SlideShare una empresa de Scribd logo
LA AGRICULTURA FAMILIAR EN
EL MARCO DE LA SEGURIDAD Y
LA SOBERANÍA ALIMENTARIA.
Dos ideas iniciales.
La naturaleza como construccion social
La naturaleza es sentida, conceptualizada y construida
de manera diferente de acuerdo con los procesos
sociales basados en contextos materiales,
instituciones sociales, nociones morales, practicas
culturales e ideologías particulares.
Estas practicas, concepciones e imágenes establecen
maneras de percibir, representar, interpretar, usar e
interrelacionarse con las entidades humanas y no
humanas.
Astrid Ulloa 2
Las ideas sobre la naturaleza: un
espacio de negociaciones
• Ideas sobre naturaleza, alimentación y desarrollo
están en interrelación con otras nociones.
• Procesos de conflictos y negociaciones implican
que los cambios ambientales no sean neutros
• El acceso, los beneficios y los costos de los
recursos naturales y alimentarios sean mediados
por relaciones desiguales de poder.
Astrid Ulloa 3
La naturaleza puede ser “racionalizada y
controlada a través de leyes, instituciones y
estructuras organizativas”.
Formas modernas de gobernabilidad de la
naturaleza implican procesos de control,
transformación, contabilidad y dominación de
lo natural para transformarlo en una categoría
de conocimiento.
Astrid Ulloa 4
LA CONCEPCION DUAL DE NATURALEZA Y
CULTURA
• El estado colombiano enfrenta hoy
el desafío de asegurar que la
actividad minera, en todo su gama
de implicaciones, contribuya al
desarrollo sostenible de las
regiones huéspedes y del país en
general, pues entiende a la actividad
minera como el proceso mediante el
cual el capital del recurso natural se
convierte en el capital económico
requerido para crear o para realzar
otras formas de capital: humano
(habilidades, conocimiento), social
(redes, organizaciones cooperativas
de la comunidad) y físico (vías,
escuelas y hospitales) (5).
La interrelación entre los humanos
y el medio ambiente
La relación dual comenzó a ser cuestionada
Los organismos pueden modelar su propio
desarrollo
Las relaciones entre organismo y medio ambiente
son recíprocas
Se introduce la idea de ‘la capacidad de acción’ de
los individuos en los procesos de aprendizaje, lo
que introduce una visión dinámica en las acciones
del individuo en relación con su medio ambiente.
Astrid Ulloa 7
El concepto de feminización de la pobreza se refiere al hecho que
señala como la destrucción de las tecnologías tradicionales,
respetuosas de la ecología, que suelen crear y emplear las mujeres,
junto con la destrucción de su base de sustento material (agua,
tierra y biodiversidad) condujo a unas mayores condiciones de
empobrecimiento de las mujeres (83).
Soportaba los costos pero era excluida de los beneficios (82)
La antropología feminista ha resaltado que para entender las
situaciones sociales de las mujeres es necesario el relacionar genero
con, clase, raza, edad, prestigio, etnicidad y preferencias sexuales.
Feminización de la pobreza
PRIMER ENCUENTRO CONTINENTAL DE PUEBLOS INDIOS
Quito, Ecuador
Julio 17 -21, de 1990
DECLARACION DE QUITO
• Creemos que esta forma de vida es una
opción, una alternativa, una luz para los
pueblos del mundo oprimidos por un sistema
sustentado en el dominio entre hombres,
entre pueblos, en el dominio de la naturaleza;
un sistema donde prima lo individual, donde
los derechos de los pueblos son declaraciones
incoherentes con la practica, y donde
definitivamente se niegan sus derechos a
existir.
PRIMER ENCUENTRO CONTINENTAL DE PUEBLOS INDIOS
Quito, Ecuador
Julio 17 -21, de 1990
DECLARACION DE QUITO
• No nos sentimos dueños de la naturaleza: es nuestra
madre, no es una mercancía, es parte integral de nuestra
vida; es nuestro pasado, presente y futuro.
• La naturaleza no nos pertenece. No es un bien material. Es
una parte integral de nuestra vida. Una parte de nuestro
pasado, presente y futuro. Creemos que este significado de
humanidad y medio ambiente no es sólo válido para
nuestras comunidades de pueblos indoamericanos.
• Creemos que esta forma de vida es una opción y una luz
para los pueblos del mundo oprimidos por un sistema que
domina a la gente y a la naturaleza.
Desarrollo con
identidad
Para los pueblos
indígenas, desarrollo
significa la satisfacción
de las necesidades
humanas largamente
denegadas y la
equidad en la
distribución de los
recursos y de los
beneficios del
crecimiento en el
