SlideShare una empresa de Scribd logo
L.E. JOSE EDUARDO AGUILAR MUNDO
 El termino parenteral se refiere a la
administración de medicamentos por otras
vías que no seas la digestiva, la forma mas
frecuente de ministrar medicamentos por
esta vía es a través de inyecciones;
intradérmica, subcutánea, intravenosa e
intramuscular así como las vías menos
frecuentes como lo son la vía intracardiaca,
intra arterial e intratecal.
 La inyecciones es el acto de introducir un
medicamento bajo presión y con un instrumento
adecuado, un liquido en un tejido celular o cavidad
del paciente, con fines terapéuticos.
 La aplicación de inyecciones a los pacientes es
parte importante del tratamiento medico, la misma
clase de preparación y precaución empleadas en un
procedimiento quirúrgico deben tenerse cuando se
aplica una inyección. Al inyectar, dos objetos
extraños se están introduciendo al cuerpo, una
aguja hipodérmica y el medicamento, esto debe
hacerse con tanta precisión como la que el cirujano
emplea cuando usa el bisturí para incidir un tejido
corporal.
 Los tejidos o las vías donde el personal de
enfermería aplica medicamentos inyectables
son: intradérmica (entre las capas cutáneas),
subcutánea o hipodérmica (debajo de la piel,
en el tejido celular adiposo), intravenosa (en el
interior de una vena, directo al torrente
sanguíneo) e intramuscular (dentro de un
musculo seleccionado), la vía de elección va
depender del efecto deseado.
 Lograr un efecto rápido del medicamento.
 Garantizar la precisión y cantidad del
medicamento administrado.
 Conectar el medicamento en un área especifica.
 Evitar que los jugos gástricos modifiquen la
acción del medicamento.
 Evitar la irritación de la mucosa gástrica.
 Evitar perdida del medicamento por expulsión
involuntaria del paciente por medio del vomito.
 Con el propósito de evitar la penetración de
microorganismos al cuerpo, las jeringas y agujas
deben estar estériles, ya que al insertar la aguja
se rompe la piel que es la primera barrera de
defensa del organismo para la penetración de
microorganismos.
 Para la ministración de medicamentos
inyectados, el tamaño de la jeringa, espesor y
longitud de la aguja, varían de acuerdo ala
cantidad y densidad del medicamento, vía de
aplicación, profundidad deseada, región
seleccionada, estado físico y edad del paciente.
 Asegúrese que haya una buena iluminación y evite distracciones.
 Revise la fecha de caducidad antes de prepararlo, los
medicamentos caducados se deberán desechar.
 Tenga la seguridad de que la jeringa y aguja para preparar el
medicamento estén estériles.
 Revise cuidadosamente la jeringa en busca de partículas
extrañas y grietas.
 Revise el filo de la aguja, agujas despuntadas o romas pueden
desgarrar los tejidos y por lo tanto deben cambiarse o tirarse.
 Prepare las diluciones en el área o cuarto de preparación de
medicamentos.
 Cambie la aguja al inyectar cuando extraiga del frasco o
ampolleta medicamentos irritantes y que vayan a dañar los
tejidos superficiales.
 Evite la contaminación del medicamento manteniendo
estéril la aguja, el interior de la jeringa y parte del
embolo que penetre en el cuerpo de la jeringa.
 Mida exactamente la dosis del medicamento por inyectar,
ya que dosis equivocadas pueden provocar serios
trastornos al paciente.
 Evite dejar el carro o charola con medicamento alejados
de usted ya que algunos paciente pueden disponer de
ellos.
 Alternar el sitio de la inyección en caso de que el paciente
requiera inyecciones repetidas para evitarle molestias y
posibles daños tisulares.
 La piel y tejidos deben estar sanos, sin irritaciones e
inflamaciones.
 Llamar al medico cuando el paciente presente reacción a
algún medicamento administrado.
 Es conveniente tener a la mano los medicamentos para
contrarrestar los efectos del shock anafiláctico en caso de
presentarlo.
 Kardex o tarjeta con el registro del medicamento.
 Medicamento.
 Charola de mayo o mesa Pasteur.
 Jeringas y agujas estériles del tamaño dependiendo
de la dosis del medicamento.
 Ampolletas con diluyentes.
 Torundas alcoholadas.
 torniquete o ligadura.
 Calculadora.
 Bolsa para desperdicio.
 Guantes.
 Cubre bocas
CONCEPTO:
Son las maniobras que se efectúan para que el enfermo
reciba el tratamiento por la vía prescrita y son usados con
fines terapéuticos.
OBJETIVOS:
 Curativo para eliminar el agente causal.
 Paliativo o sintomático para eliminar o disminuir las
manifestaciones clínicas.
 De sostén para conservar una determinada condición del
organismo indispensable para la curación.
 De sustitución en alguna deficiencia del organismo.
 Provocar reacciones terapéuticas especificas en el
organismo.
 Coadyuvar con el tratamiento del paciente al
proporcionar oportunidad y eficiencia en los
medicamentos.
 Es indispensable para el bienestar del paciente que
el personal de enfermería entienda y conozca el
porque y el como de la preparación y administración
de la droga y los gases terapéuticos. La frecuencia
con que tiene que ocuparse de este asunto hace de
el una de las funciones mas importantes de la
enfermería.
 Por lo tanto una comprensión profunda de los
principios básicos y de los métodos empleados es
importante, no solamente para que la enfermera
asuma su responsabilidad con inteligencia, sino
también para que este capacitada para enseñar al
paciente y a los miembros de su familia.
 Para que la enfermera pueda administrar una
droga se necesita una orden medica la cual
debe contener:
1. Nombre del paciente.
2. Fecha y hora en que se prescribe.
3. Nombre del medicamento.
4. Dosis.
5. El tiempo y frecuencia con que debe ministrarse.
6. La vía por donde debe ministrarse.
7. Nombre y firma del medico.
 REGLA DE ORO:
La enfermera debe leer 3 veces la etiqueta del
medicamento.
1. Cuando tome el medicamento.
2. Antes de preparar el medicamento.
3. Al devolver el medicamento a su lugar o a la
bolsa de desechos.
 REGLA DE LOS 7 CORRECTOS:
1. Paciente correcto.
2. Medicamento correcto.
3. Dosis correcta.
4. Vía correcta.
5. Hora correcta.
6. Dilución correcta.
7. Velocidad correcta.
VIA MEDIATA: VIA INMEDIATA:
 Digestiva Intravenosa
 Respiratoria Intramuscular
 Genitourinaria Intradérmica
 Conjuntival Subcutánea
 Dermatológica
.
 La piel esta compuesta por tres capas superpuestas;
