SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Ponencia

      Entretejiendo realidades campesinas… hacia la formación
                para la soberanía alimentaria y territorial1


             El Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (o
             de Organismos Genéticamente Modificados o Transgénicos), o UPOV 91, la
             Ley 1032 de 2006 - que modifica el artículo 306 del Código Penal- y la
             Resolución 970 de 2010 del ICA, entre otras normas, protegen a las semillas
             manipuladas, prohíben la siembra, el uso y la multiplicación de las criollas y
             penalizan el uso de las protegidas legalmente y de aquellas “similarmente
             confundibles” con éstas. Las penas varían entre los cuatro y ocho años de
             cárcel y las multas van hasta los 1.500 salarios mínimos.

             En consecuencia, la Ley 1518 de abril 23 de 2012, aprobada como
             prerrequisito para la firma del TLC con Estados Unidos, respalda el UPOV 91
             que “permite la privatización y monopolio de las semillas, desprotege las
             nativas y criollas y provoca su desabastecimiento”. Sus repercusiones ya
             empiezan a causar desazón en el país. Muestra de esto son las incautaciones
             de más de dos mil bultos de semillas de papa (en la Unión, Antioquia) y de
             arroz (en Campoalegre, Huila) por parte del Instituto Colombiano
             Agropecuario (ICA), reportadas por miembros del Pacto Mundial Consciente.

                          (Publicación en UN Periódico Impreso No. 161, 10 de noviembre de 2012)


¿El   Estado colombiano crimina las semillas nativas? Con esto
criminaliza el territorio y se pone en riesgo la Soberanía Nacional.

Cuando definimos que el territorio es el lugar donde se concreta y
habita lo sagrado, lo simbólico y lo mítico... donde habita el tiempo de
la historia que se manifiesta y representa en el espacio, donde se
enraízan la memoria, el tiempo y todas las metáforas de la sociedad
para dar existencia física a los sentidos de identidad y pertenencia2,
1
  Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva. Programa de formación complementaria. Proyecto
de Educación Rural IV semestre normalistas- año 2012 B
 “Entretejiendo realidades campesinas hacia una escuela rural pertinente”
2
  Citando a Gerardo Ardila en la ponencia Entretejiendo realidades campesinas hacia una escuela rural
pertinente, V semestre Programa de Formación Complementaria, 2012


                                                   1
¿dónde ubicar, desde la criminalización de las semillas nativas-,
nuestra ciudadanía, nuestra persona, el ser maestro, la escuela en el
marco constitucional que en su Artículo Primero consagra a este país
como Estado Social de Derecho, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran
y la prevalencia del interés general?

A los clamores de políticas para enfrentar el hambre, que la misma
FAO les hace a los gobiernos, nos encontramos con respuestas como
los Tratados de Libre Comercio y la consecuente adecuación del
marco jurídico a sus pretensiones de usufructuar las riquezas de los
pueblos para favorecer los intereses del mercado global capitalista.
Aquí, ¿cuál es el papel de la FAO?

De lo anterior, sumado al creciente flagelo del hambre y desnutrición
que padecen nuestros niños y niñas (Al menos 14 niños del Chocó
han muerto de hambre este año – Titular del diario El Tiempo el 28 de
abril de 2012), ¿qué demandas se derivan para la construcción de
currículos pertinentes?

Desde este marco de realidad nos confirmamos en que la escuela
debe formar para la Soberanía Alimentaria y territorial como lo
expresan Los Fines de la Educación en la Ley 115:

     “El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y
     de la diversidad étnica y cultural del país, como
     fundamento de la unidad nacional y su diversidad;
     la creación y fomento de una conciencia de la soberanía
     nacional;
     el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica
     que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional,
     orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la
     calidad de vida de la población;


                                   2
a la participación de la búsqueda de alternativas de
          solución a los problemas sociales del país y hacia la
          adquisición de una conciencia para la conservación,
          protección y mejoramiento del medio ambiente, de la
          calidad de la vida…
          a la defensa del patrimonio cultural de la nación y la
          formación para la promoción y preservación de la salud...”3

Por lo expuesto, en la apuesta por la Soberanía Alimentaria y
Territorial, la práctica docente realizada en el Núcleo Educativo El
Guadual Rivera, las sedes rurales de la Escuela Normal Superior de
Neiva y el Grado Tercero de Sordos se orienta en torno a dos
temáticas: el aprovechamiento de la producción agraria de las veredas
en la promoción de prácticas alimenticias saludables y los cambios y
transformaciones en las prácticas alimenticias de las familias de los
niños y niñas.

