SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborador por: Lisbeth Hidalgo
Punto Fijo, Julio 2017
1) Origen de un proyecto de Sistema de Información.-
El origen de los sistemas de información está relacionado con el origen de las organizaciones en el punto de que
ambos no pueden estar separados, es decir que un sistema de información no existe sino existe una organización y una
organización es obsoleta o aburrida sino esta con la vanguardia de la tecnología y de todo lo que ofrece un sistema de
información, que le ayuda a mejorar la productividad económica a la empresa; y hoy en día, los sistemas de
información han evolucionado conforme lo han hecho las empresas.
1) Origen de un proyecto de Sistema de Información.-
Todo sistema necesita tener interacción con su medio ambiente el cual esta formado por todos los objetos que se
encuentran fuera de las fronteras de los sistemas, a esos sistemas se le conocen como sistemas abiertos, ya que
reciben entradas tanto del medio ambiente como internamente y producen salidas de importancia tanto
internamente como para el medio ambiente. En contraste todos aquellos sistemas que no interactúan con su medio
se les llama sistemas cerrados, en realidad estos sistemas no existen solo están como conceptos, solo existen los
sistemas abiertos".
En cuanto a los tipos de sistemas de información, existen diferentes tipos de sistemas dependiendo el tipo de
empresa estos son:
a. Sistemas de procesamiento de transacciones.
b. Sistemas de información gerencial.
c. Sistemas de apoyo a decisiones.
d. Sistemas expertos e inteligencia artificial.
e. Sistemas de apoyo a decisiones de grupo.
2) Equipos de Desarrollo (roles). -
Un Rol se define como una “Función que alguien o algo cumple” (Abstracta Academy, 2016).
Cada uno de los roles aportará al grupo parte del total necesario para tener éxito en el desarrollo. Los roles son
necesarios para cubrir todas las especificaciones necesarias para cumplir un proceso ya que no todos tenemos las
mismas cualidades y experiencias. Además al asignar roles, se definen objetivos y actividades para cada uno; lo
anterior evitando que alguna actividad no sea asignada o que dos personas realicen el mismo trabajo.
Un software se construye en equipo y hay muchas metodologías diferentes. Los roles se asignan de acuerdo a las
capacidades de cada persona, así como también su especialización, experiencia e interés. Los roles más comunes son:
Gerente de proyecto Desarrollador de software o programador
Testeador
Analista de requerimientos Arquitecto de software
3) Inicio y planificación de un Proyecto de Sistemas. -
Un proyecto de Sistema o Software: Es el Proceso de gestión para la creación de un Sistema o software, la cual
encierra un conjunto de actividades. Los proyectos de sistemas de información se inician en Las aplicaciones de los
sistemas de información, los cuales se originan en casi todas las áreas de una empresa y están relacionadas con todos
los problemas de la organización. Quizás sea sorprendente la gran importancia dado al aspecto empresarial al discutir
las razones por las que se proponen los proyectos.
Un principio fundamental en el desarrollo de los sistemas de información por las empresas, es que las aplicaciones
son una herramienta y no un instrumento que debe de tenerse para utilizar la tecnología de la información; en
consecuencia los sistemas de información debe de desarrollarse sobre la base de su propia capacidad para mejorar el
desempeño de la organización, sin embargo esta razones no significan únicamente pérdidas y ganancias. La marcha de
una empresa incluye también beneficios para sus empleados, clientes y otras personas con la que se tienen tratos.
Los proyectos tienen un ciclo de vida que implica un crecimiento gradual conforme se establecen las necesidades y
se desarrollan las características del trabajo, una completa implantación a medida de que se realice el trabajo y
conclusión de las fases conforme se complete el trabajo el proyecto llega a su final. Este ciclo es invariable , aunque
(como sucede con las personas no se conoce o no se respeta por completo).
"La administración de proyectos enseña que para alcanzar el objetivo deseado del proyecto se debe seguir un proceso
especifico. No existe ninguna excepción a esta regla. El proceso se conoce como ciclo de vida".
3) Inicio y planificación de un Proyecto de Sistemas. -
El inicio de un proyecto de sistemas de información es principalmente influenciado
por tres objetivos generales:
 Resolver un problema: Esto es cuando ya hay un sistema de información y este
tiene procesos que ya no satisfacen el desempeño para lo cual fue creado y es
necesario hacerles ciertas modificaciones.
 Dar respuesta a directivos: Cuando se hacen modificaciones en leyes de hacienda
y forzosamente es necesario cambiar el sistema de información o hacerle
modificaciones que mejor momento de aprovechar esta oportunidad ya que, si
de por si se va a hacer un cambio de sistema de información se puede hacer el
cambio con las nuevas disposiciones legales y con esto seguir siendo competitivo.
 Aprovechar una oportunidad: Un cambio ya sea para ampliar o mejorar el
rendimiento económico de la empresa y su competitividad.
Para alcanzar estos objetivos, las empresas emprenden proyectos por una o mas
de las siguientes razones: capacidad, control, costo, comunicación y competitividad
como lo menciona kendall en su libro de análisis y diseño de sistemas.
4) Factibilidad del Proyecto. -
Para que un proyecto se lleve a cabo y se verifique si es conveniente su desarrollo es necesario realizar un estudio
de factibilidad, el cual cuenta con tres aspectos: Factibilidad técnica, factibilidad económica y factibilidad
operacional.
Factibilidad técnica.- Se refiere a que el proyecto pueda realizarse con los recursos técnicos con que cuenta la
empresa como son: el equipo que se cuenta, la tecnología existente de software y el personal disponible.
Factibilidad económica.-La factibilidad económica se refiere a los beneficios que traerá la realización del proyecto.
Factibilidad operacional.- Este ultimo aspecto trata de la utilidad del sistema una vez ya desarrollado e implantado
en la empresa.
El estudio de factibilidad es realizado por lo regular por una o dos personas que tiene conocimiento en técnicas de