epidermis, dermis e hipodermis, separadas entre si
por una membrana basal. La inyección intradérmica
consiste en la introducción de pequeñas dosis (0.1)
de productos químicos o biológicos entre las capas
cutáneas, epidermis y dermis.
 El sitio generalmente empleado para la aplicación de
inyecciones intradérmica son: la cara anterior del
brazo a nivel de la articulación clavicular, en este
sitio se aplica principalmente la BCG.
1. Realizar el lavado de manos y preparar el equipo. La jeringa
ideal para este tipo de inyección es la de 1 ml graduada en
decimas de mililitros cúbicos y aguja calibre 25, 26 y 27.
2. Al preparar la regla de oro se debe aplicar la regla de oro y
comparar con el kardex.
3. Trasladar el equipo ala unidad del paciente, la jeringa y aguja
deben permanecer estériles durante el traslado.
4. Identificar al paciente hablándole por su nombre y
compararlo con el kardex.
5. Descubrir la región y realizar la asepsia con una torunda
alcoholada haciendo movimientos circulares y firmes de arriba
hacia abajo.
6. Tomar el antebrazo con la mano izquierda y estéril la
piel, con la derecha coloque la jeringa paralela en un
ángulo de 10 a 15° inserte la aguja con el bisel hacia
arriba hasta atravesar la epidermis, inyecte
lentamente el medicamento de modo que se forme una
vesícula.
7. Limpie la zona inyectaba por si escurre sangre o
residuos de medicamento.
8. Deje cómodo ala paciente y vigile cualquier síntoma
general o local que pueda presentar después de la
aplicación del medicamento y avisar de inmediato al
medico en caso necesario.
9. Anotar en la hoja correspondiente los datos de
medicación; nombre del medicamento, dosis, fecha y
hora, síntomas y firma de la enfermera(o).
 La inyección subcutánea se aplica de la piel en el
tejido adiposo ya que este tejido tiene menos
receptores del dolor en la piel, por lo tanto la
inyección es relativamente indolora una vez que
la aguja a atravesado la piel.
 Este tipo de inyección puede aplicarse en toda
superficie que tenga tejido adiposo y que no
haya grandes vasos sanguíneos, prominencias
óseas o nervios; las áreas mas comunes son cara
anterior del muslo, la cara externa y superior del
brazo, la zona del mesogastrio (región peri
umbilical). Cuando el tratamiento es a base IAR o
IAI se deben alternar los brazos o áreas de
aplicación.
.
1. Lavarse las manos y preparar el equipo.
2. Verificar la orden medica, nombre y dosis del
medicamento por aplicar. Aplicar la regla de oro.
3. Verificar el medicamento con el fin de detectar cambios
de coloración, consistencia y fecha de caducidad.
4. Realizar la asepsia del tapón del frasco antes de extraer
el medicamento.
5. Trasladar el equipo a la unidad del paciente, la jeringa
y la aguja deben protegerse de la contaminación
durante el traslado.
6. Identificar al paciente por su nombre ya que el temor
del paciente disminuye cuando el personal de
enfermería asume una actitud amable y respetuosa.
7. Seleccionar la región, debe estar sana, libre de signos
de inflamación y exantema.
8. Realizar la asepsia de la región con una torunda
alcoholada haciendo movimientos circulares del centro
a la periferia.
9. Tomar la jeringa con el medicamento, con la aguja hacia
arriba desaloje el aire de burbujas procurando que no
derrame por la aguja parte del medicamento.
10. Sujetar el área por inyectar realizando un pliegue con los
dedos índice y pulgar.
11. Inserte la aguja en un ángulo de 45 a 60° según la cantidad
de tejido adiposo y la longitud de la aguja. Una vez que
entra la aguja se suelta el tejido, jale el embolo ligeramente
hacia atrás para asegurarse que la aguja no ah quedado en el
interior de algún vaso sanguíneo, en el caso que al aspirar la
jeringa se llene de sangre se debe retirar la jeringa y
seleccionar otro sitio de aplicación.
12. Inyectar el medicamento y retire suavemente la aguja, dar
masaje si es necesario y limpiar el sitio de aplicación por si
existiera sangrado.
13. Dejar cómodo al paciente, vigile cualquier síntoma de
intolerancia al medicamento.
14. Depositar los desechos de acuerdo ala clasificación de RPBI.
15. Registrar el medicamento en la hoja correspondiente según
las normas del servicio.
 Se ministra medicamento por vía intramuscular
cuando se desea un efecto rápido pero prolongado, en
vez de efecto inmediato de corta duración o cuando
el medicamento en el musculo forma un deposito que
gradualmente se absorbe y pasa al torrente sanguíneo
lográndose así la acción deseada del fármaco.
 Generalmente se ministran de 2 a 5 ml de solución
por esta vía, cuando es necesario inyectar mayor
cantidad, es conveniente dividir la dosis para inyectar
mitad en un sitio y mitad en otro, si no es posible
dividir la dosis debido a las frecuencias de las
inyecciones, el medicamento debe inyectarse
lentamente a fin de permitir la dispersión de la
solución en los tejidos adyacentes, de modo que se
eviten mayores molestias al paciente.
 Generalmente se elige para aplicar este tipo de
inyección la porción media del musculo
deltoides y vasto externo. En ambos casos para
aplicar la inyección el paciente puede estar
sentado o acostado de acuerdo a sus
condiciones clínicas, toda el área deberá estar
completamente expuesta para poder localizar
el sitio exacto por inyectar.
 Otra zona para aplicar la inyección IM es la
región ventroglutea, a esta región se a conocido
como poca inervada y poca vascularizada, para
aplicar esta inyección el paciente puede estar
acostado o de pie.
 Para localizar el sitio de aplicación se debe
dividir el glúteo en 4 cuadros y cuadrantes, el
cuadrante superior externo se debe dividir en 4
líneas imaginarias formando también cuadrantes
y en donde se crucen las líneas se debe aplicar
la inyección.
1. 1.- Lavarse las manos y preparar el equipo. Seleccionar
la jeringa para la aplicación, la capacidad adecuada de
la jeringa es de 3 a 5 ml con aguja numero 20 y 21.
2. 2.- Preparar el medicamento en el cuarto clínico,
revisar la fecha de caducidad y aplicar la regla de oro.
3. 3.- Llenar la jeringa con la dosis indicada, para extraer
el medicamento de un frasco cerrado, inyecte una
cantidad de aire equivalente al volumen de
medicamento por extraer.
4. 4.- Trasladar el medicamento ya preparado y el equipo
