SlideShare una empresa de Scribd logo
ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA 
DESDE 1913
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página i 
Prólogo 
- La Asociación Electrotécnica Argentina es una institución civil sin fines de lucro, de 
carácter privado, creada para fomentar el desarrollo de todos los campos de la Elec-trotecnia. 
Es el ámbito adecuado para el estudio e información de los aspectos teóricos 
de la Ingeniería Eléctrica, como así también para el establecimiento de documentos 
normativos, en todo lo referente a las aplicaciones tecnológicas y a los avances e in-novaciones 
en este campo. 
Fue creada el 18 de octubre de 1913 por un grupo de veinticinco especialistas y desde 
ese mismo año es sede del Comité Electrotécnico Argentino (CEA), representante na-cional 
de la International Electrotechnical Commission (IEC), que propiciara en su 
época el Ing. Jorge Newbery. 
- Los documentos normativos producidos tienen la forma de recomendaciones de uso 
nacional y se publican bajo la forma de Reglamentaciones, Normas, Especificaciones 
Técnicas, Guías, Documentos Técnicos o Informes Técnicos, que han sido adoptados 
por diversas Leyes, Decretos, Ordenanzas y Resoluciones de carácter oficial. 
- Las decisiones formales o acuerdos de la Asociación Electrotécnica Argentina en te-mas 
técnicos expresan el consenso de la opinión nacional en temas relevantes, dado 
que cada Comité de Estudio tiene representación de todos los sectores interesados. 
- El Comité de Estudio CE 00 – Normas de Concepto – tiene como principal objetivo la 
redacción de documentos normativos, que puedan ser utilizados como plataforma y 
ayuden a reafirmar las prescripciones y recomendaciones vertidas en todos los do-cumentos 
de la AEA. En otro orden, representan una invalorable ayuda para el profe-sional 
y los especialistas y un material didáctico que aporta un significativo valor 
agregado a los establecimientos educacionales que se encuentren vinculados con la 
electrotecnia. 
- El carácter de las Normas de Concepto y sus Informes Técnicos asociados, tiene su 
origen en las ciencias básicas y las específicas dentro del campo de la Electrotecnia; 
este principio indica canalizar el proceso de Discusión Pública hacia las Universidades, 
Escuelas Técnicas, Consejos y Colegios Profesionales, además de todo otro sector 
que desee contribuir al perfeccionamiento del material a emitir. 
- No se puede considerar a la Asociación Electrotécnica Argentina responsable de nin-guna 
instalación, equipo o material declarado de estar en conformidad con alguna de 
sus Reglamentaciones o Normas. 
- El presente documento normativo sigue los lineamientos establecidos en ISO/IEC 
Guide 21 “Adoption of Internacional Standards as regional or nacional standards”.
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página ii 
Comité de Estudio CE 00 
Normas de Concepto 
Integrantes 
Presidente Ing. MANILI, Carlos M. (INSPT-UTN) 
Secretario Ing. GARCÍA DEL CORRO, Carlos (AEA) 
Miembros permanentes Ing. BRUGNONI, Mario (FIUBA) 
Ing. GALIZIA, Carlos (CONSULTOR) 
Téc. MANILI, Carlos I. (AEA) 
Invitados especialistas 
Ing. BERGLIAFFA, Miguel (FEMMI S.A.) Ing. MUÑOZ, Horacio (UNAM) 
Ing. CAMPUS, Juan José (UTN – FRT) Ing. PINTO, Roberto (UNSE) 
Ing. CARLOROSI, Mauro (UTN – FRT) Ing. POCLAVA, Daniel (COPAIPA) 
Ing. COMESAÑA, Martín (APE – SMA) Ing. PUJADAS, Delia (UTN – FRM) 
Ing. FONSECA, Alberto (UTN – FRD) Ing. REVERSAT, José (UNAM) 
Ing. GALLO, Salvador (UTN – FRT) Ing. ROZA, Fernando (EDEN) 
Ing. GONZÁLEZ, Raúl (EDENOR S.A.) Ing. SOLBEIZON, Héctor (UNLP - UBA) 
Ing. HAMAKERS, Carlos (UNT) Ing. TOURN, Daniel (UNRC) 
Téc. IBARRA, Jorge (COPAIPA) Ing. VINSON, Edgardo (EDENOR S.A.) 
Ing. MANZANO, Marcelo (EPRET) Ing. ZAMANILLO, Germán (UNRC) 
Ing. MARAMONTI, Atilio (CEDIE)
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página iii 
Comisión de Normas 
Integrantes 
Presidente Ing. BROVEGLIO, Norberto 
Secretario Ing. FISCHER, Natalio 
Miembros permanentes Ing. GALIZIA, Carlos 
Ing. IACONIS, Alberto 
Ing. OSETE, Víctor 
Ing. PUJOLAR, Jorge
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 1 
AEA 92305 
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
PARTE 4 
REDES DE POTENCIA Y DE COMUNICACIONES 
DENTRO DE LAS ESTRUCTURAS
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 2 
AEA 92305 
Protección contra las Descargas Eléctricas Atmosféricas 
Parte 4: REDES DE POTENCIA Y DE COMUNICACIONES 
DENTRO DE LAS ESTRUCTURAS 
ÍNDICE GENERAL 
Cláusula Subcláusula Contenido Página 
1 Dominio de aplicación 6 
2 Referencias normativas 6 
3 Términos y definiciones 7 
4 Proyecto e instalación del sistema de protección contra el pulso electromagnético 
(LPMS) 10 
4.1 Proyecto de un sistema de medidas de protección contra el pulso electromagnético (LPMS) 14 
4.2 Zonas de protección contra el rayo LPZ 15 
4.3 Medidas de protección básicas contra el pulso electromagnético (LPMS) 20 
5 Puesta a tierra y equipotencialización 21 
5.1 Electrodos de puesta a tierra 21 
5.2 Red de equipotencialización 23 
5.3 Barras de equipotencialización 28 
5.4 Equipotencialización en la frontera de una zona LPZ 28 
5.5 Materiales y dimensiones de los componentes de la equipotencialización 29 
6 Blindaje magnético y recorrido de los cables 29 
6.1 Blindaje tridimensional (espacial) 29 
6.2 Blindaje de las líneas internas 30 
6.3 Recorrido de las líneas internas 30 
6.4 Blindaje de las líneas externas 30 
6.5 Materiales y dimensiones de los blindajes magnéticos 30 
7 Protección coordinada de descargadores 31 
8 Gestión de un sistema de protección contra el pulso electromagnético 31 
8.1 Método de gestión de un sistema de protección contra el pulso electromagnético 32 
8.2 Inspección de un sistema de protección contra el pulso electromagnético 34 
8.3 Mantenimiento 35
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 3 
Anexos Contenido Página 
Anexo A (Informativo) Elementos esenciales para la evaluación del entorno electromagnético dentro de una 
zona LPZ 36 
Anexo B (Informativo) Implementación de medidas de protección contra el pulso electromagnético (LEMP) en 
estructuras existentes 63 
Anexo C (Informativo) Coordinación de descargadores 81 
Anexo D (Informativo) Selección y montaje de descargadores coordinados 100 
Índice de figuras 
Figura 1 Principio general de división en diferentes zonas de protección contra el rayo 11 
Figura 2 Protección contra el pulso electromagnético – Ejemplos de posibles sistemas de me-didas 
contra el pulso electromagnético (LPMS) 13 
Figura 3 Ejemplos de zonas LPZ interconectadas 17 
Figura 4 Ejemplos de zonas de protección contra el rayo (LPZ) extendidas 19 
Figura 5 Ejemplo de red de puesta a tierra tridimensional combinando los electrodos de puesta a 
tierra y las conexiones de equipotencialización 21 
Figura 6 Electrodo de tierra mallado de una planta 22 
Figura 7 Utilización de las barras de refuerzo de la estructura de hormigón para la equipotencia-lización 
24 
Figura 8 Equipotencialización en una estructura con armadura de acero 25 
Figura 9 Integración de redes electrónicas en una red de equipotencialización 26 
Figura 10 Combinaciones de métodos de integración de redes internas electrónicas con la red de 
equipotencialización 27 
Figura A.1 Situación de pulso electromagnético derivado de un impacto directo de rayo 38 
Figura A.2 Simulación del crecimiento del campo magnético debido a oscilaciones amortiguadas 40 
Figura A.3 Blindaje de un gran volumen realizado por armaduras y marcos metálicos 42 
Figura A.4 Volumen para los sistemas eléctricos y electrónicos dentro de una zona LPZ n 43 
Figura A.5 Reducción de los efectos de inducción por elección del recorrido de los cables y por 
blindaje 45 
Figura A.6 Ejemplo de un sistema de protección contra el pulso electromagnético para un edificio 
de oficinas 46 
Figura A.7 Evaluación de los campos magnéticos en el caso de un impacto directo del rayo 48 
Figura A.8 Evaluación del campo magnético en el caso de un impacto de rayo próximo 50 
Figura A.9 Distancia sa en función del radio de la esfera rodante y de las dimensiones de la estruc-tura 
53 
Figura A.10 Tipos de blindajes tridimensionales mallados de grandes dimensiones 55 
Figura A.11 Intensidad de campo magnético H1/máx en un blindaje mallado del Tipo 1 56 
Figura A.12 Intensidad de campo magnético H1/máx en un blindaje mallado del Tipo 1 57 
Figura A.13 Ensayo de bajo nivel para determinar el campo magnético dentro de una estructura 
blindada 58 
Figura A.14 Tensiones y corrientes inducidas en una espira formada por las líneas de ingreso a un 
equipo 59
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 4 
Índice de figuras Página 
Figura B.1 Actualización de las medidas de protección contra el pulso electromagnético (LEMP) y 
compatibilidad electromagnética (CEM) en estructuras existentes 65 
Figura B.2 Posibilidades de creación de zonas LPZ en estructuras existentes 71 
Figura B.3 Reducción de las dimensiones de la espira utilizando cables blindados próximos a un 
panel metálico 74 
Figura B.4 Ejemplos de paneles metálicos utilizados como blindajes complementarios 75 
Figura B.5 Protección de antenas y otros equipamientos exteriores 77 
Figura B.6 Blindajes naturales provistos por escaleras y canalizaciones puestas a tierra 78 
Figura B.7 Ubicaciones ideales para las líneas en los mástiles (corte transversal de una mástil o 
torre reticulada) 79 
Figura C.1 Ejemplo de instalación de descargadores en una red de potencia 82 
Figura C.2 Modelo básico de coordinación energética de descargadores 84 
Figura C.3 Combinación de dos descargadores del tipo de limitación de tensión 86 
Figura C.4 Ejemplo con dos descargadores por limitación de tensión MOV 1 y MOV 2 87 
Figura C.5 Asociación de un descargador del tipo por corte de tensión (vía de chispas) y de un 
descargador del tipo de limitación de tensión por varistor (MOV) 88 
Figura C.6 Ejemplo con un descargador por corte de tensión (vía de chispas) y un descargador por 
limitación de tensión (varistor) MOV) 90 
Figura C.7 Determinación de la inductancia de desacople para corrientes de impulso de forma de 
onda 10/350 μs y 0,1 kA/μs 91 
Figura C.8 
Ejemplo de coordinación de un descargador a recorte de tensión (vía de chispas) y de 
un descargador del tipo de limitación de tensión por varistor (MOV) con una onda de 
impulso 10/350 μs 
93 
Figura C.9 
Ejemplo de coordinación de un descargador a recorte de tensión (vía de chispas) y de 
un descargador del tipo de limitación de tensión por varistor (MOV) con una onda de 
impulso 0,1 kA/μs 
95 
Figura C.10 Principio de coordinación según la variante I – descargadores por limitación de tensión 96 
Figura C.11 Principio de coordinación según la variante II – descargadores por limitación de tensión 97 
Figura C.12 Principio de coordinación según la variante III – descargador por recorte de tensión y 
descargadores por limitación de tensión 97 
Figura C.13 Principio de coordinación según la variante IV – varios descargadores en un único 
dispositivo 98 
Figura C.14 Principio de coordinación según el método de la energía pasante 99 
Figura D.1 Sobretensiones entre un conductor activo y la barra de puesta a tierra 101 
Índice de tablas 
Tabla 1 Secciones mínimas para los componentes de las redes de equipotencialización 29 
Tabla A.1 Ejemplos para i0/máx = 100 kA y w = 2 m 49 
Tabla A.2 Atenuación magnética de un blindaje tridimensional mallado en el caso de una onda 
plana 51 
Tabla A.3 Radio de la esfera rodante correspondiente a la máxima corriente de descarga del rayo 53 
Tabla A.4 Ejemplos para i0/máx = 100 kA y w = 2 m correspondiente a un SF = 12,6 dB 54
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 5 
Índice de tablas Página 
Tabla B.1 Características de las estructuras y de su entorno 63 
Tabla B.2 Características de las instalaciones 64 
Tabla B.3 Características del equipamiento 64 
Tabla B.4 Otras preguntas necesarias para la determinación conceptual de la protección 64
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 6 
PARTE 4 
REDES DE POTENCIA Y DE COMUNICACIONES 
DENTRO DE LAS ESTRUCTURAS 
1 Dominio de aplicación 
La presente parte de AEA 92305 suministra las informaciones relativas al proyecto, la instalación, la 
inspección, el mantenimiento y los ensayos de una instalación de protección contra el pulso electro-magnético 
derivado de la descarga del rayo (PEMR). Estas instalaciones serán adoptadas en una 
estructura para reducir el riesgo permanente de fallas de las redes de potencia y comunicaciones de-bido 
a los pulsos electromagnéticos derivados de la descarga del rayo. 
Este documento no trata de las protecciones contra las perturbaciones electromagnéticas debidas al 
rayo y susceptibles de producir el mal funcionamiento de las redes de comunicaciones. Sin embargo, 
las informaciones del Anexo A pueden ser utilizadas para evaluar esas perturbaciones. Las medidas de 
protección contra las interferencias electromagnéticas son tratadas en AEA 90364-4-44 y en la serie 
IEC 61000. 
El presente documento brinda directivas para la cooperación entre el proyectista de las redes de po-tencia 
y de comunicaciones y el proyectista de las medidas de protección para tratar de obtener la 
protección más eficaz. 
Este documento no trata el proyecto de detalle de la red de potencia y de comunicaciones en sí mis-mas. 
2 Referencias normativas 
Los siguientes documentos de referencia son indispensables para la aplicación de este documento. 
Para referencias fechadas, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha, se aplica la 
última edición del documento referido (incluyendo cualquier enmienda) 
AEA 90364-4-44: 2006, Reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles – 
Parte 4-44: Protecciones para preservar la seguridad – Protección contra las perturbaciones electro-magnéticas 
AEA 90364-5-53: 2006, Reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles – 
Parte 5-53: Selección y montaje del equipamiento eléctrico – Seccionamiento, interrupción y comando 
IEC 60664-1: 2002, Coordinación de la aislación para equipos en sistemas de baja tensión – Parte 1: 
Principios, requisitos y ensayos 
IEC 61000-4-5: 1995, Compatibilidad electromagnética (CEM) – Parte 4-5: Técnicas de ensayo y me-dición 
– Ensayo de inmunidad frente a las ondas de choque 
IEC 61000-4-9: 1993, Compatibilidad electromagnética (CEM) – Parte 4-9: Técnicas de ensayo y me-dición 
– Ensayo de inmunidad frente al pulso electromagnético
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 7 
IEC 61000-4-10: 1993, Compatibilidad electromagnética (MEM) – Parte 4-10: Técnicas de ensayo y 
medición – Ensayo de inmunidad frente al campo magnético oscilatorio amortiguado 
IEC 61000-5-2: 1997, Compatibilidad electromagnética (CEM) – Parte 5-2: Guías para la instalación y 
atenuación – Sección 2: Cableado y puesta a tierra 
IEC 61643-1: 1998, Dispositivos de protección contra las sobretensiones conectadas a las redes de 
distribución de baja tensión – Parte 1: Requisitos de funcionamiento y métodos de ensayo 
IEC 61643-12: 2002, Descargadores para baja tensión – Parte 12: Descargadores conectados a la red 
de distribución de baja tensión – Principios de elección y de aplicación 
IEC 61643-21: 2000, Descargadores para baja tensión – Parte 21: Descargadores conectados a las 
redes de señalización y comunicaciones – Requisitos de funcionamiento y métodos de ensayo 
IEC 61643-22: 2004, Descargadores para baja tensión – Parte 22: Descargadores conectados a las 
redes de señalización y comunicaciones – Principios de elección y de aplicación 
AEA 92305-0, Protección contra las descargas eléctricas atmosféricas – Parte 0: Carta de nivel iso-ceráunico 
medio anual 
AEA 92305-1, Protección contra las descargas eléctricas atmosféricas – Parte 1: Principios generales 
AEA 92305-2, Protección contra las descargas eléctricas atmosféricas – Parte 2: Evaluación del riesgo 
AEA 92305-3, Protección contra las descargas eléctricas atmosféricas – Parte 3: Daños a las estruc-turas 
y riesgo para la vida humana 
ITU-T Recomendación K.20: 2003, Inmunidad de los equipos de telecomunicaciones instalados en un 
centro de telecomunicaciones a las sobretensiones y a las sobreintensidades 
ITU-T Recomendación K.21: 2003, Inmunidad de los equipos de telecomunicaciones instalados en los 
locales de los abonados a las sobretensiones y a las sobreintensidades 
3 Términos y definiciones 
Para las necesidades del presente documento, son aplicables los términos y las definiciones siguientes, 
así como las dadas en las distintas partes de AEA 92305. 
3.1 
Red de potencia 
Red que comprende los componentes de la alimentación de potencia en baja tensión. 
3.2 
Red de comunicaciones 
Red que comprende los componentes electrónicos sensibles tales como los equipos de comunica-ciones, 
sistemas de procesamiento de datos, de comando, de instrumentación, de radiocomunicacio-nes 
e instalaciones electrónicas de potencia.
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 8 
3.3 
Red interna 
Red de potencia y de electrónica dentro de una estructura. 
3.4 
Pulso electromagnético generado por el rayo 
LEMP 
Efectos electromagnéticos debidos a la corriente de descarga del rayo. 
Nota: Estos efectos comprenden las ondas transmitidas así como los efectos inducidos debido al campo electromagnético. 
3.5 
Impulso 
Onda transitoria que crea una sobretensión y/o una sobrecorriente causada por un pulso electromag-nético. 
Nota: Las ondas de impulso debidos a los pulsos electromagnéticos pueden ser provocados por corrientes (parciales) de 
rayo, a partir de los efectos inductivos en las espiras de la instalación y como una tensión residual aguas abajo de los descar-gadores. 
3.6 
Tensión resistida al impulso 
W U 
Tensión resistida al impulso asignada por el fabricante del equipo o de una parte del mismo, caracte-rizando 
la capacidad específica de su aislación para soportar las sobretensiones. 
Nota: A los propósitos de este documento, sólo se considera la tensión resistida entre conductores activos y de tierra. 
3.7 
Nivel de protección contra el rayo 
LPL (por su sigla en idioma inglés Lightning Protection Level) 
Número relacionado a un conjunto de valores de los parámetros de la corriente de rayo, relativos a la 
probabilidad de que los valores máximos y mínimos de proyecto no serán excedidos durante la apari-ción 
natural de una tormenta. 
Nota: El nivel de protección contra el rayo se utiliza para proyectar medidas de protección, conforme a un conjunto de 
valores significativos de los parámetros de la corriente de rayo. 
3.8 
Zona de protección contra el rayo 
LPZ (por su sigla en idioma inglés Lightning Protection Zone) 
Zona donde se define el medioambiente electromagnético de la descarga eléctrica atmosférica. 
Nota: Los límites de una zona de protección contra el rayo no necesariamente son límites físicos (por ejemplo: paredes, 
piso y techo).
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 9 
3.9 
Sistema de medidas de protección contra pulso electromagnético del rayo 
LPMS 
Conjunto de medidas de protección para sistemas internos contra el LEMP. 
3.10 
Blindaje mallado del espacio 
Blindaje magnético caracterizado por sus aberturas. 
3.11 
Electrodo de puesta a tierra 
Parte de la instalación exterior destinada a conducir y a disipar la corriente de descarga del rayo a la 
tierra. 
3.12 
Red de equipotencialización 
Red de conductores que interconectan las partes conductoras de la estructura y los sistemas internos 
(excluyendo a los conductores activos) al electrodo de puesta a tierra. 
3.13 
Sistema de puesta a tierra 
Sistema completo que combina el electrodo de puesta a tierra y la red de equipotencialización. 
3.14 
Dispositivo de Protección contra Sobretensiones 
DPS 
Dispositivo destinado a limitar sobretensiones transitorias y dispersar las corrientes de rayo. Contiene al 
menos un componente no lineal. 
3.15 
Descargador probado bajo Iimp 
Descargador que soporta una corriente parcial de descarga del rayo con una forma de onda típica 
10/350 μs requiriendo un ensayo a la corriente de impulso de esas características Iimp. 
Nota: Para las redes de potencia, una corriente adecuada Iimp está definida para el procedimiento de ensayo de la Clase I 
en la norma IEC 61643-1. 
3.16 
Descargador probado bajo In 
Descargador que soporta una corriente de impulso con forma de onda típica 8/20 μs requiriendo un 
ensayo a la corriente de impulso de esas características In. 
Nota: Para las redes de potencia, una corriente adecuada In está definida para el procedimiento de ensayo de la Clase II 
en la norma IEC 61643-1. 
3.17 
Descargador probado bajo onda combinada 
Descargador que soporta una corriente de impulso con forma de onda típica 8/20 μs requiriendo un 
ensayo a la corriente de impulso de esas características Isc.
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 10 
Nota: Para las redes de potencia, una onda combinada de ensayo está definida en el método de ensayo de la Clase III en 
la norma IEC 61643-1 definiendo la tensión a circuito abierto Uoc 1,2/50 μs y la corriente de cortocircuito Isc 8/20 μs de un ge-nerador 
de onda combinada de 2 Ω. 
3.18 
Descargador del tipo de corte por tensión 
Descargador que presenta una elevada impedancia en ausencia de impulso, pero que presenta un 
súbito cambio a una impedancia de bajo valor en respuesta a un impulso de tensión. 
Nota 1: Los componentes habituales utilizados como dispositivos de corte por tensión son por ejemplo, las vías de chispas, 
los tubos de descarga gaseosa, los tiristores (SCR) y los triacs. Estos descargadores son conocidos a veces como del tipo 
“crowbar”. 
Nota 2: Los descargadores de corte por tensión presentan una característica tensión/corriente discontinua. 
3.19 
Descargadores del tipo limitador de sobretensiones 
Descargador que presenta una impedancia elevada en ausencia de impulso, pero que disminuye de 
forma continua con el aumento de la corriente o la tensión de impulso. 
Nota 1: Ejemplos de estos dispositivos de característica no lineal son los varistores y diodos supresores de picos. Estos 
descargadores son conocidos a veces como dispositivos recortadores (clamping devices). 
Nota 2: Los descargadores limitadores de sobretensiones presentan una característica tensión/corriente continua. 
3.20 
Descargadores del tipo combinado 
Descargadores que comprenden el tipo de corte por tensión y el tipo de limitador de sobretensiones y 
pueden cortar por tensión, limitar la tensión o ambas cosas a la vez y en los cuales su comportamiento 
depende de las características de la tensión aplicada. 
3.21 
Protección coordinada de DPS 
Conjunto de DPS adecuadamente seleccionados, coordinados e instalados para reducir fallas en los 
sistemas eléctricos y electrónicos. 
4 Proyecto e instalación del sistema de protección contra el pulso electromagné-tico 
(LPMS) 
Las redes de potencia y de comunicaciones están sujetas a daños por el pulso electromagnético pro-veniente 
de la descarga del rayo (LEMP). Por este motivo deberán ser previstas medidas de protección 
para evitar fallas en las redes internas. 
La protección contra el pulso electromagnético (LEMP) se fundamenta en el concepto de zona de 
protección contra el rayo (LPZ): el volumen donde existen redes internas a proteger debe ser dividido 
en zonas de protección contra el rayo (LPZ). Estas zonas son, teóricamente, volúmenes asignados del 
espacio dentro de los cuales la severidad del pulso electromagnético es compatible con el nivel de 
inmunidad (resistencia al impulso) (ver Figura 1). Las zonas sucesivas están caracterizadas por modi-ficaciones 
significativas en la severidad del LEMP. Las fronteras de una zona está definida por las 
medidas de protección utilizadas (ver Figura 2).
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 11 
Red de 
potencia 
Antena 
Mástil o riel 
Frontera 
de LZP 1 
Red de 
telecomunicaciones 
Ubicación 
de la 
puesta a 
tierra 
Equipo 
Cañería 
de agua 
LPZ 2 
Frontera 
de LPZ 2 
LPZ 1 
LPZ 0 
Unión directa o a través de un SPD apropiado de los servicios ingresantes 
Nota: Esta figura muestra un ejemplo de división de una estructura en zonas de protección contra el rayo interiores. Las 
canalizaciones metálicas de los servicios que penetran en la estructura están puestas a tierra por conexiones a la barra equi-potencial 
a la entrada de la LPZ 1. Además las canalizaciones metálicas que ingresan en la LPZ 2 (por ejemplo una sala de 
computación) están puestos a tierra a las barras equipotenciales a la entrada de la LPZ 2. 
Figura 1 – Principio general de división en diferentes zonas de protección contra el rayo
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 12 
Aparato 
(víctima) 
LPS + Blindaje LPZ 1 
Blindaje LPZ 2 
Envolvente 
LPZ 2 
LPZ 1 
SPD 1/2 
(SB) 
SPD 0/1 
(MB) 
Corriente parcial de 
descarga del rayo 
lo, Ho LPZ 0 
H1 
H0 
H2 
U2, I2 U1, I1 U0, I0 
Figura 2a – LPMS utilizando blindaje mallado espacial y una protección coordinada de des-cargadores 
– Equipos protegidos contra los impulsos conducidos (U2 << Uo e I2 << Io) y contra 
los campos magnéticos inducidos (H2 << Ho) 
LPS + Blindaje LPZ 
1 
lo, Ho 
LPZ 1 
LPZ 0 
H0 
H1 
SPD 0/1 
(MB) 
U1, I1 U0, I0 
Corriente parcial de 
descarga del rayo 
Aparato 
(víctima) 
Envolvente 
Figura 2b – LPMS utilizando blindaje mallado espacial para la LPZ 1 y un descargador a la en-trada 
de la LPZ 1 - Equipos protegidos contra los impulsos conducidos (U1 < Uo e I1 < Io) y contra 
los campos magnéticos inducidos (H1 < Ho)
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 13 
lo, Ho LPZ 0 
H0 
LPS (No blindada) 
LPZ 1 
H2 
Aparato 
(Víctima) 
Envoltura o chasis 
blindados 
U2, I2 
SPD 0/1/2 
(MB) 
U0, I0 
Corriente parcial de 
descarga del rayo 
LPZ 2 H2 
= Frontera blindada 
= Frontera no blindada 
Figura 2c – LPMS utilizando un cable apantallado y un descargador a la entrada de la LPZ 1 - 
Equipos protegidos contra los impulsos conducidos (U2 < Uo e I2 < Io) y contra los campos 
magnéticos inducidos (H2 < Ho) 
LPS (No blindada) lo, Ho LPZ 0 
LPZ 1 
H0 
H0 
SPD 1/2 
(SB) 
SPD 0/1 
(MB) 
U2, I2 U1, I1 U0, I0 
Corriente parcial de 
descarga del rayo 
Aparato 
(Víctima) 
Envoltura 
SPD 
(SA) 
= Frontera blindada 
= Frontera no blindada 
Figura 2d – Sistema de protección contra el pulso electromagnético utilizando exclusivamente 
“protección por descargadores coordinados”- Equipos protegidos contra los impulsos condu-cidos 
(U2 << Uo e I2 << Io) pero no contra los campos magnéticos inducidos (Ho) 
Nota 1: Los descargadores pueden ser ubicados en los siguientes puntos (ver también D.1.2): 
- en la frontera de LPZ 1 (por ejemplo: en el tablero de distribución principal); 
- en la frontera de LPZ 2 (por ejemplo: en el tablero de distribución seccional); 
- en o cerca del aparato a proteger (por ejemplo: en la boca de salida). 
Nota 2: Para reglas de instalación detalladas ver también AEA 90364-5-53. 
Figura 2 – Protección contra el pulso electromagnético – Ejemplos de posibles sistemas de 
medidas contra el pulso electromagnético (LPMS)
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 14 
Las fallas permanentes de las redes de potencia y de comunicaciones debidas a los pulsos electro-magnéticos 
pueden ser causadas por: 
- los impulsos conducidos e inducidos sobre los equipos por el cableado de conexión; 
- los efectos de los campos magnéticos inducidos sobre los equipos mismos. 
Nota 1: Las fallas debidas a los campos magnéticos directos son despreciables si los equipos conforman los ensayos de 
emisión y de inmunidad definidos en las normas de compatibilidad electromagnética correspondientes. 
Nota 2: Para los materiales no conformes a las normas de compatibilidad correspondientes, el Anexo A da informaciones 
para ejecutar la protección contra los efectos directos de los campos magnéticos. El nivel de resistencia de estos equipos será 
elegido de acuerdo con IEC 61000-4-9 e IEC 61000-4-10. 
4.1 Proyecto de un sistema de medidas de protección contra el pulso electromagnético 
(LPMS) 
Los sistemas de medidas de protección contra el pulso electromagnético pueden ser proyectados para 
la protección de los equipos contra los impulsos y contra los campos magnéticos. La figura 2 da 
ejemplos: 
ƒ Un sistema de protección contra los pulsos electromagnéticos empleando blindajes mallados 
espaciales y descargadores coordinados protegerá contra los campos magnéticos inducidos y 
contra los impulsos conducidos (ver Figura 2a). Estas protecciones dispuestas en cascada 
pueden reducir la amenaza de campos magnéticos e impulsos a un bajo nivel. 
ƒ Un sistema de protección contra los pulsos electromagnéticos empleando un blindaje mallado 
espacial en la zona LPZ 1 y un descargador a la entrada de la zona LPZ 1 puede proteger los 
aparatos contra los campos magnéticos inducidos y contra los impulsos (ver Figura 2b). 
Nota 1: La protección podría ser insuficiente, si el campo magnético permanece muy alto (debido a la baja eficacia de 
blindaje en LPZ 1) o si el nivel de impulso permanece muy alto (nivel de protección del descargador muy elevado o efectos de 
inducción en el cableado aguas abajo del descargador). 
ƒ Un sistema de protección contra los pulsos electromagnéticos utilizando cables blindados 
combinados con envolturas blindadas, protegerán contra los campos magnéticos inducidos. El 
descargador a la entrada de la zona LPZ 1 proveerá protección contra los impulsos conducidos 
(ver figura 2c). Para obtener una disminución del nivel de amenaza puede requerirse un des-cargador 
de características especiales (por ejemplo: etapas coordinadas en el interior) para 
obtener un nivel de protección suficientemente bajo. 
ƒ Un sistema de protección contra los pulsos electromagnéticos formado solamente por des-cargadores 
