SlideShare una empresa de Scribd logo
Es el período de evolución durante el cual el niño se transforma
en un individuo adulto en sus aspectos físico, sexual,
psicológico y social.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) delimita la
adolescencia como el período comprendido entre los 10 y
los 19 años
ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA
 Etapa Comprendida entre los 10
y 19 años. (OMS)
3 etapas:
-Adolescencia temprana:
10 a 13 años.
-Adolescencia media: 14
a 16 años.
-Adolescencia tardía: 17
a 19 años.
1.- ADOLESCENCIATEMPRANA
10 A LOS 13 AÑOS
Preocupación por los
cambios físicos, los
cuales son vividos
como una irrupción.
Pensamiento
abstracto concreto.
Aumentan tanto las
habilidades
cognitivas como la
fantasía.
Frecuentes fantasías
sexuales y
autoerotismo.
Fluctuaciones en el
ánimo y autoestima.
Impulsividad.
Intensa amistad con
adolescentes de su
mismo sexo. Menor
interés en los padres.
2.- ADOLESCENCIA MEDIA
14 A LOS 16 AÑOS
El cuerpo sigue creciendo y cambiado.
Mayor desarrollo del pensamiento abstracto.
Relaciones de pareja más formales y de enamoramiento y
compromiso afectivo. Interés en la experimentación sexual.
Sentimientos de omnipotencia, se sienten invulnerables, pueden
presentar conductas de riesgo.
Período de mayor acercamiento y participación con sus pares y de
compartir sus valores. Período de máximo conflicto con sus padres.
3.- ADOLESCENCIA TARDÍA
17 A LOS 19 AÑOS
Características
sexuales secundarias
definidas.
Consolidación del
pensamiento
abstracto.
Consolidación de la
capacidad de intimar
y establecer
relaciones de parejas
estables.
Aceptación de su
propia imagen
corporal
Metas de vida y
proyectos más
reales.
Alcanza su propia
identidad, tanto en
lo personal como en
lo social.
¿CÓMO ES LA
ADOLESCENCIA?
Transparencia 1.6
:
Posibles dificultades en 3
áreas:
- Conflictos con la
familia
- Estado emocional
cambiante
- Conductas de riesgo
Transparencia 1.7
No es
necesariamente
conflictiva
Periodo de
importantes
cambios (físicos,
forma pensar,
emocionales,
sociales)
Cambios en Niños
• Agrandamiento testicular y escrotal
• Agrandamiento peneano
• Aparición de Vello Púbico
• Aparicion de vello axilar y facial
• Cambio de voz
• Aumento de grasitud en la piel (Acne)
• Estirón puberal
Cambios en Niñas(14 años de edad)
• Crecimiento de las mamas
• Crecimiento de vello púbico
• Aparición de la primera menstruación
• Crecimiento de talla
• Aumento de peso y de la grasa corporal
• Crecimiento de órganos genitales internos y
externos.
Transparencia 1.9
A veces los chicos y las
chicas tienen dificultades
para aceptar su nuevo
cuerpo
Las hormonas influyen en:
-Los cambios de humor
-Que estén más irritables
-El aumento del deseo sexual
Es importante el
momento o la edad a la
que ocurren los cambios
ALGUNOS INCLUSO LLEGAN A PREOCUPARSE EN EXCESO DE:
Su rendimiento
escolar.
Su apariencia,
desarrollo físico y
popularidad.
La posibilidad de
que fallezca un
progenitor.
La violencia
escolar.
No tener amigos.
Las drogas y el
alcohol.
El hambre y la
pobreza en el
mundo.
Fracasar en
conseguir un
empleo.
Las guerras o
el terrorismo.
El divorcio de
sus padres
La muerte.
A diferencia de los niños son
capaces de pensar sobre ideas
y asuntos sin necesidad de ver
ni tocar, empiezan a razonar los
problemas y anticipar las
consecuencias, considerar
varios puntos de vista, y
reflexionar sobre lo que pudiera
ser en lugar de lo que es.
Una de las consecuencias más relevante de
estos cambios mentales es la formación de la
identidad: pensar en quienes son y quienes
quieren llegar a ser es un asunto que les ocupa
tiempo y hace que exploren distintas identidades
cambiando de una forma de ser a otra con cierta
