SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 81
Descargar para leer sin conexión
METODOLOGIA/NORMAS APA
http://normasapa.net/tecnicas-recoleccion-datos/
PROYECTO FORMATIVO II
LAPSO 2021-I
DOCENTE ING. AMNEDY SANCHEZ
METODOLOGIA/NORMAS APA
http://normasapa.net/tecnicas-recoleccion-datos/
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN INVESTIGACIONES
CUALITATIVAS
Las técnicas de recolección de datos son un aspecto de la metodología de la investigación,
explicada en algunos trabajos dentro del capítulo III, denominado Marco Metodológico.
Pero antes de adentrarnos a sus tipos es necesario tener claro a qué hacemos referencia
cuando hablamos de metodología, del paradigma o enfoque cualitativo y de las técnicas en
si propiamente.
En principio el marco metodológico hace referencia a la planificación y establecimiento de
la forma como se procederá a la realización de la investigación. En este se especifica el tipo
de investigación, sus niveles de profundidad, los enfoques, métodos, población o universo
de estudio, las técnicas e instrumentos para recolectar la información y las mismas que
emplearemos para analizarla o explicar los hallazgos encontrados.
De manera resumida, la metodología contesta el cómo lo haremos. Con respecto al
paradigma o enfoque, este se relaciona con los principios generales que van a guiar o
determinar los procedimientos de estudio. En este caso nos decidimos por el enfoque o
paradigma cualitativo para hablar de sus técnicas de recolección de datos. ¿Pero de qué
trata este paradigma?
Hernández (1998) lo define como el “conjunto de operaciones, estrategias y tácticas que el
investigador realiza antes y con el fenómeno en estudio en relación a las operaciones que le
otorga el mismo” (p. 354). Del mismo modo, Austin (2004) menciona que “el paradigma
cualitativo apareció presentando al mundo como una estructura en movimiento, cambiante
y lleno de dinamismo, en donde las personas son concebidas como agentes activos en la
construcción de las realidades que se presentan” (p. 115).
Esto quiere decir que el paradigma cualitativo hace referencia a fenómenos y realidades que
pueden ser exploradas o conocidas por medio de sus caracterizaciones, se centra en
comprender al sujeto, sus interpretaciones, inferencias y todo lo que este deduce o concluye
de sus realidades, de las mismas conductas de sus semejantes, de las acciones que
emprenden en su dinámica de vida y los vínculos con su entorno.
Cómo un investigador se involucra en este proceso y captura todas esas impresiones, pues
por medio de las técnicas. ¿Qué es una técnica de recolección de datos? Para Arias (2006)
“son las distintas formas o maneras de obtener la información” (p.53). Por medio de estas
se recopilan todos los datos que estos sujetos emiten o producen. Estas técnicas se
caracterizan por ser amplias, flexibles, distanciadas de la rigidez, abiertas a las
modificaciones o cambios.
Las principales son:
La observación participante:
Consiste en mirar y ver bajo una estructura guiada e intencionada, involucrándose en el
entorno que se escudriña para así precisar la cotidianidad de los sujetos estudiados y
comprenderla. Se requiere contactar a las personas claves de la comunidad, con esta aclarar
las dudas de los fenómenos observados y tomar notas de manera ordenada.
La entrevista en profundidad o entrevista abierta:
Se llama así a los diálogos planificados entre el investigador y su entrevistado entendido
este como el sujeto de estudio. Se dan de forma continua con el propósito de conocer las
apreciaciones o puntos de vista que este individuo concibe acerca de determinados tópicos
de su vida y su ambiente.
Grupos de discusión:
Como su nombre lo señala es la integración de varias personas para interactuar e
intercambiar ideas sobre un tema que es de interés común para estos. Durante los
encuentros se trata un punto específico con la finalidad de resolverlo. La actividad es
pensada, planificada y la siguen ciertos reglamentos.
Fuentes consultadas:
Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica.
(5º. ed.) Caracas – Venezuela: Episteme.
Austin, Marcus (2004). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Editorial
McGraw-Hill. Colombia.
Hernández, Roberto (1998). Metodología de la Investigación. Segunda Edición. Editorial
Mc Graw – Hill. México.
PROPUESTA PARA ANALIZAR DATOS DE FORMA CUALITATIVA
http://normasapa.net/propuesta-para-analizar-datos-de-forma-cualitativa/
Analizar datos de forma cualitativa implica ser capaz de interpretar los significados de los
mismos. Un dato es cualquier pieza de información susceptible de ser estudiada. Ahora, la
forma como se haga el análisis es lo que determina el enfoque o perspectiva de la tesis.
Como hemos repetido en varias de nuestras publicaciones, el enfoque cualitativo se
caracteriza por la profundidad de su análisis, por su intención de reconstruir realidades a
partir de un desciframiento de la información que se recolecta de un contexto determinado.
El análisis y la recolección bajo este enfoque se realizan de forma simultánea,
puesto que requiere que el investigador intervenga activamente en el contexto donde se
encuentra el fenómeno o problema de investigación. Y a medida que se avanza en el
estudio, la recolección y el análisis se irán afinando hasta alcanzar el nivel de profundidad y
pertinencia que el tema exige.
Para analizar los datos de forma cualitativa primero deberás darle una estructura. Al
ser estos de muy diversa naturaleza necesitan de una forma organizativa para su
comprensión. El que se vaya a interpretar no quiere decir que este enfoque carezca de un
ordenamiento. Si bien no es riguroso en la jerarquización de los procedimientos, no por eso
carece de clasificaciones. Entonces, si tu estudio cualitativo y cuenta con datos que
provienen de fuentes documentales, orales, audiovisuales o cualquier otro soporte, deberás
crear una estructura adecuada a tu problema de investigación.
CATEGORIZAR PARA LUEGO INTERPRETAR
La estructura a la que nos referimos se desarrolla a partir de categorías de análisis
por temas o patrones de significación. Estos se crean según la finalidad de tu trabajo y el
problema de investigación y sirven para organizar el gran cúmulo de datos que se han ido
recolectando. También debes incluir una categoría para incluir la experiencia de las
personas con respecto al estudio y sus actitudes, es muy importante que uses las mismas
expresiones de los participantes y no las tuyas.
RECONSTRUYE EL CONTEXTO
Al analizar los datos de forma cualitativa debes profundizar en las características del
contexto. También puedes crear categorías o clasificaciones para todo lo referente al
ambiente y sus singularidades. La reconstrucción del contexto te permitirá poder conocer
las historias de los participantes, es decir, que no puedes desligarlos. Debes ser capaz de
realizar estudios desde planos sistemáticos, que abarquen la totalidad del campo de estudio.
EXAMINA UN DATO Y LUEGO TODOS LOS DATOS
Es un trabajo complejo y que requiere de mucha paciencia para poder analizar cada
pieza de información a cabalidad. Pero este proceso es necesario porque cada dato es
valioso en sí mismo. No puedes analizar la totalidad sin ver primero la singularidad de
información, solo de esta manera podrás tener una perspectiva de conjunto. Para alcanzar la
profundidad en el análisis debes complejizar el estudio desde lo micro o lo macro. Si
comprendes cada dato por separado, luego podrás desarrollar relaciones e interacciones
entre ellos.
INCLUYE TU PERSPECTIVA DE ANÁLISIS
Para incluir esta parte debes pensar en lo siguiente: qué te dicen los datos, qué
significan o por qué ocurren tales situaciones, como es posible reconstruir sus significados.
Tu perspectiva de análisis debe incluir lo que se piensa de la información recolectada y sus
conexiones con lo expuesto en el marco teórico de tu tesis. Así, argumentarás tus resultados
y conclusiones.
FUNDAMENTOS DE LAS CONSIDERACIONES TEÓRICAS
http://normasapa.net/fundamentos-consideraciones-teoricas/
Las consideraciones teóricas, en formulación definitiva, son el conjunto de
propuestas conceptuales que organizan el marco teórico de una tesis. Sin embargo, en
una primera etapa, la revisión de la literatura teórica, abarca la consulta de todas las fuentes
disponibles que se relacionan con el planteamiento del problema.
La fase teórica comienza luego de haber cumplido de forma correcta la elaboración
del planteamiento. En las investigaciones académicas y científicas las consideraciones
teóricas sirven para situar el fenómeno a estudiar en un campo de conocimiento
particular. Además, sirven para fundamentar el tema de estudio y la postura del
investigador con respecto al asunto de su trabajo.
Aunque lo anterior constituye una norma general para la redacción de todas
las tesis, en esta oportunidad nos vamos a concentrar en los trabajos de grado
cuantitativos, es decir, aquellos que realizan un análisis numérico y estadístico de los datos
recolectados. Las investigaciones cuantitativas son, por defecto, investigaciones de campo.
LA FUNCIÓN DE LOS ANTECEDENTES
En las tesis cuantitativas los antecedentes se componen por una revisión de trabajos
científicos que con anterioridad han estudiado el tema de investigación elegido por el
estudiante. En el caso de tesis con enfoque cuantitativo deben ser antecedentes
recientes, algunas universidades e institutos exigen que los antecedentes no tengan
más de 5 años de antigüedad. Esto se debe a que el conocimiento científico, producto de
investigaciones de campo, se actualiza constantemente a razón de las innovaciones
tecnológicas y los descubrimientos a nivel técnico y de análisis de datos.
Al momento de escribir los antecedentes se deben resaltar los siguientes puntos:
Tipo de estudio, número de participantes y sus características.
Modo de recolección de los datos.
Tipo de diseño metodológico implementado y lugar donde fue utilizado.
Los antecedentes, a nivel personal, constituyen un aporte para el tesista
porque sirven para orientar la investigación. También, funcionan para la formulación
de hipótesis y conceptos. Los antecedentes son una forma de establecer la importancia y
necesidad del estudio, pues revelan que no existe una investigación determinante y
concluyente sobre el tema propuesto.
ESTUDIO DE LA LITERATURA TEÓRICA
En esta segunda etapa se procede a la recopilación de los materiales
bibliográficos o de cualquier otro tipo que son útiles para el desarrollo del problema a
estudiar. Se deben elegir las fuentes más relevantes y recientes y ser selectivo para tomar
únicamente lo mejor de lo que se ha encontrado. Es posible elegir fuentes académicas que
tengan un enfoque diferente al de la tesis por elaborar. En todo caso, lo importante es
que los materiales seleccionados para el trabajo se relacionen de forma directa con la
problemática de la investigación.
Los profesores o tutores son grandes aliados para hallar el material de consulta
adecuado. Muchas fuentes serán descartadas para dar cabida a otras de más
oportunas y completas. Siempre es más recomendable utilizar las fuentes directas que
sirvan para fundamentar el trabajo y no aquellas que abordan la obra de un teórico o autor
para analizarla y resumirla.
En algunos casos, la búsqueda de información puede ser un proceso lento o
difícil cuando no es posible hallar un texto central para la investigación, para evitar
este tipo de incidentes, el estudiante antes de comenzar la tesis debe evaluar los materiales
que va a necesitar y los recursos a su disposición.
4 CONSEJOS DE APA PARA LA REDACCIÓN ACADÉMICA
FORMATO APA
http://normasapa.net/4-consejos-de-apa-para-la-redaccion-academica/
Las Normas APA abarcan todos los elementos relacionados con la divulgación del
conocimiento científico y académico, por eso la redacción tienen un espacio importante
dentro de las reglas y consejos de la Asociación Americana de Psicología. De nada sirve
que logremos investigar a profundidad un tema y acumulemos grandes cantidades de
conocimiento si no somos capaces de darlo a conocer. Y lo más importante, con claridad y
sencillez.
Además, debes tener en cuenta que los trabajos académicos exigen un modo de
redacción particular, que se caracteriza por un estilo directo, objetivo e impersonal. En
ocasiones nos acostumbramos a escribir privilegiando nuestros juicios personales, por lo
que debes estar atento y evitar estos casos que restarán seriedad a tus textos.
Como verás no se trata de convertirse en un escritor profesional, sino de dominar ciertos
criterios que te servirán para todos los trabajos que desarrolles dentro y fuera de la
universidad. Como bien dicen, la práctica hace al maestro. Así te dejamos los siguientes
consejos de APA para la redacción académica.
CUIDA LA REDACCIÓN DE TUS VERBOS
Los verbos son el elemento más importante de cualquier oración y en los trabajos
académicos sirven para: argumentar las ideas, exponer las actividades realizadas y los
resultados obtenidos. Las Normas APA siempre recomiendan privilegiar la voz activa de
los verbos. ¿Qué es eso? Con la voz activa se destaca que un sujeto realiza una acción. Por
ejemplo:
“El profesor explicó las instrucciones”
Mientras que la voz pasiva invierte el sentido de la oración relegando la importancia del
sujeto y destacando la del objeto, en este caso, las instrucciones: “Las instrucciones fueron
explicadas por el profesor”.
Para los trabajos académicos siempre se aconseja el uso objetivo de la voz directa, así se
evitan imprecisiones o ambigüedades que pueden confundir a los lectores. Igualmente, es
mejor utilizar un tiempo pasado o pretérito en las oraciones. Por ejemplo:
“Álvarez (1997) analizó los resultados” y no “Álvarez (1997) analiza los resultados”.
MANTÉN LA CONCORDANCIA ENTRE EL SUJETO Y EL VERBO
Es muy importante para mantener la claridad de la expresión que los verbos de tus
oraciones coincidan con los sujetos (singular o plural).
Es correcto decir:
“Las organizaciones educativas son centros de manifestación del conflicto”
“El resultado obtenido demostró que los encuestados”
Es incorrecto:
“Las organizaciones educativas es centro de manifestación del conflicto”
“El resultado obtenidos demuestra”
EVITA LAS REPETICIONES INNECESARIAS
Las Normas APA recomiendan eliminar repeticiones en la redacción y, en cambio, darle
fluidez a las ideas. No es necesario repetir las mismas palabras, si con menos podemos dar
la misma idea. Un mecanismo sencillo es suplantar los nombres por sustantivos de indiquen
lo mismo. También puedes enriquecer tu texto con el uso de pronombres, no es necesario
repetir los nombres si la comprensión del texto así lo permite. Recuerda que ser formal en
el estilo, no significa que no podamos facilitar la lectura de nuestros trabajos. Por ejemplo:
“González y Martínez (2005) estudiaron las consecuencias del alcoholismo en los grupos
familiares, de las zonas rurales. Los autores llegaron a la conclusión”.
COLOCA LOS ADJETIVOS Y LOS ADVERBIOS EN EL LUGAR INDICADO
Es un consejo sencillo de seguir. Verás, los adjetivos se utilizan para modificar o agregar
cualidades a los nombres y sustantivos; mientras que los adverbios son para los verbos. Las
Normas APA aconsejan mantenerlos junto a las palabras que les corresponden en cada
caso.
Por ejemplo, en los siguientes casos está bien escribir:
“El participante declaró repetidamente que había ingerido sustancias prohibidas”.
Pero no es correcto: “El participante declaró que había ingerido sustancias prohibidas
repetidamente”. Si te fijas la primera oración es clara, mientras la segunda presenta un
significado completamente diferente.
Estas simples recomendaciones te ayudarán mantener la claridad y el buen estilo en todos
tus trabajos académicos. No necesitas convertirte en un experto de la redacción, si sigues
estos simples consejos verás como mejora la legibilidad de tus escritos.
5 BUSCADORES ACADÉMICOS QUE TODO TESISTA DEBE CONOCER
Puede parecer algo sencillo buscar información para nuestra tesis gracias a los beneficios
de la Internet, pero también puede convertirse en un arma de doble filo. Gracias a la
conectividad on-line podemos acceder a todo tipo de información, verificar en tiempo real
los hechos, ver imágenes y vídeos, sin embargo cómo podemos verificar que lo que
encontramos es material de calidad.
Para escribir una tesis es necesario consultar fuentes académicas y con certificación, pero
esa certificación no va a aparecer como un sello en el material, se trata más bien de los
lugares donde esas buenas y confiables fuentes de información se encuentran. A
continuación los mejores buscadores de material académico.
Google Académico:
Uno de los mejores buscadores especializados del momento. Se centra únicamente en
publicaciones académicas y científicas, de esa manera el usuario puede de entrada asegurar
que la información es confiable. Por base de datos tienen información de bibliotecas,
editoriales, universidades y repositorios, que constantemente actualizan. El sitio ofrece
como resultados de búsquedas: libros, artículos de revistas, conferencias, discursos,
ponencias, conferencias, tesis y tesinas. Cuando realizas una búsqueda te muestra el sitio
donde puedes encontrarlo, los documentos en los cuales ha sido citado y, si tú mismo
deseas citarlo, te da el formato APA, MLA e ISO. En su página de entrada te ofrece la
posibilidad de realizar búsquedas en la web general o solamente en tu idioma. Además, es
un buscador personalizable:
La opción “Mi biblioteca”: archivar tus búsquedas para leerlas luego, solo con hacer clic en
la opción “guardar”, en la parte inferior de cada resultado. También puedes crear un perfil
para guardar tus propias publicaciones.
“Mis citas”: con esta opción puedes realizar un seguimiento a las citas hechas a tus
publicaciones, además puedes colocar datos de contacto para cuando se busque tu nombre
en la web.
Con la opción “Alertas” puedes pedir que te envíen notificaciones a tu correo cuando un
tema de tu interés sea publicado en el buscador.
Con “Estadísticas” puedes revisar por año los estudios estadísticos de las publicaciones
periódicas más importantes en los idiomas disponibles. También puedes revisar cuantas
veces ha sido citado el material y por quien.
Dialnet:
Es una hemeroteca en línea, multidisciplinar, de conocimiento científico en lenguas
iberoamericanas, creado en el año 2001. Comenzó como un proyecto educativo y de
difusión de la Universidad de la Rioja, en España. Hoy en día, se ha convertido en un portal
colaborativo de universidades españolas y latinoamericanas centrado en las ciencias
humanas, jurídicas y sociales. Es considerado el portal de contenidos científicos más
importantes en habla hispana, con más de 5 millones de documentos. En Dialnet es posible
encontrar: artículos de revistas, artículos de obras colectivas, libros, actas de congresos,
reseñas bibliográficas y tesis doctorales. Se puede acceder a la plataforma libremente, pero
si se hace el registro de usuario se pueden disfrutar mayores beneficios. El registro se puede
hacer con un correo personal o uno institucional, para este último debes consultar si tu
universidad o instituto está afiliado a Dialnet y pedir el correo para registro. Cuentan con
una versión actualizada, Dialnet Plus, para usuarios institucionales, con mejoras a los
servicios tradicionales del portal:
Búsqueda avanzada de documentos, autores y congresos.
Servicio de alertar y búsquedas guardadas para usuarios registrados, hasta 20 publicaciones.
Exportación de documentos en varios formatos y envío por correo electrónico.
Listas bibliográficas que se pueden compartir.
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:
Creada en 1999 para la difusión de obras clásicas en lengua española, actualmente se ha
consolidado como una de las bibliotecas más grandes de obras hispanas en línea. Se
especializa en el área de las humanidades y ofrece recursos educativos para profesores,
estudiantes universitarios y escolares. Cuentan con las siguientes áreas:
Instituciones y Fundaciones: 46 españolas y 21 americanas.
Biblioteca española: 173 autores de literatura, 6 autores de lengua y 46 portales temáticos.
Biblioteca americana: 64 autores de 13 países, 10 portales temáticos.
Biblioteca Joan Lluís Vives: 19 autores y 7 portales temáticos.
Biblioteca das Letras Galegas: 2 autores.
Biblioteca de Signos
Biblioteca de Literatura infantil y juvenil: 18 autores y 3 portales temáticos.
Historia: 19 personajes históricos y 22 portales temáticos.
Archivos: 5 archivos.
Hemeroteca
Esta biblioteca virtual cuenta con un amplio despliegue de redes sociales (Facebook,
Twitter, Vimeo), canal educativo en Youtube, suscripción a las novedades y blog. Por si
fuera poco, no tienen una, sino 5 aplicaciones para móviles. Dos de esas aplicaciones son
de la obra “Don quijote de la Mancha”, una con textos narrados y otra con los grabados
famosos del artista Gustav Doré.
Redalyc.org
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, es un
sistema de información científica de acceso abierto a nivel internacional. Este portal cuenta
con más de 1000 revistas científicas arbitradas indizadas y más de 500.000 publicaciones,
además, se organizan en tres colecciones: ciencias sociales, arte y humanidades, ciencias
naturales y exactas. Redalyc, además de las publicaciones periódicas, ofrece:
Revistas con formatos enriquecidos de lectura y descarga.
Indicadores de producción por país y por disciplina.
Un sección de “Productos editoriales” con informes que han elaborado en colaboración con
instituciones iberoamericanas.
“AutoresRedalyc”: un servicio para crear una página de autor en el portal y administrar los
trabajos publicados en las revistas indizadas en Redalyc.
Puedes descargar el buscador y la aplicación para móvil.
SciELO:
Scientific Electronic Library Online y en español Biblioteca Científica Electrónica en
Línea. Este proyecto de biblioteca electrónica ofrece la publicación on-line de ediciones
completas de revistas científicas. Las búsquedas en la plataforma se pueden realizar por
revistas completas o artículos, luego por autores, materias y títulos. La misión de este portal
es permitir el acceso libre y gratuito a colecciones de revistas científicas arbitradas a través
de la colaboración de numerosas instituciones y universidades del mundo. Cuentan con una
red de países participantes: África del Sur, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Cuba, España, México, Perú, Portugal, Venezuela, Bolivia, Paraguay y Uruguay
¿QUÉ ES LA JUSTIFICACIÓN DE UN TRABAJO DE GRADO?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
http://normasapa.net/que-es-la-justificacion-de-un-trabajo-de-grado/
La justificación de un trabajo de investigación es la exposición detallada de las razones que
validan la realización del estudio. Este apartado se coloca en el primer capítulo, es decir,
forma parte de la sección del “Problema de investigación”, la cual sirve para mostrar las
perspectivas del trabajo y su orientación. Justificar una tesis implica responder a la
siguiente pregunta ¿Por qué debe realizarse la investigación? (en el caso de anteproyectos),
¿Por qué debió realizarse la investigación? (en el caso de trabajos de grado culminados),
¿Cuáles son/fueron sus motivos?
La sección de la justificación no debe ser una continuación del planteamiento específico del
problema y tampoco una exposición de objetivos, puesto que cada una de esas partes tiene
su tratamiento especial. Se trata de precisar la pertinencia de la tesis, su adecuación con el
problema de investigación, el contexto de estudio y el área del conocimiento. También, es
necesario añadir los aportes o beneficios derivados de la investigación, lo cual debe tener
un mayor énfasis en los proyectos especiales y los proyectos factibles.
CÓMO ELABORAR LA JUSTIFICACIÓN
Al momento de justificar la tesis hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos:
La importancia, el valor y la pertinencia de la propuesta de investigación o del estudio
finalizado.
Sus aportes: ya sea a nivel de conocimiento, práctico o metodológico.
Finalmente, las soluciones que ofrece para la resolución de determinado problema de
investigación.
Lo ideal es que un trabajo de grado cumpla con los tres aspectos, pero no es del todo
necesario, lo imprescindible es contar con al menos uno de los puntos. Suele suceder que
no todas las investigaciones resuelven problemas diagnosticados, sino que aportan
información relevante que luego sirve para proyectos posteriores. No por eso carecen de
una justificación. Incluso si el motivo principal es indagar más sobre un tema, también
existe una pertinencia cuando se logra demostrar el conjunto de beneficios derivados, ya
sean exclusivos para un área de conocimiento.
Para facilitar la escritura de esta sección tan valiosa el investigador puede analizar los
motivos de su estudio desde otras tres perspectivas.
Perspectiva práctica: esta se refiere a los beneficios del estudio para contextos específicos,
la utilidad para un individuo, grupo o comunidad. Los aportes que se ofrecen por la
aplicación de las propuestas de análisis o por la resolución definitiva de un problema de
investigación.
Metodológica: la justificación desde un punto de vista se aplica a las investigaciones que
desarrollan nuevos mecanismos o procedimientos metodológicos útiles a otras
investigaciones.
Teórica: se relaciona con el nivel y la profundidad de contenido informativo o conceptual
que genera el estudio. En estos casos se justifica por el valor del conocimiento desarrollado,
por la creación de nuevas teorías.
Tomar en cuenta lo anterior ayuda a determinar el enfoque de la tesis y sus expectativas.
Como ya se ha explicado, cada trabajo puede cumplir con una única perspectiva y validar
su justificación. Así que sigue cada punto y escribe adecuadamente la importancia de tu
trabajo.
Planteamiento del problema: Ejemplo práctico (parte 1)
Según Giménez (2008) en su texto El Proceso de Investigación nos dice que el
planteamiento del problema se divide en tres etapas: Una descriptiva, una explicativa y
la formulación. En este artículo nos centraremos en la primera fase: El proceso
descriptivo. Para esto necesitamos revisar nuestro ambiente o hurgar en nuestro interior
hasta precisar con una temática que nos motive para así establecer todas las contradicciones
internas con respecto a esta y los factores que la afectan, impactan o modifican, creando así
la situación objeto de estudio.
Trabajemos con un caso común, un problema comunitario simple:
¿Qué observamos en ese espacio?
Desmotivación a participar en las actividades convocadas por la asociación de vecinos.
Altos índices delictivos en tu comunidad
Incumplimientos en el pago de los servicios o lo que se conoce como el condominio
Renuncia casi inmediata de los cuerpos de vigilancia contratados
Deficiencia en la prestación de los servicios por parte del gobierno municipal (el aseo no
pasa con regularidad, por ejemplo)
Irregularidades a nivel de convivencia entre vecinos (peleas continuas por irrespeto de los
derechos de frente, quema de basura, altos niveles de los equipos de sonido )
Comunicación poco efectiva entre los representantes de la asociación de vecinos y
miembros de la comunidad
Escaso alumbrado público
Huecos en las calles
Métodos de convocatoria utilizados por los representantes de las asociaciones de vecinos
Relación entre la asociación de vecinos y gobierno municipal
Preocupación por parte los representantes de la asociación de vecinos por los resultados
obtenidos
Una vez precisadas todas vertientes de la problemática comencemos a establecer sus
vínculos, esto se conoce como una caracterización del hecho, vas a hacer una fotografía
descriptiva de esa situación a estudiar. Algo así como… narrar o contarnos qué es lo que
ocurre.
Existe una preocupación por parte de los representantes de la asociación de vecinos de la
urbanización “x”, ubicada en “y” por la desmotivación de los miembros de ese sector a
participar en las reuniones convocadas, el incumplimiento en el pago de los servicios, una
comunicación poco efectiva, además de la intolerancia y mala convivencia entre quienes
integran esta comunidad. Del mismo modo, se observan altos índices de inseguridad, la
renuncia frecuente de los cuerpos de vigilancia contratados y problemas con los servicios
públicos. Sin embargo, los representes de esta organización aseguran que sus métodos de
convocatoria son acordes a la idiosincrasia del entorno.
Seguidamente pasas a hacer un análisis. Aquí comienza el ejercicio de dimensionar la
situación, profundizar en esta y preguntarte qué puede estar causando esto y qué
consecuencias traerá.
Los niveles de motivación impactan de manera favorable o no en la comunicación y niveles
de convocatoria, lo que afecta a su vez la convivencia.
Las deficiencias en la prestación de los servicios ocasionan el incumplimiento del pago o
viceversa, esto también afecta en las renuncias continuas de los cuerpos de seguridad y
hace que aumente el índice delictivo.
La relación que exista entre el gobierno municipal y la asociación de vecinos trae
consecuencias en la prestación de los servicios y viceversa.
A pesar de… la asociación de vecinos insiste en qué su manera de convocar o atraer a la
comunidad hacia la resolución del conflicto es óptima.
Entonces ¿Hasta qué punto sus métodos responden a la naturaleza de la comunidad? Su
manera de actuar puede ser la que está ocasionando la desmotivación, entendida su manera
de actuar tanto con los vecinos como sus gestiones y canalización de las problemáticas con
el gobierno municipal.
Resumiendo, en esta etapa tenemos que observar los elementos por separado para luego
relacionarlos y constituir su comportamiento. Te invitamos a leer nuestro segundo artículo,
al cual puedes acceder a través del siguiente enlace: Planteamiento del problema Parte 2, y
así continuar con la elaboración del planteamiento, no sin antes hacer “este juego mental”
de vinculación con tu tema.
Planteamiento del problema: Ejemplo práctico (parte 2)
Luego de realizar el proceso descriptivo (explicado en el artículo anterior: Parte 1) que se
centra básicamente en la caracterización detallada de la situación objeto de estudio, referida
esta a todos los elementos sueltos que guardan relación directa e indirecta con la temática
principal para luego disponerlos con base a sus relaciones, pasamos a la segunda fase que
es la explicación.
Aquí en este punto comenzamos a establecer las causas y efectos, (mencionadas en el
capítulo anterior) pero con un mayor nivel de rigurosidad y análisis. Es donde comienzan
las confrontaciones, contradicciones y verdaderas reflexiones. Vamos a dar a conocer el
fenómeno que estamos estudiando y a comenzar a construir nexos con un significado más
preciso.
Es así como iniciamos la elaboración de un escenario, dividido en tres niveles: las causas,
las consecuencias y las posibles alternativas o soluciones, para así encaminarnos a saber
exactamente qué es lo que queremos estudiar, es decir, pasar a la delimitación, que no es
otra cosa que poner el tema en contexto de tiempo y espacio.
PRIMER NIVEL: LAS CAUSAS
Cuando queremos precisar las causas de una situación, debemos entender que queremos
llegar a conocer los motivos que la originan, definir en qué principios o aspectos una
realidad se fundamenta.
Entonces, debemos preguntarnos una y mil veces más ¿Por qué se originan cada uno de los
elementos sueltos que precisamos en la etapa anterior? Aquí aplicamos la técnica de estudio
lluvia de ideas. Vamos a un ejemplo en concreto, tomando en consideración lo ya previsto
en el artículo anterior: Para ello escogeremos, un solo elemento, no sin antes recordarles
que en la lluvia de ideas, la única regla es que, ninguna idea es incorrecta.
Desmotivación a participar en las actividades convocadas por la asociación de vecinos.
¿Por qué se desmotivan estos miembros de la comunidad? Es importante en este apartado
conocer todo lo relacionado con la motivación y sus procesos. Podemos precisar las
siguientes ideas:
Se desmotivan porque no fueron los candidatos de su preferencia en el momento de la
elección y conformación de la asociación de vecinos, porque es una población muy joven y
los representantes de la organización muy mayores, otra idea puede ser porque ya han
hecho algunos planteamientos y no han sido tomados en consideración… Y así vas hasta
agotar todas las posibilidades, paseándote por todos los elementos sueltos. (Ver parte 1)
SEGUNDO NIVEL: LAS CONSECUENCIAS
En este punto es necesario tener una visión futurista de cada una de las mini-situaciones
aisladas que componen la general. Continuemos con la escogida: La desmotivación de los
miembros de la comunidad. Hagámonos la siguiente interrogante: ¿Qué ocurrirá si la
