SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Lic. en Enf Andrada Soledad
Uno de los elementos fundamentales para la recuperación y mantenimiento
de la salud de los individuos esta íntimamente ligado con la preparación y
administración de los medicamentos.
CORRECTOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS
• 1- Paciente correcto.
• 2- Medicamento correcto.
• 3- Vía correcta.
• 4- Dosis correcta.
• 5- Hora correcta.
• 6- Educación correcta.
• 7- Registro correcto.
• 8- Interacción correcta.
• 9- Conservación y temperatura correcta.
• 10- Velocidad y administración correcta.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
• Vía oral: boca, sonda nasogástrica yeyunostomía, PEG ( gastronomía endoscópica percutánea) nutrición enteral,
sonda nasoyeyunal según condición del usuario.
• Vía sublingual: es la utilización de sustancias medicamentosas debajo de la lengua para que sean absorbidas con
fines terapéuticos.
• Vía transmucosa: es el empleo de un preparado farmacológico a nivel de la mucosa oral con fines terapéuticos.
• Vía rectal: es la preparación de un fármaco para ser administrado por vía rectal.
• Vía nasal: es la aplicación de un medicamento en forma oportuna en la vía nasal para promover la salud del
usuario/a.
• Vía intradérmica: es la aplicación en la capa intradérmica con fines terapéuticos.
• Vía subcutánea: es la aplicación de un producto farmacológico en el tejido subcutáneo con fines terapéuticos.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
• Vía cutánea: es la administración de medicamentos por vía cutánea (piel) con fines
terapéuticos previa limpieza de la misma.
• Vía ótica o auditiva: es la aplicación de medicamentos indicados en el oído.
• Vía oftalmológica: es la instilación de gotas terapéuticas en la conjuntiva y mucosa
ocular para lubricar, inflamación y/o con fines terapéuticos.
• Vía vaginal: es la aplicación de un fármaco por vía vaginal.
• Vía intramuscular: es la aplicación de un fármaco en el tejido muscular con fines terapéuticos.
Preparación de la medicación de frasco o ampolla: diluir correctamente el medicamento.
VIAS DE ADMINISTRACION
Canalización de vía periférica: es el acto de canalizar un vaso venoso para
la aplicación de preparados farmacológicos que contribuyan a la
recuperación de la salud, con fines diagnósticos y otros del usuario/a.
Materiales que se utilizan para colocar CVP:
Bandeja, guantes estériles, lazo homeostático, descartador de objetos
punzantes, tela adhesiva.
Solución a administrar estéril con su respectiva guía de perfusión (macro
gotero, micro gotero).
Llave de tres vías con alargador.
• Soporte de suero, bomba de infusión si se dispone.
• Rotular la solución con identificación: nombre y apellido del paciente, HC, cama,
servicio, tipo de solución, agregados, hora, fecha, goteo de flujo y firma del enfermero
con N.º de matrícula.
• Etiquetar la zona donde se colocó la venoclisis con fecha, hora, nombre de enfermero,
matrícula.
• Torunda de algodón, con antiséptico de uso en el servicio.
• Catéter endovenoso (tipo Abbocath), calibre según necesidad del paciente. Recordar
que si hay que pasar soluciones rápidas o transfusiones de sangre el Abbocath debe
ser de calibre 14 a 18.
• Gasas.
PROCEDIMIENTOS
Preparación y administración de medicamentos por vía endovenosa: es la utilización de
preparados farmacológicos mediante la utilización de una vía periférica con fines
terapéuticos.
RIESGOS: EXTRAVASACION, OMISION DE LOS CORRECTOS EN LA
ADMINISTRACION DE LOS MEDICAMENTOS. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA.
Retiro de vía periférica: es el retiro de la vía periférica una vez que haya terminado el
tratamiento endovenoso.
Objetivos:
Disminuir el riesgo de infecciones en el sitio de inserción.
Proporcionar comodidad y confort al usuario
ELECCIÓN DEL CATÉTERVENOSO PERIFÉRICO
CALCULOS DE
GOTEOS
MACRO MICRO-ML/ TIEMPO VOLUMEN FRASCO
7XMIN 21 MICRO 24 HS 500 ML 1
14XMIN 42 MICRO 12 HS 1000 ML 2
21 X MIN 63 MICRO 8 HS 1500 ML 3
28 XMN 84 MICRO 6 HS 2000 ML 4
35XMN 105 MICRO 5 HS 2500 ML 5
42XMN 126 MICRO 4 HS 3000ML 6
TIPOS DE AGUJA, COLORY USO
Aguja Color Uso
0,3 x 12 mm 30G 1/2 Amarillo ID/Estética
0,5 x 16 mm 25G 5/8 Naranja SC (Insulina, Vacunas,…)
0,6 x 25 mm 23G 1 Azul IM/Pediátrica
0,7 x 30 mm 22G 1/4 Negro IM /Niño
0,8 x 25 mm 21G 1 Verde IV/ IM niño
0,8 x 40 mm 21G ½
0,8 x 50 mm 21Gx2
verde IM/ Adulto
0,9 x 25 mm 20G 1 Amarillo IV
1,2 x 40 mm C 18G 1 1/2 Rosa Carga
MATERIALES DESCARTABLES
TIPOS DE JERINGAS TIPOS DE AGUJAS HIPODERMICAS
“EnfErmEría Es El rEsponsablE dE la
administración, lo que implica nociones
básicas acerca de los fármacos,
seguridad, responsabilidad al
administrarlo”
Lic. Luciana Rodríguez