Así, los proyectos de aula desarrollados en las sedes rurales El
Guadual, El Salado, La Honda, Viso Mesitas y Las Juntas, veredas del
municipio de Rivera, abordados desde la pregunta: ¿Qué prácticas
alimenticias saludables promover aprovechando la producción agraria
de la vereda? dan cuenta de resultados que se constituyen en pistas
para avanzar en la formación para que se asuma con mayor
conciencia algo tan vital como lo es la alimentación.

De los procesos de negociación se destaca el que al comprender los
propósitos del proyecto los distintos actores se comprometen en
acciones que trascienden la cotidianidad del aula, así puede leerse en
acuerdos como:

         “Adiós a los chicles, los bombones y los refrescos; ni en el
         colegio, ni en el pueblo.” (Niñas y niños de Las Juntas)

3
    Ley 115 de 1994


                                       3
“Buscar la manera de tener una huerta casera.” (Padres y
    madres de Viso Mesitas).

    “Mejorar la cooperativa de la escuela, cambiando los dulces
    por alimentos saludables para los niños. Se preparará
    ensalada de frutas, batidos de leche, galletas y tortas.”
    (Maestra de Las Juntas).

    “En las loncheras empacar frutas.” (Padres y madres, grado
    segundo El Guadual).

Salvaguardar la vida en todas sus manifestaciones ha de ser tarea de
todos y todas; ejemplos como éstos nos deben llevar a un gran pacto
por proveernos de alimentos sanos y desenmascarar los trucos que
utiliza el mercado injusto para hacernos dependientes de prácticas que
atentan contra la salud.

Al indagar sobre lo que se come se encontró que: no faltan en los
hogares por lo menos las tres comidas diarias, excepto en El Salado y
El Guadual donde salen a flote problemas de hambre, que se agravan
al no estar en servicio el restaurante escolar, prevaleciendo en éstas
los cereales, granos y huevos; el consumo de verduras y frutas no se
hace de manera regular, salvo cuando se ofrece en la escuela donde
la minuta está regulada por el Bienestar Familiar.

Si la soberanía alimentaria “es el derecho de los pueblos a acceder a
alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos
de forma sustentable y ecológica, y el derecho a decidir su propio
sistema alimentario y productivo, priorizando la producción local, por
encima de las exigencias de los mercados y de las empresas, queda
una gran preocupación.. ¿cómo es que, estando la vereda el Guadual
sobre un suelo tan rico en recursos naturales, los niños y niñas de la


                                  4
escuela, paradójicamente viven en la pobreza y padecen hambre?,
¿cómo es posible que los conflictos que viven las familias en el sector
urbano ya estén llegando a lo rural?.

En las sedes rurales de la Escuela Normal Superior de Neiva: El
Centro, Los Cauchos, Floragaita, Pueblo Nuevo, Motilón y La Plata
Motilón, ubicadas en la Micro Cuenca del Río Las Ceibas, los
proyectos de aula que se orientaron desde la pregunta, ¿Cuáles son
los cambios y transformaciones en las prácticas alimenticias de las
familias de los niños y niñas de la escuela?, permitieron indagar tres
generaciones, abuelos, padres e hijos.

Estos los principales hallazgos:

Durante la época de los abuelos, los productos alimenticios provenían
de la huerta familiar y de la labranza; la caza de animales como el
venado, borugo, armadillo, guara, guacharaca…; la cría de cerdos y
gallinas que se sacrificaban en fechas especiales; la manteca se
extraía del tocino o el cebo de la res, pues se trataba al máximo de
economizar; la molienda de caña para obtener la panela; poco se
compraba en la ciudad: el arroz, la azúcar, la sal, carne de res. Para
esta generación fue relevante el trueque, se intercambiaban productos
como maíz, plátano, yuca, frijoles, huevos, panela, entre otros”.

No utilizaban abonos ni fertilizantes químicos, la tierra estaba menos
contaminada y era rica en nutrientes, a ella misma volvían los
desechos orgánicos descompuestos y lo que se sembraba se daba
fácilmente.

En cuanto a las herramientas utilizadas en el cultivo, se destacan “los
palos de macana, la pica, la pala, el azadón, el machete, el barretón y
la barra.



