SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
NOMBRES: Arce Huanca Noemí
DOCENTE: Lic. Zapata Barrientos José Ramiro
MATERIA: Mercadotecnia V
GRUPO: 01
FECHA:12/10/2020
Cochabamba –Bolivia
TEMA 2
BENCHMARKING
PENSAMIENTO
“El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice”. Aristóteles.
INTRODUCCION
En la actualidad las empresas tienen que competir no sólo con empresas de la misma región, sino
que se presentaunacompetenciacada vezmayor con otras empresasde otroslugaresy países,lo
anteriordebidoalaglobalizaciónquese haestadopresentando.Esporloanteriorquelasempresas
debenbuscarformasofórmulasque lasdirijanhaciaunaproductividadycalidadmayorparapoder
ser competitivos. Una de estas herramientas o fórmulas es el Benchmarking.
En este trabajose presentaráprimeramenteunabreve perspectivahistóricasobre elbenchmarking
para tenerunaideaclarasobre cuáleshansidolospasosola evolucióndelmismoquelohallevado
a convertirse enunaherramientatanusadayvaliosaparala mejorade lasempresasque lautilizan.
De igual manerase presentaráunadefiniciónque describade formaclara loque esbenchmarking.
Existen un gran número de autores que han escrito sobre el tema, por lo que el número de
definicionessobre el temaesmuyvariadotambién,igualmentevariadoesel tipode métodospara
hacer benchmarking,yaque dependiendodelautorode la empresadonde se hayapracticadoeste
proceso son los pasos y fases del estudio. En este trabajo presentaremos diferentes tipos de
procesos usados de manera que las empresas puedan elegir el método que mejor les acomode
dependiendo del giro, estructura, tamaño, recursos, etc. de la misma.
DESARROLLO
Benchmarking es un proceso sistemático y continuo para comparar nuestra propia eficiencia en
términos de productividad, calidad y prácticas con aquellas compañías y organizaciones que
representan la excelencia.
ASPECTOS Y CATEGORIAS DEL BENCHMARKING
Benchmarkinghasidopresentadocomounaherramientaparala mejorade lasprácticas dentrode
los negocios para llegar a ser más competitivos dentro de un mercado cada vez más difícil, sin
embargo, hay aspectos y categorías de benchmarking que es importante revisar.
ASPECTOS
CALIDAD:
Entre losaspectostenemosalacalidad,quese refiereal nivelde valorcreadode losproductospara
el cliente sobre el costo de producirlos. Dentro de este aspecto el benchmarking puede ser muy
importante para saber la forma en que las otras empresas forman y manejan sus sistemas de
calidad, aparte de poder ser usado desde un punto de vista de calidad conforme a la calidad
percibida por los clientes, la cual es determinada por la relación con el cliente, la satisfacción del
mismo y por último la comparación con la competencia. También se puede ver el aspecto de la
calidadconforme aloque se llamacalidadrelativaanormas,la cual se refiere adiseñarsistemasde
calidad que aseguren que la calidad resultante de los mismos se apegará o cumplirá con
especificacionesyestándarespredeterminados,locual sepuede haceratravésderevisarelproceso
de desarrollo y diseño, los procesos de producción y distribucióny los procesos de apoyo como
contabilidad, finanzas, etc. Por último, dentro del aspecto de calidad se puede ver lo referente al
desarrollo organizacional en base a que tanto nos enfocamos en lo que hacemos, en el desarrollo
del recursohumano,enel compromisoe involucramientodelmismo,asícomoenelentrenamiento.
PRODUCTIVIDAD:
El benchmarking de productividad es la búsqueda de la excelencia en las áreas que controlan los
recursos de entrada, y la productividad puede ser expresada por el volumen de producción y el
consumo de recursos los cuales pueden ser costos o capital.
TIEMPO:
El estudiodel tiempo,al igualque de lacalidad,simbolizaladireccióndeldesarrolloindustrialenlos
añosrecientes.Flujosmás rápidosenventas,administración,producciónydistribuciónhanrecibido
una mayor atención como un factor potencial de mejora de la productividad y la competencia. El
desarrollo de programas enfocados en el tiempo ha demostrado una habilidad espectacular para
recortar los tiempos de entrega.
INDICADORES DE ÉXITO PARA EL BENCHMARKING
El Benchmarkingnoesunasuntofácil.Previamente se deberíantomarencuentamuchascosas. En
el librode RobertChampestáncatalogadoslosindicadoresde éxitoparael Benchmarking.Estánen
la lista siguiente:
Un compromiso activo hacia el Benchmarking por parte de la dirección.
Existen objetivos sobre el proyecto de Benchmarking definidos y expresados claramente.
Un entendimiento claro y extenso de la forma de trabajo propia entendido como la base para
comparar con las mejores prácticas en la industria.
Voluntad para modificar y adaptarse a través de los descubrimientos de Benchmarking.
Darse cuenta de que la competencia está cambiando y que es necesario anticiparse.
Voluntad para compartir las informaciones con los socios de Benchmarking.
Enfocar el Benchmarking primero a los procesos óptimos en la industria y luego aplicarlo.
Un grupo de empresas principales y su mejor funcionamiento que son líderes reconocidos.
Apoyo al proceso de Benchmarking.
