SlideShare una empresa de Scribd logo
https://hablemosdeculturas.com/agricultura-intensiva/
Agricultura Intensiva: Definición,
Características, ejemplos y más
septiembre 21, 2018
Adquiere todo el conocimiento referente a la agricultura intensiva, un medio controversial
para la ecología, pero útil a la hora de la crisis alimentaria, descubre su definición, sus usos,
ejemplos y consecuencias a continuación.
Indice De Contenido
 1 Definición de Agricultura Intensiva
 2 Características
 3 Ejemplos
o 3.1 Biointensiva
o 3.2 Semiintensiva
o 3.3 Para los biocombustibles
o 3.4 De subsistencia
o 3.5 De Regadio
o 3.6 De invernadero
o 3.7 De alta productividad
 4 Consecuencias
o 4.1 Impacto Ambiental
o 4.2 Relacionado
Definición de Agricultura Intensiva
Es un cultivo intensivo que utiliza un sistema de producción agrícola basado en la optimización
de la producción en comparación con la superficie cultivada. Este método se basa en la
mecanización extensiva, así como en el uso de fertilizantes químicos.
Este modo de producción garantiza un alto rendimiento de los cultivos, lo que permite
alimentar a una creciente población mundial; pero amenaza la biodiversidad y la salud
humana al ser responsable de la contaminación de suelos, aguas subterráneas y cursos de agua
subterráneos.
A través de dicho cultivo, los agricultores usan pesticidas para proteger los cultivos contra los
insectos y otras plagas. Esto es en parte por lo que Francia es el principal usuario europeo de
productos fitosanitarios y el tercero en el mundo, detrás de los Estados Unidos y Brasil.
Este modo de producción debilita (incluso pone en peligro) el medio ambiente. Están
empezando a surgir muchos problemas relacionados con el uso masivo de fertilizantes:
contaminación del agua y del suelo. En el mundo los rendimientos son diferentes según las
prácticas agrícolas, los cultivos climáticos, etc. Ejemplos de la cantidad promedio de
fertilizantes utilizados por año:
 Rusia: 25 kg por hectárea de trigo.
 EE. UU: 257 kg por hectárea de maíz.
 Tanzania: 12 kg por hectárea de maíz.
 Corea del Sur: 320 kg por hectárea de arroz.
 Camboya: 4 kg por hectárea de arroz.
 Tayikistán: 461 kg por hectárea de algodón.
 Benin: 45 kg por hectárea de algodón.
 Francia: 240 kg por hectárea de trigo.
Características
La agricultura intensiva se caracteriza por la mecanización extensiva y el uso de fertilizantes
químicos, pesticidas, fungicidas, herbicidas para maximizar la producción.
Este modo de producción garantiza un alto rendimiento de los cultivos, que permite alimentar
a una población mundial en constante aumento, pero también amenaza la biodiversidad y la
salud humana al contaminar los suelos, las aguas subterráneas y las vías fluviales
subterráneas.
El agua contaminada por sustancias químicas y orgánicas utilizadas en la agricultura intensiva
se filtra en el suelo, se escurre para llegar a las capas freáticas, ríos y arroyos subterráneos y
los ríos circundantes.
El tratamiento del agua, que es muy caro, no puede destruir todos los recursos hídricos de las
sustancias químicas u orgánicas utilizadas en la agricultura intensiva, que en última instancia
se encuentran en el medio ambiente. El agua esta contaminada por lo tanto, degrada o incluso
destruye la biodiversidad en los suelos y cursos de agua, y no puede no ser consumido por los
seres humanos sin tratamiento, bajo pena de enfermedades graves, que pueden para probar
ser fatal.
La agricultura intensiva contribuye a la desertificación del suelo. Cercos, maderas, maderas
pequeñas las laderas, praderas y bosques son destruidos para promover la mayor superficie
agrícola posible, que que acentúa la deforestación.
El uso de la agricultura intensiva sin embargo, parece esencial, en particular para contribuir a
la resolución la actual crisis alimentaria mundial desde 2007. Sin embargo, se debe utilizar con
la perspectiva sostenible de alimentar a los más necesitados. y no para lograr un máximo de
beneficios a expensas del medio ambiente y de los países en desarrollo.
Ciertamente, las explotaciones que practican este tipo de agricultura de la agricultura son
principalmente propiedad de los grandes terratenientes, que reciben altos subsidios agrícolas
que penalizan a los países en desarrollo, y cuya actividad de los pequeños agricultores y de los
cultivos alimentarios. La alternativa ecológica a la agricultura intensiva es la agricultura
orgánica.
Ejemplos
En la Agricultura Intensiva se han derivado múltiples técnicas y proyectos para intensificar la
producción e incluso en algunos ejemplos, mejorar la condición del medio ambiente.
Biointensiva
Un método de cultivo intensivo que les permitió, en una región donde ya se contaba el lugar,
producir, de forma totalmente biológica (fertilizantes químicos y pesticidas). aún no se habían
inventado), grandes cantidades de vegetales de excelente calidad, desde superficies muy
pequeñas.
El surgimiento de la mecanización, el progreso de los medios de transporte y los fertilizantes
relegaron este método a unos pocos jardines amateur iluminados. Sin embargo, muchos
jardineros deberían conocer los principios fundamentales. Especialmente desde que este
método ancestral se ha mejorado desde entonces, para dar a luz al método biodinámico
intensivo o biointensivo.
Las primeras bases del biointensivo fueron arrojadas por un inglés, Alan Chadwick después de
la segunda guerra mundial, en Sudáfrica. En 1967, se unió a la Universidad de California, para
ayudar a establecer un jardín de estudiantes. Aquí es donde teoriza y pone en práctica el
biointensivo, perfeccionando el antiguo método.
El resultado es un método muy preciso de jardinería, combinando el cultivo de montículos, la
sinergia entre plantas, la producción autónoma de fertilizantes y la biomasa, la precisión
matemática y algunas nociones más esotéricas.
Los principios de la biointensiva son:
1. Cultivo en tablas elevadas (montículos).
2. La doble excavación:
Las parcelas de cultivo son sistemáticamente de doble excavación, hasta dos veces al año en los
primeros días de la creación de los tablones. Esto permite que el agua se filtre mejor y las
raíces de las plantas cultivadas se hundan más profundamente en el suelo. Por lo tanto, tienen
un mayor acceso a agua y minerales en profundidad, pero también, dado que pueden
desarrollarse verticalmente, la competencia entre las plantas se reduce.
3. Creación de biomasa y compostaje:
Las plantas se eligen según varios criterios. Una de ellas es su capacidad para crear grandes
cantidades de biomasa, que después de la compostación enriquecerá el suelo con humus. Este
es el primer gran interés del biointensivo: mejorar el suelo de un año a otro, en lugar de
empobrecerlo.
4. La racionalización de los cultivos:
Los cultivos están organizados en filas escalonadas, las distancias entre las plantas se calculan
cuidadosamente de acuerdo con los requisitos de espacio de la planta. Tan pronto como una
porción del tablero es cosechada, inmediatamente se vuelve a cultivar.
Así que tenemos varias cosechas sucesivas cada año en el mismo espacio. La mejora del suelo y
la racionalización de los cultivos por sí solos pueden mejorar significativamente la producción,
tanto en cantidad como en calidad. Este es el segundo gran interés del biointensivo.
5. Sinergias entre las plantas:
Algunas plantas se fortalecen o protegen entre sí. Algunos desarrollan sus raíces más bien en la
superficie, y se asociarán con otros, que en lugar de desarrollar sus raíces en profundidad.
También hay rotaciones más tradicionales dependiendo de los requerimientos de nitrógeno de
las plantas.
6. Algunos elementos de la biodinámica:
Tenga en cuenta el uso de fases de la luna, preparaciones de plantas y una regadera especial
para mejorar la oxigenación del agua pulverizada. El método de compostaje recomendado
también se deriva de la biodinámica.
Es importante que todos estos elementos se pongan en funcionamiento simultáneamente. Es
posible, por ejemplo, reducir el espacio entre las plantas solo si el montículo ha sido excavado
previamente, permitiendo que las raíces se desarrollen en profundidad, el suelo haya sido
modificado por compost, las plantas sean complementarias a nivel de uso del espacio, etc.
Cualquier intento de plantar de acuerdo con las distancias recomendadas por el método en
suelos poco profundos y poco profundos con especies competidoras conducirá inevitablemente
al fracaso.
