SlideShare una empresa de Scribd logo
SOPORTE NUTRICIONAL
ENTERAL
Y
PARENTERAL
Osvaldo Hernán Cueto Romero
Enfermero
NUTRICIÓN ENTERAL
La nutrición enteral es una técnica de soporte nutricional
que consiste en administrar los nutrientes directamente
en el tracto gastrointestinal mediante sonda.
NUTRICIÓN ENTERAL
Indicaciones:
1. Paciente con compromiso de conciencia o alteración neurológica.
2. Si las necesidades nutricionales están muy aumentadas y el
paciente no es capaz de cubrirlas con la ingesta por vía oral
(gran quemado)
3. Cuando el paciente no tolera la ingesta por alteraciones
hemodinámicas (cardiopatías) o respiratorias.
4. Cuando el paciente no es capaz de deglutir: por alteraciones orofaríngeas.
5. En paciente prematuro.
NUTRICIÓN ENTERAL
Vías de acceso de NE:
La NE se administra por medio de una sonda que se
coloca en distintos niveles del tubo digestivo según
el objetivo de esta.
Siempre que sea posible se debe preferir que la
solución enteral pueda perfundirse a nivel del
estómago, para respetar el vaciado gástrico y el
paso de los nutrientes por el duodeno.
NUTRICIÓN ENTERAL
Vías de acceso de NE:
Sondas Naso enterales
(Corto plazo, no
quirúrgica)
Sondas
Nasogástricas (SNG)
Sondas
Nasoyeyunales (SNY)
NUTRICIÓN ENTERAL
Vías de acceso de NE:
Sondas Enterostomías
(Largo plazo, colocación
quirúrgica)
Gastrostomías (GTT)
Yeyunostomías (YYT)
NUTRICIÓN ENTERAL
Vías de acceso de NE:
SONDA NASOGÁSTRICA (SNG)
 Vía de acceso de primera elección.
 Permite el uso de fórmulas de mayor osmolaridad.
 Es fácil de instalar.
 Está contraindicada en retardo del vaciamiento gástrico, en
reflujo gastroesofágico, en pacientes con riesgo de aspiración
pulmonar (broncoaspiración), y en vómitos incoercibles.
NUTRICIÓN ENTERAL
Vías de acceso de NE:
SONDA NASOGÁSTRICA (SNG)
 Usos de la sonda nasogástrica (SNG):
 Nutrición enteral.
 Exploración diagnóstica del tracto digestivo.
 Lavado gástrico.
 Vaciamiento o descompresión del estómago
 Administración de medicamentos.
NUTRICIÓN ENTERAL
Vías de acceso de NE:
SONDA NASOYEYUNAL (SNY)
NUTRICIÓN ENTERAL
SONDA NASOYEYUNAL (SNY)
 Objetivos del uso de la sonda nasoyeyunal (SNY):
o Administración de NE directamente a la zona intestinal,
siempre y cuando el paciente tenga un peristaltismo adecuado.
o Administración de medicamentos.
 Ventajas: bajo riesgo de broncoaspiración.
 Desventajas:
o Difícil instalación y mantención.
o Trauma e irritación nasofaríngea .
o Obstrucción de la sonda.
o Requiere bombas de infusión.
NUTRICIÓN ENTERAL
GASTROSTOMÍAS (GTT)
YEYUNOSTOMÍAS (YYT)
Indicadas en pacientes con enfermedades crónicas
que requieren alimentación enteral por períodos
prolongados o que presentan malformaciones del
aparato gastrointestinal. Utilizan dispositivos
especiales, instalados mediante procedimientos
quirúrgicos, que omiten el paso esofágico, y, según su
posición anatómica, se denominan gastrostomías,
yeyunostomías; consisten en una comunicación de la
porción digestiva directamente con el exterior, y
pueden mantenerse como vías transitorias o
definitivas.
NUTRICIÓN ENTERAL
GASTROSTOMÍAS (GTT)
YEYUNOSTOMÍAS (YYT)
NUTRICIÓN ENTERAL
MODALIDADES DE ADMINISTRACIÓN DE LA NUTRICIÓN
ENTERAL
1) Alimentación enteral intermitente: se asemeja más a
la alimentación normal, pudiendo suministrarse la
formulación nutricional incluso en los horarios habituales
de ingesta previa del usuario, y permitiéndole mayor
movilidad física. Se administran volúmenes de 100 a 400
mL cada 4 a 6 horas.
2) Alimentación enteral continua: es mejor tolerada en
el paciente crítico, permitiendo una mejor absorción de
los nutrientes. Se suele infundir durante 16 a 20 horas.
NUTRICIÓN PARENTERAL
NUTRICIÓN PARENTERAL
La nutrición parenteral (NP) se refiere al aporte de
macronutrientes y micronutrientes por vía endovenosa
central o periférica, es decir, administración de líquidos,
carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas y
minerales, en cantidades adecuadas para cubrir los
requerimientos del paciente de acuerdo a su edad y
patología y con el propósito de mantener un adecuado
estado metabólico y nutricional.
NUTRICIÓN PARENTERAL
INDICACIONES:
 Incapacidad de absorber nutrientes a través del tracto
gastrointestinal.
 Pacientes sometidos a quimioterapia en altas dosis,
terapia con radiación o trasplante de médula ósea.
