SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................9
1. QUÉ ES EL ATP...............................................................................................10
1.1 Historia del ATP ................................................................................................. 10
1.2 Licencia............................................................................................................ 10
2. ESTRUCTURA .................................................................................................10
2.1 Estructura Interna.............................................................................................. 11
2.2 Estructura Externa ............................................................................................. 12
3. CAPACIDADES ...............................................................................................13
3.1 Componentes .................................................................................................... 13
3.2 Número de elementos......................................................................................... 14
3.3 Aplicaciones ...................................................................................................... 14
4. FUENTES DE INFORMACIÓN...........................................................................15
4.1 Manuales y documentación .................................................................................. 15
4.2 Recursos web .................................................................................................... 15
4.3 Referentes a nivel nacional .................................................................................. 15
5. INSTALACIÓN DEL ATP-ATPDRAW.................................................................16
5.1 Verificar existencia del atp y archivos de arranque ................................................... 16
5.2 Ajustar el archivo por lotes (.bat) que conecta el ATPDraw con el ATP ......................... 16
5.3 Configurar el ATPDraw ........................................................................................ 17
5.4 Actividades a realizar.......................................................................................... 19
6. FUNDAMENTOS DE MODELADO ......................................................................20
6.1 Qué es un modelo?............................................................................................. 20
6.2 Qué es un escenario?.......................................................................................... 21
6.3 Modelos de los principales componentes de sistemas eléctricos .................................. 21
6.4 El proceso de la simulación .................................................................................. 22
6.4.1 Configuración de la simulación – Tipo de simulación........................................................... 23
6.4.2 Configuración de la simulación – delta t ........................................................................... 24
7. DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL ATPDRAW ...........................................................25
7.1 Menú File.......................................................................................................... 25
7.2 Menú Edit ......................................................................................................... 25
7.3 Menú ATP ......................................................................................................... 26
7.3.1 Settings ..................................................................................................................... 27
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
3
7.4 Otros menús ..................................................................................................... 28
7.5 Menú de componentes ........................................................................................ 28
7.6 Actividad .......................................................................................................... 29
8. DESCRIPCIÓN Y ASPECTOS CLAVE DE LOS ELEMENTOS MÁS UTILIZADOS EN
ATP................................................................................................................30
8.1 Medidores......................................................................................................... 30
8.1.1 Aspectos clave medidores.............................................................................................. 30
8.2 Fuentes ............................................................................................................ 31
8.2.1 Aspectos clave fuentes.................................................................................................. 34
8.3 EL Splitter (ATPDraw) ......................................................................................... 34
8.4 Bobinas y Condensadores .................................................................................... 35
8.5 Elementos RLC .................................................................................................. 36
8.5.1 Aspectos clave ramas RLC ............................................................................................. 36
8.6 Interruptores..................................................................................................... 37
8.7 Componentes de Líneas ...................................................................................... 38
8.7.1 Aspectos Clave Componentes de línea. ............................................................................ 41
8.8 LCC ................................................................................................................. 41
8.9 Transformadores – BCTRAN ................................................................................. 47
8.9.1 Aspectos clave BCTRAN................................................................................................. 48
9. PRÁCTICAS Y MÉTODOS RECOMENDADOS .....................................................48
9.1 Uso de Parámetros y el Pocket Calculator ............................................................... 48
9.1.1 Pocket Calculator ......................................................................................................... 50
9.2 Nomenclatura.................................................................................................... 53
9.3 Agrupamiento.................................................................................................... 55
9.3.1 Procedimiento básico.................................................................................................... 56
9.4 Edición de Íconos ............................................................................................... 58
9.5 Manejo de Errores .............................................................................................. 61
9.5.1 Técnica para el descubrimiento del elemento con problemas................................................ 62
9.5.2 Errores más comunes ................................................................................................... 63
9.6 Graficación con TOP 2000.................................................................................... 64
9.6.1 Carga de variables ....................................................................................................... 64
9.6.2 Selección de tipo de gráfica ........................................................................................... 64
9.6.3 Generación de Tablas ................................................................................................... 65
9.6.4 Funciones para curvas de simulación y referencia .............................................................. 65
9.6.5 Práctica...................................................................................................................... 67
10. EQUIVALENTES DE RED .................................................................................68
10.1 Qué es un equivalente de red? ............................................................................. 68
10.2 Qué aspectos se consideran en un equivalente de red? ............................................. 68
10.3 Práctica ............................................................................................................ 71
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
4
10.3.1 Equivalentes de cortocircuito.......................................................................................... 71
10.3.2 Cálculo de impedancias de secuencia............................................................................... 71
10.3.3 Actividades adicionales ................................................................................................. 73
11. CASO DE ESTUDIO: CÁLCULO DE GPR EN DISTRIBUCIÓN ..............................74
11.1 El concepto del GPR y la distribución de corrientes a tierra ........................................ 74
11.2 Distribución de corrientes a tierra ......................................................................... 75
11.3 Procedimiento básico .......................................................................................... 75
11.4 Valores de GPR.................................................................................................. 76
11.5 Práctica ............................................................................................................ 77
11.5.1 Actividades a realizar.................................................................................................... 80
REFERENCIAS ........................................................................................................82
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
5
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Documentación básica del ATP .................................................................................. 15
Tabla 2 Recursos web ......................................................................................................... 15
Tabla 3 Referentes a nivel Nacional ....................................................................................... 15
Tabla 4 Rangos de frecuencias para la modelación de equipos [5] .............................................. 22
Tabla 5 Recomendaciones de Nomenclatura............................................................................. 54
Tabla 6 Aspectos clave equivalentes de red ............................................................................ 68
Tabla 7 Valores de GPR ....................................................................................................... 76
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
6
LISTA DE FIGURAS
Figura 1 Ejemplo de un archivo plano de entrada para el ATP .................................................... 11
Figura 2 Estructura Interna del ATP....................................................................................... 12
Figura 3 Programas de apoyo y extensiones de archivo ............................................................ 13
Figura 4 Ejecutable ATP y archivos de arranque....................................................................... 16
Figura 5 Archivo de enlace ATPDraw - ATP ............................................................................. 16
Figura 6 Archivos ATPDraw .................................................................................................. 18
Figura 7 Configuración del ATPDraw - enlaces ......................................................................... 18
Figura 8 Configuración del ATPDraw - directorios..................................................................... 19
Figura 9 Configuración del ATPDraw – comandos de graficación ................................................. 19
Figura 10 Estructura general de un modelo............................................................................. 20
Figura 11 Ejemplo de dos modelos para un mismo elemento ..................................................... 21
Figura 12 El proceso de la simulación [7] ............................................................................... 23
Figura 13 Menú File ............................................................................................................ 25
Figura 14 Menú Edit ........................................................................................................... 26
Figura 15 Menú ATP............................................................................................................ 27
Figura 16 ATP Settings........................................................................................................ 28
Figura 17 Menú de componentes .......................................................................................... 29
Figura 18 Medidores ............................................................................................................ 30
Figura 19 Medidores ............................................................................................................ 31
Figura 20 Fuente AC Monofásica ............................................................................................ 32
Figura 21 Fuente AC Trifásica................................................................................................ 32
Figura 22 Fuente AC Trifásica – Fases y codificación.................................................................. 33
Figura 23 Formas de onda Impulso más utilizadas .................................................................... 33
Figura 24 Parámetros Fuente Impulso Heidler .......................................................................... 34
Figura 25 Splitter................................................................................................................ 34
Figura 26 Detalle Bobina y Capacitor ...................................................................................... 35
Figura 27 Ramas RLC disponibles........................................................................................... 36
Figura 28 Interruptor controlado por tiempo ............................................................................ 37
Figura 29 Interruptor trifásico con operación monopolar ............................................................ 38
Figura 30 Línea Trifásica Simétrica Acoplada............................................................................ 39
Figura 31 Línea Trifásica Modelo PI ........................................................................................ 40
Figura 32 Línea trifásica parámetros distribuidos ...................................................................... 41
Figura 33 Ventana principal del componente LCC...................................................................... 42
Figura 34 Segmented ground (Explicación-TheoryBook)............................................................. 43
Figura 35 Ingreso de datos línea aérea sin haz......................................................................... 43
Figura 36 Variables Autobunding ........................................................................................... 44
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
7
Figura 37 LCC vista principal para cables monopolares .............................................................. 44
Figura 38 Componentes típicos de un cable de media tensión ..................................................... 45
Figura 39 Entrada de datos de cables ..................................................................................... 45
Figura 40 LCC vista principal Tubería - Envolvente.................................................................... 46
Figura 41 LCC vista ventana BCTRAN ..................................................................................... 47
Figura 42 Definición de un parámetro ..................................................................................... 49
Figura 43 Operadores FORTRAN ............................................................................................ 49
Figura 44 Configuración de la variación de parámetros .............................................................. 50
Figura 45 Salida de archivos gráficos simulación paramétrica...................................................... 52
Figura 46 Ejemplo de Nomenclatura ....................................................................................... 53
Figura 47 Ejemplo de congestión del área de trabajo por vanos de líneas ..................................... 55
Figura 48 Ejemplo para ilustrar el agrupamiento....................................................................... 56
Figura 49 Ventana configuración de grupo............................................................................... 57
Figura 50 Resultado de la agrupación ..................................................................................... 57
Figura 51 Edición de definiciones ........................................................................................... 58
Figura 52 Ventana de configuración definiciones....................................................................... 59
Figura 53 Ventana del editor Vector ....................................................................................... 59
Figura 54 Ventana del editor bitmap....................................................................................... 60
Figura 55 Error típico vista consola ........................................................................................ 61
Figura 56 Error de entrada de datos ....................................................................................... 62
Figura 57 Algoritmo básico solución de errores......................................................................... 62
Figura 58 Carga de variables en TOP 2000 .............................................................................. 64
Figura 59 Opciones para hacer una gráfica .............................................................................. 65
Figura 60 Opciones para generación de tablas de información..................................................... 65
Figura 61 Ventana de operaciones sobre gráficas...................................................................... 66
Figura 62 Ventana generación funciones de referencia............................................................... 66
Figura 63 Gráficas de ejemplo Programa TOP 2000................................................................... 67
Figura 64 Diagrama de la red propuesta para la práctica............................................................ 67
Figura 65 Concepto de equivalente de red .............................................................................. 68
Figura 66 Equivalente de red con red para emular respuesta frecuencia de resonancia................... 69
Figura 67 Equivalente de red dinámico................................................................................... 70
Figura 68 Resultados de impedancias para el primer equivalente................................................ 72
Figura 69 Componente LINESY_3 - Symmetric RL coupled line................................................... 73
Figura 70 Ejemplo del primer equivalente de red ..................................................................... 73
Figura 71 Concepto de tierra remota ...................................................................................... 74
Figura 72 Distribución de corrientes en falla monofásica para un sistema de distribución multiaterrizado
- esquema............................................................................................................... 75
Figura 73 Distribución de corrientes en falla monofásica para un sistema de distribución multiaterrizado
- circuito. ................................................................................................................ 75
Figura 74 Datos de la subestación.......................................................................................... 77
Figura 75 Datos de los tramos del circuito ............................................................................... 77
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
8
Figura 76 Datos de la configuración de la red aérea .................................................................. 78
Figura 77 Datos de corrientes de cortocircuito en el punto de conexión dadas por el OR.................. 78
Figura 78 Datos de los cables de la red aérea .......................................................................... 79
Figura 79 Datos del cable enterrado ....................................................................................... 79
Figura 80 Construcción cable neutro concéntrico 15 kV.............................................................. 80
INTRODUCCIÓN
La simulación de sistemas eléctricos es y será una parte vital de la Ingeniería Eléctrica
principalmente porque facilita la comprensión de los diferentes fenómenos de los sistemas
eléctricos.
Esta guía es un compendio de varias charlas dadas de un curso básico sobre el programa de
simulación ATP (Alternative Transients Program) al interior de la empresa Ingeniería
Especializada S.A. a quien agradezco el permitir compartir este material. La guía viene
acompañada de videotutoriales que facilitan el aprendizaje de los interesados.
La primera parte describe la historia, las capacidades, la estructura del programa, la
instalación y las principales fuentes de información. En el capítulo 6 se da una breve
documentación sobre el modelado de elementos de los sistemas eléctricos el cual constituye
un pilar en el proceso de simulación. A partir del capítulo 7 se presenta la compilación de
los aspectos más importantes para la realización de simulaciones a nivel básico.
La metodología del curso es aprender haciendo, esta guía constituye una referencia base en
la cual se han propuesto algunas actividades y prácticas. Durante el curso se harán
prácticas adicionales de acuerdo con el perfil de los participantes.
Finalmente agradezco en primer lugar a la Asociación de Ingenieros Electricistas de la
Universidad de Antioquia por brindar el espacio para dar este curso. En segundo lugar
agradezco cualquier retroalimentación, esta es la primera versión de este documento el cual
evolucionará con el aporte de los participantes y demás personas interesadas en el
aprendizaje del ATP. Pueden escribirme a jfpinero@ieee.org.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
10
1. QUÉ ES EL ATP
El ATP (Alternative Transients Program) es un programa para simulación de sistemas
eléctricos enfocado a la simulación de transitorios electromagnéticos y electromecánicos en
sistemas polifásicos. Fue desarrollado a partir del EMTP.
1.1 Historia del ATP
El EMTP (ElectroMagnetic Transient Program) fue desarrollado en su versión inicial por el Dr
Hermann Dommel durante la década del 60 en Alemania, los principios operativos del
programa pueden ser consultados en el artículo “DIGITAL COMPUTER SOLUTION OF
ELECTROMAGNETIC TRANSIENTS IN SINGLE AND MULTIPHASE NETWORKS” publicado en
1969 [1]. En resumen el programa usa la matriz de admitancias, el método de las
características de Bergeron para los elementos distribuidos y la solución de ecuaciones se
realiza mediante la integración trapezoidal [9].
A partir de 1973 Scott Meyer asumió la coordinación del desarrollo del programa y en la
década del 80 debido a diferencias ocasionadas por la intención de comercialización del
EMTP por parte de la EPRI se crea el ATP.
A lo largo de toda la historia muchas personas han contribuido tanto a nivel de su estructura
interna como a nivel externo desarrollando programas para facilitar su utilización, uno de los
más importantes es la interfaz gráfica ATPDraw que comenzó su desarrollo a finales de los
80. La interfaz gráfica facilitó el trabajo con el ATP dado que esta se encarga de generar el
archivo plano en el formato rígido que contiene la descripción de la red y la configuración de
la simulación.
En Colombia de acuerdo al prólogo de la referencia [13] el ATP se introdujo en el año 1985
por el ingeniero Luis Fernando Blandón (Q.E.P.D.) de la oficina de Planeación de ISA luego
de un viaje de capacitación a Brasil.
1.2 Licencia
El ATP no es de dominio público, sin embargo, está disponible para cualquier persona que
acepte voluntariamente no participar en la comercialización. En general se prefieren los
licenciamientos para organizaciones.
El procedimiento e información adicional sobre el licenciamiento puede ser consultado en la
página oficial del ATP http://www.emtp.org/
2. ESTRUCTURA
El ATP es un programa ejecutable escrito en FORTRAN que lee archivos planos que
contienen la configuración de la simulación, la descripción del sistema a simular y la
descripción de variables a registrar.
Es posible escribir los archivos planos manualmente teniendo en cuenta una serie de reglas
descritas en el RuleBook, sin embargo no es algo práctico y para redes complejas se vuelve
una labor tediosa. Para hacer las cosas más fáciles y prácticas el ATP se apoya en varios
programas externos e internos que facilitan el trabajo. La Figura 1 muestra un ejemplo del
archivo plano para un circuito monofásico de AC con dos resistencias.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
11
Figura 1 Ejemplo de un archivo plano de entrada para el ATP
2.1 Estructura Interna
El ATP es un programa que se compone de un núcleo y subrutinas de apoyo, la Figura 2
muestra la estructura interna del ATP.
El núcleo es el programa que se encarga de realizar la solución de las ecuaciones en el
dominio del tiempo o la frecuencia para la red bajo simulación. El núcleo interactúa con
elementos de control TACS y elementos descritos a través del lenguaje de simulación
MODELS, estos elementos junto con el núcleo conforman el bloque de simulación del ATP.
Los programas de soporte tienen las siguientes funciones:
• Calculo de parámetros de líneas y cables (LCC)
• Generación de modelos de línea especiales (JMarti, Semlyen, Noda)
• Cálculo de parámetros de modelos de transformadores (BCTRAN, XFORMER)
• Conversión de curvas de saturación e histéresis (Satura, Hysdat)
• Generación de Módulos
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
12
Figura 2 Estructura Interna del ATP
2.2 Estructura Externa
Los programas externos facilitan el trabajo con el ATP, hay dos aspectos clave, la entrada de
datos y la visualización de resultados, en estos aspectos se utilizan programas externos,
para la generación del archivo plano y la gestión de las subrutinas internas se utiliza el
programa ATPDraw, para la visualización se utilizan programas como el PLOTXY o el
TOP2000. La Figura 3 describe la estructura externa (programas de apoyo) y las
extensiones de los archivos relacionados.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
13
Figura 3 Programas de apoyo y extensiones de archivo
El ATPDraw es en esencia una Interfaz gráfica que interpreta los gráficos correspondientes a
modelos y conexiones y a partir de éstos codifica el archivo plano que lee el ATP.
El programa ATPDraw además de generar el archivo plano se encarga de cargar el ATP y
hacer que procese el archivo plano correspondiente a la simulación, toda esta labor requiere
que también se encargue de la gestión de archivos y por ello necesita una configuración de
directorios además de la configuración para cargar el ATP.
3. CAPACIDADES
Todo lo descrito en este numeral es tomado del sitio web oficial.
3.1 Componentes
El programa cuenta con los siguientes componentes
• Ramas lineales RLC acopladas y desacopladas
• Líneas de transmisión y cables con parámetros distribuidos y parámetros distribuidos
variables con la frecuencia
• Resistencias, inductancias no lineales
• Componentes con no linealidades – Transformadores con saturación e histéresis,
descargadores de sobretensiones.
• Interruptores sencillos, dependientes del tiempo y el voltaje, interruptores
estadísticos
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
14
• Diodos, tiristores, triacs
• Fuentes AC, impulso, rampa, exponencial, definidas por el usuario.
• Máquinas de inducción y máquinas sincrónicas.
• Componentes definidos por el usuario mediante MODELS
3.2 Número de elementos
El ATP soporta gran cantidad de elementos generalmente suficientes para cualquier tipo de
red.
• Buses 6000
• Ramas 10000
• Interruptores 1200
• Fuentes 900
• Elementos no lineales 2250
• Maquinas Sincrónicas 90
3.3 Aplicaciones
A continuación se listan las aplicaciones del ATP
• Estudios de sobrevoltajes por rayo
• Transitorios de maniobra y fallas
• Estudios de sobretensiones estadísticos y determinísticos
• Transitorios de alta frecuencia en GIS
• Modelado de máquinas
• Estabilidad transitoria, arranque de motores
• Oscilaciones torsionales
• Maniobra de transformadores, reactores y bancos de compensación
• Ferroresonancia
• Aplicaciones de electrónica de potencia
• Arco eléctrico en interruptores, chopeado de corriente
• Dispositivos FACTS, STATCOM, SVC, UPFC, TCSC
• Análisis armónico y resonancia de red
• Pruebas de relés de protección
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
15
4. FUENTES DE INFORMACIÓN
En este capítulo se darán las principales referencias alrededor del ATP y los programas
asociados.
4.1 Manuales y documentación
Los libros fundamentales del ATP tratan los temas de operación y reglas de conformación de
archivo de entrada y la teoría sobre los modelos implementados. La Tabla 1 lista la principal
documentación.
Tabla 1 Documentación básica del ATP
Nombre Descripción Disponible en:
RuleBook
Libro de reglas para la utilización
del programa.
Solicitud a grupos de usuarios del ATPTheoryBook
Libro con la teoría de los modelos
implementados.
Users guide to MODELS
in ATP
Guía de usuario del lenguaje
MODELS
ATPDraw User Manual
3.5
Manual del ATPDraw
http://www.elkraft.ntnu.no/atpdraw/
ATPDraw Updates 5.3
Complemento al Manual del
ATPDraw con las últimas mejoras
ATPDraw presentation Presentación del ATPDraw
The plotting programs
PlotXY and PlotXWin
Manual del programa PlotXY Solicitud a grupos de usuarios del ATP
TOP User Guide Manual usuario del programa TOP http://www.pqsoft.com/top/
4.2 Recursos web
Tabla 2 Recursos web
Dirección Descripción
http://www.emtp.org/ Sitio oficial - Canadian/American EMTP User Group
http://www.elkraft.ntnu.no/atpdraw/ Sitio oficial ATPDraw
http://www.eeug.org European EMTP-ATP Users Group
4.3 Referentes a nivel nacional
Tabla 3 Referentes a nivel Nacional
Nombre Institución Correo
Jaime A. Blandón Ingeniería Especializada S.A. jablandon@ieb.com.co
Jorge H. Gutierrez HMV Ingenieros jhgutierrez@h-mv.com
Guillermo Vinasco
Interconexión Eléctrica S.A.
