SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEXTO ARGUMENTATIVO: LAS FUERZAS PROPUESTAS POR MICHAEL
PORTER
Asignatura: Estrategia Administrativa Global
Docente: José Armando Hernández
Alumna: Lorena Mamian Gómez
MAESTRIA EN ADMINISTRACION
SEMESTRE 01
BOGOTA
2022
Ejemplo de creación creative commons por Universidad Icesi se distribuye bajo
una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional.
2
Contenido
1. Introducción ............................................................................................................................ 3
2. Justificación............................................................................................................................. 4
3. Texto argumentativo ............................................................................................................... 5
4. Conclusiones ........................................................................................................................... 8
5. Referencias bibliográficas....................................................................................................... 9
3
1. Introducción
A nivel Internacional, existen diversas organizaciones que se preocupan por extenderse y
así generar mejores ingresos; por lo que es indispensable aplicar las fuerzas de porter que son la
base para comprender el contexto donde desempeñaran su accionar a su vez estar prevenidos
ante cualquier eventualidad en el mercado.
Entre tanto, en el siguiente documento a partir de la percepción personal del discente se
diseña un texto que facilita comprender a cualquier lector lo que es las fuerzas de porter y su
impacto en mercados internacionales.
De igual manera, se da una conclusión personal sobre el tema a modo de síntesis.
4
2. Justificación
El presente documento se justifica de la siguiente forma:
A nivel académico, permite apropiar los conocimientos expuestos por el docente con el
fin que se dé un aprendizaje significativo en el alumno y prepararlo para que a futuro genere su
propia fuente de ingresos en base a un emprendimiento con alcance a nivel internacional.
A nivel profesional, cumplir las expectativas enunciadas en el plan de estudio de la
Maestría en Administración de la Universidad Ecci, de manera sencilla y amena emergiendo así
interés y motivación por parte del discente del claustro universitario.
5
3. Texto argumentativo
Michael Porter y la influencia de sus postulados en la Industria Internacional
A nivel internacional, existen diversas Empresas que logran un posicionamiento que les
permite fidelizar y colonizar nuevos mercados, ligado a factores como apropiar las fuerzas que
promueve un estadounidense digno de ejemplificar por nombre Michael Porter.
Así pues, este autor plantea lo siguiente:
Es así que Porter presenta un marco basado en la teoría económica que permite evaluar la competencia
enfocándose en cinco fuerzas (el poder de negociación de los compradores, el poder de negociación de los
proveedores, la amenaza de las nuevas entradas, la amenaza de los sustitutos y la intensidad de la rivalidad).
(Costa, 2018, p.23)
Por otro lado, Según Campus Virtual Postgrados Ecci (2023) es indispensable
comprender todo lo que rodea a la Empresa y los competidores que se tienen con el fin de
identificar la ventaja competitiva. Asimismo, una ventaja competitiva representa el factor
diferenciador de una organización frente a otra.
Entre tanto, lo emanado por Porter se basa en los siguiente:
a. Amenaza de entrada de nuevos competidores, esto denota que si se tiene
una Empresa y es muy sencillo ingresar a este mercado teniendo en cuenta las directrices
del ente gubernamental donde se tendrán operaciones comerciales, los precios, la
dinámica de hacer que el artículo llegue al cliente; asimismo será para su competencia
dado a que como él no se tuvieron divergencias se presume tampoco lo tendrán nuevas
organizaciones.
b. Rivalidad entre competidores existentes, lo que implica que puede que
afloren demasiadas Empresas que brindan de manera casi idéntica el mismo artículo o
6
servicio que el de la compañía que se tiene, pero tienen una diferencia que los hace
diametralmente opuestos. Ejemplificando, la discente de la Maestría en Administración de
la Universidad Ecci se dedica a prestar servicios en elaboración de tesis de grado y en el
mercado nacional donde opera su Empresa existe demasiada competencia, pero la
diferencia está representada en la calidad de su servicio y su entrega oportuna cumpliendo
lo pactado con sus usuarios.
c. Amenaza de productos y servicios sustitutos, esta dinámica está dada
cuando hay organizaciones que cobran a bajo coste un producto o servicio que ofrece la
competencia. Ejemplificando, hay Claustros Universitarios que se dedican a la enseñanza
donde el discente debe acudir a una planta física y los precios que pagan por esto son
altos. Sin embargo, hay otros centros de enseñanza que brindan la oportunidad de
capacitarse las personas tan solo teniendo como herramienta un computador y
conectividad a internet como la Ecci, por lo que los precios son más bajos en comparación
de otras IE, y esto hace que sean predilectos en el mercado.
d. Poder de negociación del proveedor, explícitamente en esto están
implícitas varias variables como son: es la industria más representativa en ofertar materia
prima para el desarrollo de un producto o servicio; el precio es económico en
comparación con otros competidores, y nivel de facilidad de ese proveedor de manera
sencilla al querer ingresar al mercado similar al que tiene la Empresa.
e. Poder de negociación de los clientes, esto implica que entre los mismos
usuarios de un servicio o artículo interactúen con el fin de colocar un limitante regulador
al precio de estos.
7
Tras esto, pueden arraigarse estos postulados para fomentar la competencia en la
industria internacional de la siguiente forma:
a. Debe tenerse en cuenta el sitio geográfico donde la organización va a
ofertar su producto o servicio, y esto hace que el empresario debe adaptarse a las
necesidades de los clientes, gustos, preferencias y capacidad económica.
b. Su nivel de competitividad, debe medirse en su Estado de donde proviene
la Industria con el fin de buscar enfrentarse a Estados similares. Ejemplificando,
Empresas de países subdesarrollados sería imprudente buscar colonizar mercados de
países desarrollados porque puede que el fracaso no se haga esperar.
c. Se debe tener en claro, que se competirá con organizaciones que tienen sus
actividades a nivel internacional y, por ende, deben actualizarse la forma tanto del
producto como la calidad del servicio, en caso que sea este último el eje de la Empresa.
Finalmente, luego de lo expuesto se concluye que una organización debe buscar
expandirse fuera de su territorio con el fin de lograr mayor rentabilidad, pero no sin antes
identificar variables que comprendan si lo invertido dará rentabilidad a corto, mediano o largo
plazo. Sumado, a los intereses de los clientes y a los del empresario.
8
4. Conclusiones
El presente documento permite identificar que una Empresa que opera a nivel nacional
sin importar su tamaño puede extenderse a operar en otros Estados diferentes a su lugar de
origen, pero teniendo en claro que esto genera una nueva inversión sumado a riesgos por los
competidores y las predilecciones de los futuros clientes, por lo que debe amoldarse y aplicar en
su dinámica las 5 fuerzas descritas por Porter.
9
5. Referencias bibliográficas
Campus Virtual Postgrados Ecci. (Consultado 21 de Febrero de 2023). Campus Virtual
Postgrados Ecci. Obtenido de
https://campusvirtualposgrado.ecci.edu.co/repository/file.php/estrategia/unidad1.html
Costa, R. J. (Junio de 2018, p.23). Core. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/185620393.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Administración