Estar abierto a ideas nuevas con creatividad y aplicar innovaciones a procesos actuales.
Conclusiones justificadas por datos recogidos durante el proyecto.
NIVELES DE BENCHMARKING
A la hora de buscar los modelos a imitar, se pueden encontrar cinco posibles aproximaciones o
niveles de Benchmarking:
INTERNO: Se llevaa cabo dentrode la propiaempresa.Quizásexistendepartamentospropiosque
podrían ofrecer informaciones excelentes. Primero porque tendrían procesos modelo, segundo
porque podrían recoger informaciones de clientes o competidores con los cuales tratan y tienen
procesossimilares.Esel mássencillode realizar, ya que la información es fácilmente disponible.
COMPETITIVO DIRECTAMENTE: La mayoría de las empresas tienen, al menos, un competidor que
puede ser considerado como excelente en el proceso que se pretende mejorar. Conseguir que el
competidordirectoproporcionelosdatosde interéspuede serunatareadifícil,si noimposible.Este
problema puede ser en ocasiones solventado mediante una tercera empresa que actúe de
intermediaria.
COMPETITIVOLATENTE: Se trata de empresasque puedensermuchomásgrandesopequeñasque
la nuestra,y por tanto no competiren losmismosmercados.Tambiénse consideranlasempresas
que aún no han entrado en el mercado, pero que presumiblemente lo harán en el futuro.
NO COMPETITIVO: En ocasiones es posible obtener información a través de empresas que no son
competidorasde formadirecta,bienseaporque el mercadoenel que actúan sea geográficamente
distinto,bienporque setrate deunsectorindustrialdiferente.Enesteúltimocasoel procesodeberá
ser adaptado a la particularidad de la empresa. La información será fácilmente accesible.
WORLD CLASS: Esta aproximación es la más ambiciosa. Implica ver el óptimo reconocido para el
proceso considerado – una organización que lo hace mejor que todas las demás.
PROCESO DE BENCHMARKING
Una vez la empresa se ha decidido a sumergirse en esta técnica es preciso el conocimiento y el
compromisoporparte de todoslosnivelesde laempresa,de que se tratade unprocesocontinuado
y que requiere de constantes puestas al día.
En un primerpaso será necesariounanálisisexhaustivodel propioproceso,antesde llevara cabo
cualquier contacto con otras empresas. Existen unos factores indicadores del éxito del programa
entre los que destacamos:
-Compromiso activo por parte de la Dirección.
-Definición clara de los objetivos que se persiguen.
-Firme convencimiento de aceptar el cambio sugerido por el estudio realizado.
-Esfuerzo continuo.
CONCLUSION
Actualmente lasempresasse enfrentanamercadosglobalesque lespresentanretoscadavezmás
grandes. Uno de los retos principaleses el de la competitividad, ya que no sólo se enfrentan a
empresas locales, sinoque la competencia se da entre empresas de todo el mundo. Para ser cada
vez más competitivoslas empresas recurren a diversas herramientas que les permitan bajar sus
costos,aumentarlacalidaddesusproductos,etc.Entre estasherramientasofórmulas de encuentra
el Benchmarking.
Podemos definir al Benchmarking como la estrategia que nos permite identificar las mejores
prácticas de negocios entre todas las industrias reconocidas como líderes, que al adaptarlas e
implementarlasen nuestra empresa, nos permiten no sólo alcanzar a la competencia directa, sino
que nos dan una ventaja competitiva mayor a la de estas.
También podemos concluir que debido a los diferentes enfoques o metodologías que se han
aplicadoenlosestudiosde Benchmarking,laempresainteresadaenrealizarunestudiodeestetipo,
tendráque seleccionarel procesoque mejorse acomode de acuerdoa sus recursosy necesidades,
identificando aquel procedimientoque mejor se adapte a la compañía o aquel al que la compañía
se pueda adaptar mejor. En caso de que una compañía no se encuentre un procedimiento que
cumplacon sus expectativasdentrode losdescritoseneste trabajooenotras publicaciones,dicha
empresadeberátomarlomejorde losprocesosycomplementarlode maneraqueleseade utilidad.
En general podemos concluir que el estudio de Benchmarking, si es hecho como un proceso
constante y se institucionaliza, nos servirá como una herramienta que nos permita mejorar el
desempeñode nuestronegocioal permitirnosidentificarlasmejoresprácticasde negociosentre las
industriaslíderes,de maneraque seamosmáscompetitivosypodamosteneréxitoenunmercado
cambiante y global en el que las empresas tienen que desempeñarse actualmente.
REFERENCIAS
https://www.losrecursoshumanos.com/introduccion-al-benchmarking/
https://www.monografias.com/trabajos3/bench/bench.shtml
VIDEOS:
https://youtu.be/qxytpDtTzyo
https://youtu.be/CHtCpftTB_Y
El benchmarking es proceso de comparación de un negocio con la competencia ya sea directa e
indirecta.
El benchmarking es una herramienta comparativa, tiene por objetivo el poder de comparar:
productos, servicios, competidores y procesos dentro y fuera de un proyecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 3 2016 3
Tarea 3 2016 3Tarea 3 2016 3
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
JhamileNatalia
 