Más contenido relacionado

Similar a ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pdf

Inyectologia canalizacion gerscol
Inyectologia   canalizacion gerscolInyectologia   canalizacion gerscol
Inyectologia canalizacion gerscol
capacitacionesgerscol
 
Ens2100 medicamento parenteral_fleboclisis
Ens2100 medicamento parenteral_fleboclisisEns2100 medicamento parenteral_fleboclisis
Ens2100 medicamento parenteral_fleboclisis
Esther Quispe Huaman
 
seguridad en medicamentosM .pdf
seguridad en medicamentosM .pdfseguridad en medicamentosM .pdf
seguridad en medicamentosM .pdf
PaolaReyes210175
 
Fleboclisis guia nº 5
Fleboclisis guia nº 5Fleboclisis guia nº 5
Fleboclisis guia nº 5
Claudia N
 
Administracion de medicamentosok.pdf
Administracion de medicamentosok.pdfAdministracion de medicamentosok.pdf
Administracion de medicamentosok.pdf
AngeliAraceliJIMENEZ
 
Administracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptxAdministracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptx
WillowMariam
 
Administración de medicamentos angelica
Administración de medicamentos angelicaAdministración de medicamentos angelica
Administración de medicamentos angelica
moira_IQ
 
vias de administracion de medicamentos enfermeria
vias de administracion de medicamentos enfermeriavias de administracion de medicamentos enfermeria
vias de administracion de medicamentos enfermeria
KarymeScarlettAguila
 
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
CFUK 22
 
TEMA 11 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS..pptx
TEMA 11 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS..pptxTEMA 11 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS..pptx
TEMA 11 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS..pptx
BeckyNady
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
berthita132013
 
Administración de medicamentos.pptx
Administración de medicamentos.pptxAdministración de medicamentos.pptx
Administración de medicamentos.pptx
AmericaMendoza17
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
Tania Moreno Cabrera
 
Copia de unidad 7. administración de medicamentos
Copia de unidad 7. administración de medicamentosCopia de unidad 7. administración de medicamentos
Copia de unidad 7. administración de medicamentos
Kevin Cázares
 
alimentacion enteral y parenteralcft.pptx
alimentacion enteral y parenteralcft.pptxalimentacion enteral y parenteralcft.pptx
alimentacion enteral y parenteralcft.pptx
osvaldocueto1
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
natorabet
 
INTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdf
INTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdfINTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdf
INTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdf
AbelPerezB
 
Fleboclisis duoc uc
Fleboclisis duoc ucFleboclisis duoc uc
Fleboclisis duoc uc
Dario Chacana ( Harry )
 
inyecciones-151031012214-lva1-app6891 (1).pdf
inyecciones-151031012214-lva1-app6891 (1).pdfinyecciones-151031012214-lva1-app6891 (1).pdf
inyecciones-151031012214-lva1-app6891 (1).pdf
josept5
 