coordinados es eficaz para la protección de equipos insensibles a los campos 
magnéticos inducidos porque los descargadores aseguran solamente la protección contra los 
impulsos (ver Figura 2d). Una protección de un nivel más bajo puede ser obtenida utilizando 
descargadores coordinados. 
Nota 2: Las soluciones conformes a las Figuras 2a, 2b y 2c son recomendadas particularmente para los equipos que no 
conforman las normas de compatibilidad electromagnética (CEM). 
Nota 3: Un sistema de protección contra el rayo conforme con AEA 92305-3 que solamente emplea descargadores co-nectados 
a la red de equipotencialización no protege contra las fallas a las redes de potencia y comunicaciones sensibles. El 
sistema de protección contra el rayo puede ser mejorado reduciendo las dimensiones de la malla y eligiendo descargadores 
adecuados, constituyendo éstos componentes efectivos del sistema de protección contra el pulso electromagnético.
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 15 
4.2 Zonas de protección contra el rayo LPZ 
Según la amenaza de descarga de rayo, son definidas las siguientes zonas de protección contra el rayo 
(ver AEA 92305-1): 
Zonas exteriores: 
LPZ 0 Zona puesta en peligro por los campos eléctrico y magnético no atenuados y donde los sis-temas 
internos pueden estar sujetos a corrientes de impulso parciales o totales. La zona LPZ 0 es 
subdividida en: 
LPZ 0A Zona puesta en peligro por la amenaza de impacto directo del rayo o campo electromagnético 
total debido a la descarga del rayo. Los sistemas internos pueden estar sujetos a corrientes de impulso 
totales. 
LPZ 0B Zona protegida de la amenaza de impacto directo del rayo pero donde la amenaza es el 
campo electromagnético total debido a la descarga del rayo. Los sistemas internos pueden estar su-jetos 
a corrientes de impulso parciales. 
Zonas interiores (protegidas contra los impactos directos del rayo) 
LPZ 1 Zona donde la corriente de impulso está limitada por la repartición de la corriente y por los 
descargadores dispuestos en la frontera. El blindaje mallado espacial puede atenuar el campo elec-tromagnético 
debido a la descarga del rayo. 
LPZ 2…n Zona donde la corriente de impulso puede estar muy limitada por reparto de la corriente y 
por descargadores adicionales dispuesto en la frontera. Un blindaje mallado espacial adicional puede 
ser usado para atenuar aún más el campo electromagnético debido a la descarga del rayo. 
Los SPCR son mejorados por los LPMS, por ejemplo instalando descargadores y/o blindajes magné-ticos 
(ver Figura 2). En función del número, del tipo y de la resistencia al impulso de los equipos a 
proteger, un SPCR apropiado puede ser definido. Este, podría incluir pequeñas zonas locales (por 
ejemplo: envolturas de equipos) o grandes zonas integrales (por ejemplo: todo el volumen de la es-tructura) 
(ver Figura B.2). 
La interconexión de SPCR del mismo nivel de protección pueden ser necesaria si dos estructuras 
separadas son conectadas por redes de comunicaciones o debe ser reducido el número de descar-gadores 
(ver Figura 3).
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 16
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 17 
Figura 3 – Ejemplos de zonas LPZ interconectadas 
La extensión de una LPZ dentro de otra LPZ podría ser necesaria en casos especiales o puede ser 
utilizada para reducir el número de descargadores requerido (ver Figura 4). 
Información complementaria sobre la evaluación electromagnética detallada de una LPZ se da en el 
Anexo A.
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 18
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 19 
Figura 4 – Ejemplos de zonas de protección contra el rayo (LPZ) extendidas
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 20 
4.3 Medidas de protección básicas contra el pulso electromagnético (LPMS) 
Las medidas de protección básicas contra el pulso electromagnético incluyen: 
• Puesta a tierra y equipotencialización (ver cláusula 5) 
El sistema de puesta a tierra conduce y dispersa la corriente de descarga del rayo a tierra. 
La equipotencialización minimiza las diferencias de potencial y puede reducir el campo magnético. 
• Blindaje magnético y traza de las líneas (ver cláusula 6) 
El blindaje magnético del espacio atenúa el campo magnético dentro de la zona LPZ, proveniente de 
los impactos directos o cercanos a las estructuras y reduce los impulsos internos. 
El blindaje de las líneas internas, utilizando cables o canalizaciones apantalladas, minimiza los 
impulsos internos inducidos. 
El correcto trazado de las líneas internas puede minimizar las espiras y reducir los impulsos internos. 
Nota 1: El blindaje espacial, blindaje de las líneas y el trazado pueden utilizarse en forma separada o combinada. 
El blindaje de las líneas externas que penetran la estructura reduce la posibilidad de conducción de 
los impulsos hasta los sistemas internos. 
• Protección coordinada de descargadores (ver cláusula 7) 
La protección coordinada de descargadores limita los efectos de los impulsos externos e internos. 
La puesta a tierra y la equipotencialización deberían ser siempre aseguradas, en particular, la equi-potencialización 
de cualquier canalización conductora de servicios ya sea en forma directa o a través de 
descargadores, en el punto de ingreso a la estructura. 
Nota 2: Una red de equipotencialización contra el rayo conforme a AEA 92305-3 protegerá solamente contra las chispas 
peligrosas. La protección de las redes internas contra las tensiones y corrientes de impulso necesita de una protección coor-dinada 
de descargadores conforme al presente documento. 
Otras medidas de protección contra el pulso electromagnético pueden ser utilizadas solas o en com-binación. 
Las medidas de protección contra el pulso electromagnético deben soportar los esfuerzos operacio-nales 
esperados en el lugar de la instalación (por ejemplo: temperatura, humedad, atmósfera corrosiva, 
vibración, tensión y corriente). 
La elección de la protección contra el pulso electromagnético más adecuada debería ser realizada 
utilizando el método de análisis de riesgos conforme a AEA 92305-2, teniendo en cuenta los factores 
técnicos y económicos. 
Las informaciones prácticas sobre actualización de protecciones contra el pulso electromagnético en 
estructuras existentes son brindadas en el Anexo B.
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 21 
Nota 3: Otras informaciones sobre la instalación de medidas de protección contra el pulso electromagnético pueden en-contrarse 
en AEA 90364-4-44. 
5 Puesta a tierra y equipotencialización 
Una puesta a tierra y equipotencialización apropiada se basan sobre una red de puesta a tierra com-pleta 
(ver Figura 5), combinando: 
- los electrodos de puesta a tierra (dispersando la corriente de descarga del rayo a la tierra) y; 
- la red de equipotencialización (minimizando las diferencias de potencial y reduciendo el campo 
magnético). 
Red de 
equipo-tenciali-zación 
Electrodos de Puesta a Tierra 
Nota: Todas las conexiones dibujadas son uniones a los elementos de la estructura metálica o interconexiones. Las 
conexiones pueden también contribuir a interceptar, drenar y dispersar la corriente de descarga del rayo a la tierra. 
Figura 5 – Ejemplo de red de puesta a tierra tridimensional combinando los electrodos de 
puesta a tierra y las conexiones de equipotencialización 
5.1 Electrodos de puesta a tierra 
El sistema de electrodos de puesta a tierra de la estructura debe estar conforme con AEA 90305-3. En 
aquellas estructuras donde solamente existe red de potencia, puede utilizarse una disposición del tipo 
A, pero es preferible una disposición del tipo B. En las estructuras que contengan sistemas electrónicos, 
una disposición del tipo B es obligatoria.
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 22 
Es recomendable que el anillo de cimientos alrededor de la estructura y/o el conductor de circunvala-ción 
alrededor de la estructura sean conectados a la red mallada debajo y alrededor de la estructura, 
siendo la abertura típica de la malla de 5 m. Esta disposición mejora el comportamiento del sistema de 
puesta a tierra. Si la losa armada de la fundación forma una malla bien definida y está conectada a la 
puesta a tierra, en forma típica cada 5 m, esto también es adecuado. Un ejemplo de una puesta a tierra 
mallada se da en la Figura 6. 
1 
1 
3 
2 
4 
Referencias: 
1: Inmueble con una red mallada de armaduras 
2: Torre dentro de la planta 
3: Equipo aislado 
4: Canalización de cables 
Figura 6 – Electrodo de tierra mallado de una planta 
Para reducir las diferencias de potencial entre dos redes internas conectadas a electrodos de puesta a 
tierra diferentes, pueden ser aplicados los siguientes métodos:
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 23 
- conductores múltiples paralelos en la misma canalización que los cables, o cables encerrados de-ntro 
de conductos armados (o presentando una continuidad metálica), integrados en los dos electrodos 
de puesta a tierra; 
- utilización de cables apantallados donde la pantalla presente una sección adecuada, conectada en 
ambos extremos a la tierra. 
5.2 Red de equipotencialización 
Una red de equipotencialización de baja impedancia es necesaria para evitar las diferencias de po-tencial 
peligrosas entre los equipos dentro de la zona LPZ interior. Además, tal red disminuye también e 
campo magnético (ver Anexo A). 
La equipotencialización puede estar formada por una red mallada que incorpora todas las partes 
conductoras de la estructura o componentes de los sistemas internos y conectando a la tierra las partes 
metálicas o conductoras y las canalizaciones metálicas de los servicios en la frontera de la zona LPZ 
directamente o indirectamente por medio de un descargador apropiado. 
Una red de equipotencialización mallada tridimensional puede ser ejecutada (ver Figura 5) con una 
abertura típica de malla de 5 m. Esta red necesita múltiples conexiones de los elementos metálicos 
dentro y sobre la estructura (tales como las armaduras del hormigón armado, rieles de ascensores, 
grúas, techos metálicos, fachadas metálicas, marcos metálicos de puertas y ventanas, cañerías y 
bandejas metálicas portacables). De igual manera, las barras de equipotencialización (por ejemplo los 
conductores de circunvalación, y barras equipotenciales de los distintos pisos del edificio) y las panta-llas 
deben estar incluidas. 
Los ejemplos de redes de equipotencialización se dan en las Figuras 7 y 8.
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 24 
10 
11 
9 
6 
9 
6 
9 
6 
2 
1 
b 
b 
a 
3 
4 
8 
7 
5 5 
Referencias 
1: Conductor captor. 
2: Cubierta metálica del parapeto del techo 
3: Barras de acero de refuerzo de la estructura 
4: Malla de conductores complementaria de las armaduras 
5: Interconexión de conductores mallados 
6: Unión a un borne interno de puesta a tierra 
7: Conexión por compresión o soldadura 
8: Conexión arbitraria 
9: Armadura de acero del hormigón armado con malla adicional de conductores 
10: Conductor de circunvalación (eventual) 
11: Puesta a tierra de fundación en anillo 
a distancia típica de 5 m para los conductores de la malla complementaria 
b distancia típica de 1 m para la conexión de los conductores de la malla con las armaduras 
Figura 7 – Utilización de las barras de refuerzo de la estructura de hormigón para la equi-potencialización
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 25 
1 2 
3 
4 
4 5 5 
7 
6 
6 
7 
9 
8 
Referencias 
1: Equipamiento eléctrico de potencia 
2: Poste metálico 
3: Revestimiento metálico de fachada 
4: Conexión equipotencial 
5: Equipo eléctrico o electrónico 
6: Barra de equipotencialización 
7: Armadura de acero del hormigón armado (con conductores adicionales mallados) 
8: Puesta a tierra de fundación en anillo 
9: Ingreso común de los distintos servicios 
Figura 8 – Equipotencialización en una estructura con armadura de acero
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 26 
Las partes conductoras (por ejemplo armarios, envolturas, racks) y los conductores de protección de los 
circuitos de las redes internas deben estar puestos a tierra a la red equipotencial según las siguientes 
configuraciones (ver Figura 9). 
Configuración estrella 
s 
Configuración mallada 
s M 
Ss Mm 
M 
Configuración 
Básica 
Integración 
en una 
red de 
equipotencialización 
ERP 
ERP 
Ss 
Mm 
Figura 9 – Integración de redes electrónicas en una red de equipotencialización 
Si la configuración en estrella (radial) S es utilizada, todos los elementos metálicos (por ejemplo: los 
armarios, envolturas, racks) de las redes internas deben ser aislados de forma apropiada con respecto 
a la tierra. Esta configuración en estrella debe ser integrada a la puesta a tierra utilizando exclusiva-mente 
una sola unión a tierra como tierra de referencia, resultando en un tipo Ss. Cuando se utiliza la 
configuración S, todos los cables entre los equipos individuales deben correr en forma paralela con los 
conductores de equipotencialización siguiendo la configuración en estrella y evitando la formación de
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 27 
espiras. La configuración S puede ser utilizada donde los sistemas internos están ubicados en zonas 
relativamente pequeñas y todas las líneas entran a la zona por un único punto. 
Si es utilizada la configuración mallada M, todos los elementos metálicos (por ejemplo armarios, en-volturas 
y racks) de las redes internas no deben estar aislados de tierra, sino que deben estar inte-grados 
en una puesta a tierra en múltiples puntos, resultando un tipo Mm. La configuración M es pre-ferida 
para las redes internas extensas o por el conjunto de la estructura, donde existen numerosas 
interconexiones entre distintos equipos individuales y donde las líneas ingresan a la estructura por 
múltiples puntos. En sistemas complejos, las ventajas de ambas configuraciones ( M y S) pueden ser 
combinadas como se muestra en la Figura 10, resultando en la combinación del tipo 1 (Ss asociada a 
Mm) o la combinación del tipo 2 (Ms asociada a Mm). 
Combinación 1 Combinación 2 
Mm 
Ss 
ERP 
Ms 
ERP 
Mm 
Integración en 
una red de 
equipotencialización 
ERP 
Ss 
Mm 
Ms 
Figura 10 – Combinaciones de métodos de integración de redes internas electrónicas con la 
red de equipotencialización
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 28 
5.3 Barras de equipotencialización 
Las barras de equipotencialización deberán estar instaladas para la puesta a tierra de: 
- todas la canalizaciones metálicas de servicios entrantes a una zona LPZ (directamente o a través de 
descargadores apropiados), 
- el conductor de protección PE, 
- los elementos metálicos que forman la red interna (por ejemplo armarios, envolturas, racks), 
- las pantallas de la LPZ en la periferia y en el interior de la estructura. 
Para la eficacia de la equipotencialización, es importante el cumplimiento de las siguientes reglas: 
- la base para toda medida de equipotencialización es una red de baja impedancia; 
- las uniones de equipotencialización son conectadas a los electrodos de puesta a tierra por el camino 
más corto (longitud no superior a 0,5 m); 
- los materiales y las dimensiones de las barras de equipotencialización y de los conductores deben 
satisfacer la cláusula 5.5; 
- es conveniente que las conexiones de los descargadores sean lo más cortas posibles aguas arriba y 
aguas debajo de los mismos para evitar las caídas inductivas de tensión; 
- es conveniente que aguas abajo de la ubicación del descargador los efectos de la inducción mutua 
sean minimizados, sea por reducción de las espiras de inducción, sea utilizando cables o canaliza-ciones 
apantalladas. 
5.4 Equipotencialización en la frontera de una zona LPZ 
Si una zona LPZ está definida, una equipotencialización de las partes metálicas y de las canalizaciones 
metálicas de los servicios, redes de potencia y de comunicaciones) debe ser ejecutada en el punto en 
que penetran la frontera de la LPZ. 
Nota: Es conveniente que la conexión a tierra de los servicios que penetran en la LPZ 1 sea negociada con los operadores 
de las redes de potencia y de comunicaciones, con el fin de evitar exigencias conflictivas. 
La equipotencialización deberá ser ejecutada a través de las barras de equipotencialización, las que 
serán instaladas tan próximas como sea posible del punto de entrada en la frontera. 
Es conveniente que los servicios penetren la frontera por el mismo punto y sean conectados a tierra en 
la misma barra. Si los servicios penetran en distintos puntos de una frontera de una LPZ, cada servicio 
deberá estar conectado a una barra de equipotencialización y las diversas barras estar interconectadas 
entre sí. Con este fin se recomienda la instalación de un conducto de circunvalación. 
Los descargadores de equipotencialización son siempre requeridos en el punto de entrada a la LPZ con 
el fin de conectar las líneas de las redes internas entrantes en la LPZ. El número de descargadores 
puede ser reducido utilizando las LPZ interconectadas o extendidas. 
Los cables apantallados o los conductos metálicos, puestos a tierra en cada extremo de la LPZ, pueden 
ser utilizados para la interconexión de varios LPZ próximos del mismo nivel o para extender una LPZ 
hasta la próxima frontera.
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 29 
5.5 Materiales y dimensiones de los componentes de la equipotencialización 
Los materiales, las dimensiones y las condiciones de utilización deben estar conformes a AEA 92305-3. 
Las secciones mínimas deben estar conformes a los valores de la Tabla 1. 
Las fijaciones deben ser dimensionadas en función de los valores de corriente de descarga del rayo 
correspondiente al nivel de protección elegido (ver AEA 92305-1) y los factores que influencian el re-parto 
de la corriente (ver Anexo B de la AEA 92305-3). 
Los descargadores deben ser elegidos conforme a la cláusula 7. 
Tabla 1 – Secciones mínimas para los componentes de las redes de equipotencialización 
Componente de equipotencialización Material 
Sección 
[mm²] 
Barras de equipotencialización (cobre o acero zincado) Cu, Fe 50 
Conductores de interconexión entre la barras de equipoten-cialización 
y los electrodos de puesta a tierra u otras barras 
de equipotencialización 
Cu 
Al 
Fe 
14 
22 
50 
Conductores de interconexión desde las instalaciones metá-licas 
internas a las barras de equipotencialización 
Cu 
Al 
Fe 
5 
8 
16 
Conductores de conexión para los 
descargadores 
Clase I 
Clase II 
Clase III 
Cu 
5 
3 
1 
Nota: Si se utilizan otros materiales, estos deberán tener secciones eléctricamente equivalentes. 
6 Blindaje magnético y recorrido de los cables 
El blindaje magnético puede disminuir los campos electromagnéticos y la magnitud de las corrientes y 
tensiones de impulso inducidas sobre los sistemas internos. Un recorrido adecuado de las líneas in-ternas 
pueden también minimizar los impulsos internos inducidos. Las dos medidas son eficaces contra 
las fallas permanentes de las redes internas. 
6.1 Blindaje tridimensional (espacial) 
Un blindaje tridimensional define una zona protegida, que puede cubrir todo el conjunto de la estructura, 
una de sus partes, un local o una envoltura de equipo solamente. Puede ser un blindaje metálico en 
forma de malla o continuo o la utilización de “componentes naturales” de la estructura misma (ver AEA 
92305-3). 
Un blindaje tridimensional es admisible donde es más práctico y útil proteger una zona definida de la 
estructura en lugar de varias piezas individuales de equipo. Los blindajes tridimensionales deberían ser 
previstos en una etapa temprana del proyecto de la estructura, de una nueva estructura o de un nuevo
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 30 
sistema interno. La adecuación de estructuras existentes puede resultar en costos más elevados y 
mayores dificultades técnicas. 
6.2 Blindaje de las líneas internas 
El blindaje podría ser restringido a los cables y al equipo a proteger: cables con pantallas metálicas, 
conductos metálicos cerrados, envolturas metálicas del equipo son soluciones utilizadas para este 
propósito. 
6.3 Recorrido de las líneas internas 
Un recorrido adecuado de las líneas internas minimiza las espiras donde es posible la inducción y 
reduce la creación de tensiones de impulso internos a la estructura. El área de las espiras puede ser 
minimizada disponiendo el recorrido de los cables cerca de componentes naturales de la estructura que 
han sido puestos a tierra y/o disponiendo las líneas de potencia y comunicaciones juntas. 
Nota: Alguna distancia entre las líneas de potencia y las de comunicaciones no apantalladas es necesaria para evitar 
interferencias. 
6.4 Blindaje de las líneas externas 
El blindaje de las líneas externas que penetran en la estructura incluye los blindajes de cables, cañerías 
o conductos metálicos cerrados para cables y conductos de hormigón armado. El blindaje de las líneas 
externas es útil, pero a menudo no está dentro de la responsabilidad del proyectista del sistema de 
protección contra el pulso electromagnético LPMS (desde que el dueño de las líneas externas es 
normalmente la distribuidora de energía eléctrica). 
6.5 Materiales y dimensiones de los blindajes magnéticos 
En la frontera de LPZ 0 y LPZ 1, los materiales y las dimensiones de los blindajes magnéticos (por 
ejemplo: blindajes tridimensionales tipo malla, blindaje de cables y envolturas de equipos) deben 
cumplir con los requisitos de AEA 92305-3 para los dispositivos captores y/o conductores de bajada. En 
particular: 
- espesor mínimo de las láminas de metal, conductos metálicos, cañerías y blindajes de cables de-berían 
cumplir con la Tabla 3 de AEA 92305-3; 
- disposiciones de blindajes tridimensionales tipo malla y la sección mínima de sus conductores, 
debería cumplir con la Tabla 6 de AEA 92305-3. 
Para blindajes magnéticos no proyectados para transportar las corrientes de descarga del rayo, no se 
requiere el dimensionamiento de acuerdo con las Tablas 3 y 6 de AEA 92305-3: 
- en la frontera de las zonas LPZ 1/2 o mayores, si se cumplió con la distancia de separación s entre el 
blindaje magnético y el SPCR (ver cláusula 6.3 de AEA 92305-3), 
- en la frontera de cualquier LPZ, si la componente de riesgo RD debida al impacto directo a la es-tructura 
es despreciable (ver AEA 92305-2).
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 31 
7 Protección coordinada de descargadores 
La protección de los sistemas internos contra las tensiones y corrientes de impulso puede necesitar un 
tratamiento sistemático consistente en la utilización de descargadores coordinados simultáneamente 
para las redes eléctricas de potencia y de comunicaciones. Los principios de elección y de instalación 
de estos descargadores son idénticos para las redes de potencia y de comunicaciones (ver el Anexo 
C), pero, en razón de la diversidad de características de los equipos sensibles (analógicos, digitales, cc 
o ca, baja o alta frecuencia), la elección y la instalación de los descargadores coordinados es distinta de 
aquellos concebidos únicamente para la protección del sistema eléctrico. 
En un sistema de protección contra el pulso electromagnético utilizando el concepto de las zonas de 
protección y con más de una zona (LPZ 1, LPZ 2 y mayores), los descargadores deberán estar ubi-cados 
en el ingreso de cada línea en cada LPZ (ver Figura 2). 
En un sistema de protección contra el pulso electromagnético que utiliza una zona LPZ 1 solamente, el 
descargador deberá estar ubicado como mínimo en la entrada de la línea al LPZ 1. 
En ambos casos, pueden ser requeridos descargadores adicionales si la distancia entre la ubicación de 
los descargadores y los equipos a proteger es larga (ver Anexo D). 
Los ensayos a que será sometidos los descargadores deben cumplir con: 
- IEC 61643-1 para los sistemas de potencia, 
- IEC 61643-21 para los sistemas de comunicaciones y señalización 
La elección y la instalación de los descargadores coordinados deben satisfacer las siguientes normas: 
- IEC 61643-12 y AEA 90364-5-53 para la protección de los sistemas de potencia. 
- IEC 61643-22 para la protección de los sistemas de comunicaciones y señalización. 
Las informaciones básicas concernientes a la elección e instalación de descargadores coordinados son 
dadas en el Anexo D. 
La información sobre la magnitud de las tensiones y corrientes de impulso debidas a la descarga del 
rayo para el dimensionamiento de los descargadores en los diversos puntos de la instalación están 
dados en el Anexo E de AEA 92305-1. 
8 Gestión de un sistema de protección contra el pulso electromagnético 
Con el fin de obtener una protección eficaz con una inversión mínima, es necesario que el proyecto de 
las instalaciones de los sistemas internos sea ejecutado durante el proyecto y antes de la construcción 
del edificio. Así es posible optimizar la utilización de componentes naturales de la estructura y de elegir 
el mejor compromiso para la ubicación de los circuitos y de los equipos. 
Para las estructuras existentes, el costo de ejecutar un sistema de protección contra el pulso electro-magnético 
es generalmente más elevado que para las estructuras nuevas. Sin embargo es posible 
optimizar el costo por una elección apropiada de las zonas LPZ y utilizando las instalaciones existentes 
o mejorándolas.
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 32 
Una protección apropiada contra el pulso electromagnético puede solamente ser alcanzada si: 
- las disposiciones son definidas por un experto en protección contra el rayo, 
- una excelente coordinación es realizada entre los diversos expertos implicados en la construcción 
del edificio y el sistema de protección contra el pulso electromagnético (por ejemplo ingenieros civiles y 
electricistas), 
- se sigue el plan de gestión indicado en 8.1. 
Los sistemas de protección contra el pulso electromagnético deben ser sometidos a inspección y 
mantenimiento. Si son realizadas modificaciones a la estructura o en los medios de protección, es 
conveniente efectuar una nueva evaluación de riesgo. 
8.1 Método de gestión de un sistema de protección contra el pulso electromagnético 
El planeamiento y la coordinación de un sistema de protección contra el pulso electromagnético nece-sitan 
una organización tal como la definida en la Tabla 2. Comienza por un análisis de riesgo (AEA 
92305-2) para determinar la necesidad de medidas de protección para reducir el riesgo a un nivel 
tolerable. Para cumplir con esto, deben definirse las zonas de protección contra la descarga del rayo.
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 33 
Tabla 2 – Plan de gestión de un LPMS para inmuebles nuevos y para modificaciones im-portantes 
en la construcción o el destino de uso de los inmuebles 
Etapa Meta Acción a ser emprendida por 
Análisis preliminar del riesgo 1) Verificación de la necesidad de protec-ción 
contra el pulso electromagnético 
(LEMP) 
Si resulta necesario, elección del LPMS 
más adecuado utilizando el método de 
análisis del riesgo 
Experto en protección contra el rayo 2) 
Propietario 
Análisis final del riesgo 1) Es recomendables que la relación costo 
/ beneficio para las medidas elegidas 
sea optimizada utilizando nuevamente el 
método de análisis de riesgo 
Como resultado queda definido lo si-guiente: 
El nivel de protección y los parámetros 
del rayo 
Las zonas LPZ y sus fronteras 
Experto en protección contra el rayo 2) 
Propietario 
Plan de protección del LPMS Definición del LPMS: 
Medidas de blindaje tridimensional 
Redes de equipotencialización 
Redes de puesta a tierra 
Blindaje y recorrido óptimo de las líneas 
Blindaje de los servicios entrantes 
Protección coordinada de descargado-res 
Experto en protección contra el rayo 
Propietario 
Arquitecto 
Proyectistas de los sistemas internos 
Proyectistas de las instalaciones 
importantes 
Proyecto del LPMS Planos generales y Memorias Técnicas 
Preparación de las listas de materiales 
Planos de detalle y cronograma de 
instalación 
Estudio de Ingeniería o equivalente 
Instalación del LPMS incluyendo super-visión 
Calidad de la instalación 
Documentación 
Revisión eventual de los planos 
Experto en protección contra el rayo 
Instalador del LPMS 
Estudio de ingeniería 
Supervisor 
Aprobación del LPMS Verificación de la documentación del 
sistema 
Experto independiente en protección 
contra el rayo 
Supervisor 
Inspecciones periódicas Verificación de la conformidad del LPMS Experto en protección contra el rayo 
Supervisor 
1) Ver AEA 92305-2. 
2) Con una amplia experiencia y conocimiento de las reglas de instalación y de compatibilidad electromagnética.
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 34 
De acuerdo con los niveles de protección definidos en AEA 92305-1, y las medidas de protección a 
adoptar, se aplican las siguientes etapas: 
- debe ser previsto un sistema de puesta a tierra comprendiendo una red de equipotencialización y un 
conjunto de electrodos de puesta a tierra; 
- las partes metálicas externas y los servicios entrantes al inmueble deben ser conectados a tierra, ya 
sea en forma directa o a través de descargadores apropiados; 
- los sistemas internos deben ser integrados al sistema de puesta a tierra; 
- puede ser utilizado un blindaje tridimensional (espacial) de una zona LPZ asociado a un recorrido 
óptimo y blindaje de las líneas internas; 
- deben ser especificados los requisitos para los descargadores coordinados; 
- para las estructuras existentes, pueden ser necesarias medidas particulares (ver el Anexo B). 
Luego de esto, la relación costo/beneficio de las medidas de protección elegidas debe ser re-evaluada y 
optimizada utilizando el método de evaluación de riesgos nuevamente. 