desmotivación persiste? Regresamos a la lluvia de ideas.
Se perderá absoluta comunicación entre los miembros y los representantes, se podría llamar
a una nueva elección para los representantes, se alteraría el orden público, se mudarían los
vecinos, aumentarían los problemas… entre otras.
Un buen investigador tiene altas dosis de creatividad, imaginación, curiosidad, ojo avizor,
visión retrospectiva y proyectiva para poder determinar con amplitud las causas y
consecuencias probables.
TERCER NIVEL: POSIBLES ALTERNATIVAS
En este nivel vamos a contestarnos la siguiente interrogante: ¿Qué podemos hacer para
resolver esta situación? Una vez más, nuestra aliada lluvia de ideas sería de gran ayuda.
Podríamos establecer un cronograma continuo de reuniones hasta masificar la asistencia,
hace un diagnóstico por cuadra para conocer qué los desmotiva, invitar a un sujeto
mediador para que sea quien convoque…
Como vez, a partir de solo un elemento se originan muchos más aspectos complejos,
difíciles de abordarlos todos, siendo necesario delimitar, para ello debemos tomar uno solo
y ajustarlo a un espacio y periodo, pasando así a la tercera etapa conocida como la
formulación del problema.
Planteamiento del problema: Formulación (Parte 3)
Una vez culminadas las etapas de descripción y explicación pasamos a la tercera,
denominada Formulación, la cual esta conformada por la delimitación del problema. En
este capítulo, vamos a darnos un paseo por cada uno de los aspectos que integran esta etapa,
para así completar los pasos requeridos en el planteamiento del problema.
HomePlanteamiento del problema&TesisPlanteamiento del problema: Formulación (Parte
3)
Planteamiento del problema: Formulación (Parte 3) Planteamiento del problema, Tesis 1
Comment
Una vez culminadas las etapas de descripción y explicación pasamos a la tercera,
denominada Formulación, la cual esta conformada por la delimitación del problema. En
este capítulo, vamos a darnos un paseo por cada uno de los aspectos que integran esta etapa,
para así completar los pasos requeridos en el planteamiento del problema.
En primer lugar es necesario que tengas presente que si no hay una buena descripción
y explicación, no lograrás una buena formulación del problema. Si esta no se logra
debemos ir atrás y revisar en cuáles de las dos etapas anteriores estamos presentando alguna
inconsistencia. Por otro lado, sin formulación tampoco tendremos objetivos o hipótesis,
pues una formulación clara es garantía de estos.
La formulación del problema también recibe por nombre contextualización. Y para poder
efectuarla de manera exitosa debes tomar en consideración los siguientes aspectos tal como
los señala Rojas (2006) en su libro Guía para Realizar Investigaciones Sociales y estos son:
Límites teóricos, temporales, espaciales, unidades de observación y la ubicación del
problema en un entorno social, político, histórico y económico. Veamos cada una por
separado:
Límites Teóricos: Esto implica precisar todas las consideraciones necesarias relacionadas
con el problema, características principales y conexiones de los principales elementos.
Límites Temporales: Es determinar si vas a estudiar el problema en un momento
determinado o saber sus oscilaciones en el tiempo. Por ejemplo, si vamos a estudiar la
problemática de la comunidad descrita en el apartado número 1 de esta consecución de
textos, entonces nos corresponde decir si es durante el primer trimestre del año,
exactamente los meses enero, febrero y marzo o si se trata de un estudio durante la época
decembrina, cada vez que se aproximan las fechas de cobro, las reuniones de asambleas,
entre otras.
Límites Espaciales: Es señalar el área geográfica que comprenderá la investigación,
precisar la zona, la región, el sector o territorio, dependiendo de cada caso. Para el que nos
concierne y que hemos venido discutiendo se trata de una urbanización, a la que debemos
agregarle su ubicación exacta, esto tendrá algunas variaciones pues dependerá de la
distribución territorial de donde vivas.
Unidades de Observación: Exactamente en qué te vas a fijar o mirar. ¿Qué va a abarcar la
población objeto de estudio? Este caso abarca los miembros de la comunidad, los
representantes de la asociación de vecinos, la dirección de servicios públicos del gobierno
municipal, las calles, los postes de luz, la casilla de vigilancia, la última compañía de
vigilancia contratada…Todo dependerá en qué punto te detuviste a trabajar, según lo
explicado en el tema anterior.
Ubicación del problema social: Nos dice el autor que es de suma importancia si se trata de
investigaciones que buscan brindar alternativas o soluciones pues el ambiente que rodea la
situación que se estudia puede entorpecer la aplicación de la propuesta. Esto quiere decir
que debemos tomar en cuenta la tendencia ideológica del gobierno actual, su gestión y
políticas establecidas, la situación económica que impere en el momento de la investigación
y los rasgos éticos, morales, el patrón de valores de la colectividad en los límites
temporales escogidos.
Para evitar trastornos o desviaciones dentro del proceso de investigación es necesario poner
mucho cuidado en el planteamiento del problema, pues de él dependerá que con el manejo
de la teoría y de los métodos o técnicas disponibles pueda conseguirse una información
congruente, con los objetivos prácticos y teóricos que se persiguen y las hipótesis que se
pongan a prueba.
Aunque pudiera parecer exagerado, lo cierto es que el éxito de todo proyecto de
investigación, quedará en gran medida supeditado a la correcta formulación del problema.
Planteamiento del problema: Objetivo general y específicos (Parte 4)
Después de haber formulado nuestro problema, damos el siguiente paso que es la redacción
de los objetivos de la investigación, entendidos estos como aquello que queremos alcanzar
con el desarrollo del trabajo, lo que nos proponemos lograr, esas metas que queremos llevar
a cabo. Sin objetivos no hay resolución del problema.
La primera garantía de un objetivo bien planteado es una clara formulación del problema,
porque en las investigaciones nada es aislado. Así que si acostumbras a redactar los
objetivos primero que el planteamiento te auguramos un camino infructuoso y de
penumbras, puesto que nadie camina y luego gatea. Otro aspecto a considerar es el
planteado por Tamayo (1994) que señala que unos objetivos correctos nos guiaran a la
escogencia de los medios idóneos para la realización de la investigación.
Vamos a aproximarnos a algunas definiciones puntuales en cuánto a los objetivos y luego
revisar sus principales consideraciones al momento de elaborarlos:
Giménez (2008) en el Proceso de Investigación dice “el objetivo general es un enunciado
macro, el propósito general del investigador en cuanto a los aspectos que desea integrar y
conocer. Para el logro del objetivo general será necesario la formulación de los objetivos
específicos” pág. 31
En cuanto a los objetivos específicos nos dice “son las metas parciales, es decir, las
actividades a realizar en cada una de las etapas de la investigación para lograr el objetivo
general” pág. 33
Con relación a sus características los objetivos deben ser claros, precisos y concisos.
Inician con un verbo en infinitivo y la escogencia de esta palabra para su redacción es
fundamental acerca de lo que se desea perseguir.
Por su parte, Naghi (2005) en el texto Metodología de la Investigación dice que para los
objetivos se deben tener en cuenta factores como:
¿Qué tipo de información se necesita?, ¿A quién se debe informar de los resultados finales
de la investigación?, ¿Quién utilizará los resultados para la toma de decisiones? Además
agrega el autor se debe dar respuesta con plena claridad a las siguientes preguntas: ¿Qué
información se busca? y ¿Qué tanta información se necesita? pág. 65
Vamos a la práctica. Dándole continuidad a lo que hemos venido trabajando en
artículos anteriores, retomemos la siguiente situación:
La aplicación de los métodos de convocatoria por parte de los representantes de la
asociación de vecinos hacia los miembros de la comunidad XXX ¿Cómo saber si son
efectivos o no? Con una evaluación
Un verbo propicio sería evaluar.
Evaluar la aplicación de los métodos de convocatoria empleados, pero ¿cómo llegamos a
ese objetivo macro, cuáles serían los pasos a seguir? ¿Conocemos los métodos aplicados?
Si no los conocemos ¿Cómo podemos evaluarlos? ¿Qué objetivos específicos nos podemos
plantear? Podemos definirlos con el fin de saber cómo son.
Entonces:
-(Definir o precisar) los métodos de convocatoria utilizados. Una vez conocidos sus
detalles… ¿tenemos suficientes datos para evaluarlos? Pensemos: Una cosa son los
métodos y otra su aplicación. Por consiguiente el siguiente paso sería saber cómo los
aplican
-Describir la aplicación de los métodos de convocatoria utilizados. Muy bien, ¿ya
sabemos qué hacen y cómo, pero será suficiente? Nos corresponde colocarnos ahora en la
posición de quienes reciben esos métodos, una manera podría ser determinando sus
impresiones.
Un tercer objetivo específico sería:
(Establecer o considerar) las impresiones de los miembros de la comunidad acerca de la
aplicación de los métodos.
Finalmente es importante destacar que los objetivos deben ser alcanzables, estar
directamente relacionados con el problema de investigación y además, en el caso de los
objetivos específicos, deben tener una secuencia lógica, es decir, estar estructurados de
manera progresiva con sensatez y coherencia abarcando todas las aristas que bordean la
situación objeto de estudio, siempre dentro de los márgenes de la delimitación ya
previamente establecida en la formulación del problema.
Planteamiento del problema: La justificación (Parte 5)
La justificación es un apartado de nuestro trabajo de investigación en el que se contesta por
qué y para qué lo realizamos, en este punto nos corresponde decir la importancia que reúne
el desarrollo de nuestro tema y su utilidad tanto teórica como práctica. Tal como ya lo
comentamos, se elabora después de tener clara la situación objeto de estudio y los alcances,
nunca antes porque será muy difícil vender u ofertarle a otros algo que todavía no
conocemos.
Cuando la redactamos debemos precisar nuestras motivaciones y necesidades, haciéndolo
de manera sistemática y ofreciendo muchos detalles. También nos corresponde decir
quiénes se benefician con nuestro trabajo y de qué forma, aclarando si se trata de un
número de personas, comunidades, empresas o instituciones.
El tema de nuestro trabajo también tiene repercusiones sobre otros similares ya realizados o
que en un futuro se realizarán, así que es obligatorio exponer qué área del conocimiento
impacta, de qué forma y cuáles avances se percibirán.
No podemos olvidar precisar en el discurso de este punto la factibilidad de llevar a cabo el
proyecto, es decir, advertir que es realizable y los recursos materiales, humanos y
económicos que respaldan tal aseveración. Al respecto Giménez (2008) en el Proceso de
Investigación dice lo siguiente:
(…) “aun cuando el proyecto sea muy importante y su ejecución de gran utilidad por los
resultados que se obtengan, no es sino la factibilidad real de llevarla a cabo lo que
determinará su aprobación o no” páginas 35-36.
Otros aspectos que deben ser precisados en una justificación son la relevancia social, sus
aportaciones teóricas y su aplicabilidad en la resolución de un problema práctico.
Por su parte, Castillo (2004) en el libro Guía para la Formulación de Proyectos de
Investigación señala otro elemento a considerar en el desarrollo de la investigación como
lo es el precisar la manera como se articula el proyecto o trabajo a las políticas, planes y
programas del gobierno nacional, regional o municipal, dependiendo de la limitación
geográfica establecida.
(…) “Incluso la investigación puede estar en sintonía con las políticas, objetivos y
organismos internacionales como la Unesco” (…) pág 5. Continúa el autor quien agrega
que lo novedoso también es un elemento a destacar al igual que las causas o razones que
argumentarían la solicitud de un préstamo ante una entidad bancaria o financiera.
Con respecto a los errores más frecuentes que se comenten al momento de plantear la
justificación, está el señalado por Calderón (2005) en la publicación: Aprender a Investigar
Investigando quien dice que el realizador se centra en destacar el área problemática y no
dimensiona toda la investigación en sí.
(…) “ En un trabajo del reciclaje se orienta a justificar la importancia del desarrollo
sostenible y nada se dice sobre la utilidad, es decir, a quiénes servirán los resultados, el
interés, esto es, las motivaciones y expectativas del investigador y los conocimientos que
generará” pág. 105
Podemos decir que en la justificación están presentes quizás directa o indirectamente las
diversas corrientes de pensamiento de su realizador, realizadores o coautores, porque en
esta subyacen todos los intereses, enfoques y experiencias de vida que cada uno de estos
tengan.
Desechemos la idea que mientras más grave el problema mejor será nuestra justificación
porque todo tema u objeto de estudio si se plantean bien sus alcances, repercusiones y
beneficios se revestirá de importancia y sobrarán los argumentos que soporten su desarrollo
o ejecución.
El uso de las fuentes en la elaboración del marco teórico Marco Teórico.
http://normasapa.net/fuentes-en-el-marco-teorico/
La revisión de diversas fuentes para el marco teórico, se realiza con la intención de
construir un contexto de referencia. De una fuente se puede extraer un simple dato, como
una fecha. En otros casos se puede sacar una idea o varias. Incluso una fuente teórica puede
ser el eje central de la tesis. Todo va a depender de la problemática de investigación con la
que se trabaje.
Las referencias para el marco teórico no deben considerarse una cuota de citas de relleno y
desconectadas. Deben ser utilizadas de forma concienzuda, para dar a entender que existe
una teoría que resulta aplicable a nuestro tema de investigación.
Puede ser que la tesis contemple más de una teoría, comprobadas a base de pruebas
empíricas. Por el contrario, existe la posibilidad de que se trate de una teoría que se
desee verificar o un compendio de conceptos diversos que juntos sirvan para comprender
el fenómeno a estudiar. En cada caso, se deberá proceder de forma diferente para lograr la
presentación coherente del marco teórico.
PAUTAS PARA ORGANIZAR EL MARCO TEÓRICO
Teoría desarrollada:
Es cuando se ha elegido una teoría que ya ha sido comprobada previamente con
pruebas científicas. Este tipo de consideraciones conceptuales o definiciones se relacionan
directamente con el tema de la tesis y facilitan la redacción de un estudio coherente y
conciso. Lo recomendable es empelar esa teoría para la construcción central del capítulo de
la tesis. Sin embargo, se debe tener precaución porque estas teorías desarrolladas suelen
estar trabajadas en exceso. Así es importante valorar la originalidad y la justificación para
nuestra investigación.
Quizás será necesario dar un enfoque novedoso a través de nuestro problema de estudio y la
perspectiva que damos a las interrogantes de investigación (expuestas en el capítulo del
planteamiento del problema). Es importante redactar el marco teórico, de forma tal,
que se muestre con detalle el cómo y el porqué del problema de investigación. Es decir,
se debe exponer la naturaleza del tema con todas sus variantes.
Más de una teoría:
Es cuando se decide trabajar con más de una teoría, todas ellas deben estar
relacionadas con la problemática de la investigación. Es indispensable evaluar qué parte
de cada teoría se va a utilizar y buscar la relación lógica de todas las partes. Se debe cuidar
de no caer en digresiones o contradicciones. Hay que ser muy precavido, porque las teorías
tienden a rivalizar unas con otras. Las fuentes que se decidan emplear deben
complementarse entre sí.
Compendio de conceptos:
En este caso puede ser que no se cuente con una o varias teorías desarrolladas o plenamente
probadas que se ajusten al tema de investigación. Para solventar esta situación es factible
describir una serie de ideas que juntas sirvan de marco teórico de la tesis. El estudiante
debe ser hábil para crearse una perspectiva teórica en base a los conceptos referidos.
Igualmente tendrá que utilizar estudios previos que le permitan sustentar las definiciones
elaboradas.
http://normasapa.net/recoleccion-datos-grupo-de-enfoque/
5 pasos para la recolección de datos con un grupo de enfoque
El grupo de enfoque o “focus group” es un instrumento o mecanismo para la recolección
de datos muy interesante, por los beneficios que pueden obtenerse de su implementación.
También llamadas “sesiones en profundidad” se utilizan únicamente en los estudios con
enfoque cualitativo, ya que se caracterizan por la interpretación analítica de la información.
Se ha definido a los grupos focales como un modo de entrevista grupal. Se reúnen varios
participantes con la finalidad de conversar y dar sus opiniones sobre un tema en específico.
El investigador le interesa conocer las ideas de las personas entrevistadas y, esto quizás sea
lo más importante, observar la interacción que se da entre los miembros del grupo.
Por lo tanto, con este mecanismo el investigador puede obtener dos tipos de datos valiosos
con respecto a su problemática de estudio: los que derivan de las opiniones expresadas de
forma directa y los que recoge a través de la observación de las formas de actuar de los
entrevistados. Si consideras que tu tesis necesita de un grupo de enfoque hoy te explicamos
cómo hacerlo.
¿EN QUÉ ÁREA SE PUEDE UTILIZAR EL GRUPO DE ENFOQUE?
En todas aquellas donde se realicen estudios cualitativos, muy populares en comunicación
social, psicología, educación, sociología. Igualmente, se ha popularizado su uso para la
aplicación de pruebas de proyectos factibles, cuando se busca comprobar la utilidad de un
producto.
PRIMER PASO: ELEGIR UNA MUESTRA SEGÚN EL TEMA DE LA
ENTREVISTA
Se escogen de forma deliberada por las características de los participantes y su relación con
el problema de la investigación. Debes escoger una muestra pequeña, de casos
representativos que te sirvan para recolectar los datos que necesitas.
Para un grupo de enfoque la muestra puede variar entre 3 a 10 participantes. Menos de eso
sería muy poco para contrastar la información, más podría significar un número de
participantes difícil de manejar. Si el tema de la sesión es complejo e implica la
comunicación de emociones, lo recomendable es trabajar con grupos de 3 a 5
colaboradores.
SEGUNDO PASO: PLANEA EL NÚMERO DE SESIONES
El grupo de enfoque se puede llevar a cabo en una o varias sesiones dependiendo de los
intereses de la investigación. Es posible realizar varias sesiones con los mismos
colaboradores o con participantes diferentes para cada sesión. También es perfectamente
válido realizar una sesión única con un grupo determinado. Incluso, suele suceder que a
medida que la investigación avanza se modifiquen la cantidad de grupos de enfoque a
realizar. Sin embargo, siempre es recomendable tener un estimado.
TERCER PASO: BUSCA UN SITIO ADECUADO
Como lo que se persigue es observar la interacción de los participantes, debes elegir un sitio
cómodo donde la sesión pueda desarrollarse con naturalidad. Debes facilitar la tranquilidad
y confortabilidad de los entrevistados.
CUARTO PASO: APRENDE A MODERAR O BUSCA A UN MODERADOR
El grupo de enfoque requiere de alguien con conocimientos en manejo de grupos para que
guíe la sesión. Esta persona debe propiciar el intercambio fluido, hacer las preguntas
respectivas, realizar cuestionarios, en fin, gestionar de forma óptima el proceso para
observar y registrar la interacción de los participantes. Quizás debas aprender primero
algunas técnicas de manejo de grupos o si cuentas con los recursos delegar esta función a
una persona experimentada. Asimismo es muy importante planificar las preguntas y temas
a tratar con antelación.
QUINTO PASO: REGISTRA TODOS LOS ASPECTOS
Debes reportar todos los datos importantes, estos incluyen toda la información de cada uno
de los participantes, fecha y tiempo de duración de la entrevista, y todos los elementos
observados durante el desarrollo de la actividad, es decir, las opiniones de los
colaboradores, sus interacciones y actitudes. No olvides agregar una bitácora de cada una
de las fases del proceso y las opiniones del moderador.
Para realizar tu grupo de enfoque crea una agenda de actividades y controla cada etapa con
cuidado. Solicita permisos por escrito para grabar las sesiones y utilizar los datos con fines
de estudio.
Encontrar antecedentes para tu investigación en simples pasos (Parte 1)
Los antecedentes forman parte de la fundamentación teórica de un problema de
investigación, su búsqueda, en oportunidades, resulta infructuosa debido a concepciones
erradas acerca de lo que significan y procedimientos incorrectos en la práctica durante las
indagaciones, que terminan en apresuradas conclusiones, resumidas en “no hay
antecedentes de mi trabajo”.
En principio es importante definir qué se entiende por antecedente. Tamayo y Tamayo
(2004) en el texto denominado El Proceso de la Investigación Científica, nos dice:
Se trata de una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el
problema formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma
investigación. El antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema
planteado (…) Consultando antecedentes libramos el riesgo de investigar lo que ya esta
hecho. Pág. 146
Por su parte, García (2004) en el libro La Tesis y el trabajo de Tesis menciona los datos o
informaciones que debemos recopilar al momento de precisar uno:
(…) de cada trabajo se cita el título, autor y autores, lugar de presentación, fecha, problema,
objetivo e hipótesis, definición objeto de estudio y aspecto, procedimientos, resultados y
conclusiones. (…) la inclusión de comentarios y apreciaciones del autor o autores del
proyecto, relativas a las aportaciones y a la relación que su propuesta guarda con dichos
antecedentes, son obligados. Pág. 31
Pues bien, ya establecida su definición y la estructura general que debe reunir su redacción
al momento de presentarse en el discurso del trabajo, pasamos a los errores más frecuentes
durante su búsqueda:
Ubicar antecedentes por similitudes en los nombres de las investigaciones, sin hacer
una lectura general del trabajo previo al que se pretende desarrollar. Estos casos obedecen a
investigadores que durante las indagaciones se limitan a buscar leyendo solo los títulos y si
estos no se asemejan lo descartan de inmediato.
Precisar solo trabajos de investigación presentados para optar al mismo grado que
estos aspiran. Esto quiere decir que no incluyen en su búsqueda investigaciones de orden
superior. Por ejemplo, no toman en cuentan artículos de investigación y si pretenden
alcanzar el título de licenciados, no revisan trabajos de grados elaborados por maestrantes o
tesis doctorales.
Redactar los antecedentes limitándose a revisar tan sólo el resumen. Todavía cuando
este apartado de la investigación debería reunir lo más relevante acerca del trabajo, es
obligatorio hacer una revisión general de material para así precisar sus alcances, vínculos y
relaciones.
ENTONCES… ¿QUÉ DEBEMOS HACER? COMIENZA LA BÚSQUEDA:
1. Primero precisa si examinarás investigaciones nacionales o internacionales. Si te
decides iniciar por las nacionales, enlista las principales casas de estudio de la región y
si tienen banco de datos o biblioteca virtual para así revisar sin la necesidad de
trasladarte hasta su infraestructura.
2. Luego delimita los años de las investigaciones. Muchas academias exigen
antecedentes de hasta cinco (5) años previos a la investigación en desarrollo.
3. Otra vía es tan solo colocar en el buscador de Google el tema de la investigación
seguido de las siglas en inglés pdf para así discriminar que solo ubicará documentos en
ese formato de almacenamiento. Con esta acción desechas blogs u otros tipos de
documentos que no tienen peso en estos casos.
En resumen, un antecedente nos pone en contexto, nos hace un piso firme sobre el que
podamos iniciar nuestro trabajo, aclarándonos qué se ha hecho, qué no sobre el tema
escogido y cuáles ya han sido los caminos recorridos para alcanzar resultados en esa área.
En el siguiente edición: “Encontrar antecedentes para tu investigación en simples pasos
(Parte 2)” nos iremos a la práctica, plantearemos un tema e indagaremos acerca de sus
antecedentes.
http://normasapa.net/antecedentes-investigacion-parte-2/
Encontrar antecedentes para tu investigación en simples pasos (Parte 2)
Durante la primera edición de este seriado de artículos relacionados con la búsqueda de los
antecedentes (Enlace al primer capítulo), definimos qué son, cuál es su estructura general,
los errores más frecuentes en cuanto a su búsqueda y los pasos a seguir para dar con otras
investigaciones relacionadas con nuestro tema de manera exitosa.
En esta oportunidad nos centraremos en darle continuidad a la temática arriba descrita, pero
ahora desde una perspectiva práctica, tomando como base un posible ejemplo de un tema a
desarrollar y las vías más adecuadas para saber qué tanto se ha hecho con relación a este.
Supongamos que el tema de investigación que nos interesa desarrollar es acerca de las
causas de la deserción estudiantil a nivel universitario, específicamente en
instituciones públicas, carreras vinculadas con las ciencias sociales, delimitadas
geográficamente a la capital del país en donde resides.
Decidimos hacer una búsqueda en principio en universidades regionales, pero resulta que
no tienes la posibilidad de trasladarte a todas las academias por problemas logísticos y
económicos, pues toca averiguar si cuentan con una biblioteca electrónica o banco de datos
que nos permita por lo menos revisar el resumen y decidir si el trabajo es lo suficientemente
interesante como para darnos el “viajecito”.
Si estudias en Venezuela son referencia obligatoria revisar la Universidad de los Andes-
(Mérida), la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Simón Bolívar, Universidad
del Zulia y Universidad de Carabobo.
Si te encuentras en Colombia no debes dejar de chequear las academias: Universidad de los
Andes, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Pontificia
Universidad Javeriana y Universidad Pontificia Bolivariana.
Si investigas en Chile: Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile,
Universidad de Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y
Universidad de Talca.
Si realizas tu trabajo de grado en Argentina visita a la Universidad de Buenos Aires, la
Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad
Nacional del Rosario y la Universidad Nacional del Litoral.
Si optas un título en Ecuador te corresponde: Universidad San Francisco de Quito, Escuela
Superior Politécnica del Litoral, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Escuela
Politécnica Nacional y Universidad Técnica Particular de Loja.
Es importante destacar que tan solo escogimos algunos países de sur América pero las
opciones son ilimitadas, simplemente decide en qué país quieres investigar, busca el
ranking más reciente de sus academias, selecciona las cinco (5) primeras y entra a sus
portales.
Buscando a través de algunos portales pudimos encontrar los siguientes trabajos vinculados
con el tema en cuestión, anexamos los enlaces para que puedas dar con el material y
compruebes su existencia.
Relación de la motivación académica del personal docente con la satisfacción estudiantil,
del año 2015 por la Universidad San Francisco de Quito. https://goo.gl/XsHl70
Factores asociados a la deserción estudiantil en el programa de licenciatura en educación
básica con énfasis en humanidades, lengua castellana e idioma extranjero (inglés): período
junio 2000 – diciembre 2002 por la Universidad de los Andes-Colombia.
https://goo.gl/w3HnyR
Acceso y deserción en la educación superior: caso aplicado a Chile, por la Universidad de
Chile- año 2012 https://goo.gl/84Ihgw
Percepción de los alumnos acerca de la deserción estudiantil en el Instituto Universitario de
Tecnología de Cabimas, año 2010 por la Universidad de los Andes-Venezuela
https://goo.gl/wbGt3X
¿Qué queremos decirte con esto? Es muy simple, que es posible ubicar antecedentes para tu
investigación tanto nacionales como internacionales desde la comodidad de tu casa, si
reúnes ciertas cualidades como la paciencia, la disciplina y disposición. Sin olvidar los
recursos del internet y el tiempo pues es un trabajo minucioso que amerita una buena
inversión de horas para revisar todo lo que la web nos puede presentar.
Encontrar antecedentes para tu investigación en simples pasos (Parte 3)
En el documento anterior (II parte) a través de diferentes casas de estudio sudamericanas
se precisaron algunos antecedentes en torno a un tema preestablecido como ejemplo, como
lo es las causas de la deserción estudiantil a nivel universitario, específicamente en
instituciones públicas, carreras vinculadas con las ciencias sociales, para el cual no
especificamos un espacio geográfico.
Nuestro propósito fue el comprobar lo factible que es encontrar antecedentes nacionales
e internacionales con base a un tema. Se precisaron cuatro (4) investigaciones relacionadas
para así desechar dos ideas erradas de los estudiantes sobre la búsqueda de los
antecedentes.
Una era el que este debía guardar estricta similitud en el nombre, ser realizado por
investigadores en la misma área, por ejemplo, si era un trabajo de grado para optar al título
de educador, entonces las investigaciones previas solo debían proceder de las mimas
facultades y la tercera que los autores de ambos proyectos debían optar al mismo nivel de
titulación.
Una vez acabo con estas falsas creencias. Vamos a detallar como dimos con esos
antecedentes.
En cuanto a la Universidad San Francisco de Quito en Ecuador se ingresó a su página
web, luego a http://repositorio.usfq.edu.ec/ y se colocaron las palabras claves.
En el caso de la Universidad de los Andes en Venezuela primero ingresamos a su portal,
luego a los enlaces http://www.serbi.ula.ve/, http://bdigital.ula.ve/ en este último se
colocaron las palabras de interés.
La investigación chilena la obtuvimos ingresando al portal de la Universidad de Chile,
luego a http://www.uchile.cl/bibliotecas y colocamos las palabras vinculadas con el tema.
Por último, el trabajo colombiano fue posible de la siguiente manera: Nos fuimos a
https://biblioteca.uniandes.edu.co/index.php?lang=es y colocamos el tema previsto.
Es importante destacar que en todas estas instituciones educativas los trabajos de grado
pueden ser descargados en formato pdf.
Ahora bien, tomemos uno de los antecedentes para ilustrar su modo de presentación en
el discurso de nuestro posible trabajo:
Castro y Donoso (2015) en su trabajo de grado titulado Relación de la Motivación
Académica del Personal Docente con la Satisfacción Estudiantil para optar al título de
Licenciados en Psicología por la Universidad San Francisco de Quito en Ecuador se
plantearon como objetivo el estudio de la correlación existente entre la satisfacción del
estudiante en el aula y la motivación del docente, basados en la hipótesis sobre que
diferentes estrategias de motivación generarían cambios en la manera de impartir la clase
por parte del docente.
En cuanto a la metodología, los indicadores fueron docentes y estudiantes de la
Universidad Iberoamericana del Ecuador para un total de trescientos ochenta y seis
personas, divididos de la siguiente manera: Estudiantes (358) y docentes (28) entre
hombres y mujeres. Sus edades comprendían entre los 17 a 25 años en el caso de los
estudiantes y 31 a 57 años en el de los profesores. Utilizaron dos escalas de medición, una
para determinar la motivación de los docentes y la segunda para determinar los niveles de
satisfacción de los estudiantes, ambas escalas tipo Likert. Una vez obtenidos los datos,
realizaron un análisis de correlación de Pearson para determinar si existía o no una relación
entre los niveles de motivación de los profesores y nivel de satisfacción de los estudiantes.
Los autores concluyeron que si existía una correlación entre el nivel de motivación del
docente y la satisfacción del estudiante. Evidenciaron que al aumentar la motivación del
docente se elevaba la del estudiante, corroborando así su hipótesis inicial.
Cada antecedente debe cerrar con una relación con el trabajo actual, para ello se debe
contestar indirectamente por qué se escoge, qué aportes brinda, en qué se asemejan,
diferencian y hasta dónde tienes pensado llegar tú con ese tema. Aquí les dejamos el enlace