Competencias tecnologicas
Competencias tecnologicasCompetencias tecnologicas
Competencias tecnologicas
Eyerleny Florez
 
COMPETITIVIDAD
COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD
COMPETITIVIDAD
preyes73
 
Ejemplos de la teoria de porter
Ejemplos de la teoria de porterEjemplos de la teoria de porter
Ejemplos de la teoria de porter
dario366enriquez
 

Similar a Administración (20)

Usos Estratégicos de Informática, Capítulo 3, Informática como recurso estrat...
Usos Estratégicos de Informática, Capítulo 3, Informática como recurso estrat...Usos Estratégicos de Informática, Capítulo 3, Informática como recurso estrat...
Usos Estratégicos de Informática, Capítulo 3, Informática como recurso estrat...
 
Analisis FODA
Analisis FODAAnalisis FODA
Analisis FODA
 
5 Fuerzas de Porter
5 Fuerzas de Porter5 Fuerzas de Porter
5 Fuerzas de Porter
 
Charla 3 grupo 5
Charla 3 grupo 5Charla 3 grupo 5
Charla 3 grupo 5
 
5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter
 
5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
 
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTEExpansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
 
Competencias tecnologicas
Competencias tecnologicasCompetencias tecnologicas
Competencias tecnologicas
 
COMPETITIVIDAD
COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD
COMPETITIVIDAD
 
see-und-4-competitividad-empresarial.ppt
see-und-4-competitividad-empresarial.pptsee-und-4-competitividad-empresarial.ppt
see-und-4-competitividad-empresarial.ppt
 