sistemas de información son casi siempre analistas de sistemas.
5) Ejecución del Proyecto. -
Si se trata de simplificar la explicación de en qué consiste una ejecución de proyecto diremos que se conforma de
las siguientes etapas:
• ORGANIZAR, los medios humanos y materiales del proyecto para poder asignar los recursos adecuados a cada
tarea.
• CONTROLAR, para asegurar la adecuada ejecución y el control del riesgo.
• CONCLUIR, para obtener la aceptación y hacer la entrega del producto o servicio.
Todo proyecto requiere de una etapa inicial de puesta en marcha que podemos asociar a la fase de Organización,
con los objetivos generales de:
1) Definir un hito de comienzo de la ejecución (deberá estar reflejado en el cronograma o diagrama de Gantt).
2) Establecer una primera reunión del comité de seguimiento asignado al proyecto.
3) Fijar la primera reunión o reunión de inicio de proyecto.
4) Definir un manual de plan de proyecto (documento operativo de referencia).
5) Aprobar el plan de incorporación de recursos humanos y materiales.
6) Control del Proyecto Informático. -
6) Control del Proyecto Informático. -
7) Representación de los planes del proyecto: Gantt y PERT. -
Todas las fases de desarrollo de sistemas de información involucran muchos tipos de actividades diferentes que
juntos forman un proyecto. El líder del proyecto debe administrar el proyecto cuidadosamente para que llegue a ser
un proyecto exitoso.
La administración de proyectos involucra todas las tareas generales de planeación y control. La planeación incluye
todas las actividades requeridas para seleccionar un equipo para análisis de sistemas, la asignación de los miembros
del equipo a los proyectos adecuados, la estimación del tiempo requerido para completar cada tarea y la
calendarización del proyecto para que las actividades sean terminadas en forma ordenada. Estos elementos
representan los planes de un proyecto, los cuales están basados en calendarios que estiman la ejecución del
proyecto.
En esta representación se encuentra: el diagrama de hitos, los diagramas de Gantt. Para mostrar dicha
interrelación, se hace necesario el análisis de las redes de precedencia por medio de la técnica PERT.
7) Representación de los planes del proyecto: Gantt y PERT. -
El diagrama de Gantt es una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de
dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total
determinado. A pesar de esto, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes
entre actividades.
Se puede elaborar un diagrama de Gantt con una hoja de cálculo de una manera muy
sencilla, marcando determinadas celdas para formar la representación de cada tarea.
Existen macros que automatizan esta elaboración en MS Excel y Libre/OpenOffice Calc.
Sin embargo, existen herramientas de gestión de proyectos dedicadas a la planificación
y seguimiento de tareas que utilizan el diagrama de Gantt como pantalla principal. Se
introducen las tareas y sus procesos no son capaces de producir una representación de
dichas tareas en el tiempo en el formato del gráfico de Gantt. También existen
herramientas de licencia libre capaces de llevar a cabo dicho tipo de operación. Se deben
valorar, por último, el uso de herramientas que usan una página web y el navegador para
realizar el seguimiento de proyectos.
Diagrama de Gantt
7) Representación de los planes del proyecto: Gantt y PERT. -
Es un modelo para la administración y gestión de proyectos. Es básicamente un método para analizar las tareas
involucradas en completar un proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada tarea e identificar el
tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total.
PERT (Técnica de evaluación y revisión de programas.
8) Uso de software de administración de proyecto.-
El software de administración de proyectos es un término utilizado en la ingeniería de software que cubre varios
tipos de software, entre ellos el utilizado para la planificación de proyectos, manejo y control de presupuesto,
asignación de recursos, software para colaboración, software para comunicación, manejo de la calidad y
documentación o administración de sistemas, los cuales son usados para manejar la complejidad que conlleva un
proyecto grande. Se puede mencionar algunas herramientas de software tales como:
Bitbucket: Es un servicio de alojamiento basado en web, para los proyectos que utilizan el sistema de control de
revisiones Mercurial y Git. Bitbucket ofrece planes comerciales y gratuitos. Se ofrece cuentas gratuitas con un
número ilimitado de repositorios privados (que puede tener hasta cinco usuarios en el caso de cuentas gratuitas).
Microsoft Project (o MSP): Es un software de administración de proyectos diseñado, desarrollado y comercializado
por Microsoft para asistir a administradores de proyectos en el desarrollo de planes, asignación de recursos a
tareas, dar seguimiento al progreso, administrar presupuesto y analizar cargas de trabajo.
El software Microsoft Office Project: En todas sus versiones (la versión 2010 es la más reciente) es útil para la
gestión de proyectos, aplicando procedimientos descritos en el PMBoK (Project Management Body of Knowledge)
del Project Management Institute.
8) Uso de software de administración de proyecto.-
Transparent Business (antes conocida como Transparent Billing): Es una aplicación informática que permite
coordinar y supervisar tareas laborales en forma remota.
Los usuarios de este ERP: pertenecen a los siguientes campos de actividad: Ingeniería, automoción y aeroespacial,
fabricación de moldes y matrices, fabricación de modelos prototipos o máquinas especiales y mecánica general.
Tryton es una Plataforma informática general de alto nivel en tres capas y de propósito general sobre la cual se
desarrolla una solución de negocios ERP) por medio de los módulos de Tryton. La plataforma Tryton se organiza en
una arquitectura de tres capas: El cliente Tryton, el servidor Tryton y la Base de datos (principalmente PostgreSQL).
La plataforma junto con los módulos oficiales están cobijados por la licencia.
PRINCE2: fue originalmente desarrollado por la CCTA que actualmente forma parte de la OGC. Desde 1989 se viene
usando como un estándar para la gestión de proyectos sobre todo en el Reino Unido. Este método fue inicialmente