 Pancreatitis aguda grave.
 Desnutrición severa en presencia de un tubo digestivo
no funcionante.
NUTRICIÓN PARENTERAL
TIPOS DE NUTRICIONES PARENTERALES: ( SEGÚN
OSMOLARIDAD)
NUTRICION
PARENTERAL
CENTRAL PERIFÉRICA
NUTRICIÓN PARENTERAL
 NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL ( CENTRAL):
o Infusión a través del CVC , permite la infusión de
soluciones hiperosmolares y, por lo tanto, en dosis tan
elevadas como sean necesarias.
 NUTRICIÓN PARENTERAL PARCIAL (PERIFÉRICA):
o Infusión a través de una VVP, y sólo hace posible la
infusión de soluciones isotónicas, lo cual limita la dosis
total.
o La osmolaridad de una solución para nutrición parenteral
periférica no debería exceder los 700 mOsm, con una
concentración de glucosa menor del 15%.
o Los sitios de acceso periférico deben cambiarse con
frecuencia para prevenir la infiltración de la solución y
para reducir la frecuencia de la flebitis.
NUTRICIÓN PARENTERAL
COMPOSICIÓN DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL:
 Fluidos.
 Carbohidratos: Glucosa monohídrica (dextrosa 50, 70%)
 Aminoácidos: 40-50% de aminoácidos esenciales y 50 a
60% de aminoácidos no esenciales.
 Lípidos.
 Albúminas.
 Vitaminas, minerales.
 Electrolitos.
 Medicamentos ( Insulina, Ranitidina, etc.)
NUTRICIÓN PARENTERAL
PREPARACIÓN:
 Esta es realizada exclusivamente por QF.
 Se realiza en farmacia, en una unidad exclusivamente
destinada para este fin.
 La preparación se realiza bajo CAMPANA DE FLUJO
LAMINAR.
NUTRICIÓN PARENTERAL
 Orden médica diaria (debe ser verificada por un
químico farmacéutico) y ésta debe coincidir con la
rotulación de las bolsas.
 Bajo condiciones de máxima asepsia lavado de manos
quirúrgico, delantal y guantes estériles, gorro y
mascarilla, manejo de áreas y flujos de aire.
 Bajo campana de flujo laminar horizontal presión
positiva y filtro HEPA.
 Mantención del campo estéril y ayudante para
desinfectar las ampollas e insumos que no son estériles.
NUTRICIÓN PARENTERAL
NUTRICIÓN PARENTERAL
Campana de flujo laminar
o Es un recinto que emplea un ventilador para forzar
el paso de aire a través de un filtro HEPA o ULPA y
proporcionar aire limpio a la zona de trabajo libre
de partículas de hasta 0.1 micras.
o El aire inyectado a la zona de trabajo a través de
un filtro HEPA o ULPA e insuflado en forma de un
flujo laminar o flujo unidireccional, muy suave,
hacia el usuario. La superficie de trabajo de la
cabina se construye generalmente de acero
inoxidable para facilitar su limpieza y aumentar su
durabilidad por el uso, con acabados sanitarios, sin
espacios o juntas donde las esporas pueden llegar a
acumularse.
NUTRICIÓN PARENTERAL
Conservación y mantenimiento:
Las mezclas de NP deben ser correctamente
almacenadas, refrigeradas (a 4°C) y protegidas de la
luz hasta su administración.
Transporte de la Nutrición Parenteral :
- No deben ser almacenados o guardados en farmacia.
- Se trasladan en contenedor tipo Coleman por
personal de farmacia a los servicios clínicos.
- En los servicios es recepcionada y administrada lo
antes posible al paciente. Debe ser protegida de la
luz solar directa.
NUTRICIÓN PARENTERAL
Consideraciones para su administración:
1. Media hora antes de su administración sacar del
refrigerador la bolsa de NP.
2. Comprobar la etiqueta identificativa del paciente, los
nutrientes que se aportan y el volumen final de toda la
composición.
3. Observar las características de la solución: que no haya
precipitados.
4. Realizar lavado de clínico de manos.
5. Colocarse guantes estériles.
6. Conectar el matraz a la bajada se suero dentro de un
campo estéril amplio.
7. Llevarla a la unidad del paciente en la protección estéril.
NUTRICIÓN PARENTERAL
8. Catéter a utilizar debe ser idealmente mono lumen de
uso exclusivo para la NP, en caso de ser CVC triple
lumen dejar uno de uso exclusivo para la NP.
9. Se debe administrar con BIC.
10. No debe permanecer más de 24 horas en infusión.
11. Se debe realizar control seriado de glicemia al
paciente, por contener concentraciones aumentadas
de glucosa.
12. Nunca adicionar medicamentos ni otras soluciones a
una bolsa de NP.
13. No desconectar una bolsa de NP para realizar estudios
o traslados de los pacientes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
Abisai Arellano
 