frecuencia. Esta exploración es necesaria para
un buen ajuste psicológico al llegar a la edad
adulta.
Transparencia 1.10
Los y las adolescentes
piensan no sólo en lo que
existe, sino en lo que
podría existir (lo posible o
hipotético)
Piensan en temas
abstractos
(amor, religión/política...)
Limitaciones en el
pensamiento:
-Fábula personal
-Audiencia imaginaria
Se vuelven más:
-Inseguros
-Idealistas
-Rebeldes
GENITALES EXTERNOS FEMENIN
GENITALES INTERNOS FEMENIN
GENITALES EXTERNOS
MASCULINO
GENITALES INTERNOS
MASCULINO
• Sexo es el conjunto de características anatómicas y
fisiológicas que permiten la diferenciación física de los seres
humanos.
• Sexualidad es un término más amplio, que abarca lo que
somos físicamente, lo que sentimos y hacemos en relación con
el sexo que tenemos, así como las pautas y normas sociales
que existen para cada género.
• La sexualidad es la expresión psicosocial de los individuos
como seres sexuados en un contexto sociocultural, en un área
geográfica y en un momento histórico determinado.
• El concepto de salud sexual implica la capacidad de disfrutar
ua vida sexual satisfactoria y sin riesgos, que no incluye como
elemento indispensable la procreación. Porque, en esencia, la
sexualidad se desarrolla en la comunicación, en la convivencia
y el amor entre las personas.
EL ENAMORAMIENTO EN LA ADOLESCESCIA
El enamoramiento es un estado emocional surcado por
la alegría, en el cual una persona se siente intensamente
atraída por otra, que le da la satisfacción de alguien
quien pueda comprender y compartir tantas cosas como
trae consigo la vida. Desde el punto de
vista bioquímico se trata de un proceso que se inicia en
la corteza cerebral, pasa al sistema endocrino y se
transforma en respuestas fisiológicas y
cambios químicos ocasionados en
el hipotálamo mediante la segregación de dopamina.
El enamoramiento se basa en los gestos y la comunicación emocional, motriz,
sexual, intelectual e instintiva. Los gestos se basan físicamente también y se
llevan a cabo al moverse, mirarse, acariciarse y hablarse.
El enamoramiento puede ser de dos tipos:
Externo: donde te enamoras de lo que tus ojos ven.
Interno: te enamoras de cómo es el individuo (sus sentimientos)
El proceso de enamoramiento suele comenzar con una atracción física inicial
hacia otra persona. A continuación, se potencia con una atracción personal y se
dispara definitivamente cuando se presenta un conocimiento o sospecha que
existe reciprocidad en la atracción (que esa persona se siente también atraída
física y personalmente hacia nosotros). El estudio científico de los factores
psicosociales y biológicos implicados en el enamoramiento y el amor no solo ha
generado la aparición de intervenciones cada vez más eficaces en el ámbito de las
relaciones de pareja, sino también la difusión de métodos para atraer y
conquistar a la pareja. (véase a modo de ejemplo el método conductual de
seducción).
Las características principales del enamoramiento son
sintomáticas, las cuales según la mayoría de los autores son:
• Intenso deseo de intimidad y unión física con el individuo
(tocarlo, abrazarlo, besarlo).
• Intenso deseo de reciprocidad (que el individuo también se
enamore del sujeto).
• Intenso temor al rechazo.
• Pensamientos frecuentes que interfieren en las actividades
diarias del individuo.
• Pérdida de concentración.
• Fuerte activación fisiológica (nerviosismo, aceleración
cardíaca, etc.) ante la presencia (real o imaginaria) del
individuo.
• Hipersensibilidad ante los deseos y necesidades del otro.
• Atención centrada en el individuo.
• Idealización del individuo, percibiendo solo
características positivas, a juicio del sujeto
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD.pptx