a la unidad del paciente.
5. 5.- Identificar el paciente con el nombre del kardex y
explique el procedimiento. Asumir una actitud de
confianza, serenidad y eficiencia en lo que se esta
haciendo, esto ayudara a tranquilizar al paciente y le
estimulara mayor grado de cooperación.
6. 6.- Colocar al paciente en decúbito ventral o lateral,
descubrir la región evitándole enfriamientos y posibles
bochornos.
7. 7.-Realizar la asepsia en el sitio de inyección con una
torunda alcoholada disminuyendo el riesgo de
penetración d microrganismos a los tejidos.
8. 8.- Desalojar el aire de la jeringa dejando una pequeña
burbuja, estire la piel con el dedo índice y pulgar en el
área por inyectar.
9. 9.- Sostener la jeringa con la mano derecha sujetándola
como un lápiz y con un movimiento rápido introduzca la
aguja en la piel en un ángulo de 90°.
10. 10.- Introducir con firmeza toda la longitud de la aguja
hasta asegurarse que a llegado al musculo.
11. 11.- Sujetar la unión de la jeringa y aguja con la mano
izquierda o viceversa y con la otra mano retirar
suavemente el embolo durante unos segundos para
asegurarse que no se ah penetrado en un vaso en caso
de aspirarse sangre dentro de la jeringa retirar la aguja
y elija otro sitio de aplicación.
12. 12.- Inyectar el medicamento, la posición de los dedos
de la mano que sostiene la jeringa deben hacer que el
pulgar sostenga la cabeza del embolo y los dedos índice
y medio sujetan la parte externa de la jeringa. Con
posición firme con el pulgar hacer descender el embolo
lentamente hasta inyectar todo el medicamento.
Cualquier síntoma de alarma suspender la inyección y
avisar al medico inmediatamente.
13. 13.- Después de inyectar el medicamento hacer presión
con la mano izquierda en el sitio de la inyección con
una torunda alcoholada y con la derecha quitar la
jeringa y retirar en un solo movimiento rápido y si esta
indicado de masaje.
14. 14.- Dejar al paciente cómodo y retirar el equipo para
su aseo.
15. 15.- Realizar las anotaciones correspondientes en la
hoja de enfermería.
 El método mas común para introducir fármacos al
torrente sanguíneo es inyectándolos por vía
intravenosa, las ventajas mas evidentes de esta vía
es que el fármaco se pone dentro de la circulación
lográndose el efecto en un mínimo de tiempo.
 La inyección se puede aplicar con lentitud y se
puede suspender inmediatamente si se produce un
afecto indeseable, también es la forma mas segura
de mantener los niveles de concentración
terapéuticos deseados; cuando se ministran
fármacos en grandes cantidades disueltos en líquidos
por largos tiempos.
 La vía intravenosa también se utiliza cuando el
fármaco no se puede absorber en los depósitos
tisulares o en el sistema gastrointestinal o cuando el
medicamento es irritante y no se tolera por otras
vías.
 DESVENTAJAS:
 Al ser inyectado el fármaco al torrente
sanguíneo no se puede recuperar, mientras que
por la vía digestiva puede realizarse un lavado
de estomago para retirar el medicamento,
también hay medicamentos para prevenir
reacciones indeseables o retardar la absorción.
 Por lo tanto por seguridad del paciente se
sugiere que la aplicación de cualquier inyección
intravenosa debe ser lentamente de preferencia
en un periodo no menor que el requerido para
una circulación completa de la sangre, o sea un
minuto.
BRAZO Y ANTEBRAZO.
 Vena mediana cubital.
 Vena basílica
 Vena basílica anti braquial.
 Vena cefálica accesoria
 Vena cefálica
 Vena radial.
VENAS DEL DORSO DE LA MANO.
 Venas metacarpianas del dorso.
1. Lavarse las manos y preparar el equipo. el tamaño
de la jeringa puede variar de 5 a 20 ml según l
cantidad de solución que ah de administrarse,
aguja que se usa puede ser de diferente grosor
pero de longitud de bisel largo.
2. Preparar el medicamento en el cuarto de
medicación, recordar utilizar la regla de oro.
3. Trasladar el medicamento ya preparado y el equipo
a la unidad del paciente, al trasladar el equipo
conserve la esterilidad de la jeringa y la aguja.
4. Identificar al paciente llamándolo por su nombre
completo y comparar este con la tarjeta de
medicación utilizando la regla de los 5 correctos.
De esta manera se disminuye el temor del paciente
y se explica el tratamiento.
5. Colocar al paciente en posición cómoda, en
decúbito dorsal ya que esta posición nos permitirá
visualizar o utilizar ambos brazos.
6. Elegir el sitio de la inyección, por lo general las
regiones mas accesibles para la inyección
endovenosa son: el pliegue del codo ( vena cefálica
accesoria y vena cefálica cubital).
7. Aplicar el torniquete por arriba del sitio de la
inyección para dilatar la vena y palpar para su
mayor localización. Si la vena no se visualiza o no
se palpa pedir al paciente que abra y cierre su
puño varias veces y golpear suavemente en el sitio
de la vena para poder dilatarla y poder obtener
una mejor visibilidad de la misma.
8. Desalojar el aire que pueda tener la jeringa ya que
las burbujas de aire introducidas al torrente
sanguíneo pueden producir trombosis gaseosa.
9. Hacer la asepsia en el sitio de la inyección y zonas
adyacentes, aplicando el principio de asepsia de
arriba hacia abajo.
10. Inserte la aguja en la piel en un ángulo de 30 a
45° con el bisel hacia arriba y dirija la aguja hacia
el trayecto venoso. Fije la vena con el dedo pulgar
o índice para evitar que se deslice en el momento
de puncionarla. Después que la aguja a
puncionado la vena jalar suavemente el embolo
para asegurarse que ah si penetra sangre al
interior de la jeringa, retire el torniquete y baje
la jeringa a un nivel casi paralelo a la piel.
11. Proceder a inyectar lentamente el medicamento y
observar las facies del paciente con el propósito
de detectar oportunamente reacciones
significativas.
12. Extraer la aguja y hacer presión en el sitio de la
inyección con una torunda alcoholada para
detener la salida de sangre y pedir al paciente que
doble su brazo haciendo presión sobre la punción.
13. Dejar al paciente cómodo y dar los cuidados
posteriores al equipo y registrar los datos del
tratamiento en la hoja correspondiente.
INYECCIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
L'aura Ryūzaki
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Jazii Fay D. Fonsek
 