INYECCIONES
INYECCIONESINYECCIONES
INYECCIONES
joseeduardoaguilar
 

Similar a ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pdf (20)

Inyectologia canalizacion gerscol
Inyectologia   canalizacion gerscolInyectologia   canalizacion gerscol
Inyectologia canalizacion gerscol
 
Ens2100 medicamento parenteral_fleboclisis
Ens2100 medicamento parenteral_fleboclisisEns2100 medicamento parenteral_fleboclisis
Ens2100 medicamento parenteral_fleboclisis
 
seguridad en medicamentosM .pdf
seguridad en medicamentosM .pdfseguridad en medicamentosM .pdf
seguridad en medicamentosM .pdf
 
Fleboclisis guia nº 5
Fleboclisis guia nº 5Fleboclisis guia nº 5
Fleboclisis guia nº 5
 
Administracion de medicamentosok.pdf
Administracion de medicamentosok.pdfAdministracion de medicamentosok.pdf
Administracion de medicamentosok.pdf
 
Administracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptxAdministracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptx
 
Administración de medicamentos angelica
Administración de medicamentos angelicaAdministración de medicamentos angelica
Administración de medicamentos angelica
 
vias de administracion de medicamentos enfermeria
vias de administracion de medicamentos enfermeriavias de administracion de medicamentos enfermeria
vias de administracion de medicamentos enfermeria
 
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
 
TEMA 11 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS..pptx
TEMA 11 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS..pptxTEMA 11 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS..pptx
TEMA 11 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS..pptx
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
 
Administración de medicamentos.pptx
Administración de medicamentos.pptxAdministración de medicamentos.pptx
Administración de medicamentos.pptx
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
 
Copia de unidad 7. administración de medicamentos
Copia de unidad 7. administración de medicamentosCopia de unidad 7. administración de medicamentos
Copia de unidad 7. administración de medicamentos
 
alimentacion enteral y parenteralcft.pptx
alimentacion enteral y parenteralcft.pptxalimentacion enteral y parenteralcft.pptx
alimentacion enteral y parenteralcft.pptx
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
INTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdf
INTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdfINTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdf
INTRODUCCION INYECTABLES MODULO INTRO.pdf
 
Fleboclisis duoc uc
Fleboclisis duoc ucFleboclisis duoc uc
Fleboclisis duoc uc
 
inyecciones-151031012214-lva1-app6891 (1).pdf
inyecciones-151031012214-lva1-app6891 (1).pdfinyecciones-151031012214-lva1-app6891 (1).pdf
inyecciones-151031012214-lva1-app6891 (1).pdf
 