desarrollado únicamente para proyectos TIC, la última versión, PRINCE2, es compatible con la gestión de todo tipo
de proyectos.
8) Uso de software de administración de proyecto.-
Transparent Business (antes conocida como Transparent Billing): Es una aplicación informática que permite
coordinar y supervisar tareas laborales en forma remota.
Los usuarios de este ERP: pertenecen a los siguientes campos de actividad: Ingeniería, automoción y aeroespacial,
fabricación de moldes y matrices, fabricación de modelos prototipos o máquinas especiales y mecánica general.
Tryton es una Plataforma informática general de alto nivel en tres capas y de propósito general sobre la cual se
desarrolla una solución de negocios ERP) por medio de los módulos de Tryton. La plataforma Tryton se organiza en
una arquitectura de tres capas: El cliente Tryton, el servidor Tryton y la Base de datos (principalmente PostgreSQL).
La plataforma junto con los módulos oficiales están cobijados por la licencia.
PRINCE2: fue originalmente desarrollado por la CCTA que actualmente forma parte de la OGC. Desde 1989 se viene
usando como un estándar para la gestión de proyectos sobre todo en el Reino Unido. Este método fue inicialmente
desarrollado únicamente para proyectos TIC, la última versión, PRINCE2, es compatible con la gestión de todo tipo
de proyectos.
9) Importancia y beneficios en la administración de un proyecto de sistema de
información en las instituciones educativas. .-
Reconocer la importancia que tiene el contar con un sistema de información sobre la administración en la
educación para generar datos confiables, válidos, oportunos y precisos que permitan apoyar la toma de decisiones, es
una necesidad ineludible en nuestro contexto educativo actual; por lo que es importante destacar que la utilidad de
las herramientas informáticas y su implementación dentro de los centros escolares permite optimizar elementos y
recursos al efectuar en tiempo, forma y de manera más productiva y eficiente una labor que requería de tiempo, altos
costos y esfuerzo físico y mental.
La dinámica social y el crecimiento tecnológico, han permitido que las instituciones educativas apliquen los medios
y recursos a su alcance para contar con sistemas de información oportuna, que permita definir los indicadores
escolares, racionalizar los procesos, diseñar y supervisar el grado de avance de líneas de acción, métodos, técnicas y
estrategias, usar eficientemente los recursos y observar los cambios que enfrentamos en nuestro contexto situacional
para la adecuada toma de decisiones.
Para todos los involucrados en la educación es necesario considerar la información anteriormente mencionada, con
el fin de contar con elementos de juicio que nos permita sustentar o modificar una propuesta de plan de acción que
nos permita alcanzar la misión, la visión y los objetivos establecidos en la propia institución.
9) Importancia y beneficios en la administración de un proyecto de sistema de
información en las instituciones educativas. .-
En el ámbito educativo los enfoques utilizados en cuanto a sistemas de información son diversos; entre ellos existen
múltiples ventajas y en algunos casos, algunas desventajas; no obstante, sólo unos cuantos de los sistemas de
administración de información utilizados han focalizado sus esfuerzos en optimizar los recursos educativos con los que
se cuenta, puesto que es más representativa la administración de recursos humanos; sin embargo, en la educación
actual, uno de los grandes retos es precisamente reducir costos que impactan negativamente en las necesidades de la
institución y que conllevan a un crecimiento de necesidades que inciden en la calidad educativa.
Se vuelve imperativo que en aquellas instituciones en las que evidentemente se han olvidado de la importancia de la
administración de recursos humanos, solucionen el problema que se enfrenta mediante la implantación de un sistema de
información sobre la administración de la educación en la dinámica de uso de los recursos educativos con los que una
institución cuenta; es imprescindible el cuidado de los recursos, su asignación debe ser óptima y cuidadosa y el control
operacional del proceso debe estar a cargo de personas comprometidas y con la capacidad de atender la problemática.
Si consideramos a la entidad educativa como una estructura debidamente organizada, en la cual, la toma de
decisiones se aplica a gran escala, en las diversas áreas existentes dentro de ella; se vuelve prioritario identificar los
requerimientos que deben tener los sistemas de información sobre la administración de la educación, puesto que
cada área funciona de manera distinta, por lo que el nivel de atención variará en función de los análisis realizados a
partir de la información conocida.
9) Importancia y beneficios en la administración de un proyecto de sistema de
información en las instituciones educativas. .-
Los sistemas de información sobre la administración de la educación, permiten medir lo valioso, reconocer las
fortalezas y debilidades que tiene un centro escolar, compararlo con otros planteles, identificar indicadores
comunes que midan lo mismo con un alto grado de confiabilidad, los cuales puedan ser leídos e interpretados con
base en el grado de desarrollo y la evolución tanto de los sistemas como de las instituciones.
En nuestro contexto institucional actual, la información es la base de la toma de decisiones, la parte que permite
la planificación sobre la cual se sustentan las líneas de acción y la evaluación que permite conocer el estatus de
nuestro sistema educativo, por lo que la información ocupa un lugar privilegiado en todos los niveles, en virtud de
que a partir de ésta, todos los actores e involucrados pueden conocer elementos valiosos acerca de su eficacia y
eficiencia, tanto interna como externa; su funcionamiento académico, pedagógico e institucional, su nivel de
rendimiento, sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas; pero sobre todo, sus necesidades latentes; a
partir de las cuales se pueden proponer diversos planes, políticas o programas que orienten y encaucen las
acciones de los diversos participantes, con el fin de proponer alternativas de solución al respecto (UNESCO, 2014).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto informatico
Proyecto informaticoProyecto informatico
Proyecto informatico
DianaO2010
 