8.2 Inspección de un sistema de protección contra el pulso electromagnético 
La inspección comprende la verificación de la documentación técnica, inspección visual, ensayos y 
mediciones. El objeto de la inspección es verificar que: 
- el LPMS cumple con el proyecto, 
- el LPMS es capaz de llevar a cabo su función de acuerdo al proyecto, 
- toda medida de protección agregada se ha integrado correctamente al LPMS. 
Las inspecciones deben ser ejecutadas: 
- durante la instalación del LPMS, 
- después de la instalación del LPMS, 
- periódicamente, 
- luego de alteraciones de componentes importantes del LPMS, 
- posiblemente luego de una descarga directa de rayo contra la estructura (por ejemplo cuando ésta 
fuera indicada por el contador de descargas o por un testigo ocular o cuando hubiera evidencia visible 
de daño a la estructura relacionada al impacto de un rayo. 
La frecuencia de las inspecciones periódicas deberá ser determinada teniendo en consideración: 
- el ambiente local, tales como suelos corrosivos o atmósferas corrosivas, 
- el tipo de medidas de protección utilizadas.
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 35 
8.2.1 Procedimiento de la inspección 
8.2.1.1 Verificación de la documentación técnica 
Luego de la instalación de un nuevo LPMS, la documentación técnica debe ser verificada con refe-rencia 
a la conformidad con las principales normas y a su integración completa. Consecuentemente la 
documentación técnica debe ser permanentemente actualizada, por ejemplo luego de cualquier alte-ración 
o extensión del LPMS. 
8.2.1.2 Inspección visual 
La inspección visual debe ser llevada a cabo para verificar que: 
- no existen conexiones flojas o sueltas y no hay roturas accidentales de conductores o uniones, 
- ninguna parte del sistema ha sido debilitada por corrosión especialmente a nivel del suelo, 
- los conductores de equipotencialización y los blindajes metálicos están intactos, 
- no hay agregados o alteraciones que requieran mayores medidas de protección, 
- no hay indicación de daño a los descargadores o sus fusibles o interruptores, 
- se mantiene un adecuado recorrido del cableado, 
- se mantienen las distancias de seguridad de los blindajes tridimensionales. 
8.2.1.3 Mediciones 
Para aquellas partes de un sistema de puesta a tierra o red de equipotencialización que no es visible 
para inspección, deben realizarse mediciones de continuidad eléctrica. 
8.2.2 Documentación para la inspección 
Es conveniente preparar una guía de inspección para facilitar el proceso. Es recomendable que esta 
guía contenga suficiente información para ayudar al inspector en su tarea, de forma que pueda do-cumentar 
todos los aspectos de la instalación y sus componentes, los métodos de ensayo y el registro 
de los resultados de estos ensayos. 
El inspector debe preparar un informe que debe ser agregado al informe de proyecto y a los informes de 
inspección precedentes. El informe de inspección debe contener por lo menos la información relativa a: 
- estado general del LPMS, 
- todas las desviaciones con referencia a los requisitos del proyecto, 
- los resultados de los ensayos efectuados. 
8.3 Mantenimiento 
Luego de la inspección, todo defecto detectado debe ser corregido sin demora. Si fuera necesario, la 
información técnica debe ser actualizada.
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 36 
Anexo A 
(informativo) 
Elementos esenciales para la evaluación del entorno electromagnético dentro de una zona LPZ 
El presente anexo da las informaciones para la evaluación del entorno electromagnético dentro de una 
zona LPZ, que puede ser utilizada, a la vez para la protección contra el pulso electromagnético y para la 
protección contra la interferencia electromagnética (IEM). 
A.1 Degradación de las redes de potencia y comunicaciones por efecto de la descarga del 
rayo 
A.1.1 Fuente de degradación 
La fuente primaria de degradación es la corriente de descarga del rayo y su campo magnético aso-ciado, 
este último poseyendo la misma forma de onda que la corriente de descarga. 
Nota: Para la protección, la influencia del campo eléctrico del rayo es menor. 
A.1.2 Víctimas de la degradación 
Las víctimas de la degradación son los sistemas internos dentro y sobre la estructura, que presentan 
una inmunidad limitada contra los impulsos y los campos magnéticos y que pueden estar sometidos a 
los efectos de la descarga del rayo y sus campos magnéticos asociados. 
Los materiales en el exterior de la estructura son puestos en peligro por el campo magnético no ate-nuado 
y eventualmente por el impacto directo del rayo si ellos están ubicados en emplazamientos 
expuestos. 
Los sistemas electrónicos dentro de la estructura son puestos en peligro por el campo electromagnético 
residual atenuado y por las tensiones y corrientes de impulso internas conducidas o inducidas y por los 
impulsos externos conducidos por las líneas entrantes. 
Para la información relativa a la inmunidad de la instalación, es conveniente referirse a las siguientes 
normas: 
- La inmunidad de la instalación está definida en IEC 60664-1 
- La inmunidad de los materiales de comunicaciones está definida en las normas UIT-T K.20 y UIT-T 
K.21. 
- El nivel de resistencia al impulso de los materiales está definido en las especificaciones de producto 
o puede ser ensayada: 
ƒ La inmunidad contra los impulsos conducidos es demostrada por el ensayo indicado en IEC 
61000-4-5, niveles de ensayo de tensión 0,5-1-2-4 kV con onda 1,2/50 μs con niveles de corriente 
de ensayo de 0,25-0,5-1-2 kA con onda 8/20 μs. 
Nota: Para que ciertos materiales satisfagan las exigencias de las normas mencionadas más arriba, pueden contener 
descargadores integrados. Las características de estos descargadores pueden afectar las reglas de la coordinación.
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 37 
ƒ La inmunidad contra los campos magnéticos está definida por el ensayo de IEC 61000-4-9 con 
los niveles de ensayo: 100-300-1000 A/m con onda 8/20 μs y de IEC 61000-4-10 con los niveles 
de ensayo: 10-30-100 A/m con frecuencia de 1 MHz. 
Los equipos que no conforman con los ensayos de radiofrecuencia (RF), emisión radiada e inmunidad 
como están definidos por las principales normas de compatibilidad electromagnética, pueden estar en 
riesgo cuando son sometidos a campos electromagnéticos inducidos. Por otra parte, la falla de equipos 
que cumplen con esas normas puede ser despreciada. 
A.1.3 Mecanismos de acoplamiento entre la víctima y la fuente de degradación 
La víctima de la degradación y su nivel de inmunidad deben ser compatibles con la fuente de peligro. 
Para esto los mecanismos de acoplamiento deben ser controlados de forma apropiada. Esto es al-canzado 
por la apropiada creación de zonas de protección (LPZ). 
A.2 Blindaje tridimensional (espacial), blindaje de cables y líneas y recorrido óptimo del 
cableado 
El campo magnético causado dentro de una LPZ por descargas de rayo sobre una estructura o sobre el 
suelo en las cercanías de la estructura, puede ser atenuado por un blindaje tridimensional de la LPZ 
solamente. Los impulsos inducidos dentro de los sistemas electrónicos pueden ser también minimi-zados 
ya sea por un blindaje tridimensional de la LPZ, como por blindaje de los cables o elección de un 
recorrido óptimo de los mismos, o por una combinación de estos métodos. 
La Figura A.1 muestra un ejemplo de LEMP en el caso de una descarga directa a la estructura mos-trando 
las zonas de protección contra el rayo LPZ 0, LPZ 1 y LPZ 2. El equipo electrónico a ser prote-gido 
está instalado dentro de la zona LPZ 2.
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 38 
Blindaje LPZ 1 lo, Ho (LEMP) LPZ 0 
LPZ 1 
H0 
Blindaje LPZ 2 H1 
H2 
SPD 1/2 SPD 0/1 
U2, I2 U1, I1 U0, I0 
Corriente parcial de 
descarga del rayo 
Aparato 
(víctima) 
Blindaje (Envolvente) 
SPD 
LPZ 2 
1. Fuente primaria de degradación – LEMP 
Definida a partir de los parámetros de los niveles de protección I a IV: 
AEA 92305-1 Io impulso 10/350 μs (y 0.25/100 μs) 200-150-100-100 kA 
Ho impulso 10/350 μs (y 0.25/100 μs) derivada de Io 
2. Resistencia al impulso del sistema de potencia 
Definida por la categoría de sobretensión I a IV para las tensiones nominales 230/400 V y 277/480 V: 
IEC 60664-1 U Categoría de sobretensión I a IV 6-4-2.5-1.5 kV 
3. Resistencia al impulso del sistema de comunicaciones 
Recomendaciones UIT K.20 ó UIT K.21 
4. Ensayos para equipos sin norma de producto apropiada 
Inmunidad de los equipos (víctimas) 
Definida a partir de la inmunidad contra los efectos conducidos del rayo (U, I) 
IEC 61000-4-5 Uoc impulso 1,2/50 μs 4-2-1-0,5 kV 
Isc impulso 8/20 μs 2-1-0,5-0,25 kA 
5. Ensayos para equipos NO conformes con la norma de producto CEM aplicable 
Inmunidad de los equipos (víctimas) 
Definida a partir de los efectos inducidos del rayo (H): 
IEC 61000-4-9 H impulso 8/20 μs 1000-300-100 A/m 
(oscilaciones amortiguadas 25 kHz), Tp = 10 μs 
IEC 61000-4-10 H impulso 0,2/0,5 μs 100-30-10 A/m 
(oscilaciones amortiguadas 1 MHz), Tp = 0,25 μs 
Figura A.1 – Situación de pulso electromagnético derivado de un impacto directo de rayo
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 39 
La fuente primaria de perturbaciones electromagnéticas para los equipos electrónicos es la corriente de 
descarga de rayo Io y el campo magnético Ho. Las corrientes parciales de descarga del rayo circulan por 
los servicios entrantes. Estas corrientes y el campo magnético tienen la misma forma de onda. La 
corriente de descarga del rayo a tener en cuenta es la corriente del primer impacto (generalmente con 
una forma de onda de cola larga 10/350 μs) y las corrientes de los impactos consecutivos Is (forma de 
onda 0,25/100 μs). La corriente de primer impacto If genera el campo magnético Hf y las corrientes de 
los impactos consecutivos Is generan el campo magnético Hs. 
Los efectos de la inducción magnética están esencialmente determinados por la elevación del campo 
electromagnético. Como indica la figura A.2, el tiempo de crecimiento de Hf puede estar caracterizado 
por un campo oscilante amortiguado de 25 kHz con un valor máximo Hf/máx y una duración hasta el valor 
máximo Tp/f de 10 μs. Asimismo el tiempo de crecimiento de Hs puede ser caracterizado por un campo 
oscilatorio amortiguado de 1 MHz con un valor máximo Hs/máx y una duración hasta el valor máximo Tp/s 
de 0,25 μs. 
Por lo tanto, los efectos de la inducción de un campo magnético de primer impacto pueden estar ca-racterizados 
por una frecuencia típica de 25 kHz y e campo magnético de los impactos consecutivos 
pueden estar caracterizados por una frecuencia típica de 1 MHz. Los campos oscilatorios amortiguados 
para esas frecuencias están definidos para los ensayos en IEC 61000-4-9 y en IEC 61000-4-10. 
Instalando los blindajes magnéticos y los descargadores en las fronteras de las zonas LPZ, los efectos 
del rayo definidos por Io y Ho son reducidos al nivel de inmunidad de la víctima. Como indica la Figura 
A.1, la víctima debe soportar un campo magnético creado en su entorno de intensidad H2 y las co-rrientes 
conducidas I2 y las tensiones U2. 
La reducción de las corrientes de I1 a I2 y la reducción de las tensiones de U1 a U2 son tratadas en el 
Anexo C. La reducción de Ho a un valor suficientemente bajo H2 es tratado como sigue: 
En el caso de blindajes tridimensionales (espaciales) en forma de jaula, puede asumirse que la forma 
de onda del campo magnético dentro de las zonas LPZ (H1, H2), es la misma que la del campo mag-nético 
exterior (Ho). 
La Figura A.2 muestra las formas de onda oscilatorias amortiguadas de los ensayos definidos en IEC 
61000-4-9 y en IEC 61000-4-10 y puede ser utilizada para determinar la resistencia de los equipos a los 
campos magnéticos creados por el crecimiento del campo magnético del primer impacto Hf y los im-pactos 
consecutivos Hs. 
Es conveniente que las corrientes y tensiones de impulso inducidas, debidas al campo magnético 
concatenado por la espira inducida (ver cláusula A.4) sean inferiores o iguales a aquellas resistidas por 
el equipo a proteger.
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 40 
Norma básica: IEC 61000-4-9 
Hf/max 
Hf (t) 
10μs 
Tp/f 
t 
Figura A.2a – Simulación del crecimiento del campo magnético debido a un primer impacto de 
rayo (10/350 μs) por un solo impulso 8/20 μs (oscilaciones amortiguadas a 25 kHz) 
Norma básica: IEC 61000-4-10 
Hs (t) 
Hs/max 
0.25 μs 
Tp/s 
t 
Hf/max/Hs/max = 4:1 
Figura A.2b – Simulación del crecimiento del campo magnético debido a un impacto consecu-tivo 
(0,25/100 μs) por oscilaciones amortiguadas de 1 MHz (impulsos múltiples 0,2/0,5 μs) 
Nota 1: Aunque las definiciones de tiempo hasta el valor máximo Tp y tiempo de frente T1 son diferentes, para una adecuada 
aproximación sus valores numéricos son tomados aquí como iguales. 
Nota 2: La relación de los valores máximos Hf/máx / Hs/máx = 4:1. 
Figura A.2 – Simulación del crecimiento del campo magnético debido a oscilaciones amor-tiguadas
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 41 
A.2.2 Blindajes tridimensionales (espaciales) mallados 
En la práctica, los blindajes de grandes volúmenes de zonas LPZ están habitualmente constituidos por 
componentes naturales de la estructura como los refuerzos metálicos de los cielorrasos, paredes y 
pisos, las armaduras de los elementos de hormigón armado, los techos y las fachadas metálicas. Estos 
componentes formando un enrejado conductor que se comporta como blindaje. Un blindaje eficaz 
requiere generalmente que la abertura de la malla no supere los 5 m. 
Nota 1: El efecto de blindaje tridimensional (espacial) puede ser despreciado si una zona LPZ es creada a partir de un SPCR 
normal ejecutado de acuerdo con AEA 92305-3 con abertura de la malla superior a los 5 m. Por otra parte los edificios con 
estructura de acero o de hormigón armado proveen un significativo efecto blindante. 
Nota 2: El blindaje en las zonas LPZ consecutivas puede ser realizado por las medidas de blindaje tridimensional del con-junto 
o por el blindaje de los racks, armarios metálicos cerrados o envolturas metálicas de los aparatos. 
La Figura A.3 muestra como, en principio, las armaduras de acero del hormigón armado y los marcos 
metálicos (para las puertas metálicas y eventualmente las ventanas) pueden constituir un blindaje de 
gran volumen para un edificio o un cuarto de un edificio.
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 42 
Nota: En la práctica, no es posible, para las estructuras extensas, ejecutar las soldaduras o una fijación en cada punto de 
cruce. Sin embargo, la mayor parte de los puntos son interconectados naturalmente por contacto directo o por ataduras de 
alambre. Una aproximación práctica, por lo tanto, será considerar una unión por metro. 
Figura A.3 – Blindaje de un gran volumen realizado por armaduras y marcos metálicos 
Los sistemas electrónicos deben ser instalados dentro de “volúmenes de seguridad”, los cuales res-petan 
una distancia de seguridad desde el blindaje de la zona LPZ (ver Figura A.4). Esto es así, por el 
relativamente alto campo magnético cerca del blindaje, debido a las corrientes parciales que circulan 
por el blindaje (particularmente para LPZ 1).
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 43 
LPZ n Blindaje 
A 
A 
ds/1 or ds/2 
w 
Volúmen Vs 
para sistema 
electrónico 
Blindaje 
ds/1 or ds/2 
Corte A-A 
VS 
Nota: El volumen Vs para la instalación de los equipos informáticos mantiene una distancia de seguridad ds/1 o ds/2 con 
relación a la zona LPZ n. 
Figura A.4 – Volumen para los sistemas eléctricos y electrónicos dentro de una zona LPZ n
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 44 
A.2.3 Recorrido y blindaje de las líneas de cables 
Los impulsos inducidos en las redes de potencia y comunicaciones pueden ser reducidos eligiendo 
recorridos apropiados para las líneas de cables (disminuyendo la superficie de las espiras inducidas) o 
por utilización de cables blindados o de conductos o cañerías metálicas (disminuyendo los efectos 
inductivos internos), o por la asociación de ambas soluciones (ver Figura 5). 
Es recomendable que los cables conductores conectados a las redes de potencia y de comunicaciones 
corran lo más próximos posible a los componentes metálicos de la red de equipotencialización. Es 
recomendable utilizar para estos cables, los conductos metálicos de la red equipotencial, por ejemplo 
los perfiles en “U” o bandejas metálicas (ver también IEC 61000-5-2). 
Una particular atención debe prestarse cuando se instalen cables en las proximidades del blindaje de 
una zona LPZ (en especial la LPZ 1), debido al sustancial valor del campo magnético en esa ubicación. 
Cuando los cables, que corren entre estructuras separadas necesitan ser protegidos, ellos deberían 
correr por dentro de conductos metálicos cerrados. Esos conductos deberían estar conectados en 
ambos extremos a las barras de equipotencialización de las estructuras separadas. Si el blindaje de los 
cables (conectado en ambos extremos) tiene la capacidad suficiente como para conducir la corriente 
parcial de descarga del rayo presunta, no se requieren conductos metálicos adicionales. 
Las tensiones y corrientes inducidas en las espiras, formadas por las instalaciones, resultan en im-pulsos 
de modo común para los sistemas electrónicos. Cálculos de estas tensiones y corrientes indu-cidas 
son descriptos en la cláusula A.4. 
La Figura A.6 brinda un ejemplo de un gran edificio de oficinas: 
El blindaje es obtenido por la armadura de acero de refuerzo y las fachadas metálicas para la zona LPZ 
1, y por las envolturas blindadas para los equipos electrónicos sensibles en la zona LPZ 2. Con el fin de 
ejecutar una red mallada cerrada, varias conexiones son previstas en cada cuarto. 
La Zona LPZ 0 es extendida dentro de la LPZ 1 para alojar una alimentación de 20 kV, a causa que la 
instalación de un descargador en el lado de alta tensión, en la frontera no es posible en este caso 
especial.
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 45 
1 
2 3 
4 
1 
Figura A.5a – Sistema no protegido 
5 
1 
2 3 
1 
Figura A.5b – Reducción del campo magnético dentro de una zona LPZ interior por blindaje 
tridimensional (espacial) 
1 
2 3 
4 1 4 
Figura A.5c – Reducción de la influencia del campo sobre las líneas de cables por blindaje 
2 
3 
1 
1 6 
Figura A.5d – Reducción de la superficie de la espira inducida por elección de recorridos ade-cuados 
para las líneas de cables 
Referencias: 
Aparatos dentro de envolturas metálicas Línea de potencia 
Línea de comunicaciones Espira de inducción (inducida) 
Blindajes tridimensionales externos Blindajes metálicos en las líneas de cables 
Figura A.5 – Reducción de los efectos de inducción por elección del recorrido de los cables 
y por blindaje
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 46 
LPZ OB LPZ OB 
LPZ 1 
LPZ 2 
LPZ 1 
LPZ 1 LPZ 1 
LPZ 1 
LPZ 1 
LPZ 2 
LPZ 2 
Armadura de 
acero del 
hormigón armado 
LPZ OA 
extendido 
LPZ OB 
LPZ OA 
Armadura de refuerzo del 
hormigón 
Equipamiento 
electrónico 
sensible 
Estacionamiento 
Gabinete 
blindado 
Terminales de 
equipotencialización 
Equipo 
sobre el 
techo 
malla de intercepción 
del rayo 
Cámara 
Fachada metálica 
Masas extrañas (conductos y cañerías metálicos) 
Líneas de telecomunicaciones 
0,4kV línea de potencia 
20 kV línea de potencia 
Conducto metálico para 
cables (LPZ OA extendido) 
Electrodo de puesta a tierra de cimientos 
Componente metálico sobre 
el techo 
Nivel del terreno 
Figura A.6 – Ejemplo de un sistema de protección contra el pulso electromagnético para un 
edificio de oficinas
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 47 
A.3 Campos magnéticos dentro de una zona LPZ 
A.3.1 Cálculo aproximado del campo magnético dentro de la zona LPZ 
Si no se efectúa un estudio teórico (ver A.3.2) o experimental (ver A.3.3) de la eficacia del blindaje, la 
atenuación debe ser calculada como sigue: 
A.3.1.1 Blindajes tridimensionales mallados de la zona LPZ 1 en caso de un impacto directo del 
rayo 
El blindaje de un edificio (alrededor de una zona LPZ 1) puede ser una parte de un SPCR y entonces 
evacuar las corrientes de descarga del rayo en caso de un impacto directo. La Figura A.7a muestra tal 
situación suponiendo que el rayo impacta la estructura en un punto arbitrario del techo. 
H1 
dw 
dr 
io 
Pared 
Techo 
LPZ 1 
Nivel del terreno 
Dentro de la zona LPZ 1 /( ) 1 H 0 1 W r H = k ⋅i ⋅w d ⋅ d 
Nota: Las distancias dW y dr son determinadas según el punto considerado. 
Figura A.7a – Campo magnético dentro de la zona LPZ 1
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 48 
H2 
dw 
dr 
io 
Pared 
Techo 
LPZ 1 
Nivel del terreno 
LPZ 2 
2 1 H = H /10SF 
Dentro de la zona LPZ 2 2 / 20 
Nota: Las distancias dW y dr son determinadas para la frontera de la zona LPZ 2. 
Figura A.7b – Campo magnético dentro de la zona LPZ 2 
Figura A.7 – Evaluación de los campos magnéticos en el caso de un impacto directo del rayo 
Para el cálculo de la intensidad del campo magnético H1 en un punto arbitrario del volumen de la zona 
LPZ 1 es aplicable la siguiente expresión: 
/( ) ( / ) 1 0 H k i w d d A m H W r = ⋅ ⋅ ⋅ 
Donde: 
dr es la distancia más corta, en metros, entre el punto considerado y la parte superior del blindaje de la 
zona LPZ 1. 
dw es la distancia más corta, en metros, entre el punto considerado y la pared del blindaje de la zona 
LPZ 1. 
i0 es la corriente de descarga del rayo en la zona LPZ 0A, en ampere. 
kH es el factor de configuración (1/ m), generalmente k 0,01(1/ m). H = 
w es la abertura de la malla del blindaje de la zona LPZ 1, en m. 
El resultado de esta fórmula da el valor máximo del campo magnético en la zona LPZ 1 (tomar en 
cuenta a nota más abajo): 
Debido al primer impacto: /( ) ( / ) 1/ / / H k i w d d A m f máx H f máx W r = ⋅ ⋅ ⋅ 
Debido a los impactos consecutivos: /( ) ( / ) 1/ / / H k i w d d A m s máx H s máx W r = ⋅ ⋅ ⋅ 
(A.1) 
(A.2) 
(A.3)
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 49 
Donde: 
if/máx es el máximo valor, en ampere, de la corriente de descarga del primer impacto de acuerdo con el 
nivel de protección elegido. 
is/máx es el máximo valor, en ampere, de la corriente de descarga de los impactos consecutivos de 
acuerdo con el nivel de protección elegido. 
Nota: El campo es reducido en un factor de 2, en el caso que la red equipotencial mallada conforme la cláusula 5.2. 
Estos valores de campos magnéticos son válidos solamente dentro del volumen de seguridad Vs dentro 
del blindaje manteniendo una distancia de seguridad ds/1 a partir del blindaje (ver Figura A.4). 
( ) /1 d w m s = 
EJEMPLOS 
Como ejemplo: Tres blindajes tridimensionales mallados de cobre, con las dimensiones dadas en la 
Tabla A.1, teniendo una apertura de malla en promedio de 2 m, son considerados (ver Figura A.10). 
Estos resultados para una distancia de seguridad ds/1 = 2,0 m definiendo el volumen de seguridad Vs. 
Los valores para H1/máx válidos dentro de Vs son calculados para i0/máx = 100 kA y mostrados en la Tabla 
A.1. La distancia hasta el techo es la mitad de la altura: dr = H/2. La distancia a la pared es la mitad de la 
longitud: dw = L/2 (centro) o igual a: dw = ds/1 (peor caso, cerca de la pared). 
Tabla A.1 – Ejemplos para i0/máx = 100 kA y w = 2 m 
Tipo de blindaje 
(ver Figura A.10) 
L x W x H 
[m] 
H1/máx (centro) 
[A/m] 
H1/máx (dw = ds/1 ) 
[A/m] 
1 10 x 10 x 10 179 447 
2 50 x 50 x 10 36 447 
3 10 x 10 x 50 80 200 
(A.4)
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 50 
A.3.1.2 Blindaje tridimensional (espacial) mallado de la zona LPZ 1 en el caso de un impacto 
próximo de rayo 
En el caso de un impacto próximo, la situación está representada en la Figura A.8. El campo magnético 
dentro de la zona LPZ 1 puede ser asimilado a una onda plana. 
LPZ 2 
LPZ 1 
LPZ 0 
H0, H1, H2 
io 
sa 
Sin blindaje /(2 ) 0 0 a H = I π s 
Dentro de la zona LPZ 1 / 20 
H = H /10SF1 
1 0 
H = H /10SF2 
Dentro de la zona LPZ 2 / 20 
2 1 
Figura A.8 – Evaluación del campo magnético en el caso de un impacto de rayo próximo
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 51 
El factor blindante SF de un blindaje tridimensional mallado para el caso de una onda plana se da en la 
tabla A.2 más abajo. 
Tabla A.2 – Atenuación magnética de un blindaje tridimensional mallado en el caso de una 
onda plana 
SF (dB) 
(ver Notas 1 y 2) 
Material 
25 kHz (para el primer impacto) 1 MHz (para los impactos 
consecutivos 
Cobre o aluminio 20⋅ log(8,5/w) 20⋅ log(8,5/w) 
Acero (ver nota 3) 20⋅ log[(8,5/w) / 1+18⋅10−6 / r 2 ] 20⋅ log(8,5/w) 
w = apertura de la malla (m) 
r = radio de una barra de la malla de blindaje (m) 
Nota 1: SF = 0 en caso de resultado negativo de la fórmula 
Nota 2: SF se incrementa en 6 dB, si la red equipotencial está ejecutada de acuerdo con la cláusula 5.2. 
Nota 3: Permeabilidad μr = 200 
El campo magnético H0 es calculado utilizando la siguiente expresión: 
/(2 ) ( / ) 0 0 H i s A m a = π ⋅ 
Donde: 
i0 es la corriente de descarga del rayo en la zona LPZ 0A en ampere. 
sa es la distancia media, entre el punto de impacto y el volumen protegido considerado, en metros. 
A esto sigue que para el máximo valor del campo magnético en la zona LPZ 0: 
Causada por el primer impacto: /(2 ) ( / ) 0 / / / H i s A m f máx f máx a = π ⋅ 
Causada por los impactos consecutivos: /(2 ) ( / ) 0 / / / H i s A m s máx s máx a = π ⋅ 
Donde: 
if/máx es el máximo valor, en ampere, de la corriente de descarga del primer impacto de acuerdo con el 
nivel de protección elegido. 
is/máx es el máximo valor, en ampere, de la corriente de descarga de los impactos consecutivos de 
acuerdo con el nivel de protección elegido. 
La reducción de H0 a H1 dentro de la zona LPZ 1 puede estar dada por las fórmulas de los valores del 
factor blindante SF indicadas en la Tabla A.2: 
1/ 0 / H H SF A m 
máx máx = 
/10 / 20 ( / ) 
(A.5) 
(A.6) 
(A.7) 
(A.8)
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 52 
Donde: 
SF (dB) es el factor blindante obtenido a partir de las fórmulas de la Tabla A.2. 
H0/máx es el campo magnético dentro de la zona LPZ 0, en A/m. 
A partir de esto, se puede calcular el valor máximo del campo magnético en la zona LPZ 1: 
Causada por el primer impacto: /10 / 20 ( / ) 
1/ / 0 / / H H SF A m 
f máx f máx = 
1/ / 0 / / H H SF A m 
s máx s máx = 
Causada por los impactos consecutivos: /10 / 20 ( / ) 
(A.9) 
(A.10) 
Estos valores de intensidades de campo magnético son válidos solamente dentro del volumen de 
seguridad dentro del blindaje si se ha cumplido con el mantenimiento de la distancia de seguridad ds/2 a 
partir del blindaje (ver Figura A.4): 
/10 ( ) 10 / 2 d = w⋅ SF m para SF ≥ s 
(A.11) 
(A.12) 
( ) 10 / 2 d = w m para SF < s 
Donde: 
SF (dB) es el factor blindante obtenido a partir de las fórmulas de la Tabla A.2. 
w es la apertura de la malla, en metros. 
Para informaciones complementarias sobre el cálculo del campo magnético dentro de blindajes ma-llados 
en el caso de impactos próximos, ver la cláusula A.3.3. 
EJEMPLOS 
La intensidad del campo magnético H1/máx en la zona LPZ 1 en caso de un impacto cercano depende de 
la corriente de descarga del rayo i0/máx , del factor blindante SF de la zona LPZ 1 y de la distancia sa entre 
el canal de la descarga y el centro de la zona LPZ 1 (ver Figura A.8). 
La corriente de descarga del rayo i0/máx , depende del nivel de protección elegido (ver AEA 92305-1). El 
factor blindante (ver Tabla A.2) es función de la apertura de las mallas del blindaje mallado. La distancia 
sa es: 
- una distancia dada entre el centro de la zona LPZ 1 y un objeto próximo (por ejemplo un mástil) en el 
caso de impacto directo sobre ese objeto, o; 
- la distancia mínima entre el centro de la zona LPZ 1 y el canal de la descarga del rayo en caso de 
impacto cercano sobre el suelo. 
El caso más desfavorable es el de la corriente de descarga del rayo más elevada i0/máx asociada a la 
distancia más corta sa . Como indica la figura A.9, la distancia mínima sa es función de la altura H y de la 
longitud L (o del ancho W) de la estructura (LPZ 1) y del radio de la esfera rodante r correspondiente a 
i0/máx (ver Tabla A.3), definida por el modelo electrogeométrico (ver AEA 92305-1, cláusula A.4).
PROTECCIÓN CONTRA LAS 
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS 
ASOCIACIÓN 
ELECTROTÉCNICA 
ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras 
AEA 92305-4 © Edición 2007 
Página 53 
LPZ 1 
L 
r - H 
r 
H H0, H1 H 
Sa 
io/max 
Figura A.9 – Distancia sa en función del radio de la esfera rodante y de las dimensiones de la 
estructura 
La distancia puede ser calculada como sigue: 
s H H L para H r a = 2⋅π ⋅ − 2 + / 2 < 
s r L para H r a = + / 2 ≥ 
Nota: Para distancias inferiores a estos valores mínimos, el rayo impactará directamente en sobre la estructura. 
Tres blindajes típicos pueden ser definidos, con las dimensiones dadas en la Tabla A.4. Se asume un 
blindaje mallado de cobre con apertura promedio de la malla de w = 2 m. Esto resulta en un factor 
blindante SF = 16,6 dB y una distancia de seguridad de ds/2 = 2,5 m definiendo el volumen Vs. Los va-lores 
para H0/máx y H1/máx que se asumen como válidos en cualquier punto dentro de Vs, fueron calculados 
para una i0/máx = 100 kA y se muestran en la Tabla A.4. 
Tabla A.3 – Radio de la esfera rodante correspondiente a la máxima corriente de descarga 
del rayo 
Nivel de protección 
Corriente máxima de descarga 
i0/máx [kA] 
Radio de la esfera rodante 
r [m] 
I 200 313 
II 150 260 
III - IV 100 200 
(A.13) 
(A.14)
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4
Aea 92305 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ansi neta ats-2017 e.en..es
Ansi neta ats-2017 e.en..esAnsi neta ats-2017 e.en..es
Ansi neta ats-2017 e.en..es
JairoNeira12
 