Semiintensiva
Una semi intensiva es una granja pequeña, es decir, menos de una hectárea. Estas granjas
tienen muchas ventajas :
 Las cargas son mucho menos importantes en una superficie reducida: la mecanización
es más anecdótica, los accesorios (velas térmicas, invernaderos) son más pequeños y, por
lo tanto, menos costosos.
 Su tamaño le permite al agricultor ser más meticuloso, más preciso, cuidar mejor su
tierra y sus plantas.
 Es más fácil encontrar pequeñas parcelas en un contexto de crecimiento de la
urbanización, y los gobiernos locales o los propietarios de tierras, será más fácil para
proporcionar este tipo de superficies: el modelo es más fácilmente reproducible.
 El trabajo del agricultor es mucho más agradable cuando su entorno es a escala
humana.
La agricultura semi intensiva es una invitación a reconsiderar rentabilidad de la explotación
por 5 principios:
 Piense en pequeño: En lugar de explotar cientos de hectáreas, la agricultura
biointensiva es un método que favorece a las semintensivas en las que se cuida
cuidadosamente cada 3 cm de tierra.
 Pensamiento intenso: La idea es favorecer las asociaciones culturales, mientras se usa
horizontal como vertical. Una idea: un jardín de dos pisos, en cierto modo, donde las
plantas altas crecen junto a las plantas cercanas al suelo que, si se eligen
cuidadosamente, influyen positivamente entre sí. Esto aumenta la productividad en
áreas pequeñas.
 Equipos baratos: trabajar en superficies pequeñas permite favorecer los equipos de
baja tecnología , que son mucho más baratos y no dependen de los combustibles fósiles.
 Confianza en la naturaleza: la efectividad de la agricultura biointensiva se basa en el
trabajo silencioso de las abejas, lombrices, microorganismos; la diversificación de
cultivos y la ausencia de productos químicos pueden alentar el trabajo de todos los seres
que producen servicios ecosistémicos , haciendo sus vidas más placenteras.
 Sin barbecho: esta técnica latente solo es útil a cambio de un sistema agrícola que agota
la tierra. Pero la agricultura semintensiva nutre y cuida los suelos, por lo que pueden
producir durante todo el año.
Para los biocombustibles
El término agrocombustible se refiere al origen agrícola del biocombustible que, como su
nombre podría sugerir, no es de ningún modo un producto «bio». En el primer sentido, el
biocombustible es un combustible derivado de aceites vegetales como el aceite de palma , el
aceite de girasol, el aceite de colza o el aceite de karanj. Los aceites usados liberados de los
sistemas de consumo humano también se pueden usar como biocombustible.
Ventajas: aparte de la posibilidad de evacuar la hegemonía petrolera del sector energético, el
desarrollo del sector de los biocombustibles está creando empleos.
Desventajas: por un lado, el uso de biocombustibles es menos ecológico de lo que parece: la
cultura, los fertilizantes, el transporte son todos daños ambientales relacionados con la
producción de biocombustible. Para satisfacer las necesidades, los suelos deben proporcionar
cada vez más, lo que resulta en la deforestación y la erosión del suelo.
Desde un punto de vista social, dedicar una cantidad cada vez mayor de tierra a la producción
de biocombustibles puede amenazar la seguridad alimentaria regiones pobres del mundo. El
desarrollo del sector de los biocombustibles es, sin embargo, una fuente de empleos.
Biocombustibles a menudo se ven como la cura milagrosa, a diferencia del motor de gasolina,
porque según la mayoría de los gobiernos occidentales y muchos expertos en elcampo del
transporte, los biocombustibles tienen un saldo de emisiones de CO2 cercano a cero.
Algunos investigadores y profesores universitarios piensan que los combustibles verdes no son
tan atractivos, en resumen, el balance sería negativo.
La emisión de carbono para la fabricación de biocombustibles sería mayor que la emisión que
produce cuando se utiliza en motores de cualquier tipo porque no se tienen en cuenta o
descuidan otros factores.
De hecho, es necesario considerar la emisión de carbono emitido para: la fabricación de
fertilizantes, la energía convencional requerida para maquinaria agrícola, el riego de cultivos,
la síntesis de biocombustibles.
También debe tener en cuenta su proceso de fabricación, su transporte de productor a
consumidor y hacer un balance energético global. Pero si conjeturamos que un día todas las
actividades para crear biocombustibles usarán biocombustibles para trabajar, el saldo sería
cero.
Los agrocombustibles también tienen una responsabilidad en la grave crisis alimentaria que se
ha estado librando desde 2008, ya que eliminan 100 millones de toneladas de alimentos del
mercado mundial de alimentos. Un biocombustible lleno en un automóvil 4×4 representa la
ingesta anual de maíz por parte de un hombre que vive en un país en desarrollo.
Además, los cultivos alimentarios que alimentan a las poblaciones locales están siendo
abandonados en favor de los cultivos para agrocombustibles, que son más rentables
económicamente, lo que acentúa la escasez de alimentos. Para sustituir todo el petróleo
utilizado en el transporte, el 66% del territorio de un país europeo debería dedicarse a la colza
, o el 86% del país al girasol.
Los biocombustibles obtenidos a partir del alcohol son mucho menos codiciosos para las
tierras cultivables, especialmente el cultivo de remolacha para producir etanol, que solo
reclamaría el 23% del territorio de un país europeo, y que tiene un rendimiento mejor que las
semillas oleaginosas.
Para el etanol, por ejemplo, es necesario analizar todo el ciclo de vida de su producción para
comprender su impacto ambiental, es decir, debemos tener en cuenta todo el consumo de
energía y la contaminación generada por el cultivo intensivo de remolacha y la fabricación de
alcohol: Uso de máquinas que consuman combustible y que emitan gases de efecto invernadero
para el cultivo y transporte de remolacha.
Uso masivo de pesticidas para el cultivo, generando una considerable contaminación de suelos,
ríos y aguas subterráneas. Consumo de energía para producir fertilizantes, maquinaria, todos
los tratamientos poscosecha: por ejemplo, la destilación se realiza con combustibles fósiles ,
que emiten una gran cantidad de gases de efecto invernadero. La deforestación vinculada a la
necesidad de una gran área agrícola.
Al final, si se tienen en cuenta todos estos insumos intermedios, es necesario utilizar los
biocombustibles necesarios para el transporte, el 104% de superficie de un país europeo para
colza, el 118% para girasol, el 420% para remolacha, y 9400% para el trigo.
Entonces, podemos ver que los biocombustibles actuales no pueden reemplazar al petróleo a
largo plazo , y además tienen importantes desventajas ecológicas y humanas. De segunda
generación biocombustibles están siendo estudios para superar los déficits ecológicos de
biocombustibles convencionales.
De subsistencia
Se califica la agricultura de subsistencia con poco o ningún cultivo para vender. Por lo general,
es del tipo biológico , simplemente por falta de dinero para comprar insumos industriales.
La agricultura de subsistencia es la autosuficiencia agrícola por la cual los agricultores se
enfocan en producir suficientes alimentos para ellos mismos y en alimentar a sus familias.
De Regadio
Irrigación por flujo superficial: El riego por flujo superficial, también conocido como riego por
gravedad, implica la distribución de agua a través de canales y canales bajo la influencia de la
gravedad:
 Los canales distribuyen agua a los canales secundarios a las parcelas.
 Como todo el dispositivo está al aire libre, se pierde mucha agua debido a la absorción y
evaporación del suelo.
Riego por aspersión: Este riego se realiza en el marco de un sistema integrado de riego , o
enterrado:
 El agua circula en tuberías enterradas.
 Sale a las tuberías móviles que lo distribuyen a los cultivos a través de sistemas de riego
.
 El riego por aspersión imita una lluvia fina.
Riego por microaspersión: El principio es el mismo que para el riego por aspersión, pero de
una manera más localizada. La microaspersión es más económica en el consumo de agua.
Irrigación por micro-irrigación:
 El micro-riego se realiza por goteo .
 El agua se lleva directamente al pie de la planta.
 El sistema es muy eficiente en el consumo de agua, ya que consume solo lo que la planta
necesita.