al siguiente capítulo de esta guía: Encontrar antecedentes para tu investigación en simples
pasos (Parte 4).
ENCONTRAR ANTECEDENTES PARA TU INVESTIGACIÓN EN SIMPLES
PASOS (PARTE 4)
http://normasapa.net/antecedentes-investigacion-parte-4/
Con este artículo cerramos la serie relacionada con la temática de la búsqueda de los
antecedentes (Enlaces: capítulo 1, 2, 3), no sin antes dejar de abordar otro forma para dar
con estos que es por medio del buscador de Google. Recordemos que en la primera edición
de este seriado se hablaron de los documentos en formato pdf.
Pues bien, este procedimiento es todavía más simple pues consiste en colocar las palabras
claves relacionadas con el tema de investigación seguido de las siglas pdf y así comenzar a
discriminar los artículos e investigaciones de interés. Nosotros lo hicimos y estos fueron los
resultados:
Pero antes recordemos que nuestro tema trata sobre: Las causas de la deserción estudiantil a
nivel universitario, específicamente en instituciones públicas, carreras vinculadas con las
ciencias sociales, en el cual no especificamos un espacio geográfico.
Entonces en el buscador de Google escribimos: Causas de la deserción estudiantil
universitaria, pdf
Y aquí dimos con otras investigaciones:
Informe Final “Estudio sobre Causas de la Deserción Universitaria”-Universidad de Chile,
año 2008. Ver: http://nubr.co/GuBbWP
Análisis de las Causas de Deserción Universitaria- Universidad Nacional Abierta y a
Distancia Unad- Especialización en Educación Superior (Bogotá 2016) Ver:
http://nubr.co/tIqkFt
Deserción Universitaria en Estudiantes de una Universidad Privada de Iquitos-Revista
Digital de Investigación en Docencia Universitaria de la Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas, año 2012. Ver: http://nubr.co/DdWHXj
Causas Asociadas a la Deserción Estudiantil y Estrategias de Acompañamiento para La
Permanencia Estudiantil Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C., Colombia (s.f) Ver:
http://nubr.co/vc0CP9
Factores de Deserción Estudiantil en la Universidad Surcolombiana-Universidad
Surcolombiana, año 2009. Ver http://nubr.co/tIqkFt
Aquí tenemos un segundo grupo de antecedentes relacionados con nuestra búsqueda a los
cuales igual que el caso anterior solo resta extraer los datos necesarios citados por García
(2004) en el libro La Tesis y el trabajo de Tesis (ver I parte) y establecer los nexos entre
ambos.
Aprovechamos la oportunidad para hacer un inciso de interés, si te fijas bien, el antecedente
de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas hace referencia a un estudio centrado en
una universidad privada cuando el tema que hemos venido abordando se centra en una
institución pública, sin embargo, lo tomamos en consideración porque muchas veces
situaciones como estas pueden presentarse y contrariamente de diferir podemos
incorporarlo a nuestro trabajo siempre que su adición este muy bien argumentada y le
brinde aportaciones de interés al nuevo material en el que trabajamos.
Consideraciones Finales
Los antecedentes deben preferiblemente redactarse en tiempo pasado.
Es necesario hacer una revisión general del resumen y el capítulo tres para precisar su
vínculo o relación. Posteriormente una lectura exhaustiva de todo el trabajo para poder
establecer nexos más profundos.
Durante la presentación o análisis de los resultados los hallazgos de otros investigadores
deben estar presentes. Por lo tanto, los antecedentes no debes dejar de mencionarlos, es
finalmente en este punto cuando se evidencia su escogencia y utilidad.
Google académico también es una herramienta apropiada para la búsqueda de
antecedentes, pues por medio de citas te remite a investigaciones generales relacionadas
con el tema central.
Siempre es necesario hacer una revisión de los trabajos realizados en la institución de la
cual aspiramos egresar. Lo que quiere decir que no debes limitarte a buscar todo en la web,
las visitas a las bibliotecas son muy importantes.
Si visitas la biblioteca, evita tomar fotos de las páginas de los trabajos seleccionados, lo
mejor es llevar papel, lápiz y tomar nota. No te limites solo al resumen, hemos dicho
muchas veces: “Leer todo el material”.
Finalmente, si es posible, contacta al autor de aquel antecedente clave, pues sus aportes
y experiencia más allá de lo expreso en su investigación nunca estarán demás.
NOTAS A PIE DE PÁGINA PARA LA REDACCIÓN DE LA TESIS
Las notas a pie de página son cuotas de información relevante que sirven para ampliar el
contenido del texto, van al final de la página numeradas y un tamaño de letra más pequeño.
Funcionan para aclarar ciertos puntos y complementar definiciones sin interrumpir la
redacción o fluidez del texto. Una nota es información adicional que amplia un punto
temático e incluso perfecciona la comprensión aclarando conceptos que son necesarios
dominar previamente.
No se la debe considerar un accesorio o relleno, si bien son piezas de información
complementarias, deben tener finalidad y no utilizarlas si no tienen una función clara en la
redacción. Algunos autores las usan para añadir los datos de la referencias, pues existen
modelos de citación que trabajan con ese formato. Sin embargo, debemos aclarar que las
Normas APA no admiten las notas a pie de página para los datos de las citas. Otra
aclaración es que este tipo de recurso de la redacción en válido para ensayos, escritos
académicos, monografías, etc.
¿PARA QUÉ SIRVE UNA NOTA A PIE DE PÁGINA?
Son muy útiles para ofrecer material adicional sobre un tema o asunto que pueda interesar
al lector. Dicho material no forma parte de las referencias y, por tanto, se ofrecen los datos
bibliográficos para que pueda ser consultado. Por ejemplo: “Para conocer más sobre este
tema revisar”, “Sobre las teorías del pensamiento político moderno en véase: …”.
También sirven para mostrar las traducciones de las citas, en el caso de que estas se
coloquen en idioma original. Aunque muchos autores prescinden de la traducción siempre
es bueno tomar en consideración al lector. Puede suceder que debamos citar una fuente
que no tiene una traducción oficial y la nota a pie de página nos funcione para
exponer el sentido de lo que se está referenciando.
Ampliar argumentos o afirmaciones que son periféricos al tema central expuesto en el
cuerpo del texto. Se considera información pertinente pero no se quiere desviar la atención
de la idea o asunto principal. Igualmente, agregan valor cuando exponen puntos de vistas
contrarios a los que se han expuesto. Esto demuestra que el investigador ha estudiado el
tema desde diferentes puntos de vista, no obstante, se ha decantado por una postura
particular.
Para puntualizar años, lugares y nombres. Por ejemplo si el texto menciona “Los países
firmantes del tratado” es posible en una nota a pie de página nombrar cada una de las
naciones. En el caso de fechas: “Obras importantes como El arte de la guerra y La
Mandrágora fueron escritas en 1521 y 1522, respectivamente”. Pero no se deben emplear
para describir el significado de las siglas, pues estas van exclusivamente en el texto, una
vez se ha hecho mención del nombre completo que resumen.
Ofrecer aclaraciones de datos específicos que pudiesen generar confusiones entre los
lectores. Muy usual para precisar las posibles excepciones de reglas o exclusiones
relacionadas con un tema.
Las notas a pie de página no deben ser muy largas, de lo contrario el investigador podría
reconsiderar el valor y la importancia de la información. Además, cuando son extensas se
pueden reemplazar por un apéndice. Siempre se aprecia lo conciso y directo.
CÓMO DOMINAR LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
http://normasapa.net/como-dominar-la-metodologia-de-la-investigacion/
La metodología de la investigación puede resultar intimidante para los estudiantes que se
inician en la elaboración de las tesis de grado. Además, debemos admitir que en muchas
ocasiones los manuales no la ponen más sencilla, puesto que abarcan muchos temas y los
estudiantes no saben cómo interpretar y utilizar las informaciones.
Para empezar a entender su funcionamiento debemos relacionarnos con la siguiente idea:
procedimientos encadenados, cada elemento deriva de otro. No se saltan pasos, ni se omiten
actividades, no sin riesgo de perjudicar todo el trabajo. Si quieres dominar la metodología
de la investigación debes ir paso por paso.
“No hay atajos, pero sí hay caminos”
No tenemos la fórmula mágica para evitar que tengas que cumplir con todos los
procedimientos metodológicos de tu tesis, pero sí que podemos facilitar el tránsito
aclarando ciertas ideas. Primero, la metodología es el conjunto de actividades que se llevan
a cabo para estudiar un determinado problema de investigación. Por decirlo de otra manera,
es el procedimiento mecánico que realizamos para comprobar una hipótesis de trabajo.
Y para hacerlo más sencillo, la metodología gira alrededor de tres interrogantes principales:
para qué, cómo y dónde. Esto es lo que se define tradicionalmente como “diseño de la
investigación”. Es decir, para trazar tu plan de trabajo y, así obtener la información que
precisas para el estudio concreto de la problemática de la investigación.
1-¿PARA QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN?
Es decir, qué pretendo hacer con mi investigación, cuál es su función principal, para qué
servirá. Unos investigadores llaman a este proceso “Nivel de la investigación”, “Nivel de la
información” o “Definición del alcance”.
-Explorar: conocer sobre un tema o problema de investigación poco estudiado, por ejemplo,
saber si existe desnutrición en una población.
-Describir: entender las características, las propiedades, los elementos constitutivos de un
problema de investigación. Por ejemplo, conocer los tipos o niveles de desnutrición de una
población. Nota que en este caso ya se da por sentado la existencia del problema.
-Correlacionar: analizar las relaciones entre dos o más conceptos. “La influencia de la
pobreza en los niveles de desnutrición de una población”.
-Explicar: establecer las causas que generan el problema de investigación. “Estudiar los
fenómenos que generan desnutrición en una población, por ejemplo, desempleo,
desplazamientos, eventos naturales, pobreza, etc.
Como verás el primer paso de la metodología es definir qué tipo de función cumplirá tu
tesis. También, si lo deseas, puedes combinarlas las funciones entre sí.
2- ¿CÓMO VOY A ESTUDIAR LA INFORMACIÓN?
Muy sencillo, ¿La voy a contar o la voy a interpretar? De esta precisión se originará el
enfoque del estudio. Cuantitativo para la contabilización de la información, a través de
procedimientos estadísticos. Cualitativo para la interpretación y profundización de datos no
probabilísticos. Se trata de precisar cómo se va a procesar la información, bajo qué
mecanismos se trabajaran los datos.
Luego de dar respuesta a esta pregunta se podrá elegir el instrumento (experimentos,
encuestas, entrevistas, grupos de enfoques, etc.). Y la muestra: probabilística o cualitativa.
Ambos enfoques pueden hacer uso de los mismos instrumentos, desde perspectivas de
estudio diferentes.
3- ¿DÓNDE VOY A OBTENER LA INFORMACIÓN?
¿En fuentes documentales o en el contexto? Si la información que requiero se encuentra en
cualquier fuente material que sirva de soporte a una información, entonces, mi estudio será
documental. Si por el contrario, debo buscar la información en la realidad o contexto donde
se da la problemática de estudio, mi investigación será de campo.
Ninguna pregunta excluye a otra. Son partes complementarias de un mismo todo y si logras
precisar con claridad cada uno de esos elementos principales podrás, sin duda alguna,
dominar la metodología de tu tesis. Si te fijas no es difícil o complicado, sin embargo,
sabemos que algunos manuales tienden a confundir un poco por la gran cantidad de
material que ofrecen. Por eso nuestro intención de aclarar todas tus dudas.
ANALIZA LOS DATOS CUALITATIVOS CON UNA BITÁCORA
http://normasapa.net/analiza-datos-cualitativos-bitacora/
La bitácora es un formato que registra de forma cronológica datos, sucesos,
acontecimientos o cualquier otra información de interés sobre un tema en concreto. La
bitácora se originó en el área de la navegación para registrar todo lo relevante que los
marinos observaban durante sus viajes por el mar. Estos registraban en cuadernos de viajes
y ahora esta modalidad se considera muy útil para las investigaciones con enfoque
cualitativo.
Las tesis que se orientan a la profundización de la información y a su consecuente
interpretación manejan una gran cantidad de datos que provienen de diversas fuentes. Por lo
tanto, el investigador debe utiliza estructuras metodológicas para organizar los materiales y
generar conocimientos de forma ordenada. De esa manera, podrá ejercer control sobre la
recolección y el posterior análisis.
En los estudios con enfoques cualitativos la recolección y el análisis se realiza de forma
conjunta, pues las reflexiones se dan a medida que avanza la interacción con los
participantes y el contexto o ambiente donde se realiza la investigación. Además, una parte
fundamental de este tipo de tesis es la inclusión de las percepciones del propio investigador,
que a través de una observación obtiene una compresión total y privilegiada del problema
de investigación. En este sentido, la bitácora es muy valiosa para documentar o registrar la
información y enriquecerla con las impresiones de quien realiza el estudio. Y al tratarse de
un modelo de anotaciones cronológicas, es ideal mantener la información actualizada y
luego comparar los cambios y verificar la evolución de todo el proceso metodológico.
¿CÓMO FUNCIONA UNA BITÁCORA PARA EL ANÁLISIS CUALITATIVO?
La bitácora se adecuará al problema de investigación, se podrán crear modelos
personalizados a cada caso siempre y cuando faciliten el registro ordenado de los datos. Si
bien los modelos pueden variar, todos deben funcionar de acuerdo a tres elementos o partes
principales.
El método, es decir, los pasos o procedimientos que se han empleado. Esto incluye las
actividades y sus respectivas descripciones. Es importante incluir detalles y si se
presentaron inconvenientes exponer el modo como se revolvieron.
Las ideas, reflexiones, dudas y sus posibles respuestas. Todo eso constituye el aspecto
reflexivo del investigador que se da a la par de la recolección. El tesista se pregunta sobre la
información que obtiene y expone sus primeras interpretaciones.
Los cambios y contradicciones que puedan darse con respecto al método utilizado para la
recolección y la intervención en el campo de estudio. Es frecuente que se deba cambiar uno
o varios elementos metodológicos, ya sea porque no se ajustan al tipo de información que
se necesita obtener o porque no responden a las actividades que se deben realizar. Esta
situación ocurre porque el investigador se aproxima a su problema de investigación con
conocimientos parciales que, posteriormente, se irán ampliando y complejizando. En
consecuencia, la metodología puede ir modificándose hasta dar con el nivel pertinente. En
la bitácora debe quedar anotados los momentos precisos en los que ocurrieron los cambios
y sus motivos.
La bitácora sirve para verificar y validar los datos cualitativos, para justificar las
interpretaciones y la elección de la metodología.
CATEGORIZAR Y CODIFICAR LOS DATOS EN TESIS CUALITATIVAS
http://normasapa.net/categorizar-codificar-datos-tesis-cualitativas/
En las tesis con enfoque cualitativo los datos se deben categorizar y codificar para luego
proceder a su interpretación. Como la intención de este tipo de estudios es generar
conocimiento profundo y sistémico de un determinado problema de investigación, los datos
a recolectar deben ser abundantes y para analizarlos es preciso crear una estructura que
facilite el proceso de interpretación de los mismos.
El mecanismos de codificar y categorizar sirve para organizar el material y, también
para privilegiar la información importante y desechar lo que no es pertinente. Este
procedimiento ayuda a entender a cabalidad el significado de los datos y sus posibles
relaciones unos con otros. Para codificar primero se deben desarrollar categorías donde se
han de agrupar los datos y, posteriormente, precisar comparaciones o vinculaciones entre
las categorías propuestas.
CÓMO CREAR UNA CATEGORÍA
Una categoría es, en esencia, un grado dentro de un orden jerárquico. Es un modo de
clasificación según el orden o la importancia que se le da un tema. En definitiva, es la
clasificación de acuerdo a criterios de relevancia. Entonces, un dato va a representar una
unidad y se le asignará una categoría en relación con la importancia y caracterización que
se da a esa unidad de significado. También, es posible categorizar dividiendo un tema en
partes, es decir, repartir el problema de investigación en segmentos que se estudiaran de
forma individual y, luego, global.
Como las unidades o datos no representan valores numéricos, las categorías en el análisis
cualitativo se generan muchas veces por discriminación. Esto quiere decir que el
investigador va creando categorías a medida que hace la recolección y clasifica a partir de
las diferencias. Si los datos son semejantes pertenecen a la misma clasificación, pero si
difieren es necesario asignarles categorías diferentes. Una vez se ha cumplido este proceso
se le asigna un código a cada categoría estructurada. Como se observa esta es un proceso
metodológico muy activo que va afinándose a medida que avanza el estudio.
Constantemente se van creando códigos y nuevas categorías, el investigador desarrolla una
habilidad para comparar los materiales y descubrir las relaciones entre datos.
LA FINALIDAD DE LOS CÓDIGOS
Codificar es muy útil para empezar a encontrar los significados o conceptos no evidentes
vinculados a los datos, pues la interpretación se da cuando se logra descubrir y exponer de
forma ordenada la información oculta en el problema que se estudia. Asimismo el uso de
códigos sirve para identificar de forma más sencillas las categorías y generar un análisis
organizado.
Los códigos igualmente sirven para darle un valor o clasificación a las opiniones de los
participantes, sus actitudes y emociones. Al mismo tiempo, para relacionar las bases
teóricas y conceptuales con los datos. De esta forma, se van generando relaciones
argumentales que sirven para sustentar el estudio y exponer la comprensión total de la
problemática de investigación
EL PARAFRASEO: LECTOR Y ESCRITOR SE CONFRONTAN
CITAS
http://normasapa.net/el-parafraseo-lector-y-escritor-se-confrontan/
Citar es una de las tareas más reiterativas durante la vida académica así que al ingresar a la
universidad escucharás con mucha frecuencia las expresiones, algunas en tono imperativo
“menciona a un autor”, “abra comillas”, “cierre comillas”, dubitativo “¿cuál es la fuente de
esa cita?”, con cierta ironía “es cita y no tiene página” y la más temida, emitida con total
certeza y convicción “usted no interpretó al autor” y es a partir de esta última sentencia que
daremos inicio al tema central de este artículo, referido a las paráfrasis.
Para muchos estudiantes parafrasear es reescribir las ideas expuestas por un autor
con palabras propias, descartando que este proceso implica un análisis, una reflexión
y una crítica de esa intervención u otra voz. Es el estudiante en su rol de lector que se
enfrenta con el autor del texto o escritor y en un sano debate se confrontan.
Como estudiante debes tomar el texto y escudriñarlo minuciosamente hasta llegar a su
esencia o naturaleza y luego evaluarlo, tomando de este su verdadero valor o esencia. No
solamente vas a destacar el punto de vista del autor, también el tuyo, dirás en lo que se
asemejan y en lo que se diferencian. Sus dos perspectivas entrarán en duelo.
Parece una actividad sencilla, cualquiera pensará que no existe algo más fácil y además
sabroso que discutir con otro y tener la razón, todavía más cuando ese otro no tiene rostro,
pero el problema se centra principalmente en que no debes parecer un simple entrometido o
fisgón que quiere libremente dejar su opinión, es regla obligatoria tener amplios
conocimientos o dominio del tema si quieres participar en la contienda.
EN MUCHAS OPORTUNIDADES SE INCURREN EN LOS SIGUIENTES
ERRORES:
1. Sustituir algunos términos por sus sinónimos: Los estudiantes
marcan una que otra palabra al azar y la cambian por otra que tiene el mismo
significado.
2. Alterar el orden las oraciones: Algo así como… la línea de arriba,
baja… la de abajo, sube.
3. Acortar su extensión original: Esto consiste en omitir algunas de sus
partes. Un párrafo de seis líneas, se reduce a tan solo tres.
4. Omitir la fuente y año: Esta acción consiste en creer que al realizar
algunos de los casos anteriores no solo se ha parafraseado, también se tiene derecho al
apropiarse del texto, es decir, esto lo dije yo.
Y es así como a lo largo del desarrollo de la carrera muchos jóvenes van poniendo en
práctica sus particulares técnicas para parafrasear hasta el momento de la elaboración del
trabajo de grado, etapa en la que todas las faltas, debilidades u omisiones salen a flote,
dejándolos al descubierto y ocasionándoles el hundimiento en el delito académico del
plagio.
Sería mentirles si desglosamos una serie de pasos a seguir como especies de cápsulas
mágicas para convertirte en un maestro del parafraseo, cuando la verdad es que es una
operación muy compleja que solo se logra con la práctica constante y la lectura del
material. Sin embargo, te podemos presentar algunos planteamientos útiles:
Cualquier texto puede ser interpretado, porque toda idea es discutible y cuestionable.
Para interpretar es necesario comprender y esto solo es posible si tienes buena lectura.
El pensar con criticidad y reflexión ayudan.
Un completo diccionario a la mano para buscar los términos que desconozcas será un
extraordinario aliado.
Una buena redacción te permite dejar plasmado tus pensamientos con precisión y claridad.
Por supuesto no puede faltar actitud positiva y disciplina. Estas son unas de las condiciones
más importantes porque si no las desarrollas, declinarás en los primeros desaciertos y
optarás por los caminos verdes… los fáciles.
CITAS Y PARÁFRASIS ESTILO APA: USOS Y RECOMENDACIONES
http://normasapa.net/citas-y-parafrasis/
Las citas, de acuerdo con las Normas APA, son una forma de acreditar o reconocer los
aportes de otros investigadores sobre nuestro propio trabajo. La importancia de la citación
apropiada de las fuentes es, precisamente, el objetivo del estilo APA. También lo es brindar
a los posibles lectores todos los datos necesarios para profundizar en un tema expuesto en
algunas de las referencias consultadas o corroborar hechos o antecedentes.
Cuando realizamos un artículo, ensayo o monografía citar nos servirá para sustentar
opiniones, ejemplificar casos, contextualizar e incluso debatir o confrontar con otros
trabajos previos. El uso que hagamos de las referencias va a depender de los objetivos de la
investigación que llevemos a cabo. Lo importante en todo caso es tener siempre presente
que la ética del buen investigador lo debe mantener alejado del plagio.
El Manual APA 6ª edición establece que el investigador nunca hace pasar por suyas las
palabras de otro; por el contrario, siempre reconoce las ideas u opiniones de quienes han
colaborado de manera directa con su trabajo. Las citas no solo ayudan a evitar el plagio,
también ponen de relevancia nuestros aportes cuando nombramos nuestras fuentes, pero al
mismo tiempo delimitamos correctamente nuestras reflexiones de las de otros.
TIPOS DE CITAS
Las Normas APA admiten dos estilos de citación: las citas directas o textuales y las citas
indirectas o paráfrasis. Si bien ambos estilos son permitidos y en líneas generales cumplen
la misma función, sus usos a nivel de la comprensión del contenido difieren. Por esa razón
vamos a profundizar en los usos y recomendaciones de los estilos de citas APA.
1. Directas o textuales: son aquellas que reproducen de manera idéntica las palabras de un
autor o un trabajo propio previamente publicado. La intención de este tipo de citas es poner
de manifiesto de manera integra el contenido de la fuente consultada y resulta muy útil para
los siguientes casos:
- Los trabajos de tipo estadísticos donde deben mencionarse números, porcentajes,
resultados o conclusiones que derivan de un estudio matemático. La cita textual
permite exponer con exactitud un dato de interés para nuestra investigación.
Ejemplo:
Según los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes: “98,55% de los encuestados
consideró útil la inclusión de un glosario de términos en un libro editado por la Escuela de
Letras y el 1,45% no lo consideró útil” (Escuela de Letras, 2012, p. 36).
Para indicaciones, métodos o pasos a seguir. Ejemplo:
En el juego de ajedrez “el tablero está compuesto por 64 casillas alternadamente, blancas y
negras, y está colocado entre 2 jugadores de manera que la casilla de la esquina derecha de
cada jugador sea blanca” (Turci, 2004, p. 14)
Para referirse a fuentes técnicas o con lenguaje especializado, sobre todo en los
casos donde el autor consultado introduce nuevos términos o definiciones.
Cuando se trata de conservar y preservar el papel es importante mantener el espacio libre
patógenos contaminantes, “el nombre científico de estos insectos es Psócidos y la especie
que más fácilmente puede infestar nuestras viviendas es el liposcelis bostrychophi”
(Martiarena, 1992, p. 187)
Para las investigaciones de tipo literario donde citar la fuente textual es
fundamental para la comprensión de un escritor y/o corriente literaria.
Ejemplo:
Para Maquiavelo su experiencia política es el punto de partida de su obra más importante,
El Príncipe:
No he encontrado, entre mis enseres, cosa a la cual yo tenga por más querida o que tanto
estime como la cognición de las acciones de los grandes hombres, aprendida por mi por una
larga experiencia de las cosas modernas y una continua lección de las antiguas: las cuales,
habiendo yo con gran diligencia cogitado largamente y examinado –y ahora en un pequeño
volumen reducidas–, envío a Vuestra Magnificencia (Maquiavelo, 1999, p. 17)
Para artículos de leyes, proclamas, estatutos, normas, disposiciones, etc.
Ejemplo:
El artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la
Asamblea General, reza lo siguiente: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros” (Asamblea General, 2013, p. 2)
[pullquote] Nota: las citas textuales de menos de 40 palabras se colocan dentro del texto
entre comillas, al finalizar la cita se coloca la referencia entre paréntesis de autor, año y
número de página. Si las citas son de más de 40 palabras se coloca en un bloque de texto
separado, sin comillas, con sangría izquierda de 2,54 cm, a doble espacio de interlineado.
La referencia se coloca al finalizar la cita entre paréntesis.[/pullquote]
2. Indirecta o paráfrasis: consiste en hacer referencia a las reflexiones u opiniones
contenidas en una fuente desde nuestras propias palabras. La paráfrasis es en sí un ejercicio
intelectual y de compresión de las ideas y teorías de otra persona, pues es algo más que
cambiar las palabras de otro por sinónimos. Para realizar una cita de este tipo es
indispensable conservar la idea original y no se permite la incorporación de juicios
personales, además se debe demostrar que se ha entendido a cabalidad lo consultado y la
capacidad para retransmitir ese conocimiento sin alterar las ideas del autor.
Desde antiguo la paráfrasis ha sido utilizada para resumir y es muy valiosa en los trabajos
de investigación, pues da cuenta del nivel de racionamiento del investigador que hace uso
de ella. La paráfrasis es muy útil cuando se quiere condensar en una idea los hechos o
sucesos de un año o período histórico, dar cuenta del contenido general de una obra y
resumir una teoría. En este sentido, el ejercicio de la paráfrasis puede ayudar a sintetizar
grandes cantidades de información que de otra manera sería imposible citar, por eso la
importancia de comprender y analizar muy bien lo leído para luego citarlo. Ejemplo:
Burckhardt nos relata el siglo XV y XVI en Italia como una época donde las peleas entre
distintos “déspotas” por el control de las grandes ciudades (Milán, Florencia, Venecia, los
Estados Pontificios y el Reino de Nápoles controlado por España) y las intervenciones del
papado evitaron la unidad nacional. Además, las guerras entre Francia y España se
realizaron, para comodidad de los contendientes, en territorio italiano (1984, pp. 1-
[pullquote]
Nota: las citas indirectas no se escriben entre comillas, forman parte del texto y, al igual
que las citas textuales, se coloca la referencia al final entre paréntesis.
[/pullquote]
En las investigaciones de tipo documental la paráfrasis nos ayuda a no sobrecargar el
contenido de nuestro trabajo con citas textuales, y nos permite hacer análisis más fluidos
entre las fuentes consultadas y nuestros propios juicios.
Sin importar el tipo de cita (textual o indirecta) que se decida utilizar lo importante es
hacerlo de acuerdo a lo establecido por las Normas APA para evitar cualquier acusación de
plagio y dar la oportunidad al lector de verificar, por propia mano, cualquier dato que
considere necesario.
NORMAS APA – CITAS
http://normasapa.net/citas/
El principal objetivo de las citas según las Normas APA es evitar el plagio de propiedad
intelectual. El hecho de citar, es la manera de reconocer y valorar el trabajo elaborado por
otros investigadores que es utilizado como soporte para el manuscrito que se está
elaborando.
Resulta importante estar atento, en el momento de hacer uso de fragmentos de la literatura
seleccionada, el citar al autor o autores originales de las ideas que están reforzando,
apoyando o complementando el artículo que está siendo escrito. De igual manera, este
complemento, puede permitir que se resalten las ideas propias al contrastarlas con otras
ideas tomadas de otro autor.
Además, es importante que la investigación en elaboración contenga diversas citas más aún
si son tomadas de autores reconocidos, pues esto lo brindará mayor peso a ésta. Un artículo
sin citas pierde la credibilidad.
El citar las ideas que se toman de otras investigaciones debe realizarse por sentido ético, el
cual está incluido dentro de los principios de todo investigador. La capacidad de actuar de
manera ética, le permitirá al investigador adquirir respeto y credibilidad dentro del ámbito
en el que se desempeñe.
La citación dependerá de la forma en que se introduzca el fragmento o idea dentro del
trabajo y, depende de esto, el estilo de la cita variará. A continuación se explicarán los
diferentes tipos de citas que se han planteado dentro del manual de las Normas APA.
Dentro de la clasificación de citas según las Normas APA, existen tres tipos:
Citas textuales: Este tipo de citas representa la transcripción exacta de la idea que se
encuentra en alguna fuente seleccionada. Dentro de este tipo, existen dos grupos:
a) Citas textuales largas: Se usan cuando el fragmento a transcribir consta de mas de 40
palabras – sin contar conectores y preposiciones-. Este tipo de cita se realiza en un párrafo
aparte, sin comillas y con sangría de 2 cm. Y en la segunda línea en adelante, se inserta
sangría de 0,5 cm. El interlineado será de sencillo, es decir 1 cm.
Por ejemplo:
El concepto de Amor sexual maduro que propone Kernberg (1997) menciona que:
En primer lugar, la excitación sexual transformada en deseo erótico por otra persona. En
Segundo lugar, la Ternura que deriva de la integración de las representaciones del objeto y
del self cargadas libidinal y agresivamente, con predominio del amor sobre la agresión y la
tolerancia a la ambivalencia normal que caracteriza a todas las relaciones humanas.
En tercer lugar, una identificación con el otro que incluye la identificación genital recíproca
y una profunda empatía con la identidad genérica del otro. En cuarto lugar, una forma
madura de idealización, junto con un profundo compromiso con el otro y con la relación. Y
por ultimo, el carácter apasionado de la relación amorosa en los tres aspectos: la relación
sexual, la relación objetal y la investidura del superyó de la pareja. (p. 69)
Metodologia apa
Metodologia apa
Metodologia apa
Metodologia apa
Metodologia apa
Metodologia apa
Metodologia apa
Metodologia apa
Metodologia apa
Metodologia apa
Metodologia apa
Metodologia apa
Metodologia apa
Metodologia apa
Metodologia apa
Metodologia apa
Metodologia apa
Metodologia apa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso de las TIC, con fines didácticos y enfoque CTS
Uso de las TIC, con fines didácticos y enfoque CTSUso de las TIC, con fines didácticos y enfoque CTS
Uso de las TIC, con fines didácticos y enfoque CTSUNAM, ENP, [HMS]
 
