SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO PRACTICO Nº2
DEFINA LOS SIGUIENTES TERMINOS:
 PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.
 MISION.
 VISION.
 FODA.
 ESTRATEGIAS GENERICAS DEMICHAEL PORTER.
 MODELO DELAS 5 FUERZAS DEMICHAEL PORTER.
 CANALES DE DISTRIBUCION.
 PRODUCTO.
 PRECIO.
 DISTRIBUCION.
 PROMOCION.
EXPLIQUEENMAXIMO UNA HOJA COMO SE REALIZA UN PLANESTRATEGICO
SE PRECISA QUE SOLO SE CALIFICARAN LOS TRABAJOS
ENTREGADOS POR MEDIO DE LA PLATAFORMA VIRTUAL. LOS QUE
ENVIEN EL TRABAJO A MI EMAIL PERSONAL NO SERAN
CALIFICADOS.
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.-
El planeamiento estratégico es un documento en el que los responsables de
una organización (empresarial, institucional, no gubernamental, deportiva,...)
reflejan cual será la estrategia a seguir por su compañía en el medio plazo. Por ello,
un plan estratégico se establece generalmente con una vigencia que oscila entre 1
y 5 años (por lo general, 3 años).
En el caso concreto de una empresa comercial, el plan estratégico debe definir al
menos tres puntos principales:
 Objetivos numéricos y temporales, no son válidos los objetivos del tipo
"Maximizar las ventas de este año", ya que estos no especifican una cifra y
una fecha. Lo correcto sería, por ejemplo, un objetivo del tipo: "Conseguir que
las ventas asciendan a 100.000 € antes de diciembre del presente ejercicio".
 Políticas y conductas internas, son variables sobre las que la empresa puede
influir directamente para favorecer la consecución de sus objetivos. Por ejemplo:
"Establecer una política de tesorería que implique una liquidez mínima del 15%
sobre el activo fijo".
 Relación de acciones finalistas, son hechos concretos, dependientes de la
empresa, y que están encaminados a solucionar una casuística específica de la
misma. Por ejemplo: "Iniciar una campaña de publicidad en diversos
medios: TV, radio, prensa, para apoyar la promoción de un nuevo producto".
MISION.-
La Misión define el negocio al que se dedica la organización, las necesidades que
cubren con sus productos y servicios, el mercado en el cual se desarrolla la empresa
y la imagen pública de la empresa u organización.
La misión de la empresa es la respuesta a la pregunta, ¿Para que existe la
organización?
En el caso de un individuo la Misión sería lo que la persona quiere hacer que lo hace
feliz.
La Misión de Maradona es “Hacer Feliz a la gente”.
La Misión de Jim Carrey es “Hacer Reir a la gente”.
Así como la Visión es una imagen a futuro, la Misión está enfocada en el presente.
Es decir la Misión responde a la pregunta: ¿Qué estás haciendo hoy? O ¿A qué te
dedicás hoy?
VISION.-
Es una imagen a futuro sobre como deseamos que sea la empresa o como
queremos ser el futuro como individuos.
El propósito de la Visión es guiar, controlar y alentar a la organización o al individuo
para alcanzar el estado deseable.
La Visión de la empresa es la respuesta a la pregunta, ¿Qué queremos que sea la
organización o quienes queremos ser en los próximos años?
La Visión está orientada hacia el futuro
FODA.-
es una sigla que significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Es
el análisis de variables controlables (las debilidades y fortalezas que son internas
de la organización y por lo tanto se puede actuar sobre ellas con mayor facilidad), y
de variables no controlables (las oportunidades y amenazas las presenta el contexto
y la mayor acción que podemos tomar con respecto a ellas es preverlas y actuar a
nuestra conveniencia).
En tal sentido, el FODA lo podemos definir como una herramienta de análisis
estratégico, que permite analizar elementos internos a la empresa y por tanto
controlables, tales como fortaleza y debilidades, además de factores externos a la
misma y por tanto no controlables, tales como oportunidad y amenazas.
Se dividen de la siguiente manera:
Fortaleza.- Son todos aquellos elementos positivos que me diferencian de la
competencia
Oportunidades.- Son situaciones positivas que se generan en el medio y que están
disponibles para todas las empresas, que se convertirán en oportunidades de
mercado para la empresa cuando ésta las identifique y las aproveche en función de
sus fortalezas.
Debilidades.- Son los problemas presentes que una vez identificado y
desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.
Amenazas.- Son situaciones o hechos externos a la empresa o institución y que
pueden llegar a ser negativos para la misma.
ESTRATEGIAS GENERICAS DE MICHAEL PORTER.-
Michael Porter (1982) identificó tres estrategias genéricas que podían usarse
individualmente o en conjunto, para crear en el largo plazo esa posición defendible
que sobrepasara el desempeño de los competidores en una industria. Esas tres
estrategias genéricas fueron:
1) El liderazgo general en costos
2) La diferenciación
3) El enfoque
1) Estrategia de liderazgo en costos
El liderazgo de costo es en donde la empresa se propone ser el productor de menor
costo en su sector industrial. La empresa tiene un amplio panorama y sirve a