marco de contextos
culturales y sociales
específicos,
LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA (SA): MÚLTIPLES CAMPOS; MÚLTIPLES
DETERMINANTES
La Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) es un estado en el cual todas las
personas gozan (disponen), en forma oportuna y permanente, de acceso
físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y
calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándose
un estado de bienestar general que coadyuva al logro del desarrollo.
García, Andrés F
El VII Congreso de la O.I.A. celebrado
en Octubre de 2004, define la
seguridad alimentaria
• “tener comida y salud en forma adecuada en todo
tiempo y para todas las familias, es la supervivencia de
la vida misma, con tierra suficiente y adecuada para la
producción de alimentos, haciendo énfasis en la
diversidad (saberes, prácticas y ambientes) acorde a
nuestra cultura alimentaria, y en relación directa a
nuestros usos y costumbres, calendarios agrícolas y
productivos y privilegiando el uso –en la medida de lo
posible– de semillas tradicionales y nuestros recursos
locales”.
•
EN COLOMBIA
• 12% del total de hogares en el país;
• 55% de los hogares vinculados a la rama
agropecuaria;
• 87% del total de productores agropecuarios
• cosechan cerca del 57% del área dedicada a
cultivos agrícolas
• responden por el 57% del volumen de la
producción agrícola (excluido el café), (Garay et al.
2009)
La gran mayoría de las explotaciones agrícolas del mundo son pequeñas o muy
pequeñas, y en muchos países de ingresos bajos su superficie está disminuyendo aún
más.
Según el IGAC, el 78,3 de los propietarios menores de 5 ha ocupan menos del 6% del
área registrada, mientras que el 55% pertenecía al 0,15% de los propietarios de predios
superiores a 1000 ha.
Controlan solo el 8 % de
las tierras agrícolas
4 %
7 %
65 %
1 % >50 ha
8 %
los pobres rurales son 3,2 veces más pobres que los urbanos, quienes tienen
mejores condiciones en materia de salud, educación, vivienda y servicios de
acueducto y alcantarillado.
Hay, además, un conflicto creciente en el uso del agua y la tierra con
actividades mineras y serios problemas asociados a la ocupación de humedales
e insuficiente regulación de corrientes que genera problemas de inundaciones
en épocas de lluvias”,
Solo el 36,4% de los hogares rurales tiene acceso a la tierra y, peor aún, del
75,6% de los hogares rurales que tuvieron acceso a una propiedad en 2011,
más del 59% se encuentra en informalidad por diversos factores como las
dificultades para legalizar sus títulos.
solo el 5,2% de los hogares rurales tuvo acceso a crédito para iniciativas
agropecuarias
• El Papa recordó que, mas allá de los actuales
datos sobre el hambre, "los que sufren de
inseguridad alimentaria y la malnutrición son
personas y no números. Y precisamente por
su dignidad como personas, están por encima
de cualquier cálculo o proyecto económico“.
(re) construcción de una identidad
campesina integradora
QUÉ ES EL TERRRIORIO RURAL Y LA FINCA
CAMPESINA
• El territorio rural campesino se percibe como un tejido
entre fincas campesinas que comparten la vocación
agropecuaria, una tradición cultural y un espacio
construido con sus propias manos.
• La finca campesina no sólo es una unidad productiva,
ella reúne de manera compleja y dinámica, la vivienda,
el espacio para el trabajo, las relaciones afectivas, la
alimentación, el descanso, el espacio para el
crecimiento y el desarrollo de hombres y mujeres que
conforman las diferentes formas de familias
campesinas.
(Ecofondo, Corporación Penca de Sábila, Corporación la Ceiba, Recab)
Las explotaciones familiares son
necesarias para garantizar la seguridad
alimentaria mundial, cuidar y proteger
el entorno natural y terminar con la
pobreza, la subalimentación y la
malnutrición.
Pero estos objetivos solo pueden
alcanzarse si las explotaciones familiares
llegan a ser mucho más productivas y
sostenibles; en otras palabras, necesitan
innovar en un sistema que reconozca su
diversidad y la complejidad de los
desafíos ante los que se encuentran.
SEGÚN LA FAO PARA INNOVAR HAY
DOS VÍAS PRINCIPALES
El potencial para mejorar el
rendimiento y la productividad de
la mano de obra solo puede
realizarse si los agricultores
familiares son capaces de innovar.
• el desarrollo, la adaptación y la
aplicación mas generalizada de
nuevas tecnologías y prácticas
de administración de las