Alimentación
 Alimentación Alimentación
Alimentación
Greissy T
 
Nutrición parenteral total
Nutrición parenteral totalNutrición parenteral total
Nutrición parenteral total
Abisai Arellano
 
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementariasDieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementariasWendy Roldan
 
Caso COVID 19 PAE enfermería
Caso COVID 19 PAE enfermería Caso COVID 19 PAE enfermería
Caso COVID 19 PAE enfermería
ChristopherGualotua1
 
Alimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteralAlimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteral
Alejandra Gallardo
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
jvallejoherrador
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
adsa35
 
Alimentacion por sonda nasogastric
Alimentacion  por  sonda nasogastricAlimentacion  por  sonda nasogastric
Alimentacion por sonda nasogastric
United Pentecostal Church International
 
Nutricion enteral
Nutricion  enteralNutricion  enteral
Nutricion enteral
Ivonne Baena Jaimes
 
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
izualito
 
Administración de medicamentos
Administración de medicamentosAdministración de medicamentos
Administración de medicamentos
Manne Reyes
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralnAyblancO
 
Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
Ketllyn Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Alimentación
 Alimentación Alimentación
Alimentación
 
Nutrición parenteral total
Nutrición parenteral totalNutrición parenteral total
Nutrición parenteral total
 
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementariasDieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
 
Caso COVID 19 PAE enfermería
Caso COVID 19 PAE enfermería Caso COVID 19 PAE enfermería
Caso COVID 19 PAE enfermería
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 
Alimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteralAlimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteral
 
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Alimentacion por sonda nasogastric
Alimentacion  por  sonda nasogastricAlimentacion  por  sonda nasogastric
Alimentacion por sonda nasogastric
 
NUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERAL
 
Nutricion enteral
Nutricion  enteralNutricion  enteral
Nutricion enteral
 
NutricióN Enteral Y Parenteral
NutricióN Enteral Y ParenteralNutricióN Enteral Y Parenteral
NutricióN Enteral Y Parenteral
 
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
 
Administración de medicamentos
Administración de medicamentosAdministración de medicamentos
Administración de medicamentos
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
 
Sonda NASOYEYUNAL
Sonda NASOYEYUNALSonda NASOYEYUNAL
Sonda NASOYEYUNAL
 
Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
 

Similar a alimentacion enteral y parenteralcft.pptx

Alimentación parenteral central.pptx
 Alimentación parenteral central.pptx Alimentación parenteral central.pptx
Alimentación parenteral central.pptx
DouglasDaz2
 