muchos segmentos del sector industrial, y aún puede operar en sectores industriales
relacionados. La amplitud de la empresa es con frecuencia importante para su
ventaja de costo. Las fuentes de las ventajas en el costo son variadas y dependen
de la estructura del sector industrial. Pueden incluir la persecución de las economías
de escala de tecnología propia, acceso preferencial a materias primas.
2) Estrategia de diferenciación
La estrategia de diferenciación es la de crearle al producto o servicio algo que sea
percibido en toda la industria como único. La estrategia de diferenciación sólo se
debe seguir tras un atento estudio de las necesidades y preferencias de los
compradores, a efecto de determinar la viabilidad de incorporar una característica
diferente o varias a un producto singular que incluya los atributos deseados.
3) Estrategia de enfoque
Esta estrategia es muy diferente de las otras porque descansa en la elección de un
panorama de competencia estrecho dentro de un sector industrial. El enfocador
selecciona un grupo o segmento del sector industrial y ajusta su estrategia a
servirlos con la exclusión de otros. Al optimizar su estrategia para los segmentos
objetivo, el enfocador busca lograr una ventaja competitiva general.
MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER.-
(F1) Poder de negociación de los Compradoreso Clientes
Si los clientes son pocos, están muy bien organizados y se ponen de acuerdo en
cuanto a los precios que están dispuestos a pagar se genera una amenaza para la
empresa, ya que estos adquirirán la posibilidad de plantarse en un precio que les
parezca oportuno pero que generalmente será menor al que la empresa estaría
dispuesta a aceptar. Además, si existen muchos proveedores, los clientes
aumentarán su capacidad de negociación ya que tienen más posibilidad de cambiar
de proveedor de mayor y mejor calidad, por esto las cosas cambian para las
empresas que les dan el poder de negociación a sus clientes.
(F2) Poder de negociación de los Proveedoreso Vendedores
El “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por
parte de los proveedores, a causa del poder que estos disponen ya sea por su grado
de concentración, por las características de los insumos que proveen, por el impacto
de estos insumos en el costo de la industria, etc. La capacidad de negociar con los
proveedores, se considera generalmente alta por ejemplo en cadenas de
supermercados, que pueden optar por una gran cantidad de proveedores, en su
mayoría indiferenciados.
Algunos factores asociados a la segunda fuerza son:
 Tendencia del comprador a sustituir
 Evolución de los precios relativos de sustitución
 Los costes de cambio de comprador
 Percepción del nivel de diferenciación de productos
 Número de productos sustitutos disponibles en el mercado
Facilidad de sustitución. Información basada en los productos que son más
propensos a la sustitución, como los productos en línea que pueden sustituir
fácilmente a los productos materiales.
 Producto de calidad inferior
 La calidad de la depreciación es aceptable moderadamente
(F3) Amenaza de nuevoscompetidores entrantes
Este punto se refiere a las barreras de entrada de nuevos productos/competidores.
Cuanto más fácil sea entrar mayor será la amenaza. O sea que si se trata de montar
un pequeño negocio será muy fácil la entrada de nuevos competidores al mercado
(F4) Amenaza de productossustitutos
Como en el caso citado en la primera fuerza, las patentes farmacéuticas o
tecnológicas muy difíciles de copiar, permiten fijar los precios en solitario y suponen
normalmente alta rentabilidad. Por otro lado, mercados en los que existen muchos
productos iguales o similares, suponen por lo general baja rentabilidad. Podemos
citar, los siguientes factores:
 Propensión del comprador a sustituir.
 Precios relativos de los productos sustitutos.
 Coste o facilidad del comprador.
 Nivel percibido de diferenciación de producto o servicio.
 Disponibilidad de sustitutos cercanos.
 Suficientes proveedores.
(F5) Rivalidad entre los competidores
Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de
las cuatro anteriores. La rivalidad define la rentabilidad de un sector: cuanto menos
competido se encuentre un sector, normalmente será más rentable y viceversa.
Porter identificó seis barreras de entradas que podrían usarse para crearle a la
organización una ventaja competitiva:
1. Economías de escala.
2. Diferenciación del producto.
3. Inversiones de capital.
4. Desventaja en costos independientemente de la escala.
5. Acceso a los canales de distribución.
6. Política gubernamental.
CANALES DE DISTRIBUCION.-
Canal de distribución es el circuito a través del cual los fabricantes ponen a
disposición de los consumidores los productos para que los adquieran. La
separación geográfica entre compradores y vendedores y la imposibilidad de situar
la fábrica frente al consumidor hacen necesaria la distribución
(transporte y comercialización) de bienes y servicios desde su lugar de producción
hasta su lugar de utilización o consumo. La importancia de éste es cuando cada
