la combustión de minerales con azufre.
Los conocidos sulfitos que lleva el vino se
forman al poner en contacto el dióxido de
azufre con disoluciones alcalinas. Se
emplea para prevenir enzimas, bacterias y
evitar la decoloración de los alimentos, y
en panadería para mejorar la capacidad de
amasado del pan.
Se utiliza en vinagres, vinos, cervezas,
sidras, refrescos, zumos, jugos, salsas,
ensaladas, conservas vegetales, aceitunas,
encurtidos, carne picada, filetes,
hamburguesas, legumbres, frutos secos,
gambas, marisco congelado, caramelos,
galletas, barritas de cereales, postres
dulces, fruta seca y productos con huevo.
En dosis bajas provoca irritaciones en el
tubo digestivo y hace inactiva la Vitamina
B. A largo plazo su consumo regular podría
producir avitaminosis (déficit de vitaminas
en el organismo). En grandes dosis puede
provocar dolores de cabeza, náuseas,
vómitos, alergia, irritación de los bronquios
y asma. No se recomienda el consumo de
carne fresca envasada con este aditivo
porque podría enmascarar la pérdida de
color que causa el deterioro bacteriano,
aunque la ley permite su uso.
Bromato de potasio
Sal iónica que está formada por los iones
bromato y potasio y tiene el aspecto de
cristales o polvo de color blanco.
Agente oxidante utilizado principalmente
como un agente de tratamiento de harinas.
Dentro de esta aplicación existen
diferentes sustancias como agentes de
tratamiento y otros emulsionantes los
cuales se añaden a la harina o a la masa
para mejorar las características de horneo.
Es un potente carcinógeno genotóxico. La
sobredosis de éste produce vómitos,
diarrea, metahemoglobinemia, depresión
del sistema nervioso, efectos mutagénicos,
destrucción de la vitamina B1 y niacina,
inhibición de disponibilidad de hierro y
degradación del ácido fólico.

Más contenido relacionado

Similar a ADITIVOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Aditivos en productos lacticos 04
Aditivos en productos lacticos 04Aditivos en productos lacticos 04
Aditivos en productos lacticos 04Oscar Bernal
 
Aditivos en productos lacticos 1212
Aditivos en productos lacticos 1212Aditivos en productos lacticos 1212
Aditivos en productos lacticos 1212Oscar Bernal
 
Aditivos en productos lacticos 06
Aditivos en productos lacticos 06Aditivos en productos lacticos 06
Aditivos en productos lacticos 06Oscar Bernal
 
Aditivos en productos lacteos
Aditivos en productos lacteosAditivos en productos lacteos
Aditivos en productos lacteosClaudia Pantoja
 
Toxicos en los alimentos
Toxicos en los alimentosToxicos en los alimentos
Toxicos en los alimentos
Jessica Ramirez
 
Como leer una etiqueta
Como leer una etiquetaComo leer una etiqueta
Como leer una etiqueta
nutricionysaludnunutzi
 
CLASE_02__BROMATOLOGIA_1 SEGUNDO CICLO.pdf
CLASE_02__BROMATOLOGIA_1 SEGUNDO CICLO.pdfCLASE_02__BROMATOLOGIA_1 SEGUNDO CICLO.pdf
CLASE_02__BROMATOLOGIA_1 SEGUNDO CICLO.pdf
CarolMolina32
 
Aditivos en productos lacticos 12
Aditivos en productos lacticos 12Aditivos en productos lacticos 12
Aditivos en productos lacticos 12Oscar Bernal
 
Dieta Hipertension
Dieta HipertensionDieta Hipertension
Dieta Hipertensionguestb8f31e
 
ADITIVOS Y CONSERVANTES EN PRODUCTOS LÁCTEOS
ADITIVOS Y CONSERVANTES EN PRODUCTOS LÁCTEOSADITIVOS Y CONSERVANTES EN PRODUCTOS LÁCTEOS
ADITIVOS Y CONSERVANTES EN PRODUCTOS LÁCTEOS
giovavillo
 