El adolescente y las Relaciones Sexuales
El adolescente y las Relaciones SexualesEl adolescente y las Relaciones Sexuales
El adolescente y las Relaciones Sexuales
Yani Espinola
 
adolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptxadolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptx
HurtarteAlva
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
WAL
 
Adolescencia- Psicología
Adolescencia- PsicologíaAdolescencia- Psicología
Adolescencia- Psicología
DeTodoUnPoco
 
Clase SX-4 Sexualidad Medicina 2021.ppt
Clase SX-4 Sexualidad Medicina 2021.pptClase SX-4 Sexualidad Medicina 2021.ppt
Clase SX-4 Sexualidad Medicina 2021.ppt
Carlos Diaz
 
Adolescensia
AdolescensiaAdolescensia
Adolescensia
michellerodguez
 
Afectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidad Afectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidad Julio Segura
 
Katherine fernandez
Katherine fernandez Katherine fernandez
Katherine fernandez kafes
 
Katherine fernandez 10 c
Katherine fernandez 10 cKatherine fernandez 10 c
Katherine fernandez 10 c
luyka
 
Sexualidad
Sexualidad Sexualidad
Sexualidad oyon
Sexualidad oyonSexualidad oyon
Sexualidad ii(1)
Sexualidad ii(1)Sexualidad ii(1)
Sexualidad ii(1)
2587jtfu
 
DESARROLLO POSTNATAL
DESARROLLO POSTNATALDESARROLLO POSTNATAL
DESARROLLO POSTNATAL
Sandra Sanabria
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Abraham Flores
 
Diplomado sexualidad upel junio 2013
Diplomado sexualidad upel junio 2013Diplomado sexualidad upel junio 2013
Diplomado sexualidad upel junio 2013
NCecily
 
Adolescencia, sexualidad y familia (2)
Adolescencia, sexualidad y familia (2)Adolescencia, sexualidad y familia (2)
Adolescencia, sexualidad y familia (2)
depori
 
Salud presentacion
Salud presentacionSalud presentacion
Salud presentacion
Rinko Zárate
 

Similar a ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD.pptx (20)

El adolescente y las Relaciones Sexuales
El adolescente y las Relaciones SexualesEl adolescente y las Relaciones Sexuales
El adolescente y las Relaciones Sexuales
 
Consejería estudiantil
Consejería estudiantilConsejería estudiantil
Consejería estudiantil
 
adolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptxadolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptx
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia- Psicología
Adolescencia- PsicologíaAdolescencia- Psicología
Adolescencia- Psicología
 
Clase SX-4 Sexualidad Medicina 2021.ppt
Clase SX-4 Sexualidad Medicina 2021.pptClase SX-4 Sexualidad Medicina 2021.ppt
Clase SX-4 Sexualidad Medicina 2021.ppt
 
Adolescensia
AdolescensiaAdolescensia
Adolescensia
 
Afectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidad Afectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidad
 
Katherine fernandez
Katherine fernandez Katherine fernandez
Katherine fernandez
 
Katherine fernandez 10 c
Katherine fernandez 10 cKatherine fernandez 10 c
Katherine fernandez 10 c
 
Sexualidad
Sexualidad Sexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad oyon
Sexualidad oyonSexualidad oyon
Sexualidad oyon
 
Afectividad blog
Afectividad blogAfectividad blog
Afectividad blog
 
Sexualidad ii(1)
Sexualidad ii(1)Sexualidad ii(1)
Sexualidad ii(1)
 