(coordinador de ATP Colombia)
gevinasco@isa.com.co
Leonardo Cardona Empresas Públicas de Medellín leonardo.cardona@epm.com.co
Ferley Castro
Universidad del Valle
(coordinador de ATP Colombia)
ferleyc@univalle.edu.co
Javier Herrera Universidad Nacional de Colombia jherreram@unal.edu.co
Eduardo Cano
Universidad Nacional de Colombia sede
Manizales
(coordinador de ATP Colombia)
eacanopl@unal.edu.co
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
16
5. INSTALACIÓN DEL ATP-ATPDRAW
Es importante anotar que el ATP no se instala, básicamente el proceso de instalación
consiste en configurar el ATPDraw para que pueda llamar al ATP y hacer que procese el
archivo plano correspondiente a la simulación deseada.
A continuación se explica brevemente el proceso de instalación.
5.1 Verificar existencia del atp y archivos de arranque
La versión del ATP que se usará es GNU-Mingw32 (TPBIG.exe), este ejecutable debe tener
en la carpeta que se encuentre los dos archivos de arranque, el startup y el listsize.dat
Figura 4 Ejecutable ATP y archivos de arranque
Se debe identificar la ruta donde se encuentran estos archivos. Por ejemplo estos archivos
están en la ruta: C:atpatpdrawWatdir
5.2 Ajustar el archivo por lotes (.bat) que conecta el ATPDraw con el ATP
EL ATP (archivo tpbig.exe) se ejecuta por DOS, es decir que es una aplicación de tipo
consola, por ello hay que llamarla y dar los parámetros para que procese el archivo deseado.
Este proceso de llamar el tpbig.exe incluye también la carga de los archivos de arranque y la
configuración del directorio de trabajo para la ejecución del programa. Para esta labor se
usa un archivo por lotes también llamado de comandos que tiene extensión .bat La Figura 5
muestra el archivo que se utilizará.
Figura 5 Archivo de enlace ATPDraw - ATP
El contenido de este archivo es el siguiente:
path c:atpatpdrawwatdir;C:windowscommand
set atpdir=c:atpatpdrawwatdir
copy c:atpatpdrawwatdirstartup
copy c:atpatpdrawwatdirlistsize.dat
c:atpatpdrawwatdirTPBIG.EXE both %1 * -R
Pause
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
17
El texto en negrita corresponde a las rutas que deben ser congruentes con la ubicación de
los archivos tpbig.exe, startup y listsize.dat, por eso constituye un paso de la instalación
ajustar estas rutas de acuerdo a la ubicación de los archivos del ATP.
La palabra Pause realiza una pausa al terminar el proceso de ejecución, esto permite ver si
hay errores directamente en la consola, sin embargo si se quiere hacer que la ventana de la
consola se cierre automáticamente se puede eliminar Pause o agregar la palabra rem antes
de pause con lo cual la orden sería ignorada.
5.3 Configurar el ATPDraw
El ATPDraw se baja de la página siguiente:
http://www.elkraft.ntnu.no/atpdraw/
Es importante anotar que el ATP no se suministra en esta página, solo se suministra el
ATPDraw.
En la página señalada se puede bajar la imagen con todos los archivos o un instalador que
básicamente descomprime el paquete en la ruta indicada.
La Figura 6 muestra los archivos una vez descomprimidos en una ruta seleccionada.
La configuración del ATPDraw comprende dos aspectos, el primero el ajuste del enlace con el
ATP, con el editor de texto y con el graficador, hay otras enlaces que no se explicarán en
esta práctica.
En primer lugar se accede al ATPDraw, en el menú Tools se da en options y se selecciona la
pestaña Preferences, en esta pestaña se deben asignar las rutas de: el ejecutable del editor
de texto, el archivo de enlace del atp y el ejecutable del programa graficador, al terminar se
debe dar save, esto es importante y no debe olvidarse de lo contrario se tendrá que
reconfigurar de nuevo el ATPDraw cuando se vuelva a utilizar. La Figura 7 muestra un
ejemplo.
En segundo lugar se verifican las rutas de los directorios, deben quedar para efectos de
configuración inicial en el mismo directorio donde está el ejecutable del ATPDraw. La Figura
8 muestra un ejemplo.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
18
Figura 6 Archivos ATPDraw
Figura 7 Configuración del ATPDraw - enlaces
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
19
Figura 8 Configuración del ATPDraw - directorios
Finalmente se verifica que el comando de graficación esté correctamente asignado
seleccionando del menú ATP la opción Edit Commands… para lo cual se verifica la ruta y si
se desea se pueden añadir alternativas como el PLOT para graficar buscando la ruta donde
se encuentra el ejecutable del graficador. No se debe olvidar presionar update una vez
realizados los ajustes. La Figura 9 presenta un ejemplo.
Figura 9 Configuración del ATPDraw – comandos de graficación
5.4 Actividades a realizar
1. Identifique cada uno de los archivos mencionados.
2. Instale el ATP en una ruta asignada
3. Construya un circuito básico con una fuente DC y una resistencia (para sacar los
elementos dar clic derecho y seleccionar la fuente DC en Sources y la resistencia en
Branch linear), realice la simulación (con F3 se configura y con F2 se corre)e
identifique los archivos generados (busque la carpeta ATP y observe los archivos
genrados), busque el archivo plano y ábralo con el bloc de notas, comente su
estructura.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
20
6. FUNDAMENTOS DE MODELADO
El correcto uso de cualquier software de simulación se enfoca en primer lugar a la correcta
selección de modelos en cuanto al tipo de modelo y los datos de entrada del modelo y en
segundo lugar en la correcta selección del escenario de simulación.
6.1 Qué es un modelo?
Un modelo es un esquema teórico generalmente en forma matemática utilizado para
representar un elemento con el fin de estudiar su comportamiento.
El esquema básico de un modelo se muestra en la Figura 10.
El núcleo de un modelo es la formulación matemática, la cual de acuerdo al fenómeno de
interés tendrá un campo o escenario de aplicación. La formulación está basada en
ecuaciones matemáticas que incluyen variables de entrada, salida y parámetros.
El escenario donde se usa un modelo tiene un inicio o punto de arranque, a su vez el modelo
también tendrá que ser iniciado y para esto se usan las condiciones iniciales que son de gran
importancia debido que afectan el comportamiento de las variables.
Por lo general aunque es posible desarrollar modelos que abarquen todos los posibles
escenarios, en la práctica no es usual tener un modelo para todo porque se tendría un
modelo muy complejo y en la mayoría de casos no sería necesario. La Figura 11 ilustra el
caso de dos modelos para el mismo elemento, cada modelo se aplica para un escenario
distinto.
La premisa fundamental en cuanto a modelos es: “el modelo siempre debe ajustarse a
la realidad y nunca tratar de ajustar la realidad al modelo”.
Figura 10 Estructura general de un modelo
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
21
Figura 11 Ejemplo de dos modelos para un mismo elemento
6.2 Qué es un escenario?
En el contexto de la simulación de sistemas eléctricos un escenario se refiere al conjunto de
parámetros globales y circunstancias en las cuales se tiene un comportamiento específico de
los elementos de un sistema.
Un escenario comprende el tiempo inicial, final, parámetros globales comunes a los modelos
de los elementos y circunstancias o estados
En la simulación de sistemas eléctricos hay un parámetro global que establece los
principales escenarios de simulación, el parámetro es la frecuencia, la cual modifica la
formulación de los modelos.
Hay dos grandes divisiones a la hora de hacer simulaciones y modelos, la simulación de
estado estable y la simulación de fenómenos transitorios.
6.3 Modelos de los principales componentes de sistemas eléctricos
Los modelos de los componentes de los sistemas eléctricos dependen fundamentalmente de
la frecuencia, esto se debe principalmente a que a bajas frecuencias, bajo la aproximación
circuital las componentes inductivas son más significativas que las capacitivas, a medida que
aumenta la frecuencia, se hacen importantes las componentes capacitivas y el fenómeno de
la propagación y los diferentes modos cobra importancia. El parámetro de la resistencia es
variable con la frecuencia debido al efecto piel y debe considerarse a altas frecuencias.
Tener un modelo que abarque todas las frecuencias no es práctico, para efectos de
modelación y simulación de fenómenos transitorios se hace una división considerando los
tipos de eventos más importantes. La división se muestra en la Tabla 4 basada en lo que
plantea la referencia [5].
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
22
Tabla 4 Rangos de frecuencias para la modelación de equipos [5]
Variable
VENTANAS DE ANÁLISIS
I II III IV
Eventos Temporales
Maniobras, frente
lento
Rayo, frente rápido
Voltajes de
recuperación, Frente
muy rápido
Rango
Frecuencia
10 Hz
500 Hz
f<
<
2 kHz
10 kHz
f<
<
25 kHz
5 MHz
f<
<
1
2
0.3 MHz
100 MHz
30 kHz
300 kHz
f
f
<
<
<
<
Tiempos
0.03 s
3600 s
tT≤
≤
2 ms
20 s
5000 s
20
PT
T
µ
µ
≤
≤
≤ 2
10.1 s
20 s
300 s
T
T
µ
µ
µ
≤
≤
≤
fn
n
3 s
100 s
T≤
≤
Forma de onda
En el capítulo 3 de la referencia [14] se da una síntesis sobre los modelos de los
componentes de los sistemas eléctricos.
6.4 El proceso de la simulación
De acuerdo con lo anterior el proceso de la simulación consiste en definir un problema y
recopilar los datos necesarios que permitan identificar el escenario y los modelos adecuados
para realizar la simulación. La Figura 12 presenta el esquema básico del proceso de
simulación
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
23
Figura 12 El proceso de la simulación [7]
6.4.1 Configuración de la simulación – Tipo de simulación
En la simulación de sistemas eléctricos existen varios tipos de simulación en general se
puede hablar de simulación en el dominio del tiempo (transitoria) y en el dominio de la
frecuencia (barrido en frecuencia o flujo armónico). Es importante definir de acuerdo con el
estudio a realizar cual es el tipo de simulación que se requiere.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
24
6.4.2 Configuración de la simulación – delta t
Configurar la simulación es un paso de gran importancia en cualquier tipo de simulación,
básicamente los programas tienen diferentes opciones para hacer la simulación éstas deben
ser ajustadas de acuerdo a las necesidades.
Un parámetro clave en simulaciones transitorias en el paso de simulación o t∆
En cualquier simulación realizada, el tiempo de paso para la solución numérica de las
ecuaciones debe ser congruente con la velocidad máxima del escenario, es decir el tiempo
de paso debe ser por lo menos una décima parte del periodo correspondiente a la máxima
frecuencia observada en el escenario. El tiempo de paso debe ser siempre menor al tiempo
de viaje de cualquier elemento de propagación en la simulación.
Cuando se tengan dudas sobre el valor seleccionado se pueden comparar diferentes tiempos
de paso y cuando los cambios no sean importantes indicará que se ha encontrado un tiempo
de paso adecuado.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
25
7. DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL ATPDRAW
A continuación se explican brevemente los aspectos básicos del ATPDraw.
7.1 Menú File
La Figura 13 presenta las opciones del menú File, el cual contiene las opciones generales
para crear, abrir o guardar archivos, también se cuenta con la opción Import que extrae de
un archivo seleccionado el contenido al área de trabajo del archivo actual. La opción save
Metafile se usa para guardar la gráfica del modelo como Metafile.
Figura 13 Menú File
7.2 Menú Edit
La Figura 14 presenta las opciones del menú Edit en el cual se tienen las opciones generales
de deshacer, rehacer, cortar, copiar y pegar elementos del área de trabajo, duplicar y
eliminar.
La opción seleccionar permite filtrar lo que se quiere seleccionar. La opción edit text permite
modificar comentarios realizados en el modelo.
Cualquier elemento puede ser rotado con las opciones Rotate R ó L y también puede
copiarse en forma simétrica.
La opción copy graphics se usa para copiar la ventana de trabajo como imagen para efectos
de documentación.
La opción Compress se usa para crear grupos, esto se estudiará más adelante, esta opción
tiene asociado los comandos Extraer, editar grupo y editar circuito.
La opción Comentario se usa para describir la simulación.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
26
Figura 14 Menú Edit
7.3 Menú ATP
La Figura 15 presenta las opciones del menú ATP en el cual se encuentra la opción
configuraciones que permiten establecer el tipo de simulación y ajustar parámetros de
acuerdo a la simulación.
La opción run ATP ejecuta la simulación y la opción run plot abre el graficador y carga el
archivo de resultados de la simulación actual.
En la opción Sub procesos se encuentra opciones como generar el archivo atp y generar
asignación de nombres de nodos.
La opción Output manager activa el administrador de variables de salida en el cual se puede
ver qué está configurado para visualización.
La opción edit ATP file permite ver y editar el archivo plano .atp y la opción view lis file
permite ver el reporte de la simulación actual.
En ocasiones es importante localizar nodos, si no se han asignado por parte del usuario el
ATPDraw da una asignación tipo XX001 y en ocasiones es importante hallar un nodo para
resolver un problema para lo cual se usa la opción Find node.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
27
Figura 15 Menú ATP
La opción Line Check realiza una verificación para modelos de líneas y cables en cuanto a
conexiones e impedancia.
La opción Edit Command se usa para añadir comandos para uso de otros programas
auxiliares.
7.3.1 Settings
La Figura 16 muestra la ventana de configuración Settings para la pestaña simulation en la
cual se configura el tipo de simulación y los parámetros de configuración. En la simulación
en el dominio del tiempo se debe especificar el paso de simulación y el tiempo de
simulación. En la simulación de barrido de frecuencias se debe configurar la frecuencia
inicial, final, el incremento o número de frecuencias por década. En el barrido de
frecuencias armónicas se debe especificar la frecuencia del sistema.
Los parámetros Xopt y Copt modifican la manera de entrar los datos correspondientes a
inductancias y capacitancias, por ejemplo si se pone Xopt en 60 los datos de una
inductancia se deben ingresar en Ohm si se deja en 0 se deben dar en mH.
La pestaña de Output se utiliza para configurar los datos de salida del archivo de reporte, en
esta opción se define la frecuencia de impresión, el requerimiento de conectividad de red,
los datos de estado estable y los valores máximos.
La pestaña de Switch/UM se utiliza en primer lugar para configurar interruptores estadísticos
y determinísticos y en segundo lugar se utiliza para configurar datos de inicialización de los
modelos de máquina universal.
La pestaña format contiene opciones relacionadas con los archivos de entrada del ATP.
La pestaña Variables permite configurar parámetros y usar el Pocket Calculator para el
análisis de sensibilidad o paramétrico.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
28
Figura 16 ATP Settings
7.4 Otros menús
Las opciones del menú Library se usa para la creación de modelos definidos por el usuario.
El menú tools presenta opciones de configuración vistas en la guía anterior y opciones para
abrir editores gráficos para símbolos, texto o ayuda.
En el menú Window hay una opción muy útil llamada Map Windows que activa una ventana
para ver todo lo que hay en el área de trabajo, esta opción sirve cuando se tienen grandes
redes. En el menú Windows aparecen los archivos que se están trabajando actualmente en
el ATPDraw.
7.5 Menú de componentes
Se visualiza al dar clic derecho en el área de trabajo, la Figura 17 muestra la ventana
principal de este menú.
En orden se encuentran las siguientes opciones:
• Elementos de medida y conexiones para circuitos trifásicos
• Elementos lineales
• Elementos no lineales
• Líneas y cables
• Interruptores
• Fuentes
• Máquinas eléctricas
• Transformadores
• MODEL, opciones para uso del lenguaje
• TACS, elementos para control y análisis
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
29
• Especificaciones del usuario
• Componentes para análisis en frecuencia
• Todos los componentes estándar.
Figura 17 Menú de componentes
7.6 Actividad
• Construya el modelo para alimentar una carga monofásica de 120Vrms y 10A, fp=1
considere barraje infinito y asuma un cable de 10 metros #12 AWG THHN grafique la
corriente, cuál es la regulación? Cuál es la regulación si el cable es de 100 metros?.
• Construya un modelo trifásico del caso anterior, considere una conexión en Y del
sistema y realice el ejercicio para 10 y 100 metros de cable, analice las corrientes y
la regulación.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
30
8. DESCRIPCIÓN Y ASPECTOS CLAVE DE LOS ELEMENTOS MÁS
UTILIZADOS EN ATP
8.1 Medidores
Hay tres tipos de medidores disponibles en ATPDraw los cuales se indican en la Figura 18
junto con sus ventanas de configuración. El primero corresponde a medición del voltaje
nodal, el segundo medición de voltaje entre dos nodos y el tercero es el medidor de
corriente.
Figura 18 Medidores
8.1.1 Aspectos clave medidores
• Se debe tener en cuenta que el medidor de voltaje de nodo mide respecto de la
referencia, es común equivocarse por ejemplo cuando se mide voltaje fase neutro en
una carga en Y no aterrizada y se usa este elemento.
• Normalmente no se usa el medidor de voltaje entre nodos en su lugar se usan
componentes RLC en Y o D (configurados solo con R) con opción de medición según
la necesidad.
• El medidor de corriente se comporta como un suiche cerrado con la medida de
corriente habilitada
• Se debe tener en cuenta la configuración del medidor, número de fases, fases a
medir y si se desea la configuración para el cálculo de las variables en estado estable,
la escala debe ajustarse para obtener valores rms.
• Con el objetivo de no congestionar el esquema de la red es posible hacer que dos
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
31
elementos estén conectados sin trazar una línea, para esto se asigna el mismo a los
nodos correspondientes de los elementos, en la Figura 19 se ve el medidor de voltaje
entre nodos aparentemente sin conexión.
• Con el objetivo de tener claro como implementa el ATP estos elementos se ilustra su
codificación en la Figura 19 mediante un ejemplo.
Figura 19 Medidores
8.2 Fuentes
En cuanto a fuentes lo más utilizado son las fuentes monofásicas y trifásicas de AC y la
fuente impulso. Las primeras se usan para simulaciones en estado estable, simulaciones de
maniobra y la de impulso se usa para escenarios de rayo básicamente. La Figura 20 y la
Figura 21 muestran el ícono y la ventana de configuración de las fuentes monofásica y
trifásica de AC. La Figura 23 muestra el ícono y la ventana de configuración para la fuente
impulso más utilizada.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
32
Figura 20 Fuente AC Monofásica
Para el caso de la fuente AC trifásica es importante tener claro que ésta se forma con tres
fuentes monofásicas en conexión Y como se indica en la Figura 22.
Los parámetros de las fuentes AC son la amplitud (valor pico) frecuencia, ángulo en grados
si A1=0 ó en radianes si A1=1 y finamente los tiempos de inicio y fin. Debe tenerse en
cuenta que al poner -1 en el Tstart se indica que la fuente existe desde -∞.
Figura 21 Fuente AC Trifásica
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
33
Figura 22 Fuente AC Trifásica – Fases y codificación
Hay varios tipos de fuente impulso, la más utilizada usualmente es la tipo Heidler, en
ocasiones es suficiente representar el impulso con la función de doble rampa. La Figura 23
muestra los esquemas para estas dos formulaciones.
Figura 23 Formas de onda Impulso más utilizadas
La Figura 24 muestra la ventana de configuración para la fuente tipo Heidler en la cual
podemos ver, al parámetro amplitud, tiempo de frente, tao, n (asociado a la pendiente de
subida) y los tiempos de inicio y fin.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
34
Figura 24 Parámetros Fuente Impulso Heidler
8.2.1 Aspectos clave fuentes
• Se debe dar la amplitud (valor pico) tener esto en cuenta, no obstante en versiones
posteriores de ATPDraw (5.6) hay opción de dar el valor rms.
• En sistemas trifásicos es importante la conexión de la fuente, un error frecuente es
usar la fuente trifásica por ejemplo para representar una fuente en delta o en Y
aislada, para estos casos es típico usar un transformador ideal para cambiar la
conexión.
• Para ajustes de flujo de carga es clave el ángulo por lo cual debe seleccionarse con
detalle.
• Tener en cuenta que el ícono de las fuentes es dinámico, cuando la fuente es de
voltaje la figura es redonda y cuando es de corriente es un rombo. Un error
frecuente al iniciar con ATP es no tener en cuenta el tipo de fuente que se quiere si
es de corriente o si es de tensión.
• Normalmente se usa la fuente de corriente para representar un rayo debido a las
características del fenómeno.
8.3 EL Splitter (ATPDraw)
El Splitter es un elemento para derivar o integrar fases en los buses trifásicos, es de mucha
utilidad en numerosas situaciones en las cuales se quieren editar elementos por fase pero
que hacen parte de un sistema trifásico.
Figura 25 Splitter
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
35
Para su uso es muy importante tener en cuenta el orden de las fases asignado porque esto
puede originar cambios indeseados de fases por ejemplo de ABC a CBA en los terminales de
acuerdo con la orientación.
El orden en las Fases se puede ver haciendo clic derecho en el nodo luego de conformar el
archivo .atp o de correr la simulación. Generalmente el ATP pone una letra al final del
nombre del nodo para indicar la fase.
8.4 Bobinas y Condensadores
Cuando se selecciona la opción bobina o condensador del menú ramas lineales, note que
estos aparecen en rojo y con un elemento adicional en el ícono, luego de dar los datos
generales el ícono cambia generalmente.
La Figura 26 ilustra el ingreso de los parámetros para estos elementos, hay que tener en
cuenta las variables de configuración Xopt y Copt porque modifican la unidad de entrada del
parámetro del elemento. Básicamente si Xopt tiene un valor éste se toma como la
frecuencia y en la configuración del elemento aparece entrada en Ohm, si no se le da valor
al parámetro se toma la entrada en mili Henrios. De igual forma para el condensador cuando
se especifica algo en Copt se pide el ingreso en micro Siemens.
Debido a los problemas asociados a las variables de continuidad (la corriente en la bobina y
el voltaje en el condensador) las cuales generan oscilaciones numéricas, el ATP ofrece un
amortiguamiento a este fenómeno instalando resistencias en serie para el capacitor y en
paralelo para la bobina, los valores sugeridos se pueden consultar en el help local del
elemento.
Figura 26 Detalle Bobina y Capacitor
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
36
8.5 Elementos RLC
Existen elementos que integran los elementos R, L y C con variedad de conexiones, el más
sencillo es la rama monofásica RLC en el cual los elementos están en serie. También existen
elementos trifásicos de la misma naturaleza con conexión serie trifásica (o como la llamo
pasante), en Y y en D. La Figura 27 muestra el resumen de elemento y cómo se
reemplazarían usando splitter y elementos monofásicos unitarios.
Se debe tener en cuenta que los íconos de éstos elementos también son dinámicos y
cambiarán de acuerdo con los valores que se asignen a los elemento en cuanto a dejarlos en
cero o poner algún valor.
Figura 27 Ramas RLC disponibles
8.5.1 Aspectos clave ramas RLC
• Cuando no se requieran alguno de los elementos de la rama debe asignarse el valor
de 0.
• En los elementos trifásicos los números indican las fases a las cuales pertenecen los
elementos.
• Las unidades de ingreso de L y C dependerán de cómo estén configurados los
parámetros Xopt y Copt.
• En caso de requerir elementos de amortiguamiento no es posible usar las ramas RLC,
se hace necesario armar las ramas con splitter con elementos individuales.
• Para la medición de voltajes fase neutro en sistemas trifásico es usual utilizar la rama
trifásica RLC en conexión Y ajustando las R a un valor alto (1E8), los otros
parámetros en cero y activando la medición de tensión.
• Para la medición de voltajes de línea se usa la rama trifásica RLC en conexión Delta
considerando los mismos ajustes del aspecto anterior.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
37
8.6 Interruptores
Hay varios tipos de interruptores en ATP, los de uso general y los especiales. Se hablará de
los generales los cuales son 2.
El primero un interruptor que tiene un comando de apertura y cierre general, posibilidad de
ser monofásico o trifásico, se debe tener en cuenta que éste maniobra las fases al mismo
tiempo según la orden. La Figura 28 muestra las ventanas de configuración y el help
asociado a este elemento.
Figura 28 Interruptor controlado por tiempo
Dentro de los parámetros de este interruptor hay que destacar la Imar (Corriente Marginal)
lo cual indica que el interruptor corta la corriente si se cumple la condición t>T-op y
|I|<Imar. Es importante comprender que aunque un interruptor comience la maniobra de
apertura alejando sus contactos esto no significa que la corriente deja de circular.
La opción 3-ph se refiere a configurar el interruptor como trifásico, si está en cero el
interruptor será monofásico y si está en 1 trifásico.
Este elemento ofrece la posibilidad de numerosas operaciones de apertura y cierre que se
configuran en la pestaña Characteristic. El ícono de este elemento también es dinámico y
varía para indicar estados de apertura, cierre o maniobra.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
38
En caso de que se requiera operación independiente por polo del interruptor se usa otro
interruptor al que se le puede especificar el tiempo de apertura y cierre para cada fase. La
Figura 29 muestra la ventana de configuración
Figura 29 Interruptor trifásico con operación monopolar
8.7 Componentes de Líneas
Hay diversos elementos disponibles en el ATP para la modelación de líneas abarcando desde
modelos circuitales (PI) hasta modelos para propagación (parámetros distribuidos Clarke y
KCLee).
Debido a que una línea o sistema de cables presenta varios fenómenos como son
resistencia, inductancia, capacitancia, acoples, propagación entre otros, los modelos varían
de acuerdo con la necesidad.
La Figura 30 muestra uno de los modelos más simples que solo considera los parámetros de
secuencia positiva y cero de la línea.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
39
Figura 30 Línea Trifásica Simétrica Acoplada
Este componente es muy utilizado para los equivalentes de red.
Otro de los modelos disponibles es el modelo PI para líneas monofásicas, trifásicas entre
otras. La Figura 31 muestra el ícono y la ventana de configuración para un modelo PI
trifásico que tienen en cuenta los acoples.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
40
Figura 31 Línea Trifásica Modelo PI
Cuando los fenómenos a analizar son de alta frecuencia se requieren modelos de parámetros
distribuidos, uno muy utilizado para el caso de modelar pequeñas secciones de barrajes en
estudios de sobretensiones por rayo se indica en la Figura 32.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
41
Figura 32 Línea trifásica parámetros distribuidos
En este tipo de modelos (parámetros distribuidos) aparece un parámetro muy importante La
Impedancia Característica también llamada impedancia impulso o transitoria. La mayoría de
los parámetros solicitados por estos componentes están relacionados con la teoría de ondas
viajeras por lo cual en esta guía se mencionan brevemente.
8.7.1 Aspectos Clave Componentes de línea.
• Por ahora lo más importante es distinguir cuando se requiere un modelo para baja
frecuencia (modelos PI) o cuando se requieren modelos para propagación
(parámetros distribuidos).
• Tener en cuenta que las variables solicitadas como Ohm/m pueden darse en Ohm/km
siendo consecuente también en la longitud.
8.8 LCC
Se explicarán algunos aspectos del LCC, toda la documentación está disponible en el help del
ATPDraw y en el RuleBook, por lo cual la orientación aquí será práctica.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
42
Figura 33 Ventana principal del componente LCC
La Figura 33 muestra la ventana principal del LCC en la cual se destaca lo siguiente:
• Selección del tipo Línea Aérea (Overhead line) cable monopolar (Single core cable) y
“ducto - envolvente” (enclosing pipe).
• Número de fases
• Opción de Transposición
• Opción de consideración de haz de conductores (Auto bunding ver Figura 36)
• Consideración de efecto piel
• Segmentación de cables de guarda (ver Figura 34)
• Datos generales como resistividad promedio del suelo, frecuencia, longitud
• Un aspecto clave es la selección del tipo de modelo, se aprecia que hay 5 tipos de los
cuales uno corresponde a aproximación circuital (PI), 3 a parámetros distribuidos
(dominio de la frecuencia) y uno de parámetros distribuidos en el dominio de las
fases (Noda)
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
43
Figura 34 Segmented ground (Explicación-TheoryBook)
Cuando se escoge línea aérea se piden los datos del conductor como se indica en la Figura
35.
Figura 35 Ingreso de datos línea aérea sin haz
• Rin se refiere a radio interno (Aplica para conductores tubulares)
• Rout es el radio externo del conductor.
• Resistencia DC (Si se activa Skin Effect sino AC)
• Posición Horizontal del cable
• Vtower se refiere a la altura promedio del cable en la torre y Vmid es la altura del
cable en la mitad del vano (normalmente estos valores se ponen iguales al promedio
de altura en todo el recorrido de la línea).
• En el caso del Haz Aparecen otras columnas que se describen en la Figura 36.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
44
Figura 36 Variables Autobunding
• En la opción View se puede ver la disposición de los cables que han sido ingresados.
Para el caso de cables monopolares y sistemas de cables en tuberías o envolvente se
presentan más opciones que serán explicadas en cursos posteriores. La Figura 37 muestra
la ventana principal del LCC para cables monopolares.
Figura 37 LCC vista principal para cables monopolares
Note que al activar la opción cable monopolar se debe especificar si el cable es enterrado, al
aire o en superficie.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
45
En la pestaña data para los cables se piden parámetros específicos de la construcción del
cable por lo cual es adecuado repasar los principales elementos que lo componen. La Figura
38 muestra un cable típico de media tensión.
Figura 38 Componentes típicos de un cable de media tensión