21 las 5 fuerzas de porter
21 las 5 fuerzas de porter21 las 5 fuerzas de porter
21 las 5 fuerzas de porter
 
Trabajo practico 2 (1)
Trabajo practico 2 (1)Trabajo practico 2 (1)
Trabajo practico 2 (1)
 
Cuestiones para la reválida fag v1 (1)
Cuestiones para la reválida fag v1 (1)Cuestiones para la reválida fag v1 (1)
Cuestiones para la reválida fag v1 (1)
 
Practica 1 benchmarking
Practica 1 benchmarkingPractica 1 benchmarking
Practica 1 benchmarking
 
2 factores de localización y dimensión de la empresa
 2 factores de localización y dimensión de la empresa 2 factores de localización y dimensión de la empresa
2 factores de localización y dimensión de la empresa
 
DIAMANTE DE PORTER.pptx
DIAMANTE DE PORTER.pptxDIAMANTE DE PORTER.pptx
DIAMANTE DE PORTER.pptx
 
Ejemplos de la teoria de porter
Ejemplos de la teoria de porterEjemplos de la teoria de porter
Ejemplos de la teoria de porter
 
Ensayo final rev. lorey
Ensayo final   rev. loreyEnsayo final   rev. lorey
Ensayo final rev. lorey
 
Practica 3 merca 5
Practica 3 merca 5Practica 3 merca 5
Practica 3 merca 5
 

Último

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 

Último (20)