DESARROLLO POSTNATAL
DESARROLLO POSTNATALDESARROLLO POSTNATAL
DESARROLLO POSTNATAL
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Ponencia sexualidad
Ponencia sexualidadPonencia sexualidad
Ponencia sexualidad
 
Diplomado sexualidad upel junio 2013
Diplomado sexualidad upel junio 2013Diplomado sexualidad upel junio 2013
Diplomado sexualidad upel junio 2013
 
Adolescencia, sexualidad y familia (2)
Adolescencia, sexualidad y familia (2)Adolescencia, sexualidad y familia (2)
Adolescencia, sexualidad y familia (2)
 
Salud presentacion
Salud presentacionSalud presentacion
Salud presentacion
 

Último

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD.pptx

  • 1.
  • 2. Es el período de evolución durante el cual el niño se transforma en un individuo adulto en sus aspectos físico, sexual, psicológico y social. La Organización Mundial de la Salud (OMS) delimita la adolescencia como el período comprendido entre los 10 y los 19 años
  • 3. ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA  Etapa Comprendida entre los 10 y 19 años. (OMS) 3 etapas: -Adolescencia temprana: 10 a 13 años. -Adolescencia media: 14 a 16 años. -Adolescencia tardía: 17 a 19 años.
  • 4. 1.- ADOLESCENCIATEMPRANA 10 A LOS 13 AÑOS Preocupación por los cambios físicos, los cuales son vividos como una irrupción. Pensamiento abstracto concreto. Aumentan tanto las habilidades cognitivas como la fantasía. Frecuentes fantasías sexuales y autoerotismo. Fluctuaciones en el ánimo y autoestima. Impulsividad. Intensa amistad con adolescentes de su mismo sexo. Menor interés en los padres.
  • 5. 2.- ADOLESCENCIA MEDIA 14 A LOS 16 AÑOS El cuerpo sigue creciendo y cambiado. Mayor desarrollo del pensamiento abstracto. Relaciones de pareja más formales y de enamoramiento y compromiso afectivo. Interés en la experimentación sexual. Sentimientos de omnipotencia, se sienten invulnerables, pueden presentar conductas de riesgo. Período de mayor acercamiento y participación con sus pares y de compartir sus valores. Período de máximo conflicto con sus padres.
  • 6. 3.- ADOLESCENCIA TARDÍA 17 A LOS 19 AÑOS Características sexuales secundarias definidas. Consolidación del pensamiento abstracto. Consolidación de la capacidad de intimar y establecer relaciones de parejas estables. Aceptación de su propia imagen corporal Metas de vida y proyectos más reales. Alcanza su propia identidad, tanto en lo personal como en lo social.
  • 8. : Posibles dificultades en 3 áreas: - Conflictos con la familia - Estado emocional cambiante - Conductas de riesgo Transparencia 1.7 No es necesariamente conflictiva Periodo de importantes cambios (físicos, forma pensar, emocionales, sociales)
  • 9.
  • 10.
  • 11. Cambios en Niños • Agrandamiento testicular y escrotal • Agrandamiento peneano • Aparición de Vello Púbico • Aparicion de vello axilar y facial • Cambio de voz • Aumento de grasitud en la piel (Acne) • Estirón puberal
  • 12. Cambios en Niñas(14 años de edad) • Crecimiento de las mamas • Crecimiento de vello púbico • Aparición de la primera menstruación • Crecimiento de talla • Aumento de peso y de la grasa corporal • Crecimiento de órganos genitales internos y externos.
  • 13. Transparencia 1.9 A veces los chicos y las chicas tienen dificultades para aceptar su nuevo cuerpo Las hormonas influyen en: -Los cambios de humor -Que estén más irritables -El aumento del deseo sexual Es importante el momento o la edad a la que ocurren los cambios
  • 14. ALGUNOS INCLUSO LLEGAN A PREOCUPARSE EN EXCESO DE: Su rendimiento escolar. Su apariencia, desarrollo físico y popularidad. La posibilidad de que fallezca un progenitor. La violencia escolar. No tener amigos. Las drogas y el alcohol.
  • 15. El hambre y la pobreza en el mundo. Fracasar en conseguir un empleo. Las guerras o el terrorismo. El divorcio de sus padres La muerte.
  • 16. A diferencia de los niños son capaces de pensar sobre ideas y asuntos sin necesidad de ver ni tocar, empiezan a razonar los problemas y anticipar las consecuencias, considerar varios puntos de vista, y reflexionar sobre lo que pudiera ser en lugar de lo que es.