441351256 100101-13-trabajo-grupal-unidad-1-fase-2-docx (1)
441351256 100101-13-trabajo-grupal-unidad-1-fase-2-docx (1)441351256 100101-13-trabajo-grupal-unidad-1-fase-2-docx (1)
441351256 100101-13-trabajo-grupal-unidad-1-fase-2-docx (1)TatianaBarrosRamos
 
Plan de evaluación PFII 2021 I
Plan de evaluación PFII 2021 IPlan de evaluación PFII 2021 I
Plan de evaluación PFII 2021 IAmnedy Sanchez
 
Redacción del problema de investigación
Redacción del problema de investigaciónRedacción del problema de investigación
Redacción del problema de investigaciónAlberto Esteban Valdez
 
Estrategias del documento CONPES
Estrategias del documento CONPESEstrategias del documento CONPES
Estrategias del documento CONPESmilagmk20
 

La actualidad más candente (7)

Ecologia 1
Ecologia 1Ecologia 1
Ecologia 1
 
Uso de las TIC, con fines didácticos y enfoque CTS
Uso de las TIC, con fines didácticos y enfoque CTSUso de las TIC, con fines didácticos y enfoque CTS
Uso de las TIC, con fines didácticos y enfoque CTS
 
441351256 100101-13-trabajo-grupal-unidad-1-fase-2-docx (1)
441351256 100101-13-trabajo-grupal-unidad-1-fase-2-docx (1)441351256 100101-13-trabajo-grupal-unidad-1-fase-2-docx (1)
441351256 100101-13-trabajo-grupal-unidad-1-fase-2-docx (1)
 
Plan de evaluación PFII 2021 I
Plan de evaluación PFII 2021 IPlan de evaluación PFII 2021 I
Plan de evaluación PFII 2021 I
 
Redacción del problema de investigación
Redacción del problema de investigaciónRedacción del problema de investigación
Redacción del problema de investigación
 
Estrategias del documento CONPES
Estrategias del documento CONPESEstrategias del documento CONPES
Estrategias del documento CONPES
 
Presentacion Analisis Hemerográfico (curso 2009-10)
Presentacion Analisis Hemerográfico (curso 2009-10)Presentacion Analisis Hemerográfico (curso 2009-10)
Presentacion Analisis Hemerográfico (curso 2009-10)
 

Similar a Metodologia apa

AMaldonado_ Estructura del análisis.pptx
AMaldonado_  Estructura del análisis.pptxAMaldonado_  Estructura del análisis.pptx
AMaldonado_ Estructura del análisis.pptxANAMIREILLIMALDONADO
 
Seminario de investigación Especializaciones ECEDU ​ Unidad 1: Paso 1 ​
Seminario de investigación Especializaciones ECEDU ​  Unidad 1: Paso 1 ​Seminario de investigación Especializaciones ECEDU ​  Unidad 1: Paso 1 ​
Seminario de investigación Especializaciones ECEDU ​ Unidad 1: Paso 1 ​Ana Milena Vargas Arenas
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativaananava43
 
G3 técnicas de recolección de datos en una investigación
G3  técnicas de recolección de datos en una investigaciónG3  técnicas de recolección de datos en una investigación
G3 técnicas de recolección de datos en una investigaciónWilkinson Davila
 
Técnicas de recolección de datos en una investigación
Técnicas de recolección de datos en una investigaciónTécnicas de recolección de datos en una investigación
Técnicas de recolección de datos en una investigaciónWilkinson Davila
 
Tendencias Y Productos
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productosguest30c996
 
Informe investigacion cualitativa
Informe investigacion cualitativaInforme investigacion cualitativa
Informe investigacion cualitativaananava43
 
Diseños cualitativos de investigación
Diseños cualitativos de investigaciónDiseños cualitativos de investigación
Diseños cualitativos de investigacióngueste5c6fc
 
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdfJMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdfJuanJose435898
 
E258 4. anexo metodología de la investigación
E258 4. anexo metodología de la investigaciónE258 4. anexo metodología de la investigación
E258 4. anexo metodología de la investigaciónludimagister
 
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptxAGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptxArmandoGumgum
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datosDavid Parra
 
Escrito crtico momento 4 fernández jenny
Escrito crtico momento 4 fernández jennyEscrito crtico momento 4 fernández jenny
Escrito crtico momento 4 fernández jennyJenny Fernandez
 
mi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docxmi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docx8042210134JULIANANDR
 