La Figura 39 muestra lo requerido por la pestaña Data.
Figura 39 Entrada de datos de cables
Los datos de los cables son:
• Radio interno y externo del conductor, pantalla y armadura
• Resistividad del material del conductor, pantalla y armadura (para el cobre 1.72E-8)
• Permeabilidad del material del conductor, pantalla y armadura (1 para cobre y
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
46
aluminio)
• Permeabilidad del aislamiento que sobre el conductor, pantalla y armadura.
(normalmente 1)
• Permitividad del aislamiento que está sobre el conductor, pantalla y armadura. (2.4
para XLPE y 3.0-4.0 para PVC)
• Posición vertical y horizontal (no debe dejarse en altura =0)
• Radio externo final sobre chaqueta.
Para el caso en que no se tenga armadura o pantalla simplemente se desactiva del menú
que está a la derecha.
La Figura 40 muestra las opciones en la vista principal del LCC al escoger tubería –
envolvente. No se dará detalles sobre esta opción por ahora.
Figura 40 LCC vista principal Tubería - Envolvente
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
47
8.9 Transformadores – BCTRAN
El ATP ofrece varios modelos de transformadores que se explicarán brevemente en clase
(Ideal, Saturable, XFRM), en esta guía se explicará brevemente los modelos de
transformadores con la subrutina BCTRAN.
La Figura 41 muestra la ventana del elemento BCTRAN.
Figura 41 LCC vista ventana BCTRAN
Se debe tener en cuenta en la configuración la selección del tipo núcleo la cual diferencia
básicamente a un transformador trifásico formado por unidades monofásicas (Triplex) a uno
construido totalmente en una sola unidad.
EL BCTRAN solicita los datos de manera muy estándar, voltajes de línea, potencias por
devanado, grupo de conexión, impedancias de cortocircuito, pérdidas en corto y pérdidas en
vacío. Es posible indicar las impedancias tanto para secuencia positiva como para secuencia
cero si se tienen, de lo contrario se asume la positiva.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
48
Es importante tener en cuenta que como el BCTRAN es una subrutina esta debe ser
ejecutada, a hacerlo se debe asignar un nombre para el transformador que no debe tener
espacios.
8.9.1 Aspectos clave BCTRAN
• Las impedancias deben ser coherentes, de lo contrario pueden suceder dos cosas, 1.
El modelo no corre, 2 el modelo corre pero la simulación no converge.
• Las pérdidas en vacío y en corto deben ser coherentes, cuando no se conozcan las
pérdidas en corto se pueden dejar en cero, sin embargo se debe dar un punto de
magnetización que por lo general se da al 100%. Hay tablas para consultar estos
valores ver norma NTC-819.
• En ocasiones existe un problema derivado de la manera en que opera el BCTRAN,
brevemente el problema surge porque al correr BCTRAN se hace una asignación de
nodos que normalmente el ATPDraw detecta y usa a la hora de construir la topología
y conectar el modelo BCTRAN a la red, sin embargo en ocasiones falla esta detección
y aunque en el diagrama el BCTRAN se ve conectado la asignación de nodos puede
llegar a ser diferente, esto ya ha ocurrido en varios estudios. El problema es fácil de
resolver asegurándose que se corra el BCTRAN cada vez que haya un cambio
topológico vinculado a alguna de sus terminales.
• Un error frecuente se da cuando se toman las impedancias de transformadores
tridevanados del DIgSILENT Power Factory (DSPF) en el cual el formato de entrada
es diferente en dos aspectos, el primero radica en que en DSPF las potencias son las
del devanado menor y al orden en que se piden, en ATP las impedancia se piden en
el orden HL HM y ML en DSPF se piden en el orden HM ML y HL.
• No se debe chequear la opción Ext neutral connections a menos que se quiera
manipular la conexión de los devanados en Y. Si se chequea esta opción el nodo de
neutro se vuelve trifásico.
• No se recomienda poner directamente a tierra los neutros de los transformadores.
9. PRÁCTICAS Y MÉTODOS RECOMENDADOS
A continuación se dan algunas prácticas y métodos recomendados para el trabajo con el ATP
que resultan útiles en general para cualquier estudio que requiera simulación.
9.1 Uso de Parámetros y el Pocket Calculator
En ocasiones varios elementos de una red deben ser configurados con un mismo valor que
puede cambiar de acuerdo con la necesidad de simulación, resultaría poco eficiente tener
que cambiar este valor en todos los elementos cada vez que se quiera analizar la
sensibilidad a un parámetro. Algunos ejemplos donde adecuado usar parámetros se listan a
continuación
• Tensiones de los equivalentes de red
• Valores de resistencia de puesta a tierra para las torres
• Valores de capacitancias de equipos en estudios de Sobretensiones
• Valores R L C para cargas
El ATP soporta el manejo de parámetros, la implementación de parámetros en ATPDraw se
hace escribiendo un nombre de menos de 6 caracteres sin espacios y preferiblemente en
Mayúscula sostenida en el campo del parámetro en la ventana de configuración del
elemento, hecho esto sale un mensaje advirtiendo que se ha definido un parámetro y que
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
49
este debe ser configurado en la opción Setup pestaña Variables. La Figura 42 muestra un
ejemplo para la configuración de un parámetro y el resultado del archivo .atp
Note que en la definición del parámetro es posible escribir una expresión matemática, esto
es muy útil sobre todo para aumentar en p.u valores como las tensiones. Se deben tener en
cuenta las siguientes recomendaciones a la hora de asignar el valor o expresión para un
parámetro:
• Aunque el valor sea entero debe ponerse siempre el punto, de lo contrario se genera
un error.
• La sintaxis para las expresiones proviene del lenguaje FORTRAN, los operadores
válidos se muestran en la Figura 43, también se pueden usar los paréntesis para
cambiar el orden de evaluación de la expresión.
Figura 42 Definición de un parámetro
Figura 43 Operadores FORTRAN
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
50
9.1.1 Pocket Calculator
En muchos estudios se debe hacer sensibilidad de parámetros, es decir correr varias
simulaciones haciendo que un parámetro tome una serie de valores en un rango
determinado. Un ejemplo de este uso se da en el análisis de las sobretensiones por rayo
donde se analiza la variación de la máxima sobretensión en función de la resistencia de
puesta a tierra. El ATP dispone de la variable KNT la cual es un contador que inicia en 1 y
va hasta lo indicado en el campo Number of simulations. La Figura 44 muestra el ejemplo
para la configuración.
Figura 44 Configuración de la variación de parámetros
Al correr una simulación como la indicada en la Figura 44 con valor fijo para una de las
resistencias se obtiene en el archivo de reporte (.lis) algo similar al texto siguiente.
Extrema of output variables follow. Order and column positioning are the same as for the preceding time-
step loop output.
Variable maxima : 16.6666667
Times of maxima : .1E-5
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
51
Variable minima : 0.0
Times of minima : 0.0
========================================================================
Note. IOPCVP > 0 means that normal output is about to be suppressed as
2nd shot begins. At most, extrema and parameters will be seen.
Value 2 will suppress parameters of next shot. Value 3 also will
suppress extrema, leaving just the single line showing KNT, MAXKNT.
================================================================
Blank card terminating all plot cards. |BLANK PLOT
Input data exhausted! CIMAGE will pass back innocuous blank card.
Input card pointer NUMDCD = 0. Exit "CIMAGE" with blank card image.
Begin next shot KNT of PCVP parameter variation. KNT, MAXKNT = 2 5
New parameter values follow: 1) 3.0
Extrema of output variables follow. Order and column positioning are the same as for the preceding time-
step loop output.
Variable maxima : 23.0769231
Times of maxima : .1E-5
Variable minima : 0.0
Times of minima : 0.0
Blank card terminating all plot cards. |BLANK PLOT
Input data exhausted! CIMAGE will pass back innocuous blank card.
Input card pointer NUMDCD = 0. Exit "CIMAGE" with blank card image.
Begin next shot KNT of PCVP parameter variation. KNT, MAXKNT = 3 5
New parameter values follow: 1) 4.0
Extrema of output variables follow. Order and column positioning are the same as for the preceding time-
step loop output.
Variable maxima : 28.5714286
Times of maxima : .1E-5
Variable minima : 0.0
Times of minima : 0.0
Blank card terminating all plot cards. |BLANK PLOT
Input data exhausted! CIMAGE will pass back innocuous blank card.
Input card pointer NUMDCD = 0. Exit "CIMAGE" with blank card image.
Begin next shot KNT of PCVP parameter variation. KNT, MAXKNT = 4 5
New parameter values follow: 1) 5.0
Extrema of output variables follow. Order and column positioning are the same as for the preceding time-
step loop output.
Variable maxima : 33.3333333
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
52
Times of maxima : .1E-5
Variable minima : 0.0
Times of minima : 0.0
Blank card terminating all plot cards. |BLANK PLOT
Input data exhausted! CIMAGE will pass back innocuous blank card.
Input card pointer NUMDCD = 0. Exit "CIMAGE" with blank card image.
Begin next shot KNT of PCVP parameter variation. KNT, MAXKNT = 5 5
New parameter values follow: 1) 6.0
Extrema of output variables follow. Order and column positioning are the same as for the preceding time-
step loop output.
Variable maxima : 37.5
Times of maxima : .1E-5
Variable minima : 0.0
Times of minima : 0.0
Blank card terminating all plot cards. |BLANK PLOT
==============================================================================
Extrema of extrema follow. Order and column positioning are the same as for the preceding table of
printout.
Variable maxima : 37.5
Shot # of maxima: 5
Variable minima : 0.0
Shot # of minima: 1
==============================================================================
Cuando se ejecuta la simulación en la carpeta de trabajo que para el caso típico es Atp
aparecen los archivos de salida gráficos (.pl4) para cada simulación realizada, siguiendo con
el ejemplo la Figura 45 muestra la salida de archivos gráficos.
Figura 45 Salida de archivos gráficos simulación paramétrica.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
53
9.2 Nomenclatura
Cuando se tienen muchos nodos en una red se vuelve complicado identificar las variables,
esto es muy importante cuando se hacen estudios que requieren mucho manejo de datos.
Una buena práctica consiste en emplear una adecuada nomenclatura con el fin de identificar
no solo variables a registrar sino también tener claridad en todos los elementos de la red
bajo estudio.
La Figura 46 muestra un ejemplo de uso de la nomenclatura en el cual se ha habilitado la
visualización de nombres de nodo.
Figura 46 Ejemplo de Nomenclatura
A continuación se dan recomendaciones para el manejo de la nomenclatura de acuerdo a
varias experiencias en los proyectos realizados en la empresa.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
54
Tabla 5 Recomendaciones de Nomenclatura
Aspecto Recomendaciones
Áreas
Es importante asignar un nombre a un área o subestación
que involucra varios elementos, para esto se usa la opción
de texto ubicado en el menú del ATPDraw .
En la Figura 46 se aprecia el nombre asignado a varias
subestaciones.
Voltaje Fuentes
Se recomienda usar parámetros cuyos nombres tengan un
formato empezando con V para voltaje o I para corriente y
luego la descripción sea por nivel de tensión o por nombre
la subestación o área que representa por ejemplo
VPIU está asociado al voltaje en el equivalente de la
subestación Piura.
Nodos
Es importante nombrar los nodos de forma clara teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:
• Usar mayúsculas
• No dejar espacios, si es necesario separar usar el
guión bajo _ o el guión normal -
• Usar abreviaturas de los nombres de áreas de
máximo 3 letras para la parte inicial del nombre
del nodo. La segunda parte puede ser referida al
nivel de tensión. Por ejemplo en la Figura 46
BAY60 corresponde a la barra de 60kV de la
subestación Bayovar.
• Se recomienda usar texto en color para señalar los
niveles de tensión, especialmente las barras de las
subestaciones como se indica en la Figura 46,
también se puede darle color a las barras como
alternativa.
Líneas
En ocasiones las líneas tienen nomenclatura de acuerdo al
tipo de red simulada por ejemplo LXXXX. Es recomendable
activar la visualización de la distancia en LCC y asignar un
label claro.
Transformadores
Por lo general los transformadores tienen un identificador
en los unifilares por ejemplo T1-21, ó TR-11 ext, es
aconsejable poner esto en el label para su correcta
identificación en el diagrama, además con el objetivo de
medición de corriente a través de suiches es importante
nombrar los nodos de los devanados de manera clara para
que sea fácil la identificación como se muestra por ejemplo
en la Figura 46 donde se tienen nombres como T1_60.
Cargas, Compensaciones,
Reactores
A cada uno de estos elementos debe asignársele un label
adecuado por ejemplo para un capacitor C1-20kVar.
Para cada uno de estos elementos se recomienda usar
parámetros y al nombrar estos parámetros debe tenerse
en cuenta la claridad por ejemplo para el capacitor en la
variable capacitancia podría indicarse C_C1 como
parámetro.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
55
9.3 Agrupamiento
En algunas situaciones es necesario repetir componentes de manera secuencial para obtener
un nivel de detalle tal que se consideren algunos fenómenos o bien porque el modelo de
algún equipo requiere de muchos elementos. En cualquier caso es deseable agrupar estos
elementos para no congestionar el área de trabajo. La Figura 47 muestra este concepto.
Figura 47 Ejemplo de congestión del área de trabajo por vanos de líneas
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
56
El ATPDraw soporta el agrupamiento de elementos para crear figuras que representan
grupos de elementos los cuales se conectan a la red en el área de trabajo en nodos que se
definen en la conformación del grupo. La Figura 48 muestra un ejemplo para ilustrar la
agrupación, note que es posible tomar grupos y conformar uno nuevo a partir de estos.
Figura 48 Ejemplo para ilustrar el agrupamiento
9.3.1 Procedimiento básico
Para crear un grupo lo primero es seleccionar todos los elementos involucrados en la
creación del grupo y luego se da en la opción Compress que está en el menú Edit. Cuando
se hace esto aparece la ventana para la configuración del grupo tal como lo muestra la
Figura 49. La ventana muestra los objetos involurados junto con su label, los datos
disponibles del objeto seleccionado (por ejemplo la R en las resistencias) los terminales
asociados al elemento seleccionado actual (Nodes Available) y para los dos aspectos
anteriores muestra cuales han sido añadidos al grupo. También se muestra el nombre del
grupo que es obligatorio asignarlo y el selector de ubicación de nodos para cada terminal del
grupo asignada.
Se tendrá un ejemplo disponible para la creación de grupos, de manera resumida para el
caso de la Figura 49 se seleccionan todos los elementos luego se tomó el primer LCC se
indicó que los terminales de entrada serán parte de los terminales del grupo y lo miso se
hizo para el LCC final pero con los terminales de salida.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
57
Figura 49 Ventana configuración de grupo
Luego de crear el grupo hay que editar el icono porque el asignado por defecto no es bueno.
El resultado para una agrupación típica de vanos de líneas se muestra a continuación en la
Figura 50.
Figura 50 Resultado de la agrupación
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
58
9.4 Edición de Íconos
Para editar el icono de un elemento se da clic en Edit definitions como se indica en la Figura
51.
Figura 51 Edición de definiciones
EL ATPDraw en sus inicios contaba con un editor muy simple llamado Bitmap, este permite
la edición muy simple de los iconos basado en una matriz de puntos. En las versiones
actuales se cuenta con el Vector que es un editor más poderoso que permite más área para
el ícono y funcionalidades como ícono dinámicos que cambian de acuerdo con los
parámetros dados.
Cuando se da clic en Edit definitions aparece una ventana como se indica en la Figura 52 que
corresponde a la configuración del elemento en cuanto a datos, conectividad e ícono. El
ícono se puede modificar haciendo clic en el punto señalado por la Figura 52 previamente
habiendo seleccionado qué editor de ícono se quiere utilizar.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
59
Figura 52 Ventana de configuración definiciones
La Figura 53 muestra la ventana del editor Vector y la Figura 54 muestra la ventana del
editor bitmap.
Figura 53 Ventana del editor Vector
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
60
Figura 54 Ventana del editor bitmap
Se propone como actividad la modificación del ícono de una resistencia simple
usando ambos editores.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
61
9.5 Manejo de Errores
Una de las principales razones de abandono del ATP por parte de sus usuarios se debe a los
errores que aparecen durante simulación, la mayoría de las veces la ventana que señala el
error es cerrada sin el adecuado análisis y es por eso que en este numeral se dará un breve
método para analizar errores.
Hay una premisa que da la experiencia con ATP y es la siguiente
“El ATP te exige saber modelado e Ingeniería Eléctrica”
Cuando se dice saber Ingeniería Eléctrica se quiere indicar conocimiento de los fenómenos
asociados a los diferentes elementos de un sistema de potencia. Generalmente los detalles
asociados a los modelos son los que generan los errores en simulación, el éxito con el ATP
radica en saber de modelos y por eso se ha dado en este curso un tema dedicado que
aunque no logra abarcar todo pone a disposición herramientas para resolver los posibles
problemas.
La Figura 55 muestra la vista típica en la consola de un error de simulación.
Figura 55 Error típico vista consola
Generalmente hay dos grupos de errores, el primero asociado a la mala formación del
archivo .atp y el segundo a errores ocurridos durante la ejecución. Cuando hay un error de
formación de archivo no aparecen las cadenas de error que se muestra en la Figura 55 y por
el contrario aparece un mensaje que dice Temporary error stop in ENTRY STOPTP como se
muestra en la Figura 56. Note que para este caso no se ejecuta la simulación porque falla la
verificación de lectura del archivo .atp que hace el ATP.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
62
Figura 56 Error de entrada de datos
Figura 57 Algoritmo básico solución de errores
9.5.1 Técnica para el descubrimiento del elemento con problemas.
En ocasiones no es sencillo identificar el elemento que tiene problemas, se recomienda
ocultar toda la red y comenzar a simular secciones de manera que progresivamente se va
activando cada sección hasta que se identifique el área donde puede estar el elemento que
tiene problemas.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
63
9.5.2 Errores más comunes
En la Tabla 5 se presenta el resumen de errores más comunes en ATP.
No Error – palabra
clave
Descripción Solución
ENTRY STOPTP Error de entrada Revisar parámetros en setup
que todos los números tengan
punto decimal
1 – Storaged
exceded for EMTP
VARDIM
Desbordamiento de tablas,
se presenta cuando se
tienen LCC muy largos y la
simulación tiene un paso
muy pequeño
Disminuir la distancia de los
LCC largos dividiéndolos en
secciones de menor longitud.
29- The distributed
parameter branch
card, time-step size
DELTAT
Error por deltat mayor al
menor tiempo de
propagación de un elemento
LCC
Hacer deltat menor a cualquier
tiempo de propagación de los
elementos LCC presentes.
44 - user apparently
forgot to request
No se solicitaron variables
para registrar en la
simulación
Configurar al menos una
variable a registrar
212- A Newton
Solution, non linear
elements,
convergence
Falla de convergencia del
modelo de un elemento no
lineal
Cambiar de modelo no lineal,
suavizar la curva no lineal,
asignar más puntos a la curva.
Floating point
subnetwork
Problemas en resolución de
un segmento de red
asociado a deltas
En ocasiones se debe a falla en
la congruencia de las
impedancias de
transformadores tridevanados o
ramas no lineales en conexión
delta. El cualquier caso se
deben revisar los modelos
asociados a las conexiones en
delta
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
64
9.6 Graficación con TOP 2000
Uno de los objetivos de usar el Pocket Calculator es hacer gráficas paramétricas las cuales
no son posibles realizarlas con el graficador usual del ATP el PlotXY debido a que está
limitado en número de carga de archivos y de curvas por gráficas. En muchos casos
también es deseable realizar operaciones especiales a las gráficas con el fin de realizar algún
análisis en particular.
El graficador TOP2000 ofrece muchas herramientas que satisfacen las tareas mencionadas
en el párrafo anterior. A continuación se dará una breve explicación de sus principales
funcionalidades.
9.6.1 Carga de variables
Al abrir el programa y dar clic en abrir aparece un cuadro como el indicado en la Figura 58
donde se diferencia por tipo de variables en tres grandes grupos, los voltajes, las potencias
y las corrientes y finalmente la energía, variables de TACS Máquinas y MODELS. En esta
ventana se selecciona lo que se quiere cargar para trabajar.
Figura 58 Carga de variables en TOP 2000
NOTA: Es posible cargar más curvas de otros archivos, por ejemplo cuando se tienen
simulaciones paramétricas es posible cargar una curva correspondiente a cada archivo que
se ha generado y esto permite hacer gráficas para análisis paramétrico. Para realizar esto
simplemente en la misma sesión se da en abrir, se escoge el archivo y se cargan las curvas
correspondientes.
9.6.2 Selección de tipo de gráfica
Una vez cargadas las gráficas se puede dar clic en el ícono para hacer una gráfica las
opciones de gráfica en orden (Multiple Graph Creation) se muestran a continuación:
Superimpose – Superpuestas
Stacked Graphs – Eje Y independiente
Stacked Axes – Varios Ejes Y en línea a un solo lado
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
65
Left-Right Y Axes – Doble ejes Y uno a cada lado
La Figura 59 muestra las opciones descritas.
Figura 59 Opciones para hacer una gráfica
9.6.3 Generación de Tablas
También es posible generar tablas con información para lo cual se usa el
ícono se tiene opciones como máximos y mínimo, sumario de curva, datos puntuales de
tiempo, sumario de armónicos entre otras. La Figura 60 muestra la ventana con las
opciones.
Figura 60 Opciones para generación de tablas de información
9.6.4 Funciones para curvas de simulación y referencia
También es posible aplicar funciones especiales a las gráficas para ello se usa el ícono ,
la Figura 61 muestra la ventana de esta opción, a la derecha aparecen las operaciones que
es posible realizar, una muy utilizada por ejemplo es la FFT (Transformada de Fourier).
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
66
Figura 61 Ventana de operaciones sobre gráficas.
En algunas situaciones es de ayuda graficar funciones de referencia para esto el programa
ofrece en el ícono , la Figura 62 muestra las opciones de la ventana, básicamente se
puede escribir cualquier función matemática y esta se crea como una curva que puede ser
graficada en simultánea con otra gráfica de una simulación.
Figura 62 Ventana generación funciones de referencia
Se deja como tarea explorar las capacidades del top con la información dada y con los
ejemplos que se tendrán. La Figura 63 muestra una serie de gráficas que pueden ser
generadas mediante este programa.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
67
Figura 63 Gráficas de ejemplo Programa TOP 2000
9.6.5 Práctica
Construya un modelo de 2km de línea con la geometría horizontal tres fases y neutro
separados entre si 700mm, altura promedio 10 m (use modelo Bergeron con frecuencia de
100kHz). El esquema debe considerar: 1km de línea construidos con vanos de 100m y dos
grupos a cada lado de esta red que contengan 500metros de línea considerando de igual
forma vanos de 100metros. En todos los casos la resistencia de puesta a tierra de cada
poste debe ser un parámetro llamado RPT con un valor inicialmente de 20 Ohm. En los
extremos se debe poner un componente RLC en Y solo con el valor de resistencias de 350
Ohm. La Figura 64 muestra el esquema sugerido en ATPDraw.
Figura 64 Diagrama de la red propuesta para la práctica
1. Inyecte una corriente de rayo de 5kA en el Punto P1 en el cable de neutro, considere
la fuente Heidler para una onda 8/50 us, la resistencia del canal es de 250 Ohm. La
resistencia de puesta a tierra es de 20 Ohm para este caso.
1.1 En una misma gráfica muestre el voltaje en las fases y del neutro para el
punto P1.
1.2 ¿Qué fenómeno explica la aparición de voltajes en las fases?
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
68
1.3 ¿Cuál es la fase que experimenta mayor voltaje y por qué?
2. Construya una gráfica paramétrica usando TOP2000 del voltaje en la fase que más se
eleva del punto P1 variando la resistencia de puesta a tierra desde 1 hasta 50 en
pasos de 5 para un impulso como el descrito en el numeral 1. Analice cómo afecta la
variación de la resistencia de puesta a tierra al voltaje que se genera en las fases.
10. EQUIVALENTES DE RED
Los equivalentes de red son utilizados constantemente para realizar diversos cálculos debido
a que no es práctico modelar completamente una red para la mayoría de cálculos en
Ingeniería Eléctrica. La selección y ajuste del tipo de equivalente son clave para realizar
simulaciones congruentes.
10.1 Qué es un equivalente de red?
Es una reducción de una red que por medio de elementos circuitales y de control busca
emular el comportamiento de toda la red en un punto específico de un sistema. La Figura
65 presenta el concepto general de un equivalente de red.
Figura 65 Concepto de equivalente de red
10.2 Qué aspectos se consideran en un equivalente de red?
Siempre lo primero en simulación es determinar cuál es la necesidad en cuanto a escenarios
y modelos, un equivalente de red puede ser sencillo o muy complejo dependiendo de la
necesidad. La Tabla 6 describe los aspectos clave a considerar cuando se habla de
equivalentes de red.
Tabla 6 Aspectos clave equivalentes de red
Aspecto Descripción
Nivel de tensión
Debe tenerse en cuenta las tensiones adecuadas para
utilizar los equivalentes de acuerdo con el estudio a
realizar.
Conexión del sistema
Se refiere a la conexión de la fuente del sistema la cual
puede ser Y, delta o variaciones de éstas. Este aspecto
es de gran importancia sobre todo para eventos que
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
69
Aspecto Descripción
originan circulación de corrientes a tierra.
Impedancias de secuencia
Se refiere a la impedancia equivalente en estado estable
que tiene la red a reducir vista desde al punto donde se
reduce.
Z(ω)
El comportamiento de la impedancia a diferentes
frecuencias es importante y constituye un aspecto clave
para los equivalentes enfocados a estudios transitorios.
Dinámica
Los equivalentes pueden ser lineales o no lineales, la no
linealidad la aportan los comportamientos de las
máquinas, transformadores y los controles de los
diferentes equipos, para estudios de estabilidad cobran
mucha importancia y generalmente son despreciados
para estudios de eventos de altas frecuencias.
Consideraciones
Se refiere a las premisas bajo las cuales se hace la
reducción de la red en el punto deseado, es de gran
importancia porque de esto dependen algunas variables
del los equivalentes.
La Figura 66 muestra un ejemplo de equivalente de red simplificado para estudios de
energización de líneas que incluye frecuencias de resonancia.
Figura 66 Equivalente de red con red para emular respuesta frecuencia de
resonancia.
La Figura 67 muestra un equivalente del tipo dinámico.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
70
Figura 67 Equivalente de red dinámico
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
71
10.3 Práctica
10.3.1 Equivalentes de cortocircuito
Construya los siguientes equivalentes de red, con cada uno de ellos realice falla trifásica y
falla monofásica.
• Sistema trifásico 440 V en conexión Y aterrizada a través de resistencia de neutro
de 53.12 , corriente de cortocircuito trifásica 41 kA, monofásica 45 kA para
aterrizamiento sólido
• Sistema trifásico 44 kV en conexión Delta, corriente de cortocircuito trifásica 10 kA
10.3.2 Cálculo de impedancias de secuencia
Se utilizan las ecuaciones descritas a continuación para el cálculo de las impedancias de
secuencia a partir de la información dada, se supone una relación X/R trifásica y monofásica
de 0.2.
Las fórmulas anteriores pueden simplificarse cuando la relación X/R es alta, esto se da en
redes de media y alta tensión debido a las bajas resistencias de los cables en comparación
con la inductancia. A continuación se muestran las ecuaciones simplificadas.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
72
En la Figura 68 se presenta el resultado para las impedancias del primer equivalente
Figura 68 Resultados de impedancias para el primer equivalente
Una vez obtenidas las impedancias se construye la fuente y por medio del elemento
LINESY_3 - Symmetric RL coupled line se simulan las impedancias de secuencia, la Figura
69 muestra la ruta para agregar el elemento.
CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia
Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga
73
Figura 69 Componente LINESY_3 - Symmetric RL coupled line
Hay varias maneras de realizar un equivalente en el ATP una de ellas correspondiente al
primer ejercicio se muestra en la Figura 70.
Figura 70 Ejemplo del primer equivalente de red
10.3.3 Actividades adicionales
1. Con los equivalentes propuestos
• Calcule las fallas trifásica y monofásica en terminales.
• Para el equivalente 1., considere un alimentador de 100 metros 4/0 AWG THHN
sobre superficie que sale desde el punto del equivalente, calcule el cortocircuito
trifásico y monofásico en el final del alimentador.
2. Consulte las relaciones X/R típicas de acuerdo al nivel de tensión.
Atp AtpDraw Guia Basica de uso
Atp AtpDraw Guia Basica de uso
Atp AtpDraw Guia Basica de uso
Atp AtpDraw Guia Basica de uso
Atp AtpDraw Guia Basica de uso
Atp AtpDraw Guia Basica de uso
Atp AtpDraw Guia Basica de uso
Atp AtpDraw Guia Basica de uso
Atp AtpDraw Guia Basica de uso
Atp AtpDraw Guia Basica de uso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ETAP - Analisis de estabilidad transitoria etap 12
ETAP - Analisis de estabilidad transitoria etap 12ETAP - Analisis de estabilidad transitoria etap 12
ETAP - Analisis de estabilidad transitoria etap 12
Himmelstern
 