producto ya está en su punto de equilibrio y está listo para ser comercializado.
El punto de partida del canal de distribución es el productor.
El punto final o de destino es el consumidor.
El conjunto de personas u organizaciones que están entre productor y usuario final
son los intermediarios.
PRODUCTO.-
El producto es el elemento esencial en le terreno del marketing, ya que se trata del
objeto con el que intenta influir la empresa en el mercado. Así, se puede definir
como cada una de las unidades que se desea comprar por parte del comprador.
Además es importante que este producto sea lo suficientemente diferenciado como
para distinguirse de otros productos, y al mismo tiempo se pueda intercambiar o
sustituir en el seno de un mercado competitivo.
PRECIO.-
El precio es la cantidad de dinero que un comprador debe facilitar al vendedor a
cambio de un producto determinado. En cierta medida, puede hablarse de un
acuerdo entre comprador y vendedor (el precio del producto) ya que, si no está de
acuerdo con el precio establecido, el comprador puede renunciar a la compra del
producto. A veces se establece una relación entre calidad y precio que no siempre
existe.
DISTRIBUCION.-
La distribución realiza el trabajo de acercar el producto al consumidor para que se
puedan realizar las ventas, que, no ha de olvidarse, es el auténtico objetivo de la
empresa. Dentro del concepto de la distribución se incluyen elementos de logística,
almacenaje, asesoramiento del cliente post-venta y accesibilidad al producto.
PROMOCION.-
Toda empresa debe comunicar a los posibles compradores las características de
los productos que oferta. La publicidad sería el conjunto de actividades para
comunicar dichas características, intentado llamar la atención, despertando interés
por el producto hasta conseguir la venta. Además la empresa promociona
y publicita sus productos para poder aumentar el nivel de ventas de dicho producto.
EXPLIQUE EN MAXIMO UNA HOJA COMO SE REALIZA UN PLAN
ESTRATEGICO
 Misión: Es una frase que refleja la razón de ser de la empresa. Para qué existe. Debe ser una frase
inspiradora, que hable del fin último de sus actividades. En qué mejora el mundo gracias a las
actividades de la compañía. Una de las que más me gustan es la declaración de misión de Disney:
“Creamos felicidad proporcionando el mejor entretenimiento a personas de todas las edades en
todos los lugares del mundo”.
Visión: La visión es un concepto mucho más concreto. Indica dónde queremos que la compañía se
posicione en un tiempo determinado. Una declaración de visión eficaz debería concretar, por lo tanto:
 Cuál es el ámbito del mercado o negocio en el que opera la empresa.
 Cuál es el plazo temporal.
 Cuál es la forma de saber si la visión se ha conseguido en ese plazo.
Por ejemplo: “Queremos estar entre las tres primeras cadenas hoteleras de España en volumen de
habitaciones antes de 2016”.
 Valores: Es el marco dentro del cual la empresa no quiere salirse. Refleja qué está permitido y qué
no para conseguir su objetivo. Consiste en un conjunto de principios que indican el código de
conducta y el marco dentro del que la empresa se compromete a actuar para conseguir su visión.
Entender dónde estoy
Para entender la situación actual de la empresa, es necesario analizarla por un lado internamente y
por otro lado externamente.
 Análisis interno: consiste principalmente en sus procesos. Sobre todo, qué sabe hacer bien, y en
qué aspectos debería mejorar.
 Análisis externo: qué está pasando o puede pasar en el entorno dentro del horizonte temporal al
que se refiere la estrategia que pueda afectar a la compañía positiva o negativamente. Para no
dejarse ningún aspecto, habría que analizar factores políticos, económicos, sociales, tecnológico,
media ambientales y legales.
Hay que tener cuidado de realizar estos dos tipos de análisis a un nivel adecuado de profundidad.
Tan malo es quedarse en la superficie como invertir todos los recursos en análisis infinitos que no
lleven a ningún sitio.
El resultado de este análisis se suele resumir en un modelo muy conocido: el modelo SWOT análisis
o FODA con sus siglas en español, para visualizar en una página los aspectos internos (positivos y
negativos) y externos (positivos y negativos) que afectan o pueden afectar a la compañía.
Trazar el camino para ir de un punto a otro
El tercer y último paso para hacer un Plan Estratégico es trazar el cambio que une la situación
deseada definida en el punto 1 y, la situación actual definida en el punto 2.
Formular la estrategia
es definir aquellos aspectos clave en los que se tiene que centrar la compañía para conseguir lo que
se ha propuesto. Es decir, identificar las decisiones que hay que tomar. Necesariamente, la
compañía debe decir NO a algunas cosas para centrarse en otras.
En resumen, un Plan Estratégico no esmás que analizar dónde quiero ir, entender dónde estoy
y trazar el camino para ir de un punto a otro. Algo que no deja de ser intuitivo y obvio, pero que
pocas compañías realizan de forma sistemática