Benchmarking de producción II
Benchmarking de producción IIBenchmarking de producción II
Benchmarking de producción II
rienylopez
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
SheylaSalgadoPereira
 
Factores claves del exito
Factores claves del exitoFactores claves del exito
Factores claves del exito
Mauricio Guerrero Murillo
 
Practica 1. bencharking
Practica 1. bencharkingPractica 1. bencharking
Practica 1. bencharking
Nombre Apellidos
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
deysicallezurita
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
MamaniQuirozMishellD
 
Berchmarkimg joel
Berchmarkimg joelBerchmarkimg joel
Berchmarkimg joel
joeltorrico2
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
Judith Camacho Quispe
 
3. LA MENTE DEL ESTRATEGA. LAS 3 Cs.
3. LA MENTE DEL ESTRATEGA. LAS 3 Cs.3. LA MENTE DEL ESTRATEGA. LAS 3 Cs.
3. LA MENTE DEL ESTRATEGA. LAS 3 Cs.
MarianaAlejandra19
 
EL BENCHMARKING
EL BENCHMARKINGEL BENCHMARKING
EL BENCHMARKING
MarzaFloresRomuloAnt
 
Red de negocios - Resumen
Red de negocios - ResumenRed de negocios - Resumen
Red de negocios - Resumen
LennonCobain
 