361260007 manual-atp-draw-5-6
361260007 manual-atp-draw-5-6361260007 manual-atp-draw-5-6
361260007 manual-atp-draw-5-6
ronaldgarcia90
 
Protecciones eléctricas de generadores
Protecciones eléctricas de generadoresProtecciones eléctricas de generadores
Protecciones eléctricas de generadores
Jose Dariel Arcila
 
Estabilidad sep
Estabilidad sepEstabilidad sep
Estabilidad sep
VITRYSMAITA
 
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORYGUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
IEEE PES UNAC
 
Fallas asimetricas presentacion
Fallas asimetricas presentacionFallas asimetricas presentacion
Fallas asimetricas presentacion
FrancilesRendon
 
ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11
ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11
ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11
Himmelstern
 
Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u. Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u.
Jorge Torres
 
ETAP - coordinación de protecciones (star)
ETAP -  coordinación de protecciones (star)ETAP -  coordinación de protecciones (star)
ETAP - coordinación de protecciones (star)
Himmelstern
 
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
 
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
licf15
 
Tabla de codigos ansi para protecciones electricas
Tabla de codigos ansi para protecciones electricasTabla de codigos ansi para protecciones electricas
Tabla de codigos ansi para protecciones electricas
Efraín Herrera Jaén
 
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
Himmelstern
 
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdfLineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Yesid Moreno
 
ETAP - Cortocircuito (short circuit)
ETAP - Cortocircuito (short circuit)ETAP - Cortocircuito (short circuit)
ETAP - Cortocircuito (short circuit)
Himmelstern
 
Coordinacion de protecciones 1
Coordinacion de protecciones 1Coordinacion de protecciones 1
Coordinacion de protecciones 1
GUSTAVO ESPINOSA BARREDA
 
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Wilpia Centeno Astudillo
 
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
71646163
 

La actualidad más candente (20)

Lineas tecsup
Lineas tecsupLineas tecsup
Lineas tecsup
 
ETAP - Analisis de estabilidad transitoria etap 12
ETAP - Analisis de estabilidad transitoria etap 12ETAP - Analisis de estabilidad transitoria etap 12
ETAP - Analisis de estabilidad transitoria etap 12
 
361260007 manual-atp-draw-5-6
361260007 manual-atp-draw-5-6361260007 manual-atp-draw-5-6
361260007 manual-atp-draw-5-6
 
Protecciones eléctricas de generadores
Protecciones eléctricas de generadoresProtecciones eléctricas de generadores
Protecciones eléctricas de generadores
 
Estabilidad sep
Estabilidad sepEstabilidad sep
Estabilidad sep
 
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORYGUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
 
Fallas asimetricas presentacion
Fallas asimetricas presentacionFallas asimetricas presentacion
Fallas asimetricas presentacion
 
ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11
ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11
ETAP - Analisis de cortocircuito etap 11
 
Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u. Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u.
 
ETAP - coordinación de protecciones (star)
ETAP -  coordinación de protecciones (star)ETAP -  coordinación de protecciones (star)
ETAP - coordinación de protecciones (star)
 
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
 
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
 
Tabla de codigos ansi para protecciones electricas
Tabla de codigos ansi para protecciones electricasTabla de codigos ansi para protecciones electricas
Tabla de codigos ansi para protecciones electricas
 
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
 
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdfLineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
 
ETAP - Cortocircuito (short circuit)
ETAP - Cortocircuito (short circuit)ETAP - Cortocircuito (short circuit)
ETAP - Cortocircuito (short circuit)
 
Coordinacion de protecciones 1
Coordinacion de protecciones 1Coordinacion de protecciones 1
Coordinacion de protecciones 1
 
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
 
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
 
Control de motores eléctricos
Control de motores eléctricosControl de motores eléctricos
Control de motores eléctricos
 

Similar a Atp AtpDraw Guia Basica de uso

94548395 atp-b1-guia
94548395 atp-b1-guia94548395 atp-b1-guia
94548395 atp-b1-guiaarequipa_juan
 
Anexo general retie_res_9_0708_30_de_agosto_2013_corregido_resolucion_9_0907_...
Anexo general retie_res_9_0708_30_de_agosto_2013_corregido_resolucion_9_0907_...Anexo general retie_res_9_0708_30_de_agosto_2013_corregido_resolucion_9_0907_...
Anexo general retie_res_9_0708_30_de_agosto_2013_corregido_resolucion_9_0907_...
Carlos Ordoñez Salazar
 
Anexo general retie_res_9_0708_30_de_agosto_2013_corregido_resolucion_9_0907_...
Anexo general retie_res_9_0708_30_de_agosto_2013_corregido_resolucion_9_0907_...Anexo general retie_res_9_0708_30_de_agosto_2013_corregido_resolucion_9_0907_...
Anexo general retie_res_9_0708_30_de_agosto_2013_corregido_resolucion_9_0907_...
alberto rojas
 
Anexo general retie_res_9_0708_30_de_agosto_2013_corregido_resolucion_9_0907_...
Anexo general retie_res_9_0708_30_de_agosto_2013_corregido_resolucion_9_0907_...Anexo general retie_res_9_0708_30_de_agosto_2013_corregido_resolucion_9_0907_...
Anexo general retie_res_9_0708_30_de_agosto_2013_corregido_resolucion_9_0907_...
3115006136
 
Boletin retie
Boletin retieBoletin retie
Boletin retie
Jairo Rojas
 
Retie en-pdf-actualizado
Retie en-pdf-actualizadoRetie en-pdf-actualizado
Retie en-pdf-actualizado
juan carlos zapata
 
sb210.pptx
sb210.pptxsb210.pptx
sb210.pptx
JohnCruz694949
 
Manual instrucciones Ferroli prextherm rsh 900 2600
Manual instrucciones Ferroli prextherm rsh 900 2600Manual instrucciones Ferroli prextherm rsh 900 2600
Manual instrucciones Ferroli prextherm rsh 900 2600
ClimAhorro
 
721E y 821E manual del operador.pdf
721E y 821E manual del operador.pdf721E y 821E manual del operador.pdf
721E y 821E manual del operador.pdf
DanielMecatec1
 
Vehículo pila combustible 2
Vehículo pila combustible 2Vehículo pila combustible 2
Vehículo pila combustible 2scrip22
 
Vehículo pila combustible 2
Vehículo pila combustible 2Vehículo pila combustible 2
Vehículo pila combustible 2scrip22
 
Manipulación de gas sf6
Manipulación de gas sf6Manipulación de gas sf6
Manipulación de gas sf6
Luciano Zuniga
 
Ig 300 400-500 instrucciones masber solar
Ig 300 400-500 instrucciones masber solarIg 300 400-500 instrucciones masber solar
Ig 300 400-500 instrucciones masber solar
Masber Solar
 
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015Anexo general del retie vigente actualizado a 2015
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015
Bryan Aldayr Bolaños Bastidas
 
Retie
RetieRetie
Retie
RetieRetie
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015 1
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015 1Anexo general del retie vigente actualizado a 2015 1
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015 1
Giovanni Baquero Salazar
 
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015 Anexo general del retie vigente actualizado a 2015
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015
Luz Angela
 
Retie2013
Retie2013Retie2013
Retie2013
Ricardo Mariscal
 
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015 1 Colombia
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015 1 ColombiaAnexo general del retie vigente actualizado a 2015 1 Colombia
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015 1 Colombia
dario higuera
 

Similar a Atp AtpDraw Guia Basica de uso (20)

94548395 atp-b1-guia
94548395 atp-b1-guia94548395 atp-b1-guia
94548395 atp-b1-guia
 
Anexo general retie_res_9_0708_30_de_agosto_2013_corregido_resolucion_9_0907_...
Anexo general retie_res_9_0708_30_de_agosto_2013_corregido_resolucion_9_0907_...Anexo general retie_res_9_0708_30_de_agosto_2013_corregido_resolucion_9_0907_...
Anexo general retie_res_9_0708_30_de_agosto_2013_corregido_resolucion_9_0907_...
 