Similar a Metodologia apa (20)

AMaldonado_ Estructura del análisis.pptx
AMaldonado_  Estructura del análisis.pptxAMaldonado_  Estructura del análisis.pptx
AMaldonado_ Estructura del análisis.pptx
 
Seminario de investigación Especializaciones ECEDU ​ Unidad 1: Paso 1 ​
Seminario de investigación Especializaciones ECEDU ​  Unidad 1: Paso 1 ​Seminario de investigación Especializaciones ECEDU ​  Unidad 1: Paso 1 ​
Seminario de investigación Especializaciones ECEDU ​ Unidad 1: Paso 1 ​
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
G3 técnicas de recolección de datos en una investigación
G3  técnicas de recolección de datos en una investigaciónG3  técnicas de recolección de datos en una investigación
G3 técnicas de recolección de datos en una investigación
 
Técnicas de recolección de datos en una investigación
Técnicas de recolección de datos en una investigaciónTécnicas de recolección de datos en una investigación
Técnicas de recolección de datos en una investigación
 
Tendencias Y Productos
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productos
 
Informe investigacion cualitativa
Informe investigacion cualitativaInforme investigacion cualitativa
Informe investigacion cualitativa
 
Diapositivas 5 pts
Diapositivas 5 ptsDiapositivas 5 pts
Diapositivas 5 pts
 
CLASE 3 18-07.pptx
CLASE 3 18-07.pptxCLASE 3 18-07.pptx
CLASE 3 18-07.pptx
 
Diseños cualitativos de investigación
Diseños cualitativos de investigaciónDiseños cualitativos de investigación
Diseños cualitativos de investigación
 
Ensayo 1 tema i
Ensayo 1 tema iEnsayo 1 tema i
Ensayo 1 tema i
 
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdfJMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
 
E258 4. anexo metodología de la investigación
E258 4. anexo metodología de la investigaciónE258 4. anexo metodología de la investigación
E258 4. anexo metodología de la investigación
 
Desarrollo de diseño de investigacion
Desarrollo de diseño de investigacionDesarrollo de diseño de investigacion
Desarrollo de diseño de investigacion
 
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptxAGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
 
Escrito crtico momento 4 fernández jenny
Escrito crtico momento 4 fernández jennyEscrito crtico momento 4 fernández jenny
Escrito crtico momento 4 fernández jenny
 
trabajo tesis.docx
trabajo tesis.docxtrabajo tesis.docx
trabajo tesis.docx
 
La Investigación
La InvestigaciónLa Investigación
La Investigación
 
mi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docxmi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docx
 

Más de Amnedy Sanchez

Plan evaluación, teoría Proyecto Formativo II 2021....
Plan evaluación, teoría Proyecto Formativo II 2021....Plan evaluación, teoría Proyecto Formativo II 2021....
Plan evaluación, teoría Proyecto Formativo II 2021....Amnedy Sanchez
 
Sinóptico proyecto formativo II
Sinóptico proyecto formativo IISinóptico proyecto formativo II
Sinóptico proyecto formativo IIAmnedy Sanchez
 
Sipnotico actividad acreditable 2021
Sipnotico actividad acreditable 2021Sipnotico actividad acreditable 2021
Sipnotico actividad acreditable 2021Amnedy Sanchez
 
Presentacion de docente..
Presentacion de docente..Presentacion de docente..
Presentacion de docente..Amnedy Sanchez
 
Plan de evaluacion spv 2021
Plan de evaluacion spv 2021Plan de evaluacion spv 2021
Plan de evaluacion spv 2021Amnedy Sanchez
 
Manual PFII actualizado completo
Manual PFII actualizado completoManual PFII actualizado completo
Manual PFII actualizado completoAmnedy Sanchez
 
Plan evaluación PFII practica...
Plan evaluación PFII practica...Plan evaluación PFII practica...
Plan evaluación PFII practica...Amnedy Sanchez
 
Plan evaluacion pfii teoria copia
Plan evaluacion pfii teoria   copiaPlan evaluacion pfii teoria   copia
Plan evaluacion pfii teoria copiaAmnedy Sanchez
 
Presentacion de docente tic
Presentacion de docente ticPresentacion de docente tic
Presentacion de docente ticAmnedy Sanchez
 
Presentacion del docente
Presentacion del docentePresentacion del docente
Presentacion del docenteAmnedy Sanchez
 
La fenologia y clima 2 informe
La fenologia y clima  2 informeLa fenologia y clima  2 informe
La fenologia y clima 2 informeAmnedy Sanchez
 
Saludos de la profesora
Saludos de la profesoraSaludos de la profesora
Saludos de la profesoraAmnedy Sanchez
 
Agroclt 2020 ii 211120
Agroclt 2020 ii 211120Agroclt 2020 ii 211120
Agroclt 2020 ii 211120Amnedy Sanchez
 
Calendario y desidad de siembra
Calendario y desidad de siembraCalendario y desidad de siembra
Calendario y desidad de siembraAmnedy Sanchez
 
Notas de 2101 y 2201 de unidad 1
Notas de 2101 y 2201 de unidad 1Notas de 2101 y 2201 de unidad 1
Notas de 2101 y 2201 de unidad 1Amnedy Sanchez
 

Más de Amnedy Sanchez (20)

Plan evaluación, teoría Proyecto Formativo II 2021....
Plan evaluación, teoría Proyecto Formativo II 2021....Plan evaluación, teoría Proyecto Formativo II 2021....
Plan evaluación, teoría Proyecto Formativo II 2021....
 
Sinóptico proyecto formativo II
Sinóptico proyecto formativo IISinóptico proyecto formativo II
Sinóptico proyecto formativo II
 
Sipnotico actividad acreditable 2021
Sipnotico actividad acreditable 2021Sipnotico actividad acreditable 2021
Sipnotico actividad acreditable 2021
 
Presentacion de docente..
Presentacion de docente..Presentacion de docente..
Presentacion de docente..
 
Plan de evaluacion spv 2021
Plan de evaluacion spv 2021Plan de evaluacion spv 2021
Plan de evaluacion spv 2021
 
Manual PFII actualizado completo
Manual PFII actualizado completoManual PFII actualizado completo
Manual PFII actualizado completo
 
Plan evaluación PFII practica...
Plan evaluación PFII practica...Plan evaluación PFII practica...
Plan evaluación PFII practica...
 
Plan evaluacion pfii teoria copia
Plan evaluacion pfii teoria   copiaPlan evaluacion pfii teoria   copia
Plan evaluacion pfii teoria copia
 
Presentacion de docente tic
Presentacion de docente ticPresentacion de docente tic
Presentacion de docente tic
 
Presentacion del docente
Presentacion del docentePresentacion del docente
Presentacion del docente
 
Prediccion de lluvias
Prediccion de lluviasPrediccion de lluvias
Prediccion de lluvias
 
Prediccion de lluvias
Prediccion de lluviasPrediccion de lluvias
Prediccion de lluvias
 
24horas feb 9
24horas feb 924horas feb 9
24horas feb 9
 
La fenologia y clima 2 informe
La fenologia y clima  2 informeLa fenologia y clima  2 informe
La fenologia y clima 2 informe
 
Saludos de la profesora
Saludos de la profesoraSaludos de la profesora
Saludos de la profesora
 
Hola, amnedy sanchez
Hola, amnedy sanchezHola, amnedy sanchez
Hola, amnedy sanchez
 
Hola, amnedy sanchez
Hola, amnedy sanchezHola, amnedy sanchez
Hola, amnedy sanchez
 
Agroclt 2020 ii 211120
Agroclt 2020 ii 211120Agroclt 2020 ii 211120
Agroclt 2020 ii 211120
 
Calendario y desidad de siembra
Calendario y desidad de siembraCalendario y desidad de siembra
Calendario y desidad de siembra
 
Notas de 2101 y 2201 de unidad 1
Notas de 2101 y 2201 de unidad 1Notas de 2101 y 2201 de unidad 1
Notas de 2101 y 2201 de unidad 1
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 

Último (20)