At3 w espanol_catalogo
At3 w espanol_catalogoAt3 w espanol_catalogo
At3 w espanol_catalogo
Eduardo Maldonado
 
Atp, ATPDraw libro, alternative transientrs program
Atp, ATPDraw libro, alternative transientrs programAtp, ATPDraw libro, alternative transientrs program
Atp, ATPDraw libro, alternative transientrs program
Gilberto Mejía
 
System neutral-earthing
System neutral-earthingSystem neutral-earthing
System neutral-earthing
azzaabo
 
Placa identificadora do motor elétrico
Placa identificadora do motor elétricoPlaca identificadora do motor elétrico
Placa identificadora do motor elétrico
Mauricio Machado Concalves
 
IEEE-std80.pdf
IEEE-std80.pdfIEEE-std80.pdf
IEEE-std80.pdf
ssuser7af765
 
Análisis de cargas eléctricas en una vivienda
Análisis de cargas eléctricas en una viviendaAnálisis de cargas eléctricas en una vivienda
Análisis de cargas eléctricas en una vivienda
Randy Solis
 
Basics of Solar PV O&M - Solarig Gensol
Basics of Solar PV O&M - Solarig GensolBasics of Solar PV O&M - Solarig Gensol
Basics of Solar PV O&M - Solarig Gensol
Gensol Engineering Limited
 
Atp AtpDraw Guia Basica de uso
Atp AtpDraw Guia Basica de usoAtp AtpDraw Guia Basica de uso
Atp AtpDraw Guia Basica de uso
Gilberto Mejía
 
E book 10-partidas-de-motores-revisão_1.0
E book 10-partidas-de-motores-revisão_1.0E book 10-partidas-de-motores-revisão_1.0
E book 10-partidas-de-motores-revisão_1.0
Edson Lopes
 
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
apinar0401
 
Tema 1.7 conexion de motores de induccion
Tema 1.7  conexion de motores  de induccionTema 1.7  conexion de motores  de induccion
Tema 1.7 conexion de motores de induccion
Miguel Angel Alvaro Cervantes
 
Mantenimiento a centros de control de motores
Mantenimiento a centros de control de motoresMantenimiento a centros de control de motores
Mantenimiento a centros de control de motores
Miguel Ángel Quiroz García
 
IEEE Guide for the Application and Interpretation of FRA for oil Transformer
IEEE Guide for the Application and Interpretation of FRA for oil TransformerIEEE Guide for the Application and Interpretation of FRA for oil Transformer
IEEE Guide for the Application and Interpretation of FRA for oil Transformer
AHMED MOHAMED HEGAB
 
Distribución de energia (samuel ramirez castaño)
Distribución de energia (samuel ramirez castaño)Distribución de energia (samuel ramirez castaño)
Distribución de energia (samuel ramirez castaño)
tataleo2114AB
 
ETAP - Coordination and protecion
ETAP -  Coordination and protecionETAP -  Coordination and protecion
ETAP - Coordination and protecion
Himmelstern
 
Desc.atmosf.inst.petroleras re ieee-luz rev. 14.11.2019
Desc.atmosf.inst.petroleras re ieee-luz rev. 14.11.2019Desc.atmosf.inst.petroleras re ieee-luz rev. 14.11.2019
Desc.atmosf.inst.petroleras re ieee-luz rev. 14.11.2019
Omar Graterol
 
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte ANormas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
Empresa Eléctrica Quito S.A.
 