Dietoterapia en paciente-Covid-19.pdf
Dietoterapia en paciente-Covid-19.pdfDietoterapia en paciente-Covid-19.pdf
Dietoterapia en paciente-Covid-19.pdf
MarioMorales610058
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteralSol Naciente
 
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13unlobitoferoz
 
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptxNUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
leannyssanchez
 
Nutrición enteral y parenteral en neontos
Nutrición enteral y parenteral en neontosNutrición enteral y parenteral en neontos
Nutrición enteral y parenteral en neontos
JINM PALMA
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
natorabet
 
NUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptxNUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptx
OrozcoAbarca
 
TERAPIA NUTRICIONAL EXPOSICION 2023.pptx
TERAPIA  NUTRICIONAL EXPOSICION 2023.pptxTERAPIA  NUTRICIONAL EXPOSICION 2023.pptx
TERAPIA NUTRICIONAL EXPOSICION 2023.pptx
BrluPanlo
 
Procedimiento soprte nutricional
Procedimiento soprte nutricionalProcedimiento soprte nutricional
Procedimiento soprte nutricional
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
NPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptxNPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptx
YoaniHernandezdoming
 
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
AlonsoAlonsoVeGa1
 

Similar a alimentacion enteral y parenteralcft.pptx (20)

(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
 
Alimentación parenteral central.pptx
 Alimentación parenteral central.pptx Alimentación parenteral central.pptx
Alimentación parenteral central.pptx
 
Dietoterapia en paciente-Covid-19.pdf
Dietoterapia en paciente-Covid-19.pdfDietoterapia en paciente-Covid-19.pdf
Dietoterapia en paciente-Covid-19.pdf
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
 
Aceesos venosos
Aceesos venososAceesos venosos
Aceesos venosos
 
Exposición de alimentacion
Exposición de alimentacionExposición de alimentacion
Exposición de alimentacion
 
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptxNUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
 
Nutrición enteral y parenteral en neontos
Nutrición enteral y parenteral en neontosNutrición enteral y parenteral en neontos
Nutrición enteral y parenteral en neontos
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
NUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptxNUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptx
 
Nutricón cayetano
Nutricón   cayetanoNutricón   cayetano
Nutricón cayetano
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
TERAPIA NUTRICIONAL EXPOSICION 2023.pptx
TERAPIA  NUTRICIONAL EXPOSICION 2023.pptxTERAPIA  NUTRICIONAL EXPOSICION 2023.pptx
TERAPIA NUTRICIONAL EXPOSICION 2023.pptx
 
Sondas y cateteres
Sondas y cateteresSondas y cateteres
Sondas y cateteres
 
Sondas y cateteres
Sondas y cateteresSondas y cateteres
Sondas y cateteres
 
Sondas y cateteres
Sondas y cateteresSondas y cateteres
Sondas y cateteres
 
Procedimiento soprte nutricional
Procedimiento soprte nutricionalProcedimiento soprte nutricional
Procedimiento soprte nutricional
 
NPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptxNPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptx
 