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 

Metodologia apa

  • 2. METODOLOGIA/NORMAS APA http://normasapa.net/tecnicas-recoleccion-datos/ TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS Las técnicas de recolección de datos son un aspecto de la metodología de la investigación, explicada en algunos trabajos dentro del capítulo III, denominado Marco Metodológico. Pero antes de adentrarnos a sus tipos es necesario tener claro a qué hacemos referencia cuando hablamos de metodología, del paradigma o enfoque cualitativo y de las técnicas en si propiamente. En principio el marco metodológico hace referencia a la planificación y establecimiento de la forma como se procederá a la realización de la investigación. En este se especifica el tipo de investigación, sus niveles de profundidad, los enfoques, métodos, población o universo de estudio, las técnicas e instrumentos para recolectar la información y las mismas que emplearemos para analizarla o explicar los hallazgos encontrados.
  • 3. De manera resumida, la metodología contesta el cómo lo haremos. Con respecto al paradigma o enfoque, este se relaciona con los principios generales que van a guiar o determinar los procedimientos de estudio. En este caso nos decidimos por el enfoque o paradigma cualitativo para hablar de sus técnicas de recolección de datos. ¿Pero de qué trata este paradigma? Hernández (1998) lo define como el “conjunto de operaciones, estrategias y tácticas que el investigador realiza antes y con el fenómeno en estudio en relación a las operaciones que le otorga el mismo” (p. 354). Del mismo modo, Austin (2004) menciona que “el paradigma cualitativo apareció presentando al mundo como una estructura en movimiento, cambiante y lleno de dinamismo, en donde las personas son concebidas como agentes activos en la construcción de las realidades que se presentan” (p. 115). Esto quiere decir que el paradigma cualitativo hace referencia a fenómenos y realidades que pueden ser exploradas o conocidas por medio de sus caracterizaciones, se centra en comprender al sujeto, sus interpretaciones, inferencias y todo lo que este deduce o concluye de sus realidades, de las mismas conductas de sus semejantes, de las acciones que emprenden en su dinámica de vida y los vínculos con su entorno. Cómo un investigador se involucra en este proceso y captura todas esas impresiones, pues por medio de las técnicas. ¿Qué es una técnica de recolección de datos? Para Arias (2006) “son las distintas formas o maneras de obtener la información” (p.53). Por medio de estas se recopilan todos los datos que estos sujetos emiten o producen. Estas técnicas se caracterizan por ser amplias, flexibles, distanciadas de la rigidez, abiertas a las modificaciones o cambios. Las principales son: La observación participante:
  • 4. Consiste en mirar y ver bajo una estructura guiada e intencionada, involucrándose en el entorno que se escudriña para así precisar la cotidianidad de los sujetos estudiados y comprenderla. Se requiere contactar a las personas claves de la comunidad, con esta aclarar las dudas de los fenómenos observados y tomar notas de manera ordenada. La entrevista en profundidad o entrevista abierta: Se llama así a los diálogos planificados entre el investigador y su entrevistado entendido este como el sujeto de estudio. Se dan de forma continua con el propósito de conocer las apreciaciones o puntos de vista que este individuo concibe acerca de determinados tópicos de su vida y su ambiente. Grupos de discusión: Como su nombre lo señala es la integración de varias personas para interactuar e intercambiar ideas sobre un tema que es de interés común para estos. Durante los encuentros se trata un punto específico con la finalidad de resolverlo. La actividad es pensada, planificada y la siguen ciertos reglamentos. Fuentes consultadas: Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5º. ed.) Caracas – Venezuela: Episteme. Austin, Marcus (2004). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Editorial McGraw-Hill. Colombia. Hernández, Roberto (1998). Metodología de la Investigación. Segunda Edición. Editorial Mc Graw – Hill. México.
  • 5. PROPUESTA PARA ANALIZAR DATOS DE FORMA CUALITATIVA http://normasapa.net/propuesta-para-analizar-datos-de-forma-cualitativa/ Analizar datos de forma cualitativa implica ser capaz de interpretar los significados de los mismos. Un dato es cualquier pieza de información susceptible de ser estudiada. Ahora, la forma como se haga el análisis es lo que determina el enfoque o perspectiva de la tesis. Como hemos repetido en varias de nuestras publicaciones, el enfoque cualitativo se caracteriza por la profundidad de su análisis, por su intención de reconstruir realidades a partir de un desciframiento de la información que se recolecta de un contexto determinado. El análisis y la recolección bajo este enfoque se realizan de forma simultánea, puesto que requiere que el investigador intervenga activamente en el contexto donde se encuentra el fenómeno o problema de investigación. Y a medida que se avanza en el estudio, la recolección y el análisis se irán afinando hasta alcanzar el nivel de profundidad y pertinencia que el tema exige. Para analizar los datos de forma cualitativa primero deberás darle una estructura. Al ser estos de muy diversa naturaleza necesitan de una forma organizativa para su comprensión. El que se vaya a interpretar no quiere decir que este enfoque carezca de un ordenamiento. Si bien no es riguroso en la jerarquización de los procedimientos, no por eso carece de clasificaciones. Entonces, si tu estudio cualitativo y cuenta con datos que provienen de fuentes documentales, orales, audiovisuales o cualquier otro soporte, deberás crear una estructura adecuada a tu problema de investigación.
  • 6. CATEGORIZAR PARA LUEGO INTERPRETAR La estructura a la que nos referimos se desarrolla a partir de categorías de análisis por temas o patrones de significación. Estos se crean según la finalidad de tu trabajo y el problema de investigación y sirven para organizar el gran cúmulo de datos que se han ido recolectando. También debes incluir una categoría para incluir la experiencia de las personas con respecto al estudio y sus actitudes, es muy importante que uses las mismas expresiones de los participantes y no las tuyas. RECONSTRUYE EL CONTEXTO Al analizar los datos de forma cualitativa debes profundizar en las características del contexto. También puedes crear categorías o clasificaciones para todo lo referente al ambiente y sus singularidades. La reconstrucción del contexto te permitirá poder conocer las historias de los participantes, es decir, que no puedes desligarlos. Debes ser capaz de realizar estudios desde planos sistemáticos, que abarquen la totalidad del campo de estudio. EXAMINA UN DATO Y LUEGO TODOS LOS DATOS Es un trabajo complejo y que requiere de mucha paciencia para poder analizar cada pieza de información a cabalidad. Pero este proceso es necesario porque cada dato es valioso en sí mismo. No puedes analizar la totalidad sin ver primero la singularidad de información, solo de esta manera podrás tener una perspectiva de conjunto. Para alcanzar la profundidad en el análisis debes complejizar el estudio desde lo micro o lo macro. Si comprendes cada dato por separado, luego podrás desarrollar relaciones e interacciones entre ellos. INCLUYE TU PERSPECTIVA DE ANÁLISIS
  • 7. Para incluir esta parte debes pensar en lo siguiente: qué te dicen los datos, qué significan o por qué ocurren tales situaciones, como es posible reconstruir sus significados. Tu perspectiva de análisis debe incluir lo que se piensa de la información recolectada y sus conexiones con lo expuesto en el marco teórico de tu tesis. Así, argumentarás tus resultados y conclusiones. FUNDAMENTOS DE LAS CONSIDERACIONES TEÓRICAS http://normasapa.net/fundamentos-consideraciones-teoricas/ Las consideraciones teóricas, en formulación definitiva, son el conjunto de propuestas conceptuales que organizan el marco teórico de una tesis. Sin embargo, en una primera etapa, la revisión de la literatura teórica, abarca la consulta de todas las fuentes disponibles que se relacionan con el planteamiento del problema. La fase teórica comienza luego de haber cumplido de forma correcta la elaboración del planteamiento. En las investigaciones académicas y científicas las consideraciones teóricas sirven para situar el fenómeno a estudiar en un campo de conocimiento particular. Además, sirven para fundamentar el tema de estudio y la postura del investigador con respecto al asunto de su trabajo. Aunque lo anterior constituye una norma general para la redacción de todas las tesis, en esta oportunidad nos vamos a concentrar en los trabajos de grado cuantitativos, es decir, aquellos que realizan un análisis numérico y estadístico de los datos recolectados. Las investigaciones cuantitativas son, por defecto, investigaciones de campo. LA FUNCIÓN DE LOS ANTECEDENTES En las tesis cuantitativas los antecedentes se componen por una revisión de trabajos científicos que con anterioridad han estudiado el tema de investigación elegido por el estudiante. En el caso de tesis con enfoque cuantitativo deben ser antecedentes recientes, algunas universidades e institutos exigen que los antecedentes no tengan más de 5 años de antigüedad. Esto se debe a que el conocimiento científico, producto de investigaciones de campo, se actualiza constantemente a razón de las innovaciones tecnológicas y los descubrimientos a nivel técnico y de análisis de datos.
  • 8. Al momento de escribir los antecedentes se deben resaltar los siguientes puntos: Tipo de estudio, número de participantes y sus características. Modo de recolección de los datos. Tipo de diseño metodológico implementado y lugar donde fue utilizado. Los antecedentes, a nivel personal, constituyen un aporte para el tesista porque sirven para orientar la investigación. También, funcionan para la formulación de hipótesis y conceptos. Los antecedentes son una forma de establecer la importancia y necesidad del estudio, pues revelan que no existe una investigación determinante y concluyente sobre el tema propuesto. ESTUDIO DE LA LITERATURA TEÓRICA En esta segunda etapa se procede a la recopilación de los materiales bibliográficos o de cualquier otro tipo que son útiles para el desarrollo del problema a estudiar. Se deben elegir las fuentes más relevantes y recientes y ser selectivo para tomar únicamente lo mejor de lo que se ha encontrado. Es posible elegir fuentes académicas que tengan un enfoque diferente al de la tesis por elaborar. En todo caso, lo importante es que los materiales seleccionados para el trabajo se relacionen de forma directa con la problemática de la investigación. Los profesores o tutores son grandes aliados para hallar el material de consulta adecuado. Muchas fuentes serán descartadas para dar cabida a otras de más oportunas y completas. Siempre es más recomendable utilizar las fuentes directas que sirvan para fundamentar el trabajo y no aquellas que abordan la obra de un teórico o autor para analizarla y resumirla. En algunos casos, la búsqueda de información puede ser un proceso lento o difícil cuando no es posible hallar un texto central para la investigación, para evitar este tipo de incidentes, el estudiante antes de comenzar la tesis debe evaluar los materiales que va a necesitar y los recursos a su disposición.
  • 9. 4 CONSEJOS DE APA PARA LA REDACCIÓN ACADÉMICA FORMATO APA http://normasapa.net/4-consejos-de-apa-para-la-redaccion-academica/ Las Normas APA abarcan todos los elementos relacionados con la divulgación del conocimiento científico y académico, por eso la redacción tienen un espacio importante dentro de las reglas y consejos de la Asociación Americana de Psicología. De nada sirve que logremos investigar a profundidad un tema y acumulemos grandes cantidades de conocimiento si no somos capaces de darlo a conocer. Y lo más importante, con claridad y sencillez. Además, debes tener en cuenta que los trabajos académicos exigen un modo de redacción particular, que se caracteriza por un estilo directo, objetivo e impersonal. En ocasiones nos acostumbramos a escribir privilegiando nuestros juicios personales, por lo que debes estar atento y evitar estos casos que restarán seriedad a tus textos. Como verás no se trata de convertirse en un escritor profesional, sino de dominar ciertos criterios que te servirán para todos los trabajos que desarrolles dentro y fuera de la universidad. Como bien dicen, la práctica hace al maestro. Así te dejamos los siguientes consejos de APA para la redacción académica. CUIDA LA REDACCIÓN DE TUS VERBOS Los verbos son el elemento más importante de cualquier oración y en los trabajos académicos sirven para: argumentar las ideas, exponer las actividades realizadas y los resultados obtenidos. Las Normas APA siempre recomiendan privilegiar la voz activa de
  • 10. los verbos. ¿Qué es eso? Con la voz activa se destaca que un sujeto realiza una acción. Por ejemplo: “El profesor explicó las instrucciones” Mientras que la voz pasiva invierte el sentido de la oración relegando la importancia del sujeto y destacando la del objeto, en este caso, las instrucciones: “Las instrucciones fueron explicadas por el profesor”. Para los trabajos académicos siempre se aconseja el uso objetivo de la voz directa, así se evitan imprecisiones o ambigüedades que pueden confundir a los lectores. Igualmente, es mejor utilizar un tiempo pasado o pretérito en las oraciones. Por ejemplo: “Álvarez (1997) analizó los resultados” y no “Álvarez (1997) analiza los resultados”. MANTÉN LA CONCORDANCIA ENTRE EL SUJETO Y EL VERBO Es muy importante para mantener la claridad de la expresión que los verbos de tus oraciones coincidan con los sujetos (singular o plural). Es correcto decir: “Las organizaciones educativas son centros de manifestación del conflicto” “El resultado obtenido demostró que los encuestados” Es incorrecto: “Las organizaciones educativas es centro de manifestación del conflicto” “El resultado obtenidos demuestra” EVITA LAS REPETICIONES INNECESARIAS Las Normas APA recomiendan eliminar repeticiones en la redacción y, en cambio, darle fluidez a las ideas. No es necesario repetir las mismas palabras, si con menos podemos dar la misma idea. Un mecanismo sencillo es suplantar los nombres por sustantivos de indiquen
  • 11. lo mismo. También puedes enriquecer tu texto con el uso de pronombres, no es necesario repetir los nombres si la comprensión del texto así lo permite. Recuerda que ser formal en el estilo, no significa que no podamos facilitar la lectura de nuestros trabajos. Por ejemplo: “González y Martínez (2005) estudiaron las consecuencias del alcoholismo en los grupos familiares, de las zonas rurales. Los autores llegaron a la conclusión”. COLOCA LOS ADJETIVOS Y LOS ADVERBIOS EN EL LUGAR INDICADO Es un consejo sencillo de seguir. Verás, los adjetivos se utilizan para modificar o agregar cualidades a los nombres y sustantivos; mientras que los adverbios son para los verbos. Las Normas APA aconsejan mantenerlos junto a las palabras que les corresponden en cada caso. Por ejemplo, en los siguientes casos está bien escribir: “El participante declaró repetidamente que había ingerido sustancias prohibidas”. Pero no es correcto: “El participante declaró que había ingerido sustancias prohibidas repetidamente”. Si te fijas la primera oración es clara, mientras la segunda presenta un significado completamente diferente. Estas simples recomendaciones te ayudarán mantener la claridad y el buen estilo en todos tus trabajos académicos. No necesitas convertirte en un experto de la redacción, si sigues estos simples consejos verás como mejora la legibilidad de tus escritos.
  • 12. 5 BUSCADORES ACADÉMICOS QUE TODO TESISTA DEBE CONOCER Puede parecer algo sencillo buscar información para nuestra tesis gracias a los beneficios de la Internet, pero también puede convertirse en un arma de doble filo. Gracias a la conectividad on-line podemos acceder a todo tipo de información, verificar en tiempo real los hechos, ver imágenes y vídeos, sin embargo cómo podemos verificar que lo que encontramos es material de calidad. Para escribir una tesis es necesario consultar fuentes académicas y con certificación, pero esa certificación no va a aparecer como un sello en el material, se trata más bien de los lugares donde esas buenas y confiables fuentes de información se encuentran. A continuación los mejores buscadores de material académico. Google Académico: Uno de los mejores buscadores especializados del momento. Se centra únicamente en publicaciones académicas y científicas, de esa manera el usuario puede de entrada asegurar que la información es confiable. Por base de datos tienen información de bibliotecas, editoriales, universidades y repositorios, que constantemente actualizan. El sitio ofrece como resultados de búsquedas: libros, artículos de revistas, conferencias, discursos, ponencias, conferencias, tesis y tesinas. Cuando realizas una búsqueda te muestra el sitio donde puedes encontrarlo, los documentos en los cuales ha sido citado y, si tú mismo deseas citarlo, te da el formato APA, MLA e ISO. En su página de entrada te ofrece la posibilidad de realizar búsquedas en la web general o solamente en tu idioma. Además, es un buscador personalizable:
  • 13. La opción “Mi biblioteca”: archivar tus búsquedas para leerlas luego, solo con hacer clic en la opción “guardar”, en la parte inferior de cada resultado. También puedes crear un perfil para guardar tus propias publicaciones. “Mis citas”: con esta opción puedes realizar un seguimiento a las citas hechas a tus publicaciones, además puedes colocar datos de contacto para cuando se busque tu nombre en la web. Con la opción “Alertas” puedes pedir que te envíen notificaciones a tu correo cuando un tema de tu interés sea publicado en el buscador. Con “Estadísticas” puedes revisar por año los estudios estadísticos de las publicaciones periódicas más importantes en los idiomas disponibles. También puedes revisar cuantas veces ha sido citado el material y por quien. Dialnet: Es una hemeroteca en línea, multidisciplinar, de conocimiento científico en lenguas iberoamericanas, creado en el año 2001. Comenzó como un proyecto educativo y de difusión de la Universidad de la Rioja, en España. Hoy en día, se ha convertido en un portal colaborativo de universidades españolas y latinoamericanas centrado en las ciencias humanas, jurídicas y sociales. Es considerado el portal de contenidos científicos más importantes en habla hispana, con más de 5 millones de documentos. En Dialnet es posible encontrar: artículos de revistas, artículos de obras colectivas, libros, actas de congresos, reseñas bibliográficas y tesis doctorales. Se puede acceder a la plataforma libremente, pero si se hace el registro de usuario se pueden disfrutar mayores beneficios. El registro se puede hacer con un correo personal o uno institucional, para este último debes consultar si tu universidad o instituto está afiliado a Dialnet y pedir el correo para registro. Cuentan con una versión actualizada, Dialnet Plus, para usuarios institucionales, con mejoras a los servicios tradicionales del portal: Búsqueda avanzada de documentos, autores y congresos. Servicio de alertar y búsquedas guardadas para usuarios registrados, hasta 20 publicaciones.
  • 14. Exportación de documentos en varios formatos y envío por correo electrónico. Listas bibliográficas que se pueden compartir. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: Creada en 1999 para la difusión de obras clásicas en lengua española, actualmente se ha consolidado como una de las bibliotecas más grandes de obras hispanas en línea. Se especializa en el área de las humanidades y ofrece recursos educativos para profesores, estudiantes universitarios y escolares. Cuentan con las siguientes áreas: Instituciones y Fundaciones: 46 españolas y 21 americanas. Biblioteca española: 173 autores de literatura, 6 autores de lengua y 46 portales temáticos. Biblioteca americana: 64 autores de 13 países, 10 portales temáticos. Biblioteca Joan Lluís Vives: 19 autores y 7 portales temáticos. Biblioteca das Letras Galegas: 2 autores. Biblioteca de Signos Biblioteca de Literatura infantil y juvenil: 18 autores y 3 portales temáticos. Historia: 19 personajes históricos y 22 portales temáticos. Archivos: 5 archivos. Hemeroteca Esta biblioteca virtual cuenta con un amplio despliegue de redes sociales (Facebook, Twitter, Vimeo), canal educativo en Youtube, suscripción a las novedades y blog. Por si fuera poco, no tienen una, sino 5 aplicaciones para móviles. Dos de esas aplicaciones son
  • 15. de la obra “Don quijote de la Mancha”, una con textos narrados y otra con los grabados famosos del artista Gustav Doré. Redalyc.org Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, es un sistema de información científica de acceso abierto a nivel internacional. Este portal cuenta con más de 1000 revistas científicas arbitradas indizadas y más de 500.000 publicaciones, además, se organizan en tres colecciones: ciencias sociales, arte y humanidades, ciencias naturales y exactas. Redalyc, además de las publicaciones periódicas, ofrece: Revistas con formatos enriquecidos de lectura y descarga. Indicadores de producción por país y por disciplina. Un sección de “Productos editoriales” con informes que han elaborado en colaboración con instituciones iberoamericanas. “AutoresRedalyc”: un servicio para crear una página de autor en el portal y administrar los trabajos publicados en las revistas indizadas en Redalyc. Puedes descargar el buscador y la aplicación para móvil. SciELO: Scientific Electronic Library Online y en español Biblioteca Científica Electrónica en Línea. Este proyecto de biblioteca electrónica ofrece la publicación on-line de ediciones completas de revistas científicas. Las búsquedas en la plataforma se pueden realizar por revistas completas o artículos, luego por autores, materias y títulos. La misión de este portal es permitir el acceso libre y gratuito a colecciones de revistas científicas arbitradas a través de la colaboración de numerosas instituciones y universidades del mundo. Cuentan con una red de países participantes: África del Sur, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México, Perú, Portugal, Venezuela, Bolivia, Paraguay y Uruguay
  • 16. ¿QUÉ ES LA JUSTIFICACIÓN DE UN TRABAJO DE GRADO? PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA http://normasapa.net/que-es-la-justificacion-de-un-trabajo-de-grado/ La justificación de un trabajo de investigación es la exposición detallada de las razones que validan la realización del estudio. Este apartado se coloca en el primer capítulo, es decir, forma parte de la sección del “Problema de investigación”, la cual sirve para mostrar las perspectivas del trabajo y su orientación. Justificar una tesis implica responder a la siguiente pregunta ¿Por qué debe realizarse la investigación? (en el caso de anteproyectos), ¿Por qué debió realizarse la investigación? (en el caso de trabajos de grado culminados), ¿Cuáles son/fueron sus motivos? La sección de la justificación no debe ser una continuación del planteamiento específico del problema y tampoco una exposición de objetivos, puesto que cada una de esas partes tiene su tratamiento especial. Se trata de precisar la pertinencia de la tesis, su adecuación con el problema de investigación, el contexto de estudio y el área del conocimiento. También, es necesario añadir los aportes o beneficios derivados de la investigación, lo cual debe tener un mayor énfasis en los proyectos especiales y los proyectos factibles. CÓMO ELABORAR LA JUSTIFICACIÓN Al momento de justificar la tesis hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos: La importancia, el valor y la pertinencia de la propuesta de investigación o del estudio finalizado. Sus aportes: ya sea a nivel de conocimiento, práctico o metodológico. Finalmente, las soluciones que ofrece para la resolución de determinado problema de investigación. Lo ideal es que un trabajo de grado cumpla con los tres aspectos, pero no es del todo necesario, lo imprescindible es contar con al menos uno de los puntos. Suele suceder que
  • 17. no todas las investigaciones resuelven problemas diagnosticados, sino que aportan información relevante que luego sirve para proyectos posteriores. No por eso carecen de una justificación. Incluso si el motivo principal es indagar más sobre un tema, también existe una pertinencia cuando se logra demostrar el conjunto de beneficios derivados, ya sean exclusivos para un área de conocimiento. Para facilitar la escritura de esta sección tan valiosa el investigador puede analizar los motivos de su estudio desde otras tres perspectivas. Perspectiva práctica: esta se refiere a los beneficios del estudio para contextos específicos, la utilidad para un individuo, grupo o comunidad. Los aportes que se ofrecen por la aplicación de las propuestas de análisis o por la resolución definitiva de un problema de investigación. Metodológica: la justificación desde un punto de vista se aplica a las investigaciones que desarrollan nuevos mecanismos o procedimientos metodológicos útiles a otras investigaciones. Teórica: se relaciona con el nivel y la profundidad de contenido informativo o conceptual que genera el estudio. En estos casos se justifica por el valor del conocimiento desarrollado, por la creación de nuevas teorías.
  • 18. Tomar en cuenta lo anterior ayuda a determinar el enfoque de la tesis y sus expectativas. Como ya se ha explicado, cada trabajo puede cumplir con una única perspectiva y validar su justificación. Así que sigue cada punto y escribe adecuadamente la importancia de tu trabajo. Planteamiento del problema: Ejemplo práctico (parte 1) Según Giménez (2008) en su texto El Proceso de Investigación nos dice que el planteamiento del problema se divide en tres etapas: Una descriptiva, una explicativa y la formulación. En este artículo nos centraremos en la primera fase: El proceso descriptivo. Para esto necesitamos revisar nuestro ambiente o hurgar en nuestro interior hasta precisar con una temática que nos motive para así establecer todas las contradicciones internas con respecto a esta y los factores que la afectan, impactan o modifican, creando así la situación objeto de estudio. Trabajemos con un caso común, un problema comunitario simple: ¿Qué observamos en ese espacio?
  • 19. Desmotivación a participar en las actividades convocadas por la asociación de vecinos. Altos índices delictivos en tu comunidad Incumplimientos en el pago de los servicios o lo que se conoce como el condominio Renuncia casi inmediata de los cuerpos de vigilancia contratados Deficiencia en la prestación de los servicios por parte del gobierno municipal (el aseo no pasa con regularidad, por ejemplo) Irregularidades a nivel de convivencia entre vecinos (peleas continuas por irrespeto de los derechos de frente, quema de basura, altos niveles de los equipos de sonido ) Comunicación poco efectiva entre los representantes de la asociación de vecinos y miembros de la comunidad Escaso alumbrado público Huecos en las calles Métodos de convocatoria utilizados por los representantes de las asociaciones de vecinos Relación entre la asociación de vecinos y gobierno municipal Preocupación por parte los representantes de la asociación de vecinos por los resultados obtenidos Una vez precisadas todas vertientes de la problemática comencemos a establecer sus vínculos, esto se conoce como una caracterización del hecho, vas a hacer una fotografía descriptiva de esa situación a estudiar. Algo así como… narrar o contarnos qué es lo que ocurre. Existe una preocupación por parte de los representantes de la asociación de vecinos de la urbanización “x”, ubicada en “y” por la desmotivación de los miembros de ese sector a participar en las reuniones convocadas, el incumplimiento en el pago de los servicios, una comunicación poco efectiva, además de la intolerancia y mala convivencia entre quienes integran esta comunidad. Del mismo modo, se observan altos índices de inseguridad, la
  • 20. renuncia frecuente de los cuerpos de vigilancia contratados y problemas con los servicios públicos. Sin embargo, los representes de esta organización aseguran que sus métodos de convocatoria son acordes a la idiosincrasia del entorno. Seguidamente pasas a hacer un análisis. Aquí comienza el ejercicio de dimensionar la situación, profundizar en esta y preguntarte qué puede estar causando esto y qué consecuencias traerá. Los niveles de motivación impactan de manera favorable o no en la comunicación y niveles de convocatoria, lo que afecta a su vez la convivencia. Las deficiencias en la prestación de los servicios ocasionan el incumplimiento del pago o viceversa, esto también afecta en las renuncias continuas de los cuerpos de seguridad y hace que aumente el índice delictivo. La relación que exista entre el gobierno municipal y la asociación de vecinos trae consecuencias en la prestación de los servicios y viceversa. A pesar de… la asociación de vecinos insiste en qué su manera de convocar o atraer a la comunidad hacia la resolución del conflicto es óptima. Entonces ¿Hasta qué punto sus métodos responden a la naturaleza de la comunidad? Su manera de actuar puede ser la que está ocasionando la desmotivación, entendida su manera de actuar tanto con los vecinos como sus gestiones y canalización de las problemáticas con el gobierno municipal. Resumiendo, en esta etapa tenemos que observar los elementos por separado para luego relacionarlos y constituir su comportamiento. Te invitamos a leer nuestro segundo artículo, al cual puedes acceder a través del siguiente enlace: Planteamiento del problema Parte 2, y así continuar con la elaboración del planteamiento, no sin antes hacer “este juego mental” de vinculación con tu tema. Planteamiento del problema: Ejemplo práctico (parte 2)
  • 21. Luego de realizar el proceso descriptivo (explicado en el artículo anterior: Parte 1) que se centra básicamente en la caracterización detallada de la situación objeto de estudio, referida esta a todos los elementos sueltos que guardan relación directa e indirecta con la temática principal para luego disponerlos con base a sus relaciones, pasamos a la segunda fase que es la explicación. Aquí en este punto comenzamos a establecer las causas y efectos, (mencionadas en el capítulo anterior) pero con un mayor nivel de rigurosidad y análisis. Es donde comienzan las confrontaciones, contradicciones y verdaderas reflexiones. Vamos a dar a conocer el fenómeno que estamos estudiando y a comenzar a construir nexos con un significado más preciso. Es así como iniciamos la elaboración de un escenario, dividido en tres niveles: las causas, las consecuencias y las posibles alternativas o soluciones, para así encaminarnos a saber exactamente qué es lo que queremos estudiar, es decir, pasar a la delimitación, que no es otra cosa que poner el tema en contexto de tiempo y espacio. PRIMER NIVEL: LAS CAUSAS Cuando queremos precisar las causas de una situación, debemos entender que queremos llegar a conocer los motivos que la originan, definir en qué principios o aspectos una realidad se fundamenta. Entonces, debemos preguntarnos una y mil veces más ¿Por qué se originan cada uno de los elementos sueltos que precisamos en la etapa anterior? Aquí aplicamos la técnica de estudio lluvia de ideas. Vamos a un ejemplo en concreto, tomando en consideración lo ya previsto
  • 22. en el artículo anterior: Para ello escogeremos, un solo elemento, no sin antes recordarles que en la lluvia de ideas, la única regla es que, ninguna idea es incorrecta. Desmotivación a participar en las actividades convocadas por la asociación de vecinos. ¿Por qué se desmotivan estos miembros de la comunidad? Es importante en este apartado conocer todo lo relacionado con la motivación y sus procesos. Podemos precisar las siguientes ideas: Se desmotivan porque no fueron los candidatos de su preferencia en el momento de la elección y conformación de la asociación de vecinos, porque es una población muy joven y los representantes de la organización muy mayores, otra idea puede ser porque ya han hecho algunos planteamientos y no han sido tomados en consideración… Y así vas hasta agotar todas las posibilidades, paseándote por todos los elementos sueltos. (Ver parte 1) SEGUNDO NIVEL: LAS CONSECUENCIAS En este punto es necesario tener una visión futurista de cada una de las mini-situaciones aisladas que componen la general. Continuemos con la escogida: La desmotivación de los miembros de la comunidad. Hagámonos la siguiente interrogante: ¿Qué ocurrirá si la desmotivación persiste? Regresamos a la lluvia de ideas. Se perderá absoluta comunicación entre los miembros y los representantes, se podría llamar a una nueva elección para los representantes, se alteraría el orden público, se mudarían los vecinos, aumentarían los problemas… entre otras. Un buen investigador tiene altas dosis de creatividad, imaginación, curiosidad, ojo avizor, visión retrospectiva y proyectiva para poder determinar con amplitud las causas y consecuencias probables. TERCER NIVEL: POSIBLES ALTERNATIVAS En este nivel vamos a contestarnos la siguiente interrogante: ¿Qué podemos hacer para resolver esta situación? Una vez más, nuestra aliada lluvia de ideas sería de gran ayuda.