INYECCIONES
INYECCIONESINYECCIONES
INYECCIONES
 

Último

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pdf

  • 1. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Lic. en Enf Andrada Soledad
  • 2. Uno de los elementos fundamentales para la recuperación y mantenimiento de la salud de los individuos esta íntimamente ligado con la preparación y administración de los medicamentos.
  • 3. CORRECTOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS • 1- Paciente correcto. • 2- Medicamento correcto. • 3- Vía correcta. • 4- Dosis correcta. • 5- Hora correcta. • 6- Educación correcta. • 7- Registro correcto. • 8- Interacción correcta. • 9- Conservación y temperatura correcta. • 10- Velocidad y administración correcta.
  • 4. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN • Vía oral: boca, sonda nasogástrica yeyunostomía, PEG ( gastronomía endoscópica percutánea) nutrición enteral, sonda nasoyeyunal según condición del usuario. • Vía sublingual: es la utilización de sustancias medicamentosas debajo de la lengua para que sean absorbidas con fines terapéuticos. • Vía transmucosa: es el empleo de un preparado farmacológico a nivel de la mucosa oral con fines terapéuticos. • Vía rectal: es la preparación de un fármaco para ser administrado por vía rectal. • Vía nasal: es la aplicación de un medicamento en forma oportuna en la vía nasal para promover la salud del usuario/a. • Vía intradérmica: es la aplicación en la capa intradérmica con fines terapéuticos. • Vía subcutánea: es la aplicación de un producto farmacológico en el tejido subcutáneo con fines terapéuticos.
  • 5. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN • Vía cutánea: es la administración de medicamentos por vía cutánea (piel) con fines terapéuticos previa limpieza de la misma. • Vía ótica o auditiva: es la aplicación de medicamentos indicados en el oído. • Vía oftalmológica: es la instilación de gotas terapéuticas en la conjuntiva y mucosa ocular para lubricar, inflamación y/o con fines terapéuticos. • Vía vaginal: es la aplicación de un fármaco por vía vaginal. • Vía intramuscular: es la aplicación de un fármaco en el tejido muscular con fines terapéuticos. Preparación de la medicación de frasco o ampolla: diluir correctamente el medicamento.
  • 6.
  • 7. VIAS DE ADMINISTRACION Canalización de vía periférica: es el acto de canalizar un vaso venoso para la aplicación de preparados farmacológicos que contribuyan a la recuperación de la salud, con fines diagnósticos y otros del usuario/a. Materiales que se utilizan para colocar CVP: Bandeja, guantes estériles, lazo homeostático, descartador de objetos punzantes, tela adhesiva. Solución a administrar estéril con su respectiva guía de perfusión (macro gotero, micro gotero). Llave de tres vías con alargador.
  • 8. • Soporte de suero, bomba de infusión si se dispone. • Rotular la solución con identificación: nombre y apellido del paciente, HC, cama, servicio, tipo de solución, agregados, hora, fecha, goteo de flujo y firma del enfermero con N.º de matrícula. • Etiquetar la zona donde se colocó la venoclisis con fecha, hora, nombre de enfermero, matrícula. • Torunda de algodón, con antiséptico de uso en el servicio. • Catéter endovenoso (tipo Abbocath), calibre según necesidad del paciente. Recordar que si hay que pasar soluciones rápidas o transfusiones de sangre el Abbocath debe ser de calibre 14 a 18. • Gasas.
  • 9.
  • 10. PROCEDIMIENTOS Preparación y administración de medicamentos por vía endovenosa: es la utilización de preparados farmacológicos mediante la utilización de una vía periférica con fines terapéuticos. RIESGOS: EXTRAVASACION, OMISION DE LOS CORRECTOS EN LA ADMINISTRACION DE LOS MEDICAMENTOS. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA. Retiro de vía periférica: es el retiro de la vía periférica una vez que haya terminado el tratamiento endovenoso. Objetivos: Disminuir el riesgo de infecciones en el sitio de inserción. Proporcionar comodidad y confort al usuario
  • 12. CALCULOS DE GOTEOS MACRO MICRO-ML/ TIEMPO VOLUMEN FRASCO 7XMIN 21 MICRO 24 HS 500 ML 1 14XMIN 42 MICRO 12 HS 1000 ML 2 21 X MIN 63 MICRO 8 HS 1500 ML 3 28 XMN 84 MICRO 6 HS 2000 ML 4 35XMN 105 MICRO 5 HS 2500 ML 5 42XMN 126 MICRO 4 HS 3000ML 6
  • 13. TIPOS DE AGUJA, COLORY USO Aguja Color Uso 0,3 x 12 mm 30G 1/2 Amarillo ID/Estética 0,5 x 16 mm 25G 5/8 Naranja SC (Insulina, Vacunas,…) 0,6 x 25 mm 23G 1 Azul IM/Pediátrica 0,7 x 30 mm 22G 1/4 Negro IM /Niño 0,8 x 25 mm 21G 1 Verde IV/ IM niño 0,8 x 40 mm 21G ½ 0,8 x 50 mm 21Gx2 verde IM/ Adulto 0,9 x 25 mm 20G 1 Amarillo IV 1,2 x 40 mm C 18G 1 1/2 Rosa Carga
  • 14. MATERIALES DESCARTABLES TIPOS DE JERINGAS TIPOS DE AGUJAS HIPODERMICAS
  • 15. “EnfErmEría Es El rEsponsablE dE la administración, lo que implica nociones básicas acerca de los fármacos, seguridad, responsabilidad al administrarlo” Lic. Luciana Rodríguez