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

alimentacion enteral y parenteralcft.pptx

  • 2. NUTRICIÓN ENTERAL La nutrición enteral es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar los nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal mediante sonda.
  • 3. NUTRICIÓN ENTERAL Indicaciones: 1. Paciente con compromiso de conciencia o alteración neurológica. 2. Si las necesidades nutricionales están muy aumentadas y el paciente no es capaz de cubrirlas con la ingesta por vía oral (gran quemado) 3. Cuando el paciente no tolera la ingesta por alteraciones hemodinámicas (cardiopatías) o respiratorias. 4. Cuando el paciente no es capaz de deglutir: por alteraciones orofaríngeas. 5. En paciente prematuro.
  • 4. NUTRICIÓN ENTERAL Vías de acceso de NE: La NE se administra por medio de una sonda que se coloca en distintos niveles del tubo digestivo según el objetivo de esta. Siempre que sea posible se debe preferir que la solución enteral pueda perfundirse a nivel del estómago, para respetar el vaciado gástrico y el paso de los nutrientes por el duodeno.
  • 5. NUTRICIÓN ENTERAL Vías de acceso de NE: Sondas Naso enterales (Corto plazo, no quirúrgica) Sondas Nasogástricas (SNG) Sondas Nasoyeyunales (SNY)
  • 6. NUTRICIÓN ENTERAL Vías de acceso de NE: Sondas Enterostomías (Largo plazo, colocación quirúrgica) Gastrostomías (GTT) Yeyunostomías (YYT)
  • 7. NUTRICIÓN ENTERAL Vías de acceso de NE: SONDA NASOGÁSTRICA (SNG)  Vía de acceso de primera elección.  Permite el uso de fórmulas de mayor osmolaridad.  Es fácil de instalar.  Está contraindicada en retardo del vaciamiento gástrico, en reflujo gastroesofágico, en pacientes con riesgo de aspiración pulmonar (broncoaspiración), y en vómitos incoercibles.
  • 8. NUTRICIÓN ENTERAL Vías de acceso de NE: SONDA NASOGÁSTRICA (SNG)  Usos de la sonda nasogástrica (SNG):  Nutrición enteral.  Exploración diagnóstica del tracto digestivo.  Lavado gástrico.  Vaciamiento o descompresión del estómago  Administración de medicamentos.
  • 9. NUTRICIÓN ENTERAL Vías de acceso de NE: SONDA NASOYEYUNAL (SNY)
  • 10. NUTRICIÓN ENTERAL SONDA NASOYEYUNAL (SNY)  Objetivos del uso de la sonda nasoyeyunal (SNY): o Administración de NE directamente a la zona intestinal, siempre y cuando el paciente tenga un peristaltismo adecuado. o Administración de medicamentos.  Ventajas: bajo riesgo de broncoaspiración.  Desventajas: o Difícil instalación y mantención. o Trauma e irritación nasofaríngea . o Obstrucción de la sonda. o Requiere bombas de infusión.
  • 11. NUTRICIÓN ENTERAL GASTROSTOMÍAS (GTT) YEYUNOSTOMÍAS (YYT) Indicadas en pacientes con enfermedades crónicas que requieren alimentación enteral por períodos prolongados o que presentan malformaciones del aparato gastrointestinal. Utilizan dispositivos especiales, instalados mediante procedimientos quirúrgicos, que omiten el paso esofágico, y, según su posición anatómica, se denominan gastrostomías, yeyunostomías; consisten en una comunicación de la porción digestiva directamente con el exterior, y pueden mantenerse como vías transitorias o definitivas.
  • 13. NUTRICIÓN ENTERAL MODALIDADES DE ADMINISTRACIÓN DE LA NUTRICIÓN ENTERAL 1) Alimentación enteral intermitente: se asemeja más a la alimentación normal, pudiendo suministrarse la formulación nutricional incluso en los horarios habituales de ingesta previa del usuario, y permitiéndole mayor movilidad física. Se administran volúmenes de 100 a 400 mL cada 4 a 6 horas. 2) Alimentación enteral continua: es mejor tolerada en el paciente crítico, permitiendo una mejor absorción de los nutrientes. Se suele infundir durante 16 a 20 horas.
  • 15. NUTRICIÓN PARENTERAL La nutrición parenteral (NP) se refiere al aporte de macronutrientes y micronutrientes por vía endovenosa central o periférica, es decir, administración de líquidos, carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales, en cantidades adecuadas para cubrir los requerimientos del paciente de acuerdo a su edad y patología y con el propósito de mantener un adecuado estado metabólico y nutricional.
  • 16. NUTRICIÓN PARENTERAL INDICACIONES:  Incapacidad de absorber nutrientes a través del tracto gastrointestinal.  Pacientes sometidos a quimioterapia en altas dosis, terapia con radiación o trasplante de médula ósea.  Pancreatitis aguda grave.  Desnutrición severa en presencia de un tubo digestivo no funcionante.