El TLC Y LA GERENCIA COLOMBIANA MODERNA
El TLC Y LA GERENCIA COLOMBIANA MODERNAEl TLC Y LA GERENCIA COLOMBIANA MODERNA
El TLC Y LA GERENCIA COLOMBIANA MODERNA
meljo22
 
Fundación universitaria unicatolica lumen gentium
Fundación universitaria unicatolica lumen gentiumFundación universitaria unicatolica lumen gentium
Fundación universitaria unicatolica lumen gentium
Ricardo Idarraga Valbuena
 

La actualidad más candente (20)

Tarea 3 2016 3
Tarea 3 2016 3Tarea 3 2016 3
Tarea 3 2016 3
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Benchmarking de producción II
Benchmarking de producción IIBenchmarking de producción II
Benchmarking de producción II
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Factores claves del exito
Factores claves del exitoFactores claves del exito
Factores claves del exito
 
Practica 1. bencharking
Practica 1. bencharkingPractica 1. bencharking
Practica 1. bencharking
 
2. focalizar
2.  focalizar2.  focalizar
2. focalizar
 
2. focalizar
2.  focalizar2.  focalizar
2. focalizar
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Berchmarkimg joel
Berchmarkimg joelBerchmarkimg joel
Berchmarkimg joel
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
3. LA MENTE DEL ESTRATEGA. LAS 3 Cs.
3. LA MENTE DEL ESTRATEGA. LAS 3 Cs.3. LA MENTE DEL ESTRATEGA. LAS 3 Cs.
3. LA MENTE DEL ESTRATEGA. LAS 3 Cs.
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
 
EL BENCHMARKING
EL BENCHMARKINGEL BENCHMARKING
EL BENCHMARKING
 
Red de negocios - Resumen
Red de negocios - ResumenRed de negocios - Resumen
Red de negocios - Resumen
 
El TLC Y LA GERENCIA COLOMBIANA MODERNA
El TLC Y LA GERENCIA COLOMBIANA MODERNAEl TLC Y LA GERENCIA COLOMBIANA MODERNA
El TLC Y LA GERENCIA COLOMBIANA MODERNA
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Fundación universitaria unicatolica lumen gentium
Fundación universitaria unicatolica lumen gentiumFundación universitaria unicatolica lumen gentium
Fundación universitaria unicatolica lumen gentium
 

Similar a BENCHMARKING

El benchmarking i
El benchmarking iEl benchmarking i
El benchmarking i
LpezBalcerasRodrigoA
 
2)benchmarking
2)benchmarking2)benchmarking
2)benchmarking
Ivana Rocha
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
BelenRodriguezArias
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
DanitzaAbastoCarrasc
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
BetzabeMedrano
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
RuthMayraBustosVeiza
 
Unidad 5 mercadotecnia
Unidad 5 mercadotecniaUnidad 5 mercadotecnia
Unidad 5 mercadotecnia
Suanni Segura
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
KatherineGeronimoLai
 
Informe de Mepal
Informe de MepalInforme de Mepal
Informe de MepalElimavi
 
2. benchmarking
2. benchmarking2. benchmarking
2. benchmarking
CLEYDIVIDALZENZANO
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
LeydiSofiaApazaReque
 
El benchmarking
El benchmarkingEl benchmarking
El benchmarking
tania ramirez
 
diapositivas de benchmarking intituto khipu
diapositivas de benchmarking  intituto khipudiapositivas de benchmarking  intituto khipu
diapositivas de benchmarking intituto khipu
KenetZambranoCh
 
Practica 1 produc jhona
Practica 1 produc jhonaPractica 1 produc jhona
Practica 1 produc jhona
JhonatanAtahuichy
 
Yola ayaviri martinez produ practica 1
Yola ayaviri martinez produ practica 1Yola ayaviri martinez produ practica 1
Yola ayaviri martinez produ practica 1
YolaAyavirimartinez
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
Olikens Molina Nery
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
Micaela Flores Duran
 