Anexo general retie_res_9_0708_30_de_agosto_2013_corregido_resolucion_9_0907_...
Anexo general retie_res_9_0708_30_de_agosto_2013_corregido_resolucion_9_0907_...Anexo general retie_res_9_0708_30_de_agosto_2013_corregido_resolucion_9_0907_...
Anexo general retie_res_9_0708_30_de_agosto_2013_corregido_resolucion_9_0907_...
 
Anexo general retie_res_9_0708_30_de_agosto_2013_corregido_resolucion_9_0907_...
Anexo general retie_res_9_0708_30_de_agosto_2013_corregido_resolucion_9_0907_...Anexo general retie_res_9_0708_30_de_agosto_2013_corregido_resolucion_9_0907_...
Anexo general retie_res_9_0708_30_de_agosto_2013_corregido_resolucion_9_0907_...
 
Boletin retie
Boletin retieBoletin retie
Boletin retie
 
Retie en-pdf-actualizado
Retie en-pdf-actualizadoRetie en-pdf-actualizado
Retie en-pdf-actualizado
 
sb210.pptx
sb210.pptxsb210.pptx
sb210.pptx
 
Manual instrucciones Ferroli prextherm rsh 900 2600
Manual instrucciones Ferroli prextherm rsh 900 2600Manual instrucciones Ferroli prextherm rsh 900 2600
Manual instrucciones Ferroli prextherm rsh 900 2600
 
721E y 821E manual del operador.pdf
721E y 821E manual del operador.pdf721E y 821E manual del operador.pdf
721E y 821E manual del operador.pdf
 
Vehículo pila combustible 2
Vehículo pila combustible 2Vehículo pila combustible 2
Vehículo pila combustible 2
 
Vehículo pila combustible 2
Vehículo pila combustible 2Vehículo pila combustible 2
Vehículo pila combustible 2
 
Manipulación de gas sf6
Manipulación de gas sf6Manipulación de gas sf6
Manipulación de gas sf6
 
Ig 300 400-500 instrucciones masber solar
Ig 300 400-500 instrucciones masber solarIg 300 400-500 instrucciones masber solar
Ig 300 400-500 instrucciones masber solar
 
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015Anexo general del retie vigente actualizado a 2015
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015
 
Retie
RetieRetie
Retie
 
Retie
RetieRetie
Retie
 
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015 1
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015 1Anexo general del retie vigente actualizado a 2015 1
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015 1
 
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015 Anexo general del retie vigente actualizado a 2015
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015
 
Retie2013
Retie2013Retie2013
Retie2013
 
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015 1 Colombia
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015 1 ColombiaAnexo general del retie vigente actualizado a 2015 1 Colombia
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015 1 Colombia
 

Más de Gilberto Mejía

Cyme equipment reference manual
Cyme equipment reference manualCyme equipment reference manual
Cyme equipment reference manual
Gilberto Mejía
 
Bentley substation civil instruction manual-v2.3
Bentley substation civil instruction manual-v2.3Bentley substation civil instruction manual-v2.3
Bentley substation civil instruction manual-v2.3
Gilberto Mejía
 
Tutorial de instalacion del programa atp draw pdf
Tutorial de instalacion del programa atp draw pdfTutorial de instalacion del programa atp draw pdf
Tutorial de instalacion del programa atp draw pdf
Gilberto Mejía
 
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Gilberto Mejía
 
Bentley substation administrator v8i trn016050 1-0001 ge-energy_05-jun-2012
Bentley substation administrator v8i trn016050 1-0001 ge-energy_05-jun-2012Bentley substation administrator v8i trn016050 1-0001 ge-energy_05-jun-2012
Bentley substation administrator v8i trn016050 1-0001 ge-energy_05-jun-2012
Gilberto Mejía
 
Capitulo 6.1
Capitulo 6.1Capitulo 6.1
Capitulo 6.1
Gilberto Mejía
 
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticosGuía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
Gilberto Mejía
 
7839 10179-1-pb
7839 10179-1-pb7839 10179-1-pb
7839 10179-1-pb
Gilberto Mejía
 
2. operacion de sistemas de transmision de 500k v rep
2. operacion de sistemas de transmision de 500k v rep2. operacion de sistemas de transmision de 500k v rep
2. operacion de sistemas de transmision de 500k v rep
Gilberto Mejía
 
Atp draw-tutorial
Atp draw-tutorialAtp draw-tutorial
Atp draw-tutorial
Gilberto Mejía
 
Transitorios electromagneticos por maniobras
Transitorios electromagneticos por maniobrasTransitorios electromagneticos por maniobras
Transitorios electromagneticos por maniobras
Gilberto Mejía
 
Transients in-power-systems-wiley
Transients in-power-systems-wileyTransients in-power-systems-wiley
Transients in-power-systems-wiley
Gilberto Mejía
 
Transients in-power-systems
Transients in-power-systemsTransients in-power-systems
Transients in-power-systems
Gilberto Mejía
 
Conductor size considerations_for_station_class_arresters
Conductor size considerations_for_station_class_arrestersConductor size considerations_for_station_class_arresters
Conductor size considerations_for_station_class_arresters
Gilberto Mejía
 
00 programa de la asignatura
00 programa de la asignatura00 programa de la asignatura
00 programa de la asignatura
Gilberto Mejía
 
The sheath voltage_limiter
The sheath voltage_limiterThe sheath voltage_limiter
The sheath voltage_limiter
Gilberto Mejía
 
Taller evaluacion descargas_ atmosfericas
Taller evaluacion descargas_ atmosfericasTaller evaluacion descargas_ atmosfericas
Taller evaluacion descargas_ atmosfericas
Gilberto Mejía
 
Swartley b santinia_maled_jaccinob-destructive-arcong-of-insulated-joints-in-...
Swartley b santinia_maled_jaccinob-destructive-arcong-of-insulated-joints-in-...Swartley b santinia_maled_jaccinob-destructive-arcong-of-insulated-joints-in-...
Swartley b santinia_maled_jaccinob-destructive-arcong-of-insulated-joints-in-...
Gilberto Mejía
 
Resumen de teoria de atp
Resumen de teoria de atpResumen de teoria de atp
Resumen de teoria de atp
Gilberto Mejía
 
Estudio de seleccion de ruta de la linea
Estudio de seleccion de ruta de la lineaEstudio de seleccion de ruta de la linea
Estudio de seleccion de ruta de la linea
Gilberto Mejía
 

Más de Gilberto Mejía (20)

Cyme equipment reference manual
Cyme equipment reference manualCyme equipment reference manual
Cyme equipment reference manual
 
Bentley substation civil instruction manual-v2.3
Bentley substation civil instruction manual-v2.3Bentley substation civil instruction manual-v2.3
Bentley substation civil instruction manual-v2.3
 
Tutorial de instalacion del programa atp draw pdf
Tutorial de instalacion del programa atp draw pdfTutorial de instalacion del programa atp draw pdf
Tutorial de instalacion del programa atp draw pdf
 
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
Analisis de-falla-sistema-de-transmision-26-enero-2011
 
Bentley substation administrator v8i trn016050 1-0001 ge-energy_05-jun-2012
Bentley substation administrator v8i trn016050 1-0001 ge-energy_05-jun-2012Bentley substation administrator v8i trn016050 1-0001 ge-energy_05-jun-2012
Bentley substation administrator v8i trn016050 1-0001 ge-energy_05-jun-2012
 
Capitulo 6.1
Capitulo 6.1Capitulo 6.1
Capitulo 6.1
 
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticosGuía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
 
7839 10179-1-pb
7839 10179-1-pb7839 10179-1-pb
7839 10179-1-pb
 
2. operacion de sistemas de transmision de 500k v rep
2. operacion de sistemas de transmision de 500k v rep2. operacion de sistemas de transmision de 500k v rep
2. operacion de sistemas de transmision de 500k v rep
 
Atp draw-tutorial
Atp draw-tutorialAtp draw-tutorial
Atp draw-tutorial
 
Transitorios electromagneticos por maniobras
Transitorios electromagneticos por maniobrasTransitorios electromagneticos por maniobras
Transitorios electromagneticos por maniobras
 
Transients in-power-systems-wiley
Transients in-power-systems-wileyTransients in-power-systems-wiley
Transients in-power-systems-wiley
 
Transients in-power-systems
Transients in-power-systemsTransients in-power-systems
Transients in-power-systems
 
Conductor size considerations_for_station_class_arresters
Conductor size considerations_for_station_class_arrestersConductor size considerations_for_station_class_arresters
Conductor size considerations_for_station_class_arresters
 
00 programa de la asignatura
00 programa de la asignatura00 programa de la asignatura
00 programa de la asignatura
 
The sheath voltage_limiter
The sheath voltage_limiterThe sheath voltage_limiter
The sheath voltage_limiter
 
Taller evaluacion descargas_ atmosfericas
Taller evaluacion descargas_ atmosfericasTaller evaluacion descargas_ atmosfericas
Taller evaluacion descargas_ atmosfericas
 
Swartley b santinia_maled_jaccinob-destructive-arcong-of-insulated-joints-in-...
Swartley b santinia_maled_jaccinob-destructive-arcong-of-insulated-joints-in-...Swartley b santinia_maled_jaccinob-destructive-arcong-of-insulated-joints-in-...
Swartley b santinia_maled_jaccinob-destructive-arcong-of-insulated-joints-in-...
 
Resumen de teoria de atp
Resumen de teoria de atpResumen de teoria de atp
Resumen de teoria de atp
 
Estudio de seleccion de ruta de la linea
Estudio de seleccion de ruta de la lineaEstudio de seleccion de ruta de la linea
Estudio de seleccion de ruta de la linea
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 