10 alimientos que debes eliminar de tu dieta
10 alimientos que debes eliminar de tu dieta10 alimientos que debes eliminar de tu dieta
10 alimientos que debes eliminar de tu dieta
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
aditivos e insumos en el procesamiento de productos lacteos
aditivos e insumos en el procesamiento de productos lacteosaditivos e insumos en el procesamiento de productos lacteos
aditivos e insumos en el procesamiento de productos lacteosJeisson Francisco Rodriguez Romo
 
Procesamiento de los productos lacteos
Procesamiento de los productos lacteosProcesamiento de los productos lacteos
Procesamiento de los productos lacteosbetancourth
 
Dieta Coherente
Dieta CoherenteDieta Coherente
Dieta Coherente
guestb0d5b4f0
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
ENRI SL
 
Insumos y aditivos usados en productos lacteos
Insumos y aditivos usados en productos lacteosInsumos y aditivos usados en productos lacteos
Insumos y aditivos usados en productos lacteos
miltonpuerres19
 
Diabetes diapositivas
Diabetes diapositivasDiabetes diapositivas
Diabetes diapositivas
MarisellGarcia1
 

Similar a ADITIVOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA (20)

Aditivos en productos lacticos 04
Aditivos en productos lacticos 04Aditivos en productos lacticos 04
Aditivos en productos lacticos 04
 
Aditivos en productos lacticos 1212
Aditivos en productos lacticos 1212Aditivos en productos lacticos 1212
Aditivos en productos lacticos 1212
 
Aditivos en productos lacticos 06
Aditivos en productos lacticos 06Aditivos en productos lacticos 06
Aditivos en productos lacticos 06
 
Aditivos en productos lacteos
Aditivos en productos lacteosAditivos en productos lacteos
Aditivos en productos lacteos
 
Toxicos en los alimentos
Toxicos en los alimentosToxicos en los alimentos
Toxicos en los alimentos
 
Diianiita
DiianiitaDiianiita
Diianiita
 
Como leer una etiqueta
Como leer una etiquetaComo leer una etiqueta
Como leer una etiqueta
 
CLASE_02__BROMATOLOGIA_1 SEGUNDO CICLO.pdf
CLASE_02__BROMATOLOGIA_1 SEGUNDO CICLO.pdfCLASE_02__BROMATOLOGIA_1 SEGUNDO CICLO.pdf
CLASE_02__BROMATOLOGIA_1 SEGUNDO CICLO.pdf
 
Aditivos en productos lacticos 12
Aditivos en productos lacticos 12Aditivos en productos lacticos 12
Aditivos en productos lacticos 12
 
Dieta Hipertension
Dieta HipertensionDieta Hipertension
Dieta Hipertension
 
ADITIVOS Y CONSERVANTES EN PRODUCTOS LÁCTEOS
ADITIVOS Y CONSERVANTES EN PRODUCTOS LÁCTEOSADITIVOS Y CONSERVANTES EN PRODUCTOS LÁCTEOS
ADITIVOS Y CONSERVANTES EN PRODUCTOS LÁCTEOS
 
10 alimientos que debes eliminar de tu dieta
10 alimientos que debes eliminar de tu dieta10 alimientos que debes eliminar de tu dieta
10 alimientos que debes eliminar de tu dieta
 
aditivos e insumos en el procesamiento de productos lacteos
aditivos e insumos en el procesamiento de productos lacteosaditivos e insumos en el procesamiento de productos lacteos
aditivos e insumos en el procesamiento de productos lacteos
 
Procesamiento de los productos lacteos
Procesamiento de los productos lacteosProcesamiento de los productos lacteos
Procesamiento de los productos lacteos
 
Dieta Coherente
Dieta CoherenteDieta Coherente
Dieta Coherente
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
Nutricion y cardiovasculares
Nutricion y cardiovascularesNutricion y cardiovasculares
Nutricion y cardiovasculares
 
Insumos y aditivos usados en productos lacteos
Insumos y aditivos usados en productos lacteosInsumos y aditivos usados en productos lacteos
Insumos y aditivos usados en productos lacteos
 
Diabetes diapositivas
Diabetes diapositivasDiabetes diapositivas
Diabetes diapositivas
 