Benchmarking
 Benchmarking  Benchmarking
Benchmarking
CayoPomaAlbaNayeli
 

Similar a BENCHMARKING (20)

El benchmarking i
El benchmarking iEl benchmarking i
El benchmarking i
 
2)benchmarking
2)benchmarking2)benchmarking
2)benchmarking
 
Benchmarketing
BenchmarketingBenchmarketing
Benchmarketing
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
Benchmarking Benchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Unidad 5 mercadotecnia
Unidad 5 mercadotecniaUnidad 5 mercadotecnia
Unidad 5 mercadotecnia
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Informe de Mepal
Informe de MepalInforme de Mepal
Informe de Mepal
 
2. benchmarking
2. benchmarking2. benchmarking
2. benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
El benchmarking
El benchmarkingEl benchmarking
El benchmarking
 
diapositivas de benchmarking intituto khipu
diapositivas de benchmarking  intituto khipudiapositivas de benchmarking  intituto khipu
diapositivas de benchmarking intituto khipu
 
Practica 1 produc jhona
Practica 1 produc jhonaPractica 1 produc jhona
Practica 1 produc jhona
 
Yola ayaviri martinez produ practica 1
Yola ayaviri martinez produ practica 1Yola ayaviri martinez produ practica 1
Yola ayaviri martinez produ practica 1
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
 Benchmarking  Benchmarking
Benchmarking
 

Más de NOEMIARCEHUANCA

Segmentacion de mercado
Segmentacion de mercadoSegmentacion de mercado
Segmentacion de mercado
NOEMIARCEHUANCA
 
Oferta de gestión de Turismo y Hotelería.
Oferta de gestión de Turismo y Hotelería.Oferta de gestión de Turismo y Hotelería.
Oferta de gestión de Turismo y Hotelería.
NOEMIARCEHUANCA
 
Calidad en el servicio al cliente
Calidad en el servicio al clienteCalidad en el servicio al cliente
Calidad en el servicio al cliente
NOEMIARCEHUANCA
 
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDADDESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
NOEMIARCEHUANCA
 
Desempeño, Emociones y Creatividad
Desempeño, Emociones y CreatividadDesempeño, Emociones y Creatividad
Desempeño, Emociones y Creatividad
NOEMIARCEHUANCA
 
Las actividades económicas en la sociedad
Las actividades económicas en la sociedadLas actividades económicas en la sociedad
Las actividades económicas en la sociedad
NOEMIARCEHUANCA
 
Resumen de la película " The corporation"
Resumen de la película " The corporation"Resumen de la película " The corporation"
Resumen de la película " The corporation"
NOEMIARCEHUANCA
 
Las actividades económicas en la sociedad
Las actividades económicas en la sociedadLas actividades económicas en la sociedad
Las actividades económicas en la sociedad
NOEMIARCEHUANCA
 
LA MENTE DEL ESTRATEGA
LA MENTE DEL ESTRATEGALA MENTE DEL ESTRATEGA
LA MENTE DEL ESTRATEGA
NOEMIARCEHUANCA
 
ATENCION AL CLIENTE
ATENCION AL CLIENTEATENCION AL CLIENTE
ATENCION AL CLIENTE
NOEMIARCEHUANCA
 

Más de NOEMIARCEHUANCA (20)

Citymarketing
CitymarketingCitymarketing
Citymarketing
 
La cadena de valor
La cadena de valorLa cadena de valor
La cadena de valor
 
Segmentacion de mercado
Segmentacion de mercadoSegmentacion de mercado
Segmentacion de mercado
 
Arte de la venta
Arte de la ventaArte de la venta
Arte de la venta
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
Oferta de gestión de Turismo y Hotelería.
Oferta de gestión de Turismo y Hotelería.Oferta de gestión de Turismo y Hotelería.
Oferta de gestión de Turismo y Hotelería.
 