Power Point Proyectos Informaticos
Power Point Proyectos InformaticosPower Point Proyectos Informaticos
Power Point Proyectos InformaticosDaniela
 
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
Diseño de Propuesta de Sistema de InformaciónDiseño de Propuesta de Sistema de Información
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
katherine Gaspare
 
Trab .II punto i
Trab .II punto iTrab .II punto i
Trab .II punto i
claoeusse
 
proyectos informaticos
proyectos informaticosproyectos informaticos
proyectos informaticossopaipilla
 
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdfMANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
RamonArmandoRamirez
 
Planificación básica de un Proyecto Informático
Planificación básica de un Proyecto InformáticoPlanificación básica de un Proyecto Informático
Planificación básica de un Proyecto Informático
Wiyingi
 
Fases principales de un proyecto informático
Fases principales de un proyecto informáticoFases principales de un proyecto informático
Fases principales de un proyecto informático
YULIANA JIMENEZ
 
Introduccion a los proyectos informaticos[1]
Introduccion a los proyectos informaticos[1]Introduccion a los proyectos informaticos[1]
Introduccion a los proyectos informaticos[1]mnolguin
 
PROYECTOS INFORMATICOS.
PROYECTOS INFORMATICOS. PROYECTOS INFORMATICOS.
PROYECTOS INFORMATICOS.
Massielhuerta
 
Mirla montano
Mirla montanoMirla montano
Mirla montano
Mirla Montaño
 
Wea para el resumen
Wea para el resumenWea para el resumen
Wea para el resumen
jFernando095
 
11 Principales causas de fracasos en proyectos IT
11 Principales causas de fracasos en proyectos IT11 Principales causas de fracasos en proyectos IT
11 Principales causas de fracasos en proyectos IT
Norberto Figuerola (PMP, ITIL,CGBSS, CSM)
 
Conferencia Gestión de Proyectos de TI
Conferencia Gestión de Proyectos de TIConferencia Gestión de Proyectos de TI
Conferencia Gestión de Proyectos de TI
hanzcg
 
Articulo pmbok metodologia
Articulo pmbok metodologiaArticulo pmbok metodologia
Articulo pmbok metodologia
UTM
 
Planificacion de Proyecto de Software
Planificacion de Proyecto de SoftwarePlanificacion de Proyecto de Software
Planificacion de Proyecto de Software
ManuelFuentes81
 
PROYECTOS INFORMATICOS UCEN
PROYECTOS INFORMATICOS UCENPROYECTOS INFORMATICOS UCEN
PROYECTOS INFORMATICOS UCEN
Natalia
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto informatico
Proyecto informaticoProyecto informatico
Proyecto informatico
 
Power Point Proyectos Informaticos
Power Point Proyectos InformaticosPower Point Proyectos Informaticos
Power Point Proyectos Informaticos
 
Proyectos informaticos
Proyectos informaticosProyectos informaticos
Proyectos informaticos
 
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
Diseño de Propuesta de Sistema de InformaciónDiseño de Propuesta de Sistema de Información
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
 
Trab .II punto i
Trab .II punto iTrab .II punto i
Trab .II punto i
 
Informe proyecto informaticos
Informe proyecto informaticosInforme proyecto informaticos
Informe proyecto informaticos
 
proyectos informaticos
proyectos informaticosproyectos informaticos
proyectos informaticos
 
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdfMANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
 
Planificación básica de un Proyecto Informático
Planificación básica de un Proyecto InformáticoPlanificación básica de un Proyecto Informático
Planificación básica de un Proyecto Informático
 
Fases principales de un proyecto informático
Fases principales de un proyecto informáticoFases principales de un proyecto informático
Fases principales de un proyecto informático
 
Introduccion a los proyectos informaticos[1]
Introduccion a los proyectos informaticos[1]Introduccion a los proyectos informaticos[1]
Introduccion a los proyectos informaticos[1]
 
PROYECTOS INFORMATICOS.
PROYECTOS INFORMATICOS. PROYECTOS INFORMATICOS.
PROYECTOS INFORMATICOS.
 
Mirla montano
Mirla montanoMirla montano
Mirla montano
 
Wea para el resumen
Wea para el resumenWea para el resumen
Wea para el resumen
 
11 Principales causas de fracasos en proyectos IT
11 Principales causas de fracasos en proyectos IT11 Principales causas de fracasos en proyectos IT
11 Principales causas de fracasos en proyectos IT
 
Conferencia Gestión de Proyectos de TI
Conferencia Gestión de Proyectos de TIConferencia Gestión de Proyectos de TI
Conferencia Gestión de Proyectos de TI
 
Power point proyectos informaticos
Power point proyectos informaticosPower point proyectos informaticos
Power point proyectos informaticos
 
Articulo pmbok metodologia
Articulo pmbok metodologiaArticulo pmbok metodologia
Articulo pmbok metodologia
 
Planificacion de Proyecto de Software
Planificacion de Proyecto de SoftwarePlanificacion de Proyecto de Software
Planificacion de Proyecto de Software
 