Aditivos
AditivosAditivos
Aditivos
 

Más de CitlallyOlguin

Red Semántica
Red SemánticaRed Semántica
Red Semántica
CitlallyOlguin
 
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓNResumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
CitlallyOlguin
 
Síntesis Dulce Agonía
Síntesis Dulce AgoníaSíntesis Dulce Agonía
Síntesis Dulce Agonía
CitlallyOlguin
 
TRANSTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TRANSTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIATRANSTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TRANSTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
CitlallyOlguin
 
Riesgos para la salud en los jovenes.docx
Riesgos para la salud en los jovenes.docxRiesgos para la salud en los jovenes.docx
Riesgos para la salud en los jovenes.docx
CitlallyOlguin
 
GLOSARIO NOM 043
GLOSARIO NOM 043GLOSARIO NOM 043
GLOSARIO NOM 043
CitlallyOlguin
 
COVID-19 Y MOVILIDAD SOCIAL
COVID-19 Y MOVILIDAD SOCIALCOVID-19 Y MOVILIDAD SOCIAL
COVID-19 Y MOVILIDAD SOCIAL
CitlallyOlguin
 
Línea del Tiempo_Sociología.docx
Línea del Tiempo_Sociología.docxLínea del Tiempo_Sociología.docx
Línea del Tiempo_Sociología.docx
CitlallyOlguin
 
Dinámica y estructura social Ensayo
Dinámica y estructura social EnsayoDinámica y estructura social Ensayo
Dinámica y estructura social Ensayo
CitlallyOlguin
 
Movilidad Social
Movilidad SocialMovilidad Social
Movilidad Social
CitlallyOlguin
 
La sociología como ciencia
La sociología como cienciaLa sociología como ciencia
La sociología como ciencia
CitlallyOlguin
 
ALCOHOL_Y_DROGAS.docx
ALCOHOL_Y_DROGAS.docxALCOHOL_Y_DROGAS.docx
ALCOHOL_Y_DROGAS.docx
CitlallyOlguin
 
DESCOMPOSICIÓN_SOCIAL.pptx
DESCOMPOSICIÓN_SOCIAL.pptxDESCOMPOSICIÓN_SOCIAL.pptx
DESCOMPOSICIÓN_SOCIAL.pptx
CitlallyOlguin
 
LARINGOTRAQUEITIS.pptx
LARINGOTRAQUEITIS.pptxLARINGOTRAQUEITIS.pptx
LARINGOTRAQUEITIS.pptx
CitlallyOlguin
 
Faringoamigdalitis.pptx
Faringoamigdalitis.pptxFaringoamigdalitis.pptx
Faringoamigdalitis.pptx
CitlallyOlguin
 

Más de CitlallyOlguin (15)

Red Semántica
Red SemánticaRed Semántica
Red Semántica
 
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓNResumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
 
Síntesis Dulce Agonía
Síntesis Dulce AgoníaSíntesis Dulce Agonía
Síntesis Dulce Agonía
 
TRANSTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TRANSTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIATRANSTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TRANSTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
 
Riesgos para la salud en los jovenes.docx
Riesgos para la salud en los jovenes.docxRiesgos para la salud en los jovenes.docx
Riesgos para la salud en los jovenes.docx
 
GLOSARIO NOM 043
GLOSARIO NOM 043GLOSARIO NOM 043
GLOSARIO NOM 043
 
COVID-19 Y MOVILIDAD SOCIAL
COVID-19 Y MOVILIDAD SOCIALCOVID-19 Y MOVILIDAD SOCIAL
COVID-19 Y MOVILIDAD SOCIAL
 
Línea del Tiempo_Sociología.docx
Línea del Tiempo_Sociología.docxLínea del Tiempo_Sociología.docx
Línea del Tiempo_Sociología.docx
 
Dinámica y estructura social Ensayo
Dinámica y estructura social EnsayoDinámica y estructura social Ensayo
Dinámica y estructura social Ensayo
 
Movilidad Social
Movilidad SocialMovilidad Social
Movilidad Social
 
La sociología como ciencia
La sociología como cienciaLa sociología como ciencia
La sociología como ciencia
 