Calidad en el servicio al cliente
Calidad en el servicio al clienteCalidad en el servicio al cliente
Calidad en el servicio al cliente
 
SERVUCCION
SERVUCCIONSERVUCCION
SERVUCCION
 
THE FOUNDER
THE FOUNDERTHE FOUNDER
THE FOUNDER
 
LA META
LA METALA META
LA META
 
LA EMPRESA
LA EMPRESALA EMPRESA
LA EMPRESA
 
AMAZON
AMAZONAMAZON
AMAZON
 
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDADDESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
 
Desempeño, Emociones y Creatividad
Desempeño, Emociones y CreatividadDesempeño, Emociones y Creatividad
Desempeño, Emociones y Creatividad
 
Las actividades económicas en la sociedad
Las actividades económicas en la sociedadLas actividades económicas en la sociedad
Las actividades económicas en la sociedad
 
Resumen de la película " The corporation"
Resumen de la película " The corporation"Resumen de la película " The corporation"
Resumen de la película " The corporation"
 
Las actividades económicas en la sociedad
Las actividades económicas en la sociedadLas actividades económicas en la sociedad
Las actividades económicas en la sociedad
 
Tema n 6
Tema n 6Tema n 6
Tema n 6
 
LA MENTE DEL ESTRATEGA
LA MENTE DEL ESTRATEGALA MENTE DEL ESTRATEGA
LA MENTE DEL ESTRATEGA
 
ATENCION AL CLIENTE
ATENCION AL CLIENTEATENCION AL CLIENTE
ATENCION AL CLIENTE
 

Último

Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Felipe Vásquez
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
RevistaMuyU
 
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - IntroducciónFlexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
RicardoCarcach
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Renato524351
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
minerlovgamer
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AlmaCeciliaPrezSille
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 

Último (8)

Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
 
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - IntroducciónFlexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 