explotaciones
Reconocimiento de la
innovación y
creatividad de los
agricultores en su larga
historia de coevolución
con plantas y animales
Semillas,
conocimientos y
prácticas tradicionales
1. Un gran fondo de desarrollo rural
Política ambiciosa de ordenamiento social de la propiedad dirigida por entidad especializada:
Acceso universal a servicios financieros
Acceso a bienes públicos para competitividad: tecnología, infraestructura de transporte
Misión para la transformación del campo.Octubre 14 de 2014. José Antonio Ocampo
Mercados justos y
regulados.
SGP
Políticas de salvaguarda de
la producción familiar
campesina (semillas)
Sustentabilidad
desde la
perspectiva
agroecológica
La mujer como eje
Intercambio
intergeneracional
INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA
AGRICULTURA FAMILIAR
TERRITORIAL
CAMPESINO A CAMPESINO
NO DEPENDENCIA DE
AGROQUÍMICOS
SUSTENTABLE
• Una agricultura productiva que
conserva y mejora los recursos
naturales bajo un enfoque
ecosistémico.
• El fortalecimiento de los sistemas de
extensión agrícola con enfoques de
autogestión para el desarrollo
comunitario.
• El manejo Integrado de Plagas y
Enfermedades en la Pequeña
Agricultura.
• El manejo sostenible de sistemas
pecuarios familiares, y de sistemas
agroforestales, agro-acuícolas y
silvopastoriles.
Intensificación sostenible de la
agricultura familair
NO A LOS CULTIVOS
TRANSGÉNICOS
PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN
DE SISTEMAS DE GESTION
COMUNITARIA DELAGUA
AGUA COMO DERECHO
COLECTIVO
• El uso, conservación e intercambio
de un conjunto genéticamente
diverso de variedades mejoradas de
cultivos, así como de variedades
nativas y semillas locales, que sean
adecuadas para múltiples agro
ecosistema y prácticas agrícolas y
resistentes al cambio climático.
• El uso de sistemas de tecnologías de
riego más inteligentes, de precisión,
y prácticas agrícolas que utilicen
enfoques ecosistémicos para
conservar el agua.
Investigación y desarrollo agrícola:
prestando una mayor atención a las
explotaciones familiares
• Inclusión en términos discursivos y prácticos de las categorías
de campesino, finca campesina y territorialidad rural en las
políticas alimentarias y agropecuarias, así como en los PD.
• Incluir los enfoques diferenciados: genero, generacional y étnico.
• Diseño de políticas, arreglos institucionales y marcos legales
favorables para el buen desempeño de la Agricultura Familiar,
desde un enfoque intercultural con la participación de los
diversos actores que configuran el tejido alimentario a nivel local
y regional (instituciones, comunidades campesinas, empresa,
academia).
LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
• “La soberanía alimentaria nos ofrece un esfuerzo sofisticado de
desarrollar un humanismo localizado, pero a la vez internacional,
en cuanto al sistema alimentario.
• Este llamado es un intento activo de incitar una transformación
específica y contextualizada cobijado por principios universales (y
defensiblemente humanistas) de dignidad, soberanía colectiva e
individual, y auto-determinación” (Patel 2005: 81).
• Como ha escrito Phillip McMichael (2006: 42), esta política
campesina “reafirma el poder de cultivar la tierra como un acto
social de cuidar la tierra y redistribuir los alimentos, frente a los
impactos desestabilizadores y excluyentes del modelo neoliberal.”
• Las implicaciones del concepto de soberanía alimentaria van más
allá de un modelo agrícola, pues incluye la construcción de nuevos
derechos y la transformación de la sociedad como un todo.
AGRICULTURA URBANA
• Estudios recientes permiten ver el papel que tiene la AU en la
mejora de la gestión ambiental y la seguridad alimentaria de
sectores empobrecidos de las ciudades de la Región.
• El éxito del desarrollo de la AU depende de la existencia de un
adecuado suministro de tierras, espacios seguros de
comercialización y un uso sustentable de residuos sólidos y
líquidos que permita una integración armónica al ambiente urbano.
• Como contrapartida, la AU ecológica contribuye a mejorar el
funcionamiento hídrico, conservando suelos y aguas,
disminuyendo la dependencia de los productores pobres de los
agrotóxicos comerciales, mejorando la gestión de los desechos
sólidos y mejorando el microclima, el valor estético, recreativo y de
• biodiversidad de las ciudades (Bakker y otros. 2000, Smit. 2001)
AULA AMBIENTAL LA AMÉRICA