via intravenosa
via intravenosavia intravenosa
via intravenosa
catherinemullotene
 
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa  tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa ENFERMERO
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
Johanna Barrantes
 
Inyectologia
InyectologiaInyectologia
Inyeccion intravenosa
Inyeccion intravenosaInyeccion intravenosa
Inyeccion intravenosa
ENFERMERO
 
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
alex velasco
 
Inyeccion intravenosa i v
Inyeccion intravenosa i vInyeccion intravenosa i v
Inyeccion intravenosa i v
sojo1721
 
Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
Administracion de medicamentos por via vaginal y rectal
Administracion de medicamentos por via vaginal y rectalAdministracion de medicamentos por via vaginal y rectal
Administracion de medicamentos por via vaginal y rectalJavier Téllez Huesca
 
1 --inyectables...lic marlene
1 --inyectables...lic marlene1 --inyectables...lic marlene
1 --inyectables...lic marlene
Geraldine Fernandez S
 
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
izualito
 
Via intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacosVia intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacos
Susana Giselle Ci
 
Venoclisis 1,1
Venoclisis 1,1Venoclisis 1,1
Venoclisis 1,1
ENFERMERIA UPSE
 
Presentacion inyectables
Presentacion inyectablesPresentacion inyectables
Presentacion inyectables
Kevin Douglas Rivas
 
Vendajes expo
Vendajes expoVendajes expo
Vendajes expo
ENFERMERIA UPSE
 
2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscularen casa
 
Administracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos viaAdministracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos via
Eduarth Irkai Solis Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
 
Via parenteral
Via parenteralVia parenteral
Via parenteral
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
via intravenosa
via intravenosavia intravenosa
via intravenosa
 
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa  tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
 
Inyectologia
InyectologiaInyectologia
Inyectologia
 
Inyeccion intravenosa
Inyeccion intravenosaInyeccion intravenosa
Inyeccion intravenosa
 
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
 
Inyeccion intravenosa i v
Inyeccion intravenosa i vInyeccion intravenosa i v
Inyeccion intravenosa i v
 
Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
 
Administracion de medicamentos por via vaginal y rectal
Administracion de medicamentos por via vaginal y rectalAdministracion de medicamentos por via vaginal y rectal
Administracion de medicamentos por via vaginal y rectal
 
1 --inyectables...lic marlene
1 --inyectables...lic marlene1 --inyectables...lic marlene
1 --inyectables...lic marlene
 
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
 
Via intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacosVia intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacos
 
Venoclisis 1,1
Venoclisis 1,1Venoclisis 1,1
Venoclisis 1,1
 
Presentacion inyectables
Presentacion inyectablesPresentacion inyectables
Presentacion inyectables
 
Vendajes expo
Vendajes expoVendajes expo
Vendajes expo
 
2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular
 
Administracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos viaAdministracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos via
 

Similar a INYECCIONES

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ValeriaCordova30
 
TEMA 11 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS..pptx
TEMA 11 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS..pptxTEMA 11 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS..pptx
TEMA 11 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS..pptx
BeckyNady
 
Administración de medicamentos angelica
Administración de medicamentos angelicaAdministración de medicamentos angelica
Administración de medicamentos angelicamoira_IQ
 
Vias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
Vias y Dispositivos de Administracion de MedicamentosVias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
Vias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
MichelleGarcia210
 
Administracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentosAdministracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentos
Marcelo Figueredo
 
Los 5 correctos en Enfermería
Los 5 correctos en EnfermeríaLos 5 correctos en Enfermería
Los 5 correctos en Enfermería
Dave Pizarro
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE IADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
Maria Orive
 
Administracion de-medicamentos s
Administracion de-medicamentos sAdministracion de-medicamentos s
Administracion de-medicamentos s
EstefaniAguilar2
 
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
Yolanda Siguas
 
Tecnicas de Atención al paciente
Tecnicas de Atención al pacienteTecnicas de Atención al paciente
Tecnicas de Atención al paciente
ElSalvadorVistoconDr
 