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaTrabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaVenicio Davila Rocano
 
Producción de chocolate
Producción de chocolateProducción de chocolate
Producción de chocolate
Lena Prieto Contreras
 
Casos productividad-1
Casos productividad-1Casos productividad-1
Casos productividad-1
Andle Aylas
 
Actividades primarias o de línea cadena de valor
Actividades primarias o de línea cadena de valorActividades primarias o de línea cadena de valor
Actividades primarias o de línea cadena de valor
Patricia De La Cruz Gil
 
Proceso productivo de la mesa
Proceso productivo de la mesaProceso productivo de la mesa
Proceso productivo de la mesaTecnologiaHM2015
 
Trabajo final grupo 102058 80
Trabajo final grupo 102058 80Trabajo final grupo 102058 80
Trabajo final grupo 102058 80DoraSofiaHuertas
 
Gatorade
GatoradeGatorade
Gatorade
OrianaTampoa
 
Encuesta televisiva
Encuesta televisivaEncuesta televisiva
Encuesta televisivaSeosme
 
Encuesta mermelada
Encuesta mermeladaEncuesta mermelada
Encuesta mermeladamaria2592
 
El producto y sus atributos
El producto y sus atributos El producto y sus atributos
El producto y sus atributos patriciaaso
 
Analisis foda bissu[1][1]
Analisis foda bissu[1][1]Analisis foda bissu[1][1]
Analisis foda bissu[1][1]Doxie Abundez
 
Costos de producción de mermelada de piña
Costos de producción de mermelada de piñaCostos de producción de mermelada de piña
Costos de producción de mermelada de piñaDiana Coello
 
Estudio sectorial de competencia agroindustria azucarera
Estudio sectorial de competencia agroindustria azucareraEstudio sectorial de competencia agroindustria azucarera
Estudio sectorial de competencia agroindustria azucareraSuperintendencia de Competencia
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaTrabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
 
Qumica atomsferica
Qumica atomsfericaQumica atomsferica
Qumica atomsferica
 
Producción de chocolate
Producción de chocolateProducción de chocolate
Producción de chocolate
 
Casos productividad-1
Casos productividad-1Casos productividad-1
Casos productividad-1
 
Actividades primarias o de línea cadena de valor
Actividades primarias o de línea cadena de valorActividades primarias o de línea cadena de valor
Actividades primarias o de línea cadena de valor
 
Proceso productivo de la mesa
Proceso productivo de la mesaProceso productivo de la mesa
Proceso productivo de la mesa
 
Licores artesanales
Licores artesanalesLicores artesanales
Licores artesanales
 
Trabajo final grupo 102058 80
Trabajo final grupo 102058 80Trabajo final grupo 102058 80
Trabajo final grupo 102058 80
 
Ustedsaotro
UstedsaotroUstedsaotro
Ustedsaotro
 
Gatorade
GatoradeGatorade
Gatorade
 
Encuesta televisiva
Encuesta televisivaEncuesta televisiva
Encuesta televisiva
 
Encuesta mermelada
Encuesta mermeladaEncuesta mermelada
Encuesta mermelada
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
El producto y sus atributos
El producto y sus atributos El producto y sus atributos
El producto y sus atributos
 
Caso McDonalds
Caso McDonaldsCaso McDonalds
Caso McDonalds
 
Leyes inmutables de mk
Leyes inmutables de mkLeyes inmutables de mk
Leyes inmutables de mk
 
Analisis foda bissu[1][1]
Analisis foda bissu[1][1]Analisis foda bissu[1][1]
Analisis foda bissu[1][1]
 
Costos de producción de mermelada de piña
Costos de producción de mermelada de piñaCostos de producción de mermelada de piña
Costos de producción de mermelada de piña
 
Estudio sectorial de competencia agroindustria azucarera
Estudio sectorial de competencia agroindustria azucareraEstudio sectorial de competencia agroindustria azucarera
Estudio sectorial de competencia agroindustria azucarera
 
DETERGENTE LIQUIDO
DETERGENTE LIQUIDODETERGENTE LIQUIDO
DETERGENTE LIQUIDO
 

Similar a Trabajo practico 2 (1)