 La configuración debe estar muy bien hecha, lo cual no es fácil.
 El agua utilizada debe filtrarse para no obstruir el goteo.
De invernadero
El invernadero asegura el crecimiento ideal de las plantas, las fortalece naturalmente y las
protege de múltiples agresiones externas: frío, escarcha, viento, plagas, contaminación, etc.
La luz natural capturada por el invernadero crea un micro clima ideal. En el interior, la
temperatura y la higrometría están controladas por computadora, el clima está perfectamente
controlado. Cuando hace frío afuera, el invernadero se calienta. El dióxido de carbono
producido por el calentamiento se reintroduce en el invernadero y mejora la fotosíntesis de las
planta.
El agua utilizada para irrigar las plantas está enriquecida con nutrientes, minerales y
oligoelementos. Para no desperdiciar, los productores usan el sistema de goteo automático que
controla el riego de las plantas alimentando solo sus raíces. En 1985, se necesitaban 30 litros de
agua por año para cultivar 1 kg de tomates, hoy 15 litros son suficientes.
Todos los elementos necesarios para el cultivo en invernadero se reciclan : agua, suelo de
cultivo (sustratos) y humos de calefacción.
Gracias a la introducción de insectos útiles en el invernadero, el uso de productos fitosanitarios
tiende a desaparecer. Las plantas son más fuertes y más resistentes de forma natural .
De alta productividad
La agricultura productiva es una agricultura que utiliza todas las tecnologías modernas, como
maquinaria agrícola, nuevas variedades de semillas, fertilizantes orgánicos o minerales y, por
supuesto, pesticidas. Es por eso que a menudo se opone a la agricultura ecológica . Sin
embargo, una convergencia comienza a aparecer, esta sirve como un estímulo para eso.
entre la atracción por una agricultura intensiva más ecológica y menos contaminante y la
necesidad de alimentar un mundo cada vez más voraz. Este nuevo estudio conlleva un peligro
en sí mismo: el de pasar pesticidas y fertilizantes químicos como inevitable.
Sin embargo, no debemos confundir: hablamos de agricultura intensiva y no necesariamente
de agricultura industrial química o Agricultura Moderna. La ambición de Europa debe ser
inventar una agricultura intensiva de alta productividad y la más ecológica posible , es decir,
con la menor cantidad posible de pesticidas y sustancias químicas.
La nueva Política Agrícola Común (PAC) europea está intentando adaptarse a este imperativo
de una agricultura intensiva más ecológica. Proporciona modestamente un » pago verde » para
los agricultores que dedican un pequeño 5% de su tierra cultivable a » áreas de interés
ecológico «.
Consecuencias
Los plaguicidas causan contaminación del agua, el suelo y el aire, pero también causan
problemas de salud: envenenamiento, enfermedades de la piel, problemas respiratorios,
infertilidad, cáncer, asma, consecuencias en el sistema nervioso y el sistema reproductivo.
Los más afectados por estas contaminaciones son los agricultores, ya que son los usuarios
directos de los productos fitosanitarios y viven cerca de los cultivos. Sin embargo, los
consumidores también se ven afectados por la persistencia de los pesticidas en muchos
productos y plantas comestibles. Además, los efectos en la salud pueden ser inmediatos u
ocurrir después de varios años de exposición.
La alternativa ecológica a la agricultura intensiva sigue siendo principalmente la agricultura
orgánica . La agricultura es a su vez una en el medio, ya que permite el uso de pesticidas de
manera razonada mientras se centra en tratamientos biológicos.
El impacto de los pesticidas en la salud es difícil de evaluar: hay una gran cantidad de
plaguicidas usados (entre 500 y 700 en algunos países de europa solamente), los estudios
epidemiológicos son raros, la investigación establece umbrales regulatorios permisibles en los
alimentos. Finalmente, los efectos de las combinaciones de pesticidas son poco conocidos.
Sin embargo, aquí son suficientemente pistas alarmantes: Los plaguicidas organoclorados
(clordano, DDT, lindano, metoxicloro etc.) se consideran factores desencadenantes de tumores
y patologías neurológicas (con la memoria, depresión, enfermedad de Parkinson, etc.).
Algunos tipos de cáncer, en particular el cáncer de mama y testicular (cada vez más
numerosos) están relacionados con la presencia de estrógenos sintéticos o xenoestrógenos en
nuestro medio (en particular, el DDT). Estas sustancias son en su mayoría todavía utilizadas.
Se han demostrado vínculos entre algunos plaguicidas domésticos y casos de leucemia o cáncer
del cerebro, el estómago y la próstata. Los pesticidas y los fertilizantes se han asociado con la
aparición de cánceres gástricos o bronquiales, o alergias.
Los viticultores europeos, según un estudio reciente, un riesgo de cáncer de cerebro de los
pesticidas en un 25% más alta que la población general. En general, la enfermedad de
Parkinson, los sarcomas y los cánceres cerebrales se detectan en una proporción mucho más
alta entre los agricultores: 5% en casa contra menos del 1%en la población total.
Cabe señalar que, según la Mutualidad Social Agrícola, un agricultor de cada diez declara
haber sido víctima de trastornos después de manipular plaguicidas. Los pesticidas son, por lo
tanto, un riesgo importante para la salud. Cada año, los países del Norte prohíben el uso de
ciertos pesticidas después del descubrimiento de sus riesgos.
Sin embargo, la mayoría de los plaguicidas obsoletos o prohibidos en los países
industrializados se envían a los países del sur (cientos de miles de toneladas según la FAO).
Imagine las consecuencias en aquellos países donde los estándares y controles de seguridad son
aún más bajos que en los países occidentales.
Finalmente, cabe señalar que las industrias tienden a aumentar la toxicidad de sus productos
porque las especies objetivo se están adaptando gradualmente a los productos utilizados.
Impacto Ambiental
1. Insumos químicos :
 Contaminación de aguas subterráneas, suelo y aire
 Diseminación de sustancias cancerígenas
 Riesgos para la salud de los agricultores y consumidores
 Costos importantes
 Disminución de polinizadores y biodiversidad en general
 Aumento del fenómeno de resistencia debido al uso de pesticidas.
2. Mecanización avanzada e instalación de superficies grandes:
 Costo de energía
 Pérdida de biodiversidad
3. Monocultivos y simplificación de los métodos de cultivo:
 Agotamiento de la tierra cultivada
 Deterioro del ecosistema
 Aceleración de la erosión
4. Homogeneización de paisajes:
 Efectos negativos sobre la biodiversidad
5. Irrigación:
 Uso intensivo de agua y agotamiento del agua subterránea. En algunos paises de europa,
la agricultura utiliza el 68% del agua consumida.
 El uso de la agricultura intensiva, sin embargo, es esencial, especialmente para
contribuir a la resolución de la crisis alimentaria mundial que se ha estado librando
desde 2007.
6. Gas de Efecto Invernadero:
El primer gas de efecto invernadero emitido por la agricultura es el metano , proveniente de la
fermentación entérica, es decir, el metano de eructos y flatulencias resultantes de la digestión
de los rumiantes. Representó el 39% de las emisiones totales de GEI en 2011, y aumentó en un
11% entre 2001 y 2011.
El óxido nitroso de los fertilizantes sintéticos representó el 13% de las emisiones agrícolas y es
la fuente de emisiones de más rápido crecimiento (alrededor del 37% desde 2001). Las
emisiones de la agricultura son un 44% de Asia, un 25% de América del Norte y del Sur, un
15% de África, un 12% de Europa y un 4% de Oceanía.
Cada año se liberan a la atmósfera 500 millones de toneladas métricas de metano, después de
la descomposición de sustancias orgánicas protegidas del aire (áreas pantanosas, vertederos,
estómagos de rumiantes) y emisiones liberadas durante la extracción. carbón, petróleo y gas
natural. Un solo rumiante descarga diariamente 120 litros de metano en la atmósfera, lo que
contribuye significativamente al efecto invernadero .
Estas emisiones de óxido nitroso y metano contrarrestan esta retención de una parte del CO2:
el efecto positivo de los sumideros de carbono naturales casi se cancela. Los ecosistemas
terrestres europeos emiten más gases de efecto invernadero de los que absorben.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agricultura urbana diap
Agricultura urbana diapAgricultura urbana diap
Agricultura urbana diap
Maria Eugenia osorio morales
 