PROYECTOS INFORMATICOS UCEN
PROYECTOS INFORMATICOS UCENPROYECTOS INFORMATICOS UCEN
PROYECTOS INFORMATICOS UCEN
 

Similar a Administracion de proyectos de sist infor

Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
giorginavillamizar
 
Yamilet..
Yamilet..Yamilet..
Yamilet..
yamiletgonzalez9
 
Sistemas de Información
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de Información
Enrique Cabello
 
Facultad de ciencias económicas
Facultad de ciencias económicasFacultad de ciencias económicas
Facultad de ciencias económicas
tiare
 
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de InformaciónMetodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Rafael Brito
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
RaimonKoudsi
 
Sistema
SistemaSistema
Sistema
zet69lie
 
Ciclo de vida y Diseño de los SI
Ciclo de vida y Diseño de los SICiclo de vida y Diseño de los SI
Ciclo de vida y Diseño de los SI
RafaelBrito138
 
Sistema de informacion i,teoria general de sistema
Sistema de informacion i,teoria general de sistemaSistema de informacion i,teoria general de sistema
Sistema de informacion i,teoria general de sistemayaneidys2012
 
Proyectos informaticos
Proyectos informaticosProyectos informaticos
Proyectos informaticosxaxitos24
 
C:\Documents And Settings\16398745\Escritorio\Proyectos Informaticos
C:\Documents And Settings\16398745\Escritorio\Proyectos InformaticosC:\Documents And Settings\16398745\Escritorio\Proyectos Informaticos
C:\Documents And Settings\16398745\Escritorio\Proyectos Informaticosxaxitos24
 
C:\Documents And Settings\16398745\Escritorio\Introduccion Proyectos Informat...
C:\Documents And Settings\16398745\Escritorio\Introduccion Proyectos Informat...C:\Documents And Settings\16398745\Escritorio\Introduccion Proyectos Informat...
C:\Documents And Settings\16398745\Escritorio\Introduccion Proyectos Informat...xaxitos24
 
Sistemas de informacion_2do_corte_10%
Sistemas de informacion_2do_corte_10%Sistemas de informacion_2do_corte_10%
Sistemas de informacion_2do_corte_10%
Luis Sanchez
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vidaFSILSCA
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
R.M. M.H.
 
16498358 administracion-de-proyectos-de-ti
16498358 administracion-de-proyectos-de-ti16498358 administracion-de-proyectos-de-ti
16498358 administracion-de-proyectos-de-ti
Miguel Rosales
 
Proyectos informáticos. karina c.
Proyectos informáticos. karina c.Proyectos informáticos. karina c.
Proyectos informáticos. karina c.karinacatrilaf2109
 
Slideshare 20, luis mortell 26.055.569
Slideshare 20, luis mortell 26.055.569Slideshare 20, luis mortell 26.055.569
Slideshare 20, luis mortell 26.055.569
forwer1223
 
Sistemas de información
Sistemas de información Sistemas de información
Sistemas de información
eduingonzalez2
 
Modulo ii sig
Modulo ii sigModulo ii sig
Modulo ii sig
ElianaE Corona
 

Similar a Administracion de proyectos de sist infor (20)

Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Yamilet..
Yamilet..Yamilet..
Yamilet..
 
Sistemas de Información
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de Información
 
Facultad de ciencias económicas
Facultad de ciencias económicasFacultad de ciencias económicas
Facultad de ciencias económicas
 
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de InformaciónMetodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Sistema
SistemaSistema
Sistema
 
Ciclo de vida y Diseño de los SI
Ciclo de vida y Diseño de los SICiclo de vida y Diseño de los SI
Ciclo de vida y Diseño de los SI
 
Sistema de informacion i,teoria general de sistema
Sistema de informacion i,teoria general de sistemaSistema de informacion i,teoria general de sistema
Sistema de informacion i,teoria general de sistema
 
Proyectos informaticos
Proyectos informaticosProyectos informaticos
Proyectos informaticos
 
C:\Documents And Settings\16398745\Escritorio\Proyectos Informaticos
C:\Documents And Settings\16398745\Escritorio\Proyectos InformaticosC:\Documents And Settings\16398745\Escritorio\Proyectos Informaticos
C:\Documents And Settings\16398745\Escritorio\Proyectos Informaticos
 
C:\Documents And Settings\16398745\Escritorio\Introduccion Proyectos Informat...
C:\Documents And Settings\16398745\Escritorio\Introduccion Proyectos Informat...C:\Documents And Settings\16398745\Escritorio\Introduccion Proyectos Informat...
C:\Documents And Settings\16398745\Escritorio\Introduccion Proyectos Informat...
 
Sistemas de informacion_2do_corte_10%
Sistemas de informacion_2do_corte_10%Sistemas de informacion_2do_corte_10%
Sistemas de informacion_2do_corte_10%
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
16498358 administracion-de-proyectos-de-ti
16498358 administracion-de-proyectos-de-ti16498358 administracion-de-proyectos-de-ti
16498358 administracion-de-proyectos-de-ti
 
Proyectos informáticos. karina c.
Proyectos informáticos. karina c.Proyectos informáticos. karina c.
Proyectos informáticos. karina c.
 