03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
DIRECCION EN LA PRACTICA
DIRECCION EN LA PRACTICADIRECCION EN LA PRACTICA
DIRECCION EN LA PRACTICA
Vampires
 
administracion general nvo (4).ppt
administracion general nvo (4).pptadministracion general nvo (4).ppt
administracion general nvo (4).ppt
carollearaya1
 
administracion.ppt
administracion.pptadministracion.ppt
administracion.ppt
carollearaya1
 
administracion general nvo (4).ppt
administracion general nvo (4).pptadministracion general nvo (4).ppt
administracion general nvo (4).ppt
carollearaya1
 
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y ExternasAnálisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Juan Carlos Fernandez
 
Estrategia de marketing en la empresa
Estrategia de marketing en la empresaEstrategia de marketing en la empresa
Estrategia de marketing en la empresaplnvidela
 
MARKETING
MARKETING MARKETING
MARKETING
Eduardo Jagger
 
plan de negocio para emprendedores
plan de negocio para emprendedoresplan de negocio para emprendedores
Evaluación externa. Cap III.
Evaluación externa. Cap III.Evaluación externa. Cap III.
Evaluación externa. Cap III.
pablosq124
 
Estrategia competitiva
Estrategia competitivaEstrategia competitiva
Estrategia competitivaJulio Carreto
 
presentación de proyecto final de ofimatica
presentación de proyecto final de ofimatica presentación de proyecto final de ofimatica
presentación de proyecto final de ofimatica
jonathan112209
 
Paso2_Sonia Espitia.docx
Paso2_Sonia Espitia.docxPaso2_Sonia Espitia.docx
Paso2_Sonia Espitia.docx
MultiServicios10
 
Mundini cardenas juan
Mundini cardenas juanMundini cardenas juan
Mundini cardenas juanpierrenet
 
Entorno externo
Entorno externoEntorno externo
Entorno externo
panda_erick
 
Unidad 2 Mision Y Vision
Unidad 2   Mision Y VisionUnidad 2   Mision Y Vision
Unidad 2 Mision Y VisionFrancisco Godoy
 

Similar a Trabajo practico 2 (1) (20)

03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
 
DIRECCION EN LA PRACTICA
DIRECCION EN LA PRACTICADIRECCION EN LA PRACTICA
DIRECCION EN LA PRACTICA
 
administracion general nvo (4).ppt
administracion general nvo (4).pptadministracion general nvo (4).ppt
administracion general nvo (4).ppt
 
administracion.ppt
administracion.pptadministracion.ppt
administracion.ppt
 
administracion general nvo (4).ppt
administracion general nvo (4).pptadministracion general nvo (4).ppt
administracion general nvo (4).ppt
 
Dofa interno- externo
Dofa interno- externoDofa interno- externo
Dofa interno- externo
 
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y ExternasAnálisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
 
Estrategia de marketing en la empresa
Estrategia de marketing en la empresaEstrategia de marketing en la empresa
Estrategia de marketing en la empresa
 
Analisis interno y externo
Analisis interno y externoAnalisis interno y externo
Analisis interno y externo
 
Esquema de plan de negocio
Esquema de plan de negocioEsquema de plan de negocio
Esquema de plan de negocio
 
MARKETING
MARKETING MARKETING
MARKETING
 
plan de negocio para emprendedores
plan de negocio para emprendedoresplan de negocio para emprendedores
plan de negocio para emprendedores
 
Evaluación externa. Cap III.
Evaluación externa. Cap III.Evaluación externa. Cap III.
Evaluación externa. Cap III.
 
Caso wollkman
Caso wollkmanCaso wollkman
Caso wollkman
 
Estrategia competitiva
Estrategia competitivaEstrategia competitiva
Estrategia competitiva
 
presentación de proyecto final de ofimatica
presentación de proyecto final de ofimatica presentación de proyecto final de ofimatica
presentación de proyecto final de ofimatica
 
Paso2_Sonia Espitia.docx
Paso2_Sonia Espitia.docxPaso2_Sonia Espitia.docx
Paso2_Sonia Espitia.docx
 
Mundini cardenas juan
Mundini cardenas juanMundini cardenas juan
Mundini cardenas juan
 
Entorno externo
Entorno externoEntorno externo
Entorno externo
 
Unidad 2 Mision Y Vision
Unidad 2   Mision Y VisionUnidad 2   Mision Y Vision
Unidad 2 Mision Y Vision
 

Último

Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 

Último (20)

Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 

Trabajo practico 2 (1)