Más contenido relacionado

Similar a Agricultura_familiar_10052018.pptx

Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
Escuela Normal Superior de Neiva
 
Biodiversidad 24
Biodiversidad 24Biodiversidad 24
Biodiversidad 24
chanita0414
 
La sociologia del género y el problema del agua
La sociologia del género y el problema del aguaLa sociologia del género y el problema del agua
La sociologia del género y el problema del agua
Julio César De Cisneros
 
Tercer simposio construyendo soberania alimentaria desde la escuela
Tercer simposio construyendo soberania alimentaria desde la escuelaTercer simposio construyendo soberania alimentaria desde la escuela
Tercer simposio construyendo soberania alimentaria desde la escuela
lehenao
 
La salud ambiental desde una perspectiva comunitaria
La salud ambiental desde una perspectiva comunitariaLa salud ambiental desde una perspectiva comunitaria
La salud ambiental desde una perspectiva comunitaria
Pastoral Salud
 
Ptms educando para la sequia
Ptms educando para la sequiaPtms educando para la sequia
Ptms educando para la sequia
Gilber Henriquez
 
Dialnet cosmovision ancestraly-comprensiondelosconceptosdesa-4036575
Dialnet cosmovision ancestraly-comprensiondelosconceptosdesa-4036575Dialnet cosmovision ancestraly-comprensiondelosconceptosdesa-4036575
Dialnet cosmovision ancestraly-comprensiondelosconceptosdesa-4036575
Johana Valdiviezo
 

Similar a Agricultura_familiar_10052018.pptx (20)

Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 7
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 7Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 7
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 7
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
Desarrollo Sustentable- Diapositivas
Desarrollo Sustentable- DiapositivasDesarrollo Sustentable- Diapositivas
Desarrollo Sustentable- Diapositivas
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
 
Biodiversidad 24
Biodiversidad 24Biodiversidad 24
Biodiversidad 24
 
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
 
genero seguridad alimentaria ALMA.pptx
genero seguridad alimentaria ALMA.pptxgenero seguridad alimentaria ALMA.pptx
genero seguridad alimentaria ALMA.pptx
 
La sociologia del género y el problema del agua
La sociologia del género y el problema del aguaLa sociologia del género y el problema del agua
La sociologia del género y el problema del agua
 
Tercer simposio construyendo soberania alimentaria desde la escuela
Tercer simposio construyendo soberania alimentaria desde la escuelaTercer simposio construyendo soberania alimentaria desde la escuela
Tercer simposio construyendo soberania alimentaria desde la escuela
 
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
 
La salud ambiental desde una perspectiva comunitaria
La salud ambiental desde una perspectiva comunitariaLa salud ambiental desde una perspectiva comunitaria
La salud ambiental desde una perspectiva comunitaria
 
Ptms educando para la sequia
Ptms educando para la sequiaPtms educando para la sequia
Ptms educando para la sequia
 
Dialnet cosmovision ancestraly-comprensiondelosconceptosdesa-4036575
Dialnet cosmovision ancestraly-comprensiondelosconceptosdesa-4036575Dialnet cosmovision ancestraly-comprensiondelosconceptosdesa-4036575
Dialnet cosmovision ancestraly-comprensiondelosconceptosdesa-4036575
 
Dia de la tierra
Dia de la tierraDia de la tierra
Dia de la tierra
 
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestralesSociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
 
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestralesSociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
 
Cc.ss el hambre
Cc.ss el hambreCc.ss el hambre
Cc.ss el hambre
 
Cc.ss el hambre
Cc.ss el hambreCc.ss el hambre
Cc.ss el hambre
 
Cc.ss el hambre
Cc.ss el hambreCc.ss el hambre
Cc.ss el hambre
 

Último

220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 

Último (18)

ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 

Agricultura_familiar_10052018.pptx

  • 1. LA AGRICULTURA FAMILIAR EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA.
  • 2. Dos ideas iniciales. La naturaleza como construccion social La naturaleza es sentida, conceptualizada y construida de manera diferente de acuerdo con los procesos sociales basados en contextos materiales, instituciones sociales, nociones morales, practicas culturales e ideologías particulares. Estas practicas, concepciones e imágenes establecen maneras de percibir, representar, interpretar, usar e interrelacionarse con las entidades humanas y no humanas. Astrid Ulloa 2
  • 3. Las ideas sobre la naturaleza: un espacio de negociaciones • Ideas sobre naturaleza, alimentación y desarrollo están en interrelación con otras nociones. • Procesos de conflictos y negociaciones implican que los cambios ambientales no sean neutros • El acceso, los beneficios y los costos de los recursos naturales y alimentarios sean mediados por relaciones desiguales de poder. Astrid Ulloa 3
  • 4. La naturaleza puede ser “racionalizada y controlada a través de leyes, instituciones y estructuras organizativas”. Formas modernas de gobernabilidad de la naturaleza implican procesos de control, transformación, contabilidad y dominación de lo natural para transformarlo en una categoría de conocimiento. Astrid Ulloa 4 LA CONCEPCION DUAL DE NATURALEZA Y CULTURA
  • 5.
  • 6. • El estado colombiano enfrenta hoy el desafío de asegurar que la actividad minera, en todo su gama de implicaciones, contribuya al desarrollo sostenible de las regiones huéspedes y del país en general, pues entiende a la actividad minera como el proceso mediante el cual el capital del recurso natural se convierte en el capital económico requerido para crear o para realzar otras formas de capital: humano (habilidades, conocimiento), social (redes, organizaciones cooperativas de la comunidad) y físico (vías, escuelas y hospitales) (5).
  • 7. La interrelación entre los humanos y el medio ambiente La relación dual comenzó a ser cuestionada Los organismos pueden modelar su propio desarrollo Las relaciones entre organismo y medio ambiente son recíprocas Se introduce la idea de ‘la capacidad de acción’ de los individuos en los procesos de aprendizaje, lo que introduce una visión dinámica en las acciones del individuo en relación con su medio ambiente. Astrid Ulloa 7
  • 8. El concepto de feminización de la pobreza se refiere al hecho que señala como la destrucción de las tecnologías tradicionales, respetuosas de la ecología, que suelen crear y emplear las mujeres, junto con la destrucción de su base de sustento material (agua, tierra y biodiversidad) condujo a unas mayores condiciones de empobrecimiento de las mujeres (83). Soportaba los costos pero era excluida de los beneficios (82) La antropología feminista ha resaltado que para entender las situaciones sociales de las mujeres es necesario el relacionar genero con, clase, raza, edad, prestigio, etnicidad y preferencias sexuales. Feminización de la pobreza
  • 9. PRIMER ENCUENTRO CONTINENTAL DE PUEBLOS INDIOS Quito, Ecuador Julio 17 -21, de 1990 DECLARACION DE QUITO • Creemos que esta forma de vida es una opción, una alternativa, una luz para los pueblos del mundo oprimidos por un sistema sustentado en el dominio entre hombres, entre pueblos, en el dominio de la naturaleza; un sistema donde prima lo individual, donde los derechos de los pueblos son declaraciones incoherentes con la practica, y donde definitivamente se niegan sus derechos a existir.
  • 10. PRIMER ENCUENTRO CONTINENTAL DE PUEBLOS INDIOS Quito, Ecuador Julio 17 -21, de 1990 DECLARACION DE QUITO • No nos sentimos dueños de la naturaleza: es nuestra madre, no es una mercancía, es parte integral de nuestra vida; es nuestro pasado, presente y futuro. • La naturaleza no nos pertenece. No es un bien material. Es una parte integral de nuestra vida. Una parte de nuestro pasado, presente y futuro. Creemos que este significado de humanidad y medio ambiente no es sólo válido para nuestras comunidades de pueblos indoamericanos. • Creemos que esta forma de vida es una opción y una luz para los pueblos del mundo oprimidos por un sistema que domina a la gente y a la naturaleza.
  • 11. Desarrollo con identidad Para los pueblos indígenas, desarrollo significa la satisfacción de las necesidades humanas largamente denegadas y la equidad en la distribución de los recursos y de los beneficios del crecimiento en el marco de contextos culturales y sociales específicos,