Capacitores electrolíticos
Capacitores electrolíticosCapacitores electrolíticos
Capacitores electrolíticos
Estuart Alex Castillo Garro
 
Regulacion Motor 120V mediante PWM
Regulacion Motor 120V mediante PWMRegulacion Motor 120V mediante PWM
Regulacion Motor 120V mediante PWM
DjSam Alexander
 

La actualidad más candente (20)

Ansi neta ats-2017 e.en..es
Ansi neta ats-2017 e.en..esAnsi neta ats-2017 e.en..es
Ansi neta ats-2017 e.en..es
 
At3 w espanol_catalogo
At3 w espanol_catalogoAt3 w espanol_catalogo
At3 w espanol_catalogo
 
Atp, ATPDraw libro, alternative transientrs program
Atp, ATPDraw libro, alternative transientrs programAtp, ATPDraw libro, alternative transientrs program
Atp, ATPDraw libro, alternative transientrs program
 
System neutral-earthing
System neutral-earthingSystem neutral-earthing
System neutral-earthing
 
Placa identificadora do motor elétrico
Placa identificadora do motor elétricoPlaca identificadora do motor elétrico
Placa identificadora do motor elétrico
 
IEEE-std80.pdf
IEEE-std80.pdfIEEE-std80.pdf
IEEE-std80.pdf
 
Análisis de cargas eléctricas en una vivienda
Análisis de cargas eléctricas en una viviendaAnálisis de cargas eléctricas en una vivienda
Análisis de cargas eléctricas en una vivienda
 
Basics of Solar PV O&M - Solarig Gensol
Basics of Solar PV O&M - Solarig GensolBasics of Solar PV O&M - Solarig Gensol
Basics of Solar PV O&M - Solarig Gensol
 
Atp AtpDraw Guia Basica de uso
Atp AtpDraw Guia Basica de usoAtp AtpDraw Guia Basica de uso
Atp AtpDraw Guia Basica de uso
 
E book 10-partidas-de-motores-revisão_1.0
E book 10-partidas-de-motores-revisão_1.0E book 10-partidas-de-motores-revisão_1.0
E book 10-partidas-de-motores-revisão_1.0
 
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
 
Tema 1.7 conexion de motores de induccion
Tema 1.7  conexion de motores  de induccionTema 1.7  conexion de motores  de induccion
Tema 1.7 conexion de motores de induccion
 
Mantenimiento a centros de control de motores
Mantenimiento a centros de control de motoresMantenimiento a centros de control de motores
Mantenimiento a centros de control de motores
 
IEEE Guide for the Application and Interpretation of FRA for oil Transformer
IEEE Guide for the Application and Interpretation of FRA for oil TransformerIEEE Guide for the Application and Interpretation of FRA for oil Transformer
IEEE Guide for the Application and Interpretation of FRA for oil Transformer
 
Distribución de energia (samuel ramirez castaño)
Distribución de energia (samuel ramirez castaño)Distribución de energia (samuel ramirez castaño)
Distribución de energia (samuel ramirez castaño)
 
ETAP - Coordination and protecion
ETAP -  Coordination and protecionETAP -  Coordination and protecion
ETAP - Coordination and protecion
 
Desc.atmosf.inst.petroleras re ieee-luz rev. 14.11.2019
Desc.atmosf.inst.petroleras re ieee-luz rev. 14.11.2019Desc.atmosf.inst.petroleras re ieee-luz rev. 14.11.2019
Desc.atmosf.inst.petroleras re ieee-luz rev. 14.11.2019
 
Normas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte ANormas EEQ Parte A
Normas EEQ Parte A
 
Capacitores electrolíticos
Capacitores electrolíticosCapacitores electrolíticos
Capacitores electrolíticos
 
Regulacion Motor 120V mediante PWM
Regulacion Motor 120V mediante PWMRegulacion Motor 120V mediante PWM
Regulacion Motor 120V mediante PWM
 

Similar a Aea 92305 4

Revista
Revista Revista
Revista
alexreyes
 
Ance 2005
Ance 2005Ance 2005
Ance 2005
OswaldoRobledo2
 
Aea 92305 2
Aea 92305 2Aea 92305 2
Aea 92305 2
cmonti40x
 
Informe tecnico-del-laboratorio-en-aula
Informe tecnico-del-laboratorio-en-aulaInforme tecnico-del-laboratorio-en-aula
Informe tecnico-del-laboratorio-en-aula
Francisco Duque
 
Informe tecnico-del-laboratorio-en-aula
Informe tecnico-del-laboratorio-en-aulaInforme tecnico-del-laboratorio-en-aula
Informe tecnico-del-laboratorio-en-aula
Brayan Zuluaga
 
95585052 208019-modulo-antenas-y-propagacion
95585052 208019-modulo-antenas-y-propagacion95585052 208019-modulo-antenas-y-propagacion
95585052 208019-modulo-antenas-y-propagacion
.. ..
 
95585052 208019-modulo-antenas-y-propagacion
95585052 208019-modulo-antenas-y-propagacion95585052 208019-modulo-antenas-y-propagacion
95585052 208019-modulo-antenas-y-propagacion
.. ..
 
Red inalámbrica de sensores inteligentes para monitorear salud estructural qu...
Red inalámbrica de sensores inteligentes para monitorear salud estructural qu...Red inalámbrica de sensores inteligentes para monitorear salud estructural qu...
Red inalámbrica de sensores inteligentes para monitorear salud estructural qu...
TELCON UNI
 
Proyecto electrodinamica y telecomunicacion completo
Proyecto electrodinamica y telecomunicacion completoProyecto electrodinamica y telecomunicacion completo
Proyecto electrodinamica y telecomunicacion completo
Jose García
 
Diapositibas instalaciones electricas
Diapositibas instalaciones electricasDiapositibas instalaciones electricas
Diapositibas instalaciones electricas
ALCALDIAMDL
 
Vilchez Huaman.pdf
Vilchez Huaman.pdfVilchez Huaman.pdf
Vilchez Huaman.pdf
Seleneflores25
 
Ramirez rocha
Ramirez rochaRamirez rocha
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
mariamorro
 
Catálogo energy control
Catálogo energy controlCatálogo energy control
Catálogo energy control
jghiglione
 
Proteccion de sistemas electricos de potencia
Proteccion de sistemas electricos de potenciaProteccion de sistemas electricos de potencia
Proteccion de sistemas electricos de potencia
Cristian Troncoso
 
Manual de sistema de proteccion electrica pararayos
Manual de sistema de proteccion electrica pararayosManual de sistema de proteccion electrica pararayos
Manual de sistema de proteccion electrica pararayos
I.E San Juan de la virgen
 
Manual de instalacion y matto sist proteccion electrica y sistemas fotovolta...
Manual de instalacion y matto sist proteccion electrica  y sistemas fotovolta...Manual de instalacion y matto sist proteccion electrica  y sistemas fotovolta...
Manual de instalacion y matto sist proteccion electrica y sistemas fotovolta...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
CAP 6 de NMX-549-ANCE-2005.pdf
CAP 6 de NMX-549-ANCE-2005.pdfCAP 6 de NMX-549-ANCE-2005.pdf
CAP 6 de NMX-549-ANCE-2005.pdf
JosLuisGonzlezMartne2
 
Erasmig querales antecedentes
Erasmig querales antecedentesErasmig querales antecedentes
Erasmig querales antecedentes
WhitneyPeralta
 
Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...
Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...
Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...
Eduardo Romo Paredes
 

Similar a Aea 92305 4 (20)

Revista
Revista Revista
Revista
 
Ance 2005
Ance 2005Ance 2005
Ance 2005
 
Aea 92305 2
Aea 92305 2Aea 92305 2
Aea 92305 2
 
Informe tecnico-del-laboratorio-en-aula
Informe tecnico-del-laboratorio-en-aulaInforme tecnico-del-laboratorio-en-aula
Informe tecnico-del-laboratorio-en-aula
 
Informe tecnico-del-laboratorio-en-aula
Informe tecnico-del-laboratorio-en-aulaInforme tecnico-del-laboratorio-en-aula
Informe tecnico-del-laboratorio-en-aula
 
95585052 208019-modulo-antenas-y-propagacion
95585052 208019-modulo-antenas-y-propagacion95585052 208019-modulo-antenas-y-propagacion
95585052 208019-modulo-antenas-y-propagacion
 
95585052 208019-modulo-antenas-y-propagacion
95585052 208019-modulo-antenas-y-propagacion95585052 208019-modulo-antenas-y-propagacion
95585052 208019-modulo-antenas-y-propagacion
 
Red inalámbrica de sensores inteligentes para monitorear salud estructural qu...
Red inalámbrica de sensores inteligentes para monitorear salud estructural qu...Red inalámbrica de sensores inteligentes para monitorear salud estructural qu...
Red inalámbrica de sensores inteligentes para monitorear salud estructural qu...
 
Proyecto electrodinamica y telecomunicacion completo
Proyecto electrodinamica y telecomunicacion completoProyecto electrodinamica y telecomunicacion completo
Proyecto electrodinamica y telecomunicacion completo
 
Diapositibas instalaciones electricas
Diapositibas instalaciones electricasDiapositibas instalaciones electricas
Diapositibas instalaciones electricas
 
Vilchez Huaman.pdf
Vilchez Huaman.pdfVilchez Huaman.pdf
Vilchez Huaman.pdf
 
Ramirez rocha
Ramirez rochaRamirez rocha
Ramirez rocha
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Catálogo energy control
Catálogo energy controlCatálogo energy control
Catálogo energy control
 
Proteccion de sistemas electricos de potencia
Proteccion de sistemas electricos de potenciaProteccion de sistemas electricos de potencia
Proteccion de sistemas electricos de potencia
 
Manual de sistema de proteccion electrica pararayos
Manual de sistema de proteccion electrica pararayosManual de sistema de proteccion electrica pararayos
Manual de sistema de proteccion electrica pararayos
 
Manual de instalacion y matto sist proteccion electrica y sistemas fotovolta...
Manual de instalacion y matto sist proteccion electrica  y sistemas fotovolta...Manual de instalacion y matto sist proteccion electrica  y sistemas fotovolta...
Manual de instalacion y matto sist proteccion electrica y sistemas fotovolta...
 
CAP 6 de NMX-549-ANCE-2005.pdf
CAP 6 de NMX-549-ANCE-2005.pdfCAP 6 de NMX-549-ANCE-2005.pdf
CAP 6 de NMX-549-ANCE-2005.pdf
 
Erasmig querales antecedentes
Erasmig querales antecedentesErasmig querales antecedentes
Erasmig querales antecedentes
 
Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...
Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...
Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...
 

Último

OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 

Último (20)

OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 

Aea 92305 4

  • 2.
  • 3. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página i Prólogo - La Asociación Electrotécnica Argentina es una institución civil sin fines de lucro, de carácter privado, creada para fomentar el desarrollo de todos los campos de la Elec-trotecnia. Es el ámbito adecuado para el estudio e información de los aspectos teóricos de la Ingeniería Eléctrica, como así también para el establecimiento de documentos normativos, en todo lo referente a las aplicaciones tecnológicas y a los avances e in-novaciones en este campo. Fue creada el 18 de octubre de 1913 por un grupo de veinticinco especialistas y desde ese mismo año es sede del Comité Electrotécnico Argentino (CEA), representante na-cional de la International Electrotechnical Commission (IEC), que propiciara en su época el Ing. Jorge Newbery. - Los documentos normativos producidos tienen la forma de recomendaciones de uso nacional y se publican bajo la forma de Reglamentaciones, Normas, Especificaciones Técnicas, Guías, Documentos Técnicos o Informes Técnicos, que han sido adoptados por diversas Leyes, Decretos, Ordenanzas y Resoluciones de carácter oficial. - Las decisiones formales o acuerdos de la Asociación Electrotécnica Argentina en te-mas técnicos expresan el consenso de la opinión nacional en temas relevantes, dado que cada Comité de Estudio tiene representación de todos los sectores interesados. - El Comité de Estudio CE 00 – Normas de Concepto – tiene como principal objetivo la redacción de documentos normativos, que puedan ser utilizados como plataforma y ayuden a reafirmar las prescripciones y recomendaciones vertidas en todos los do-cumentos de la AEA. En otro orden, representan una invalorable ayuda para el profe-sional y los especialistas y un material didáctico que aporta un significativo valor agregado a los establecimientos educacionales que se encuentren vinculados con la electrotecnia. - El carácter de las Normas de Concepto y sus Informes Técnicos asociados, tiene su origen en las ciencias básicas y las específicas dentro del campo de la Electrotecnia; este principio indica canalizar el proceso de Discusión Pública hacia las Universidades, Escuelas Técnicas, Consejos y Colegios Profesionales, además de todo otro sector que desee contribuir al perfeccionamiento del material a emitir. - No se puede considerar a la Asociación Electrotécnica Argentina responsable de nin-guna instalación, equipo o material declarado de estar en conformidad con alguna de sus Reglamentaciones o Normas. - El presente documento normativo sigue los lineamientos establecidos en ISO/IEC Guide 21 “Adoption of Internacional Standards as regional or nacional standards”.
  • 4. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página ii Comité de Estudio CE 00 Normas de Concepto Integrantes Presidente Ing. MANILI, Carlos M. (INSPT-UTN) Secretario Ing. GARCÍA DEL CORRO, Carlos (AEA) Miembros permanentes Ing. BRUGNONI, Mario (FIUBA) Ing. GALIZIA, Carlos (CONSULTOR) Téc. MANILI, Carlos I. (AEA) Invitados especialistas Ing. BERGLIAFFA, Miguel (FEMMI S.A.) Ing. MUÑOZ, Horacio (UNAM) Ing. CAMPUS, Juan José (UTN – FRT) Ing. PINTO, Roberto (UNSE) Ing. CARLOROSI, Mauro (UTN – FRT) Ing. POCLAVA, Daniel (COPAIPA) Ing. COMESAÑA, Martín (APE – SMA) Ing. PUJADAS, Delia (UTN – FRM) Ing. FONSECA, Alberto (UTN – FRD) Ing. REVERSAT, José (UNAM) Ing. GALLO, Salvador (UTN – FRT) Ing. ROZA, Fernando (EDEN) Ing. GONZÁLEZ, Raúl (EDENOR S.A.) Ing. SOLBEIZON, Héctor (UNLP - UBA) Ing. HAMAKERS, Carlos (UNT) Ing. TOURN, Daniel (UNRC) Téc. IBARRA, Jorge (COPAIPA) Ing. VINSON, Edgardo (EDENOR S.A.) Ing. MANZANO, Marcelo (EPRET) Ing. ZAMANILLO, Germán (UNRC) Ing. MARAMONTI, Atilio (CEDIE)
  • 5. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página iii Comisión de Normas Integrantes Presidente Ing. BROVEGLIO, Norberto Secretario Ing. FISCHER, Natalio Miembros permanentes Ing. GALIZIA, Carlos Ing. IACONIS, Alberto Ing. OSETE, Víctor Ing. PUJOLAR, Jorge
  • 6.
  • 7. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 1 AEA 92305 PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS PARTE 4 REDES DE POTENCIA Y DE COMUNICACIONES DENTRO DE LAS ESTRUCTURAS
  • 8. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 2 AEA 92305 Protección contra las Descargas Eléctricas Atmosféricas Parte 4: REDES DE POTENCIA Y DE COMUNICACIONES DENTRO DE LAS ESTRUCTURAS ÍNDICE GENERAL Cláusula Subcláusula Contenido Página 1 Dominio de aplicación 6 2 Referencias normativas 6 3 Términos y definiciones 7 4 Proyecto e instalación del sistema de protección contra el pulso electromagnético (LPMS) 10 4.1 Proyecto de un sistema de medidas de protección contra el pulso electromagnético (LPMS) 14 4.2 Zonas de protección contra el rayo LPZ 15 4.3 Medidas de protección básicas contra el pulso electromagnético (LPMS) 20 5 Puesta a tierra y equipotencialización 21 5.1 Electrodos de puesta a tierra 21 5.2 Red de equipotencialización 23 5.3 Barras de equipotencialización 28 5.4 Equipotencialización en la frontera de una zona LPZ 28 5.5 Materiales y dimensiones de los componentes de la equipotencialización 29 6 Blindaje magnético y recorrido de los cables 29 6.1 Blindaje tridimensional (espacial) 29 6.2 Blindaje de las líneas internas 30 6.3 Recorrido de las líneas internas 30 6.4 Blindaje de las líneas externas 30 6.5 Materiales y dimensiones de los blindajes magnéticos 30 7 Protección coordinada de descargadores 31 8 Gestión de un sistema de protección contra el pulso electromagnético 31 8.1 Método de gestión de un sistema de protección contra el pulso electromagnético 32 8.2 Inspección de un sistema de protección contra el pulso electromagnético 34 8.3 Mantenimiento 35
  • 9. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 3 Anexos Contenido Página Anexo A (Informativo) Elementos esenciales para la evaluación del entorno electromagnético dentro de una zona LPZ 36 Anexo B (Informativo) Implementación de medidas de protección contra el pulso electromagnético (LEMP) en estructuras existentes 63 Anexo C (Informativo) Coordinación de descargadores 81 Anexo D (Informativo) Selección y montaje de descargadores coordinados 100 Índice de figuras Figura 1 Principio general de división en diferentes zonas de protección contra el rayo 11 Figura 2 Protección contra el pulso electromagnético – Ejemplos de posibles sistemas de me-didas contra el pulso electromagnético (LPMS) 13 Figura 3 Ejemplos de zonas LPZ interconectadas 17 Figura 4 Ejemplos de zonas de protección contra el rayo (LPZ) extendidas 19 Figura 5 Ejemplo de red de puesta a tierra tridimensional combinando los electrodos de puesta a tierra y las conexiones de equipotencialización 21 Figura 6 Electrodo de tierra mallado de una planta 22 Figura 7 Utilización de las barras de refuerzo de la estructura de hormigón para la equipotencia-lización 24 Figura 8 Equipotencialización en una estructura con armadura de acero 25 Figura 9 Integración de redes electrónicas en una red de equipotencialización 26 Figura 10 Combinaciones de métodos de integración de redes internas electrónicas con la red de equipotencialización 27 Figura A.1 Situación de pulso electromagnético derivado de un impacto directo de rayo 38 Figura A.2 Simulación del crecimiento del campo magnético debido a oscilaciones amortiguadas 40 Figura A.3 Blindaje de un gran volumen realizado por armaduras y marcos metálicos 42 Figura A.4 Volumen para los sistemas eléctricos y electrónicos dentro de una zona LPZ n 43 Figura A.5 Reducción de los efectos de inducción por elección del recorrido de los cables y por blindaje 45 Figura A.6 Ejemplo de un sistema de protección contra el pulso electromagnético para un edificio de oficinas 46 Figura A.7 Evaluación de los campos magnéticos en el caso de un impacto directo del rayo 48 Figura A.8 Evaluación del campo magnético en el caso de un impacto de rayo próximo 50 Figura A.9 Distancia sa en función del radio de la esfera rodante y de las dimensiones de la estruc-tura 53 Figura A.10 Tipos de blindajes tridimensionales mallados de grandes dimensiones 55 Figura A.11 Intensidad de campo magnético H1/máx en un blindaje mallado del Tipo 1 56 Figura A.12 Intensidad de campo magnético H1/máx en un blindaje mallado del Tipo 1 57 Figura A.13 Ensayo de bajo nivel para determinar el campo magnético dentro de una estructura blindada 58 Figura A.14 Tensiones y corrientes inducidas en una espira formada por las líneas de ingreso a un equipo 59
  • 10. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 4 Índice de figuras Página Figura B.1 Actualización de las medidas de protección contra el pulso electromagnético (LEMP) y compatibilidad electromagnética (CEM) en estructuras existentes 65 Figura B.2 Posibilidades de creación de zonas LPZ en estructuras existentes 71 Figura B.3 Reducción de las dimensiones de la espira utilizando cables blindados próximos a un panel metálico 74 Figura B.4 Ejemplos de paneles metálicos utilizados como blindajes complementarios 75 Figura B.5 Protección de antenas y otros equipamientos exteriores 77 Figura B.6 Blindajes naturales provistos por escaleras y canalizaciones puestas a tierra 78 Figura B.7 Ubicaciones ideales para las líneas en los mástiles (corte transversal de una mástil o torre reticulada) 79 Figura C.1 Ejemplo de instalación de descargadores en una red de potencia 82 Figura C.2 Modelo básico de coordinación energética de descargadores 84 Figura C.3 Combinación de dos descargadores del tipo de limitación de tensión 86 Figura C.4 Ejemplo con dos descargadores por limitación de tensión MOV 1 y MOV 2 87 Figura C.5 Asociación de un descargador del tipo por corte de tensión (vía de chispas) y de un descargador del tipo de limitación de tensión por varistor (MOV) 88 Figura C.6 Ejemplo con un descargador por corte de tensión (vía de chispas) y un descargador por limitación de tensión (varistor) MOV) 90 Figura C.7 Determinación de la inductancia de desacople para corrientes de impulso de forma de onda 10/350 μs y 0,1 kA/μs 91 Figura C.8 Ejemplo de coordinación de un descargador a recorte de tensión (vía de chispas) y de un descargador del tipo de limitación de tensión por varistor (MOV) con una onda de impulso 10/350 μs 93 Figura C.9 Ejemplo de coordinación de un descargador a recorte de tensión (vía de chispas) y de un descargador del tipo de limitación de tensión por varistor (MOV) con una onda de impulso 0,1 kA/μs 95 Figura C.10 Principio de coordinación según la variante I – descargadores por limitación de tensión 96 Figura C.11 Principio de coordinación según la variante II – descargadores por limitación de tensión 97 Figura C.12 Principio de coordinación según la variante III – descargador por recorte de tensión y descargadores por limitación de tensión 97 Figura C.13 Principio de coordinación según la variante IV – varios descargadores en un único dispositivo 98 Figura C.14 Principio de coordinación según el método de la energía pasante 99 Figura D.1 Sobretensiones entre un conductor activo y la barra de puesta a tierra 101 Índice de tablas Tabla 1 Secciones mínimas para los componentes de las redes de equipotencialización 29 Tabla A.1 Ejemplos para i0/máx = 100 kA y w = 2 m 49 Tabla A.2 Atenuación magnética de un blindaje tridimensional mallado en el caso de una onda plana 51 Tabla A.3 Radio de la esfera rodante correspondiente a la máxima corriente de descarga del rayo 53 Tabla A.4 Ejemplos para i0/máx = 100 kA y w = 2 m correspondiente a un SF = 12,6 dB 54
  • 11. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 5 Índice de tablas Página Tabla B.1 Características de las estructuras y de su entorno 63 Tabla B.2 Características de las instalaciones 64 Tabla B.3 Características del equipamiento 64 Tabla B.4 Otras preguntas necesarias para la determinación conceptual de la protección 64
  • 12. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 6 PARTE 4 REDES DE POTENCIA Y DE COMUNICACIONES DENTRO DE LAS ESTRUCTURAS 1 Dominio de aplicación La presente parte de AEA 92305 suministra las informaciones relativas al proyecto, la instalación, la inspección, el mantenimiento y los ensayos de una instalación de protección contra el pulso electro-magnético derivado de la descarga del rayo (PEMR). Estas instalaciones serán adoptadas en una estructura para reducir el riesgo permanente de fallas de las redes de potencia y comunicaciones de-bido a los pulsos electromagnéticos derivados de la descarga del rayo. Este documento no trata de las protecciones contra las perturbaciones electromagnéticas debidas al rayo y susceptibles de producir el mal funcionamiento de las redes de comunicaciones. Sin embargo, las informaciones del Anexo A pueden ser utilizadas para evaluar esas perturbaciones. Las medidas de protección contra las interferencias electromagnéticas son tratadas en AEA 90364-4-44 y en la serie IEC 61000. El presente documento brinda directivas para la cooperación entre el proyectista de las redes de po-tencia y de comunicaciones y el proyectista de las medidas de protección para tratar de obtener la protección más eficaz. Este documento no trata el proyecto de detalle de la red de potencia y de comunicaciones en sí mis-mas. 2 Referencias normativas Los siguientes documentos de referencia son indispensables para la aplicación de este documento. Para referencias fechadas, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha, se aplica la última edición del documento referido (incluyendo cualquier enmienda) AEA 90364-4-44: 2006, Reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles – Parte 4-44: Protecciones para preservar la seguridad – Protección contra las perturbaciones electro-magnéticas AEA 90364-5-53: 2006, Reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles – Parte 5-53: Selección y montaje del equipamiento eléctrico – Seccionamiento, interrupción y comando IEC 60664-1: 2002, Coordinación de la aislación para equipos en sistemas de baja tensión – Parte 1: Principios, requisitos y ensayos IEC 61000-4-5: 1995, Compatibilidad electromagnética (CEM) – Parte 4-5: Técnicas de ensayo y me-dición – Ensayo de inmunidad frente a las ondas de choque IEC 61000-4-9: 1993, Compatibilidad electromagnética (CEM) – Parte 4-9: Técnicas de ensayo y me-dición – Ensayo de inmunidad frente al pulso electromagnético
  • 13. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 7 IEC 61000-4-10: 1993, Compatibilidad electromagnética (MEM) – Parte 4-10: Técnicas de ensayo y medición – Ensayo de inmunidad frente al campo magnético oscilatorio amortiguado IEC 61000-5-2: 1997, Compatibilidad electromagnética (CEM) – Parte 5-2: Guías para la instalación y atenuación – Sección 2: Cableado y puesta a tierra IEC 61643-1: 1998, Dispositivos de protección contra las sobretensiones conectadas a las redes de distribución de baja tensión – Parte 1: Requisitos de funcionamiento y métodos de ensayo IEC 61643-12: 2002, Descargadores para baja tensión – Parte 12: Descargadores conectados a la red de distribución de baja tensión – Principios de elección y de aplicación IEC 61643-21: 2000, Descargadores para baja tensión – Parte 21: Descargadores conectados a las redes de señalización y comunicaciones – Requisitos de funcionamiento y métodos de ensayo IEC 61643-22: 2004, Descargadores para baja tensión – Parte 22: Descargadores conectados a las redes de señalización y comunicaciones – Principios de elección y de aplicación AEA 92305-0, Protección contra las descargas eléctricas atmosféricas – Parte 0: Carta de nivel iso-ceráunico medio anual AEA 92305-1, Protección contra las descargas eléctricas atmosféricas – Parte 1: Principios generales AEA 92305-2, Protección contra las descargas eléctricas atmosféricas – Parte 2: Evaluación del riesgo AEA 92305-3, Protección contra las descargas eléctricas atmosféricas – Parte 3: Daños a las estruc-turas y riesgo para la vida humana ITU-T Recomendación K.20: 2003, Inmunidad de los equipos de telecomunicaciones instalados en un centro de telecomunicaciones a las sobretensiones y a las sobreintensidades ITU-T Recomendación K.21: 2003, Inmunidad de los equipos de telecomunicaciones instalados en los locales de los abonados a las sobretensiones y a las sobreintensidades 3 Términos y definiciones Para las necesidades del presente documento, son aplicables los términos y las definiciones siguientes, así como las dadas en las distintas partes de AEA 92305. 3.1 Red de potencia Red que comprende los componentes de la alimentación de potencia en baja tensión. 3.2 Red de comunicaciones Red que comprende los componentes electrónicos sensibles tales como los equipos de comunica-ciones, sistemas de procesamiento de datos, de comando, de instrumentación, de radiocomunicacio-nes e instalaciones electrónicas de potencia.
  • 14. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 8 3.3 Red interna Red de potencia y de electrónica dentro de una estructura. 3.4 Pulso electromagnético generado por el rayo LEMP Efectos electromagnéticos debidos a la corriente de descarga del rayo. Nota: Estos efectos comprenden las ondas transmitidas así como los efectos inducidos debido al campo electromagnético. 3.5 Impulso Onda transitoria que crea una sobretensión y/o una sobrecorriente causada por un pulso electromag-nético. Nota: Las ondas de impulso debidos a los pulsos electromagnéticos pueden ser provocados por corrientes (parciales) de rayo, a partir de los efectos inductivos en las espiras de la instalación y como una tensión residual aguas abajo de los descar-gadores. 3.6 Tensión resistida al impulso W U Tensión resistida al impulso asignada por el fabricante del equipo o de una parte del mismo, caracte-rizando la capacidad específica de su aislación para soportar las sobretensiones. Nota: A los propósitos de este documento, sólo se considera la tensión resistida entre conductores activos y de tierra. 3.7 Nivel de protección contra el rayo LPL (por su sigla en idioma inglés Lightning Protection Level) Número relacionado a un conjunto de valores de los parámetros de la corriente de rayo, relativos a la probabilidad de que los valores máximos y mínimos de proyecto no serán excedidos durante la apari-ción natural de una tormenta. Nota: El nivel de protección contra el rayo se utiliza para proyectar medidas de protección, conforme a un conjunto de valores significativos de los parámetros de la corriente de rayo. 3.8 Zona de protección contra el rayo LPZ (por su sigla en idioma inglés Lightning Protection Zone) Zona donde se define el medioambiente electromagnético de la descarga eléctrica atmosférica. Nota: Los límites de una zona de protección contra el rayo no necesariamente son límites físicos (por ejemplo: paredes, piso y techo).
  • 15. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 9 3.9 Sistema de medidas de protección contra pulso electromagnético del rayo LPMS Conjunto de medidas de protección para sistemas internos contra el LEMP. 3.10 Blindaje mallado del espacio Blindaje magnético caracterizado por sus aberturas. 3.11 Electrodo de puesta a tierra Parte de la instalación exterior destinada a conducir y a disipar la corriente de descarga del rayo a la tierra. 3.12 Red de equipotencialización Red de conductores que interconectan las partes conductoras de la estructura y los sistemas internos (excluyendo a los conductores activos) al electrodo de puesta a tierra. 3.13 Sistema de puesta a tierra Sistema completo que combina el electrodo de puesta a tierra y la red de equipotencialización. 3.14 Dispositivo de Protección contra Sobretensiones DPS Dispositivo destinado a limitar sobretensiones transitorias y dispersar las corrientes de rayo. Contiene al menos un componente no lineal. 3.15 Descargador probado bajo Iimp Descargador que soporta una corriente parcial de descarga del rayo con una forma de onda típica 10/350 μs requiriendo un ensayo a la corriente de impulso de esas características Iimp. Nota: Para las redes de potencia, una corriente adecuada Iimp está definida para el procedimiento de ensayo de la Clase I en la norma IEC 61643-1. 3.16 Descargador probado bajo In Descargador que soporta una corriente de impulso con forma de onda típica 8/20 μs requiriendo un ensayo a la corriente de impulso de esas características In. Nota: Para las redes de potencia, una corriente adecuada In está definida para el procedimiento de ensayo de la Clase II en la norma IEC 61643-1. 3.17 Descargador probado bajo onda combinada Descargador que soporta una corriente de impulso con forma de onda típica 8/20 μs requiriendo un ensayo a la corriente de impulso de esas características Isc.
  • 16. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 10 Nota: Para las redes de potencia, una onda combinada de ensayo está definida en el método de ensayo de la Clase III en la norma IEC 61643-1 definiendo la tensión a circuito abierto Uoc 1,2/50 μs y la corriente de cortocircuito Isc 8/20 μs de un ge-nerador de onda combinada de 2 Ω. 3.18 Descargador del tipo de corte por tensión Descargador que presenta una elevada impedancia en ausencia de impulso, pero que presenta un súbito cambio a una impedancia de bajo valor en respuesta a un impulso de tensión. Nota 1: Los componentes habituales utilizados como dispositivos de corte por tensión son por ejemplo, las vías de chispas, los tubos de descarga gaseosa, los tiristores (SCR) y los triacs. Estos descargadores son conocidos a veces como del tipo “crowbar”. Nota 2: Los descargadores de corte por tensión presentan una característica tensión/corriente discontinua. 3.19 Descargadores del tipo limitador de sobretensiones Descargador que presenta una impedancia elevada en ausencia de impulso, pero que disminuye de forma continua con el aumento de la corriente o la tensión de impulso. Nota 1: Ejemplos de estos dispositivos de característica no lineal son los varistores y diodos supresores de picos. Estos descargadores son conocidos a veces como dispositivos recortadores (clamping devices). Nota 2: Los descargadores limitadores de sobretensiones presentan una característica tensión/corriente continua. 3.20 Descargadores del tipo combinado Descargadores que comprenden el tipo de corte por tensión y el tipo de limitador de sobretensiones y pueden cortar por tensión, limitar la tensión o ambas cosas a la vez y en los cuales su comportamiento depende de las características de la tensión aplicada. 3.21 Protección coordinada de DPS Conjunto de DPS adecuadamente seleccionados, coordinados e instalados para reducir fallas en los sistemas eléctricos y electrónicos. 4 Proyecto e instalación del sistema de protección contra el pulso electromagné-tico (LPMS) Las redes de potencia y de comunicaciones están sujetas a daños por el pulso electromagnético pro-veniente de la descarga del rayo (LEMP). Por este motivo deberán ser previstas medidas de protección para evitar fallas en las redes internas. La protección contra el pulso electromagnético (LEMP) se fundamenta en el concepto de zona de protección contra el rayo (LPZ): el volumen donde existen redes internas a proteger debe ser dividido en zonas de protección contra el rayo (LPZ). Estas zonas son, teóricamente, volúmenes asignados del espacio dentro de los cuales la severidad del pulso electromagnético es compatible con el nivel de inmunidad (resistencia al impulso) (ver Figura 1). Las zonas sucesivas están caracterizadas por modi-ficaciones significativas en la severidad del LEMP. Las fronteras de una zona está definida por las medidas de protección utilizadas (ver Figura 2).
  • 17. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 11 Red de potencia Antena Mástil o riel Frontera de LZP 1 Red de telecomunicaciones Ubicación de la puesta a tierra Equipo Cañería de agua LPZ 2 Frontera de LPZ 2 LPZ 1 LPZ 0 Unión directa o a través de un SPD apropiado de los servicios ingresantes Nota: Esta figura muestra un ejemplo de división de una estructura en zonas de protección contra el rayo interiores. Las canalizaciones metálicas de los servicios que penetran en la estructura están puestas a tierra por conexiones a la barra equi-potencial a la entrada de la LPZ 1. Además las canalizaciones metálicas que ingresan en la LPZ 2 (por ejemplo una sala de computación) están puestos a tierra a las barras equipotenciales a la entrada de la LPZ 2. Figura 1 – Principio general de división en diferentes zonas de protección contra el rayo
  • 18. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 12 Aparato (víctima) LPS + Blindaje LPZ 1 Blindaje LPZ 2 Envolvente LPZ 2 LPZ 1 SPD 1/2 (SB) SPD 0/1 (MB) Corriente parcial de descarga del rayo lo, Ho LPZ 0 H1 H0 H2 U2, I2 U1, I1 U0, I0 Figura 2a – LPMS utilizando blindaje mallado espacial y una protección coordinada de des-cargadores – Equipos protegidos contra los impulsos conducidos (U2 << Uo e I2 << Io) y contra los campos magnéticos inducidos (H2 << Ho) LPS + Blindaje LPZ 1 lo, Ho LPZ 1 LPZ 0 H0 H1 SPD 0/1 (MB) U1, I1 U0, I0 Corriente parcial de descarga del rayo Aparato (víctima) Envolvente Figura 2b – LPMS utilizando blindaje mallado espacial para la LPZ 1 y un descargador a la en-trada de la LPZ 1 - Equipos protegidos contra los impulsos conducidos (U1 < Uo e I1 < Io) y contra los campos magnéticos inducidos (H1 < Ho)
  • 19. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 13 lo, Ho LPZ 0 H0 LPS (No blindada) LPZ 1 H2 Aparato (Víctima) Envoltura o chasis blindados U2, I2 SPD 0/1/2 (MB) U0, I0 Corriente parcial de descarga del rayo LPZ 2 H2 = Frontera blindada = Frontera no blindada Figura 2c – LPMS utilizando un cable apantallado y un descargador a la entrada de la LPZ 1 - Equipos protegidos contra los impulsos conducidos (U2 < Uo e I2 < Io) y contra los campos magnéticos inducidos (H2 < Ho) LPS (No blindada) lo, Ho LPZ 0 LPZ 1 H0 H0 SPD 1/2 (SB) SPD 0/1 (MB) U2, I2 U1, I1 U0, I0 Corriente parcial de descarga del rayo Aparato (Víctima) Envoltura SPD (SA) = Frontera blindada = Frontera no blindada Figura 2d – Sistema de protección contra el pulso electromagnético utilizando exclusivamente “protección por descargadores coordinados”- Equipos protegidos contra los impulsos condu-cidos (U2 << Uo e I2 << Io) pero no contra los campos magnéticos inducidos (Ho) Nota 1: Los descargadores pueden ser ubicados en los siguientes puntos (ver también D.1.2): - en la frontera de LPZ 1 (por ejemplo: en el tablero de distribución principal); - en la frontera de LPZ 2 (por ejemplo: en el tablero de distribución seccional); - en o cerca del aparato a proteger (por ejemplo: en la boca de salida). Nota 2: Para reglas de instalación detalladas ver también AEA 90364-5-53. Figura 2 – Protección contra el pulso electromagnético – Ejemplos de posibles sistemas de medidas contra el pulso electromagnético (LPMS)
  • 20. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 14 Las fallas permanentes de las redes de potencia y de comunicaciones debidas a los pulsos electro-magnéticos pueden ser causadas por: - los impulsos conducidos e inducidos sobre los equipos por el cableado de conexión; - los efectos de los campos magnéticos inducidos sobre los equipos mismos. Nota 1: Las fallas debidas a los campos magnéticos directos son despreciables si los equipos conforman los ensayos de emisión y de inmunidad definidos en las normas de compatibilidad electromagnética correspondientes. Nota 2: Para los materiales no conformes a las normas de compatibilidad correspondientes, el Anexo A da informaciones para ejecutar la protección contra los efectos directos de los campos magnéticos. El nivel de resistencia de estos equipos será elegido de acuerdo con IEC 61000-4-9 e IEC 61000-4-10. 4.1 Proyecto de un sistema de medidas de protección contra el pulso electromagnético (LPMS) Los sistemas de medidas de protección contra el pulso electromagnético pueden ser proyectados para la protección de los equipos contra los impulsos y contra los campos magnéticos. La figura 2 da ejemplos: ƒ Un sistema de protección contra los pulsos electromagnéticos empleando blindajes mallados espaciales y descargadores coordinados protegerá contra los campos magnéticos inducidos y contra los impulsos conducidos (ver Figura 2a). Estas protecciones dispuestas en cascada pueden reducir la amenaza de campos magnéticos e impulsos a un bajo nivel. ƒ Un sistema de protección contra los pulsos electromagnéticos empleando un blindaje mallado espacial en la zona LPZ 1 y un descargador a la entrada de la zona LPZ 1 puede proteger los aparatos contra los campos magnéticos inducidos y contra los impulsos (ver Figura 2b). Nota 1: La protección podría ser insuficiente, si el campo magnético permanece muy alto (debido a la baja eficacia de blindaje en LPZ 1) o si el nivel de impulso permanece muy alto (nivel de protección del descargador muy elevado o efectos de inducción en el cableado aguas abajo del descargador). ƒ Un sistema de protección contra los pulsos electromagnéticos utilizando cables blindados combinados con envolturas blindadas, protegerán contra los campos magnéticos inducidos. El descargador a la entrada de la zona LPZ 1 proveerá protección contra los impulsos conducidos (ver figura 2c). Para obtener una disminución del nivel de amenaza puede requerirse un des-cargador de características especiales (por ejemplo: etapas coordinadas en el interior) para obtener un nivel de protección suficientemente bajo. ƒ Un sistema de protección contra los pulsos electromagnéticos formado solamente por des-cargadores coordinados es eficaz para la protección de equipos insensibles a los campos magnéticos inducidos porque los descargadores aseguran solamente la protección contra los impulsos (ver Figura 2d). Una protección de un nivel más bajo puede ser obtenida utilizando descargadores coordinados. Nota 2: Las soluciones conformes a las Figuras 2a, 2b y 2c son recomendadas particularmente para los equipos que no conforman las normas de compatibilidad electromagnética (CEM). Nota 3: Un sistema de protección contra el rayo conforme con AEA 92305-3 que solamente emplea descargadores co-nectados a la red de equipotencialización no protege contra las fallas a las redes de potencia y comunicaciones sensibles. El sistema de protección contra el rayo puede ser mejorado reduciendo las dimensiones de la malla y eligiendo descargadores adecuados, constituyendo éstos componentes efectivos del sistema de protección contra el pulso electromagnético.