BENCHMARKING

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS NOMBRES: Arce Huanca Noemí DOCENTE: Lic. Zapata Barrientos José Ramiro MATERIA: Mercadotecnia V GRUPO: 01 FECHA:12/10/2020 Cochabamba –Bolivia
  • 2.
  • 3. TEMA 2 BENCHMARKING PENSAMIENTO “El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice”. Aristóteles. INTRODUCCION En la actualidad las empresas tienen que competir no sólo con empresas de la misma región, sino que se presentaunacompetenciacada vezmayor con otras empresasde otroslugaresy países,lo anteriordebidoalaglobalizaciónquese haestadopresentando.Esporloanteriorquelasempresas debenbuscarformasofórmulasque lasdirijanhaciaunaproductividadycalidadmayorparapoder ser competitivos. Una de estas herramientas o fórmulas es el Benchmarking. En este trabajose presentaráprimeramenteunabreve perspectivahistóricasobre elbenchmarking para tenerunaideaclarasobre cuáleshansidolospasosola evolucióndelmismoquelohallevado a convertirse enunaherramientatanusadayvaliosaparala mejorade lasempresasque lautilizan. De igual manerase presentaráunadefiniciónque describade formaclara loque esbenchmarking. Existen un gran número de autores que han escrito sobre el tema, por lo que el número de definicionessobre el temaesmuyvariadotambién,igualmentevariadoesel tipode métodospara hacer benchmarking,yaque dependiendodelautorode la empresadonde se hayapracticadoeste proceso son los pasos y fases del estudio. En este trabajo presentaremos diferentes tipos de procesos usados de manera que las empresas puedan elegir el método que mejor les acomode dependiendo del giro, estructura, tamaño, recursos, etc. de la misma. DESARROLLO Benchmarking es un proceso sistemático y continuo para comparar nuestra propia eficiencia en términos de productividad, calidad y prácticas con aquellas compañías y organizaciones que representan la excelencia. ASPECTOS Y CATEGORIAS DEL BENCHMARKING Benchmarkinghasidopresentadocomounaherramientaparala mejorade lasprácticas dentrode los negocios para llegar a ser más competitivos dentro de un mercado cada vez más difícil, sin embargo, hay aspectos y categorías de benchmarking que es importante revisar. ASPECTOS CALIDAD: Entre losaspectostenemosalacalidad,quese refiereal nivelde valorcreadode losproductospara el cliente sobre el costo de producirlos. Dentro de este aspecto el benchmarking puede ser muy importante para saber la forma en que las otras empresas forman y manejan sus sistemas de calidad, aparte de poder ser usado desde un punto de vista de calidad conforme a la calidad
  • 4. percibida por los clientes, la cual es determinada por la relación con el cliente, la satisfacción del mismo y por último la comparación con la competencia. También se puede ver el aspecto de la calidadconforme aloque se llamacalidadrelativaanormas,la cual se refiere adiseñarsistemasde calidad que aseguren que la calidad resultante de los mismos se apegará o cumplirá con especificacionesyestándarespredeterminados,locual sepuede haceratravésderevisarelproceso de desarrollo y diseño, los procesos de producción y distribucióny los procesos de apoyo como contabilidad, finanzas, etc. Por último, dentro del aspecto de calidad se puede ver lo referente al desarrollo organizacional en base a que tanto nos enfocamos en lo que hacemos, en el desarrollo del recursohumano,enel compromisoe involucramientodelmismo,asícomoenelentrenamiento. PRODUCTIVIDAD: El benchmarking de productividad es la búsqueda de la excelencia en las áreas que controlan los recursos de entrada, y la productividad puede ser expresada por el volumen de producción y el consumo de recursos los cuales pueden ser costos o capital. TIEMPO: El estudiodel tiempo,al igualque de lacalidad,simbolizaladireccióndeldesarrolloindustrialenlos añosrecientes.Flujosmás rápidosenventas,administración,producciónydistribuciónhanrecibido una mayor atención como un factor potencial de mejora de la productividad y la competencia. El desarrollo de programas enfocados en el tiempo ha demostrado una habilidad espectacular para recortar los tiempos de entrega. INDICADORES DE ÉXITO PARA EL BENCHMARKING El Benchmarkingnoesunasuntofácil.Previamente se deberíantomarencuentamuchascosas. En el librode RobertChampestáncatalogadoslosindicadoresde éxitoparael Benchmarking.Estánen la lista siguiente: Un compromiso activo hacia el Benchmarking por parte de la dirección. Existen objetivos sobre el proyecto de Benchmarking definidos y expresados claramente. Un entendimiento claro y extenso de la forma de trabajo propia entendido como la base para comparar con las mejores prácticas en la industria. Voluntad para modificar y adaptarse a través de los descubrimientos de Benchmarking. Darse cuenta de que la competencia está cambiando y que es necesario anticiparse. Voluntad para compartir las informaciones con los socios de Benchmarking. Enfocar el Benchmarking primero a los procesos óptimos en la industria y luego aplicarlo. Un grupo de empresas principales y su mejor funcionamiento que son líderes reconocidos. Apoyo al proceso de Benchmarking.