                                   5
La preparación de alimentos se basaba, principalmente, en técnicas
de cocción como el asado o el hervido y el uso de productos naturales
para sazonarlos. El lugar de consumo de los abuelos era sentados en
el suelo o en bancas alrededor de mesas rústicas ubicadas en la
cocina o en el corredor; los utensilios utilizados para cocinar eran de
barro, al igual que los de comer, a los que se sumaban cucharas de
totumo, molinillos elaborados con raíces de árboles y cucharonas de
madera.

En la generación de los padres se va notando la influencia del
mercado. La costumbre de la huerta familiar fue disminuyendo;
algunos de los productos anteriormente producidos en casa, fueron
reemplazados por otros que se obtienen en tiendas o supermercados.
El consumo de carne proveniente de la caza se redujo y aumentó el de
res y de cerdo. La tradición de la molienda se mantiene.

El uso de fertilizantes y abonos químicos va haciendo su entrada…, la
tierra y los cultivos empezaron a ser tratados con abonos y fertilizantes
industriales como el cargue, caldo lomita, urea, cal, triple quince y
venenos como el Lorsban porque, según ellos, los cambios climáticos
fueron afectando poco a poco la fertilidad de las tierras, provocando
que los cultivos no se dieran con la misma fuerza de antes.

Las herramientas usadas por los abuelos continuaron siendo las
mismas, pero ahora usan la moto sierra, la paladraga y la guadaña.

En la preparación de los alimentos se mantiene la cocción y el asado
pero se intensifica el uso de grasas para sofreírlos. Además del fogón
de leña, se usa la hornilla y la estufa de petróleo o gasolina. Se hace
más habitual el uso utensilios de aluminio y plástico. Se generaliza el
uso de mesas y sillas en la cocina o corredor donde se ingieren los
alimentos.



                                    6
Finalmente, la generación de hijos, más dependiente de los padres,
aunque participa en la obtención de algunos alimentos de consumo,
están siendo más influenciados por el mercado. Parte de los alimentos
que consumen se compran en lugares de la ciudad como: La Placita,
Calixto, Surabastos… Según sus padres, se adquieren productos
como: empaquetados, enlatados, maíz, arveja, frijol y algunas
verduras. Lo que antes se producía para el consumo, aún sin que
sobre, muchas veces se vende para comprar otros de menor calidad;
así ocurre con los pollos, huevos, frutas, arvejas. En suma, paso a
paso están entrando en un proceso en el que la forma de obtener los
alimentos es por medio de la compra y no del aprovechamiento de las
riquezas del campo para el autoabastecimiento.

En la preparación de los alimentos se deja ver la influencia de la
publicidad en el uso de productos listos para sazonar. En ocasiones se
tienen productos que ya están elaborados, a los que únicamente es
necesario sazonarlos y servirlos como platillos ya terminados. Mientras
que en otros, únicamente hay que quitarles la envoltura. Otros como la
harina de maíz, comienzan a ser utilizados con mayor frecuencia entre
las familias para la elaboración de tortillas, no ya trillar el maíz,
cocinarlo.

El consumo de esta generación está siendo más proclive a las ofertas
del mercado; se han introducido “nuevos” alimentos a la dieta
cotidiana, entre ellos, los refrescos embotellados de diversos sabores,
principalmente de cola; enlatados, empaquetados, que tienden a
desplazar el consumo de frutas y verduras.

En esta dirección, como grupo, reflexionando sobre nuestras prácticas
alimenticias encontramos que éstas han sido influenciadas por lo
mediático y han estado condicionadas, en los horarios, al estudio y al
trabajo. En consecuencia, nuestros hábitos alimenticios no son los
mejores, con una mayor tendencia a comer mal, a abusar de las


                                   7
comidas chatarras, dejando de lado alimentos saludables como frutas
y verduras que, al sumarse a condiciones de pobreza y a una vida
sedentaria, han ocasionado problemas de hambre, obesidad,
sobrepeso y gastritis que afectan los procesos físicos, intelectuales,
afectivos, éticos y estéticos de nuestras vidas.

Reconocemos que el análisis de esta realidad, que se hizo durante el
semestre, más las experiencias en las distintas veredas, nos permitió
tomar conciencia y reconocemos cambios positivos en nuestras
prácticas alimenticias, las de nuestras familias, con acciones concretas
como la de dejar de comprarle a quienes en el aula nos vendían
comida chatarra, como la de ellos dejar estas ventas.