  • 12.
  • 13. LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (SA): MÚLTIPLES CAMPOS; MÚLTIPLES DETERMINANTES La Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) es un estado en el cual todas las personas gozan (disponen), en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándose un estado de bienestar general que coadyuva al logro del desarrollo. García, Andrés F
  • 14. El VII Congreso de la O.I.A. celebrado en Octubre de 2004, define la seguridad alimentaria • “tener comida y salud en forma adecuada en todo tiempo y para todas las familias, es la supervivencia de la vida misma, con tierra suficiente y adecuada para la producción de alimentos, haciendo énfasis en la diversidad (saberes, prácticas y ambientes) acorde a nuestra cultura alimentaria, y en relación directa a nuestros usos y costumbres, calendarios agrícolas y productivos y privilegiando el uso –en la medida de lo posible– de semillas tradicionales y nuestros recursos locales”. •
  • 15.
  • 16.
  • 17. EN COLOMBIA • 12% del total de hogares en el país; • 55% de los hogares vinculados a la rama agropecuaria; • 87% del total de productores agropecuarios • cosechan cerca del 57% del área dedicada a cultivos agrícolas • responden por el 57% del volumen de la producción agrícola (excluido el café), (Garay et al. 2009)
  • 18. La gran mayoría de las explotaciones agrícolas del mundo son pequeñas o muy pequeñas, y en muchos países de ingresos bajos su superficie está disminuyendo aún más. Según el IGAC, el 78,3 de los propietarios menores de 5 ha ocupan menos del 6% del área registrada, mientras que el 55% pertenecía al 0,15% de los propietarios de predios superiores a 1000 ha. Controlan solo el 8 % de las tierras agrícolas 4 % 7 % 65 % 1 % >50 ha 8 %
  • 19.
  • 20. los pobres rurales son 3,2 veces más pobres que los urbanos, quienes tienen mejores condiciones en materia de salud, educación, vivienda y servicios de acueducto y alcantarillado. Hay, además, un conflicto creciente en el uso del agua y la tierra con actividades mineras y serios problemas asociados a la ocupación de humedales e insuficiente regulación de corrientes que genera problemas de inundaciones en épocas de lluvias”, Solo el 36,4% de los hogares rurales tiene acceso a la tierra y, peor aún, del 75,6% de los hogares rurales que tuvieron acceso a una propiedad en 2011, más del 59% se encuentra en informalidad por diversos factores como las dificultades para legalizar sus títulos. solo el 5,2% de los hogares rurales tuvo acceso a crédito para iniciativas agropecuarias
  • 21. • El Papa recordó que, mas allá de los actuales datos sobre el hambre, "los que sufren de inseguridad alimentaria y la malnutrición son personas y no números. Y precisamente por su dignidad como personas, están por encima de cualquier cálculo o proyecto económico“.
  • 22. (re) construcción de una identidad campesina integradora
  • 23. QUÉ ES EL TERRRIORIO RURAL Y LA FINCA CAMPESINA • El territorio rural campesino se percibe como un tejido entre fincas campesinas que comparten la vocación agropecuaria, una tradición cultural y un espacio construido con sus propias manos. • La finca campesina no sólo es una unidad productiva, ella reúne de manera compleja y dinámica, la vivienda, el espacio para el trabajo, las relaciones afectivas, la alimentación, el descanso, el espacio para el crecimiento y el desarrollo de hombres y mujeres que conforman las diferentes formas de familias campesinas. (Ecofondo, Corporación Penca de Sábila, Corporación la Ceiba, Recab)
  • 24. Las explotaciones familiares son necesarias para garantizar la seguridad alimentaria mundial, cuidar y proteger el entorno natural y terminar con la pobreza, la subalimentación y la malnutrición. Pero estos objetivos solo pueden alcanzarse si las explotaciones familiares llegan a ser mucho más productivas y sostenibles; en otras palabras, necesitan innovar en un sistema que reconozca su diversidad y la complejidad de los desafíos ante los que se encuentran.
  • 25. SEGÚN LA FAO PARA INNOVAR HAY DOS VÍAS PRINCIPALES El potencial para mejorar el rendimiento y la productividad de la mano de obra solo puede realizarse si los agricultores familiares son capaces de innovar. • el desarrollo, la adaptación y la aplicación mas generalizada de nuevas tecnologías y prácticas de administración de las explotaciones Reconocimiento de la innovación y creatividad de los agricultores en su larga historia de coevolución con plantas y animales Semillas, conocimientos y prácticas tradicionales