  • 5. Estar abierto a ideas nuevas con creatividad y aplicar innovaciones a procesos actuales. Conclusiones justificadas por datos recogidos durante el proyecto. NIVELES DE BENCHMARKING A la hora de buscar los modelos a imitar, se pueden encontrar cinco posibles aproximaciones o niveles de Benchmarking: INTERNO: Se llevaa cabo dentrode la propiaempresa.Quizásexistendepartamentospropiosque podrían ofrecer informaciones excelentes. Primero porque tendrían procesos modelo, segundo porque podrían recoger informaciones de clientes o competidores con los cuales tratan y tienen procesossimilares.Esel mássencillode realizar, ya que la información es fácilmente disponible. COMPETITIVO DIRECTAMENTE: La mayoría de las empresas tienen, al menos, un competidor que puede ser considerado como excelente en el proceso que se pretende mejorar. Conseguir que el competidordirectoproporcionelosdatosde interéspuede serunatareadifícil,si noimposible.Este problema puede ser en ocasiones solventado mediante una tercera empresa que actúe de intermediaria. COMPETITIVOLATENTE: Se trata de empresasque puedensermuchomásgrandesopequeñasque la nuestra,y por tanto no competiren losmismosmercados.Tambiénse consideranlasempresas que aún no han entrado en el mercado, pero que presumiblemente lo harán en el futuro. NO COMPETITIVO: En ocasiones es posible obtener información a través de empresas que no son competidorasde formadirecta,bienseaporque el mercadoenel que actúan sea geográficamente distinto,bienporque setrate deunsectorindustrialdiferente.Enesteúltimocasoel procesodeberá ser adaptado a la particularidad de la empresa. La información será fácilmente accesible. WORLD CLASS: Esta aproximación es la más ambiciosa. Implica ver el óptimo reconocido para el proceso considerado – una organización que lo hace mejor que todas las demás. PROCESO DE BENCHMARKING Una vez la empresa se ha decidido a sumergirse en esta técnica es preciso el conocimiento y el compromisoporparte de todoslosnivelesde laempresa,de que se tratade unprocesocontinuado y que requiere de constantes puestas al día. En un primerpaso será necesariounanálisisexhaustivodel propioproceso,antesde llevara cabo cualquier contacto con otras empresas. Existen unos factores indicadores del éxito del programa entre los que destacamos: -Compromiso activo por parte de la Dirección. -Definición clara de los objetivos que se persiguen. -Firme convencimiento de aceptar el cambio sugerido por el estudio realizado. -Esfuerzo continuo.
  • 6. CONCLUSION Actualmente lasempresasse enfrentanamercadosglobalesque lespresentanretoscadavezmás grandes. Uno de los retos principaleses el de la competitividad, ya que no sólo se enfrentan a empresas locales, sinoque la competencia se da entre empresas de todo el mundo. Para ser cada vez más competitivoslas empresas recurren a diversas herramientas que les permitan bajar sus costos,aumentarlacalidaddesusproductos,etc.Entre estasherramientasofórmulas de encuentra el Benchmarking. Podemos definir al Benchmarking como la estrategia que nos permite identificar las mejores prácticas de negocios entre todas las industrias reconocidas como líderes, que al adaptarlas e implementarlasen nuestra empresa, nos permiten no sólo alcanzar a la competencia directa, sino que nos dan una ventaja competitiva mayor a la de estas. También podemos concluir que debido a los diferentes enfoques o metodologías que se han aplicadoenlosestudiosde Benchmarking,laempresainteresadaenrealizarunestudiodeestetipo, tendráque seleccionarel procesoque mejorse acomode de acuerdoa sus recursosy necesidades, identificando aquel procedimientoque mejor se adapte a la compañía o aquel al que la compañía se pueda adaptar mejor. En caso de que una compañía no se encuentre un procedimiento que cumplacon sus expectativasdentrode losdescritoseneste trabajooenotras publicaciones,dicha empresadeberátomarlomejorde losprocesosycomplementarlode maneraqueleseade utilidad. En general podemos concluir que el estudio de Benchmarking, si es hecho como un proceso constante y se institucionaliza, nos servirá como una herramienta que nos permita mejorar el desempeñode nuestronegocioal permitirnosidentificarlasmejoresprácticasde negociosentre las industriaslíderes,de maneraque seamosmáscompetitivosypodamosteneréxitoenunmercado cambiante y global en el que las empresas tienen que desempeñarse actualmente. REFERENCIAS https://www.losrecursoshumanos.com/introduccion-al-benchmarking/ https://www.monografias.com/trabajos3/bench/bench.shtml VIDEOS: https://youtu.be/qxytpDtTzyo https://youtu.be/CHtCpftTB_Y
  • 7. El benchmarking es proceso de comparación de un negocio con la competencia ya sea directa e indirecta. El benchmarking es una herramienta comparativa, tiene por objetivo el poder de comparar: productos, servicios, competidores y procesos dentro y fuera de un proyecto.