  • 21. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 15 4.2 Zonas de protección contra el rayo LPZ Según la amenaza de descarga de rayo, son definidas las siguientes zonas de protección contra el rayo (ver AEA 92305-1): Zonas exteriores: LPZ 0 Zona puesta en peligro por los campos eléctrico y magnético no atenuados y donde los sis-temas internos pueden estar sujetos a corrientes de impulso parciales o totales. La zona LPZ 0 es subdividida en: LPZ 0A Zona puesta en peligro por la amenaza de impacto directo del rayo o campo electromagnético total debido a la descarga del rayo. Los sistemas internos pueden estar sujetos a corrientes de impulso totales. LPZ 0B Zona protegida de la amenaza de impacto directo del rayo pero donde la amenaza es el campo electromagnético total debido a la descarga del rayo. Los sistemas internos pueden estar su-jetos a corrientes de impulso parciales. Zonas interiores (protegidas contra los impactos directos del rayo) LPZ 1 Zona donde la corriente de impulso está limitada por la repartición de la corriente y por los descargadores dispuestos en la frontera. El blindaje mallado espacial puede atenuar el campo elec-tromagnético debido a la descarga del rayo. LPZ 2…n Zona donde la corriente de impulso puede estar muy limitada por reparto de la corriente y por descargadores adicionales dispuesto en la frontera. Un blindaje mallado espacial adicional puede ser usado para atenuar aún más el campo electromagnético debido a la descarga del rayo. Los SPCR son mejorados por los LPMS, por ejemplo instalando descargadores y/o blindajes magné-ticos (ver Figura 2). En función del número, del tipo y de la resistencia al impulso de los equipos a proteger, un SPCR apropiado puede ser definido. Este, podría incluir pequeñas zonas locales (por ejemplo: envolturas de equipos) o grandes zonas integrales (por ejemplo: todo el volumen de la es-tructura) (ver Figura B.2). La interconexión de SPCR del mismo nivel de protección pueden ser necesaria si dos estructuras separadas son conectadas por redes de comunicaciones o debe ser reducido el número de descar-gadores (ver Figura 3).
  • 22. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 16
  • 23. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 17 Figura 3 – Ejemplos de zonas LPZ interconectadas La extensión de una LPZ dentro de otra LPZ podría ser necesaria en casos especiales o puede ser utilizada para reducir el número de descargadores requerido (ver Figura 4). Información complementaria sobre la evaluación electromagnética detallada de una LPZ se da en el Anexo A.
  • 24. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 18
  • 25. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 19 Figura 4 – Ejemplos de zonas de protección contra el rayo (LPZ) extendidas
  • 26. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 20 4.3 Medidas de protección básicas contra el pulso electromagnético (LPMS) Las medidas de protección básicas contra el pulso electromagnético incluyen: • Puesta a tierra y equipotencialización (ver cláusula 5) El sistema de puesta a tierra conduce y dispersa la corriente de descarga del rayo a tierra. La equipotencialización minimiza las diferencias de potencial y puede reducir el campo magnético. • Blindaje magnético y traza de las líneas (ver cláusula 6) El blindaje magnético del espacio atenúa el campo magnético dentro de la zona LPZ, proveniente de los impactos directos o cercanos a las estructuras y reduce los impulsos internos. El blindaje de las líneas internas, utilizando cables o canalizaciones apantalladas, minimiza los impulsos internos inducidos. El correcto trazado de las líneas internas puede minimizar las espiras y reducir los impulsos internos. Nota 1: El blindaje espacial, blindaje de las líneas y el trazado pueden utilizarse en forma separada o combinada. El blindaje de las líneas externas que penetran la estructura reduce la posibilidad de conducción de los impulsos hasta los sistemas internos. • Protección coordinada de descargadores (ver cláusula 7) La protección coordinada de descargadores limita los efectos de los impulsos externos e internos. La puesta a tierra y la equipotencialización deberían ser siempre aseguradas, en particular, la equi-potencialización de cualquier canalización conductora de servicios ya sea en forma directa o a través de descargadores, en el punto de ingreso a la estructura. Nota 2: Una red de equipotencialización contra el rayo conforme a AEA 92305-3 protegerá solamente contra las chispas peligrosas. La protección de las redes internas contra las tensiones y corrientes de impulso necesita de una protección coor-dinada de descargadores conforme al presente documento. Otras medidas de protección contra el pulso electromagnético pueden ser utilizadas solas o en com-binación. Las medidas de protección contra el pulso electromagnético deben soportar los esfuerzos operacio-nales esperados en el lugar de la instalación (por ejemplo: temperatura, humedad, atmósfera corrosiva, vibración, tensión y corriente). La elección de la protección contra el pulso electromagnético más adecuada debería ser realizada utilizando el método de análisis de riesgos conforme a AEA 92305-2, teniendo en cuenta los factores técnicos y económicos. Las informaciones prácticas sobre actualización de protecciones contra el pulso electromagnético en estructuras existentes son brindadas en el Anexo B.
  • 27. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 21 Nota 3: Otras informaciones sobre la instalación de medidas de protección contra el pulso electromagnético pueden en-contrarse en AEA 90364-4-44. 5 Puesta a tierra y equipotencialización Una puesta a tierra y equipotencialización apropiada se basan sobre una red de puesta a tierra com-pleta (ver Figura 5), combinando: - los electrodos de puesta a tierra (dispersando la corriente de descarga del rayo a la tierra) y; - la red de equipotencialización (minimizando las diferencias de potencial y reduciendo el campo magnético). Red de equipo-tenciali-zación Electrodos de Puesta a Tierra Nota: Todas las conexiones dibujadas son uniones a los elementos de la estructura metálica o interconexiones. Las conexiones pueden también contribuir a interceptar, drenar y dispersar la corriente de descarga del rayo a la tierra. Figura 5 – Ejemplo de red de puesta a tierra tridimensional combinando los electrodos de puesta a tierra y las conexiones de equipotencialización 5.1 Electrodos de puesta a tierra El sistema de electrodos de puesta a tierra de la estructura debe estar conforme con AEA 90305-3. En aquellas estructuras donde solamente existe red de potencia, puede utilizarse una disposición del tipo A, pero es preferible una disposición del tipo B. En las estructuras que contengan sistemas electrónicos, una disposición del tipo B es obligatoria.
  • 28. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 22 Es recomendable que el anillo de cimientos alrededor de la estructura y/o el conductor de circunvala-ción alrededor de la estructura sean conectados a la red mallada debajo y alrededor de la estructura, siendo la abertura típica de la malla de 5 m. Esta disposición mejora el comportamiento del sistema de puesta a tierra. Si la losa armada de la fundación forma una malla bien definida y está conectada a la puesta a tierra, en forma típica cada 5 m, esto también es adecuado. Un ejemplo de una puesta a tierra mallada se da en la Figura 6. 1 1 3 2 4 Referencias: 1: Inmueble con una red mallada de armaduras 2: Torre dentro de la planta 3: Equipo aislado 4: Canalización de cables Figura 6 – Electrodo de tierra mallado de una planta Para reducir las diferencias de potencial entre dos redes internas conectadas a electrodos de puesta a tierra diferentes, pueden ser aplicados los siguientes métodos:
  • 29. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 23 - conductores múltiples paralelos en la misma canalización que los cables, o cables encerrados de-ntro de conductos armados (o presentando una continuidad metálica), integrados en los dos electrodos de puesta a tierra; - utilización de cables apantallados donde la pantalla presente una sección adecuada, conectada en ambos extremos a la tierra. 5.2 Red de equipotencialización Una red de equipotencialización de baja impedancia es necesaria para evitar las diferencias de po-tencial peligrosas entre los equipos dentro de la zona LPZ interior. Además, tal red disminuye también e campo magnético (ver Anexo A). La equipotencialización puede estar formada por una red mallada que incorpora todas las partes conductoras de la estructura o componentes de los sistemas internos y conectando a la tierra las partes metálicas o conductoras y las canalizaciones metálicas de los servicios en la frontera de la zona LPZ directamente o indirectamente por medio de un descargador apropiado. Una red de equipotencialización mallada tridimensional puede ser ejecutada (ver Figura 5) con una abertura típica de malla de 5 m. Esta red necesita múltiples conexiones de los elementos metálicos dentro y sobre la estructura (tales como las armaduras del hormigón armado, rieles de ascensores, grúas, techos metálicos, fachadas metálicas, marcos metálicos de puertas y ventanas, cañerías y bandejas metálicas portacables). De igual manera, las barras de equipotencialización (por ejemplo los conductores de circunvalación, y barras equipotenciales de los distintos pisos del edificio) y las panta-llas deben estar incluidas. Los ejemplos de redes de equipotencialización se dan en las Figuras 7 y 8.
  • 30. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 24 10 11 9 6 9 6 9 6 2 1 b b a 3 4 8 7 5 5 Referencias 1: Conductor captor. 2: Cubierta metálica del parapeto del techo 3: Barras de acero de refuerzo de la estructura 4: Malla de conductores complementaria de las armaduras 5: Interconexión de conductores mallados 6: Unión a un borne interno de puesta a tierra 7: Conexión por compresión o soldadura 8: Conexión arbitraria 9: Armadura de acero del hormigón armado con malla adicional de conductores 10: Conductor de circunvalación (eventual) 11: Puesta a tierra de fundación en anillo a distancia típica de 5 m para los conductores de la malla complementaria b distancia típica de 1 m para la conexión de los conductores de la malla con las armaduras Figura 7 – Utilización de las barras de refuerzo de la estructura de hormigón para la equi-potencialización
  • 31. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 25 1 2 3 4 4 5 5 7 6 6 7 9 8 Referencias 1: Equipamiento eléctrico de potencia 2: Poste metálico 3: Revestimiento metálico de fachada 4: Conexión equipotencial 5: Equipo eléctrico o electrónico 6: Barra de equipotencialización 7: Armadura de acero del hormigón armado (con conductores adicionales mallados) 8: Puesta a tierra de fundación en anillo 9: Ingreso común de los distintos servicios Figura 8 – Equipotencialización en una estructura con armadura de acero
  • 32. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 26 Las partes conductoras (por ejemplo armarios, envolturas, racks) y los conductores de protección de los circuitos de las redes internas deben estar puestos a tierra a la red equipotencial según las siguientes configuraciones (ver Figura 9). Configuración estrella s Configuración mallada s M Ss Mm M Configuración Básica Integración en una red de equipotencialización ERP ERP Ss Mm Figura 9 – Integración de redes electrónicas en una red de equipotencialización Si la configuración en estrella (radial) S es utilizada, todos los elementos metálicos (por ejemplo: los armarios, envolturas, racks) de las redes internas deben ser aislados de forma apropiada con respecto a la tierra. Esta configuración en estrella debe ser integrada a la puesta a tierra utilizando exclusiva-mente una sola unión a tierra como tierra de referencia, resultando en un tipo Ss. Cuando se utiliza la configuración S, todos los cables entre los equipos individuales deben correr en forma paralela con los conductores de equipotencialización siguiendo la configuración en estrella y evitando la formación de
  • 33. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 27 espiras. La configuración S puede ser utilizada donde los sistemas internos están ubicados en zonas relativamente pequeñas y todas las líneas entran a la zona por un único punto. Si es utilizada la configuración mallada M, todos los elementos metálicos (por ejemplo armarios, en-volturas y racks) de las redes internas no deben estar aislados de tierra, sino que deben estar inte-grados en una puesta a tierra en múltiples puntos, resultando un tipo Mm. La configuración M es pre-ferida para las redes internas extensas o por el conjunto de la estructura, donde existen numerosas interconexiones entre distintos equipos individuales y donde las líneas ingresan a la estructura por múltiples puntos. En sistemas complejos, las ventajas de ambas configuraciones ( M y S) pueden ser combinadas como se muestra en la Figura 10, resultando en la combinación del tipo 1 (Ss asociada a Mm) o la combinación del tipo 2 (Ms asociada a Mm). Combinación 1 Combinación 2 Mm Ss ERP Ms ERP Mm Integración en una red de equipotencialización ERP Ss Mm Ms Figura 10 – Combinaciones de métodos de integración de redes internas electrónicas con la red de equipotencialización
  • 34. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 28 5.3 Barras de equipotencialización Las barras de equipotencialización deberán estar instaladas para la puesta a tierra de: - todas la canalizaciones metálicas de servicios entrantes a una zona LPZ (directamente o a través de descargadores apropiados), - el conductor de protección PE, - los elementos metálicos que forman la red interna (por ejemplo armarios, envolturas, racks), - las pantallas de la LPZ en la periferia y en el interior de la estructura. Para la eficacia de la equipotencialización, es importante el cumplimiento de las siguientes reglas: - la base para toda medida de equipotencialización es una red de baja impedancia; - las uniones de equipotencialización son conectadas a los electrodos de puesta a tierra por el camino más corto (longitud no superior a 0,5 m); - los materiales y las dimensiones de las barras de equipotencialización y de los conductores deben satisfacer la cláusula 5.5; - es conveniente que las conexiones de los descargadores sean lo más cortas posibles aguas arriba y aguas debajo de los mismos para evitar las caídas inductivas de tensión; - es conveniente que aguas abajo de la ubicación del descargador los efectos de la inducción mutua sean minimizados, sea por reducción de las espiras de inducción, sea utilizando cables o canaliza-ciones apantalladas. 5.4 Equipotencialización en la frontera de una zona LPZ Si una zona LPZ está definida, una equipotencialización de las partes metálicas y de las canalizaciones metálicas de los servicios, redes de potencia y de comunicaciones) debe ser ejecutada en el punto en que penetran la frontera de la LPZ. Nota: Es conveniente que la conexión a tierra de los servicios que penetran en la LPZ 1 sea negociada con los operadores de las redes de potencia y de comunicaciones, con el fin de evitar exigencias conflictivas. La equipotencialización deberá ser ejecutada a través de las barras de equipotencialización, las que serán instaladas tan próximas como sea posible del punto de entrada en la frontera. Es conveniente que los servicios penetren la frontera por el mismo punto y sean conectados a tierra en la misma barra. Si los servicios penetran en distintos puntos de una frontera de una LPZ, cada servicio deberá estar conectado a una barra de equipotencialización y las diversas barras estar interconectadas entre sí. Con este fin se recomienda la instalación de un conducto de circunvalación. Los descargadores de equipotencialización son siempre requeridos en el punto de entrada a la LPZ con el fin de conectar las líneas de las redes internas entrantes en la LPZ. El número de descargadores puede ser reducido utilizando las LPZ interconectadas o extendidas. Los cables apantallados o los conductos metálicos, puestos a tierra en cada extremo de la LPZ, pueden ser utilizados para la interconexión de varios LPZ próximos del mismo nivel o para extender una LPZ hasta la próxima frontera.
  • 35. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 29 5.5 Materiales y dimensiones de los componentes de la equipotencialización Los materiales, las dimensiones y las condiciones de utilización deben estar conformes a AEA 92305-3. Las secciones mínimas deben estar conformes a los valores de la Tabla 1. Las fijaciones deben ser dimensionadas en función de los valores de corriente de descarga del rayo correspondiente al nivel de protección elegido (ver AEA 92305-1) y los factores que influencian el re-parto de la corriente (ver Anexo B de la AEA 92305-3). Los descargadores deben ser elegidos conforme a la cláusula 7. Tabla 1 – Secciones mínimas para los componentes de las redes de equipotencialización Componente de equipotencialización Material Sección [mm²] Barras de equipotencialización (cobre o acero zincado) Cu, Fe 50 Conductores de interconexión entre la barras de equipoten-cialización y los electrodos de puesta a tierra u otras barras de equipotencialización Cu Al Fe 14 22 50 Conductores de interconexión desde las instalaciones metá-licas internas a las barras de equipotencialización Cu Al Fe 5 8 16 Conductores de conexión para los descargadores Clase I Clase II Clase III Cu 5 3 1 Nota: Si se utilizan otros materiales, estos deberán tener secciones eléctricamente equivalentes. 6 Blindaje magnético y recorrido de los cables El blindaje magnético puede disminuir los campos electromagnéticos y la magnitud de las corrientes y tensiones de impulso inducidas sobre los sistemas internos. Un recorrido adecuado de las líneas in-ternas pueden también minimizar los impulsos internos inducidos. Las dos medidas son eficaces contra las fallas permanentes de las redes internas. 6.1 Blindaje tridimensional (espacial) Un blindaje tridimensional define una zona protegida, que puede cubrir todo el conjunto de la estructura, una de sus partes, un local o una envoltura de equipo solamente. Puede ser un blindaje metálico en forma de malla o continuo o la utilización de “componentes naturales” de la estructura misma (ver AEA 92305-3). Un blindaje tridimensional es admisible donde es más práctico y útil proteger una zona definida de la estructura en lugar de varias piezas individuales de equipo. Los blindajes tridimensionales deberían ser previstos en una etapa temprana del proyecto de la estructura, de una nueva estructura o de un nuevo
  • 36. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 30 sistema interno. La adecuación de estructuras existentes puede resultar en costos más elevados y mayores dificultades técnicas. 6.2 Blindaje de las líneas internas El blindaje podría ser restringido a los cables y al equipo a proteger: cables con pantallas metálicas, conductos metálicos cerrados, envolturas metálicas del equipo son soluciones utilizadas para este propósito. 6.3 Recorrido de las líneas internas Un recorrido adecuado de las líneas internas minimiza las espiras donde es posible la inducción y reduce la creación de tensiones de impulso internos a la estructura. El área de las espiras puede ser minimizada disponiendo el recorrido de los cables cerca de componentes naturales de la estructura que han sido puestos a tierra y/o disponiendo las líneas de potencia y comunicaciones juntas. Nota: Alguna distancia entre las líneas de potencia y las de comunicaciones no apantalladas es necesaria para evitar interferencias. 6.4 Blindaje de las líneas externas El blindaje de las líneas externas que penetran en la estructura incluye los blindajes de cables, cañerías o conductos metálicos cerrados para cables y conductos de hormigón armado. El blindaje de las líneas externas es útil, pero a menudo no está dentro de la responsabilidad del proyectista del sistema de protección contra el pulso electromagnético LPMS (desde que el dueño de las líneas externas es normalmente la distribuidora de energía eléctrica). 6.5 Materiales y dimensiones de los blindajes magnéticos En la frontera de LPZ 0 y LPZ 1, los materiales y las dimensiones de los blindajes magnéticos (por ejemplo: blindajes tridimensionales tipo malla, blindaje de cables y envolturas de equipos) deben cumplir con los requisitos de AEA 92305-3 para los dispositivos captores y/o conductores de bajada. En particular: - espesor mínimo de las láminas de metal, conductos metálicos, cañerías y blindajes de cables de-berían cumplir con la Tabla 3 de AEA 92305-3; - disposiciones de blindajes tridimensionales tipo malla y la sección mínima de sus conductores, debería cumplir con la Tabla 6 de AEA 92305-3. Para blindajes magnéticos no proyectados para transportar las corrientes de descarga del rayo, no se requiere el dimensionamiento de acuerdo con las Tablas 3 y 6 de AEA 92305-3: - en la frontera de las zonas LPZ 1/2 o mayores, si se cumplió con la distancia de separación s entre el blindaje magnético y el SPCR (ver cláusula 6.3 de AEA 92305-3), - en la frontera de cualquier LPZ, si la componente de riesgo RD debida al impacto directo a la es-tructura es despreciable (ver AEA 92305-2).
  • 37. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 31 7 Protección coordinada de descargadores La protección de los sistemas internos contra las tensiones y corrientes de impulso puede necesitar un tratamiento sistemático consistente en la utilización de descargadores coordinados simultáneamente para las redes eléctricas de potencia y de comunicaciones. Los principios de elección y de instalación de estos descargadores son idénticos para las redes de potencia y de comunicaciones (ver el Anexo C), pero, en razón de la diversidad de características de los equipos sensibles (analógicos, digitales, cc o ca, baja o alta frecuencia), la elección y la instalación de los descargadores coordinados es distinta de aquellos concebidos únicamente para la protección del sistema eléctrico. En un sistema de protección contra el pulso electromagnético utilizando el concepto de las zonas de protección y con más de una zona (LPZ 1, LPZ 2 y mayores), los descargadores deberán estar ubi-cados en el ingreso de cada línea en cada LPZ (ver Figura 2). En un sistema de protección contra el pulso electromagnético que utiliza una zona LPZ 1 solamente, el descargador deberá estar ubicado como mínimo en la entrada de la línea al LPZ 1. En ambos casos, pueden ser requeridos descargadores adicionales si la distancia entre la ubicación de los descargadores y los equipos a proteger es larga (ver Anexo D). Los ensayos a que será sometidos los descargadores deben cumplir con: - IEC 61643-1 para los sistemas de potencia, - IEC 61643-21 para los sistemas de comunicaciones y señalización La elección y la instalación de los descargadores coordinados deben satisfacer las siguientes normas: - IEC 61643-12 y AEA 90364-5-53 para la protección de los sistemas de potencia. - IEC 61643-22 para la protección de los sistemas de comunicaciones y señalización. Las informaciones básicas concernientes a la elección e instalación de descargadores coordinados son dadas en el Anexo D. La información sobre la magnitud de las tensiones y corrientes de impulso debidas a la descarga del rayo para el dimensionamiento de los descargadores en los diversos puntos de la instalación están dados en el Anexo E de AEA 92305-1. 8 Gestión de un sistema de protección contra el pulso electromagnético Con el fin de obtener una protección eficaz con una inversión mínima, es necesario que el proyecto de las instalaciones de los sistemas internos sea ejecutado durante el proyecto y antes de la construcción del edificio. Así es posible optimizar la utilización de componentes naturales de la estructura y de elegir el mejor compromiso para la ubicación de los circuitos y de los equipos. Para las estructuras existentes, el costo de ejecutar un sistema de protección contra el pulso electro-magnético es generalmente más elevado que para las estructuras nuevas. Sin embargo es posible optimizar el costo por una elección apropiada de las zonas LPZ y utilizando las instalaciones existentes o mejorándolas.
  • 38. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 32 Una protección apropiada contra el pulso electromagnético puede solamente ser alcanzada si: - las disposiciones son definidas por un experto en protección contra el rayo, - una excelente coordinación es realizada entre los diversos expertos implicados en la construcción del edificio y el sistema de protección contra el pulso electromagnético (por ejemplo ingenieros civiles y electricistas), - se sigue el plan de gestión indicado en 8.1. Los sistemas de protección contra el pulso electromagnético deben ser sometidos a inspección y mantenimiento. Si son realizadas modificaciones a la estructura o en los medios de protección, es conveniente efectuar una nueva evaluación de riesgo. 8.1 Método de gestión de un sistema de protección contra el pulso electromagnético El planeamiento y la coordinación de un sistema de protección contra el pulso electromagnético nece-sitan una organización tal como la definida en la Tabla 2. Comienza por un análisis de riesgo (AEA 92305-2) para determinar la necesidad de medidas de protección para reducir el riesgo a un nivel tolerable. Para cumplir con esto, deben definirse las zonas de protección contra la descarga del rayo.
  • 39. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 33 Tabla 2 – Plan de gestión de un LPMS para inmuebles nuevos y para modificaciones im-portantes en la construcción o el destino de uso de los inmuebles Etapa Meta Acción a ser emprendida por Análisis preliminar del riesgo 1) Verificación de la necesidad de protec-ción contra el pulso electromagnético (LEMP) Si resulta necesario, elección del LPMS más adecuado utilizando el método de análisis del riesgo Experto en protección contra el rayo 2) Propietario Análisis final del riesgo 1) Es recomendables que la relación costo / beneficio para las medidas elegidas sea optimizada utilizando nuevamente el método de análisis de riesgo Como resultado queda definido lo si-guiente: El nivel de protección y los parámetros del rayo Las zonas LPZ y sus fronteras Experto en protección contra el rayo 2) Propietario Plan de protección del LPMS Definición del LPMS: Medidas de blindaje tridimensional Redes de equipotencialización Redes de puesta a tierra Blindaje y recorrido óptimo de las líneas Blindaje de los servicios entrantes Protección coordinada de descargado-res Experto en protección contra el rayo Propietario Arquitecto Proyectistas de los sistemas internos Proyectistas de las instalaciones importantes Proyecto del LPMS Planos generales y Memorias Técnicas Preparación de las listas de materiales Planos de detalle y cronograma de instalación Estudio de Ingeniería o equivalente Instalación del LPMS incluyendo super-visión Calidad de la instalación Documentación Revisión eventual de los planos Experto en protección contra el rayo Instalador del LPMS Estudio de ingeniería Supervisor Aprobación del LPMS Verificación de la documentación del sistema Experto independiente en protección contra el rayo Supervisor Inspecciones periódicas Verificación de la conformidad del LPMS Experto en protección contra el rayo Supervisor 1) Ver AEA 92305-2. 2) Con una amplia experiencia y conocimiento de las reglas de instalación y de compatibilidad electromagnética.