  • 26. 1. Un gran fondo de desarrollo rural Política ambiciosa de ordenamiento social de la propiedad dirigida por entidad especializada: Acceso universal a servicios financieros Acceso a bienes públicos para competitividad: tecnología, infraestructura de transporte Misión para la transformación del campo.Octubre 14 de 2014. José Antonio Ocampo Mercados justos y regulados. SGP Políticas de salvaguarda de la producción familiar campesina (semillas) Sustentabilidad desde la perspectiva agroecológica La mujer como eje Intercambio intergeneracional
  • 27. INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA AGRICULTURA FAMILIAR TERRITORIAL CAMPESINO A CAMPESINO NO DEPENDENCIA DE AGROQUÍMICOS SUSTENTABLE • Una agricultura productiva que conserva y mejora los recursos naturales bajo un enfoque ecosistémico. • El fortalecimiento de los sistemas de extensión agrícola con enfoques de autogestión para el desarrollo comunitario. • El manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en la Pequeña Agricultura. • El manejo sostenible de sistemas pecuarios familiares, y de sistemas agroforestales, agro-acuícolas y silvopastoriles.
  • 28. Intensificación sostenible de la agricultura familair NO A LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE SISTEMAS DE GESTION COMUNITARIA DELAGUA AGUA COMO DERECHO COLECTIVO • El uso, conservación e intercambio de un conjunto genéticamente diverso de variedades mejoradas de cultivos, así como de variedades nativas y semillas locales, que sean adecuadas para múltiples agro ecosistema y prácticas agrícolas y resistentes al cambio climático. • El uso de sistemas de tecnologías de riego más inteligentes, de precisión, y prácticas agrícolas que utilicen enfoques ecosistémicos para conservar el agua.
  • 29. Investigación y desarrollo agrícola: prestando una mayor atención a las explotaciones familiares • Inclusión en términos discursivos y prácticos de las categorías de campesino, finca campesina y territorialidad rural en las políticas alimentarias y agropecuarias, así como en los PD. • Incluir los enfoques diferenciados: genero, generacional y étnico. • Diseño de políticas, arreglos institucionales y marcos legales favorables para el buen desempeño de la Agricultura Familiar, desde un enfoque intercultural con la participación de los diversos actores que configuran el tejido alimentario a nivel local y regional (instituciones, comunidades campesinas, empresa, academia).
  • 30.
  • 31. LA SOBERANÍA ALIMENTARIA • “La soberanía alimentaria nos ofrece un esfuerzo sofisticado de desarrollar un humanismo localizado, pero a la vez internacional, en cuanto al sistema alimentario. • Este llamado es un intento activo de incitar una transformación específica y contextualizada cobijado por principios universales (y defensiblemente humanistas) de dignidad, soberanía colectiva e individual, y auto-determinación” (Patel 2005: 81). • Como ha escrito Phillip McMichael (2006: 42), esta política campesina “reafirma el poder de cultivar la tierra como un acto social de cuidar la tierra y redistribuir los alimentos, frente a los impactos desestabilizadores y excluyentes del modelo neoliberal.” • Las implicaciones del concepto de soberanía alimentaria van más allá de un modelo agrícola, pues incluye la construcción de nuevos derechos y la transformación de la sociedad como un todo.
  • 32. AGRICULTURA URBANA • Estudios recientes permiten ver el papel que tiene la AU en la mejora de la gestión ambiental y la seguridad alimentaria de sectores empobrecidos de las ciudades de la Región. • El éxito del desarrollo de la AU depende de la existencia de un adecuado suministro de tierras, espacios seguros de comercialización y un uso sustentable de residuos sólidos y líquidos que permita una integración armónica al ambiente urbano. • Como contrapartida, la AU ecológica contribuye a mejorar el funcionamiento hídrico, conservando suelos y aguas, disminuyendo la dependencia de los productores pobres de los agrotóxicos comerciales, mejorando la gestión de los desechos sólidos y mejorando el microclima, el valor estético, recreativo y de • biodiversidad de las ciudades (Bakker y otros. 2000, Smit. 2001)
  • 33. AULA AMBIENTAL LA AMÉRICA