  • 1. TRABAJO PRACTICO Nº2 DEFINA LOS SIGUIENTES TERMINOS:  PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.  MISION.  VISION.  FODA.  ESTRATEGIAS GENERICAS DEMICHAEL PORTER.  MODELO DELAS 5 FUERZAS DEMICHAEL PORTER.  CANALES DE DISTRIBUCION.  PRODUCTO.  PRECIO.  DISTRIBUCION.  PROMOCION. EXPLIQUEENMAXIMO UNA HOJA COMO SE REALIZA UN PLANESTRATEGICO SE PRECISA QUE SOLO SE CALIFICARAN LOS TRABAJOS ENTREGADOS POR MEDIO DE LA PLATAFORMA VIRTUAL. LOS QUE ENVIEN EL TRABAJO A MI EMAIL PERSONAL NO SERAN CALIFICADOS.
  • 2. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.- El planeamiento estratégico es un documento en el que los responsables de una organización (empresarial, institucional, no gubernamental, deportiva,...) reflejan cual será la estrategia a seguir por su compañía en el medio plazo. Por ello, un plan estratégico se establece generalmente con una vigencia que oscila entre 1 y 5 años (por lo general, 3 años). En el caso concreto de una empresa comercial, el plan estratégico debe definir al menos tres puntos principales:  Objetivos numéricos y temporales, no son válidos los objetivos del tipo "Maximizar las ventas de este año", ya que estos no especifican una cifra y una fecha. Lo correcto sería, por ejemplo, un objetivo del tipo: "Conseguir que las ventas asciendan a 100.000 € antes de diciembre del presente ejercicio".  Políticas y conductas internas, son variables sobre las que la empresa puede influir directamente para favorecer la consecución de sus objetivos. Por ejemplo: "Establecer una política de tesorería que implique una liquidez mínima del 15% sobre el activo fijo".  Relación de acciones finalistas, son hechos concretos, dependientes de la empresa, y que están encaminados a solucionar una casuística específica de la misma. Por ejemplo: "Iniciar una campaña de publicidad en diversos medios: TV, radio, prensa, para apoyar la promoción de un nuevo producto".
  • 3. MISION.- La Misión define el negocio al que se dedica la organización, las necesidades que cubren con sus productos y servicios, el mercado en el cual se desarrolla la empresa y la imagen pública de la empresa u organización. La misión de la empresa es la respuesta a la pregunta, ¿Para que existe la organización? En el caso de un individuo la Misión sería lo que la persona quiere hacer que lo hace feliz. La Misión de Maradona es “Hacer Feliz a la gente”. La Misión de Jim Carrey es “Hacer Reir a la gente”. Así como la Visión es una imagen a futuro, la Misión está enfocada en el presente. Es decir la Misión responde a la pregunta: ¿Qué estás haciendo hoy? O ¿A qué te dedicás hoy? VISION.- Es una imagen a futuro sobre como deseamos que sea la empresa o como queremos ser el futuro como individuos. El propósito de la Visión es guiar, controlar y alentar a la organización o al individuo para alcanzar el estado deseable. La Visión de la empresa es la respuesta a la pregunta, ¿Qué queremos que sea la organización o quienes queremos ser en los próximos años? La Visión está orientada hacia el futuro
  • 4. FODA.- es una sigla que significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Es el análisis de variables controlables (las debilidades y fortalezas que son internas de la organización y por lo tanto se puede actuar sobre ellas con mayor facilidad), y de variables no controlables (las oportunidades y amenazas las presenta el contexto y la mayor acción que podemos tomar con respecto a ellas es preverlas y actuar a nuestra conveniencia). En tal sentido, el FODA lo podemos definir como una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar elementos internos a la empresa y por tanto controlables, tales como fortaleza y debilidades, además de factores externos a la misma y por tanto no controlables, tales como oportunidad y amenazas. Se dividen de la siguiente manera: Fortaleza.- Son todos aquellos elementos positivos que me diferencian de la competencia Oportunidades.- Son situaciones positivas que se generan en el medio y que están disponibles para todas las empresas, que se convertirán en oportunidades de mercado para la empresa cuando ésta las identifique y las aproveche en función de sus fortalezas. Debilidades.- Son los problemas presentes que una vez identificado y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse. Amenazas.- Son situaciones o hechos externos a la empresa o institución y que pueden llegar a ser negativos para la misma.