  • 23. Podríamos establecer un cronograma continuo de reuniones hasta masificar la asistencia, hace un diagnóstico por cuadra para conocer qué los desmotiva, invitar a un sujeto mediador para que sea quien convoque… Como vez, a partir de solo un elemento se originan muchos más aspectos complejos, difíciles de abordarlos todos, siendo necesario delimitar, para ello debemos tomar uno solo y ajustarlo a un espacio y periodo, pasando así a la tercera etapa conocida como la formulación del problema. Planteamiento del problema: Formulación (Parte 3) Una vez culminadas las etapas de descripción y explicación pasamos a la tercera, denominada Formulación, la cual esta conformada por la delimitación del problema. En este capítulo, vamos a darnos un paseo por cada uno de los aspectos que integran esta etapa, para así completar los pasos requeridos en el planteamiento del problema. HomePlanteamiento del problema&TesisPlanteamiento del problema: Formulación (Parte 3) Planteamiento del problema: Formulación (Parte 3) Planteamiento del problema, Tesis 1 Comment Una vez culminadas las etapas de descripción y explicación pasamos a la tercera, denominada Formulación, la cual esta conformada por la delimitación del problema. En este capítulo, vamos a darnos un paseo por cada uno de los aspectos que integran esta etapa, para así completar los pasos requeridos en el planteamiento del problema. En primer lugar es necesario que tengas presente que si no hay una buena descripción y explicación, no lograrás una buena formulación del problema. Si esta no se logra debemos ir atrás y revisar en cuáles de las dos etapas anteriores estamos presentando alguna inconsistencia. Por otro lado, sin formulación tampoco tendremos objetivos o hipótesis, pues una formulación clara es garantía de estos.
  • 24. La formulación del problema también recibe por nombre contextualización. Y para poder efectuarla de manera exitosa debes tomar en consideración los siguientes aspectos tal como los señala Rojas (2006) en su libro Guía para Realizar Investigaciones Sociales y estos son: Límites teóricos, temporales, espaciales, unidades de observación y la ubicación del problema en un entorno social, político, histórico y económico. Veamos cada una por separado: Límites Teóricos: Esto implica precisar todas las consideraciones necesarias relacionadas con el problema, características principales y conexiones de los principales elementos. Límites Temporales: Es determinar si vas a estudiar el problema en un momento determinado o saber sus oscilaciones en el tiempo. Por ejemplo, si vamos a estudiar la problemática de la comunidad descrita en el apartado número 1 de esta consecución de textos, entonces nos corresponde decir si es durante el primer trimestre del año, exactamente los meses enero, febrero y marzo o si se trata de un estudio durante la época decembrina, cada vez que se aproximan las fechas de cobro, las reuniones de asambleas, entre otras. Límites Espaciales: Es señalar el área geográfica que comprenderá la investigación, precisar la zona, la región, el sector o territorio, dependiendo de cada caso. Para el que nos concierne y que hemos venido discutiendo se trata de una urbanización, a la que debemos agregarle su ubicación exacta, esto tendrá algunas variaciones pues dependerá de la distribución territorial de donde vivas. Unidades de Observación: Exactamente en qué te vas a fijar o mirar. ¿Qué va a abarcar la población objeto de estudio? Este caso abarca los miembros de la comunidad, los representantes de la asociación de vecinos, la dirección de servicios públicos del gobierno
  • 25. municipal, las calles, los postes de luz, la casilla de vigilancia, la última compañía de vigilancia contratada…Todo dependerá en qué punto te detuviste a trabajar, según lo explicado en el tema anterior. Ubicación del problema social: Nos dice el autor que es de suma importancia si se trata de investigaciones que buscan brindar alternativas o soluciones pues el ambiente que rodea la situación que se estudia puede entorpecer la aplicación de la propuesta. Esto quiere decir que debemos tomar en cuenta la tendencia ideológica del gobierno actual, su gestión y políticas establecidas, la situación económica que impere en el momento de la investigación y los rasgos éticos, morales, el patrón de valores de la colectividad en los límites temporales escogidos. Para evitar trastornos o desviaciones dentro del proceso de investigación es necesario poner mucho cuidado en el planteamiento del problema, pues de él dependerá que con el manejo de la teoría y de los métodos o técnicas disponibles pueda conseguirse una información congruente, con los objetivos prácticos y teóricos que se persiguen y las hipótesis que se pongan a prueba. Aunque pudiera parecer exagerado, lo cierto es que el éxito de todo proyecto de investigación, quedará en gran medida supeditado a la correcta formulación del problema. Planteamiento del problema: Objetivo general y específicos (Parte 4) Después de haber formulado nuestro problema, damos el siguiente paso que es la redacción de los objetivos de la investigación, entendidos estos como aquello que queremos alcanzar con el desarrollo del trabajo, lo que nos proponemos lograr, esas metas que queremos llevar a cabo. Sin objetivos no hay resolución del problema. La primera garantía de un objetivo bien planteado es una clara formulación del problema, porque en las investigaciones nada es aislado. Así que si acostumbras a redactar los objetivos primero que el planteamiento te auguramos un camino infructuoso y de penumbras, puesto que nadie camina y luego gatea. Otro aspecto a considerar es el
  • 26. planteado por Tamayo (1994) que señala que unos objetivos correctos nos guiaran a la escogencia de los medios idóneos para la realización de la investigación. Vamos a aproximarnos a algunas definiciones puntuales en cuánto a los objetivos y luego revisar sus principales consideraciones al momento de elaborarlos: Giménez (2008) en el Proceso de Investigación dice “el objetivo general es un enunciado macro, el propósito general del investigador en cuanto a los aspectos que desea integrar y conocer. Para el logro del objetivo general será necesario la formulación de los objetivos específicos” pág. 31 En cuanto a los objetivos específicos nos dice “son las metas parciales, es decir, las actividades a realizar en cada una de las etapas de la investigación para lograr el objetivo general” pág. 33 Con relación a sus características los objetivos deben ser claros, precisos y concisos. Inician con un verbo en infinitivo y la escogencia de esta palabra para su redacción es fundamental acerca de lo que se desea perseguir.
  • 27. Por su parte, Naghi (2005) en el texto Metodología de la Investigación dice que para los objetivos se deben tener en cuenta factores como: ¿Qué tipo de información se necesita?, ¿A quién se debe informar de los resultados finales de la investigación?, ¿Quién utilizará los resultados para la toma de decisiones? Además agrega el autor se debe dar respuesta con plena claridad a las siguientes preguntas: ¿Qué información se busca? y ¿Qué tanta información se necesita? pág. 65 Vamos a la práctica. Dándole continuidad a lo que hemos venido trabajando en artículos anteriores, retomemos la siguiente situación: La aplicación de los métodos de convocatoria por parte de los representantes de la asociación de vecinos hacia los miembros de la comunidad XXX ¿Cómo saber si son efectivos o no? Con una evaluación Un verbo propicio sería evaluar. Evaluar la aplicación de los métodos de convocatoria empleados, pero ¿cómo llegamos a ese objetivo macro, cuáles serían los pasos a seguir? ¿Conocemos los métodos aplicados? Si no los conocemos ¿Cómo podemos evaluarlos? ¿Qué objetivos específicos nos podemos plantear? Podemos definirlos con el fin de saber cómo son. Entonces: -(Definir o precisar) los métodos de convocatoria utilizados. Una vez conocidos sus detalles… ¿tenemos suficientes datos para evaluarlos? Pensemos: Una cosa son los métodos y otra su aplicación. Por consiguiente el siguiente paso sería saber cómo los aplican -Describir la aplicación de los métodos de convocatoria utilizados. Muy bien, ¿ya sabemos qué hacen y cómo, pero será suficiente? Nos corresponde colocarnos ahora en la posición de quienes reciben esos métodos, una manera podría ser determinando sus impresiones. Un tercer objetivo específico sería:
  • 28. (Establecer o considerar) las impresiones de los miembros de la comunidad acerca de la aplicación de los métodos. Finalmente es importante destacar que los objetivos deben ser alcanzables, estar directamente relacionados con el problema de investigación y además, en el caso de los objetivos específicos, deben tener una secuencia lógica, es decir, estar estructurados de manera progresiva con sensatez y coherencia abarcando todas las aristas que bordean la situación objeto de estudio, siempre dentro de los márgenes de la delimitación ya previamente establecida en la formulación del problema. Planteamiento del problema: La justificación (Parte 5) La justificación es un apartado de nuestro trabajo de investigación en el que se contesta por qué y para qué lo realizamos, en este punto nos corresponde decir la importancia que reúne el desarrollo de nuestro tema y su utilidad tanto teórica como práctica. Tal como ya lo comentamos, se elabora después de tener clara la situación objeto de estudio y los alcances, nunca antes porque será muy difícil vender u ofertarle a otros algo que todavía no conocemos. Cuando la redactamos debemos precisar nuestras motivaciones y necesidades, haciéndolo de manera sistemática y ofreciendo muchos detalles. También nos corresponde decir quiénes se benefician con nuestro trabajo y de qué forma, aclarando si se trata de un número de personas, comunidades, empresas o instituciones. El tema de nuestro trabajo también tiene repercusiones sobre otros similares ya realizados o que en un futuro se realizarán, así que es obligatorio exponer qué área del conocimiento impacta, de qué forma y cuáles avances se percibirán. No podemos olvidar precisar en el discurso de este punto la factibilidad de llevar a cabo el proyecto, es decir, advertir que es realizable y los recursos materiales, humanos y económicos que respaldan tal aseveración. Al respecto Giménez (2008) en el Proceso de Investigación dice lo siguiente:
  • 29. (…) “aun cuando el proyecto sea muy importante y su ejecución de gran utilidad por los resultados que se obtengan, no es sino la factibilidad real de llevarla a cabo lo que determinará su aprobación o no” páginas 35-36. Otros aspectos que deben ser precisados en una justificación son la relevancia social, sus aportaciones teóricas y su aplicabilidad en la resolución de un problema práctico. Por su parte, Castillo (2004) en el libro Guía para la Formulación de Proyectos de Investigación señala otro elemento a considerar en el desarrollo de la investigación como lo es el precisar la manera como se articula el proyecto o trabajo a las políticas, planes y programas del gobierno nacional, regional o municipal, dependiendo de la limitación geográfica establecida. (…) “Incluso la investigación puede estar en sintonía con las políticas, objetivos y organismos internacionales como la Unesco” (…) pág 5. Continúa el autor quien agrega que lo novedoso también es un elemento a destacar al igual que las causas o razones que argumentarían la solicitud de un préstamo ante una entidad bancaria o financiera. Con respecto a los errores más frecuentes que se comenten al momento de plantear la justificación, está el señalado por Calderón (2005) en la publicación: Aprender a Investigar Investigando quien dice que el realizador se centra en destacar el área problemática y no dimensiona toda la investigación en sí. (…) “ En un trabajo del reciclaje se orienta a justificar la importancia del desarrollo sostenible y nada se dice sobre la utilidad, es decir, a quiénes servirán los resultados, el interés, esto es, las motivaciones y expectativas del investigador y los conocimientos que generará” pág. 105 Podemos decir que en la justificación están presentes quizás directa o indirectamente las diversas corrientes de pensamiento de su realizador, realizadores o coautores, porque en esta subyacen todos los intereses, enfoques y experiencias de vida que cada uno de estos tengan. Desechemos la idea que mientras más grave el problema mejor será nuestra justificación porque todo tema u objeto de estudio si se plantean bien sus alcances, repercusiones y beneficios se revestirá de importancia y sobrarán los argumentos que soporten su desarrollo o ejecución. El uso de las fuentes en la elaboración del marco teórico Marco Teórico.
  • 30. http://normasapa.net/fuentes-en-el-marco-teorico/ La revisión de diversas fuentes para el marco teórico, se realiza con la intención de construir un contexto de referencia. De una fuente se puede extraer un simple dato, como una fecha. En otros casos se puede sacar una idea o varias. Incluso una fuente teórica puede ser el eje central de la tesis. Todo va a depender de la problemática de investigación con la que se trabaje. Las referencias para el marco teórico no deben considerarse una cuota de citas de relleno y desconectadas. Deben ser utilizadas de forma concienzuda, para dar a entender que existe una teoría que resulta aplicable a nuestro tema de investigación. Puede ser que la tesis contemple más de una teoría, comprobadas a base de pruebas empíricas. Por el contrario, existe la posibilidad de que se trate de una teoría que se desee verificar o un compendio de conceptos diversos que juntos sirvan para comprender el fenómeno a estudiar. En cada caso, se deberá proceder de forma diferente para lograr la presentación coherente del marco teórico. PAUTAS PARA ORGANIZAR EL MARCO TEÓRICO Teoría desarrollada: Es cuando se ha elegido una teoría que ya ha sido comprobada previamente con pruebas científicas. Este tipo de consideraciones conceptuales o definiciones se relacionan directamente con el tema de la tesis y facilitan la redacción de un estudio coherente y conciso. Lo recomendable es empelar esa teoría para la construcción central del capítulo de la tesis. Sin embargo, se debe tener precaución porque estas teorías desarrolladas suelen estar trabajadas en exceso. Así es importante valorar la originalidad y la justificación para nuestra investigación. Quizás será necesario dar un enfoque novedoso a través de nuestro problema de estudio y la perspectiva que damos a las interrogantes de investigación (expuestas en el capítulo del planteamiento del problema). Es importante redactar el marco teórico, de forma tal,
  • 31. que se muestre con detalle el cómo y el porqué del problema de investigación. Es decir, se debe exponer la naturaleza del tema con todas sus variantes. Más de una teoría: Es cuando se decide trabajar con más de una teoría, todas ellas deben estar relacionadas con la problemática de la investigación. Es indispensable evaluar qué parte de cada teoría se va a utilizar y buscar la relación lógica de todas las partes. Se debe cuidar de no caer en digresiones o contradicciones. Hay que ser muy precavido, porque las teorías tienden a rivalizar unas con otras. Las fuentes que se decidan emplear deben complementarse entre sí. Compendio de conceptos: En este caso puede ser que no se cuente con una o varias teorías desarrolladas o plenamente probadas que se ajusten al tema de investigación. Para solventar esta situación es factible describir una serie de ideas que juntas sirvan de marco teórico de la tesis. El estudiante debe ser hábil para crearse una perspectiva teórica en base a los conceptos referidos. Igualmente tendrá que utilizar estudios previos que le permitan sustentar las definiciones elaboradas. http://normasapa.net/recoleccion-datos-grupo-de-enfoque/ 5 pasos para la recolección de datos con un grupo de enfoque El grupo de enfoque o “focus group” es un instrumento o mecanismo para la recolección de datos muy interesante, por los beneficios que pueden obtenerse de su implementación. También llamadas “sesiones en profundidad” se utilizan únicamente en los estudios con enfoque cualitativo, ya que se caracterizan por la interpretación analítica de la información. Se ha definido a los grupos focales como un modo de entrevista grupal. Se reúnen varios participantes con la finalidad de conversar y dar sus opiniones sobre un tema en específico. El investigador le interesa conocer las ideas de las personas entrevistadas y, esto quizás sea lo más importante, observar la interacción que se da entre los miembros del grupo.
  • 32. Por lo tanto, con este mecanismo el investigador puede obtener dos tipos de datos valiosos con respecto a su problemática de estudio: los que derivan de las opiniones expresadas de forma directa y los que recoge a través de la observación de las formas de actuar de los entrevistados. Si consideras que tu tesis necesita de un grupo de enfoque hoy te explicamos cómo hacerlo. ¿EN QUÉ ÁREA SE PUEDE UTILIZAR EL GRUPO DE ENFOQUE? En todas aquellas donde se realicen estudios cualitativos, muy populares en comunicación social, psicología, educación, sociología. Igualmente, se ha popularizado su uso para la aplicación de pruebas de proyectos factibles, cuando se busca comprobar la utilidad de un producto. PRIMER PASO: ELEGIR UNA MUESTRA SEGÚN EL TEMA DE LA ENTREVISTA Se escogen de forma deliberada por las características de los participantes y su relación con el problema de la investigación. Debes escoger una muestra pequeña, de casos representativos que te sirvan para recolectar los datos que necesitas. Para un grupo de enfoque la muestra puede variar entre 3 a 10 participantes. Menos de eso sería muy poco para contrastar la información, más podría significar un número de participantes difícil de manejar. Si el tema de la sesión es complejo e implica la comunicación de emociones, lo recomendable es trabajar con grupos de 3 a 5 colaboradores.
  • 33. SEGUNDO PASO: PLANEA EL NÚMERO DE SESIONES El grupo de enfoque se puede llevar a cabo en una o varias sesiones dependiendo de los intereses de la investigación. Es posible realizar varias sesiones con los mismos colaboradores o con participantes diferentes para cada sesión. También es perfectamente válido realizar una sesión única con un grupo determinado. Incluso, suele suceder que a medida que la investigación avanza se modifiquen la cantidad de grupos de enfoque a realizar. Sin embargo, siempre es recomendable tener un estimado. TERCER PASO: BUSCA UN SITIO ADECUADO Como lo que se persigue es observar la interacción de los participantes, debes elegir un sitio cómodo donde la sesión pueda desarrollarse con naturalidad. Debes facilitar la tranquilidad y confortabilidad de los entrevistados. CUARTO PASO: APRENDE A MODERAR O BUSCA A UN MODERADOR El grupo de enfoque requiere de alguien con conocimientos en manejo de grupos para que guíe la sesión. Esta persona debe propiciar el intercambio fluido, hacer las preguntas respectivas, realizar cuestionarios, en fin, gestionar de forma óptima el proceso para observar y registrar la interacción de los participantes. Quizás debas aprender primero algunas técnicas de manejo de grupos o si cuentas con los recursos delegar esta función a una persona experimentada. Asimismo es muy importante planificar las preguntas y temas a tratar con antelación. QUINTO PASO: REGISTRA TODOS LOS ASPECTOS Debes reportar todos los datos importantes, estos incluyen toda la información de cada uno de los participantes, fecha y tiempo de duración de la entrevista, y todos los elementos observados durante el desarrollo de la actividad, es decir, las opiniones de los colaboradores, sus interacciones y actitudes. No olvides agregar una bitácora de cada una de las fases del proceso y las opiniones del moderador.
  • 34. Para realizar tu grupo de enfoque crea una agenda de actividades y controla cada etapa con cuidado. Solicita permisos por escrito para grabar las sesiones y utilizar los datos con fines de estudio. Encontrar antecedentes para tu investigación en simples pasos (Parte 1) Los antecedentes forman parte de la fundamentación teórica de un problema de investigación, su búsqueda, en oportunidades, resulta infructuosa debido a concepciones erradas acerca de lo que significan y procedimientos incorrectos en la práctica durante las indagaciones, que terminan en apresuradas conclusiones, resumidas en “no hay antecedentes de mi trabajo”. En principio es importante definir qué se entiende por antecedente. Tamayo y Tamayo (2004) en el texto denominado El Proceso de la Investigación Científica, nos dice: Se trata de una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado (…) Consultando antecedentes libramos el riesgo de investigar lo que ya esta hecho. Pág. 146 Por su parte, García (2004) en el libro La Tesis y el trabajo de Tesis menciona los datos o informaciones que debemos recopilar al momento de precisar uno:
  • 35. (…) de cada trabajo se cita el título, autor y autores, lugar de presentación, fecha, problema, objetivo e hipótesis, definición objeto de estudio y aspecto, procedimientos, resultados y conclusiones. (…) la inclusión de comentarios y apreciaciones del autor o autores del proyecto, relativas a las aportaciones y a la relación que su propuesta guarda con dichos antecedentes, son obligados. Pág. 31 Pues bien, ya establecida su definición y la estructura general que debe reunir su redacción al momento de presentarse en el discurso del trabajo, pasamos a los errores más frecuentes durante su búsqueda: Ubicar antecedentes por similitudes en los nombres de las investigaciones, sin hacer una lectura general del trabajo previo al que se pretende desarrollar. Estos casos obedecen a investigadores que durante las indagaciones se limitan a buscar leyendo solo los títulos y si estos no se asemejan lo descartan de inmediato. Precisar solo trabajos de investigación presentados para optar al mismo grado que estos aspiran. Esto quiere decir que no incluyen en su búsqueda investigaciones de orden superior. Por ejemplo, no toman en cuentan artículos de investigación y si pretenden alcanzar el título de licenciados, no revisan trabajos de grados elaborados por maestrantes o tesis doctorales. Redactar los antecedentes limitándose a revisar tan sólo el resumen. Todavía cuando este apartado de la investigación debería reunir lo más relevante acerca del trabajo, es obligatorio hacer una revisión general de material para así precisar sus alcances, vínculos y relaciones. ENTONCES… ¿QUÉ DEBEMOS HACER? COMIENZA LA BÚSQUEDA:
  • 36. 1. Primero precisa si examinarás investigaciones nacionales o internacionales. Si te decides iniciar por las nacionales, enlista las principales casas de estudio de la región y si tienen banco de datos o biblioteca virtual para así revisar sin la necesidad de trasladarte hasta su infraestructura. 2. Luego delimita los años de las investigaciones. Muchas academias exigen antecedentes de hasta cinco (5) años previos a la investigación en desarrollo. 3. Otra vía es tan solo colocar en el buscador de Google el tema de la investigación seguido de las siglas en inglés pdf para así discriminar que solo ubicará documentos en ese formato de almacenamiento. Con esta acción desechas blogs u otros tipos de documentos que no tienen peso en estos casos. En resumen, un antecedente nos pone en contexto, nos hace un piso firme sobre el que podamos iniciar nuestro trabajo, aclarándonos qué se ha hecho, qué no sobre el tema escogido y cuáles ya han sido los caminos recorridos para alcanzar resultados en esa área. En el siguiente edición: “Encontrar antecedentes para tu investigación en simples pasos (Parte 2)” nos iremos a la práctica, plantearemos un tema e indagaremos acerca de sus antecedentes.
  • 37. http://normasapa.net/antecedentes-investigacion-parte-2/ Encontrar antecedentes para tu investigación en simples pasos (Parte 2) Durante la primera edición de este seriado de artículos relacionados con la búsqueda de los antecedentes (Enlace al primer capítulo), definimos qué son, cuál es su estructura general, los errores más frecuentes en cuanto a su búsqueda y los pasos a seguir para dar con otras investigaciones relacionadas con nuestro tema de manera exitosa. En esta oportunidad nos centraremos en darle continuidad a la temática arriba descrita, pero ahora desde una perspectiva práctica, tomando como base un posible ejemplo de un tema a desarrollar y las vías más adecuadas para saber qué tanto se ha hecho con relación a este.
  • 38. Supongamos que el tema de investigación que nos interesa desarrollar es acerca de las causas de la deserción estudiantil a nivel universitario, específicamente en instituciones públicas, carreras vinculadas con las ciencias sociales, delimitadas geográficamente a la capital del país en donde resides. Decidimos hacer una búsqueda en principio en universidades regionales, pero resulta que no tienes la posibilidad de trasladarte a todas las academias por problemas logísticos y económicos, pues toca averiguar si cuentan con una biblioteca electrónica o banco de datos que nos permita por lo menos revisar el resumen y decidir si el trabajo es lo suficientemente interesante como para darnos el “viajecito”. Si estudias en Venezuela son referencia obligatoria revisar la Universidad de los Andes- (Mérida), la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Simón Bolívar, Universidad del Zulia y Universidad de Carabobo. Si te encuentras en Colombia no debes dejar de chequear las academias: Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Pontificia Bolivariana. Si investigas en Chile: Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Talca. Si realizas tu trabajo de grado en Argentina visita a la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional del Rosario y la Universidad Nacional del Litoral. Si optas un título en Ecuador te corresponde: Universidad San Francisco de Quito, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Escuela Politécnica Nacional y Universidad Técnica Particular de Loja. Es importante destacar que tan solo escogimos algunos países de sur América pero las opciones son ilimitadas, simplemente decide en qué país quieres investigar, busca el ranking más reciente de sus academias, selecciona las cinco (5) primeras y entra a sus portales.
  • 39. Buscando a través de algunos portales pudimos encontrar los siguientes trabajos vinculados con el tema en cuestión, anexamos los enlaces para que puedas dar con el material y compruebes su existencia. Relación de la motivación académica del personal docente con la satisfacción estudiantil, del año 2015 por la Universidad San Francisco de Quito. https://goo.gl/XsHl70 Factores asociados a la deserción estudiantil en el programa de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades, lengua castellana e idioma extranjero (inglés): período junio 2000 – diciembre 2002 por la Universidad de los Andes-Colombia. https://goo.gl/w3HnyR Acceso y deserción en la educación superior: caso aplicado a Chile, por la Universidad de Chile- año 2012 https://goo.gl/84Ihgw Percepción de los alumnos acerca de la deserción estudiantil en el Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas, año 2010 por la Universidad de los Andes-Venezuela https://goo.gl/wbGt3X ¿Qué queremos decirte con esto? Es muy simple, que es posible ubicar antecedentes para tu investigación tanto nacionales como internacionales desde la comodidad de tu casa, si reúnes ciertas cualidades como la paciencia, la disciplina y disposición. Sin olvidar los recursos del internet y el tiempo pues es un trabajo minucioso que amerita una buena inversión de horas para revisar todo lo que la web nos puede presentar.
  • 40. Encontrar antecedentes para tu investigación en simples pasos (Parte 3) En el documento anterior (II parte) a través de diferentes casas de estudio sudamericanas se precisaron algunos antecedentes en torno a un tema preestablecido como ejemplo, como lo es las causas de la deserción estudiantil a nivel universitario, específicamente en instituciones públicas, carreras vinculadas con las ciencias sociales, para el cual no especificamos un espacio geográfico. Nuestro propósito fue el comprobar lo factible que es encontrar antecedentes nacionales e internacionales con base a un tema. Se precisaron cuatro (4) investigaciones relacionadas para así desechar dos ideas erradas de los estudiantes sobre la búsqueda de los antecedentes. Una era el que este debía guardar estricta similitud en el nombre, ser realizado por investigadores en la misma área, por ejemplo, si era un trabajo de grado para optar al título de educador, entonces las investigaciones previas solo debían proceder de las mimas facultades y la tercera que los autores de ambos proyectos debían optar al mismo nivel de titulación. Una vez acabo con estas falsas creencias. Vamos a detallar como dimos con esos antecedentes.
  • 41. En cuanto a la Universidad San Francisco de Quito en Ecuador se ingresó a su página web, luego a http://repositorio.usfq.edu.ec/ y se colocaron las palabras claves. En el caso de la Universidad de los Andes en Venezuela primero ingresamos a su portal, luego a los enlaces http://www.serbi.ula.ve/, http://bdigital.ula.ve/ en este último se colocaron las palabras de interés. La investigación chilena la obtuvimos ingresando al portal de la Universidad de Chile, luego a http://www.uchile.cl/bibliotecas y colocamos las palabras vinculadas con el tema. Por último, el trabajo colombiano fue posible de la siguiente manera: Nos fuimos a https://biblioteca.uniandes.edu.co/index.php?lang=es y colocamos el tema previsto. Es importante destacar que en todas estas instituciones educativas los trabajos de grado pueden ser descargados en formato pdf. Ahora bien, tomemos uno de los antecedentes para ilustrar su modo de presentación en el discurso de nuestro posible trabajo: Castro y Donoso (2015) en su trabajo de grado titulado Relación de la Motivación Académica del Personal Docente con la Satisfacción Estudiantil para optar al título de Licenciados en Psicología por la Universidad San Francisco de Quito en Ecuador se plantearon como objetivo el estudio de la correlación existente entre la satisfacción del estudiante en el aula y la motivación del docente, basados en la hipótesis sobre que diferentes estrategias de motivación generarían cambios en la manera de impartir la clase por parte del docente.
  • 42. En cuanto a la metodología, los indicadores fueron docentes y estudiantes de la Universidad Iberoamericana del Ecuador para un total de trescientos ochenta y seis personas, divididos de la siguiente manera: Estudiantes (358) y docentes (28) entre hombres y mujeres. Sus edades comprendían entre los 17 a 25 años en el caso de los estudiantes y 31 a 57 años en el de los profesores. Utilizaron dos escalas de medición, una para determinar la motivación de los docentes y la segunda para determinar los niveles de satisfacción de los estudiantes, ambas escalas tipo Likert. Una vez obtenidos los datos, realizaron un análisis de correlación de Pearson para determinar si existía o no una relación entre los niveles de motivación de los profesores y nivel de satisfacción de los estudiantes. Los autores concluyeron que si existía una correlación entre el nivel de motivación del docente y la satisfacción del estudiante. Evidenciaron que al aumentar la motivación del docente se elevaba la del estudiante, corroborando así su hipótesis inicial. Cada antecedente debe cerrar con una relación con el trabajo actual, para ello se debe contestar indirectamente por qué se escoge, qué aportes brinda, en qué se asemejan, diferencian y hasta dónde tienes pensado llegar tú con ese tema. Aquí les dejamos el enlace al siguiente capítulo de esta guía: Encontrar antecedentes para tu investigación en simples pasos (Parte 4). ENCONTRAR ANTECEDENTES PARA TU INVESTIGACIÓN EN SIMPLES PASOS (PARTE 4) http://normasapa.net/antecedentes-investigacion-parte-4/ Con este artículo cerramos la serie relacionada con la temática de la búsqueda de los antecedentes (Enlaces: capítulo 1, 2, 3), no sin antes dejar de abordar otro forma para dar con estos que es por medio del buscador de Google. Recordemos que en la primera edición de este seriado se hablaron de los documentos en formato pdf. Pues bien, este procedimiento es todavía más simple pues consiste en colocar las palabras claves relacionadas con el tema de investigación seguido de las siglas pdf y así comenzar a