En este sentido exploramos, cómo la familia campesina, al leer sus
prácticas alimenticias, se sensibiliza y emprende acciones, con
conocimiento de causa, en torno a que la exigencia del derecho a una
alimentación sana sea un imperativo en cada uno de los miembros de
la comunidad.

Así, para poner en contexto la demanda social que la mala nutrición
nos hace, las huertas escolares que, con tanto empeño se requerían
en cada práctica, den lugar a las huertas caseras.

Hacer realidad el que la escuela eduque para la vida, es hacer
rupturas con la concepción de desarrollo subyacente en las políticas
de Estado. Son los problemas vitales los que orientan el currículo.

Aquí el problema es de hambre, desnutrición, obesidad, anorexia,
bulimia que se manifiesta en serias dificultades para pensar, ser
creativos, relacionarse con el otro y lo otro, soñar y actuar para hacer
mundos posibles, pero el relevante es el de la Soberanía alimentaria y
territorial. Por ello la exploración de las prácticas alimenticias nos lleva
a reconocer:


                                     8
En conclusión

Hay que seguir desentrañando las prácticas alimenticias, la
preparación de alimentos4 y, a la par como propuesta, “despertar con
acción”5, crear bancos de semillas y huertas familiares en cada vereda
donde hagamos presencia.

El proyecto rural, desde la indignación, se suma al Manifiesto por las
Semillas Libres en Colombia de las organizaciones indígenas,
campesinas, sociales, ambientales… para que, desde la escuela, las
niñas y los niños, como sujetos de derechos y deberes, ejerzan la
ciudadanía, “con conocimiento de causa” y movilicen a sus familias y
estos, a su vez, construyendo sentidos colectivos en la construcción
del soñado país soberano, libre, justo, solidario y en paz a todas sus
comunidades.

Si bien se avanza en los propósitos de la escuela en el reconocimiento
del entorno y sus sujetos, de la necesidad de reforestar, de darle un
manejo adecuado a las basuras, de proteger las especies nativas de
flora y fauna inventariándolas, no basta…, no es suficiente. La carga
cultural manifiesta en la caza de animales, las quemas, el uso de
tóxicos y abonos químicos para los cultivos…, sumado a esto, desde
los medios de comunicación, el avasallamiento perverso del mercado
global no dan espera…tenemos que ir más allá... Ser soberanos de
nuestro territorio y con ello de nuestra vida, nuestro alimento, nuestra
escuela, nuestro ser.

BIBLIOGRAFIA

ARDILA, Gerardo. Cultura y desarrollo territorial.

4
 Esto lo clarificamos leyendo a Michel de Certeau, Luce Giard y Pierre Mayol en La invención de lo cotidiano.
5
 Interpretación de desarrollo proveniente de idiomas no muy contaminados, como el Swahili africano o el
Maya guatemalteco, en el prólogo de Fals Borda al libro “La invención del Tercer Mundo. Construcción y
deconstrucción del desarrollo de Arturo Escobar, Editorial Norma, Bogotá, 1996


                                                     9
BARBERO, Jesús Martín. De los medios a las mediaciones. Convenio Andrés Bello, Bogotá, 2003.
BERTELY B, María. Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura
escolar. Paidos. México, 2000.
COLECTIVO DE INVESTIGACION. Documento síntesis Etnografía de veredas de la zona de
influencia de la escuela normal superior de Neiva. Neiva, 2005.
CRUZ, Vicente; MARTIN, Gloria y otros. Proyectos Pedagógicos productivos. Documento de
trabajo. Escuela Normal Superior. Neiva, 2006.
__________. La escuela rural como proyecto pedagógico productivo. Escuela Normal Superior.
Neiva, 2007
CICLO COMPLEMENTARIO DE FORMACION DOCENTE. Informes de práctica rural 2010-2012.
Escuela Normal Superior. Neiva.
COLECTIVO DE INVESTIGACION. Documento síntesis Etnografía de veredas de la zona de
influencia de la escuela normal superior de Neiva. Neiva, 2005.
DE CERTEAU, Michel; GIARD, Luce y MAYOL, Pierre. La invención de lo cotidiano. 2. Habitar,
cocinar. Universidad Iberoamericana. México, 2010.
FREIRE, Paulo. Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Editorial Siglo
XXI. Argentina, 1973.
___________. Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, 2002
___________. Pedagogía de la indignación. Morata. Madrid, 2006.
MEN. Guías Escuela Nueva
____ Estándares de competencia
_____ Lineamientos curriculares.
NÁJERA, Antonio de Jesús y ÁLVAREZ, Guadalupe del Carmen. Del posol a la Coca Cola:
cambios en las prácticas alimentarias en dos comunidades tojolabales. Revista LiminaR. Estudios
sociales y humanísticos. Chiapas, México, 2010.
NUSSBAUM, Marhta. Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita humanidades. katz
Editores, Madrid, 2011.
ROA, Tatiana. La cuestión agraria en Colombia.
SECRETARIA DE EDUCACION. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Orientaciones curriculares para el
campo del pensamiento histórico. Bogotá, 2008.
_______________. Orientaciones curriculares para el campo de comunicación, arte y expresión.
Bogotá, 2008.
TORRES, William; RODRIGUEZ, Luis y otra. Historia de la sierra y el desierto. Conflictos culturales
en el Huila entre 1940-1995. Lasser Impresores. Neiva, 1995.
TORRES, William. Amarrar la burra de la cola. Qué personas y ciudadanos intentar ser en la
globalización?. Oti Impresos. Neiva, 2001
WOLF, Eric. Los campesinos. Labor S.A. Barcelona, 1982.
ZAMOSC, León. El campesinado y las perspectivas para la democracia rural.
Documentales:
Sin pan para el aceite…
El silencio no perdona.
Visiones hegemónicas y alternativas de desarrollo.