Slideshare 20, luis mortell 26.055.569
Slideshare 20, luis mortell 26.055.569Slideshare 20, luis mortell 26.055.569
Slideshare 20, luis mortell 26.055.569
 
Sistemas de información
Sistemas de información Sistemas de información
Sistemas de información
 
Modulo ii sig
Modulo ii sigModulo ii sig
Modulo ii sig
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Administracion de proyectos de sist infor

  • 1. Elaborador por: Lisbeth Hidalgo Punto Fijo, Julio 2017
  • 2. 1) Origen de un proyecto de Sistema de Información.- El origen de los sistemas de información está relacionado con el origen de las organizaciones en el punto de que ambos no pueden estar separados, es decir que un sistema de información no existe sino existe una organización y una organización es obsoleta o aburrida sino esta con la vanguardia de la tecnología y de todo lo que ofrece un sistema de información, que le ayuda a mejorar la productividad económica a la empresa; y hoy en día, los sistemas de información han evolucionado conforme lo han hecho las empresas.
  • 3. 1) Origen de un proyecto de Sistema de Información.- Todo sistema necesita tener interacción con su medio ambiente el cual esta formado por todos los objetos que se encuentran fuera de las fronteras de los sistemas, a esos sistemas se le conocen como sistemas abiertos, ya que reciben entradas tanto del medio ambiente como internamente y producen salidas de importancia tanto internamente como para el medio ambiente. En contraste todos aquellos sistemas que no interactúan con su medio se les llama sistemas cerrados, en realidad estos sistemas no existen solo están como conceptos, solo existen los sistemas abiertos". En cuanto a los tipos de sistemas de información, existen diferentes tipos de sistemas dependiendo el tipo de empresa estos son: a. Sistemas de procesamiento de transacciones. b. Sistemas de información gerencial. c. Sistemas de apoyo a decisiones. d. Sistemas expertos e inteligencia artificial. e. Sistemas de apoyo a decisiones de grupo.
  • 4. 2) Equipos de Desarrollo (roles). - Un Rol se define como una “Función que alguien o algo cumple” (Abstracta Academy, 2016). Cada uno de los roles aportará al grupo parte del total necesario para tener éxito en el desarrollo. Los roles son necesarios para cubrir todas las especificaciones necesarias para cumplir un proceso ya que no todos tenemos las mismas cualidades y experiencias. Además al asignar roles, se definen objetivos y actividades para cada uno; lo anterior evitando que alguna actividad no sea asignada o que dos personas realicen el mismo trabajo. Un software se construye en equipo y hay muchas metodologías diferentes. Los roles se asignan de acuerdo a las capacidades de cada persona, así como también su especialización, experiencia e interés. Los roles más comunes son: Gerente de proyecto Desarrollador de software o programador Testeador Analista de requerimientos Arquitecto de software
  • 5. 3) Inicio y planificación de un Proyecto de Sistemas. - Un proyecto de Sistema o Software: Es el Proceso de gestión para la creación de un Sistema o software, la cual encierra un conjunto de actividades. Los proyectos de sistemas de información se inician en Las aplicaciones de los sistemas de información, los cuales se originan en casi todas las áreas de una empresa y están relacionadas con todos los problemas de la organización. Quizás sea sorprendente la gran importancia dado al aspecto empresarial al discutir las razones por las que se proponen los proyectos. Un principio fundamental en el desarrollo de los sistemas de información por las empresas, es que las aplicaciones son una herramienta y no un instrumento que debe de tenerse para utilizar la tecnología de la información; en consecuencia los sistemas de información debe de desarrollarse sobre la base de su propia capacidad para mejorar el desempeño de la organización, sin embargo esta razones no significan únicamente pérdidas y ganancias. La marcha de una empresa incluye también beneficios para sus empleados, clientes y otras personas con la que se tienen tratos. Los proyectos tienen un ciclo de vida que implica un crecimiento gradual conforme se establecen las necesidades y se desarrollan las características del trabajo, una completa implantación a medida de que se realice el trabajo y conclusión de las fases conforme se complete el trabajo el proyecto llega a su final. Este ciclo es invariable , aunque (como sucede con las personas no se conoce o no se respeta por completo). "La administración de proyectos enseña que para alcanzar el objetivo deseado del proyecto se debe seguir un proceso especifico. No existe ninguna excepción a esta regla. El proceso se conoce como ciclo de vida".
  • 6. 3) Inicio y planificación de un Proyecto de Sistemas. - El inicio de un proyecto de sistemas de información es principalmente influenciado por tres objetivos generales:  Resolver un problema: Esto es cuando ya hay un sistema de información y este tiene procesos que ya no satisfacen el desempeño para lo cual fue creado y es necesario hacerles ciertas modificaciones.  Dar respuesta a directivos: Cuando se hacen modificaciones en leyes de hacienda y forzosamente es necesario cambiar el sistema de información o hacerle modificaciones que mejor momento de aprovechar esta oportunidad ya que, si de por si se va a hacer un cambio de sistema de información se puede hacer el cambio con las nuevas disposiciones legales y con esto seguir siendo competitivo.  Aprovechar una oportunidad: Un cambio ya sea para ampliar o mejorar el rendimiento económico de la empresa y su competitividad. Para alcanzar estos objetivos, las empresas emprenden proyectos por una o mas de las siguientes razones: capacidad, control, costo, comunicación y competitividad como lo menciona kendall en su libro de análisis y diseño de sistemas.
  • 7. 4) Factibilidad del Proyecto. - Para que un proyecto se lleve a cabo y se verifique si es conveniente su desarrollo es necesario realizar un estudio de factibilidad, el cual cuenta con tres aspectos: Factibilidad técnica, factibilidad económica y factibilidad operacional. Factibilidad técnica.- Se refiere a que el proyecto pueda realizarse con los recursos técnicos con que cuenta la empresa como son: el equipo que se cuenta, la tecnología existente de software y el personal disponible. Factibilidad económica.-La factibilidad económica se refiere a los beneficios que traerá la realización del proyecto. Factibilidad operacional.- Este ultimo aspecto trata de la utilidad del sistema una vez ya desarrollado e implantado en la empresa. El estudio de factibilidad es realizado por lo regular por una o dos personas que tiene conocimiento en técnicas de sistemas de información son casi siempre analistas de sistemas.