Notas del editor

  1. Noción de realidad desde una perspectiva biocultural, experiencial, fenomenológica y política. El ejercicio consiste en cambiar la palabra naturaleza por alimentación o desarrollo
  2. Sin embargo, también permitió la reproducción y naturalización de los dualismos modernos, tales como cuerpo y mente, mujer y hombre, publico y privado, entre otros.
  3. Crisis ambiental en los años 70´s Movimientos ambientalistas, sociales y ecológicos traen la discusión nuevas discusiones sobre derechos ambientales, territoriales y sobre el papel de los discursos ambientales en la relación humanos y medio ambiente.Lo que entra en juego no es la marginalidad de las tierras rurales de los pequeños productores sino la marginación del indígena o campesino de las políticas de desarrollo y alimentarias, que al no poderlos incorporar plenamente, desvaloriza su papel y los presiona para adecuar su tierra incorporar hábitos de producción y consumo que rompen con los esquemas tradicionales de manera radica.(producción de materias primas o commodities tradicionales ).
  4. llamó la “gestión moral del cosmos” o
  5. Los sistemas agroalimentarios, la tierra y el territorio y su relación con el conjunto de los elementos materiales, culturales y simbólicos de reproducción de la comunidad indígena es una fuente fundamental en el trabajo de ir construyendo el nuevo paradigma que se denomina Desarrollo con Identidad.
  6. En las comunidades indígenas de la Amazonía el sector de la economía de subsistencia (economía social) con sus reglas culturales estrictas de reciprocidad, complementariedad, diversidad, formalización ritual y sacramental, y densidad espiritual tiene un papel hegemónico que da forma a toda la red de relaciones sociales internas en términos de una “economía moral” que involucra a la totalidad de los organismos y personas en la red dinámica de relaciones.
  7. Para los indígenas de Antioquia, el concepto de soberanía alimentaria que viene trabajándose desde otras esferas o instituciones, debe incluir principios como: la autodeterminación como pueblos, la cultura, elementos ambientales, la protección y uso de los recursos genéticos y aspectos de equidad.
  8. Aunque el concepto de agricultura familiar es impreciso, la mayoría de las definiciones se refieren al tipo de gestión o de propiedad y a la oferta de mano de obra en las explotaciones.
  9. Según las estimaciones, ocupan alrededor del 70 % al 80 % de las tierras agrícolas y producen más del 80 % de los alimentos del mundo en cuanto al valor. Hay más de 570 millones de explotaciones agrícolas en el mundo. A nivel mundial, las explotaciones de menos de una hectárea representan el 72 % del total, pero controlan solo el 8 % de las tierras agrícolas. Las explotaciones con un tamaño ligeramente superior, entre una y dos hectáreas, representan el 12 % de las explotaciones y controlan el 4 % de las tierras, mientras que las de una superficie entre dos y cinco hectáreas representan el 10 % del total y controlan un 7 % de las tierras. Por el contrario, solo un 1 % de las explotaciones en el mundo tiene una superficie de más de 50 hectáreas, pero estas pocas explotaciones controlan el 65 % de las tierras agrícolas del mundo. EL Trabajo en Colombia es de Perry, Santiago. Agricultura Familiar y Seguridad Alimentaria en Países Andinos. Centro Latino Americano para el Estudio Rural. 2013. PDF 20p.En Colombia y Ecuador, según FAO-BID (2007), El mismo autor señala: “En Colombia un estudio más reciente (Garay et al. 2009) destaca también el papel de la AF, pues encontró que los hogares de economía campesina en Colombia: i) ascienden al
  10. En vísperas de este evento, los países acordaron una serie de políticas destinadas a garantizar que las personas de todo el mundo tengan acceso a una alimentación más saludable. El acuerdo será adoptado en la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2) que se celebrará en Roma del 19 al 21 noviembre de 2014 Esta reunión intergubernamental de alto nivel está organizada conjuntamente por la FAO y la OMS.
  11. Así, el artículo 65 constitucional contempla una figura tan rica y poliédrica como la del artículo 64, al disponer que la 1) “producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado” 2) que se debe otorgar “prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales”, 3) de igual manera que “a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras” y que  4) todo ello debe dirigirse a “incrementar la productividad” además de promover “la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario (…)”.
  12. Análisis socioeconómico, genero, juventud rural y polítcas Mediante la investigación aplicada a la Agricultura Familiar, se identifica el nivel de eficiencia y rentabilidad de los sistemas de producción en la Agricultura Familiar, y sus factores determinantes, así como cuellos de botella en toda la cadena, presentando propuestas concretas para superarlos y así mejorar la competitividad de los agricultores familiares. Estos análisis, que incluyen también el enfoque de género y juventud rural para su arraigo en los territorios, son la información base para la formulación de políticas diferenciadas. Acceso a mercados e inclusión en cadenas de valor Trabajando con autoridades de gobierno, agentes de comercialización, procesadores y organizaciones de productores, la FAO colabora en la identificación e implementación de mecanismos que permitan hacer la comercialización interna más eficiente y transparente con precios justos, para así mejorar la capacidad de las explotaciones familiares en el abastecimiento de los mercados locales y nacionales a través del desarrollo de canales de comercialización alternativos, fomento de mercados institucionales y compras locales para los programas sociales de alimentación y la creación de alianzas productivas en las cadenas de valor. Reorientación de la institucionalidad para la agricultura familiar A nivel nacional, la FAO colabora en el diseño de políticas, arreglos institucionales y marcos legales favorables para el buen desempeño de la Agricultura Familiar, principalmente en los ámbitos locales y regionales. A nivel de América Latina y el Caribe la FAO trabaja en seguir posicionando a la Agricultura Familiar en el lugar que le corresponde dentro de las agendas gubernamentales sectoriales, aprovechando la resolución de la ONU del 22 de diciembre del 2011 de declarar el 2014 como Año Internacional de la Agricultura Familiar.