VIAS PARENTERALES ANGEL.pptx
VIAS PARENTERALES ANGEL.pptxVIAS PARENTERALES ANGEL.pptx
VIAS PARENTERALES ANGEL.pptx
ngelVera6
 
Hipodérmica.pptx
Hipodérmica.pptxHipodérmica.pptx
Hipodérmica.pptx
KevinGodoy32
 
Adminst medica subc
Adminst medica subcAdminst medica subc
Adminst medica subc
RalArredondo1
 
Manual inyecciones
Manual inyeccionesManual inyecciones
Manual inyeccionesneryjair
 
Los 5 correctos de enfermeria
Los 5 correctos de enfermeriaLos 5 correctos de enfermeria
Los 5 correctos de enfermeriaGerman Aguirre
 
Administracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptxAdministracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptx
WillowMariam
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
berthita132013
 
Inyectoterapia
InyectoterapiaInyectoterapia
Inyectoterapia
EdgardyQuinto1
 
inyectologia.ppt
inyectologia.pptinyectologia.ppt
inyectologia.ppt
Edwin Alirio Vega Ramirez
 

Similar a INYECCIONES (20)

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
 
Inyeccion via paraenteral
Inyeccion via paraenteralInyeccion via paraenteral
Inyeccion via paraenteral
 
TEMA 11 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS..pptx
TEMA 11 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS..pptxTEMA 11 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS..pptx
TEMA 11 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS..pptx
 
Administración de medicamentos angelica
Administración de medicamentos angelicaAdministración de medicamentos angelica
Administración de medicamentos angelica
 
Vias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
Vias y Dispositivos de Administracion de MedicamentosVias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
Vias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
 
Administracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentosAdministracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentos
 
Los 5 correctos en Enfermería
Los 5 correctos en EnfermeríaLos 5 correctos en Enfermería
Los 5 correctos en Enfermería
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE IADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
 
Administracion de-medicamentos s
Administracion de-medicamentos sAdministracion de-medicamentos s
Administracion de-medicamentos s
 
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
 
Tecnicas de Atención al paciente
Tecnicas de Atención al pacienteTecnicas de Atención al paciente
Tecnicas de Atención al paciente
 
VIAS PARENTERALES ANGEL.pptx
VIAS PARENTERALES ANGEL.pptxVIAS PARENTERALES ANGEL.pptx
VIAS PARENTERALES ANGEL.pptx
 
Hipodérmica.pptx
Hipodérmica.pptxHipodérmica.pptx
Hipodérmica.pptx
 
Adminst medica subc
Adminst medica subcAdminst medica subc
Adminst medica subc
 
Manual inyecciones
Manual inyeccionesManual inyecciones
Manual inyecciones
 
Los 5 correctos de enfermeria
Los 5 correctos de enfermeriaLos 5 correctos de enfermeria
Los 5 correctos de enfermeria
 
Administracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptxAdministracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptx
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
 
Inyectoterapia
InyectoterapiaInyectoterapia
Inyectoterapia
 
inyectologia.ppt
inyectologia.pptinyectologia.ppt
inyectologia.ppt
 

Más de joseeduardoaguilar

Los Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e InteractivoLos Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
joseeduardoaguilar
 
Metodos de exploracion fisica
Metodos de exploracion fisicaMetodos de exploracion fisica
Metodos de exploracion fisica
joseeduardoaguilar
 
Fisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitalesFisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitales
joseeduardoaguilar
 
Instrumental qx
Instrumental qxInstrumental qx
Instrumental qx
joseeduardoaguilar
 
1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas
joseeduardoaguilar
 
3.composicion de la leche humana
3.composicion de la leche humana3.composicion de la leche humana
3.composicion de la leche humana
joseeduardoaguilar
 
2.lactancia materna anatomia y fisiologia
2.lactancia materna anatomia y fisiologia2.lactancia materna anatomia y fisiologia
2.lactancia materna anatomia y fisiologia
joseeduardoaguilar
 

Más de joseeduardoaguilar (7)

Los Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e InteractivoLos Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
 
Metodos de exploracion fisica
Metodos de exploracion fisicaMetodos de exploracion fisica
Metodos de exploracion fisica
 
Fisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitalesFisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitales
 
Instrumental qx
Instrumental qxInstrumental qx
Instrumental qx
 
1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas
 
3.composicion de la leche humana
3.composicion de la leche humana3.composicion de la leche humana
3.composicion de la leche humana
 
2.lactancia materna anatomia y fisiologia
2.lactancia materna anatomia y fisiologia2.lactancia materna anatomia y fisiologia
2.lactancia materna anatomia y fisiologia
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