ALCOHOL_Y_DROGAS.docx
ALCOHOL_Y_DROGAS.docxALCOHOL_Y_DROGAS.docx
ALCOHOL_Y_DROGAS.docx
 
DESCOMPOSICIÓN_SOCIAL.pptx
DESCOMPOSICIÓN_SOCIAL.pptxDESCOMPOSICIÓN_SOCIAL.pptx
DESCOMPOSICIÓN_SOCIAL.pptx
 
LARINGOTRAQUEITIS.pptx
LARINGOTRAQUEITIS.pptxLARINGOTRAQUEITIS.pptx
LARINGOTRAQUEITIS.pptx
 
Faringoamigdalitis.pptx
Faringoamigdalitis.pptxFaringoamigdalitis.pptx
Faringoamigdalitis.pptx
 

ADITIVOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN SALUD Y NUTRICIÓN ALUMNA: OLGUÍN ESTRADA CITLALLY DOCENTE: MARQUEZ RESENDIZ LESLIE ESTEFANY ADITIVOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA SEMESTRE: 3 GRUPO: 02 LICENCIATURA EN ENFERMERÍA JULIO- DICIEMBRE 2020
  • 2. ADITIVO DESCRIPCIÓN USO EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA REPERCUSIONES A LA SALUD EJEMPLOS Edulcorantes artificiales (aspartamo, acelsulfamne-k,) Son sustitutos sintéticos del azúcar, pero pueden derivar de sustancias naturales, como hierbas o el azúcar mismo. Los edulcorantes artificiales también se conocen como endulzantes intensos porque son mucho más dulces que el azúcar. Se utilizan ampliamente en los alimentos procesados. Se utilizan en lugar de los endulzantes con azúcar (sacarosa) o alcoholes del azúcar. Náuseas, diarrea y problemas de la piel, migrañas, dolores musculares, dolores de estómago, diarrea, irritación de la piel, mareos e inflamación, afecta de forma negativa principalmente a la flora intestinal, caries, diabetes mellitus tipo II, obesidad y carcinogénesis, relación con el sobrepeso, obesidad y diabetes. Maiz de alta fructosa jarabe Se obtiene mediante el procesamiento enzimático de jarabes de glucosa para convertir parte de este azúcar en fructosa, lo que aumenta su sabor dulce. Se utiliza habitualmente el jarabe de glucosa-fructosa en la fabricación de alimentos de todo tipo, en lugar del azúcar convencional, la sacarosa. Es muy común en bebidas azucaradas, y también en postres, cereales para desayuno, fiambres, yogures, sopas y aderezos. Riesgo significativo de aumento de peso y obesidad. Mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo II. Hipertensión y niveles elevados de colesterol “malo”. Daños al hígado a largo plazo. Exposición a mercurio por JMAF. Glutamato monosorico Es la sal sódica del ácido glutámico, uno de los aminoácidos no esenciales más abundantes en la naturaleza. Como sabor y en la cantidad correcta, el GMS tiene la capacidad de potenciar otros compuestos de sabor activos, lo que equilibra y armoniza el sabor general de determinados platos. El GMS se combina muy bien con carnes rojas, pescados, carnes blancas, diversas verduras, salsas, sopas y marinados e incrementa la preferencia general por determinados alimentos, como el consomé de res. Dolores de cabeza. Migrañas. Espasmos musculares. Náuseas. Alergias. Ataques epilépticos. Depresión e irregularidades cardíacas. Grasas Trans Son ácidos grasos insaturados que se forman de forma industrial al convertir aceite líquido en grasa sólida (proceso llamado hidrogenación). También se conocen como ácidos grasos trans, aceites Están ocultas en los alimentos procesados. Se utilizan en la industria alimentaria para aumentar el tiempo de conservación de los alimentos y las características de frescura y textura. Muchos restaurantes y locales de comida rápida usan grasas trans para freír Riesgos de enfermedades cardiovasculares: Las grasas trans aumentan su colesterol LDL (malo). Son dañinas para el corazón porque elevan el nivel de colesterol malo en la sangre y reducen el bueno. Obesidad, sobrepeso.