  • 5. ESTRATEGIAS GENERICAS DE MICHAEL PORTER.- Michael Porter (1982) identificó tres estrategias genéricas que podían usarse individualmente o en conjunto, para crear en el largo plazo esa posición defendible que sobrepasara el desempeño de los competidores en una industria. Esas tres estrategias genéricas fueron: 1) El liderazgo general en costos 2) La diferenciación 3) El enfoque 1) Estrategia de liderazgo en costos El liderazgo de costo es en donde la empresa se propone ser el productor de menor costo en su sector industrial. La empresa tiene un amplio panorama y sirve a muchos segmentos del sector industrial, y aún puede operar en sectores industriales relacionados. La amplitud de la empresa es con frecuencia importante para su ventaja de costo. Las fuentes de las ventajas en el costo son variadas y dependen de la estructura del sector industrial. Pueden incluir la persecución de las economías de escala de tecnología propia, acceso preferencial a materias primas. 2) Estrategia de diferenciación La estrategia de diferenciación es la de crearle al producto o servicio algo que sea percibido en toda la industria como único. La estrategia de diferenciación sólo se debe seguir tras un atento estudio de las necesidades y preferencias de los compradores, a efecto de determinar la viabilidad de incorporar una característica diferente o varias a un producto singular que incluya los atributos deseados. 3) Estrategia de enfoque Esta estrategia es muy diferente de las otras porque descansa en la elección de un panorama de competencia estrecho dentro de un sector industrial. El enfocador selecciona un grupo o segmento del sector industrial y ajusta su estrategia a servirlos con la exclusión de otros. Al optimizar su estrategia para los segmentos objetivo, el enfocador busca lograr una ventaja competitiva general.
  • 6. MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER.- (F1) Poder de negociación de los Compradoreso Clientes Si los clientes son pocos, están muy bien organizados y se ponen de acuerdo en cuanto a los precios que están dispuestos a pagar se genera una amenaza para la empresa, ya que estos adquirirán la posibilidad de plantarse en un precio que les parezca oportuno pero que generalmente será menor al que la empresa estaría dispuesta a aceptar. Además, si existen muchos proveedores, los clientes aumentarán su capacidad de negociación ya que tienen más posibilidad de cambiar de proveedor de mayor y mejor calidad, por esto las cosas cambian para las empresas que les dan el poder de negociación a sus clientes. (F2) Poder de negociación de los Proveedoreso Vendedores El “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores, a causa del poder que estos disponen ya sea por su grado de concentración, por las características de los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de la industria, etc. La capacidad de negociar con los proveedores, se considera generalmente alta por ejemplo en cadenas de supermercados, que pueden optar por una gran cantidad de proveedores, en su mayoría indiferenciados. Algunos factores asociados a la segunda fuerza son:  Tendencia del comprador a sustituir  Evolución de los precios relativos de sustitución  Los costes de cambio de comprador  Percepción del nivel de diferenciación de productos  Número de productos sustitutos disponibles en el mercado Facilidad de sustitución. Información basada en los productos que son más propensos a la sustitución, como los productos en línea que pueden sustituir fácilmente a los productos materiales.  Producto de calidad inferior  La calidad de la depreciación es aceptable moderadamente
  • 7. (F3) Amenaza de nuevoscompetidores entrantes Este punto se refiere a las barreras de entrada de nuevos productos/competidores. Cuanto más fácil sea entrar mayor será la amenaza. O sea que si se trata de montar un pequeño negocio será muy fácil la entrada de nuevos competidores al mercado (F4) Amenaza de productossustitutos Como en el caso citado en la primera fuerza, las patentes farmacéuticas o tecnológicas muy difíciles de copiar, permiten fijar los precios en solitario y suponen normalmente alta rentabilidad. Por otro lado, mercados en los que existen muchos productos iguales o similares, suponen por lo general baja rentabilidad. Podemos citar, los siguientes factores:  Propensión del comprador a sustituir.  Precios relativos de los productos sustitutos.  Coste o facilidad del comprador.  Nivel percibido de diferenciación de producto o servicio.  Disponibilidad de sustitutos cercanos.  Suficientes proveedores. (F5) Rivalidad entre los competidores Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro anteriores. La rivalidad define la rentabilidad de un sector: cuanto menos competido se encuentre un sector, normalmente será más rentable y viceversa. Porter identificó seis barreras de entradas que podrían usarse para crearle a la organización una ventaja competitiva: 1. Economías de escala. 2. Diferenciación del producto. 3. Inversiones de capital. 4. Desventaja en costos independientemente de la escala. 5. Acceso a los canales de distribución. 6. Política gubernamental.