INYECCIONES

  • 1. L.E. JOSE EDUARDO AGUILAR MUNDO
  • 2.  El termino parenteral se refiere a la administración de medicamentos por otras vías que no seas la digestiva, la forma mas frecuente de ministrar medicamentos por esta vía es a través de inyecciones; intradérmica, subcutánea, intravenosa e intramuscular así como las vías menos frecuentes como lo son la vía intracardiaca, intra arterial e intratecal.
  • 3.  La inyecciones es el acto de introducir un medicamento bajo presión y con un instrumento adecuado, un liquido en un tejido celular o cavidad del paciente, con fines terapéuticos.  La aplicación de inyecciones a los pacientes es parte importante del tratamiento medico, la misma clase de preparación y precaución empleadas en un procedimiento quirúrgico deben tenerse cuando se aplica una inyección. Al inyectar, dos objetos extraños se están introduciendo al cuerpo, una aguja hipodérmica y el medicamento, esto debe hacerse con tanta precisión como la que el cirujano emplea cuando usa el bisturí para incidir un tejido corporal.
  • 4.  Los tejidos o las vías donde el personal de enfermería aplica medicamentos inyectables son: intradérmica (entre las capas cutáneas), subcutánea o hipodérmica (debajo de la piel, en el tejido celular adiposo), intravenosa (en el interior de una vena, directo al torrente sanguíneo) e intramuscular (dentro de un musculo seleccionado), la vía de elección va depender del efecto deseado.
  • 5.  Lograr un efecto rápido del medicamento.  Garantizar la precisión y cantidad del medicamento administrado.  Conectar el medicamento en un área especifica.  Evitar que los jugos gástricos modifiquen la acción del medicamento.  Evitar la irritación de la mucosa gástrica.  Evitar perdida del medicamento por expulsión involuntaria del paciente por medio del vomito.
  • 6.  Con el propósito de evitar la penetración de microorganismos al cuerpo, las jeringas y agujas deben estar estériles, ya que al insertar la aguja se rompe la piel que es la primera barrera de defensa del organismo para la penetración de microorganismos.  Para la ministración de medicamentos inyectados, el tamaño de la jeringa, espesor y longitud de la aguja, varían de acuerdo ala cantidad y densidad del medicamento, vía de aplicación, profundidad deseada, región seleccionada, estado físico y edad del paciente.
  • 7.  Asegúrese que haya una buena iluminación y evite distracciones.  Revise la fecha de caducidad antes de prepararlo, los medicamentos caducados se deberán desechar.  Tenga la seguridad de que la jeringa y aguja para preparar el medicamento estén estériles.  Revise cuidadosamente la jeringa en busca de partículas extrañas y grietas.  Revise el filo de la aguja, agujas despuntadas o romas pueden desgarrar los tejidos y por lo tanto deben cambiarse o tirarse.  Prepare las diluciones en el área o cuarto de preparación de medicamentos.  Cambie la aguja al inyectar cuando extraiga del frasco o ampolleta medicamentos irritantes y que vayan a dañar los tejidos superficiales.
  • 8.  Evite la contaminación del medicamento manteniendo estéril la aguja, el interior de la jeringa y parte del embolo que penetre en el cuerpo de la jeringa.  Mida exactamente la dosis del medicamento por inyectar, ya que dosis equivocadas pueden provocar serios trastornos al paciente.  Evite dejar el carro o charola con medicamento alejados de usted ya que algunos paciente pueden disponer de ellos.  Alternar el sitio de la inyección en caso de que el paciente requiera inyecciones repetidas para evitarle molestias y posibles daños tisulares.  La piel y tejidos deben estar sanos, sin irritaciones e inflamaciones.  Llamar al medico cuando el paciente presente reacción a algún medicamento administrado.  Es conveniente tener a la mano los medicamentos para contrarrestar los efectos del shock anafiláctico en caso de presentarlo.
  • 9.  Kardex o tarjeta con el registro del medicamento.  Medicamento.  Charola de mayo o mesa Pasteur.  Jeringas y agujas estériles del tamaño dependiendo de la dosis del medicamento.  Ampolletas con diluyentes.  Torundas alcoholadas.  torniquete o ligadura.  Calculadora.  Bolsa para desperdicio.  Guantes.  Cubre bocas
  • 10. CONCEPTO: Son las maniobras que se efectúan para que el enfermo reciba el tratamiento por la vía prescrita y son usados con fines terapéuticos. OBJETIVOS:  Curativo para eliminar el agente causal.  Paliativo o sintomático para eliminar o disminuir las manifestaciones clínicas.  De sostén para conservar una determinada condición del organismo indispensable para la curación.  De sustitución en alguna deficiencia del organismo.  Provocar reacciones terapéuticas especificas en el organismo.  Coadyuvar con el tratamiento del paciente al proporcionar oportunidad y eficiencia en los medicamentos.
  • 11.  Es indispensable para el bienestar del paciente que el personal de enfermería entienda y conozca el porque y el como de la preparación y administración de la droga y los gases terapéuticos. La frecuencia con que tiene que ocuparse de este asunto hace de el una de las funciones mas importantes de la enfermería.  Por lo tanto una comprensión profunda de los principios básicos y de los métodos empleados es importante, no solamente para que la enfermera asuma su responsabilidad con inteligencia, sino también para que este capacitada para enseñar al paciente y a los miembros de su familia.
  • 12.  Para que la enfermera pueda administrar una droga se necesita una orden medica la cual debe contener: 1. Nombre del paciente. 2. Fecha y hora en que se prescribe. 3. Nombre del medicamento. 4. Dosis. 5. El tiempo y frecuencia con que debe ministrarse. 6. La vía por donde debe ministrarse. 7. Nombre y firma del medico.
  • 13.  REGLA DE ORO: La enfermera debe leer 3 veces la etiqueta del medicamento. 1. Cuando tome el medicamento. 2. Antes de preparar el medicamento. 3. Al devolver el medicamento a su lugar o a la bolsa de desechos.
  • 14.  REGLA DE LOS 7 CORRECTOS: 1. Paciente correcto. 2. Medicamento correcto. 3. Dosis correcta. 4. Vía correcta. 5. Hora correcta. 6. Dilución correcta. 7. Velocidad correcta.
  • 15. VIA MEDIATA: VIA INMEDIATA:  Digestiva Intravenosa  Respiratoria Intramuscular  Genitourinaria Intradérmica  Conjuntival Subcutánea  Dermatológica
