SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”
DOCENTE: VIOLETA ROJAS BRAVO
CURSO: enfermeria en atencion del adulto y adulto
mayor
ALUMNA:
ORVEZO ZAMUDIO ,SANDRA
ANÁLISIS DE LECTURA DE LA POLÍTICA NACIONAL AL
2030 PERÚ PAÍS SALUDABLE
perfil de morbilidad de los pueblos originarios
andinos, donde la primera causa de morbilidad
tanto en los extremos de la vida (Etapa niño y
adulto mayor) son las infecciones respiratorias
agudas altas, mientras que en las demás etapas
están asociadas principalmente a enfermedades de
la cavidad bucal.
Entre las manifestaciones de la
inseguridad alimentaria y
nutricional se encuentran el
inadecuado crecimiento físico y
desarrollo mental, la
morbilidad y mortalidad
asociadas con la malnutrición,
el rendimiento escolar
deficiente y la baja
productividad del adulto, que
son a su vez causa del
subdesarrollo humano.
Al año 2030, si bien hubo un
aumento de la población
adulto mayor generado por los
cambios de la estructura
poblacional, se logró evitar que
ingresen a una situación de
pobreza y vulnerabilidad
mediante programas sociales
que permitieron brindarles una
alimentación y niveles de salud
adecuados
CAUSAS DE MORBILIDAD POR ETAPA DE VIDA
era causa de mortalidad, seguido de
homicidio (asociado a violencia) y por
Infecciones respiratorias agudas bajas. En la
etapa Adulto (30-59 años), la primera causa
de mortalidad debido a los siniestros viales
se sigue con Cirrosis y enfermedades del
hígado, así como de Neoplasias malignas
en la etapa Adulto Mayor (60 a más), las
Infecciones respiratorias agudas bajas
representan la primera causa de muerte,
seguido de la Enfermedad cerebrovascular y
enfermedad pulmonar.

Más contenido relacionado

Similar a adulto mayor

Informe de la naciones unidas capitulo 1
Informe de la naciones unidas capitulo 1Informe de la naciones unidas capitulo 1
Informe de la naciones unidas capitulo 1
thainatatiana
 

Similar a adulto mayor (20)

Poblaciones vulnerables
Poblaciones vulnerablesPoblaciones vulnerables
Poblaciones vulnerables
 
Desnutrición Infantil. La Arena. Piura.
Desnutrición Infantil. La Arena. Piura.Desnutrición Infantil. La Arena. Piura.
Desnutrición Infantil. La Arena. Piura.
 
Exposicion lectura 10
Exposicion lectura 10Exposicion lectura 10
Exposicion lectura 10
 
pobreza.pptx
pobreza.pptxpobreza.pptx
pobreza.pptx
 
SALUD DE LA MUJER A NIVEL NACIONAL GRUPO 2.pptx
SALUD DE LA MUJER A NIVEL NACIONAL GRUPO 2.pptxSALUD DE LA MUJER A NIVEL NACIONAL GRUPO 2.pptx
SALUD DE LA MUJER A NIVEL NACIONAL GRUPO 2.pptx
 
Exposición, grupo 8. Unidad 3. I. a la Medicina (5).pdf
Exposición, grupo 8. Unidad 3. I. a la Medicina (5).pdfExposición, grupo 8. Unidad 3. I. a la Medicina (5).pdf
Exposición, grupo 8. Unidad 3. I. a la Medicina (5).pdf
 
Situación de salud en el Perú
Situación de salud en el PerúSituación de salud en el Perú
Situación de salud en el Perú
 
Rezago educativo
Rezago educativoRezago educativo
Rezago educativo
 
SITUACIÒN DE SALUD EN EL PERÙ.pptx
SITUACIÒN DE SALUD EN EL PERÙ.pptxSITUACIÒN DE SALUD EN EL PERÙ.pptx
SITUACIÒN DE SALUD EN EL PERÙ.pptx
 
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vida
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vidaDesnutrición, aprendizaje y calidad de vida
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vida
 
salud y pobreza.pptx
salud y pobreza.pptxsalud y pobreza.pptx
salud y pobreza.pptx
 
Informe de la naciones unidas capitulo 1
Informe de la naciones unidas capitulo 1Informe de la naciones unidas capitulo 1
Informe de la naciones unidas capitulo 1
 
Desnutrición energetico-proteica
Desnutrición energetico-proteicaDesnutrición energetico-proteica
Desnutrición energetico-proteica
 
Periodico 2ºl le oy e
Periodico 2ºl le oy ePeriodico 2ºl le oy e
Periodico 2ºl le oy e
 
Desnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther Casanueva
Desnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther CasanuevaDesnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther Casanueva
Desnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther Casanueva
 
Izurieta jhoseline crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescencia
Izurieta jhoseline crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescenciaIzurieta jhoseline crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescencia
Izurieta jhoseline crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescencia
 
Desarrollo Infantil Y Rendimiento Escolar En El Peru
Desarrollo Infantil Y Rendimiento Escolar En El PeruDesarrollo Infantil Y Rendimiento Escolar En El Peru
Desarrollo Infantil Y Rendimiento Escolar En El Peru
 
es.pdf
es.pdfes.pdf
es.pdf
 
El problema de la anemia.pdf
El problema de la anemia.pdfEl problema de la anemia.pdf
El problema de la anemia.pdf
 
Perú estadisticasdemograficas y salud
Perú estadisticasdemograficas y saludPerú estadisticasdemograficas y salud
Perú estadisticasdemograficas y salud
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

adulto mayor

  • 1. “Año del bicentenario del Perú: 200 años de independencia” UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” DOCENTE: VIOLETA ROJAS BRAVO CURSO: enfermeria en atencion del adulto y adulto mayor ALUMNA: ORVEZO ZAMUDIO ,SANDRA ANÁLISIS DE LECTURA DE LA POLÍTICA NACIONAL AL 2030 PERÚ PAÍS SALUDABLE
  • 2. perfil de morbilidad de los pueblos originarios andinos, donde la primera causa de morbilidad tanto en los extremos de la vida (Etapa niño y adulto mayor) son las infecciones respiratorias agudas altas, mientras que en las demás etapas están asociadas principalmente a enfermedades de la cavidad bucal. Entre las manifestaciones de la inseguridad alimentaria y nutricional se encuentran el inadecuado crecimiento físico y desarrollo mental, la morbilidad y mortalidad asociadas con la malnutrición, el rendimiento escolar deficiente y la baja productividad del adulto, que son a su vez causa del subdesarrollo humano. Al año 2030, si bien hubo un aumento de la población adulto mayor generado por los cambios de la estructura poblacional, se logró evitar que ingresen a una situación de pobreza y vulnerabilidad mediante programas sociales que permitieron brindarles una alimentación y niveles de salud adecuados
  • 3. CAUSAS DE MORBILIDAD POR ETAPA DE VIDA era causa de mortalidad, seguido de homicidio (asociado a violencia) y por Infecciones respiratorias agudas bajas. En la etapa Adulto (30-59 años), la primera causa de mortalidad debido a los siniestros viales se sigue con Cirrosis y enfermedades del hígado, así como de Neoplasias malignas en la etapa Adulto Mayor (60 a más), las Infecciones respiratorias agudas bajas representan la primera causa de muerte, seguido de la Enfermedad cerebrovascular y enfermedad pulmonar.