                                                10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIASOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIAdongrabadora
 
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014Crónicas del despojo
 
Página del ganadero 2014 10 12
Página del ganadero 2014 10 12Página del ganadero 2014 10 12
Página del ganadero 2014 10 12Fedegan
 
AGROCEDAT N°3. AÑO 2
 AGROCEDAT N°3. AÑO 2 AGROCEDAT N°3. AÑO 2
AGROCEDAT N°3. AÑO 2CEDATUNESR
 
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"Crónicas del despojo
 
Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1CEDATUNESR
 
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1CEDATUNESR
 
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía AlimentariaAgricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía AlimentariaJuani Raimondi
 
Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02CEDATUNESR
 
La lima desarrollo1.rev11 01-14
La lima desarrollo1.rev11 01-14La lima desarrollo1.rev11 01-14
La lima desarrollo1.rev11 01-14Ana Aponte
 
Boletín 3
Boletín 3Boletín 3
Boletín 3johis24
 
Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...
Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...
Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...FAO
 
Biodiversidad, erosión y contaminación genética del maíz nativo en américa la...
Biodiversidad, erosión y contaminación genética del maíz nativo en américa la...Biodiversidad, erosión y contaminación genética del maíz nativo en américa la...
Biodiversidad, erosión y contaminación genética del maíz nativo en américa la...Chile Sustentable
 
Patrones de consumo alimentario y aculturación.
Patrones de consumo alimentario y aculturación.Patrones de consumo alimentario y aculturación.
Patrones de consumo alimentario y aculturación.casa
 
Ptms educando para la sequia
Ptms educando para la sequiaPtms educando para la sequia
Ptms educando para la sequiaGilber Henriquez
 
Apresentaçao Jaime Morales Hernández CBA-Agroecologia2013
Apresentaçao Jaime Morales Hernández   CBA-Agroecologia2013Apresentaçao Jaime Morales Hernández   CBA-Agroecologia2013
Apresentaçao Jaime Morales Hernández CBA-Agroecologia2013Agroecologia
 
Declaración de santo domingo tomaltepec
Declaración de santo domingo tomaltepecDeclaración de santo domingo tomaltepec
Declaración de santo domingo tomaltepecCrónicas del despojo
 

La actualidad más candente (20)

SOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIASOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIA
 
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
Revista Nyeleni num 20, diciembre 2014
 
Página del ganadero 2014 10 12
Página del ganadero 2014 10 12Página del ganadero 2014 10 12
Página del ganadero 2014 10 12
 
AGROCEDAT N°3. AÑO 2
 AGROCEDAT N°3. AÑO 2 AGROCEDAT N°3. AÑO 2
AGROCEDAT N°3. AÑO 2
 
Microhuertas
MicrohuertasMicrohuertas
Microhuertas
 
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
 
Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1
 
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
 
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía AlimentariaAgricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
 
Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02
 
La lima desarrollo1.rev11 01-14
La lima desarrollo1.rev11 01-14La lima desarrollo1.rev11 01-14
La lima desarrollo1.rev11 01-14
 
Boletín 3
Boletín 3Boletín 3
Boletín 3
 
Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...
Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...
Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...
 