  • 8. 5) Ejecución del Proyecto. - Si se trata de simplificar la explicación de en qué consiste una ejecución de proyecto diremos que se conforma de las siguientes etapas: • ORGANIZAR, los medios humanos y materiales del proyecto para poder asignar los recursos adecuados a cada tarea. • CONTROLAR, para asegurar la adecuada ejecución y el control del riesgo. • CONCLUIR, para obtener la aceptación y hacer la entrega del producto o servicio. Todo proyecto requiere de una etapa inicial de puesta en marcha que podemos asociar a la fase de Organización, con los objetivos generales de: 1) Definir un hito de comienzo de la ejecución (deberá estar reflejado en el cronograma o diagrama de Gantt). 2) Establecer una primera reunión del comité de seguimiento asignado al proyecto. 3) Fijar la primera reunión o reunión de inicio de proyecto. 4) Definir un manual de plan de proyecto (documento operativo de referencia). 5) Aprobar el plan de incorporación de recursos humanos y materiales.
  • 9. 6) Control del Proyecto Informático. -
  • 10. 6) Control del Proyecto Informático. -
  • 11. 7) Representación de los planes del proyecto: Gantt y PERT. - Todas las fases de desarrollo de sistemas de información involucran muchos tipos de actividades diferentes que juntos forman un proyecto. El líder del proyecto debe administrar el proyecto cuidadosamente para que llegue a ser un proyecto exitoso. La administración de proyectos involucra todas las tareas generales de planeación y control. La planeación incluye todas las actividades requeridas para seleccionar un equipo para análisis de sistemas, la asignación de los miembros del equipo a los proyectos adecuados, la estimación del tiempo requerido para completar cada tarea y la calendarización del proyecto para que las actividades sean terminadas en forma ordenada. Estos elementos representan los planes de un proyecto, los cuales están basados en calendarios que estiman la ejecución del proyecto. En esta representación se encuentra: el diagrama de hitos, los diagramas de Gantt. Para mostrar dicha interrelación, se hace necesario el análisis de las redes de precedencia por medio de la técnica PERT.
  • 12. 7) Representación de los planes del proyecto: Gantt y PERT. - El diagrama de Gantt es una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de esto, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades. Se puede elaborar un diagrama de Gantt con una hoja de cálculo de una manera muy sencilla, marcando determinadas celdas para formar la representación de cada tarea. Existen macros que automatizan esta elaboración en MS Excel y Libre/OpenOffice Calc. Sin embargo, existen herramientas de gestión de proyectos dedicadas a la planificación y seguimiento de tareas que utilizan el diagrama de Gantt como pantalla principal. Se introducen las tareas y sus procesos no son capaces de producir una representación de dichas tareas en el tiempo en el formato del gráfico de Gantt. También existen herramientas de licencia libre capaces de llevar a cabo dicho tipo de operación. Se deben valorar, por último, el uso de herramientas que usan una página web y el navegador para realizar el seguimiento de proyectos. Diagrama de Gantt
  • 13. 7) Representación de los planes del proyecto: Gantt y PERT. - Es un modelo para la administración y gestión de proyectos. Es básicamente un método para analizar las tareas involucradas en completar un proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada tarea e identificar el tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total. PERT (Técnica de evaluación y revisión de programas.
  • 14. 8) Uso de software de administración de proyecto.- El software de administración de proyectos es un término utilizado en la ingeniería de software que cubre varios tipos de software, entre ellos el utilizado para la planificación de proyectos, manejo y control de presupuesto, asignación de recursos, software para colaboración, software para comunicación, manejo de la calidad y documentación o administración de sistemas, los cuales son usados para manejar la complejidad que conlleva un proyecto grande. Se puede mencionar algunas herramientas de software tales como: Bitbucket: Es un servicio de alojamiento basado en web, para los proyectos que utilizan el sistema de control de revisiones Mercurial y Git. Bitbucket ofrece planes comerciales y gratuitos. Se ofrece cuentas gratuitas con un número ilimitado de repositorios privados (que puede tener hasta cinco usuarios en el caso de cuentas gratuitas). Microsoft Project (o MSP): Es un software de administración de proyectos diseñado, desarrollado y comercializado por Microsoft para asistir a administradores de proyectos en el desarrollo de planes, asignación de recursos a tareas, dar seguimiento al progreso, administrar presupuesto y analizar cargas de trabajo. El software Microsoft Office Project: En todas sus versiones (la versión 2010 es la más reciente) es útil para la gestión de proyectos, aplicando procedimientos descritos en el PMBoK (Project Management Body of Knowledge) del Project Management Institute.
  • 15. 8) Uso de software de administración de proyecto.- Transparent Business (antes conocida como Transparent Billing): Es una aplicación informática que permite coordinar y supervisar tareas laborales en forma remota. Los usuarios de este ERP: pertenecen a los siguientes campos de actividad: Ingeniería, automoción y aeroespacial, fabricación de moldes y matrices, fabricación de modelos prototipos o máquinas especiales y mecánica general. Tryton es una Plataforma informática general de alto nivel en tres capas y de propósito general sobre la cual se desarrolla una solución de negocios ERP) por medio de los módulos de Tryton. La plataforma Tryton se organiza en una arquitectura de tres capas: El cliente Tryton, el servidor Tryton y la Base de datos (principalmente PostgreSQL). La plataforma junto con los módulos oficiales están cobijados por la licencia. PRINCE2: fue originalmente desarrollado por la CCTA que actualmente forma parte de la OGC. Desde 1989 se viene usando como un estándar para la gestión de proyectos sobre todo en el Reino Unido. Este método fue inicialmente desarrollado únicamente para proyectos TIC, la última versión, PRINCE2, es compatible con la gestión de todo tipo de proyectos.