  • 17. NUTRICIÓN PARENTERAL TIPOS DE NUTRICIONES PARENTERALES: ( SEGÚN OSMOLARIDAD) NUTRICION PARENTERAL CENTRAL PERIFÉRICA
  • 18. NUTRICIÓN PARENTERAL  NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL ( CENTRAL): o Infusión a través del CVC , permite la infusión de soluciones hiperosmolares y, por lo tanto, en dosis tan elevadas como sean necesarias.  NUTRICIÓN PARENTERAL PARCIAL (PERIFÉRICA): o Infusión a través de una VVP, y sólo hace posible la infusión de soluciones isotónicas, lo cual limita la dosis total. o La osmolaridad de una solución para nutrición parenteral periférica no debería exceder los 700 mOsm, con una concentración de glucosa menor del 15%. o Los sitios de acceso periférico deben cambiarse con frecuencia para prevenir la infiltración de la solución y para reducir la frecuencia de la flebitis.
  • 19. NUTRICIÓN PARENTERAL COMPOSICIÓN DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL:  Fluidos.  Carbohidratos: Glucosa monohídrica (dextrosa 50, 70%)  Aminoácidos: 40-50% de aminoácidos esenciales y 50 a 60% de aminoácidos no esenciales.  Lípidos.  Albúminas.  Vitaminas, minerales.  Electrolitos.  Medicamentos ( Insulina, Ranitidina, etc.)
  • 20. NUTRICIÓN PARENTERAL PREPARACIÓN:  Esta es realizada exclusivamente por QF.  Se realiza en farmacia, en una unidad exclusivamente destinada para este fin.  La preparación se realiza bajo CAMPANA DE FLUJO LAMINAR.
  • 21. NUTRICIÓN PARENTERAL  Orden médica diaria (debe ser verificada por un químico farmacéutico) y ésta debe coincidir con la rotulación de las bolsas.  Bajo condiciones de máxima asepsia lavado de manos quirúrgico, delantal y guantes estériles, gorro y mascarilla, manejo de áreas y flujos de aire.  Bajo campana de flujo laminar horizontal presión positiva y filtro HEPA.  Mantención del campo estéril y ayudante para desinfectar las ampollas e insumos que no son estériles.
  • 23. NUTRICIÓN PARENTERAL Campana de flujo laminar o Es un recinto que emplea un ventilador para forzar el paso de aire a través de un filtro HEPA o ULPA y proporcionar aire limpio a la zona de trabajo libre de partículas de hasta 0.1 micras. o El aire inyectado a la zona de trabajo a través de un filtro HEPA o ULPA e insuflado en forma de un flujo laminar o flujo unidireccional, muy suave, hacia el usuario. La superficie de trabajo de la cabina se construye generalmente de acero inoxidable para facilitar su limpieza y aumentar su durabilidad por el uso, con acabados sanitarios, sin espacios o juntas donde las esporas pueden llegar a acumularse.
  • 24. NUTRICIÓN PARENTERAL Conservación y mantenimiento: Las mezclas de NP deben ser correctamente almacenadas, refrigeradas (a 4°C) y protegidas de la luz hasta su administración. Transporte de la Nutrición Parenteral : - No deben ser almacenados o guardados en farmacia. - Se trasladan en contenedor tipo Coleman por personal de farmacia a los servicios clínicos. - En los servicios es recepcionada y administrada lo antes posible al paciente. Debe ser protegida de la luz solar directa.
  • 25. NUTRICIÓN PARENTERAL Consideraciones para su administración: 1. Media hora antes de su administración sacar del refrigerador la bolsa de NP. 2. Comprobar la etiqueta identificativa del paciente, los nutrientes que se aportan y el volumen final de toda la composición. 3. Observar las características de la solución: que no haya precipitados. 4. Realizar lavado de clínico de manos. 5. Colocarse guantes estériles. 6. Conectar el matraz a la bajada se suero dentro de un campo estéril amplio. 7. Llevarla a la unidad del paciente en la protección estéril.
  • 26. NUTRICIÓN PARENTERAL 8. Catéter a utilizar debe ser idealmente mono lumen de uso exclusivo para la NP, en caso de ser CVC triple lumen dejar uno de uso exclusivo para la NP. 9. Se debe administrar con BIC. 10. No debe permanecer más de 24 horas en infusión. 11. Se debe realizar control seriado de glicemia al paciente, por contener concentraciones aumentadas de glucosa. 12. Nunca adicionar medicamentos ni otras soluciones a una bolsa de NP. 13. No desconectar una bolsa de NP para realizar estudios o traslados de los pacientes.