Biodiversidad, erosión y contaminación genética del maíz nativo en américa la...
Biodiversidad, erosión y contaminación genética del maíz nativo en américa la...Biodiversidad, erosión y contaminación genética del maíz nativo en américa la...
Biodiversidad, erosión y contaminación genética del maíz nativo en américa la...
 
Mauricio Rosales. Derecho a la Alimentación
Mauricio Rosales. Derecho a la Alimentación Mauricio Rosales. Derecho a la Alimentación
Mauricio Rosales. Derecho a la Alimentación
 
Patrones de consumo alimentario y aculturación.
Patrones de consumo alimentario y aculturación.Patrones de consumo alimentario y aculturación.
Patrones de consumo alimentario y aculturación.
 
Objetivo 4 el buen vivir
Objetivo 4 el buen vivirObjetivo 4 el buen vivir
Objetivo 4 el buen vivir
 
Ptms educando para la sequia
Ptms educando para la sequiaPtms educando para la sequia
Ptms educando para la sequia
 
Apresentaçao Jaime Morales Hernández CBA-Agroecologia2013
Apresentaçao Jaime Morales Hernández   CBA-Agroecologia2013Apresentaçao Jaime Morales Hernández   CBA-Agroecologia2013
Apresentaçao Jaime Morales Hernández CBA-Agroecologia2013
 
Declaración de santo domingo tomaltepec
Declaración de santo domingo tomaltepecDeclaración de santo domingo tomaltepec
Declaración de santo domingo tomaltepec
 

Similar a Ponencia 2012 B Entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para la soberanía alimentaria y territorial 18 11-12 (2)

Discurso Myrna Cunningham - Seminario Internacional Pueblos Indígenas
Discurso Myrna Cunningham - Seminario Internacional Pueblos IndígenasDiscurso Myrna Cunningham - Seminario Internacional Pueblos Indígenas
Discurso Myrna Cunningham - Seminario Internacional Pueblos IndígenasFAO
 
Presentación derecho agrario_definitiva
Presentación derecho agrario_definitivaPresentación derecho agrario_definitiva
Presentación derecho agrario_definitivadiliarodriguez2015
 
Presentación Derecho Agrario y Ambiente en Venezuela
Presentación Derecho Agrario y Ambiente en VenezuelaPresentación Derecho Agrario y Ambiente en Venezuela
Presentación Derecho Agrario y Ambiente en Venezueladiliarodriguez2015
 
Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria
Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria
Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria Suldery
 
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción Ecológica
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción EcológicaDiálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción Ecológica
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción EcológicaCrónicas del despojo
 
nts 096 MINSA /DIGESA/ GESTION DE Residuos solidos con apoyo de la ley 27314 ...
nts 096 MINSA /DIGESA/ GESTION DE Residuos solidos con apoyo de la ley 27314 ...nts 096 MINSA /DIGESA/ GESTION DE Residuos solidos con apoyo de la ley 27314 ...
nts 096 MINSA /DIGESA/ GESTION DE Residuos solidos con apoyo de la ley 27314 ...diana quevedo
 
Evolución y preparación de alimentos
Evolución y preparación de alimentosEvolución y preparación de alimentos
Evolución y preparación de alimentosPatricia170
 
La soberania alimentaria
La soberania alimentariaLa soberania alimentaria
La soberania alimentariablancaariza
 
BANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptx
BANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptxBANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptx
BANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptxFRANCISCOLAREZ5
 
Libro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuy
Libro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuyLibro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuy
Libro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuySil Ochoa
 
Alimentación y cultura en la primera infancia
Alimentación y cultura en la primera infanciaAlimentación y cultura en la primera infancia
Alimentación y cultura en la primera infanciakarlkorner
 
Preguntas taller extensión
Preguntas taller extensiónPreguntas taller extensión
Preguntas taller extensiónsadasama
 
Colombia: Las semillas propias son la pervivencia de indígenas
Colombia: Las semillas propias son la pervivencia de indígenasColombia: Las semillas propias son la pervivencia de indígenas
Colombia: Las semillas propias son la pervivencia de indígenasCrónicas del despojo
 