  • 16. 8) Uso de software de administración de proyecto.- Transparent Business (antes conocida como Transparent Billing): Es una aplicación informática que permite coordinar y supervisar tareas laborales en forma remota. Los usuarios de este ERP: pertenecen a los siguientes campos de actividad: Ingeniería, automoción y aeroespacial, fabricación de moldes y matrices, fabricación de modelos prototipos o máquinas especiales y mecánica general. Tryton es una Plataforma informática general de alto nivel en tres capas y de propósito general sobre la cual se desarrolla una solución de negocios ERP) por medio de los módulos de Tryton. La plataforma Tryton se organiza en una arquitectura de tres capas: El cliente Tryton, el servidor Tryton y la Base de datos (principalmente PostgreSQL). La plataforma junto con los módulos oficiales están cobijados por la licencia. PRINCE2: fue originalmente desarrollado por la CCTA que actualmente forma parte de la OGC. Desde 1989 se viene usando como un estándar para la gestión de proyectos sobre todo en el Reino Unido. Este método fue inicialmente desarrollado únicamente para proyectos TIC, la última versión, PRINCE2, es compatible con la gestión de todo tipo de proyectos.
  • 17. 9) Importancia y beneficios en la administración de un proyecto de sistema de información en las instituciones educativas. .- Reconocer la importancia que tiene el contar con un sistema de información sobre la administración en la educación para generar datos confiables, válidos, oportunos y precisos que permitan apoyar la toma de decisiones, es una necesidad ineludible en nuestro contexto educativo actual; por lo que es importante destacar que la utilidad de las herramientas informáticas y su implementación dentro de los centros escolares permite optimizar elementos y recursos al efectuar en tiempo, forma y de manera más productiva y eficiente una labor que requería de tiempo, altos costos y esfuerzo físico y mental. La dinámica social y el crecimiento tecnológico, han permitido que las instituciones educativas apliquen los medios y recursos a su alcance para contar con sistemas de información oportuna, que permita definir los indicadores escolares, racionalizar los procesos, diseñar y supervisar el grado de avance de líneas de acción, métodos, técnicas y estrategias, usar eficientemente los recursos y observar los cambios que enfrentamos en nuestro contexto situacional para la adecuada toma de decisiones. Para todos los involucrados en la educación es necesario considerar la información anteriormente mencionada, con el fin de contar con elementos de juicio que nos permita sustentar o modificar una propuesta de plan de acción que nos permita alcanzar la misión, la visión y los objetivos establecidos en la propia institución.
  • 18. 9) Importancia y beneficios en la administración de un proyecto de sistema de información en las instituciones educativas. .- En el ámbito educativo los enfoques utilizados en cuanto a sistemas de información son diversos; entre ellos existen múltiples ventajas y en algunos casos, algunas desventajas; no obstante, sólo unos cuantos de los sistemas de administración de información utilizados han focalizado sus esfuerzos en optimizar los recursos educativos con los que se cuenta, puesto que es más representativa la administración de recursos humanos; sin embargo, en la educación actual, uno de los grandes retos es precisamente reducir costos que impactan negativamente en las necesidades de la institución y que conllevan a un crecimiento de necesidades que inciden en la calidad educativa. Se vuelve imperativo que en aquellas instituciones en las que evidentemente se han olvidado de la importancia de la administración de recursos humanos, solucionen el problema que se enfrenta mediante la implantación de un sistema de información sobre la administración de la educación en la dinámica de uso de los recursos educativos con los que una institución cuenta; es imprescindible el cuidado de los recursos, su asignación debe ser óptima y cuidadosa y el control operacional del proceso debe estar a cargo de personas comprometidas y con la capacidad de atender la problemática. Si consideramos a la entidad educativa como una estructura debidamente organizada, en la cual, la toma de decisiones se aplica a gran escala, en las diversas áreas existentes dentro de ella; se vuelve prioritario identificar los requerimientos que deben tener los sistemas de información sobre la administración de la educación, puesto que cada área funciona de manera distinta, por lo que el nivel de atención variará en función de los análisis realizados a partir de la información conocida.
  • 19. 9) Importancia y beneficios en la administración de un proyecto de sistema de información en las instituciones educativas. .- Los sistemas de información sobre la administración de la educación, permiten medir lo valioso, reconocer las fortalezas y debilidades que tiene un centro escolar, compararlo con otros planteles, identificar indicadores comunes que midan lo mismo con un alto grado de confiabilidad, los cuales puedan ser leídos e interpretados con base en el grado de desarrollo y la evolución tanto de los sistemas como de las instituciones. En nuestro contexto institucional actual, la información es la base de la toma de decisiones, la parte que permite la planificación sobre la cual se sustentan las líneas de acción y la evaluación que permite conocer el estatus de nuestro sistema educativo, por lo que la información ocupa un lugar privilegiado en todos los niveles, en virtud de que a partir de ésta, todos los actores e involucrados pueden conocer elementos valiosos acerca de su eficacia y eficiencia, tanto interna como externa; su funcionamiento académico, pedagógico e institucional, su nivel de rendimiento, sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas; pero sobre todo, sus necesidades latentes; a partir de las cuales se pueden proponer diversos planes, políticas o programas que orienten y encaucen las acciones de los diversos participantes, con el fin de proponer alternativas de solución al respecto (UNESCO, 2014).