Proyecto de aulalombricultivo
Proyecto de aulalombricultivoProyecto de aulalombricultivo
Proyecto de aulalombricultivosedeschicuanual
 
Agroecología exp m e-k-d lic lomas
Agroecología  exp m  e-k-d lic lomasAgroecología  exp m  e-k-d lic lomas
Agroecología exp m e-k-d lic lomas
Jamy Chusquillo
 
Formato proyecto 9261
Formato proyecto 9261Formato proyecto 9261
Formato proyecto 9261angelmanuel22
 
Librohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros
LibrohortalizasorganicasenbarbacoasocanterosLibrohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros
Librohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros
Carlos Bustamante Serrano
 
Investigación documental y de campo en comunidad sobre la aplicación y uso de...
Investigación documental y de campo en comunidad sobre la aplicación y uso de...Investigación documental y de campo en comunidad sobre la aplicación y uso de...
Investigación documental y de campo en comunidad sobre la aplicación y uso de...
RobertoHidalgoRojas
 
La Agricultura
La AgriculturaLa Agricultura
La Agricultura
cabron1993
 
Apresentação manuel gonzález de molina cba agroecologia 2013
Apresentação manuel gonzález de molina   cba agroecologia 2013Apresentação manuel gonzález de molina   cba agroecologia 2013
Apresentação manuel gonzález de molina cba agroecologia 2013Agroecologia
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
Mapache Nueva
 
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Oseias Soares Dos Santos
 
Biohuertos plan de negocio
Biohuertos plan de negocioBiohuertos plan de negocio
Biohuertos plan de negocio
Santiago Toribio Ayuga
 
Documento la rompia proyecto ppd venezuela
Documento la rompia proyecto ppd venezuelaDocumento la rompia proyecto ppd venezuela
Documento la rompia proyecto ppd venezuela
NICOLAS INFANTE
 
20572
2057220572
20572
steyborg
 
El Salvador
El SalvadorEl Salvador
El Salvador
FAO
 

La actualidad más candente (15)

Agricultura urbana diap
Agricultura urbana diapAgricultura urbana diap
Agricultura urbana diap
 
Proyecto de aulalombricultivo
Proyecto de aulalombricultivoProyecto de aulalombricultivo
Proyecto de aulalombricultivo
 
Agroecología exp m e-k-d lic lomas
Agroecología  exp m  e-k-d lic lomasAgroecología  exp m  e-k-d lic lomas
Agroecología exp m e-k-d lic lomas
 
Formato proyecto 9261
Formato proyecto 9261Formato proyecto 9261
Formato proyecto 9261
 
Librohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros
LibrohortalizasorganicasenbarbacoasocanterosLibrohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros
Librohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros
 
Investigación documental y de campo en comunidad sobre la aplicación y uso de...
Investigación documental y de campo en comunidad sobre la aplicación y uso de...Investigación documental y de campo en comunidad sobre la aplicación y uso de...
Investigación documental y de campo en comunidad sobre la aplicación y uso de...
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
La Agricultura
La AgriculturaLa Agricultura
La Agricultura
 
Apresentação manuel gonzález de molina cba agroecologia 2013
Apresentação manuel gonzález de molina   cba agroecologia 2013Apresentação manuel gonzález de molina   cba agroecologia 2013
Apresentação manuel gonzález de molina cba agroecologia 2013
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
 
Biohuertos plan de negocio
Biohuertos plan de negocioBiohuertos plan de negocio
Biohuertos plan de negocio
 
Documento la rompia proyecto ppd venezuela
Documento la rompia proyecto ppd venezuelaDocumento la rompia proyecto ppd venezuela
Documento la rompia proyecto ppd venezuela
 
20572
2057220572
20572
 
El Salvador
El SalvadorEl Salvador
El Salvador
 

Similar a Agricultura intensiva 2

Agricultura a escala global
Agricultura a escala globalAgricultura a escala global
Agricultura a escala globalgeoclase
 
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdfGRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
IcelaMaribelCangoAgu
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
hugoenriqueruizchaco1
 
Apc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolasApc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolas
andres villalobos castro
 
Cultivos biointensivos (3).pdf
Cultivos biointensivos (3).pdfCultivos biointensivos (3).pdf
Cultivos biointensivos (3).pdf
Casiano Quintana Carvajal
 
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológicaCuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
Ramón Copa
 
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Mario Benavides
 
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Ana Castañeda
 
Agricultura sustentable.pptx
Agricultura sustentable.pptxAgricultura sustentable.pptx
Agricultura sustentable.pptx
JorfranUrbina
 
Agricultura orgánica, diapositiva de ecología y medio ambiente.pdf
Agricultura orgánica, diapositiva de ecología y medio ambiente.pdfAgricultura orgánica, diapositiva de ecología y medio ambiente.pdf
Agricultura orgánica, diapositiva de ecología y medio ambiente.pdf
StefanyConcepcinRobl
 
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptxAGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
katty329262
 
Clase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativaClase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativa
RubenTorres108331
 
Clase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativaClase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativa
RubenTorres108331
 
Clase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativaClase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativa
RubenTorres108331
 
El huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivoEl huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivo
Neko Moyanson
 
Diversas experiencias de cultivo sostenible
Diversas experiencias de cultivo sostenibleDiversas experiencias de cultivo sostenible
Diversas experiencias de cultivo sostenible
LisethAngelly1
 
Aagroecositema agricultura organica.
Aagroecositema agricultura organica.Aagroecositema agricultura organica.
Aagroecositema agricultura organica.
AnaIsabelGonzalezCif
 
biotecnología
biotecnologíabiotecnología
biotecnologíaaleskarmen
 

Similar a Agricultura intensiva 2 (20)

Agricultura a escala global
Agricultura a escala globalAgricultura a escala global
Agricultura a escala global
 
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdfGRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
 
Trabajo final 102058 268
Trabajo final 102058 268Trabajo final 102058 268
Trabajo final 102058 268
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
 
Apc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolasApc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolas
 
Cultivos biointensivos (3).pdf
Cultivos biointensivos (3).pdfCultivos biointensivos (3).pdf
Cultivos biointensivos (3).pdf
 
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológicaCuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
 