Posiciones de ruptura desde el género en la patrimonialización de los aliment...
Posiciones de ruptura desde el género en la patrimonialización de los aliment...Posiciones de ruptura desde el género en la patrimonialización de los aliment...
Posiciones de ruptura desde el género en la patrimonialización de los aliment...omar_mirg
 

Similar a Ponencia 2012 B Entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para la soberanía alimentaria y territorial 18 11-12 (2) (20)

Agricultura_familiar_10052018.pptx
Agricultura_familiar_10052018.pptxAgricultura_familiar_10052018.pptx
Agricultura_familiar_10052018.pptx
 
Discurso Myrna Cunningham - Seminario Internacional Pueblos Indígenas
Discurso Myrna Cunningham - Seminario Internacional Pueblos IndígenasDiscurso Myrna Cunningham - Seminario Internacional Pueblos Indígenas
Discurso Myrna Cunningham - Seminario Internacional Pueblos Indígenas
 
Presentación derecho agrario_definitiva
Presentación derecho agrario_definitivaPresentación derecho agrario_definitiva
Presentación derecho agrario_definitiva
 
Presentación Derecho Agrario y Ambiente en Venezuela
Presentación Derecho Agrario y Ambiente en VenezuelaPresentación Derecho Agrario y Ambiente en Venezuela
Presentación Derecho Agrario y Ambiente en Venezuela
 
Noti-Manigua No. 32
Noti-Manigua No. 32Noti-Manigua No. 32
Noti-Manigua No. 32
 
Ley 970
Ley 970Ley 970
Ley 970
 
Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria
Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria
Biodiversidad para la Seguridad Alimentaria
 
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción Ecológica
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción EcológicaDiálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción Ecológica
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción Ecológica
 
SOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIASOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIA
 
nts 096 MINSA /DIGESA/ GESTION DE Residuos solidos con apoyo de la ley 27314 ...
nts 096 MINSA /DIGESA/ GESTION DE Residuos solidos con apoyo de la ley 27314 ...nts 096 MINSA /DIGESA/ GESTION DE Residuos solidos con apoyo de la ley 27314 ...
nts 096 MINSA /DIGESA/ GESTION DE Residuos solidos con apoyo de la ley 27314 ...
 
Evolución y preparación de alimentos
Evolución y preparación de alimentosEvolución y preparación de alimentos
Evolución y preparación de alimentos
 
La soberania alimentaria
La soberania alimentariaLa soberania alimentaria
La soberania alimentaria
 
BANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptx
BANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptxBANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptx
BANCO DE SEMILLAS FRANCISCO LAREZ 2018 CORREGIDO.pptx
 
Libro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuy
Libro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuyLibro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuy
Libro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuy
 
Alimentación y cultura en la primera infancia
Alimentación y cultura en la primera infanciaAlimentación y cultura en la primera infancia
Alimentación y cultura en la primera infancia
 
Manual de semillas
Manual de semillasManual de semillas
Manual de semillas
 
Preguntas taller extensión
Preguntas taller extensiónPreguntas taller extensión
Preguntas taller extensión
 
Colombia: Las semillas propias son la pervivencia de indígenas
Colombia: Las semillas propias son la pervivencia de indígenasColombia: Las semillas propias son la pervivencia de indígenas
Colombia: Las semillas propias son la pervivencia de indígenas
 
Posiciones de ruptura desde el género en la patrimonialización de los aliment...
Posiciones de ruptura desde el género en la patrimonialización de los aliment...Posiciones de ruptura desde el género en la patrimonialización de los aliment...
Posiciones de ruptura desde el género en la patrimonialización de los aliment...
 
Alimentos Transgenicos
Alimentos TransgenicosAlimentos Transgenicos
Alimentos Transgenicos
 

Más de Escuela Normal Superior de Neiva

Proyecto de Aula: Investigando y construyendo música, crezco integralmente.
Proyecto de Aula: Investigando y construyendo música, crezco integralmente. Proyecto de Aula: Investigando y construyendo música, crezco integralmente.
Proyecto de Aula: Investigando y construyendo música, crezco integralmente. Escuela Normal Superior de Neiva
 
Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...Escuela Normal Superior de Neiva
 
Escuela Normal Superio de Neiva Sede Rural El Centro, 2010
Escuela Normal Superio de Neiva Sede Rural El Centro, 2010Escuela Normal Superio de Neiva Sede Rural El Centro, 2010
Escuela Normal Superio de Neiva Sede Rural El Centro, 2010Escuela Normal Superior de Neiva
 