  • 16. .
  • 17.
  • 18.  La piel esta compuesta por tres capas superpuestas; epidermis, dermis e hipodermis, separadas entre si por una membrana basal. La inyección intradérmica consiste en la introducción de pequeñas dosis (0.1) de productos químicos o biológicos entre las capas cutáneas, epidermis y dermis.  El sitio generalmente empleado para la aplicación de inyecciones intradérmica son: la cara anterior del brazo a nivel de la articulación clavicular, en este sitio se aplica principalmente la BCG.
  • 19. 1. Realizar el lavado de manos y preparar el equipo. La jeringa ideal para este tipo de inyección es la de 1 ml graduada en decimas de mililitros cúbicos y aguja calibre 25, 26 y 27. 2. Al preparar la regla de oro se debe aplicar la regla de oro y comparar con el kardex. 3. Trasladar el equipo ala unidad del paciente, la jeringa y aguja deben permanecer estériles durante el traslado. 4. Identificar al paciente hablándole por su nombre y compararlo con el kardex. 5. Descubrir la región y realizar la asepsia con una torunda alcoholada haciendo movimientos circulares y firmes de arriba hacia abajo.
  • 20. 6. Tomar el antebrazo con la mano izquierda y estéril la piel, con la derecha coloque la jeringa paralela en un ángulo de 10 a 15° inserte la aguja con el bisel hacia arriba hasta atravesar la epidermis, inyecte lentamente el medicamento de modo que se forme una vesícula. 7. Limpie la zona inyectaba por si escurre sangre o residuos de medicamento. 8. Deje cómodo ala paciente y vigile cualquier síntoma general o local que pueda presentar después de la aplicación del medicamento y avisar de inmediato al medico en caso necesario. 9. Anotar en la hoja correspondiente los datos de medicación; nombre del medicamento, dosis, fecha y hora, síntomas y firma de la enfermera(o).
  • 21.
  • 22.  La inyección subcutánea se aplica de la piel en el tejido adiposo ya que este tejido tiene menos receptores del dolor en la piel, por lo tanto la inyección es relativamente indolora una vez que la aguja a atravesado la piel.  Este tipo de inyección puede aplicarse en toda superficie que tenga tejido adiposo y que no haya grandes vasos sanguíneos, prominencias óseas o nervios; las áreas mas comunes son cara anterior del muslo, la cara externa y superior del brazo, la zona del mesogastrio (región peri umbilical). Cuando el tratamiento es a base IAR o IAI se deben alternar los brazos o áreas de aplicación.
  • 23. .
  • 24. 1. Lavarse las manos y preparar el equipo. 2. Verificar la orden medica, nombre y dosis del medicamento por aplicar. Aplicar la regla de oro. 3. Verificar el medicamento con el fin de detectar cambios de coloración, consistencia y fecha de caducidad. 4. Realizar la asepsia del tapón del frasco antes de extraer el medicamento. 5. Trasladar el equipo a la unidad del paciente, la jeringa y la aguja deben protegerse de la contaminación durante el traslado. 6. Identificar al paciente por su nombre ya que el temor del paciente disminuye cuando el personal de enfermería asume una actitud amable y respetuosa. 7. Seleccionar la región, debe estar sana, libre de signos de inflamación y exantema. 8. Realizar la asepsia de la región con una torunda alcoholada haciendo movimientos circulares del centro a la periferia.
  • 25. 9. Tomar la jeringa con el medicamento, con la aguja hacia arriba desaloje el aire de burbujas procurando que no derrame por la aguja parte del medicamento. 10. Sujetar el área por inyectar realizando un pliegue con los dedos índice y pulgar. 11. Inserte la aguja en un ángulo de 45 a 60° según la cantidad de tejido adiposo y la longitud de la aguja. Una vez que entra la aguja se suelta el tejido, jale el embolo ligeramente hacia atrás para asegurarse que la aguja no ah quedado en el interior de algún vaso sanguíneo, en el caso que al aspirar la jeringa se llene de sangre se debe retirar la jeringa y seleccionar otro sitio de aplicación. 12. Inyectar el medicamento y retire suavemente la aguja, dar masaje si es necesario y limpiar el sitio de aplicación por si existiera sangrado. 13. Dejar cómodo al paciente, vigile cualquier síntoma de intolerancia al medicamento. 14. Depositar los desechos de acuerdo ala clasificación de RPBI. 15. Registrar el medicamento en la hoja correspondiente según las normas del servicio.
  • 26.
  • 27.  Se ministra medicamento por vía intramuscular cuando se desea un efecto rápido pero prolongado, en vez de efecto inmediato de corta duración o cuando el medicamento en el musculo forma un deposito que gradualmente se absorbe y pasa al torrente sanguíneo lográndose así la acción deseada del fármaco.  Generalmente se ministran de 2 a 5 ml de solución por esta vía, cuando es necesario inyectar mayor cantidad, es conveniente dividir la dosis para inyectar mitad en un sitio y mitad en otro, si no es posible dividir la dosis debido a las frecuencias de las inyecciones, el medicamento debe inyectarse lentamente a fin de permitir la dispersión de la solución en los tejidos adyacentes, de modo que se eviten mayores molestias al paciente.
  • 28.  Generalmente se elige para aplicar este tipo de inyección la porción media del musculo deltoides y vasto externo. En ambos casos para aplicar la inyección el paciente puede estar sentado o acostado de acuerdo a sus condiciones clínicas, toda el área deberá estar completamente expuesta para poder localizar el sitio exacto por inyectar.  Otra zona para aplicar la inyección IM es la región ventroglutea, a esta región se a conocido como poca inervada y poca vascularizada, para aplicar esta inyección el paciente puede estar acostado o de pie.
  • 29.  Para localizar el sitio de aplicación se debe dividir el glúteo en 4 cuadros y cuadrantes, el cuadrante superior externo se debe dividir en 4 líneas imaginarias formando también cuadrantes y en donde se crucen las líneas se debe aplicar la inyección.