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
 
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
 
Agricultura sustentable.pptx
Agricultura sustentable.pptxAgricultura sustentable.pptx
Agricultura sustentable.pptx
 
Agricultura orgánica, diapositiva de ecología y medio ambiente.pdf
Agricultura orgánica, diapositiva de ecología y medio ambiente.pdfAgricultura orgánica, diapositiva de ecología y medio ambiente.pdf
Agricultura orgánica, diapositiva de ecología y medio ambiente.pdf
 
2008122283841
20081222838412008122283841
2008122283841
 
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptxAGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
 
Clase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativaClase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativa
 
Clase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativaClase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativa
 
Clase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativaClase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativa
 
El huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivoEl huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivo
 
Diversas experiencias de cultivo sostenible
Diversas experiencias de cultivo sostenibleDiversas experiencias de cultivo sostenible
Diversas experiencias de cultivo sostenible
 
Aagroecositema agricultura organica.
Aagroecositema agricultura organica.Aagroecositema agricultura organica.
Aagroecositema agricultura organica.
 
biotecnología
biotecnologíabiotecnología
biotecnología
 

Más de Amnedy Sanchez

Sipnotico actividad acreditable 2021
Sipnotico actividad acreditable 2021Sipnotico actividad acreditable 2021
Sipnotico actividad acreditable 2021
Amnedy Sanchez
 
Presentacion de docente..
Presentacion de docente..Presentacion de docente..
Presentacion de docente..
Amnedy Sanchez
 
Plan de evaluacion spv 2021
Plan de evaluacion spv 2021Plan de evaluacion spv 2021
Plan de evaluacion spv 2021
Amnedy Sanchez
 
Metodologia apa
Metodologia apaMetodologia apa
Metodologia apa
Amnedy Sanchez
 
Manual PFII actualizado completo
Manual PFII actualizado completoManual PFII actualizado completo
Manual PFII actualizado completo
Amnedy Sanchez
 
Plan evaluación PFII practica...
Plan evaluación PFII practica...Plan evaluación PFII practica...
Plan evaluación PFII practica...
Amnedy Sanchez
 
Plan evaluación PFII metodología copia
Plan evaluación PFII metodología   copiaPlan evaluación PFII metodología   copia
Plan evaluación PFII metodología copia
Amnedy Sanchez
 
Presentacion de docente tic
Presentacion de docente ticPresentacion de docente tic
Presentacion de docente tic
Amnedy Sanchez
 
Plan de evaluación PFII 2021 I
Plan de evaluación PFII 2021 IPlan de evaluación PFII 2021 I
Plan de evaluación PFII 2021 I
Amnedy Sanchez
 
Presentacion del docente
Presentacion del docentePresentacion del docente
Presentacion del docente
Amnedy Sanchez
 
Prediccion de lluvias
Prediccion de lluviasPrediccion de lluvias
Prediccion de lluvias
Amnedy Sanchez
 
Prediccion de lluvias
Prediccion de lluviasPrediccion de lluvias
Prediccion de lluvias
Amnedy Sanchez
 
24horas feb 9
24horas feb 924horas feb 9
24horas feb 9
Amnedy Sanchez
 
La fenologia y clima 2 informe
La fenologia y clima  2 informeLa fenologia y clima  2 informe
La fenologia y clima 2 informe
Amnedy Sanchez
 
Saludos de la profesora
Saludos de la profesoraSaludos de la profesora
Saludos de la profesora
Amnedy Sanchez
 
Hola, amnedy sanchez
Hola, amnedy sanchezHola, amnedy sanchez
Hola, amnedy sanchez
Amnedy Sanchez
 
Hola, amnedy sanchez
Hola, amnedy sanchezHola, amnedy sanchez
Hola, amnedy sanchez
Amnedy Sanchez
 
Agroclt 2020 ii 211120
Agroclt 2020 ii 211120Agroclt 2020 ii 211120
Agroclt 2020 ii 211120
Amnedy Sanchez
 
Calendario y desidad de siembra
Calendario y desidad de siembraCalendario y desidad de siembra
Calendario y desidad de siembra
Amnedy Sanchez
 
Notas de 2101 y 2201 de unidad 1
Notas de 2101 y 2201 de unidad 1Notas de 2101 y 2201 de unidad 1
Notas de 2101 y 2201 de unidad 1
Amnedy Sanchez
 

Más de Amnedy Sanchez (20)

Sipnotico actividad acreditable 2021
Sipnotico actividad acreditable 2021Sipnotico actividad acreditable 2021
Sipnotico actividad acreditable 2021
 
Presentacion de docente..
Presentacion de docente..Presentacion de docente..
Presentacion de docente..
 
Plan de evaluacion spv 2021
Plan de evaluacion spv 2021Plan de evaluacion spv 2021
Plan de evaluacion spv 2021
 
Metodologia apa
Metodologia apaMetodologia apa
Metodologia apa
 
Manual PFII actualizado completo
Manual PFII actualizado completoManual PFII actualizado completo
Manual PFII actualizado completo
 
Plan evaluación PFII practica...
Plan evaluación PFII practica...Plan evaluación PFII practica...
Plan evaluación PFII practica...
 
Plan evaluación PFII metodología copia
Plan evaluación PFII metodología   copiaPlan evaluación PFII metodología   copia
Plan evaluación PFII metodología copia
 
Presentacion de docente tic
Presentacion de docente ticPresentacion de docente tic
Presentacion de docente tic
 
Plan de evaluación PFII 2021 I
Plan de evaluación PFII 2021 IPlan de evaluación PFII 2021 I
Plan de evaluación PFII 2021 I
 
Presentacion del docente
Presentacion del docentePresentacion del docente
Presentacion del docente
 
Prediccion de lluvias
Prediccion de lluviasPrediccion de lluvias
Prediccion de lluvias
 
Prediccion de lluvias
Prediccion de lluviasPrediccion de lluvias
Prediccion de lluvias
 
24horas feb 9
24horas feb 924horas feb 9
24horas feb 9
 
La fenologia y clima 2 informe
La fenologia y clima  2 informeLa fenologia y clima  2 informe
La fenologia y clima 2 informe
 
Saludos de la profesora
Saludos de la profesoraSaludos de la profesora
Saludos de la profesora
 
Hola, amnedy sanchez
Hola, amnedy sanchezHola, amnedy sanchez
Hola, amnedy sanchez
 
Hola, amnedy sanchez
Hola, amnedy sanchezHola, amnedy sanchez
Hola, amnedy sanchez
 
Agroclt 2020 ii 211120
Agroclt 2020 ii 211120Agroclt 2020 ii 211120
Agroclt 2020 ii 211120
 
Calendario y desidad de siembra
Calendario y desidad de siembraCalendario y desidad de siembra
Calendario y desidad de siembra
 
Notas de 2101 y 2201 de unidad 1
Notas de 2101 y 2201 de unidad 1Notas de 2101 y 2201 de unidad 1
Notas de 2101 y 2201 de unidad 1
 

Último

Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 

Último (13)

Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 

Agricultura intensiva 2

  • 1. https://hablemosdeculturas.com/agricultura-intensiva/ Agricultura Intensiva: Definición, Características, ejemplos y más septiembre 21, 2018 Adquiere todo el conocimiento referente a la agricultura intensiva, un medio controversial para la ecología, pero útil a la hora de la crisis alimentaria, descubre su definición, sus usos, ejemplos y consecuencias a continuación. Indice De Contenido  1 Definición de Agricultura Intensiva  2 Características  3 Ejemplos o 3.1 Biointensiva o 3.2 Semiintensiva o 3.3 Para los biocombustibles o 3.4 De subsistencia o 3.5 De Regadio o 3.6 De invernadero o 3.7 De alta productividad  4 Consecuencias o 4.1 Impacto Ambiental o 4.2 Relacionado Definición de Agricultura Intensiva Es un cultivo intensivo que utiliza un sistema de producción agrícola basado en la optimización de la producción en comparación con la superficie cultivada. Este método se basa en la mecanización extensiva, así como en el uso de fertilizantes químicos. Este modo de producción garantiza un alto rendimiento de los cultivos, lo que permite alimentar a una creciente población mundial; pero amenaza la biodiversidad y la salud humana al ser responsable de la contaminación de suelos, aguas subterráneas y cursos de agua subterráneos.
  • 2. A través de dicho cultivo, los agricultores usan pesticidas para proteger los cultivos contra los insectos y otras plagas. Esto es en parte por lo que Francia es el principal usuario europeo de productos fitosanitarios y el tercero en el mundo, detrás de los Estados Unidos y Brasil. Este modo de producción debilita (incluso pone en peligro) el medio ambiente. Están empezando a surgir muchos problemas relacionados con el uso masivo de fertilizantes: contaminación del agua y del suelo. En el mundo los rendimientos son diferentes según las prácticas agrícolas, los cultivos climáticos, etc. Ejemplos de la cantidad promedio de fertilizantes utilizados por año:  Rusia: 25 kg por hectárea de trigo.  EE. UU: 257 kg por hectárea de maíz.  Tanzania: 12 kg por hectárea de maíz.  Corea del Sur: 320 kg por hectárea de arroz.  Camboya: 4 kg por hectárea de arroz.  Tayikistán: 461 kg por hectárea de algodón.  Benin: 45 kg por hectárea de algodón.  Francia: 240 kg por hectárea de trigo. Características La agricultura intensiva se caracteriza por la mecanización extensiva y el uso de fertilizantes químicos, pesticidas, fungicidas, herbicidas para maximizar la producción.
  • 3. Este modo de producción garantiza un alto rendimiento de los cultivos, que permite alimentar a una población mundial en constante aumento, pero también amenaza la biodiversidad y la salud humana al contaminar los suelos, las aguas subterráneas y las vías fluviales subterráneas. El agua contaminada por sustancias químicas y orgánicas utilizadas en la agricultura intensiva se filtra en el suelo, se escurre para llegar a las capas freáticas, ríos y arroyos subterráneos y los ríos circundantes. El tratamiento del agua, que es muy caro, no puede destruir todos los recursos hídricos de las sustancias químicas u orgánicas utilizadas en la agricultura intensiva, que en última instancia se encuentran en el medio ambiente. El agua esta contaminada por lo tanto, degrada o incluso destruye la biodiversidad en los suelos y cursos de agua, y no puede no ser consumido por los seres humanos sin tratamiento, bajo pena de enfermedades graves, que pueden para probar ser fatal. La agricultura intensiva contribuye a la desertificación del suelo. Cercos, maderas, maderas pequeñas las laderas, praderas y bosques son destruidos para promover la mayor superficie agrícola posible, que que acentúa la deforestación. El uso de la agricultura intensiva sin embargo, parece esencial, en particular para contribuir a la resolución la actual crisis alimentaria mundial desde 2007. Sin embargo, se debe utilizar con la perspectiva sostenible de alimentar a los más necesitados. y no para lograr un máximo de beneficios a expensas del medio ambiente y de los países en desarrollo. Ciertamente, las explotaciones que practican este tipo de agricultura de la agricultura son principalmente propiedad de los grandes terratenientes, que reciben altos subsidios agrícolas que penalizan a los países en desarrollo, y cuya actividad de los pequeños agricultores y de los cultivos alimentarios. La alternativa ecológica a la agricultura intensiva es la agricultura orgánica.
  • 4. Ejemplos En la Agricultura Intensiva se han derivado múltiples técnicas y proyectos para intensificar la producción e incluso en algunos ejemplos, mejorar la condición del medio ambiente. Biointensiva Un método de cultivo intensivo que les permitió, en una región donde ya se contaba el lugar, producir, de forma totalmente biológica (fertilizantes químicos y pesticidas). aún no se habían inventado), grandes cantidades de vegetales de excelente calidad, desde superficies muy pequeñas. El surgimiento de la mecanización, el progreso de los medios de transporte y los fertilizantes relegaron este método a unos pocos jardines amateur iluminados. Sin embargo, muchos jardineros deberían conocer los principios fundamentales. Especialmente desde que este método ancestral se ha mejorado desde entonces, para dar a luz al método biodinámico intensivo o biointensivo. Las primeras bases del biointensivo fueron arrojadas por un inglés, Alan Chadwick después de la segunda guerra mundial, en Sudáfrica. En 1967, se unió a la Universidad de California, para ayudar a establecer un jardín de estudiantes. Aquí es donde teoriza y pone en práctica el biointensivo, perfeccionando el antiguo método. El resultado es un método muy preciso de jardinería, combinando el cultivo de montículos, la sinergia entre plantas, la producción autónoma de fertilizantes y la biomasa, la precisión matemática y algunas nociones más esotéricas. Los principios de la biointensiva son: 1. Cultivo en tablas elevadas (montículos).
  • 5. 2. La doble excavación: Las parcelas de cultivo son sistemáticamente de doble excavación, hasta dos veces al año en los primeros días de la creación de los tablones. Esto permite que el agua se filtre mejor y las raíces de las plantas cultivadas se hundan más profundamente en el suelo. Por lo tanto, tienen un mayor acceso a agua y minerales en profundidad, pero también, dado que pueden desarrollarse verticalmente, la competencia entre las plantas se reduce. 3. Creación de biomasa y compostaje: Las plantas se eligen según varios criterios. Una de ellas es su capacidad para crear grandes cantidades de biomasa, que después de la compostación enriquecerá el suelo con humus. Este es el primer gran interés del biointensivo: mejorar el suelo de un año a otro, en lugar de empobrecerlo.
  • 6. 4. La racionalización de los cultivos: Los cultivos están organizados en filas escalonadas, las distancias entre las plantas se calculan cuidadosamente de acuerdo con los requisitos de espacio de la planta. Tan pronto como una porción del tablero es cosechada, inmediatamente se vuelve a cultivar. Así que tenemos varias cosechas sucesivas cada año en el mismo espacio. La mejora del suelo y la racionalización de los cultivos por sí solos pueden mejorar significativamente la producción, tanto en cantidad como en calidad. Este es el segundo gran interés del biointensivo. 5. Sinergias entre las plantas: Algunas plantas se fortalecen o protegen entre sí. Algunos desarrollan sus raíces más bien en la superficie, y se asociarán con otros, que en lugar de desarrollar sus raíces en profundidad. También hay rotaciones más tradicionales dependiendo de los requerimientos de nitrógeno de las plantas. 6. Algunos elementos de la biodinámica: Tenga en cuenta el uso de fases de la luna, preparaciones de plantas y una regadera especial para mejorar la oxigenación del agua pulverizada. El método de compostaje recomendado también se deriva de la biodinámica. Es importante que todos estos elementos se pongan en funcionamiento simultáneamente. Es posible, por ejemplo, reducir el espacio entre las plantas solo si el montículo ha sido excavado previamente, permitiendo que las raíces se desarrollen en profundidad, el suelo haya sido modificado por compost, las plantas sean complementarias a nivel de uso del espacio, etc. Cualquier intento de plantar de acuerdo con las distancias recomendadas por el método en suelos poco profundos y poco profundos con especies competidoras conducirá inevitablemente al fracaso. Semiintensiva Una semi intensiva es una granja pequeña, es decir, menos de una hectárea. Estas granjas tienen muchas ventajas :