  • 17. Una de las consecuencias más relevante de estos cambios mentales es la formación de la identidad: pensar en quienes son y quienes quieren llegar a ser es un asunto que les ocupa tiempo y hace que exploren distintas identidades cambiando de una forma de ser a otra con cierta frecuencia. Esta exploración es necesaria para un buen ajuste psicológico al llegar a la edad adulta.
  • 18. Transparencia 1.10 Los y las adolescentes piensan no sólo en lo que existe, sino en lo que podría existir (lo posible o hipotético) Piensan en temas abstractos (amor, religión/política...) Limitaciones en el pensamiento: -Fábula personal -Audiencia imaginaria Se vuelven más: -Inseguros -Idealistas -Rebeldes
  • 19.
  • 24. • Sexo es el conjunto de características anatómicas y fisiológicas que permiten la diferenciación física de los seres humanos. • Sexualidad es un término más amplio, que abarca lo que somos físicamente, lo que sentimos y hacemos en relación con el sexo que tenemos, así como las pautas y normas sociales que existen para cada género. • La sexualidad es la expresión psicosocial de los individuos como seres sexuados en un contexto sociocultural, en un área geográfica y en un momento histórico determinado. • El concepto de salud sexual implica la capacidad de disfrutar ua vida sexual satisfactoria y sin riesgos, que no incluye como elemento indispensable la procreación. Porque, en esencia, la sexualidad se desarrolla en la comunicación, en la convivencia y el amor entre las personas.
  • 25. EL ENAMORAMIENTO EN LA ADOLESCESCIA El enamoramiento es un estado emocional surcado por la alegría, en el cual una persona se siente intensamente atraída por otra, que le da la satisfacción de alguien quien pueda comprender y compartir tantas cosas como trae consigo la vida. Desde el punto de vista bioquímico se trata de un proceso que se inicia en la corteza cerebral, pasa al sistema endocrino y se transforma en respuestas fisiológicas y cambios químicos ocasionados en el hipotálamo mediante la segregación de dopamina.
  • 26. El enamoramiento se basa en los gestos y la comunicación emocional, motriz, sexual, intelectual e instintiva. Los gestos se basan físicamente también y se llevan a cabo al moverse, mirarse, acariciarse y hablarse. El enamoramiento puede ser de dos tipos: Externo: donde te enamoras de lo que tus ojos ven. Interno: te enamoras de cómo es el individuo (sus sentimientos) El proceso de enamoramiento suele comenzar con una atracción física inicial hacia otra persona. A continuación, se potencia con una atracción personal y se dispara definitivamente cuando se presenta un conocimiento o sospecha que existe reciprocidad en la atracción (que esa persona se siente también atraída física y personalmente hacia nosotros). El estudio científico de los factores psicosociales y biológicos implicados en el enamoramiento y el amor no solo ha generado la aparición de intervenciones cada vez más eficaces en el ámbito de las relaciones de pareja, sino también la difusión de métodos para atraer y conquistar a la pareja. (véase a modo de ejemplo el método conductual de seducción).
  • 27. Las características principales del enamoramiento son sintomáticas, las cuales según la mayoría de los autores son: • Intenso deseo de intimidad y unión física con el individuo (tocarlo, abrazarlo, besarlo). • Intenso deseo de reciprocidad (que el individuo también se enamore del sujeto). • Intenso temor al rechazo. • Pensamientos frecuentes que interfieren en las actividades diarias del individuo. • Pérdida de concentración. • Fuerte activación fisiológica (nerviosismo, aceleración cardíaca, etc.) ante la presencia (real o imaginaria) del individuo. • Hipersensibilidad ante los deseos y necesidades del otro. • Atención centrada en el individuo. • Idealización del individuo, percibiendo solo características positivas, a juicio del sujeto