  • 30. 1. 1.- Lavarse las manos y preparar el equipo. Seleccionar la jeringa para la aplicación, la capacidad adecuada de la jeringa es de 3 a 5 ml con aguja numero 20 y 21. 2. 2.- Preparar el medicamento en el cuarto clínico, revisar la fecha de caducidad y aplicar la regla de oro. 3. 3.- Llenar la jeringa con la dosis indicada, para extraer el medicamento de un frasco cerrado, inyecte una cantidad de aire equivalente al volumen de medicamento por extraer. 4. 4.- Trasladar el medicamento ya preparado y el equipo a la unidad del paciente. 5. 5.- Identificar el paciente con el nombre del kardex y explique el procedimiento. Asumir una actitud de confianza, serenidad y eficiencia en lo que se esta haciendo, esto ayudara a tranquilizar al paciente y le estimulara mayor grado de cooperación.
  • 31. 6. 6.- Colocar al paciente en decúbito ventral o lateral, descubrir la región evitándole enfriamientos y posibles bochornos. 7. 7.-Realizar la asepsia en el sitio de inyección con una torunda alcoholada disminuyendo el riesgo de penetración d microrganismos a los tejidos. 8. 8.- Desalojar el aire de la jeringa dejando una pequeña burbuja, estire la piel con el dedo índice y pulgar en el área por inyectar. 9. 9.- Sostener la jeringa con la mano derecha sujetándola como un lápiz y con un movimiento rápido introduzca la aguja en la piel en un ángulo de 90°. 10. 10.- Introducir con firmeza toda la longitud de la aguja hasta asegurarse que a llegado al musculo. 11. 11.- Sujetar la unión de la jeringa y aguja con la mano izquierda o viceversa y con la otra mano retirar suavemente el embolo durante unos segundos para asegurarse que no se ah penetrado en un vaso en caso de aspirarse sangre dentro de la jeringa retirar la aguja y elija otro sitio de aplicación.
  • 32. 12. 12.- Inyectar el medicamento, la posición de los dedos de la mano que sostiene la jeringa deben hacer que el pulgar sostenga la cabeza del embolo y los dedos índice y medio sujetan la parte externa de la jeringa. Con posición firme con el pulgar hacer descender el embolo lentamente hasta inyectar todo el medicamento. Cualquier síntoma de alarma suspender la inyección y avisar al medico inmediatamente. 13. 13.- Después de inyectar el medicamento hacer presión con la mano izquierda en el sitio de la inyección con una torunda alcoholada y con la derecha quitar la jeringa y retirar en un solo movimiento rápido y si esta indicado de masaje. 14. 14.- Dejar al paciente cómodo y retirar el equipo para su aseo. 15. 15.- Realizar las anotaciones correspondientes en la hoja de enfermería.
  • 33.
  • 34.  El método mas común para introducir fármacos al torrente sanguíneo es inyectándolos por vía intravenosa, las ventajas mas evidentes de esta vía es que el fármaco se pone dentro de la circulación lográndose el efecto en un mínimo de tiempo.  La inyección se puede aplicar con lentitud y se puede suspender inmediatamente si se produce un afecto indeseable, también es la forma mas segura de mantener los niveles de concentración terapéuticos deseados; cuando se ministran fármacos en grandes cantidades disueltos en líquidos por largos tiempos.  La vía intravenosa también se utiliza cuando el fármaco no se puede absorber en los depósitos tisulares o en el sistema gastrointestinal o cuando el medicamento es irritante y no se tolera por otras vías.
  • 35.  DESVENTAJAS:  Al ser inyectado el fármaco al torrente sanguíneo no se puede recuperar, mientras que por la vía digestiva puede realizarse un lavado de estomago para retirar el medicamento, también hay medicamentos para prevenir reacciones indeseables o retardar la absorción.  Por lo tanto por seguridad del paciente se sugiere que la aplicación de cualquier inyección intravenosa debe ser lentamente de preferencia en un periodo no menor que el requerido para una circulación completa de la sangre, o sea un minuto.
  • 36. BRAZO Y ANTEBRAZO.  Vena mediana cubital.  Vena basílica  Vena basílica anti braquial.  Vena cefálica accesoria  Vena cefálica  Vena radial. VENAS DEL DORSO DE LA MANO.  Venas metacarpianas del dorso.
  • 37. 1. Lavarse las manos y preparar el equipo. el tamaño de la jeringa puede variar de 5 a 20 ml según l cantidad de solución que ah de administrarse, aguja que se usa puede ser de diferente grosor pero de longitud de bisel largo. 2. Preparar el medicamento en el cuarto de medicación, recordar utilizar la regla de oro. 3. Trasladar el medicamento ya preparado y el equipo a la unidad del paciente, al trasladar el equipo conserve la esterilidad de la jeringa y la aguja. 4. Identificar al paciente llamándolo por su nombre completo y comparar este con la tarjeta de medicación utilizando la regla de los 5 correctos. De esta manera se disminuye el temor del paciente y se explica el tratamiento. 5. Colocar al paciente en posición cómoda, en decúbito dorsal ya que esta posición nos permitirá visualizar o utilizar ambos brazos.
  • 38. 6. Elegir el sitio de la inyección, por lo general las regiones mas accesibles para la inyección endovenosa son: el pliegue del codo ( vena cefálica accesoria y vena cefálica cubital). 7. Aplicar el torniquete por arriba del sitio de la inyección para dilatar la vena y palpar para su mayor localización. Si la vena no se visualiza o no se palpa pedir al paciente que abra y cierre su puño varias veces y golpear suavemente en el sitio de la vena para poder dilatarla y poder obtener una mejor visibilidad de la misma. 8. Desalojar el aire que pueda tener la jeringa ya que las burbujas de aire introducidas al torrente sanguíneo pueden producir trombosis gaseosa. 9. Hacer la asepsia en el sitio de la inyección y zonas adyacentes, aplicando el principio de asepsia de arriba hacia abajo.
  • 39. 10. Inserte la aguja en la piel en un ángulo de 30 a 45° con el bisel hacia arriba y dirija la aguja hacia el trayecto venoso. Fije la vena con el dedo pulgar o índice para evitar que se deslice en el momento de puncionarla. Después que la aguja a puncionado la vena jalar suavemente el embolo para asegurarse que ah si penetra sangre al interior de la jeringa, retire el torniquete y baje la jeringa a un nivel casi paralelo a la piel. 11. Proceder a inyectar lentamente el medicamento y observar las facies del paciente con el propósito de detectar oportunamente reacciones significativas. 12. Extraer la aguja y hacer presión en el sitio de la inyección con una torunda alcoholada para detener la salida de sangre y pedir al paciente que doble su brazo haciendo presión sobre la punción. 13. Dejar al paciente cómodo y dar los cuidados posteriores al equipo y registrar los datos del tratamiento en la hoja correspondiente.