  • 7.  Las cargas son mucho menos importantes en una superficie reducida: la mecanización es más anecdótica, los accesorios (velas térmicas, invernaderos) son más pequeños y, por lo tanto, menos costosos.  Su tamaño le permite al agricultor ser más meticuloso, más preciso, cuidar mejor su tierra y sus plantas.  Es más fácil encontrar pequeñas parcelas en un contexto de crecimiento de la urbanización, y los gobiernos locales o los propietarios de tierras, será más fácil para proporcionar este tipo de superficies: el modelo es más fácilmente reproducible.  El trabajo del agricultor es mucho más agradable cuando su entorno es a escala humana. La agricultura semi intensiva es una invitación a reconsiderar rentabilidad de la explotación por 5 principios:  Piense en pequeño: En lugar de explotar cientos de hectáreas, la agricultura biointensiva es un método que favorece a las semintensivas en las que se cuida cuidadosamente cada 3 cm de tierra.  Pensamiento intenso: La idea es favorecer las asociaciones culturales, mientras se usa horizontal como vertical. Una idea: un jardín de dos pisos, en cierto modo, donde las plantas altas crecen junto a las plantas cercanas al suelo que, si se eligen cuidadosamente, influyen positivamente entre sí. Esto aumenta la productividad en áreas pequeñas.  Equipos baratos: trabajar en superficies pequeñas permite favorecer los equipos de baja tecnología , que son mucho más baratos y no dependen de los combustibles fósiles.  Confianza en la naturaleza: la efectividad de la agricultura biointensiva se basa en el trabajo silencioso de las abejas, lombrices, microorganismos; la diversificación de cultivos y la ausencia de productos químicos pueden alentar el trabajo de todos los seres que producen servicios ecosistémicos , haciendo sus vidas más placenteras.  Sin barbecho: esta técnica latente solo es útil a cambio de un sistema agrícola que agota la tierra. Pero la agricultura semintensiva nutre y cuida los suelos, por lo que pueden producir durante todo el año.
  • 8. Para los biocombustibles El término agrocombustible se refiere al origen agrícola del biocombustible que, como su nombre podría sugerir, no es de ningún modo un producto «bio». En el primer sentido, el biocombustible es un combustible derivado de aceites vegetales como el aceite de palma , el aceite de girasol, el aceite de colza o el aceite de karanj. Los aceites usados liberados de los sistemas de consumo humano también se pueden usar como biocombustible. Ventajas: aparte de la posibilidad de evacuar la hegemonía petrolera del sector energético, el desarrollo del sector de los biocombustibles está creando empleos. Desventajas: por un lado, el uso de biocombustibles es menos ecológico de lo que parece: la cultura, los fertilizantes, el transporte son todos daños ambientales relacionados con la producción de biocombustible. Para satisfacer las necesidades, los suelos deben proporcionar cada vez más, lo que resulta en la deforestación y la erosión del suelo. Desde un punto de vista social, dedicar una cantidad cada vez mayor de tierra a la producción de biocombustibles puede amenazar la seguridad alimentaria regiones pobres del mundo. El desarrollo del sector de los biocombustibles es, sin embargo, una fuente de empleos. Biocombustibles a menudo se ven como la cura milagrosa, a diferencia del motor de gasolina, porque según la mayoría de los gobiernos occidentales y muchos expertos en elcampo del transporte, los biocombustibles tienen un saldo de emisiones de CO2 cercano a cero.
  • 9. Algunos investigadores y profesores universitarios piensan que los combustibles verdes no son tan atractivos, en resumen, el balance sería negativo. La emisión de carbono para la fabricación de biocombustibles sería mayor que la emisión que produce cuando se utiliza en motores de cualquier tipo porque no se tienen en cuenta o descuidan otros factores. De hecho, es necesario considerar la emisión de carbono emitido para: la fabricación de fertilizantes, la energía convencional requerida para maquinaria agrícola, el riego de cultivos, la síntesis de biocombustibles. También debe tener en cuenta su proceso de fabricación, su transporte de productor a consumidor y hacer un balance energético global. Pero si conjeturamos que un día todas las actividades para crear biocombustibles usarán biocombustibles para trabajar, el saldo sería cero. Los agrocombustibles también tienen una responsabilidad en la grave crisis alimentaria que se ha estado librando desde 2008, ya que eliminan 100 millones de toneladas de alimentos del mercado mundial de alimentos. Un biocombustible lleno en un automóvil 4×4 representa la ingesta anual de maíz por parte de un hombre que vive en un país en desarrollo.
  • 10. Además, los cultivos alimentarios que alimentan a las poblaciones locales están siendo abandonados en favor de los cultivos para agrocombustibles, que son más rentables económicamente, lo que acentúa la escasez de alimentos. Para sustituir todo el petróleo utilizado en el transporte, el 66% del territorio de un país europeo debería dedicarse a la colza , o el 86% del país al girasol. Los biocombustibles obtenidos a partir del alcohol son mucho menos codiciosos para las tierras cultivables, especialmente el cultivo de remolacha para producir etanol, que solo reclamaría el 23% del territorio de un país europeo, y que tiene un rendimiento mejor que las semillas oleaginosas. Para el etanol, por ejemplo, es necesario analizar todo el ciclo de vida de su producción para comprender su impacto ambiental, es decir, debemos tener en cuenta todo el consumo de energía y la contaminación generada por el cultivo intensivo de remolacha y la fabricación de alcohol: Uso de máquinas que consuman combustible y que emitan gases de efecto invernadero para el cultivo y transporte de remolacha. Uso masivo de pesticidas para el cultivo, generando una considerable contaminación de suelos, ríos y aguas subterráneas. Consumo de energía para producir fertilizantes, maquinaria, todos los tratamientos poscosecha: por ejemplo, la destilación se realiza con combustibles fósiles , que emiten una gran cantidad de gases de efecto invernadero. La deforestación vinculada a la necesidad de una gran área agrícola. Al final, si se tienen en cuenta todos estos insumos intermedios, es necesario utilizar los biocombustibles necesarios para el transporte, el 104% de superficie de un país europeo para colza, el 118% para girasol, el 420% para remolacha, y 9400% para el trigo. Entonces, podemos ver que los biocombustibles actuales no pueden reemplazar al petróleo a largo plazo , y además tienen importantes desventajas ecológicas y humanas. De segunda generación biocombustibles están siendo estudios para superar los déficits ecológicos de biocombustibles convencionales. De subsistencia Se califica la agricultura de subsistencia con poco o ningún cultivo para vender. Por lo general, es del tipo biológico , simplemente por falta de dinero para comprar insumos industriales.