Notas del editor

  1. edades promedio en las que pueden ocurrir los cambios de la pubertad: Inicio de la pubertad: de 9,5 a 14 años de edad. Primer cambio puberal: agrandamiento de los testículos. Agrandamiento del pene: comienza aproximadamente un año después de que los testículos comiencen a agrandarse. Aparición del vello púbico: 13,5 años de edad. Vello axilar y en la cara, cambio de voz y acné: 15 años de edad. Emisiones nocturnas: 14 años de edad. Hay etapas de desarrollo específicas que los varones atraviesan cuando se desarrollan las características sexuales secundarias. A continuación ofrecemos una breve visión general de los cambios que se producen: En los varones, el cambio inicial de la pubertad es el agrandamiento del escroto y de los testículos. En este punto, el pene no se agranda. Luego, a medida que los testículos y el escroto se agrandan, el pene se agranda principalmente en longitud. Luego, el pene continuará su agrandamiento en tamaño y longitud. El desarrollo del vello púbico es similar para los varones y las hembras. El crecimiento inicial del vello produce un vello suave y largo que crece únicamente en un área pequeña alrededor de los genitales. Este vello se vuelve más grueso y oscuro a medida que se hace más denso. El vello púbico acaba teniendo el aspecto del vello adulto, pero en un área más pequeña. Puede extenderse a los muslos y algunas veces hacia el abdomen.
  2. En el 85% de las niñas, el primer signo de desarrollo puberal es la aparición del botón mamario o telarquia, seguido muy de cerca por el crecimiento del vello púbico. La telarquia puede ser unilateral por varios meses, a veces bastante sensible y de consistencia firme. La edad promedio de aparición son los 10,5 años, completando su desarrollo en aproximadamente 4 años. En un 95% de las niñas, ambos hechos aparecen entre los 8 y 13 años. La menarquia se presenta 1,5 a 2 años después de la telarquia, generalmente entre los grados III y IV del desarrollo mamario. La edad promedio de presentación en Chile es de 12,6 años. Durante los dos años posteriores a la menarquia, alrededor de un 50% de los ciclos son anovulatorios. El aumento de la velocidad de crecimiento ocurre precozmente, incluso puede preceder a la aparición del botón mamario. La máxima velocidad de crecimiento en talla se presenta antes de la menarquia, lográndose después de ella un crecimiento adicional de 2 a 7 cm. La ganancia total en talla durante la pubertad es de 22 a 25 cm. La ganancia de peso, junto con la distribución típica de la grasa (en caderas, muslos y nalgas), suele ser más tardía que el incremento de la talla. La máxima ganancia de peso ocurre entre los 12,1 y 12,7 años. El índice de masa corporal promedio durante la pubertad, aumenta de 16,8 a 20. En los genitales externos, se observa crecimiento de los labios mayores y menores, la mucosa se torna húmeda, brillante y más rosada, y próximo a la menarquia aparece una secreción blanquecina mucosa. Estudios de ultrasonografía pelviana han permitido demostrar que el ovario prepúber no sobrepasa los 0,9 ml, observándose frecuentemente folículos menores a 0,7 ml. Durante la pubertad el ovárico incrementa su volumen de 2 a 12 ml. El tamaño uterino no varía significativamente entre los 6 meses a los 10 años de edad, considerándose normal en la niña prepúber un largo uterino máximo de 3,5 cm. En la pubertad inicial de su forma tubular cambia a piriforme, e incrementa su largo hasta 8 cm.