  • 40. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 34 De acuerdo con los niveles de protección definidos en AEA 92305-1, y las medidas de protección a adoptar, se aplican las siguientes etapas: - debe ser previsto un sistema de puesta a tierra comprendiendo una red de equipotencialización y un conjunto de electrodos de puesta a tierra; - las partes metálicas externas y los servicios entrantes al inmueble deben ser conectados a tierra, ya sea en forma directa o a través de descargadores apropiados; - los sistemas internos deben ser integrados al sistema de puesta a tierra; - puede ser utilizado un blindaje tridimensional (espacial) de una zona LPZ asociado a un recorrido óptimo y blindaje de las líneas internas; - deben ser especificados los requisitos para los descargadores coordinados; - para las estructuras existentes, pueden ser necesarias medidas particulares (ver el Anexo B). Luego de esto, la relación costo/beneficio de las medidas de protección elegidas debe ser re-evaluada y optimizada utilizando el método de evaluación de riesgos nuevamente. 8.2 Inspección de un sistema de protección contra el pulso electromagnético La inspección comprende la verificación de la documentación técnica, inspección visual, ensayos y mediciones. El objeto de la inspección es verificar que: - el LPMS cumple con el proyecto, - el LPMS es capaz de llevar a cabo su función de acuerdo al proyecto, - toda medida de protección agregada se ha integrado correctamente al LPMS. Las inspecciones deben ser ejecutadas: - durante la instalación del LPMS, - después de la instalación del LPMS, - periódicamente, - luego de alteraciones de componentes importantes del LPMS, - posiblemente luego de una descarga directa de rayo contra la estructura (por ejemplo cuando ésta fuera indicada por el contador de descargas o por un testigo ocular o cuando hubiera evidencia visible de daño a la estructura relacionada al impacto de un rayo. La frecuencia de las inspecciones periódicas deberá ser determinada teniendo en consideración: - el ambiente local, tales como suelos corrosivos o atmósferas corrosivas, - el tipo de medidas de protección utilizadas.
  • 41. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 35 8.2.1 Procedimiento de la inspección 8.2.1.1 Verificación de la documentación técnica Luego de la instalación de un nuevo LPMS, la documentación técnica debe ser verificada con refe-rencia a la conformidad con las principales normas y a su integración completa. Consecuentemente la documentación técnica debe ser permanentemente actualizada, por ejemplo luego de cualquier alte-ración o extensión del LPMS. 8.2.1.2 Inspección visual La inspección visual debe ser llevada a cabo para verificar que: - no existen conexiones flojas o sueltas y no hay roturas accidentales de conductores o uniones, - ninguna parte del sistema ha sido debilitada por corrosión especialmente a nivel del suelo, - los conductores de equipotencialización y los blindajes metálicos están intactos, - no hay agregados o alteraciones que requieran mayores medidas de protección, - no hay indicación de daño a los descargadores o sus fusibles o interruptores, - se mantiene un adecuado recorrido del cableado, - se mantienen las distancias de seguridad de los blindajes tridimensionales. 8.2.1.3 Mediciones Para aquellas partes de un sistema de puesta a tierra o red de equipotencialización que no es visible para inspección, deben realizarse mediciones de continuidad eléctrica. 8.2.2 Documentación para la inspección Es conveniente preparar una guía de inspección para facilitar el proceso. Es recomendable que esta guía contenga suficiente información para ayudar al inspector en su tarea, de forma que pueda do-cumentar todos los aspectos de la instalación y sus componentes, los métodos de ensayo y el registro de los resultados de estos ensayos. El inspector debe preparar un informe que debe ser agregado al informe de proyecto y a los informes de inspección precedentes. El informe de inspección debe contener por lo menos la información relativa a: - estado general del LPMS, - todas las desviaciones con referencia a los requisitos del proyecto, - los resultados de los ensayos efectuados. 8.3 Mantenimiento Luego de la inspección, todo defecto detectado debe ser corregido sin demora. Si fuera necesario, la información técnica debe ser actualizada.
  • 42. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 36 Anexo A (informativo) Elementos esenciales para la evaluación del entorno electromagnético dentro de una zona LPZ El presente anexo da las informaciones para la evaluación del entorno electromagnético dentro de una zona LPZ, que puede ser utilizada, a la vez para la protección contra el pulso electromagnético y para la protección contra la interferencia electromagnética (IEM). A.1 Degradación de las redes de potencia y comunicaciones por efecto de la descarga del rayo A.1.1 Fuente de degradación La fuente primaria de degradación es la corriente de descarga del rayo y su campo magnético aso-ciado, este último poseyendo la misma forma de onda que la corriente de descarga. Nota: Para la protección, la influencia del campo eléctrico del rayo es menor. A.1.2 Víctimas de la degradación Las víctimas de la degradación son los sistemas internos dentro y sobre la estructura, que presentan una inmunidad limitada contra los impulsos y los campos magnéticos y que pueden estar sometidos a los efectos de la descarga del rayo y sus campos magnéticos asociados. Los materiales en el exterior de la estructura son puestos en peligro por el campo magnético no ate-nuado y eventualmente por el impacto directo del rayo si ellos están ubicados en emplazamientos expuestos. Los sistemas electrónicos dentro de la estructura son puestos en peligro por el campo electromagnético residual atenuado y por las tensiones y corrientes de impulso internas conducidas o inducidas y por los impulsos externos conducidos por las líneas entrantes. Para la información relativa a la inmunidad de la instalación, es conveniente referirse a las siguientes normas: - La inmunidad de la instalación está definida en IEC 60664-1 - La inmunidad de los materiales de comunicaciones está definida en las normas UIT-T K.20 y UIT-T K.21. - El nivel de resistencia al impulso de los materiales está definido en las especificaciones de producto o puede ser ensayada: ƒ La inmunidad contra los impulsos conducidos es demostrada por el ensayo indicado en IEC 61000-4-5, niveles de ensayo de tensión 0,5-1-2-4 kV con onda 1,2/50 μs con niveles de corriente de ensayo de 0,25-0,5-1-2 kA con onda 8/20 μs. Nota: Para que ciertos materiales satisfagan las exigencias de las normas mencionadas más arriba, pueden contener descargadores integrados. Las características de estos descargadores pueden afectar las reglas de la coordinación.
  • 43. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 37 ƒ La inmunidad contra los campos magnéticos está definida por el ensayo de IEC 61000-4-9 con los niveles de ensayo: 100-300-1000 A/m con onda 8/20 μs y de IEC 61000-4-10 con los niveles de ensayo: 10-30-100 A/m con frecuencia de 1 MHz. Los equipos que no conforman con los ensayos de radiofrecuencia (RF), emisión radiada e inmunidad como están definidos por las principales normas de compatibilidad electromagnética, pueden estar en riesgo cuando son sometidos a campos electromagnéticos inducidos. Por otra parte, la falla de equipos que cumplen con esas normas puede ser despreciada. A.1.3 Mecanismos de acoplamiento entre la víctima y la fuente de degradación La víctima de la degradación y su nivel de inmunidad deben ser compatibles con la fuente de peligro. Para esto los mecanismos de acoplamiento deben ser controlados de forma apropiada. Esto es al-canzado por la apropiada creación de zonas de protección (LPZ). A.2 Blindaje tridimensional (espacial), blindaje de cables y líneas y recorrido óptimo del cableado El campo magnético causado dentro de una LPZ por descargas de rayo sobre una estructura o sobre el suelo en las cercanías de la estructura, puede ser atenuado por un blindaje tridimensional de la LPZ solamente. Los impulsos inducidos dentro de los sistemas electrónicos pueden ser también minimi-zados ya sea por un blindaje tridimensional de la LPZ, como por blindaje de los cables o elección de un recorrido óptimo de los mismos, o por una combinación de estos métodos. La Figura A.1 muestra un ejemplo de LEMP en el caso de una descarga directa a la estructura mos-trando las zonas de protección contra el rayo LPZ 0, LPZ 1 y LPZ 2. El equipo electrónico a ser prote-gido está instalado dentro de la zona LPZ 2.
  • 44. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 38 Blindaje LPZ 1 lo, Ho (LEMP) LPZ 0 LPZ 1 H0 Blindaje LPZ 2 H1 H2 SPD 1/2 SPD 0/1 U2, I2 U1, I1 U0, I0 Corriente parcial de descarga del rayo Aparato (víctima) Blindaje (Envolvente) SPD LPZ 2 1. Fuente primaria de degradación – LEMP Definida a partir de los parámetros de los niveles de protección I a IV: AEA 92305-1 Io impulso 10/350 μs (y 0.25/100 μs) 200-150-100-100 kA Ho impulso 10/350 μs (y 0.25/100 μs) derivada de Io 2. Resistencia al impulso del sistema de potencia Definida por la categoría de sobretensión I a IV para las tensiones nominales 230/400 V y 277/480 V: IEC 60664-1 U Categoría de sobretensión I a IV 6-4-2.5-1.5 kV 3. Resistencia al impulso del sistema de comunicaciones Recomendaciones UIT K.20 ó UIT K.21 4. Ensayos para equipos sin norma de producto apropiada Inmunidad de los equipos (víctimas) Definida a partir de la inmunidad contra los efectos conducidos del rayo (U, I) IEC 61000-4-5 Uoc impulso 1,2/50 μs 4-2-1-0,5 kV Isc impulso 8/20 μs 2-1-0,5-0,25 kA 5. Ensayos para equipos NO conformes con la norma de producto CEM aplicable Inmunidad de los equipos (víctimas) Definida a partir de los efectos inducidos del rayo (H): IEC 61000-4-9 H impulso 8/20 μs 1000-300-100 A/m (oscilaciones amortiguadas 25 kHz), Tp = 10 μs IEC 61000-4-10 H impulso 0,2/0,5 μs 100-30-10 A/m (oscilaciones amortiguadas 1 MHz), Tp = 0,25 μs Figura A.1 – Situación de pulso electromagnético derivado de un impacto directo de rayo
  • 45. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 39 La fuente primaria de perturbaciones electromagnéticas para los equipos electrónicos es la corriente de descarga de rayo Io y el campo magnético Ho. Las corrientes parciales de descarga del rayo circulan por los servicios entrantes. Estas corrientes y el campo magnético tienen la misma forma de onda. La corriente de descarga del rayo a tener en cuenta es la corriente del primer impacto (generalmente con una forma de onda de cola larga 10/350 μs) y las corrientes de los impactos consecutivos Is (forma de onda 0,25/100 μs). La corriente de primer impacto If genera el campo magnético Hf y las corrientes de los impactos consecutivos Is generan el campo magnético Hs. Los efectos de la inducción magnética están esencialmente determinados por la elevación del campo electromagnético. Como indica la figura A.2, el tiempo de crecimiento de Hf puede estar caracterizado por un campo oscilante amortiguado de 25 kHz con un valor máximo Hf/máx y una duración hasta el valor máximo Tp/f de 10 μs. Asimismo el tiempo de crecimiento de Hs puede ser caracterizado por un campo oscilatorio amortiguado de 1 MHz con un valor máximo Hs/máx y una duración hasta el valor máximo Tp/s de 0,25 μs. Por lo tanto, los efectos de la inducción de un campo magnético de primer impacto pueden estar ca-racterizados por una frecuencia típica de 25 kHz y e campo magnético de los impactos consecutivos pueden estar caracterizados por una frecuencia típica de 1 MHz. Los campos oscilatorios amortiguados para esas frecuencias están definidos para los ensayos en IEC 61000-4-9 y en IEC 61000-4-10. Instalando los blindajes magnéticos y los descargadores en las fronteras de las zonas LPZ, los efectos del rayo definidos por Io y Ho son reducidos al nivel de inmunidad de la víctima. Como indica la Figura A.1, la víctima debe soportar un campo magnético creado en su entorno de intensidad H2 y las co-rrientes conducidas I2 y las tensiones U2. La reducción de las corrientes de I1 a I2 y la reducción de las tensiones de U1 a U2 son tratadas en el Anexo C. La reducción de Ho a un valor suficientemente bajo H2 es tratado como sigue: En el caso de blindajes tridimensionales (espaciales) en forma de jaula, puede asumirse que la forma de onda del campo magnético dentro de las zonas LPZ (H1, H2), es la misma que la del campo mag-nético exterior (Ho). La Figura A.2 muestra las formas de onda oscilatorias amortiguadas de los ensayos definidos en IEC 61000-4-9 y en IEC 61000-4-10 y puede ser utilizada para determinar la resistencia de los equipos a los campos magnéticos creados por el crecimiento del campo magnético del primer impacto Hf y los im-pactos consecutivos Hs. Es conveniente que las corrientes y tensiones de impulso inducidas, debidas al campo magnético concatenado por la espira inducida (ver cláusula A.4) sean inferiores o iguales a aquellas resistidas por el equipo a proteger.
  • 46. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 40 Norma básica: IEC 61000-4-9 Hf/max Hf (t) 10μs Tp/f t Figura A.2a – Simulación del crecimiento del campo magnético debido a un primer impacto de rayo (10/350 μs) por un solo impulso 8/20 μs (oscilaciones amortiguadas a 25 kHz) Norma básica: IEC 61000-4-10 Hs (t) Hs/max 0.25 μs Tp/s t Hf/max/Hs/max = 4:1 Figura A.2b – Simulación del crecimiento del campo magnético debido a un impacto consecu-tivo (0,25/100 μs) por oscilaciones amortiguadas de 1 MHz (impulsos múltiples 0,2/0,5 μs) Nota 1: Aunque las definiciones de tiempo hasta el valor máximo Tp y tiempo de frente T1 son diferentes, para una adecuada aproximación sus valores numéricos son tomados aquí como iguales. Nota 2: La relación de los valores máximos Hf/máx / Hs/máx = 4:1. Figura A.2 – Simulación del crecimiento del campo magnético debido a oscilaciones amor-tiguadas
  • 47. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 41 A.2.2 Blindajes tridimensionales (espaciales) mallados En la práctica, los blindajes de grandes volúmenes de zonas LPZ están habitualmente constituidos por componentes naturales de la estructura como los refuerzos metálicos de los cielorrasos, paredes y pisos, las armaduras de los elementos de hormigón armado, los techos y las fachadas metálicas. Estos componentes formando un enrejado conductor que se comporta como blindaje. Un blindaje eficaz requiere generalmente que la abertura de la malla no supere los 5 m. Nota 1: El efecto de blindaje tridimensional (espacial) puede ser despreciado si una zona LPZ es creada a partir de un SPCR normal ejecutado de acuerdo con AEA 92305-3 con abertura de la malla superior a los 5 m. Por otra parte los edificios con estructura de acero o de hormigón armado proveen un significativo efecto blindante. Nota 2: El blindaje en las zonas LPZ consecutivas puede ser realizado por las medidas de blindaje tridimensional del con-junto o por el blindaje de los racks, armarios metálicos cerrados o envolturas metálicas de los aparatos. La Figura A.3 muestra como, en principio, las armaduras de acero del hormigón armado y los marcos metálicos (para las puertas metálicas y eventualmente las ventanas) pueden constituir un blindaje de gran volumen para un edificio o un cuarto de un edificio.
  • 48. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 42 Nota: En la práctica, no es posible, para las estructuras extensas, ejecutar las soldaduras o una fijación en cada punto de cruce. Sin embargo, la mayor parte de los puntos son interconectados naturalmente por contacto directo o por ataduras de alambre. Una aproximación práctica, por lo tanto, será considerar una unión por metro. Figura A.3 – Blindaje de un gran volumen realizado por armaduras y marcos metálicos Los sistemas electrónicos deben ser instalados dentro de “volúmenes de seguridad”, los cuales res-petan una distancia de seguridad desde el blindaje de la zona LPZ (ver Figura A.4). Esto es así, por el relativamente alto campo magnético cerca del blindaje, debido a las corrientes parciales que circulan por el blindaje (particularmente para LPZ 1).
  • 49. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 43 LPZ n Blindaje A A ds/1 or ds/2 w Volúmen Vs para sistema electrónico Blindaje ds/1 or ds/2 Corte A-A VS Nota: El volumen Vs para la instalación de los equipos informáticos mantiene una distancia de seguridad ds/1 o ds/2 con relación a la zona LPZ n. Figura A.4 – Volumen para los sistemas eléctricos y electrónicos dentro de una zona LPZ n
  • 50. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 44 A.2.3 Recorrido y blindaje de las líneas de cables Los impulsos inducidos en las redes de potencia y comunicaciones pueden ser reducidos eligiendo recorridos apropiados para las líneas de cables (disminuyendo la superficie de las espiras inducidas) o por utilización de cables blindados o de conductos o cañerías metálicas (disminuyendo los efectos inductivos internos), o por la asociación de ambas soluciones (ver Figura 5). Es recomendable que los cables conductores conectados a las redes de potencia y de comunicaciones corran lo más próximos posible a los componentes metálicos de la red de equipotencialización. Es recomendable utilizar para estos cables, los conductos metálicos de la red equipotencial, por ejemplo los perfiles en “U” o bandejas metálicas (ver también IEC 61000-5-2). Una particular atención debe prestarse cuando se instalen cables en las proximidades del blindaje de una zona LPZ (en especial la LPZ 1), debido al sustancial valor del campo magnético en esa ubicación. Cuando los cables, que corren entre estructuras separadas necesitan ser protegidos, ellos deberían correr por dentro de conductos metálicos cerrados. Esos conductos deberían estar conectados en ambos extremos a las barras de equipotencialización de las estructuras separadas. Si el blindaje de los cables (conectado en ambos extremos) tiene la capacidad suficiente como para conducir la corriente parcial de descarga del rayo presunta, no se requieren conductos metálicos adicionales. Las tensiones y corrientes inducidas en las espiras, formadas por las instalaciones, resultan en im-pulsos de modo común para los sistemas electrónicos. Cálculos de estas tensiones y corrientes indu-cidas son descriptos en la cláusula A.4. La Figura A.6 brinda un ejemplo de un gran edificio de oficinas: El blindaje es obtenido por la armadura de acero de refuerzo y las fachadas metálicas para la zona LPZ 1, y por las envolturas blindadas para los equipos electrónicos sensibles en la zona LPZ 2. Con el fin de ejecutar una red mallada cerrada, varias conexiones son previstas en cada cuarto. La Zona LPZ 0 es extendida dentro de la LPZ 1 para alojar una alimentación de 20 kV, a causa que la instalación de un descargador en el lado de alta tensión, en la frontera no es posible en este caso especial.
  • 51. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 45 1 2 3 4 1 Figura A.5a – Sistema no protegido 5 1 2 3 1 Figura A.5b – Reducción del campo magnético dentro de una zona LPZ interior por blindaje tridimensional (espacial) 1 2 3 4 1 4 Figura A.5c – Reducción de la influencia del campo sobre las líneas de cables por blindaje 2 3 1 1 6 Figura A.5d – Reducción de la superficie de la espira inducida por elección de recorridos ade-cuados para las líneas de cables Referencias: Aparatos dentro de envolturas metálicas Línea de potencia Línea de comunicaciones Espira de inducción (inducida) Blindajes tridimensionales externos Blindajes metálicos en las líneas de cables Figura A.5 – Reducción de los efectos de inducción por elección del recorrido de los cables y por blindaje
  • 52. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 46 LPZ OB LPZ OB LPZ 1 LPZ 2 LPZ 1 LPZ 1 LPZ 1 LPZ 1 LPZ 1 LPZ 2 LPZ 2 Armadura de acero del hormigón armado LPZ OA extendido LPZ OB LPZ OA Armadura de refuerzo del hormigón Equipamiento electrónico sensible Estacionamiento Gabinete blindado Terminales de equipotencialización Equipo sobre el techo malla de intercepción del rayo Cámara Fachada metálica Masas extrañas (conductos y cañerías metálicos) Líneas de telecomunicaciones 0,4kV línea de potencia 20 kV línea de potencia Conducto metálico para cables (LPZ OA extendido) Electrodo de puesta a tierra de cimientos Componente metálico sobre el techo Nivel del terreno Figura A.6 – Ejemplo de un sistema de protección contra el pulso electromagnético para un edificio de oficinas
  • 53. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 47 A.3 Campos magnéticos dentro de una zona LPZ A.3.1 Cálculo aproximado del campo magnético dentro de la zona LPZ Si no se efectúa un estudio teórico (ver A.3.2) o experimental (ver A.3.3) de la eficacia del blindaje, la atenuación debe ser calculada como sigue: A.3.1.1 Blindajes tridimensionales mallados de la zona LPZ 1 en caso de un impacto directo del rayo El blindaje de un edificio (alrededor de una zona LPZ 1) puede ser una parte de un SPCR y entonces evacuar las corrientes de descarga del rayo en caso de un impacto directo. La Figura A.7a muestra tal situación suponiendo que el rayo impacta la estructura en un punto arbitrario del techo. H1 dw dr io Pared Techo LPZ 1 Nivel del terreno Dentro de la zona LPZ 1 /( ) 1 H 0 1 W r H = k ⋅i ⋅w d ⋅ d Nota: Las distancias dW y dr son determinadas según el punto considerado. Figura A.7a – Campo magnético dentro de la zona LPZ 1
  • 54. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 48 H2 dw dr io Pared Techo LPZ 1 Nivel del terreno LPZ 2 2 1 H = H /10SF Dentro de la zona LPZ 2 2 / 20 Nota: Las distancias dW y dr son determinadas para la frontera de la zona LPZ 2. Figura A.7b – Campo magnético dentro de la zona LPZ 2 Figura A.7 – Evaluación de los campos magnéticos en el caso de un impacto directo del rayo Para el cálculo de la intensidad del campo magnético H1 en un punto arbitrario del volumen de la zona LPZ 1 es aplicable la siguiente expresión: /( ) ( / ) 1 0 H k i w d d A m H W r = ⋅ ⋅ ⋅ Donde: dr es la distancia más corta, en metros, entre el punto considerado y la parte superior del blindaje de la zona LPZ 1. dw es la distancia más corta, en metros, entre el punto considerado y la pared del blindaje de la zona LPZ 1. i0 es la corriente de descarga del rayo en la zona LPZ 0A, en ampere. kH es el factor de configuración (1/ m), generalmente k 0,01(1/ m). H = w es la abertura de la malla del blindaje de la zona LPZ 1, en m. El resultado de esta fórmula da el valor máximo del campo magnético en la zona LPZ 1 (tomar en cuenta a nota más abajo): Debido al primer impacto: /( ) ( / ) 1/ / / H k i w d d A m f máx H f máx W r = ⋅ ⋅ ⋅ Debido a los impactos consecutivos: /( ) ( / ) 1/ / / H k i w d d A m s máx H s máx W r = ⋅ ⋅ ⋅ (A.1) (A.2) (A.3)
  • 55. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 49 Donde: if/máx es el máximo valor, en ampere, de la corriente de descarga del primer impacto de acuerdo con el nivel de protección elegido. is/máx es el máximo valor, en ampere, de la corriente de descarga de los impactos consecutivos de acuerdo con el nivel de protección elegido. Nota: El campo es reducido en un factor de 2, en el caso que la red equipotencial mallada conforme la cláusula 5.2. Estos valores de campos magnéticos son válidos solamente dentro del volumen de seguridad Vs dentro del blindaje manteniendo una distancia de seguridad ds/1 a partir del blindaje (ver Figura A.4). ( ) /1 d w m s = EJEMPLOS Como ejemplo: Tres blindajes tridimensionales mallados de cobre, con las dimensiones dadas en la Tabla A.1, teniendo una apertura de malla en promedio de 2 m, son considerados (ver Figura A.10). Estos resultados para una distancia de seguridad ds/1 = 2,0 m definiendo el volumen de seguridad Vs. Los valores para H1/máx válidos dentro de Vs son calculados para i0/máx = 100 kA y mostrados en la Tabla A.1. La distancia hasta el techo es la mitad de la altura: dr = H/2. La distancia a la pared es la mitad de la longitud: dw = L/2 (centro) o igual a: dw = ds/1 (peor caso, cerca de la pared). Tabla A.1 – Ejemplos para i0/máx = 100 kA y w = 2 m Tipo de blindaje (ver Figura A.10) L x W x H [m] H1/máx (centro) [A/m] H1/máx (dw = ds/1 ) [A/m] 1 10 x 10 x 10 179 447 2 50 x 50 x 10 36 447 3 10 x 10 x 50 80 200 (A.4)
  • 56. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 50 A.3.1.2 Blindaje tridimensional (espacial) mallado de la zona LPZ 1 en el caso de un impacto próximo de rayo En el caso de un impacto próximo, la situación está representada en la Figura A.8. El campo magnético dentro de la zona LPZ 1 puede ser asimilado a una onda plana. LPZ 2 LPZ 1 LPZ 0 H0, H1, H2 io sa Sin blindaje /(2 ) 0 0 a H = I π s Dentro de la zona LPZ 1 / 20 H = H /10SF1 1 0 H = H /10SF2 Dentro de la zona LPZ 2 / 20 2 1 Figura A.8 – Evaluación del campo magnético en el caso de un impacto de rayo próximo
  • 57. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 51 El factor blindante SF de un blindaje tridimensional mallado para el caso de una onda plana se da en la tabla A.2 más abajo. Tabla A.2 – Atenuación magnética de un blindaje tridimensional mallado en el caso de una onda plana SF (dB) (ver Notas 1 y 2) Material 25 kHz (para el primer impacto) 1 MHz (para los impactos consecutivos Cobre o aluminio 20⋅ log(8,5/w) 20⋅ log(8,5/w) Acero (ver nota 3) 20⋅ log[(8,5/w) / 1+18⋅10−6 / r 2 ] 20⋅ log(8,5/w) w = apertura de la malla (m) r = radio de una barra de la malla de blindaje (m) Nota 1: SF = 0 en caso de resultado negativo de la fórmula Nota 2: SF se incrementa en 6 dB, si la red equipotencial está ejecutada de acuerdo con la cláusula 5.2. Nota 3: Permeabilidad μr = 200 El campo magnético H0 es calculado utilizando la siguiente expresión: /(2 ) ( / ) 0 0 H i s A m a = π ⋅ Donde: i0 es la corriente de descarga del rayo en la zona LPZ 0A en ampere. sa es la distancia media, entre el punto de impacto y el volumen protegido considerado, en metros. A esto sigue que para el máximo valor del campo magnético en la zona LPZ 0: Causada por el primer impacto: /(2 ) ( / ) 0 / / / H i s A m f máx f máx a = π ⋅ Causada por los impactos consecutivos: /(2 ) ( / ) 0 / / / H i s A m s máx s máx a = π ⋅ Donde: if/máx es el máximo valor, en ampere, de la corriente de descarga del primer impacto de acuerdo con el nivel de protección elegido. is/máx es el máximo valor, en ampere, de la corriente de descarga de los impactos consecutivos de acuerdo con el nivel de protección elegido. La reducción de H0 a H1 dentro de la zona LPZ 1 puede estar dada por las fórmulas de los valores del factor blindante SF indicadas en la Tabla A.2: 1/ 0 / H H SF A m máx máx = /10 / 20 ( / ) (A.5) (A.6) (A.7) (A.8)
  • 58. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 52 Donde: SF (dB) es el factor blindante obtenido a partir de las fórmulas de la Tabla A.2. H0/máx es el campo magnético dentro de la zona LPZ 0, en A/m. A partir de esto, se puede calcular el valor máximo del campo magnético en la zona LPZ 1: Causada por el primer impacto: /10 / 20 ( / ) 1/ / 0 / / H H SF A m f máx f máx = 1/ / 0 / / H H SF A m s máx s máx = Causada por los impactos consecutivos: /10 / 20 ( / ) (A.9) (A.10) Estos valores de intensidades de campo magnético son válidos solamente dentro del volumen de seguridad dentro del blindaje si se ha cumplido con el mantenimiento de la distancia de seguridad ds/2 a partir del blindaje (ver Figura A.4): /10 ( ) 10 / 2 d = w⋅ SF m para SF ≥ s (A.11) (A.12) ( ) 10 / 2 d = w m para SF < s Donde: SF (dB) es el factor blindante obtenido a partir de las fórmulas de la Tabla A.2. w es la apertura de la malla, en metros. Para informaciones complementarias sobre el cálculo del campo magnético dentro de blindajes ma-llados en el caso de impactos próximos, ver la cláusula A.3.3. EJEMPLOS La intensidad del campo magnético H1/máx en la zona LPZ 1 en caso de un impacto cercano depende de la corriente de descarga del rayo i0/máx , del factor blindante SF de la zona LPZ 1 y de la distancia sa entre el canal de la descarga y el centro de la zona LPZ 1 (ver Figura A.8). La corriente de descarga del rayo i0/máx , depende del nivel de protección elegido (ver AEA 92305-1). El factor blindante (ver Tabla A.2) es función de la apertura de las mallas del blindaje mallado. La distancia sa es: - una distancia dada entre el centro de la zona LPZ 1 y un objeto próximo (por ejemplo un mástil) en el caso de impacto directo sobre ese objeto, o; - la distancia mínima entre el centro de la zona LPZ 1 y el canal de la descarga del rayo en caso de impacto cercano sobre el suelo. El caso más desfavorable es el de la corriente de descarga del rayo más elevada i0/máx asociada a la distancia más corta sa . Como indica la figura A.9, la distancia mínima sa es función de la altura H y de la longitud L (o del ancho W) de la estructura (LPZ 1) y del radio de la esfera rodante r correspondiente a i0/máx (ver Tabla A.3), definida por el modelo electrogeométrico (ver AEA 92305-1, cláusula A.4).
  • 59. PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA Redes de potencia y de comunicaciones dentro de las estructuras AEA 92305-4 © Edición 2007 Página 53 LPZ 1 L r - H r H H0, H1 H Sa io/max Figura A.9 – Distancia sa en función del radio de la esfera rodante y de las dimensiones de la estructura La distancia puede ser calculada como sigue: s H H L para H r a = 2⋅π ⋅ − 2 + / 2 < s r L para H r a = + / 2 ≥ Nota: Para distancias inferiores a estos valores mínimos, el rayo impactará directamente en sobre la estructura. Tres blindajes típicos pueden ser definidos, con las dimensiones dadas en la Tabla A.4. Se asume un blindaje mallado de cobre con apertura promedio de la malla de w = 2 m. Esto resulta en un factor blindante SF = 16,6 dB y una distancia de seguridad de ds/2 = 2,5 m definiendo el volumen Vs. Los va-lores para H0/máx y H1/máx que se asumen como válidos en cualquier punto dentro de Vs, fueron calculados para una i0/máx = 100 kA y se muestran en la Tabla A.4. Tabla A.3 – Radio de la esfera rodante correspondiente a la máxima corriente de descarga del rayo Nivel de protección Corriente máxima de descarga i0/máx [kA] Radio de la esfera rodante r [m] I 200 313 II 150 260 III - IV 100 200 (A.13) (A.14)