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 

Administración

  • 1. 1 TEXTO ARGUMENTATIVO: LAS FUERZAS PROPUESTAS POR MICHAEL PORTER Asignatura: Estrategia Administrativa Global Docente: José Armando Hernández Alumna: Lorena Mamian Gómez MAESTRIA EN ADMINISTRACION SEMESTRE 01 BOGOTA 2022 Ejemplo de creación creative commons por Universidad Icesi se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
  • 2. 2 Contenido 1. Introducción ............................................................................................................................ 3 2. Justificación............................................................................................................................. 4 3. Texto argumentativo ............................................................................................................... 5 4. Conclusiones ........................................................................................................................... 8 5. Referencias bibliográficas....................................................................................................... 9
  • 3. 3 1. Introducción A nivel Internacional, existen diversas organizaciones que se preocupan por extenderse y así generar mejores ingresos; por lo que es indispensable aplicar las fuerzas de porter que son la base para comprender el contexto donde desempeñaran su accionar a su vez estar prevenidos ante cualquier eventualidad en el mercado. Entre tanto, en el siguiente documento a partir de la percepción personal del discente se diseña un texto que facilita comprender a cualquier lector lo que es las fuerzas de porter y su impacto en mercados internacionales. De igual manera, se da una conclusión personal sobre el tema a modo de síntesis.
  • 4. 4 2. Justificación El presente documento se justifica de la siguiente forma: A nivel académico, permite apropiar los conocimientos expuestos por el docente con el fin que se dé un aprendizaje significativo en el alumno y prepararlo para que a futuro genere su propia fuente de ingresos en base a un emprendimiento con alcance a nivel internacional. A nivel profesional, cumplir las expectativas enunciadas en el plan de estudio de la Maestría en Administración de la Universidad Ecci, de manera sencilla y amena emergiendo así interés y motivación por parte del discente del claustro universitario.
  • 5. 5 3. Texto argumentativo Michael Porter y la influencia de sus postulados en la Industria Internacional A nivel internacional, existen diversas Empresas que logran un posicionamiento que les permite fidelizar y colonizar nuevos mercados, ligado a factores como apropiar las fuerzas que promueve un estadounidense digno de ejemplificar por nombre Michael Porter. Así pues, este autor plantea lo siguiente: Es así que Porter presenta un marco basado en la teoría económica que permite evaluar la competencia enfocándose en cinco fuerzas (el poder de negociación de los compradores, el poder de negociación de los proveedores, la amenaza de las nuevas entradas, la amenaza de los sustitutos y la intensidad de la rivalidad). (Costa, 2018, p.23) Por otro lado, Según Campus Virtual Postgrados Ecci (2023) es indispensable comprender todo lo que rodea a la Empresa y los competidores que se tienen con el fin de identificar la ventaja competitiva. Asimismo, una ventaja competitiva representa el factor diferenciador de una organización frente a otra. Entre tanto, lo emanado por Porter se basa en los siguiente: a. Amenaza de entrada de nuevos competidores, esto denota que si se tiene una Empresa y es muy sencillo ingresar a este mercado teniendo en cuenta las directrices del ente gubernamental donde se tendrán operaciones comerciales, los precios, la dinámica de hacer que el artículo llegue al cliente; asimismo será para su competencia dado a que como él no se tuvieron divergencias se presume tampoco lo tendrán nuevas organizaciones. b. Rivalidad entre competidores existentes, lo que implica que puede que afloren demasiadas Empresas que brindan de manera casi idéntica el mismo artículo o
  • 6. 6 servicio que el de la compañía que se tiene, pero tienen una diferencia que los hace diametralmente opuestos. Ejemplificando, la discente de la Maestría en Administración de la Universidad Ecci se dedica a prestar servicios en elaboración de tesis de grado y en el mercado nacional donde opera su Empresa existe demasiada competencia, pero la diferencia está representada en la calidad de su servicio y su entrega oportuna cumpliendo lo pactado con sus usuarios. c. Amenaza de productos y servicios sustitutos, esta dinámica está dada cuando hay organizaciones que cobran a bajo coste un producto o servicio que ofrece la competencia. Ejemplificando, hay Claustros Universitarios que se dedican a la enseñanza donde el discente debe acudir a una planta física y los precios que pagan por esto son altos. Sin embargo, hay otros centros de enseñanza que brindan la oportunidad de capacitarse las personas tan solo teniendo como herramienta un computador y conectividad a internet como la Ecci, por lo que los precios son más bajos en comparación de otras IE, y esto hace que sean predilectos en el mercado. d. Poder de negociación del proveedor, explícitamente en esto están implícitas varias variables como son: es la industria más representativa en ofertar materia prima para el desarrollo de un producto o servicio; el precio es económico en comparación con otros competidores, y nivel de facilidad de ese proveedor de manera sencilla al querer ingresar al mercado similar al que tiene la Empresa. e. Poder de negociación de los clientes, esto implica que entre los mismos usuarios de un servicio o artículo interactúen con el fin de colocar un limitante regulador al precio de estos.
  • 7. 7 Tras esto, pueden arraigarse estos postulados para fomentar la competencia en la industria internacional de la siguiente forma: a. Debe tenerse en cuenta el sitio geográfico donde la organización va a ofertar su producto o servicio, y esto hace que el empresario debe adaptarse a las necesidades de los clientes, gustos, preferencias y capacidad económica. b. Su nivel de competitividad, debe medirse en su Estado de donde proviene la Industria con el fin de buscar enfrentarse a Estados similares. Ejemplificando, Empresas de países subdesarrollados sería imprudente buscar colonizar mercados de países desarrollados porque puede que el fracaso no se haga esperar. c. Se debe tener en claro, que se competirá con organizaciones que tienen sus actividades a nivel internacional y, por ende, deben actualizarse la forma tanto del producto como la calidad del servicio, en caso que sea este último el eje de la Empresa. Finalmente, luego de lo expuesto se concluye que una organización debe buscar expandirse fuera de su territorio con el fin de lograr mayor rentabilidad, pero no sin antes identificar variables que comprendan si lo invertido dará rentabilidad a corto, mediano o largo plazo. Sumado, a los intereses de los clientes y a los del empresario.
  • 8. 8 4. Conclusiones El presente documento permite identificar que una Empresa que opera a nivel nacional sin importar su tamaño puede extenderse a operar en otros Estados diferentes a su lugar de origen, pero teniendo en claro que esto genera una nueva inversión sumado a riesgos por los competidores y las predilecciones de los futuros clientes, por lo que debe amoldarse y aplicar en su dinámica las 5 fuerzas descritas por Porter.
  • 9. 9 5. Referencias bibliográficas Campus Virtual Postgrados Ecci. (Consultado 21 de Febrero de 2023). Campus Virtual Postgrados Ecci. Obtenido de https://campusvirtualposgrado.ecci.edu.co/repository/file.php/estrategia/unidad1.html Costa, R. J. (Junio de 2018, p.23). Core. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/185620393.pdf