Atp AtpDraw Guia Basica de uso

  • 1. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 2 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN.......................................................................................................9 1. QUÉ ES EL ATP...............................................................................................10 1.1 Historia del ATP ................................................................................................. 10 1.2 Licencia............................................................................................................ 10 2. ESTRUCTURA .................................................................................................10 2.1 Estructura Interna.............................................................................................. 11 2.2 Estructura Externa ............................................................................................. 12 3. CAPACIDADES ...............................................................................................13 3.1 Componentes .................................................................................................... 13 3.2 Número de elementos......................................................................................... 14 3.3 Aplicaciones ...................................................................................................... 14 4. FUENTES DE INFORMACIÓN...........................................................................15 4.1 Manuales y documentación .................................................................................. 15 4.2 Recursos web .................................................................................................... 15 4.3 Referentes a nivel nacional .................................................................................. 15 5. INSTALACIÓN DEL ATP-ATPDRAW.................................................................16 5.1 Verificar existencia del atp y archivos de arranque ................................................... 16 5.2 Ajustar el archivo por lotes (.bat) que conecta el ATPDraw con el ATP ......................... 16 5.3 Configurar el ATPDraw ........................................................................................ 17 5.4 Actividades a realizar.......................................................................................... 19 6. FUNDAMENTOS DE MODELADO ......................................................................20 6.1 Qué es un modelo?............................................................................................. 20 6.2 Qué es un escenario?.......................................................................................... 21 6.3 Modelos de los principales componentes de sistemas eléctricos .................................. 21 6.4 El proceso de la simulación .................................................................................. 22 6.4.1 Configuración de la simulación – Tipo de simulación........................................................... 23 6.4.2 Configuración de la simulación – delta t ........................................................................... 24 7. DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL ATPDRAW ...........................................................25 7.1 Menú File.......................................................................................................... 25 7.2 Menú Edit ......................................................................................................... 25 7.3 Menú ATP ......................................................................................................... 26 7.3.1 Settings ..................................................................................................................... 27
  • 2. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 3 7.4 Otros menús ..................................................................................................... 28 7.5 Menú de componentes ........................................................................................ 28 7.6 Actividad .......................................................................................................... 29 8. DESCRIPCIÓN Y ASPECTOS CLAVE DE LOS ELEMENTOS MÁS UTILIZADOS EN ATP................................................................................................................30 8.1 Medidores......................................................................................................... 30 8.1.1 Aspectos clave medidores.............................................................................................. 30 8.2 Fuentes ............................................................................................................ 31 8.2.1 Aspectos clave fuentes.................................................................................................. 34 8.3 EL Splitter (ATPDraw) ......................................................................................... 34 8.4 Bobinas y Condensadores .................................................................................... 35 8.5 Elementos RLC .................................................................................................. 36 8.5.1 Aspectos clave ramas RLC ............................................................................................. 36 8.6 Interruptores..................................................................................................... 37 8.7 Componentes de Líneas ...................................................................................... 38 8.7.1 Aspectos Clave Componentes de línea. ............................................................................ 41 8.8 LCC ................................................................................................................. 41 8.9 Transformadores – BCTRAN ................................................................................. 47 8.9.1 Aspectos clave BCTRAN................................................................................................. 48 9. PRÁCTICAS Y MÉTODOS RECOMENDADOS .....................................................48 9.1 Uso de Parámetros y el Pocket Calculator ............................................................... 48 9.1.1 Pocket Calculator ......................................................................................................... 50 9.2 Nomenclatura.................................................................................................... 53 9.3 Agrupamiento.................................................................................................... 55 9.3.1 Procedimiento básico.................................................................................................... 56 9.4 Edición de Íconos ............................................................................................... 58 9.5 Manejo de Errores .............................................................................................. 61 9.5.1 Técnica para el descubrimiento del elemento con problemas................................................ 62 9.5.2 Errores más comunes ................................................................................................... 63 9.6 Graficación con TOP 2000.................................................................................... 64 9.6.1 Carga de variables ....................................................................................................... 64 9.6.2 Selección de tipo de gráfica ........................................................................................... 64 9.6.3 Generación de Tablas ................................................................................................... 65 9.6.4 Funciones para curvas de simulación y referencia .............................................................. 65 9.6.5 Práctica...................................................................................................................... 67 10. EQUIVALENTES DE RED .................................................................................68 10.1 Qué es un equivalente de red? ............................................................................. 68 10.2 Qué aspectos se consideran en un equivalente de red? ............................................. 68 10.3 Práctica ............................................................................................................ 71
  • 3. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 4 10.3.1 Equivalentes de cortocircuito.......................................................................................... 71 10.3.2 Cálculo de impedancias de secuencia............................................................................... 71 10.3.3 Actividades adicionales ................................................................................................. 73 11. CASO DE ESTUDIO: CÁLCULO DE GPR EN DISTRIBUCIÓN ..............................74 11.1 El concepto del GPR y la distribución de corrientes a tierra ........................................ 74 11.2 Distribución de corrientes a tierra ......................................................................... 75 11.3 Procedimiento básico .......................................................................................... 75 11.4 Valores de GPR.................................................................................................. 76 11.5 Práctica ............................................................................................................ 77 11.5.1 Actividades a realizar.................................................................................................... 80 REFERENCIAS ........................................................................................................82
  • 4. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 5 LISTA DE TABLAS Tabla 1 Documentación básica del ATP .................................................................................. 15 Tabla 2 Recursos web ......................................................................................................... 15 Tabla 3 Referentes a nivel Nacional ....................................................................................... 15 Tabla 4 Rangos de frecuencias para la modelación de equipos [5] .............................................. 22 Tabla 5 Recomendaciones de Nomenclatura............................................................................. 54 Tabla 6 Aspectos clave equivalentes de red ............................................................................ 68 Tabla 7 Valores de GPR ....................................................................................................... 76
  • 5. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 6 LISTA DE FIGURAS Figura 1 Ejemplo de un archivo plano de entrada para el ATP .................................................... 11 Figura 2 Estructura Interna del ATP....................................................................................... 12 Figura 3 Programas de apoyo y extensiones de archivo ............................................................ 13 Figura 4 Ejecutable ATP y archivos de arranque....................................................................... 16 Figura 5 Archivo de enlace ATPDraw - ATP ............................................................................. 16 Figura 6 Archivos ATPDraw .................................................................................................. 18 Figura 7 Configuración del ATPDraw - enlaces ......................................................................... 18 Figura 8 Configuración del ATPDraw - directorios..................................................................... 19 Figura 9 Configuración del ATPDraw – comandos de graficación ................................................. 19 Figura 10 Estructura general de un modelo............................................................................. 20 Figura 11 Ejemplo de dos modelos para un mismo elemento ..................................................... 21 Figura 12 El proceso de la simulación [7] ............................................................................... 23 Figura 13 Menú File ............................................................................................................ 25 Figura 14 Menú Edit ........................................................................................................... 26 Figura 15 Menú ATP............................................................................................................ 27 Figura 16 ATP Settings........................................................................................................ 28 Figura 17 Menú de componentes .......................................................................................... 29 Figura 18 Medidores ............................................................................................................ 30 Figura 19 Medidores ............................................................................................................ 31 Figura 20 Fuente AC Monofásica ............................................................................................ 32 Figura 21 Fuente AC Trifásica................................................................................................ 32 Figura 22 Fuente AC Trifásica – Fases y codificación.................................................................. 33 Figura 23 Formas de onda Impulso más utilizadas .................................................................... 33 Figura 24 Parámetros Fuente Impulso Heidler .......................................................................... 34 Figura 25 Splitter................................................................................................................ 34 Figura 26 Detalle Bobina y Capacitor ...................................................................................... 35 Figura 27 Ramas RLC disponibles........................................................................................... 36 Figura 28 Interruptor controlado por tiempo ............................................................................ 37 Figura 29 Interruptor trifásico con operación monopolar ............................................................ 38 Figura 30 Línea Trifásica Simétrica Acoplada............................................................................ 39 Figura 31 Línea Trifásica Modelo PI ........................................................................................ 40 Figura 32 Línea trifásica parámetros distribuidos ...................................................................... 41 Figura 33 Ventana principal del componente LCC...................................................................... 42 Figura 34 Segmented ground (Explicación-TheoryBook)............................................................. 43 Figura 35 Ingreso de datos línea aérea sin haz......................................................................... 43 Figura 36 Variables Autobunding ........................................................................................... 44
  • 6. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 7 Figura 37 LCC vista principal para cables monopolares .............................................................. 44 Figura 38 Componentes típicos de un cable de media tensión ..................................................... 45 Figura 39 Entrada de datos de cables ..................................................................................... 45 Figura 40 LCC vista principal Tubería - Envolvente.................................................................... 46 Figura 41 LCC vista ventana BCTRAN ..................................................................................... 47 Figura 42 Definición de un parámetro ..................................................................................... 49 Figura 43 Operadores FORTRAN ............................................................................................ 49 Figura 44 Configuración de la variación de parámetros .............................................................. 50 Figura 45 Salida de archivos gráficos simulación paramétrica...................................................... 52 Figura 46 Ejemplo de Nomenclatura ....................................................................................... 53 Figura 47 Ejemplo de congestión del área de trabajo por vanos de líneas ..................................... 55 Figura 48 Ejemplo para ilustrar el agrupamiento....................................................................... 56 Figura 49 Ventana configuración de grupo............................................................................... 57 Figura 50 Resultado de la agrupación ..................................................................................... 57 Figura 51 Edición de definiciones ........................................................................................... 58 Figura 52 Ventana de configuración definiciones....................................................................... 59 Figura 53 Ventana del editor Vector ....................................................................................... 59 Figura 54 Ventana del editor bitmap....................................................................................... 60 Figura 55 Error típico vista consola ........................................................................................ 61 Figura 56 Error de entrada de datos ....................................................................................... 62 Figura 57 Algoritmo básico solución de errores......................................................................... 62 Figura 58 Carga de variables en TOP 2000 .............................................................................. 64 Figura 59 Opciones para hacer una gráfica .............................................................................. 65 Figura 60 Opciones para generación de tablas de información..................................................... 65 Figura 61 Ventana de operaciones sobre gráficas...................................................................... 66 Figura 62 Ventana generación funciones de referencia............................................................... 66 Figura 63 Gráficas de ejemplo Programa TOP 2000................................................................... 67 Figura 64 Diagrama de la red propuesta para la práctica............................................................ 67 Figura 65 Concepto de equivalente de red .............................................................................. 68 Figura 66 Equivalente de red con red para emular respuesta frecuencia de resonancia................... 69 Figura 67 Equivalente de red dinámico................................................................................... 70 Figura 68 Resultados de impedancias para el primer equivalente................................................ 72 Figura 69 Componente LINESY_3 - Symmetric RL coupled line................................................... 73 Figura 70 Ejemplo del primer equivalente de red ..................................................................... 73 Figura 71 Concepto de tierra remota ...................................................................................... 74 Figura 72 Distribución de corrientes en falla monofásica para un sistema de distribución multiaterrizado - esquema............................................................................................................... 75 Figura 73 Distribución de corrientes en falla monofásica para un sistema de distribución multiaterrizado - circuito. ................................................................................................................ 75 Figura 74 Datos de la subestación.......................................................................................... 77 Figura 75 Datos de los tramos del circuito ............................................................................... 77
  • 7. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 8 Figura 76 Datos de la configuración de la red aérea .................................................................. 78 Figura 77 Datos de corrientes de cortocircuito en el punto de conexión dadas por el OR.................. 78 Figura 78 Datos de los cables de la red aérea .......................................................................... 79 Figura 79 Datos del cable enterrado ....................................................................................... 79 Figura 80 Construcción cable neutro concéntrico 15 kV.............................................................. 80
  • 8. INTRODUCCIÓN La simulación de sistemas eléctricos es y será una parte vital de la Ingeniería Eléctrica principalmente porque facilita la comprensión de los diferentes fenómenos de los sistemas eléctricos. Esta guía es un compendio de varias charlas dadas de un curso básico sobre el programa de simulación ATP (Alternative Transients Program) al interior de la empresa Ingeniería Especializada S.A. a quien agradezco el permitir compartir este material. La guía viene acompañada de videotutoriales que facilitan el aprendizaje de los interesados. La primera parte describe la historia, las capacidades, la estructura del programa, la instalación y las principales fuentes de información. En el capítulo 6 se da una breve documentación sobre el modelado de elementos de los sistemas eléctricos el cual constituye un pilar en el proceso de simulación. A partir del capítulo 7 se presenta la compilación de los aspectos más importantes para la realización de simulaciones a nivel básico. La metodología del curso es aprender haciendo, esta guía constituye una referencia base en la cual se han propuesto algunas actividades y prácticas. Durante el curso se harán prácticas adicionales de acuerdo con el perfil de los participantes. Finalmente agradezco en primer lugar a la Asociación de Ingenieros Electricistas de la Universidad de Antioquia por brindar el espacio para dar este curso. En segundo lugar agradezco cualquier retroalimentación, esta es la primera versión de este documento el cual evolucionará con el aporte de los participantes y demás personas interesadas en el aprendizaje del ATP. Pueden escribirme a jfpinero@ieee.org.
  • 9. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 10 1. QUÉ ES EL ATP El ATP (Alternative Transients Program) es un programa para simulación de sistemas eléctricos enfocado a la simulación de transitorios electromagnéticos y electromecánicos en sistemas polifásicos. Fue desarrollado a partir del EMTP. 1.1 Historia del ATP El EMTP (ElectroMagnetic Transient Program) fue desarrollado en su versión inicial por el Dr Hermann Dommel durante la década del 60 en Alemania, los principios operativos del programa pueden ser consultados en el artículo “DIGITAL COMPUTER SOLUTION OF ELECTROMAGNETIC TRANSIENTS IN SINGLE AND MULTIPHASE NETWORKS” publicado en 1969 [1]. En resumen el programa usa la matriz de admitancias, el método de las características de Bergeron para los elementos distribuidos y la solución de ecuaciones se realiza mediante la integración trapezoidal [9]. A partir de 1973 Scott Meyer asumió la coordinación del desarrollo del programa y en la década del 80 debido a diferencias ocasionadas por la intención de comercialización del EMTP por parte de la EPRI se crea el ATP. A lo largo de toda la historia muchas personas han contribuido tanto a nivel de su estructura interna como a nivel externo desarrollando programas para facilitar su utilización, uno de los más importantes es la interfaz gráfica ATPDraw que comenzó su desarrollo a finales de los 80. La interfaz gráfica facilitó el trabajo con el ATP dado que esta se encarga de generar el archivo plano en el formato rígido que contiene la descripción de la red y la configuración de la simulación. En Colombia de acuerdo al prólogo de la referencia [13] el ATP se introdujo en el año 1985 por el ingeniero Luis Fernando Blandón (Q.E.P.D.) de la oficina de Planeación de ISA luego de un viaje de capacitación a Brasil. 1.2 Licencia El ATP no es de dominio público, sin embargo, está disponible para cualquier persona que acepte voluntariamente no participar en la comercialización. En general se prefieren los licenciamientos para organizaciones. El procedimiento e información adicional sobre el licenciamiento puede ser consultado en la página oficial del ATP http://www.emtp.org/ 2. ESTRUCTURA El ATP es un programa ejecutable escrito en FORTRAN que lee archivos planos que contienen la configuración de la simulación, la descripción del sistema a simular y la descripción de variables a registrar. Es posible escribir los archivos planos manualmente teniendo en cuenta una serie de reglas descritas en el RuleBook, sin embargo no es algo práctico y para redes complejas se vuelve una labor tediosa. Para hacer las cosas más fáciles y prácticas el ATP se apoya en varios programas externos e internos que facilitan el trabajo. La Figura 1 muestra un ejemplo del archivo plano para un circuito monofásico de AC con dos resistencias.
  • 10. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 11 Figura 1 Ejemplo de un archivo plano de entrada para el ATP 2.1 Estructura Interna El ATP es un programa que se compone de un núcleo y subrutinas de apoyo, la Figura 2 muestra la estructura interna del ATP. El núcleo es el programa que se encarga de realizar la solución de las ecuaciones en el dominio del tiempo o la frecuencia para la red bajo simulación. El núcleo interactúa con elementos de control TACS y elementos descritos a través del lenguaje de simulación MODELS, estos elementos junto con el núcleo conforman el bloque de simulación del ATP. Los programas de soporte tienen las siguientes funciones: • Calculo de parámetros de líneas y cables (LCC) • Generación de modelos de línea especiales (JMarti, Semlyen, Noda) • Cálculo de parámetros de modelos de transformadores (BCTRAN, XFORMER) • Conversión de curvas de saturación e histéresis (Satura, Hysdat) • Generación de Módulos
  • 11. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 12 Figura 2 Estructura Interna del ATP 2.2 Estructura Externa Los programas externos facilitan el trabajo con el ATP, hay dos aspectos clave, la entrada de datos y la visualización de resultados, en estos aspectos se utilizan programas externos, para la generación del archivo plano y la gestión de las subrutinas internas se utiliza el programa ATPDraw, para la visualización se utilizan programas como el PLOTXY o el TOP2000. La Figura 3 describe la estructura externa (programas de apoyo) y las extensiones de los archivos relacionados.
  • 12. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 13 Figura 3 Programas de apoyo y extensiones de archivo El ATPDraw es en esencia una Interfaz gráfica que interpreta los gráficos correspondientes a modelos y conexiones y a partir de éstos codifica el archivo plano que lee el ATP. El programa ATPDraw además de generar el archivo plano se encarga de cargar el ATP y hacer que procese el archivo plano correspondiente a la simulación, toda esta labor requiere que también se encargue de la gestión de archivos y por ello necesita una configuración de directorios además de la configuración para cargar el ATP. 3. CAPACIDADES Todo lo descrito en este numeral es tomado del sitio web oficial. 3.1 Componentes El programa cuenta con los siguientes componentes • Ramas lineales RLC acopladas y desacopladas • Líneas de transmisión y cables con parámetros distribuidos y parámetros distribuidos variables con la frecuencia • Resistencias, inductancias no lineales • Componentes con no linealidades – Transformadores con saturación e histéresis, descargadores de sobretensiones. • Interruptores sencillos, dependientes del tiempo y el voltaje, interruptores estadísticos
  • 13. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 14 • Diodos, tiristores, triacs • Fuentes AC, impulso, rampa, exponencial, definidas por el usuario. • Máquinas de inducción y máquinas sincrónicas. • Componentes definidos por el usuario mediante MODELS 3.2 Número de elementos El ATP soporta gran cantidad de elementos generalmente suficientes para cualquier tipo de red. • Buses 6000 • Ramas 10000 • Interruptores 1200 • Fuentes 900 • Elementos no lineales 2250 • Maquinas Sincrónicas 90 3.3 Aplicaciones A continuación se listan las aplicaciones del ATP • Estudios de sobrevoltajes por rayo • Transitorios de maniobra y fallas • Estudios de sobretensiones estadísticos y determinísticos • Transitorios de alta frecuencia en GIS • Modelado de máquinas • Estabilidad transitoria, arranque de motores • Oscilaciones torsionales • Maniobra de transformadores, reactores y bancos de compensación • Ferroresonancia • Aplicaciones de electrónica de potencia • Arco eléctrico en interruptores, chopeado de corriente • Dispositivos FACTS, STATCOM, SVC, UPFC, TCSC • Análisis armónico y resonancia de red • Pruebas de relés de protección
  • 14. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 15 4. FUENTES DE INFORMACIÓN En este capítulo se darán las principales referencias alrededor del ATP y los programas asociados. 4.1 Manuales y documentación Los libros fundamentales del ATP tratan los temas de operación y reglas de conformación de archivo de entrada y la teoría sobre los modelos implementados. La Tabla 1 lista la principal documentación. Tabla 1 Documentación básica del ATP Nombre Descripción Disponible en: RuleBook Libro de reglas para la utilización del programa. Solicitud a grupos de usuarios del ATPTheoryBook Libro con la teoría de los modelos implementados. Users guide to MODELS in ATP Guía de usuario del lenguaje MODELS ATPDraw User Manual 3.5 Manual del ATPDraw http://www.elkraft.ntnu.no/atpdraw/ ATPDraw Updates 5.3 Complemento al Manual del ATPDraw con las últimas mejoras ATPDraw presentation Presentación del ATPDraw The plotting programs PlotXY and PlotXWin Manual del programa PlotXY Solicitud a grupos de usuarios del ATP TOP User Guide Manual usuario del programa TOP http://www.pqsoft.com/top/ 4.2 Recursos web Tabla 2 Recursos web Dirección Descripción http://www.emtp.org/ Sitio oficial - Canadian/American EMTP User Group http://www.elkraft.ntnu.no/atpdraw/ Sitio oficial ATPDraw http://www.eeug.org European EMTP-ATP Users Group 4.3 Referentes a nivel nacional Tabla 3 Referentes a nivel Nacional Nombre Institución Correo Jaime A. Blandón Ingeniería Especializada S.A. jablandon@ieb.com.co Jorge H. Gutierrez HMV Ingenieros jhgutierrez@h-mv.com Guillermo Vinasco Interconexión Eléctrica S.A. (coordinador de ATP Colombia) gevinasco@isa.com.co Leonardo Cardona Empresas Públicas de Medellín leonardo.cardona@epm.com.co Ferley Castro Universidad del Valle (coordinador de ATP Colombia) ferleyc@univalle.edu.co Javier Herrera Universidad Nacional de Colombia jherreram@unal.edu.co Eduardo Cano Universidad Nacional de Colombia sede Manizales (coordinador de ATP Colombia) eacanopl@unal.edu.co