  • 8. CANALES DE DISTRIBUCION.- Canal de distribución es el circuito a través del cual los fabricantes ponen a disposición de los consumidores los productos para que los adquieran. La separación geográfica entre compradores y vendedores y la imposibilidad de situar la fábrica frente al consumidor hacen necesaria la distribución (transporte y comercialización) de bienes y servicios desde su lugar de producción hasta su lugar de utilización o consumo. La importancia de éste es cuando cada producto ya está en su punto de equilibrio y está listo para ser comercializado. El punto de partida del canal de distribución es el productor. El punto final o de destino es el consumidor. El conjunto de personas u organizaciones que están entre productor y usuario final son los intermediarios. PRODUCTO.- El producto es el elemento esencial en le terreno del marketing, ya que se trata del objeto con el que intenta influir la empresa en el mercado. Así, se puede definir como cada una de las unidades que se desea comprar por parte del comprador. Además es importante que este producto sea lo suficientemente diferenciado como para distinguirse de otros productos, y al mismo tiempo se pueda intercambiar o sustituir en el seno de un mercado competitivo.
  • 9. PRECIO.- El precio es la cantidad de dinero que un comprador debe facilitar al vendedor a cambio de un producto determinado. En cierta medida, puede hablarse de un acuerdo entre comprador y vendedor (el precio del producto) ya que, si no está de acuerdo con el precio establecido, el comprador puede renunciar a la compra del producto. A veces se establece una relación entre calidad y precio que no siempre existe. DISTRIBUCION.- La distribución realiza el trabajo de acercar el producto al consumidor para que se puedan realizar las ventas, que, no ha de olvidarse, es el auténtico objetivo de la empresa. Dentro del concepto de la distribución se incluyen elementos de logística, almacenaje, asesoramiento del cliente post-venta y accesibilidad al producto.
  • 10. PROMOCION.- Toda empresa debe comunicar a los posibles compradores las características de los productos que oferta. La publicidad sería el conjunto de actividades para comunicar dichas características, intentado llamar la atención, despertando interés por el producto hasta conseguir la venta. Además la empresa promociona y publicita sus productos para poder aumentar el nivel de ventas de dicho producto.
  • 11. EXPLIQUE EN MAXIMO UNA HOJA COMO SE REALIZA UN PLAN ESTRATEGICO  Misión: Es una frase que refleja la razón de ser de la empresa. Para qué existe. Debe ser una frase inspiradora, que hable del fin último de sus actividades. En qué mejora el mundo gracias a las actividades de la compañía. Una de las que más me gustan es la declaración de misión de Disney: “Creamos felicidad proporcionando el mejor entretenimiento a personas de todas las edades en todos los lugares del mundo”. Visión: La visión es un concepto mucho más concreto. Indica dónde queremos que la compañía se posicione en un tiempo determinado. Una declaración de visión eficaz debería concretar, por lo tanto:  Cuál es el ámbito del mercado o negocio en el que opera la empresa.  Cuál es el plazo temporal.  Cuál es la forma de saber si la visión se ha conseguido en ese plazo. Por ejemplo: “Queremos estar entre las tres primeras cadenas hoteleras de España en volumen de habitaciones antes de 2016”.  Valores: Es el marco dentro del cual la empresa no quiere salirse. Refleja qué está permitido y qué no para conseguir su objetivo. Consiste en un conjunto de principios que indican el código de conducta y el marco dentro del que la empresa se compromete a actuar para conseguir su visión. Entender dónde estoy Para entender la situación actual de la empresa, es necesario analizarla por un lado internamente y por otro lado externamente.  Análisis interno: consiste principalmente en sus procesos. Sobre todo, qué sabe hacer bien, y en qué aspectos debería mejorar.  Análisis externo: qué está pasando o puede pasar en el entorno dentro del horizonte temporal al que se refiere la estrategia que pueda afectar a la compañía positiva o negativamente. Para no dejarse ningún aspecto, habría que analizar factores políticos, económicos, sociales, tecnológico, media ambientales y legales. Hay que tener cuidado de realizar estos dos tipos de análisis a un nivel adecuado de profundidad. Tan malo es quedarse en la superficie como invertir todos los recursos en análisis infinitos que no lleven a ningún sitio. El resultado de este análisis se suele resumir en un modelo muy conocido: el modelo SWOT análisis o FODA con sus siglas en español, para visualizar en una página los aspectos internos (positivos y negativos) y externos (positivos y negativos) que afectan o pueden afectar a la compañía. Trazar el camino para ir de un punto a otro El tercer y último paso para hacer un Plan Estratégico es trazar el cambio que une la situación deseada definida en el punto 1 y, la situación actual definida en el punto 2. Formular la estrategia es definir aquellos aspectos clave en los que se tiene que centrar la compañía para conseguir lo que se ha propuesto. Es decir, identificar las decisiones que hay que tomar. Necesariamente, la compañía debe decir NO a algunas cosas para centrarse en otras. En resumen, un Plan Estratégico no esmás que analizar dónde quiero ir, entender dónde estoy y trazar el camino para ir de un punto a otro. Algo que no deja de ser intuitivo y obvio, pero que pocas compañías realizan de forma sistemática