  • 3. parcialmente hidrogenados y grasas trans- colesterol. alimentos porque los aceites con grasas trans se pueden usar muchas veces en freidoras comerciales. Colorantes (azul 1, rojo3, rojo 40, amarillo 6) Son compuestos químicos que modifican la tonalidad original de los alimentos. Compensar la pérdida de color debida a la luz, el aire, los cambios de temperatura, la humedad y las condiciones de almacenaje. Enmascarar las variaciones naturales del color. Mejorar los colores presentes naturalmente. Dar identidad a los alimentos. Proteger los sabores y vitaminas del daño ocasionado por la luz. Decoración, especialmente de pasteles y golosinas. Azul #1 y azul #2 utilizados en los caramelos y los helados, pueden provocar cáncer y esterilidad masculina, especialmente si su consumo es en alta dosis. Rojo #3. También conocido como Eritrosina: este colorante fue reconocido como cancerígeno Rojo #40: Puede acelerar el desarrollo de tumores, alergia en humanos y puede ser considerado causante de hiperactividad en niños. Amarillo #6 utilizado en las salchichas, gelatina y productos de repostería podría, conllevar tumores en los riñones y en las glándulas suprarrenales. Sulfito de sodio Es un compuesto incoloro, producto de la reacción del ácido sulfuroso con hidróxido de sodio. En agua se disuelve con reacción ligeramente básica. Es ligeramente higroscópico. Se usa en la conservación de alimentos y antioxidante. Se utiliza conjuntamente con azufre elemental en la obtención del tiosulfato sódico (sal de fijación). Irritaciones en el tubo digestivo y hace inactiva la Vitamina B. A largo plazo puede producir avitaminosis, cefalea, naúseas, vómitos, alergia, irritación de los bronquios y asma.
  • 4. Nitrato de sodio Es un compuesto para formar el salitre junto con el Nitrato de potasio. Actualmente se obtiene por síntesis química, a partir del ácido nítrico, y este a partir del amoniaco. Agente conservador de carnes procesadas. Se utiliza en embutidos, productos cárnicos, quesos, alimentos curados y algunas pizzas. Podría aumentar el riesgo de presentar una enfermedad cardíaca, metahemoglobinemia. Dioxido de azufre Conservante sintético. Se obtiene derivado de la combustión de minerales con azufre. Los conocidos sulfitos que lleva el vino se forman al poner en contacto el dióxido de azufre con disoluciones alcalinas. Se emplea para prevenir enzimas, bacterias y evitar la decoloración de los alimentos, y en panadería para mejorar la capacidad de amasado del pan. Se utiliza en vinagres, vinos, cervezas, sidras, refrescos, zumos, jugos, salsas, ensaladas, conservas vegetales, aceitunas, encurtidos, carne picada, filetes, hamburguesas, legumbres, frutos secos, gambas, marisco congelado, caramelos, galletas, barritas de cereales, postres dulces, fruta seca y productos con huevo. En dosis bajas provoca irritaciones en el tubo digestivo y hace inactiva la Vitamina B. A largo plazo su consumo regular podría producir avitaminosis (déficit de vitaminas en el organismo). En grandes dosis puede provocar dolores de cabeza, náuseas, vómitos, alergia, irritación de los bronquios y asma. No se recomienda el consumo de carne fresca envasada con este aditivo porque podría enmascarar la pérdida de color que causa el deterioro bacteriano, aunque la ley permite su uso. Bromato de potasio Sal iónica que está formada por los iones bromato y potasio y tiene el aspecto de cristales o polvo de color blanco. Agente oxidante utilizado principalmente como un agente de tratamiento de harinas. Dentro de esta aplicación existen diferentes sustancias como agentes de tratamiento y otros emulsionantes los cuales se añaden a la harina o a la masa para mejorar las características de horneo. Es un potente carcinógeno genotóxico. La sobredosis de éste produce vómitos, diarrea, metahemoglobinemia, depresión del sistema nervioso, efectos mutagénicos, destrucción de la vitamina B1 y niacina, inhibición de disponibilidad de hierro y degradación del ácido fólico.