  • 15. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 16 5. INSTALACIÓN DEL ATP-ATPDRAW Es importante anotar que el ATP no se instala, básicamente el proceso de instalación consiste en configurar el ATPDraw para que pueda llamar al ATP y hacer que procese el archivo plano correspondiente a la simulación deseada. A continuación se explica brevemente el proceso de instalación. 5.1 Verificar existencia del atp y archivos de arranque La versión del ATP que se usará es GNU-Mingw32 (TPBIG.exe), este ejecutable debe tener en la carpeta que se encuentre los dos archivos de arranque, el startup y el listsize.dat Figura 4 Ejecutable ATP y archivos de arranque Se debe identificar la ruta donde se encuentran estos archivos. Por ejemplo estos archivos están en la ruta: C:atpatpdrawWatdir 5.2 Ajustar el archivo por lotes (.bat) que conecta el ATPDraw con el ATP EL ATP (archivo tpbig.exe) se ejecuta por DOS, es decir que es una aplicación de tipo consola, por ello hay que llamarla y dar los parámetros para que procese el archivo deseado. Este proceso de llamar el tpbig.exe incluye también la carga de los archivos de arranque y la configuración del directorio de trabajo para la ejecución del programa. Para esta labor se usa un archivo por lotes también llamado de comandos que tiene extensión .bat La Figura 5 muestra el archivo que se utilizará. Figura 5 Archivo de enlace ATPDraw - ATP El contenido de este archivo es el siguiente: path c:atpatpdrawwatdir;C:windowscommand set atpdir=c:atpatpdrawwatdir copy c:atpatpdrawwatdirstartup copy c:atpatpdrawwatdirlistsize.dat c:atpatpdrawwatdirTPBIG.EXE both %1 * -R Pause
  • 16. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 17 El texto en negrita corresponde a las rutas que deben ser congruentes con la ubicación de los archivos tpbig.exe, startup y listsize.dat, por eso constituye un paso de la instalación ajustar estas rutas de acuerdo a la ubicación de los archivos del ATP. La palabra Pause realiza una pausa al terminar el proceso de ejecución, esto permite ver si hay errores directamente en la consola, sin embargo si se quiere hacer que la ventana de la consola se cierre automáticamente se puede eliminar Pause o agregar la palabra rem antes de pause con lo cual la orden sería ignorada. 5.3 Configurar el ATPDraw El ATPDraw se baja de la página siguiente: http://www.elkraft.ntnu.no/atpdraw/ Es importante anotar que el ATP no se suministra en esta página, solo se suministra el ATPDraw. En la página señalada se puede bajar la imagen con todos los archivos o un instalador que básicamente descomprime el paquete en la ruta indicada. La Figura 6 muestra los archivos una vez descomprimidos en una ruta seleccionada. La configuración del ATPDraw comprende dos aspectos, el primero el ajuste del enlace con el ATP, con el editor de texto y con el graficador, hay otras enlaces que no se explicarán en esta práctica. En primer lugar se accede al ATPDraw, en el menú Tools se da en options y se selecciona la pestaña Preferences, en esta pestaña se deben asignar las rutas de: el ejecutable del editor de texto, el archivo de enlace del atp y el ejecutable del programa graficador, al terminar se debe dar save, esto es importante y no debe olvidarse de lo contrario se tendrá que reconfigurar de nuevo el ATPDraw cuando se vuelva a utilizar. La Figura 7 muestra un ejemplo. En segundo lugar se verifican las rutas de los directorios, deben quedar para efectos de configuración inicial en el mismo directorio donde está el ejecutable del ATPDraw. La Figura 8 muestra un ejemplo.
  • 17. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 18 Figura 6 Archivos ATPDraw Figura 7 Configuración del ATPDraw - enlaces
  • 18. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 19 Figura 8 Configuración del ATPDraw - directorios Finalmente se verifica que el comando de graficación esté correctamente asignado seleccionando del menú ATP la opción Edit Commands… para lo cual se verifica la ruta y si se desea se pueden añadir alternativas como el PLOT para graficar buscando la ruta donde se encuentra el ejecutable del graficador. No se debe olvidar presionar update una vez realizados los ajustes. La Figura 9 presenta un ejemplo. Figura 9 Configuración del ATPDraw – comandos de graficación 5.4 Actividades a realizar 1. Identifique cada uno de los archivos mencionados. 2. Instale el ATP en una ruta asignada 3. Construya un circuito básico con una fuente DC y una resistencia (para sacar los elementos dar clic derecho y seleccionar la fuente DC en Sources y la resistencia en Branch linear), realice la simulación (con F3 se configura y con F2 se corre)e identifique los archivos generados (busque la carpeta ATP y observe los archivos genrados), busque el archivo plano y ábralo con el bloc de notas, comente su estructura.
  • 19. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 20 6. FUNDAMENTOS DE MODELADO El correcto uso de cualquier software de simulación se enfoca en primer lugar a la correcta selección de modelos en cuanto al tipo de modelo y los datos de entrada del modelo y en segundo lugar en la correcta selección del escenario de simulación. 6.1 Qué es un modelo? Un modelo es un esquema teórico generalmente en forma matemática utilizado para representar un elemento con el fin de estudiar su comportamiento. El esquema básico de un modelo se muestra en la Figura 10. El núcleo de un modelo es la formulación matemática, la cual de acuerdo al fenómeno de interés tendrá un campo o escenario de aplicación. La formulación está basada en ecuaciones matemáticas que incluyen variables de entrada, salida y parámetros. El escenario donde se usa un modelo tiene un inicio o punto de arranque, a su vez el modelo también tendrá que ser iniciado y para esto se usan las condiciones iniciales que son de gran importancia debido que afectan el comportamiento de las variables. Por lo general aunque es posible desarrollar modelos que abarquen todos los posibles escenarios, en la práctica no es usual tener un modelo para todo porque se tendría un modelo muy complejo y en la mayoría de casos no sería necesario. La Figura 11 ilustra el caso de dos modelos para el mismo elemento, cada modelo se aplica para un escenario distinto. La premisa fundamental en cuanto a modelos es: “el modelo siempre debe ajustarse a la realidad y nunca tratar de ajustar la realidad al modelo”. Figura 10 Estructura general de un modelo
  • 20. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 21 Figura 11 Ejemplo de dos modelos para un mismo elemento 6.2 Qué es un escenario? En el contexto de la simulación de sistemas eléctricos un escenario se refiere al conjunto de parámetros globales y circunstancias en las cuales se tiene un comportamiento específico de los elementos de un sistema. Un escenario comprende el tiempo inicial, final, parámetros globales comunes a los modelos de los elementos y circunstancias o estados En la simulación de sistemas eléctricos hay un parámetro global que establece los principales escenarios de simulación, el parámetro es la frecuencia, la cual modifica la formulación de los modelos. Hay dos grandes divisiones a la hora de hacer simulaciones y modelos, la simulación de estado estable y la simulación de fenómenos transitorios. 6.3 Modelos de los principales componentes de sistemas eléctricos Los modelos de los componentes de los sistemas eléctricos dependen fundamentalmente de la frecuencia, esto se debe principalmente a que a bajas frecuencias, bajo la aproximación circuital las componentes inductivas son más significativas que las capacitivas, a medida que aumenta la frecuencia, se hacen importantes las componentes capacitivas y el fenómeno de la propagación y los diferentes modos cobra importancia. El parámetro de la resistencia es variable con la frecuencia debido al efecto piel y debe considerarse a altas frecuencias. Tener un modelo que abarque todas las frecuencias no es práctico, para efectos de modelación y simulación de fenómenos transitorios se hace una división considerando los tipos de eventos más importantes. La división se muestra en la Tabla 4 basada en lo que plantea la referencia [5].
  • 21. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 22 Tabla 4 Rangos de frecuencias para la modelación de equipos [5] Variable VENTANAS DE ANÁLISIS I II III IV Eventos Temporales Maniobras, frente lento Rayo, frente rápido Voltajes de recuperación, Frente muy rápido Rango Frecuencia 10 Hz 500 Hz f< < 2 kHz 10 kHz f< < 25 kHz 5 MHz f< < 1 2 0.3 MHz 100 MHz 30 kHz 300 kHz f f < < < < Tiempos 0.03 s 3600 s tT≤ ≤ 2 ms 20 s 5000 s 20 PT T µ µ ≤ ≤ ≤ 2 10.1 s 20 s 300 s T T µ µ µ ≤ ≤ ≤ fn n 3 s 100 s T≤ ≤ Forma de onda En el capítulo 3 de la referencia [14] se da una síntesis sobre los modelos de los componentes de los sistemas eléctricos. 6.4 El proceso de la simulación De acuerdo con lo anterior el proceso de la simulación consiste en definir un problema y recopilar los datos necesarios que permitan identificar el escenario y los modelos adecuados para realizar la simulación. La Figura 12 presenta el esquema básico del proceso de simulación
  • 22. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 23 Figura 12 El proceso de la simulación [7] 6.4.1 Configuración de la simulación – Tipo de simulación En la simulación de sistemas eléctricos existen varios tipos de simulación en general se puede hablar de simulación en el dominio del tiempo (transitoria) y en el dominio de la frecuencia (barrido en frecuencia o flujo armónico). Es importante definir de acuerdo con el estudio a realizar cual es el tipo de simulación que se requiere.
  • 23. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 24 6.4.2 Configuración de la simulación – delta t Configurar la simulación es un paso de gran importancia en cualquier tipo de simulación, básicamente los programas tienen diferentes opciones para hacer la simulación éstas deben ser ajustadas de acuerdo a las necesidades. Un parámetro clave en simulaciones transitorias en el paso de simulación o t∆ En cualquier simulación realizada, el tiempo de paso para la solución numérica de las ecuaciones debe ser congruente con la velocidad máxima del escenario, es decir el tiempo de paso debe ser por lo menos una décima parte del periodo correspondiente a la máxima frecuencia observada en el escenario. El tiempo de paso debe ser siempre menor al tiempo de viaje de cualquier elemento de propagación en la simulación. Cuando se tengan dudas sobre el valor seleccionado se pueden comparar diferentes tiempos de paso y cuando los cambios no sean importantes indicará que se ha encontrado un tiempo de paso adecuado.
  • 24. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 25 7. DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL ATPDRAW A continuación se explican brevemente los aspectos básicos del ATPDraw. 7.1 Menú File La Figura 13 presenta las opciones del menú File, el cual contiene las opciones generales para crear, abrir o guardar archivos, también se cuenta con la opción Import que extrae de un archivo seleccionado el contenido al área de trabajo del archivo actual. La opción save Metafile se usa para guardar la gráfica del modelo como Metafile. Figura 13 Menú File 7.2 Menú Edit La Figura 14 presenta las opciones del menú Edit en el cual se tienen las opciones generales de deshacer, rehacer, cortar, copiar y pegar elementos del área de trabajo, duplicar y eliminar. La opción seleccionar permite filtrar lo que se quiere seleccionar. La opción edit text permite modificar comentarios realizados en el modelo. Cualquier elemento puede ser rotado con las opciones Rotate R ó L y también puede copiarse en forma simétrica. La opción copy graphics se usa para copiar la ventana de trabajo como imagen para efectos de documentación. La opción Compress se usa para crear grupos, esto se estudiará más adelante, esta opción tiene asociado los comandos Extraer, editar grupo y editar circuito. La opción Comentario se usa para describir la simulación.
  • 25. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 26 Figura 14 Menú Edit 7.3 Menú ATP La Figura 15 presenta las opciones del menú ATP en el cual se encuentra la opción configuraciones que permiten establecer el tipo de simulación y ajustar parámetros de acuerdo a la simulación. La opción run ATP ejecuta la simulación y la opción run plot abre el graficador y carga el archivo de resultados de la simulación actual. En la opción Sub procesos se encuentra opciones como generar el archivo atp y generar asignación de nombres de nodos. La opción Output manager activa el administrador de variables de salida en el cual se puede ver qué está configurado para visualización. La opción edit ATP file permite ver y editar el archivo plano .atp y la opción view lis file permite ver el reporte de la simulación actual. En ocasiones es importante localizar nodos, si no se han asignado por parte del usuario el ATPDraw da una asignación tipo XX001 y en ocasiones es importante hallar un nodo para resolver un problema para lo cual se usa la opción Find node.
  • 26. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 27 Figura 15 Menú ATP La opción Line Check realiza una verificación para modelos de líneas y cables en cuanto a conexiones e impedancia. La opción Edit Command se usa para añadir comandos para uso de otros programas auxiliares. 7.3.1 Settings La Figura 16 muestra la ventana de configuración Settings para la pestaña simulation en la cual se configura el tipo de simulación y los parámetros de configuración. En la simulación en el dominio del tiempo se debe especificar el paso de simulación y el tiempo de simulación. En la simulación de barrido de frecuencias se debe configurar la frecuencia inicial, final, el incremento o número de frecuencias por década. En el barrido de frecuencias armónicas se debe especificar la frecuencia del sistema. Los parámetros Xopt y Copt modifican la manera de entrar los datos correspondientes a inductancias y capacitancias, por ejemplo si se pone Xopt en 60 los datos de una inductancia se deben ingresar en Ohm si se deja en 0 se deben dar en mH. La pestaña de Output se utiliza para configurar los datos de salida del archivo de reporte, en esta opción se define la frecuencia de impresión, el requerimiento de conectividad de red, los datos de estado estable y los valores máximos. La pestaña de Switch/UM se utiliza en primer lugar para configurar interruptores estadísticos y determinísticos y en segundo lugar se utiliza para configurar datos de inicialización de los modelos de máquina universal. La pestaña format contiene opciones relacionadas con los archivos de entrada del ATP. La pestaña Variables permite configurar parámetros y usar el Pocket Calculator para el análisis de sensibilidad o paramétrico.
  • 27. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 28 Figura 16 ATP Settings 7.4 Otros menús Las opciones del menú Library se usa para la creación de modelos definidos por el usuario. El menú tools presenta opciones de configuración vistas en la guía anterior y opciones para abrir editores gráficos para símbolos, texto o ayuda. En el menú Window hay una opción muy útil llamada Map Windows que activa una ventana para ver todo lo que hay en el área de trabajo, esta opción sirve cuando se tienen grandes redes. En el menú Windows aparecen los archivos que se están trabajando actualmente en el ATPDraw. 7.5 Menú de componentes Se visualiza al dar clic derecho en el área de trabajo, la Figura 17 muestra la ventana principal de este menú. En orden se encuentran las siguientes opciones: • Elementos de medida y conexiones para circuitos trifásicos • Elementos lineales • Elementos no lineales • Líneas y cables • Interruptores • Fuentes • Máquinas eléctricas • Transformadores • MODEL, opciones para uso del lenguaje • TACS, elementos para control y análisis
  • 28. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 29 • Especificaciones del usuario • Componentes para análisis en frecuencia • Todos los componentes estándar. Figura 17 Menú de componentes 7.6 Actividad • Construya el modelo para alimentar una carga monofásica de 120Vrms y 10A, fp=1 considere barraje infinito y asuma un cable de 10 metros #12 AWG THHN grafique la corriente, cuál es la regulación? Cuál es la regulación si el cable es de 100 metros?. • Construya un modelo trifásico del caso anterior, considere una conexión en Y del sistema y realice el ejercicio para 10 y 100 metros de cable, analice las corrientes y la regulación.
  • 29. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 30 8. DESCRIPCIÓN Y ASPECTOS CLAVE DE LOS ELEMENTOS MÁS UTILIZADOS EN ATP 8.1 Medidores Hay tres tipos de medidores disponibles en ATPDraw los cuales se indican en la Figura 18 junto con sus ventanas de configuración. El primero corresponde a medición del voltaje nodal, el segundo medición de voltaje entre dos nodos y el tercero es el medidor de corriente. Figura 18 Medidores 8.1.1 Aspectos clave medidores • Se debe tener en cuenta que el medidor de voltaje de nodo mide respecto de la referencia, es común equivocarse por ejemplo cuando se mide voltaje fase neutro en una carga en Y no aterrizada y se usa este elemento. • Normalmente no se usa el medidor de voltaje entre nodos en su lugar se usan componentes RLC en Y o D (configurados solo con R) con opción de medición según la necesidad. • El medidor de corriente se comporta como un suiche cerrado con la medida de corriente habilitada • Se debe tener en cuenta la configuración del medidor, número de fases, fases a medir y si se desea la configuración para el cálculo de las variables en estado estable, la escala debe ajustarse para obtener valores rms. • Con el objetivo de no congestionar el esquema de la red es posible hacer que dos
  • 30. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 31 elementos estén conectados sin trazar una línea, para esto se asigna el mismo a los nodos correspondientes de los elementos, en la Figura 19 se ve el medidor de voltaje entre nodos aparentemente sin conexión. • Con el objetivo de tener claro como implementa el ATP estos elementos se ilustra su codificación en la Figura 19 mediante un ejemplo. Figura 19 Medidores 8.2 Fuentes En cuanto a fuentes lo más utilizado son las fuentes monofásicas y trifásicas de AC y la fuente impulso. Las primeras se usan para simulaciones en estado estable, simulaciones de maniobra y la de impulso se usa para escenarios de rayo básicamente. La Figura 20 y la Figura 21 muestran el ícono y la ventana de configuración de las fuentes monofásica y trifásica de AC. La Figura 23 muestra el ícono y la ventana de configuración para la fuente impulso más utilizada.
  • 31. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 32 Figura 20 Fuente AC Monofásica Para el caso de la fuente AC trifásica es importante tener claro que ésta se forma con tres fuentes monofásicas en conexión Y como se indica en la Figura 22. Los parámetros de las fuentes AC son la amplitud (valor pico) frecuencia, ángulo en grados si A1=0 ó en radianes si A1=1 y finamente los tiempos de inicio y fin. Debe tenerse en cuenta que al poner -1 en el Tstart se indica que la fuente existe desde -∞. Figura 21 Fuente AC Trifásica
  • 32. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 33 Figura 22 Fuente AC Trifásica – Fases y codificación Hay varios tipos de fuente impulso, la más utilizada usualmente es la tipo Heidler, en ocasiones es suficiente representar el impulso con la función de doble rampa. La Figura 23 muestra los esquemas para estas dos formulaciones. Figura 23 Formas de onda Impulso más utilizadas La Figura 24 muestra la ventana de configuración para la fuente tipo Heidler en la cual podemos ver, al parámetro amplitud, tiempo de frente, tao, n (asociado a la pendiente de subida) y los tiempos de inicio y fin.
  • 33. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 34 Figura 24 Parámetros Fuente Impulso Heidler 8.2.1 Aspectos clave fuentes • Se debe dar la amplitud (valor pico) tener esto en cuenta, no obstante en versiones posteriores de ATPDraw (5.6) hay opción de dar el valor rms. • En sistemas trifásicos es importante la conexión de la fuente, un error frecuente es usar la fuente trifásica por ejemplo para representar una fuente en delta o en Y aislada, para estos casos es típico usar un transformador ideal para cambiar la conexión. • Para ajustes de flujo de carga es clave el ángulo por lo cual debe seleccionarse con detalle. • Tener en cuenta que el ícono de las fuentes es dinámico, cuando la fuente es de voltaje la figura es redonda y cuando es de corriente es un rombo. Un error frecuente al iniciar con ATP es no tener en cuenta el tipo de fuente que se quiere si es de corriente o si es de tensión. • Normalmente se usa la fuente de corriente para representar un rayo debido a las características del fenómeno. 8.3 EL Splitter (ATPDraw) El Splitter es un elemento para derivar o integrar fases en los buses trifásicos, es de mucha utilidad en numerosas situaciones en las cuales se quieren editar elementos por fase pero que hacen parte de un sistema trifásico. Figura 25 Splitter
  • 34. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 35 Para su uso es muy importante tener en cuenta el orden de las fases asignado porque esto puede originar cambios indeseados de fases por ejemplo de ABC a CBA en los terminales de acuerdo con la orientación. El orden en las Fases se puede ver haciendo clic derecho en el nodo luego de conformar el archivo .atp o de correr la simulación. Generalmente el ATP pone una letra al final del nombre del nodo para indicar la fase. 8.4 Bobinas y Condensadores Cuando se selecciona la opción bobina o condensador del menú ramas lineales, note que estos aparecen en rojo y con un elemento adicional en el ícono, luego de dar los datos generales el ícono cambia generalmente. La Figura 26 ilustra el ingreso de los parámetros para estos elementos, hay que tener en cuenta las variables de configuración Xopt y Copt porque modifican la unidad de entrada del parámetro del elemento. Básicamente si Xopt tiene un valor éste se toma como la frecuencia y en la configuración del elemento aparece entrada en Ohm, si no se le da valor al parámetro se toma la entrada en mili Henrios. De igual forma para el condensador cuando se especifica algo en Copt se pide el ingreso en micro Siemens. Debido a los problemas asociados a las variables de continuidad (la corriente en la bobina y el voltaje en el condensador) las cuales generan oscilaciones numéricas, el ATP ofrece un amortiguamiento a este fenómeno instalando resistencias en serie para el capacitor y en paralelo para la bobina, los valores sugeridos se pueden consultar en el help local del elemento. Figura 26 Detalle Bobina y Capacitor
  • 35. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 36 8.5 Elementos RLC Existen elementos que integran los elementos R, L y C con variedad de conexiones, el más sencillo es la rama monofásica RLC en el cual los elementos están en serie. También existen elementos trifásicos de la misma naturaleza con conexión serie trifásica (o como la llamo pasante), en Y y en D. La Figura 27 muestra el resumen de elemento y cómo se reemplazarían usando splitter y elementos monofásicos unitarios. Se debe tener en cuenta que los íconos de éstos elementos también son dinámicos y cambiarán de acuerdo con los valores que se asignen a los elemento en cuanto a dejarlos en cero o poner algún valor. Figura 27 Ramas RLC disponibles 8.5.1 Aspectos clave ramas RLC • Cuando no se requieran alguno de los elementos de la rama debe asignarse el valor de 0. • En los elementos trifásicos los números indican las fases a las cuales pertenecen los elementos. • Las unidades de ingreso de L y C dependerán de cómo estén configurados los parámetros Xopt y Copt. • En caso de requerir elementos de amortiguamiento no es posible usar las ramas RLC, se hace necesario armar las ramas con splitter con elementos individuales. • Para la medición de voltajes fase neutro en sistemas trifásico es usual utilizar la rama trifásica RLC en conexión Y ajustando las R a un valor alto (1E8), los otros parámetros en cero y activando la medición de tensión. • Para la medición de voltajes de línea se usa la rama trifásica RLC en conexión Delta considerando los mismos ajustes del aspecto anterior.
  • 36. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 37 8.6 Interruptores Hay varios tipos de interruptores en ATP, los de uso general y los especiales. Se hablará de los generales los cuales son 2. El primero un interruptor que tiene un comando de apertura y cierre general, posibilidad de ser monofásico o trifásico, se debe tener en cuenta que éste maniobra las fases al mismo tiempo según la orden. La Figura 28 muestra las ventanas de configuración y el help asociado a este elemento. Figura 28 Interruptor controlado por tiempo Dentro de los parámetros de este interruptor hay que destacar la Imar (Corriente Marginal) lo cual indica que el interruptor corta la corriente si se cumple la condición t>T-op y |I|<Imar. Es importante comprender que aunque un interruptor comience la maniobra de apertura alejando sus contactos esto no significa que la corriente deja de circular. La opción 3-ph se refiere a configurar el interruptor como trifásico, si está en cero el interruptor será monofásico y si está en 1 trifásico. Este elemento ofrece la posibilidad de numerosas operaciones de apertura y cierre que se configuran en la pestaña Characteristic. El ícono de este elemento también es dinámico y varía para indicar estados de apertura, cierre o maniobra.
  • 37. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 38 En caso de que se requiera operación independiente por polo del interruptor se usa otro interruptor al que se le puede especificar el tiempo de apertura y cierre para cada fase. La Figura 29 muestra la ventana de configuración Figura 29 Interruptor trifásico con operación monopolar 8.7 Componentes de Líneas Hay diversos elementos disponibles en el ATP para la modelación de líneas abarcando desde modelos circuitales (PI) hasta modelos para propagación (parámetros distribuidos Clarke y KCLee). Debido a que una línea o sistema de cables presenta varios fenómenos como son resistencia, inductancia, capacitancia, acoples, propagación entre otros, los modelos varían de acuerdo con la necesidad. La Figura 30 muestra uno de los modelos más simples que solo considera los parámetros de secuencia positiva y cero de la línea.
  • 38. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 39 Figura 30 Línea Trifásica Simétrica Acoplada Este componente es muy utilizado para los equivalentes de red. Otro de los modelos disponibles es el modelo PI para líneas monofásicas, trifásicas entre otras. La Figura 31 muestra el ícono y la ventana de configuración para un modelo PI trifásico que tienen en cuenta los acoples.
  • 39. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 40 Figura 31 Línea Trifásica Modelo PI Cuando los fenómenos a analizar son de alta frecuencia se requieren modelos de parámetros distribuidos, uno muy utilizado para el caso de modelar pequeñas secciones de barrajes en estudios de sobretensiones por rayo se indica en la Figura 32.
  • 40. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 41 Figura 32 Línea trifásica parámetros distribuidos En este tipo de modelos (parámetros distribuidos) aparece un parámetro muy importante La Impedancia Característica también llamada impedancia impulso o transitoria. La mayoría de los parámetros solicitados por estos componentes están relacionados con la teoría de ondas viajeras por lo cual en esta guía se mencionan brevemente. 8.7.1 Aspectos Clave Componentes de línea. • Por ahora lo más importante es distinguir cuando se requiere un modelo para baja frecuencia (modelos PI) o cuando se requieren modelos para propagación (parámetros distribuidos). • Tener en cuenta que las variables solicitadas como Ohm/m pueden darse en Ohm/km siendo consecuente también en la longitud. 8.8 LCC Se explicarán algunos aspectos del LCC, toda la documentación está disponible en el help del ATPDraw y en el RuleBook, por lo cual la orientación aquí será práctica.
  • 41. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 42 Figura 33 Ventana principal del componente LCC La Figura 33 muestra la ventana principal del LCC en la cual se destaca lo siguiente: • Selección del tipo Línea Aérea (Overhead line) cable monopolar (Single core cable) y “ducto - envolvente” (enclosing pipe). • Número de fases • Opción de Transposición • Opción de consideración de haz de conductores (Auto bunding ver Figura 36) • Consideración de efecto piel • Segmentación de cables de guarda (ver Figura 34) • Datos generales como resistividad promedio del suelo, frecuencia, longitud • Un aspecto clave es la selección del tipo de modelo, se aprecia que hay 5 tipos de los cuales uno corresponde a aproximación circuital (PI), 3 a parámetros distribuidos (dominio de la frecuencia) y uno de parámetros distribuidos en el dominio de las fases (Noda)
  • 42. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 43 Figura 34 Segmented ground (Explicación-TheoryBook) Cuando se escoge línea aérea se piden los datos del conductor como se indica en la Figura 35. Figura 35 Ingreso de datos línea aérea sin haz • Rin se refiere a radio interno (Aplica para conductores tubulares) • Rout es el radio externo del conductor. • Resistencia DC (Si se activa Skin Effect sino AC) • Posición Horizontal del cable • Vtower se refiere a la altura promedio del cable en la torre y Vmid es la altura del cable en la mitad del vano (normalmente estos valores se ponen iguales al promedio de altura en todo el recorrido de la línea). • En el caso del Haz Aparecen otras columnas que se describen en la Figura 36.
  • 43. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 44 Figura 36 Variables Autobunding • En la opción View se puede ver la disposición de los cables que han sido ingresados. Para el caso de cables monopolares y sistemas de cables en tuberías o envolvente se presentan más opciones que serán explicadas en cursos posteriores. La Figura 37 muestra la ventana principal del LCC para cables monopolares. Figura 37 LCC vista principal para cables monopolares Note que al activar la opción cable monopolar se debe especificar si el cable es enterrado, al aire o en superficie.