  • 11. La agricultura de subsistencia es la autosuficiencia agrícola por la cual los agricultores se enfocan en producir suficientes alimentos para ellos mismos y en alimentar a sus familias. De Regadio Irrigación por flujo superficial: El riego por flujo superficial, también conocido como riego por gravedad, implica la distribución de agua a través de canales y canales bajo la influencia de la gravedad:  Los canales distribuyen agua a los canales secundarios a las parcelas.  Como todo el dispositivo está al aire libre, se pierde mucha agua debido a la absorción y evaporación del suelo. Riego por aspersión: Este riego se realiza en el marco de un sistema integrado de riego , o enterrado:  El agua circula en tuberías enterradas.  Sale a las tuberías móviles que lo distribuyen a los cultivos a través de sistemas de riego .  El riego por aspersión imita una lluvia fina. Riego por microaspersión: El principio es el mismo que para el riego por aspersión, pero de una manera más localizada. La microaspersión es más económica en el consumo de agua. Irrigación por micro-irrigación:  El micro-riego se realiza por goteo .  El agua se lleva directamente al pie de la planta.  El sistema es muy eficiente en el consumo de agua, ya que consume solo lo que la planta necesita.  La configuración debe estar muy bien hecha, lo cual no es fácil.  El agua utilizada debe filtrarse para no obstruir el goteo. De invernadero El invernadero asegura el crecimiento ideal de las plantas, las fortalece naturalmente y las protege de múltiples agresiones externas: frío, escarcha, viento, plagas, contaminación, etc. La luz natural capturada por el invernadero crea un micro clima ideal. En el interior, la temperatura y la higrometría están controladas por computadora, el clima está perfectamente controlado. Cuando hace frío afuera, el invernadero se calienta. El dióxido de carbono producido por el calentamiento se reintroduce en el invernadero y mejora la fotosíntesis de las planta. El agua utilizada para irrigar las plantas está enriquecida con nutrientes, minerales y oligoelementos. Para no desperdiciar, los productores usan el sistema de goteo automático que controla el riego de las plantas alimentando solo sus raíces. En 1985, se necesitaban 30 litros de agua por año para cultivar 1 kg de tomates, hoy 15 litros son suficientes.
  • 12. Todos los elementos necesarios para el cultivo en invernadero se reciclan : agua, suelo de cultivo (sustratos) y humos de calefacción. Gracias a la introducción de insectos útiles en el invernadero, el uso de productos fitosanitarios tiende a desaparecer. Las plantas son más fuertes y más resistentes de forma natural . De alta productividad La agricultura productiva es una agricultura que utiliza todas las tecnologías modernas, como maquinaria agrícola, nuevas variedades de semillas, fertilizantes orgánicos o minerales y, por supuesto, pesticidas. Es por eso que a menudo se opone a la agricultura ecológica . Sin embargo, una convergencia comienza a aparecer, esta sirve como un estímulo para eso. entre la atracción por una agricultura intensiva más ecológica y menos contaminante y la necesidad de alimentar un mundo cada vez más voraz. Este nuevo estudio conlleva un peligro en sí mismo: el de pasar pesticidas y fertilizantes químicos como inevitable. Sin embargo, no debemos confundir: hablamos de agricultura intensiva y no necesariamente de agricultura industrial química o Agricultura Moderna. La ambición de Europa debe ser inventar una agricultura intensiva de alta productividad y la más ecológica posible , es decir, con la menor cantidad posible de pesticidas y sustancias químicas. La nueva Política Agrícola Común (PAC) europea está intentando adaptarse a este imperativo de una agricultura intensiva más ecológica. Proporciona modestamente un » pago verde » para los agricultores que dedican un pequeño 5% de su tierra cultivable a » áreas de interés ecológico «. Consecuencias Los plaguicidas causan contaminación del agua, el suelo y el aire, pero también causan problemas de salud: envenenamiento, enfermedades de la piel, problemas respiratorios, infertilidad, cáncer, asma, consecuencias en el sistema nervioso y el sistema reproductivo. Los más afectados por estas contaminaciones son los agricultores, ya que son los usuarios directos de los productos fitosanitarios y viven cerca de los cultivos. Sin embargo, los consumidores también se ven afectados por la persistencia de los pesticidas en muchos productos y plantas comestibles. Además, los efectos en la salud pueden ser inmediatos u ocurrir después de varios años de exposición. La alternativa ecológica a la agricultura intensiva sigue siendo principalmente la agricultura orgánica . La agricultura es a su vez una en el medio, ya que permite el uso de pesticidas de manera razonada mientras se centra en tratamientos biológicos.
  • 13. El impacto de los pesticidas en la salud es difícil de evaluar: hay una gran cantidad de plaguicidas usados (entre 500 y 700 en algunos países de europa solamente), los estudios epidemiológicos son raros, la investigación establece umbrales regulatorios permisibles en los alimentos. Finalmente, los efectos de las combinaciones de pesticidas son poco conocidos. Sin embargo, aquí son suficientemente pistas alarmantes: Los plaguicidas organoclorados (clordano, DDT, lindano, metoxicloro etc.) se consideran factores desencadenantes de tumores y patologías neurológicas (con la memoria, depresión, enfermedad de Parkinson, etc.). Algunos tipos de cáncer, en particular el cáncer de mama y testicular (cada vez más numerosos) están relacionados con la presencia de estrógenos sintéticos o xenoestrógenos en nuestro medio (en particular, el DDT). Estas sustancias son en su mayoría todavía utilizadas. Se han demostrado vínculos entre algunos plaguicidas domésticos y casos de leucemia o cáncer del cerebro, el estómago y la próstata. Los pesticidas y los fertilizantes se han asociado con la aparición de cánceres gástricos o bronquiales, o alergias. Los viticultores europeos, según un estudio reciente, un riesgo de cáncer de cerebro de los pesticidas en un 25% más alta que la población general. En general, la enfermedad de Parkinson, los sarcomas y los cánceres cerebrales se detectan en una proporción mucho más alta entre los agricultores: 5% en casa contra menos del 1%en la población total.
  • 14. Cabe señalar que, según la Mutualidad Social Agrícola, un agricultor de cada diez declara haber sido víctima de trastornos después de manipular plaguicidas. Los pesticidas son, por lo tanto, un riesgo importante para la salud. Cada año, los países del Norte prohíben el uso de ciertos pesticidas después del descubrimiento de sus riesgos. Sin embargo, la mayoría de los plaguicidas obsoletos o prohibidos en los países industrializados se envían a los países del sur (cientos de miles de toneladas según la FAO). Imagine las consecuencias en aquellos países donde los estándares y controles de seguridad son aún más bajos que en los países occidentales. Finalmente, cabe señalar que las industrias tienden a aumentar la toxicidad de sus productos porque las especies objetivo se están adaptando gradualmente a los productos utilizados. Impacto Ambiental 1. Insumos químicos :  Contaminación de aguas subterráneas, suelo y aire  Diseminación de sustancias cancerígenas  Riesgos para la salud de los agricultores y consumidores  Costos importantes  Disminución de polinizadores y biodiversidad en general  Aumento del fenómeno de resistencia debido al uso de pesticidas. 2. Mecanización avanzada e instalación de superficies grandes:  Costo de energía  Pérdida de biodiversidad 3. Monocultivos y simplificación de los métodos de cultivo:  Agotamiento de la tierra cultivada  Deterioro del ecosistema  Aceleración de la erosión 4. Homogeneización de paisajes:  Efectos negativos sobre la biodiversidad 5. Irrigación:  Uso intensivo de agua y agotamiento del agua subterránea. En algunos paises de europa, la agricultura utiliza el 68% del agua consumida.  El uso de la agricultura intensiva, sin embargo, es esencial, especialmente para contribuir a la resolución de la crisis alimentaria mundial que se ha estado librando desde 2007. 6. Gas de Efecto Invernadero: El primer gas de efecto invernadero emitido por la agricultura es el metano , proveniente de la fermentación entérica, es decir, el metano de eructos y flatulencias resultantes de la digestión de los rumiantes. Representó el 39% de las emisiones totales de GEI en 2011, y aumentó en un 11% entre 2001 y 2011. El óxido nitroso de los fertilizantes sintéticos representó el 13% de las emisiones agrícolas y es la fuente de emisiones de más rápido crecimiento (alrededor del 37% desde 2001). Las emisiones de la agricultura son un 44% de Asia, un 25% de América del Norte y del Sur, un 15% de África, un 12% de Europa y un 4% de Oceanía.
  • 15. Cada año se liberan a la atmósfera 500 millones de toneladas métricas de metano, después de la descomposición de sustancias orgánicas protegidas del aire (áreas pantanosas, vertederos, estómagos de rumiantes) y emisiones liberadas durante la extracción. carbón, petróleo y gas natural. Un solo rumiante descarga diariamente 120 litros de metano en la atmósfera, lo que contribuye significativamente al efecto invernadero . Estas emisiones de óxido nitroso y metano contrarrestan esta retención de una parte del CO2: el efecto positivo de los sumideros de carbono naturales casi se cancela. Los ecosistemas terrestres europeos emiten más gases de efecto invernadero de los que absorben.