  • 43. discriminar los artículos e investigaciones de interés. Nosotros lo hicimos y estos fueron los resultados: Pero antes recordemos que nuestro tema trata sobre: Las causas de la deserción estudiantil a nivel universitario, específicamente en instituciones públicas, carreras vinculadas con las ciencias sociales, en el cual no especificamos un espacio geográfico. Entonces en el buscador de Google escribimos: Causas de la deserción estudiantil universitaria, pdf Y aquí dimos con otras investigaciones: Informe Final “Estudio sobre Causas de la Deserción Universitaria”-Universidad de Chile, año 2008. Ver: http://nubr.co/GuBbWP Análisis de las Causas de Deserción Universitaria- Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad- Especialización en Educación Superior (Bogotá 2016) Ver: http://nubr.co/tIqkFt Deserción Universitaria en Estudiantes de una Universidad Privada de Iquitos-Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, año 2012. Ver: http://nubr.co/DdWHXj Causas Asociadas a la Deserción Estudiantil y Estrategias de Acompañamiento para La Permanencia Estudiantil Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C., Colombia (s.f) Ver: http://nubr.co/vc0CP9 Factores de Deserción Estudiantil en la Universidad Surcolombiana-Universidad Surcolombiana, año 2009. Ver http://nubr.co/tIqkFt Aquí tenemos un segundo grupo de antecedentes relacionados con nuestra búsqueda a los cuales igual que el caso anterior solo resta extraer los datos necesarios citados por García (2004) en el libro La Tesis y el trabajo de Tesis (ver I parte) y establecer los nexos entre ambos.
  • 44. Aprovechamos la oportunidad para hacer un inciso de interés, si te fijas bien, el antecedente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas hace referencia a un estudio centrado en una universidad privada cuando el tema que hemos venido abordando se centra en una institución pública, sin embargo, lo tomamos en consideración porque muchas veces situaciones como estas pueden presentarse y contrariamente de diferir podemos incorporarlo a nuestro trabajo siempre que su adición este muy bien argumentada y le brinde aportaciones de interés al nuevo material en el que trabajamos. Consideraciones Finales Los antecedentes deben preferiblemente redactarse en tiempo pasado. Es necesario hacer una revisión general del resumen y el capítulo tres para precisar su vínculo o relación. Posteriormente una lectura exhaustiva de todo el trabajo para poder establecer nexos más profundos. Durante la presentación o análisis de los resultados los hallazgos de otros investigadores deben estar presentes. Por lo tanto, los antecedentes no debes dejar de mencionarlos, es finalmente en este punto cuando se evidencia su escogencia y utilidad. Google académico también es una herramienta apropiada para la búsqueda de antecedentes, pues por medio de citas te remite a investigaciones generales relacionadas con el tema central.
  • 45. Siempre es necesario hacer una revisión de los trabajos realizados en la institución de la cual aspiramos egresar. Lo que quiere decir que no debes limitarte a buscar todo en la web, las visitas a las bibliotecas son muy importantes. Si visitas la biblioteca, evita tomar fotos de las páginas de los trabajos seleccionados, lo mejor es llevar papel, lápiz y tomar nota. No te limites solo al resumen, hemos dicho muchas veces: “Leer todo el material”. Finalmente, si es posible, contacta al autor de aquel antecedente clave, pues sus aportes y experiencia más allá de lo expreso en su investigación nunca estarán demás. NOTAS A PIE DE PÁGINA PARA LA REDACCIÓN DE LA TESIS Las notas a pie de página son cuotas de información relevante que sirven para ampliar el contenido del texto, van al final de la página numeradas y un tamaño de letra más pequeño. Funcionan para aclarar ciertos puntos y complementar definiciones sin interrumpir la redacción o fluidez del texto. Una nota es información adicional que amplia un punto temático e incluso perfecciona la comprensión aclarando conceptos que son necesarios dominar previamente. No se la debe considerar un accesorio o relleno, si bien son piezas de información complementarias, deben tener finalidad y no utilizarlas si no tienen una función clara en la redacción. Algunos autores las usan para añadir los datos de la referencias, pues existen modelos de citación que trabajan con ese formato. Sin embargo, debemos aclarar que las Normas APA no admiten las notas a pie de página para los datos de las citas. Otra aclaración es que este tipo de recurso de la redacción en válido para ensayos, escritos académicos, monografías, etc.
  • 46. ¿PARA QUÉ SIRVE UNA NOTA A PIE DE PÁGINA? Son muy útiles para ofrecer material adicional sobre un tema o asunto que pueda interesar al lector. Dicho material no forma parte de las referencias y, por tanto, se ofrecen los datos bibliográficos para que pueda ser consultado. Por ejemplo: “Para conocer más sobre este tema revisar”, “Sobre las teorías del pensamiento político moderno en véase: …”. También sirven para mostrar las traducciones de las citas, en el caso de que estas se coloquen en idioma original. Aunque muchos autores prescinden de la traducción siempre es bueno tomar en consideración al lector. Puede suceder que debamos citar una fuente que no tiene una traducción oficial y la nota a pie de página nos funcione para exponer el sentido de lo que se está referenciando. Ampliar argumentos o afirmaciones que son periféricos al tema central expuesto en el cuerpo del texto. Se considera información pertinente pero no se quiere desviar la atención de la idea o asunto principal. Igualmente, agregan valor cuando exponen puntos de vistas contrarios a los que se han expuesto. Esto demuestra que el investigador ha estudiado el tema desde diferentes puntos de vista, no obstante, se ha decantado por una postura particular. Para puntualizar años, lugares y nombres. Por ejemplo si el texto menciona “Los países firmantes del tratado” es posible en una nota a pie de página nombrar cada una de las naciones. En el caso de fechas: “Obras importantes como El arte de la guerra y La Mandrágora fueron escritas en 1521 y 1522, respectivamente”. Pero no se deben emplear
  • 47. para describir el significado de las siglas, pues estas van exclusivamente en el texto, una vez se ha hecho mención del nombre completo que resumen. Ofrecer aclaraciones de datos específicos que pudiesen generar confusiones entre los lectores. Muy usual para precisar las posibles excepciones de reglas o exclusiones relacionadas con un tema. Las notas a pie de página no deben ser muy largas, de lo contrario el investigador podría reconsiderar el valor y la importancia de la información. Además, cuando son extensas se pueden reemplazar por un apéndice. Siempre se aprecia lo conciso y directo. CÓMO DOMINAR LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN http://normasapa.net/como-dominar-la-metodologia-de-la-investigacion/ La metodología de la investigación puede resultar intimidante para los estudiantes que se inician en la elaboración de las tesis de grado. Además, debemos admitir que en muchas ocasiones los manuales no la ponen más sencilla, puesto que abarcan muchos temas y los estudiantes no saben cómo interpretar y utilizar las informaciones. Para empezar a entender su funcionamiento debemos relacionarnos con la siguiente idea: procedimientos encadenados, cada elemento deriva de otro. No se saltan pasos, ni se omiten actividades, no sin riesgo de perjudicar todo el trabajo. Si quieres dominar la metodología de la investigación debes ir paso por paso. “No hay atajos, pero sí hay caminos”
  • 48. No tenemos la fórmula mágica para evitar que tengas que cumplir con todos los procedimientos metodológicos de tu tesis, pero sí que podemos facilitar el tránsito aclarando ciertas ideas. Primero, la metodología es el conjunto de actividades que se llevan a cabo para estudiar un determinado problema de investigación. Por decirlo de otra manera, es el procedimiento mecánico que realizamos para comprobar una hipótesis de trabajo. Y para hacerlo más sencillo, la metodología gira alrededor de tres interrogantes principales: para qué, cómo y dónde. Esto es lo que se define tradicionalmente como “diseño de la investigación”. Es decir, para trazar tu plan de trabajo y, así obtener la información que precisas para el estudio concreto de la problemática de la investigación. 1-¿PARA QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN? Es decir, qué pretendo hacer con mi investigación, cuál es su función principal, para qué servirá. Unos investigadores llaman a este proceso “Nivel de la investigación”, “Nivel de la información” o “Definición del alcance”. -Explorar: conocer sobre un tema o problema de investigación poco estudiado, por ejemplo, saber si existe desnutrición en una población. -Describir: entender las características, las propiedades, los elementos constitutivos de un problema de investigación. Por ejemplo, conocer los tipos o niveles de desnutrición de una población. Nota que en este caso ya se da por sentado la existencia del problema. -Correlacionar: analizar las relaciones entre dos o más conceptos. “La influencia de la pobreza en los niveles de desnutrición de una población”. -Explicar: establecer las causas que generan el problema de investigación. “Estudiar los fenómenos que generan desnutrición en una población, por ejemplo, desempleo, desplazamientos, eventos naturales, pobreza, etc.
  • 49. Como verás el primer paso de la metodología es definir qué tipo de función cumplirá tu tesis. También, si lo deseas, puedes combinarlas las funciones entre sí. 2- ¿CÓMO VOY A ESTUDIAR LA INFORMACIÓN? Muy sencillo, ¿La voy a contar o la voy a interpretar? De esta precisión se originará el enfoque del estudio. Cuantitativo para la contabilización de la información, a través de procedimientos estadísticos. Cualitativo para la interpretación y profundización de datos no probabilísticos. Se trata de precisar cómo se va a procesar la información, bajo qué mecanismos se trabajaran los datos. Luego de dar respuesta a esta pregunta se podrá elegir el instrumento (experimentos, encuestas, entrevistas, grupos de enfoques, etc.). Y la muestra: probabilística o cualitativa. Ambos enfoques pueden hacer uso de los mismos instrumentos, desde perspectivas de estudio diferentes. 3- ¿DÓNDE VOY A OBTENER LA INFORMACIÓN? ¿En fuentes documentales o en el contexto? Si la información que requiero se encuentra en cualquier fuente material que sirva de soporte a una información, entonces, mi estudio será documental. Si por el contrario, debo buscar la información en la realidad o contexto donde se da la problemática de estudio, mi investigación será de campo. Ninguna pregunta excluye a otra. Son partes complementarias de un mismo todo y si logras precisar con claridad cada uno de esos elementos principales podrás, sin duda alguna, dominar la metodología de tu tesis. Si te fijas no es difícil o complicado, sin embargo, sabemos que algunos manuales tienden a confundir un poco por la gran cantidad de material que ofrecen. Por eso nuestro intención de aclarar todas tus dudas. ANALIZA LOS DATOS CUALITATIVOS CON UNA BITÁCORA http://normasapa.net/analiza-datos-cualitativos-bitacora/ La bitácora es un formato que registra de forma cronológica datos, sucesos, acontecimientos o cualquier otra información de interés sobre un tema en concreto. La
  • 50. bitácora se originó en el área de la navegación para registrar todo lo relevante que los marinos observaban durante sus viajes por el mar. Estos registraban en cuadernos de viajes y ahora esta modalidad se considera muy útil para las investigaciones con enfoque cualitativo. Las tesis que se orientan a la profundización de la información y a su consecuente interpretación manejan una gran cantidad de datos que provienen de diversas fuentes. Por lo tanto, el investigador debe utiliza estructuras metodológicas para organizar los materiales y generar conocimientos de forma ordenada. De esa manera, podrá ejercer control sobre la recolección y el posterior análisis. En los estudios con enfoques cualitativos la recolección y el análisis se realiza de forma conjunta, pues las reflexiones se dan a medida que avanza la interacción con los participantes y el contexto o ambiente donde se realiza la investigación. Además, una parte fundamental de este tipo de tesis es la inclusión de las percepciones del propio investigador, que a través de una observación obtiene una compresión total y privilegiada del problema de investigación. En este sentido, la bitácora es muy valiosa para documentar o registrar la información y enriquecerla con las impresiones de quien realiza el estudio. Y al tratarse de un modelo de anotaciones cronológicas, es ideal mantener la información actualizada y luego comparar los cambios y verificar la evolución de todo el proceso metodológico.
  • 51. ¿CÓMO FUNCIONA UNA BITÁCORA PARA EL ANÁLISIS CUALITATIVO? La bitácora se adecuará al problema de investigación, se podrán crear modelos personalizados a cada caso siempre y cuando faciliten el registro ordenado de los datos. Si bien los modelos pueden variar, todos deben funcionar de acuerdo a tres elementos o partes principales. El método, es decir, los pasos o procedimientos que se han empleado. Esto incluye las actividades y sus respectivas descripciones. Es importante incluir detalles y si se presentaron inconvenientes exponer el modo como se revolvieron. Las ideas, reflexiones, dudas y sus posibles respuestas. Todo eso constituye el aspecto reflexivo del investigador que se da a la par de la recolección. El tesista se pregunta sobre la información que obtiene y expone sus primeras interpretaciones. Los cambios y contradicciones que puedan darse con respecto al método utilizado para la recolección y la intervención en el campo de estudio. Es frecuente que se deba cambiar uno o varios elementos metodológicos, ya sea porque no se ajustan al tipo de información que se necesita obtener o porque no responden a las actividades que se deben realizar. Esta situación ocurre porque el investigador se aproxima a su problema de investigación con conocimientos parciales que, posteriormente, se irán ampliando y complejizando. En consecuencia, la metodología puede ir modificándose hasta dar con el nivel pertinente. En la bitácora debe quedar anotados los momentos precisos en los que ocurrieron los cambios y sus motivos. La bitácora sirve para verificar y validar los datos cualitativos, para justificar las interpretaciones y la elección de la metodología.
  • 52. CATEGORIZAR Y CODIFICAR LOS DATOS EN TESIS CUALITATIVAS http://normasapa.net/categorizar-codificar-datos-tesis-cualitativas/ En las tesis con enfoque cualitativo los datos se deben categorizar y codificar para luego proceder a su interpretación. Como la intención de este tipo de estudios es generar conocimiento profundo y sistémico de un determinado problema de investigación, los datos a recolectar deben ser abundantes y para analizarlos es preciso crear una estructura que facilite el proceso de interpretación de los mismos. El mecanismos de codificar y categorizar sirve para organizar el material y, también para privilegiar la información importante y desechar lo que no es pertinente. Este procedimiento ayuda a entender a cabalidad el significado de los datos y sus posibles relaciones unos con otros. Para codificar primero se deben desarrollar categorías donde se han de agrupar los datos y, posteriormente, precisar comparaciones o vinculaciones entre las categorías propuestas.
  • 53. CÓMO CREAR UNA CATEGORÍA Una categoría es, en esencia, un grado dentro de un orden jerárquico. Es un modo de clasificación según el orden o la importancia que se le da un tema. En definitiva, es la clasificación de acuerdo a criterios de relevancia. Entonces, un dato va a representar una unidad y se le asignará una categoría en relación con la importancia y caracterización que se da a esa unidad de significado. También, es posible categorizar dividiendo un tema en partes, es decir, repartir el problema de investigación en segmentos que se estudiaran de forma individual y, luego, global. Como las unidades o datos no representan valores numéricos, las categorías en el análisis cualitativo se generan muchas veces por discriminación. Esto quiere decir que el investigador va creando categorías a medida que hace la recolección y clasifica a partir de las diferencias. Si los datos son semejantes pertenecen a la misma clasificación, pero si difieren es necesario asignarles categorías diferentes. Una vez se ha cumplido este proceso
  • 54. se le asigna un código a cada categoría estructurada. Como se observa esta es un proceso metodológico muy activo que va afinándose a medida que avanza el estudio. Constantemente se van creando códigos y nuevas categorías, el investigador desarrolla una habilidad para comparar los materiales y descubrir las relaciones entre datos. LA FINALIDAD DE LOS CÓDIGOS Codificar es muy útil para empezar a encontrar los significados o conceptos no evidentes vinculados a los datos, pues la interpretación se da cuando se logra descubrir y exponer de forma ordenada la información oculta en el problema que se estudia. Asimismo el uso de códigos sirve para identificar de forma más sencillas las categorías y generar un análisis organizado. Los códigos igualmente sirven para darle un valor o clasificación a las opiniones de los participantes, sus actitudes y emociones. Al mismo tiempo, para relacionar las bases teóricas y conceptuales con los datos. De esta forma, se van generando relaciones argumentales que sirven para sustentar el estudio y exponer la comprensión total de la problemática de investigación
  • 55. EL PARAFRASEO: LECTOR Y ESCRITOR SE CONFRONTAN CITAS http://normasapa.net/el-parafraseo-lector-y-escritor-se-confrontan/ Citar es una de las tareas más reiterativas durante la vida académica así que al ingresar a la universidad escucharás con mucha frecuencia las expresiones, algunas en tono imperativo “menciona a un autor”, “abra comillas”, “cierre comillas”, dubitativo “¿cuál es la fuente de esa cita?”, con cierta ironía “es cita y no tiene página” y la más temida, emitida con total certeza y convicción “usted no interpretó al autor” y es a partir de esta última sentencia que daremos inicio al tema central de este artículo, referido a las paráfrasis. Para muchos estudiantes parafrasear es reescribir las ideas expuestas por un autor con palabras propias, descartando que este proceso implica un análisis, una reflexión y una crítica de esa intervención u otra voz. Es el estudiante en su rol de lector que se enfrenta con el autor del texto o escritor y en un sano debate se confrontan. Como estudiante debes tomar el texto y escudriñarlo minuciosamente hasta llegar a su esencia o naturaleza y luego evaluarlo, tomando de este su verdadero valor o esencia. No solamente vas a destacar el punto de vista del autor, también el tuyo, dirás en lo que se asemejan y en lo que se diferencian. Sus dos perspectivas entrarán en duelo. Parece una actividad sencilla, cualquiera pensará que no existe algo más fácil y además sabroso que discutir con otro y tener la razón, todavía más cuando ese otro no tiene rostro, pero el problema se centra principalmente en que no debes parecer un simple entrometido o
  • 56. fisgón que quiere libremente dejar su opinión, es regla obligatoria tener amplios conocimientos o dominio del tema si quieres participar en la contienda. EN MUCHAS OPORTUNIDADES SE INCURREN EN LOS SIGUIENTES ERRORES: 1. Sustituir algunos términos por sus sinónimos: Los estudiantes marcan una que otra palabra al azar y la cambian por otra que tiene el mismo significado. 2. Alterar el orden las oraciones: Algo así como… la línea de arriba, baja… la de abajo, sube. 3. Acortar su extensión original: Esto consiste en omitir algunas de sus partes. Un párrafo de seis líneas, se reduce a tan solo tres. 4. Omitir la fuente y año: Esta acción consiste en creer que al realizar algunos de los casos anteriores no solo se ha parafraseado, también se tiene derecho al apropiarse del texto, es decir, esto lo dije yo. Y es así como a lo largo del desarrollo de la carrera muchos jóvenes van poniendo en práctica sus particulares técnicas para parafrasear hasta el momento de la elaboración del trabajo de grado, etapa en la que todas las faltas, debilidades u omisiones salen a flote, dejándolos al descubierto y ocasionándoles el hundimiento en el delito académico del plagio. Sería mentirles si desglosamos una serie de pasos a seguir como especies de cápsulas mágicas para convertirte en un maestro del parafraseo, cuando la verdad es que es una operación muy compleja que solo se logra con la práctica constante y la lectura del material. Sin embargo, te podemos presentar algunos planteamientos útiles: Cualquier texto puede ser interpretado, porque toda idea es discutible y cuestionable. Para interpretar es necesario comprender y esto solo es posible si tienes buena lectura. El pensar con criticidad y reflexión ayudan.
  • 57. Un completo diccionario a la mano para buscar los términos que desconozcas será un extraordinario aliado. Una buena redacción te permite dejar plasmado tus pensamientos con precisión y claridad. Por supuesto no puede faltar actitud positiva y disciplina. Estas son unas de las condiciones más importantes porque si no las desarrollas, declinarás en los primeros desaciertos y optarás por los caminos verdes… los fáciles.
  • 58. CITAS Y PARÁFRASIS ESTILO APA: USOS Y RECOMENDACIONES http://normasapa.net/citas-y-parafrasis/ Las citas, de acuerdo con las Normas APA, son una forma de acreditar o reconocer los aportes de otros investigadores sobre nuestro propio trabajo. La importancia de la citación apropiada de las fuentes es, precisamente, el objetivo del estilo APA. También lo es brindar a los posibles lectores todos los datos necesarios para profundizar en un tema expuesto en algunas de las referencias consultadas o corroborar hechos o antecedentes. Cuando realizamos un artículo, ensayo o monografía citar nos servirá para sustentar opiniones, ejemplificar casos, contextualizar e incluso debatir o confrontar con otros trabajos previos. El uso que hagamos de las referencias va a depender de los objetivos de la investigación que llevemos a cabo. Lo importante en todo caso es tener siempre presente que la ética del buen investigador lo debe mantener alejado del plagio. El Manual APA 6ª edición establece que el investigador nunca hace pasar por suyas las palabras de otro; por el contrario, siempre reconoce las ideas u opiniones de quienes han colaborado de manera directa con su trabajo. Las citas no solo ayudan a evitar el plagio, también ponen de relevancia nuestros aportes cuando nombramos nuestras fuentes, pero al mismo tiempo delimitamos correctamente nuestras reflexiones de las de otros. TIPOS DE CITAS Las Normas APA admiten dos estilos de citación: las citas directas o textuales y las citas indirectas o paráfrasis. Si bien ambos estilos son permitidos y en líneas generales cumplen la misma función, sus usos a nivel de la comprensión del contenido difieren. Por esa razón vamos a profundizar en los usos y recomendaciones de los estilos de citas APA. 1. Directas o textuales: son aquellas que reproducen de manera idéntica las palabras de un autor o un trabajo propio previamente publicado. La intención de este tipo de citas es poner
  • 59. de manifiesto de manera integra el contenido de la fuente consultada y resulta muy útil para los siguientes casos: - Los trabajos de tipo estadísticos donde deben mencionarse números, porcentajes, resultados o conclusiones que derivan de un estudio matemático. La cita textual permite exponer con exactitud un dato de interés para nuestra investigación. Ejemplo: Según los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes: “98,55% de los encuestados consideró útil la inclusión de un glosario de términos en un libro editado por la Escuela de Letras y el 1,45% no lo consideró útil” (Escuela de Letras, 2012, p. 36). Para indicaciones, métodos o pasos a seguir. Ejemplo: En el juego de ajedrez “el tablero está compuesto por 64 casillas alternadamente, blancas y negras, y está colocado entre 2 jugadores de manera que la casilla de la esquina derecha de cada jugador sea blanca” (Turci, 2004, p. 14) Para referirse a fuentes técnicas o con lenguaje especializado, sobre todo en los casos donde el autor consultado introduce nuevos términos o definiciones. Cuando se trata de conservar y preservar el papel es importante mantener el espacio libre patógenos contaminantes, “el nombre científico de estos insectos es Psócidos y la especie que más fácilmente puede infestar nuestras viviendas es el liposcelis bostrychophi” (Martiarena, 1992, p. 187) Para las investigaciones de tipo literario donde citar la fuente textual es fundamental para la comprensión de un escritor y/o corriente literaria. Ejemplo: Para Maquiavelo su experiencia política es el punto de partida de su obra más importante, El Príncipe: No he encontrado, entre mis enseres, cosa a la cual yo tenga por más querida o que tanto estime como la cognición de las acciones de los grandes hombres, aprendida por mi por una larga experiencia de las cosas modernas y una continua lección de las antiguas: las cuales,
  • 60. habiendo yo con gran diligencia cogitado largamente y examinado –y ahora en un pequeño volumen reducidas–, envío a Vuestra Magnificencia (Maquiavelo, 1999, p. 17) Para artículos de leyes, proclamas, estatutos, normas, disposiciones, etc. Ejemplo: El artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General, reza lo siguiente: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Asamblea General, 2013, p. 2) [pullquote] Nota: las citas textuales de menos de 40 palabras se colocan dentro del texto entre comillas, al finalizar la cita se coloca la referencia entre paréntesis de autor, año y número de página. Si las citas son de más de 40 palabras se coloca en un bloque de texto separado, sin comillas, con sangría izquierda de 2,54 cm, a doble espacio de interlineado. La referencia se coloca al finalizar la cita entre paréntesis.[/pullquote] 2. Indirecta o paráfrasis: consiste en hacer referencia a las reflexiones u opiniones contenidas en una fuente desde nuestras propias palabras. La paráfrasis es en sí un ejercicio intelectual y de compresión de las ideas y teorías de otra persona, pues es algo más que cambiar las palabras de otro por sinónimos. Para realizar una cita de este tipo es indispensable conservar la idea original y no se permite la incorporación de juicios personales, además se debe demostrar que se ha entendido a cabalidad lo consultado y la capacidad para retransmitir ese conocimiento sin alterar las ideas del autor. Desde antiguo la paráfrasis ha sido utilizada para resumir y es muy valiosa en los trabajos de investigación, pues da cuenta del nivel de racionamiento del investigador que hace uso de ella. La paráfrasis es muy útil cuando se quiere condensar en una idea los hechos o sucesos de un año o período histórico, dar cuenta del contenido general de una obra y resumir una teoría. En este sentido, el ejercicio de la paráfrasis puede ayudar a sintetizar grandes cantidades de información que de otra manera sería imposible citar, por eso la importancia de comprender y analizar muy bien lo leído para luego citarlo. Ejemplo:
  • 61. Burckhardt nos relata el siglo XV y XVI en Italia como una época donde las peleas entre distintos “déspotas” por el control de las grandes ciudades (Milán, Florencia, Venecia, los Estados Pontificios y el Reino de Nápoles controlado por España) y las intervenciones del papado evitaron la unidad nacional. Además, las guerras entre Francia y España se realizaron, para comodidad de los contendientes, en territorio italiano (1984, pp. 1- [pullquote] Nota: las citas indirectas no se escriben entre comillas, forman parte del texto y, al igual que las citas textuales, se coloca la referencia al final entre paréntesis. [/pullquote] En las investigaciones de tipo documental la paráfrasis nos ayuda a no sobrecargar el contenido de nuestro trabajo con citas textuales, y nos permite hacer análisis más fluidos entre las fuentes consultadas y nuestros propios juicios. Sin importar el tipo de cita (textual o indirecta) que se decida utilizar lo importante es hacerlo de acuerdo a lo establecido por las Normas APA para evitar cualquier acusación de plagio y dar la oportunidad al lector de verificar, por propia mano, cualquier dato que considere necesario.
  • 62. NORMAS APA – CITAS http://normasapa.net/citas/ El principal objetivo de las citas según las Normas APA es evitar el plagio de propiedad intelectual. El hecho de citar, es la manera de reconocer y valorar el trabajo elaborado por otros investigadores que es utilizado como soporte para el manuscrito que se está elaborando. Resulta importante estar atento, en el momento de hacer uso de fragmentos de la literatura seleccionada, el citar al autor o autores originales de las ideas que están reforzando, apoyando o complementando el artículo que está siendo escrito. De igual manera, este complemento, puede permitir que se resalten las ideas propias al contrastarlas con otras ideas tomadas de otro autor. Además, es importante que la investigación en elaboración contenga diversas citas más aún si son tomadas de autores reconocidos, pues esto lo brindará mayor peso a ésta. Un artículo sin citas pierde la credibilidad. El citar las ideas que se toman de otras investigaciones debe realizarse por sentido ético, el cual está incluido dentro de los principios de todo investigador. La capacidad de actuar de manera ética, le permitirá al investigador adquirir respeto y credibilidad dentro del ámbito en el que se desempeñe. La citación dependerá de la forma en que se introduzca el fragmento o idea dentro del trabajo y, depende de esto, el estilo de la cita variará. A continuación se explicarán los diferentes tipos de citas que se han planteado dentro del manual de las Normas APA. Dentro de la clasificación de citas según las Normas APA, existen tres tipos:
  • 63. Citas textuales: Este tipo de citas representa la transcripción exacta de la idea que se encuentra en alguna fuente seleccionada. Dentro de este tipo, existen dos grupos: a) Citas textuales largas: Se usan cuando el fragmento a transcribir consta de mas de 40 palabras – sin contar conectores y preposiciones-. Este tipo de cita se realiza en un párrafo aparte, sin comillas y con sangría de 2 cm. Y en la segunda línea en adelante, se inserta sangría de 0,5 cm. El interlineado será de sencillo, es decir 1 cm. Por ejemplo: El concepto de Amor sexual maduro que propone Kernberg (1997) menciona que: En primer lugar, la excitación sexual transformada en deseo erótico por otra persona. En Segundo lugar, la Ternura que deriva de la integración de las representaciones del objeto y del self cargadas libidinal y agresivamente, con predominio del amor sobre la agresión y la tolerancia a la ambivalencia normal que caracteriza a todas las relaciones humanas. En tercer lugar, una identificación con el otro que incluye la identificación genital recíproca y una profunda empatía con la identidad genérica del otro. En cuarto lugar, una forma madura de idealización, junto con un profundo compromiso con el otro y con la relación. Y por ultimo, el carácter apasionado de la relación amorosa en los tres aspectos: la relación sexual, la relación objetal y la investidura del superyó de la pareja. (p. 69)