  • 44. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 45 En la pestaña data para los cables se piden parámetros específicos de la construcción del cable por lo cual es adecuado repasar los principales elementos que lo componen. La Figura 38 muestra un cable típico de media tensión. Figura 38 Componentes típicos de un cable de media tensión La Figura 39 muestra lo requerido por la pestaña Data. Figura 39 Entrada de datos de cables Los datos de los cables son: • Radio interno y externo del conductor, pantalla y armadura • Resistividad del material del conductor, pantalla y armadura (para el cobre 1.72E-8) • Permeabilidad del material del conductor, pantalla y armadura (1 para cobre y
  • 45. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 46 aluminio) • Permeabilidad del aislamiento que sobre el conductor, pantalla y armadura. (normalmente 1) • Permitividad del aislamiento que está sobre el conductor, pantalla y armadura. (2.4 para XLPE y 3.0-4.0 para PVC) • Posición vertical y horizontal (no debe dejarse en altura =0) • Radio externo final sobre chaqueta. Para el caso en que no se tenga armadura o pantalla simplemente se desactiva del menú que está a la derecha. La Figura 40 muestra las opciones en la vista principal del LCC al escoger tubería – envolvente. No se dará detalles sobre esta opción por ahora. Figura 40 LCC vista principal Tubería - Envolvente
  • 46. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 47 8.9 Transformadores – BCTRAN El ATP ofrece varios modelos de transformadores que se explicarán brevemente en clase (Ideal, Saturable, XFRM), en esta guía se explicará brevemente los modelos de transformadores con la subrutina BCTRAN. La Figura 41 muestra la ventana del elemento BCTRAN. Figura 41 LCC vista ventana BCTRAN Se debe tener en cuenta en la configuración la selección del tipo núcleo la cual diferencia básicamente a un transformador trifásico formado por unidades monofásicas (Triplex) a uno construido totalmente en una sola unidad. EL BCTRAN solicita los datos de manera muy estándar, voltajes de línea, potencias por devanado, grupo de conexión, impedancias de cortocircuito, pérdidas en corto y pérdidas en vacío. Es posible indicar las impedancias tanto para secuencia positiva como para secuencia cero si se tienen, de lo contrario se asume la positiva.
  • 47. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 48 Es importante tener en cuenta que como el BCTRAN es una subrutina esta debe ser ejecutada, a hacerlo se debe asignar un nombre para el transformador que no debe tener espacios. 8.9.1 Aspectos clave BCTRAN • Las impedancias deben ser coherentes, de lo contrario pueden suceder dos cosas, 1. El modelo no corre, 2 el modelo corre pero la simulación no converge. • Las pérdidas en vacío y en corto deben ser coherentes, cuando no se conozcan las pérdidas en corto se pueden dejar en cero, sin embargo se debe dar un punto de magnetización que por lo general se da al 100%. Hay tablas para consultar estos valores ver norma NTC-819. • En ocasiones existe un problema derivado de la manera en que opera el BCTRAN, brevemente el problema surge porque al correr BCTRAN se hace una asignación de nodos que normalmente el ATPDraw detecta y usa a la hora de construir la topología y conectar el modelo BCTRAN a la red, sin embargo en ocasiones falla esta detección y aunque en el diagrama el BCTRAN se ve conectado la asignación de nodos puede llegar a ser diferente, esto ya ha ocurrido en varios estudios. El problema es fácil de resolver asegurándose que se corra el BCTRAN cada vez que haya un cambio topológico vinculado a alguna de sus terminales. • Un error frecuente se da cuando se toman las impedancias de transformadores tridevanados del DIgSILENT Power Factory (DSPF) en el cual el formato de entrada es diferente en dos aspectos, el primero radica en que en DSPF las potencias son las del devanado menor y al orden en que se piden, en ATP las impedancia se piden en el orden HL HM y ML en DSPF se piden en el orden HM ML y HL. • No se debe chequear la opción Ext neutral connections a menos que se quiera manipular la conexión de los devanados en Y. Si se chequea esta opción el nodo de neutro se vuelve trifásico. • No se recomienda poner directamente a tierra los neutros de los transformadores. 9. PRÁCTICAS Y MÉTODOS RECOMENDADOS A continuación se dan algunas prácticas y métodos recomendados para el trabajo con el ATP que resultan útiles en general para cualquier estudio que requiera simulación. 9.1 Uso de Parámetros y el Pocket Calculator En ocasiones varios elementos de una red deben ser configurados con un mismo valor que puede cambiar de acuerdo con la necesidad de simulación, resultaría poco eficiente tener que cambiar este valor en todos los elementos cada vez que se quiera analizar la sensibilidad a un parámetro. Algunos ejemplos donde adecuado usar parámetros se listan a continuación • Tensiones de los equivalentes de red • Valores de resistencia de puesta a tierra para las torres • Valores de capacitancias de equipos en estudios de Sobretensiones • Valores R L C para cargas El ATP soporta el manejo de parámetros, la implementación de parámetros en ATPDraw se hace escribiendo un nombre de menos de 6 caracteres sin espacios y preferiblemente en Mayúscula sostenida en el campo del parámetro en la ventana de configuración del elemento, hecho esto sale un mensaje advirtiendo que se ha definido un parámetro y que
  • 48. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 49 este debe ser configurado en la opción Setup pestaña Variables. La Figura 42 muestra un ejemplo para la configuración de un parámetro y el resultado del archivo .atp Note que en la definición del parámetro es posible escribir una expresión matemática, esto es muy útil sobre todo para aumentar en p.u valores como las tensiones. Se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones a la hora de asignar el valor o expresión para un parámetro: • Aunque el valor sea entero debe ponerse siempre el punto, de lo contrario se genera un error. • La sintaxis para las expresiones proviene del lenguaje FORTRAN, los operadores válidos se muestran en la Figura 43, también se pueden usar los paréntesis para cambiar el orden de evaluación de la expresión. Figura 42 Definición de un parámetro Figura 43 Operadores FORTRAN
  • 49. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 50 9.1.1 Pocket Calculator En muchos estudios se debe hacer sensibilidad de parámetros, es decir correr varias simulaciones haciendo que un parámetro tome una serie de valores en un rango determinado. Un ejemplo de este uso se da en el análisis de las sobretensiones por rayo donde se analiza la variación de la máxima sobretensión en función de la resistencia de puesta a tierra. El ATP dispone de la variable KNT la cual es un contador que inicia en 1 y va hasta lo indicado en el campo Number of simulations. La Figura 44 muestra el ejemplo para la configuración. Figura 44 Configuración de la variación de parámetros Al correr una simulación como la indicada en la Figura 44 con valor fijo para una de las resistencias se obtiene en el archivo de reporte (.lis) algo similar al texto siguiente. Extrema of output variables follow. Order and column positioning are the same as for the preceding time- step loop output. Variable maxima : 16.6666667 Times of maxima : .1E-5
  • 50. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 51 Variable minima : 0.0 Times of minima : 0.0 ======================================================================== Note. IOPCVP > 0 means that normal output is about to be suppressed as 2nd shot begins. At most, extrema and parameters will be seen. Value 2 will suppress parameters of next shot. Value 3 also will suppress extrema, leaving just the single line showing KNT, MAXKNT. ================================================================ Blank card terminating all plot cards. |BLANK PLOT Input data exhausted! CIMAGE will pass back innocuous blank card. Input card pointer NUMDCD = 0. Exit "CIMAGE" with blank card image. Begin next shot KNT of PCVP parameter variation. KNT, MAXKNT = 2 5 New parameter values follow: 1) 3.0 Extrema of output variables follow. Order and column positioning are the same as for the preceding time- step loop output. Variable maxima : 23.0769231 Times of maxima : .1E-5 Variable minima : 0.0 Times of minima : 0.0 Blank card terminating all plot cards. |BLANK PLOT Input data exhausted! CIMAGE will pass back innocuous blank card. Input card pointer NUMDCD = 0. Exit "CIMAGE" with blank card image. Begin next shot KNT of PCVP parameter variation. KNT, MAXKNT = 3 5 New parameter values follow: 1) 4.0 Extrema of output variables follow. Order and column positioning are the same as for the preceding time- step loop output. Variable maxima : 28.5714286 Times of maxima : .1E-5 Variable minima : 0.0 Times of minima : 0.0 Blank card terminating all plot cards. |BLANK PLOT Input data exhausted! CIMAGE will pass back innocuous blank card. Input card pointer NUMDCD = 0. Exit "CIMAGE" with blank card image. Begin next shot KNT of PCVP parameter variation. KNT, MAXKNT = 4 5 New parameter values follow: 1) 5.0 Extrema of output variables follow. Order and column positioning are the same as for the preceding time- step loop output. Variable maxima : 33.3333333
  • 51. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 52 Times of maxima : .1E-5 Variable minima : 0.0 Times of minima : 0.0 Blank card terminating all plot cards. |BLANK PLOT Input data exhausted! CIMAGE will pass back innocuous blank card. Input card pointer NUMDCD = 0. Exit "CIMAGE" with blank card image. Begin next shot KNT of PCVP parameter variation. KNT, MAXKNT = 5 5 New parameter values follow: 1) 6.0 Extrema of output variables follow. Order and column positioning are the same as for the preceding time- step loop output. Variable maxima : 37.5 Times of maxima : .1E-5 Variable minima : 0.0 Times of minima : 0.0 Blank card terminating all plot cards. |BLANK PLOT ============================================================================== Extrema of extrema follow. Order and column positioning are the same as for the preceding table of printout. Variable maxima : 37.5 Shot # of maxima: 5 Variable minima : 0.0 Shot # of minima: 1 ============================================================================== Cuando se ejecuta la simulación en la carpeta de trabajo que para el caso típico es Atp aparecen los archivos de salida gráficos (.pl4) para cada simulación realizada, siguiendo con el ejemplo la Figura 45 muestra la salida de archivos gráficos. Figura 45 Salida de archivos gráficos simulación paramétrica.
  • 52. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 53 9.2 Nomenclatura Cuando se tienen muchos nodos en una red se vuelve complicado identificar las variables, esto es muy importante cuando se hacen estudios que requieren mucho manejo de datos. Una buena práctica consiste en emplear una adecuada nomenclatura con el fin de identificar no solo variables a registrar sino también tener claridad en todos los elementos de la red bajo estudio. La Figura 46 muestra un ejemplo de uso de la nomenclatura en el cual se ha habilitado la visualización de nombres de nodo. Figura 46 Ejemplo de Nomenclatura A continuación se dan recomendaciones para el manejo de la nomenclatura de acuerdo a varias experiencias en los proyectos realizados en la empresa.
  • 53. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 54 Tabla 5 Recomendaciones de Nomenclatura Aspecto Recomendaciones Áreas Es importante asignar un nombre a un área o subestación que involucra varios elementos, para esto se usa la opción de texto ubicado en el menú del ATPDraw . En la Figura 46 se aprecia el nombre asignado a varias subestaciones. Voltaje Fuentes Se recomienda usar parámetros cuyos nombres tengan un formato empezando con V para voltaje o I para corriente y luego la descripción sea por nivel de tensión o por nombre la subestación o área que representa por ejemplo VPIU está asociado al voltaje en el equivalente de la subestación Piura. Nodos Es importante nombrar los nodos de forma clara teniendo en cuenta los siguientes aspectos: • Usar mayúsculas • No dejar espacios, si es necesario separar usar el guión bajo _ o el guión normal - • Usar abreviaturas de los nombres de áreas de máximo 3 letras para la parte inicial del nombre del nodo. La segunda parte puede ser referida al nivel de tensión. Por ejemplo en la Figura 46 BAY60 corresponde a la barra de 60kV de la subestación Bayovar. • Se recomienda usar texto en color para señalar los niveles de tensión, especialmente las barras de las subestaciones como se indica en la Figura 46, también se puede darle color a las barras como alternativa. Líneas En ocasiones las líneas tienen nomenclatura de acuerdo al tipo de red simulada por ejemplo LXXXX. Es recomendable activar la visualización de la distancia en LCC y asignar un label claro. Transformadores Por lo general los transformadores tienen un identificador en los unifilares por ejemplo T1-21, ó TR-11 ext, es aconsejable poner esto en el label para su correcta identificación en el diagrama, además con el objetivo de medición de corriente a través de suiches es importante nombrar los nodos de los devanados de manera clara para que sea fácil la identificación como se muestra por ejemplo en la Figura 46 donde se tienen nombres como T1_60. Cargas, Compensaciones, Reactores A cada uno de estos elementos debe asignársele un label adecuado por ejemplo para un capacitor C1-20kVar. Para cada uno de estos elementos se recomienda usar parámetros y al nombrar estos parámetros debe tenerse en cuenta la claridad por ejemplo para el capacitor en la variable capacitancia podría indicarse C_C1 como parámetro.
  • 54. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 55 9.3 Agrupamiento En algunas situaciones es necesario repetir componentes de manera secuencial para obtener un nivel de detalle tal que se consideren algunos fenómenos o bien porque el modelo de algún equipo requiere de muchos elementos. En cualquier caso es deseable agrupar estos elementos para no congestionar el área de trabajo. La Figura 47 muestra este concepto. Figura 47 Ejemplo de congestión del área de trabajo por vanos de líneas
  • 55. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 56 El ATPDraw soporta el agrupamiento de elementos para crear figuras que representan grupos de elementos los cuales se conectan a la red en el área de trabajo en nodos que se definen en la conformación del grupo. La Figura 48 muestra un ejemplo para ilustrar la agrupación, note que es posible tomar grupos y conformar uno nuevo a partir de estos. Figura 48 Ejemplo para ilustrar el agrupamiento 9.3.1 Procedimiento básico Para crear un grupo lo primero es seleccionar todos los elementos involucrados en la creación del grupo y luego se da en la opción Compress que está en el menú Edit. Cuando se hace esto aparece la ventana para la configuración del grupo tal como lo muestra la Figura 49. La ventana muestra los objetos involurados junto con su label, los datos disponibles del objeto seleccionado (por ejemplo la R en las resistencias) los terminales asociados al elemento seleccionado actual (Nodes Available) y para los dos aspectos anteriores muestra cuales han sido añadidos al grupo. También se muestra el nombre del grupo que es obligatorio asignarlo y el selector de ubicación de nodos para cada terminal del grupo asignada. Se tendrá un ejemplo disponible para la creación de grupos, de manera resumida para el caso de la Figura 49 se seleccionan todos los elementos luego se tomó el primer LCC se indicó que los terminales de entrada serán parte de los terminales del grupo y lo miso se hizo para el LCC final pero con los terminales de salida.
  • 56. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 57 Figura 49 Ventana configuración de grupo Luego de crear el grupo hay que editar el icono porque el asignado por defecto no es bueno. El resultado para una agrupación típica de vanos de líneas se muestra a continuación en la Figura 50. Figura 50 Resultado de la agrupación
  • 57. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 58 9.4 Edición de Íconos Para editar el icono de un elemento se da clic en Edit definitions como se indica en la Figura 51. Figura 51 Edición de definiciones EL ATPDraw en sus inicios contaba con un editor muy simple llamado Bitmap, este permite la edición muy simple de los iconos basado en una matriz de puntos. En las versiones actuales se cuenta con el Vector que es un editor más poderoso que permite más área para el ícono y funcionalidades como ícono dinámicos que cambian de acuerdo con los parámetros dados. Cuando se da clic en Edit definitions aparece una ventana como se indica en la Figura 52 que corresponde a la configuración del elemento en cuanto a datos, conectividad e ícono. El ícono se puede modificar haciendo clic en el punto señalado por la Figura 52 previamente habiendo seleccionado qué editor de ícono se quiere utilizar.
  • 58. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 59 Figura 52 Ventana de configuración definiciones La Figura 53 muestra la ventana del editor Vector y la Figura 54 muestra la ventana del editor bitmap. Figura 53 Ventana del editor Vector
  • 59. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 60 Figura 54 Ventana del editor bitmap Se propone como actividad la modificación del ícono de una resistencia simple usando ambos editores.
  • 60. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 61 9.5 Manejo de Errores Una de las principales razones de abandono del ATP por parte de sus usuarios se debe a los errores que aparecen durante simulación, la mayoría de las veces la ventana que señala el error es cerrada sin el adecuado análisis y es por eso que en este numeral se dará un breve método para analizar errores. Hay una premisa que da la experiencia con ATP y es la siguiente “El ATP te exige saber modelado e Ingeniería Eléctrica” Cuando se dice saber Ingeniería Eléctrica se quiere indicar conocimiento de los fenómenos asociados a los diferentes elementos de un sistema de potencia. Generalmente los detalles asociados a los modelos son los que generan los errores en simulación, el éxito con el ATP radica en saber de modelos y por eso se ha dado en este curso un tema dedicado que aunque no logra abarcar todo pone a disposición herramientas para resolver los posibles problemas. La Figura 55 muestra la vista típica en la consola de un error de simulación. Figura 55 Error típico vista consola Generalmente hay dos grupos de errores, el primero asociado a la mala formación del archivo .atp y el segundo a errores ocurridos durante la ejecución. Cuando hay un error de formación de archivo no aparecen las cadenas de error que se muestra en la Figura 55 y por el contrario aparece un mensaje que dice Temporary error stop in ENTRY STOPTP como se muestra en la Figura 56. Note que para este caso no se ejecuta la simulación porque falla la verificación de lectura del archivo .atp que hace el ATP.
  • 61. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 62 Figura 56 Error de entrada de datos Figura 57 Algoritmo básico solución de errores 9.5.1 Técnica para el descubrimiento del elemento con problemas. En ocasiones no es sencillo identificar el elemento que tiene problemas, se recomienda ocultar toda la red y comenzar a simular secciones de manera que progresivamente se va activando cada sección hasta que se identifique el área donde puede estar el elemento que tiene problemas.
  • 62. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 63 9.5.2 Errores más comunes En la Tabla 5 se presenta el resumen de errores más comunes en ATP. No Error – palabra clave Descripción Solución ENTRY STOPTP Error de entrada Revisar parámetros en setup que todos los números tengan punto decimal 1 – Storaged exceded for EMTP VARDIM Desbordamiento de tablas, se presenta cuando se tienen LCC muy largos y la simulación tiene un paso muy pequeño Disminuir la distancia de los LCC largos dividiéndolos en secciones de menor longitud. 29- The distributed parameter branch card, time-step size DELTAT Error por deltat mayor al menor tiempo de propagación de un elemento LCC Hacer deltat menor a cualquier tiempo de propagación de los elementos LCC presentes. 44 - user apparently forgot to request No se solicitaron variables para registrar en la simulación Configurar al menos una variable a registrar 212- A Newton Solution, non linear elements, convergence Falla de convergencia del modelo de un elemento no lineal Cambiar de modelo no lineal, suavizar la curva no lineal, asignar más puntos a la curva. Floating point subnetwork Problemas en resolución de un segmento de red asociado a deltas En ocasiones se debe a falla en la congruencia de las impedancias de transformadores tridevanados o ramas no lineales en conexión delta. El cualquier caso se deben revisar los modelos asociados a las conexiones en delta
  • 63. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 64 9.6 Graficación con TOP 2000 Uno de los objetivos de usar el Pocket Calculator es hacer gráficas paramétricas las cuales no son posibles realizarlas con el graficador usual del ATP el PlotXY debido a que está limitado en número de carga de archivos y de curvas por gráficas. En muchos casos también es deseable realizar operaciones especiales a las gráficas con el fin de realizar algún análisis en particular. El graficador TOP2000 ofrece muchas herramientas que satisfacen las tareas mencionadas en el párrafo anterior. A continuación se dará una breve explicación de sus principales funcionalidades. 9.6.1 Carga de variables Al abrir el programa y dar clic en abrir aparece un cuadro como el indicado en la Figura 58 donde se diferencia por tipo de variables en tres grandes grupos, los voltajes, las potencias y las corrientes y finalmente la energía, variables de TACS Máquinas y MODELS. En esta ventana se selecciona lo que se quiere cargar para trabajar. Figura 58 Carga de variables en TOP 2000 NOTA: Es posible cargar más curvas de otros archivos, por ejemplo cuando se tienen simulaciones paramétricas es posible cargar una curva correspondiente a cada archivo que se ha generado y esto permite hacer gráficas para análisis paramétrico. Para realizar esto simplemente en la misma sesión se da en abrir, se escoge el archivo y se cargan las curvas correspondientes. 9.6.2 Selección de tipo de gráfica Una vez cargadas las gráficas se puede dar clic en el ícono para hacer una gráfica las opciones de gráfica en orden (Multiple Graph Creation) se muestran a continuación: Superimpose – Superpuestas Stacked Graphs – Eje Y independiente Stacked Axes – Varios Ejes Y en línea a un solo lado
  • 64. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 65 Left-Right Y Axes – Doble ejes Y uno a cada lado La Figura 59 muestra las opciones descritas. Figura 59 Opciones para hacer una gráfica 9.6.3 Generación de Tablas También es posible generar tablas con información para lo cual se usa el ícono se tiene opciones como máximos y mínimo, sumario de curva, datos puntuales de tiempo, sumario de armónicos entre otras. La Figura 60 muestra la ventana con las opciones. Figura 60 Opciones para generación de tablas de información 9.6.4 Funciones para curvas de simulación y referencia También es posible aplicar funciones especiales a las gráficas para ello se usa el ícono , la Figura 61 muestra la ventana de esta opción, a la derecha aparecen las operaciones que es posible realizar, una muy utilizada por ejemplo es la FFT (Transformada de Fourier).
  • 65. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 66 Figura 61 Ventana de operaciones sobre gráficas. En algunas situaciones es de ayuda graficar funciones de referencia para esto el programa ofrece en el ícono , la Figura 62 muestra las opciones de la ventana, básicamente se puede escribir cualquier función matemática y esta se crea como una curva que puede ser graficada en simultánea con otra gráfica de una simulación. Figura 62 Ventana generación funciones de referencia Se deja como tarea explorar las capacidades del top con la información dada y con los ejemplos que se tendrán. La Figura 63 muestra una serie de gráficas que pueden ser generadas mediante este programa.
  • 66. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 67 Figura 63 Gráficas de ejemplo Programa TOP 2000 9.6.5 Práctica Construya un modelo de 2km de línea con la geometría horizontal tres fases y neutro separados entre si 700mm, altura promedio 10 m (use modelo Bergeron con frecuencia de 100kHz). El esquema debe considerar: 1km de línea construidos con vanos de 100m y dos grupos a cada lado de esta red que contengan 500metros de línea considerando de igual forma vanos de 100metros. En todos los casos la resistencia de puesta a tierra de cada poste debe ser un parámetro llamado RPT con un valor inicialmente de 20 Ohm. En los extremos se debe poner un componente RLC en Y solo con el valor de resistencias de 350 Ohm. La Figura 64 muestra el esquema sugerido en ATPDraw. Figura 64 Diagrama de la red propuesta para la práctica 1. Inyecte una corriente de rayo de 5kA en el Punto P1 en el cable de neutro, considere la fuente Heidler para una onda 8/50 us, la resistencia del canal es de 250 Ohm. La resistencia de puesta a tierra es de 20 Ohm para este caso. 1.1 En una misma gráfica muestre el voltaje en las fases y del neutro para el punto P1. 1.2 ¿Qué fenómeno explica la aparición de voltajes en las fases?
  • 67. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 68 1.3 ¿Cuál es la fase que experimenta mayor voltaje y por qué? 2. Construya una gráfica paramétrica usando TOP2000 del voltaje en la fase que más se eleva del punto P1 variando la resistencia de puesta a tierra desde 1 hasta 50 en pasos de 5 para un impulso como el descrito en el numeral 1. Analice cómo afecta la variación de la resistencia de puesta a tierra al voltaje que se genera en las fases. 10. EQUIVALENTES DE RED Los equivalentes de red son utilizados constantemente para realizar diversos cálculos debido a que no es práctico modelar completamente una red para la mayoría de cálculos en Ingeniería Eléctrica. La selección y ajuste del tipo de equivalente son clave para realizar simulaciones congruentes. 10.1 Qué es un equivalente de red? Es una reducción de una red que por medio de elementos circuitales y de control busca emular el comportamiento de toda la red en un punto específico de un sistema. La Figura 65 presenta el concepto general de un equivalente de red. Figura 65 Concepto de equivalente de red 10.2 Qué aspectos se consideran en un equivalente de red? Siempre lo primero en simulación es determinar cuál es la necesidad en cuanto a escenarios y modelos, un equivalente de red puede ser sencillo o muy complejo dependiendo de la necesidad. La Tabla 6 describe los aspectos clave a considerar cuando se habla de equivalentes de red. Tabla 6 Aspectos clave equivalentes de red Aspecto Descripción Nivel de tensión Debe tenerse en cuenta las tensiones adecuadas para utilizar los equivalentes de acuerdo con el estudio a realizar. Conexión del sistema Se refiere a la conexión de la fuente del sistema la cual puede ser Y, delta o variaciones de éstas. Este aspecto es de gran importancia sobre todo para eventos que
  • 68. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 69 Aspecto Descripción originan circulación de corrientes a tierra. Impedancias de secuencia Se refiere a la impedancia equivalente en estado estable que tiene la red a reducir vista desde al punto donde se reduce. Z(ω) El comportamiento de la impedancia a diferentes frecuencias es importante y constituye un aspecto clave para los equivalentes enfocados a estudios transitorios. Dinámica Los equivalentes pueden ser lineales o no lineales, la no linealidad la aportan los comportamientos de las máquinas, transformadores y los controles de los diferentes equipos, para estudios de estabilidad cobran mucha importancia y generalmente son despreciados para estudios de eventos de altas frecuencias. Consideraciones Se refiere a las premisas bajo las cuales se hace la reducción de la red en el punto deseado, es de gran importancia porque de esto dependen algunas variables del los equivalentes. La Figura 66 muestra un ejemplo de equivalente de red simplificado para estudios de energización de líneas que incluye frecuencias de resonancia. Figura 66 Equivalente de red con red para emular respuesta frecuencia de resonancia. La Figura 67 muestra un equivalente del tipo dinámico.
  • 69. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 70 Figura 67 Equivalente de red dinámico
  • 70. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 71 10.3 Práctica 10.3.1 Equivalentes de cortocircuito Construya los siguientes equivalentes de red, con cada uno de ellos realice falla trifásica y falla monofásica. • Sistema trifásico 440 V en conexión Y aterrizada a través de resistencia de neutro de 53.12 , corriente de cortocircuito trifásica 41 kA, monofásica 45 kA para aterrizamiento sólido • Sistema trifásico 44 kV en conexión Delta, corriente de cortocircuito trifásica 10 kA 10.3.2 Cálculo de impedancias de secuencia Se utilizan las ecuaciones descritas a continuación para el cálculo de las impedancias de secuencia a partir de la información dada, se supone una relación X/R trifásica y monofásica de 0.2. Las fórmulas anteriores pueden simplificarse cuando la relación X/R es alta, esto se da en redes de media y alta tensión debido a las bajas resistencias de los cables en comparación con la inductancia. A continuación se muestran las ecuaciones simplificadas.
  • 71. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 72 En la Figura 68 se presenta el resultado para las impedancias del primer equivalente Figura 68 Resultados de impedancias para el primer equivalente Una vez obtenidas las impedancias se construye la fuente y por medio del elemento LINESY_3 - Symmetric RL coupled line se simulan las impedancias de secuencia, la Figura 69 muestra la ruta para agregar el elemento.
  • 72. CURSO ATP – GUIA BÁSICA Asociación de Ingenieros Electricistas Universidad de Antioquia Ing Juan Fdo Piñeros Saldarriaga 73 Figura 69 Componente LINESY_3 - Symmetric RL coupled line Hay varias maneras de realizar un equivalente en el ATP una de ellas correspondiente al primer ejercicio se muestra en la Figura 70. Figura 70 Ejemplo del primer equivalente de red 10.3.3 Actividades adicionales 1. Con los equivalentes propuestos • Calcule las fallas trifásica y monofásica en terminales. • Para el equivalente 1., considere un alimentador de 100 metros 4/0 AWG THHN sobre superficie que sale desde el punto del equivalente, calcule el cortocircuito trifásico y monofásico en el final del alimentador. 2. Consulte las relaciones X/R típicas de acuerdo al nivel de tensión.