Institución Educativa Núcleo El Guadual Sede Las Juntas, proyecto 2011
Institución Educativa Núcleo El Guadual Sede Las Juntas, proyecto 2011Institución Educativa Núcleo El Guadual Sede Las Juntas, proyecto 2011
Institución Educativa Núcleo El Guadual Sede Las Juntas, proyecto 2011Escuela Normal Superior de Neiva
 
Convocatoria viii encuentro de investigacion redcolsi nodo huila 2012
Convocatoria  viii encuentro de investigacion  redcolsi nodo huila  2012Convocatoria  viii encuentro de investigacion  redcolsi nodo huila  2012
Convocatoria viii encuentro de investigacion redcolsi nodo huila 2012Escuela Normal Superior de Neiva
 

Más de Escuela Normal Superior de Neiva (14)

Proyecto de Aula: Investigando y construyendo música, crezco integralmente.
Proyecto de Aula: Investigando y construyendo música, crezco integralmente. Proyecto de Aula: Investigando y construyendo música, crezco integralmente.
Proyecto de Aula: Investigando y construyendo música, crezco integralmente.
 
Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
 
Recuperacion historica de la cultura del cafe
Recuperacion historica de la cultura del cafeRecuperacion historica de la cultura del cafe
Recuperacion historica de la cultura del cafe
 
Por amor al río reciclamos, reforestamos y embellecemos
Por amor al río reciclamos, reforestamos y embellecemosPor amor al río reciclamos, reforestamos y embellecemos
Por amor al río reciclamos, reforestamos y embellecemos
 
Huerta escolar
Huerta escolarHuerta escolar
Huerta escolar
 
Preescolar, conocimiento personal
Preescolar, conocimiento personalPreescolar, conocimiento personal
Preescolar, conocimiento personal
 
Preescolar, conocimiento natural
Preescolar, conocimiento naturalPreescolar, conocimiento natural
Preescolar, conocimiento natural
 
Primero 2011
Primero 2011Primero 2011
Primero 2011
 
Escuela Normal Superio de Neiva Sede Rural El Centro, 2010
Escuela Normal Superio de Neiva Sede Rural El Centro, 2010Escuela Normal Superio de Neiva Sede Rural El Centro, 2010
Escuela Normal Superio de Neiva Sede Rural El Centro, 2010
 
Institución Educativa Núcleo El Guadual Sede Las Juntas, proyecto 2011
Institución Educativa Núcleo El Guadual Sede Las Juntas, proyecto 2011Institución Educativa Núcleo El Guadual Sede Las Juntas, proyecto 2011
Institución Educativa Núcleo El Guadual Sede Las Juntas, proyecto 2011
 
Propuesta Curricular Primaria Urbana
Propuesta Curricular Primaria UrbanaPropuesta Curricular Primaria Urbana
Propuesta Curricular Primaria Urbana
 
Propuesta curricular preescolar
Propuesta curricular preescolarPropuesta curricular preescolar
Propuesta curricular preescolar
 
Convocatoria viii encuentro de investigacion redcolsi nodo huila 2012
Convocatoria  viii encuentro de investigacion  redcolsi nodo huila  2012Convocatoria  viii encuentro de investigacion  redcolsi nodo huila  2012
Convocatoria viii encuentro de investigacion redcolsi nodo huila 2012
 
Propuesta Curricular Primaria Rural ENS Neiva
Propuesta Curricular Primaria Rural ENS Neiva Propuesta Curricular Primaria Rural ENS Neiva
Propuesta Curricular Primaria Rural ENS Neiva
 

Ponencia 2012 B Entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para la soberanía alimentaria y territorial 18 11-12 (2)

  • 1. Ponencia Entretejiendo realidades campesinas… hacia la formación para la soberanía alimentaria y territorial1 El Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (o de Organismos Genéticamente Modificados o Transgénicos), o UPOV 91, la Ley 1032 de 2006 - que modifica el artículo 306 del Código Penal- y la Resolución 970 de 2010 del ICA, entre otras normas, protegen a las semillas manipuladas, prohíben la siembra, el uso y la multiplicación de las criollas y penalizan el uso de las protegidas legalmente y de aquellas “similarmente confundibles” con éstas. Las penas varían entre los cuatro y ocho años de cárcel y las multas van hasta los 1.500 salarios mínimos. En consecuencia, la Ley 1518 de abril 23 de 2012, aprobada como prerrequisito para la firma del TLC con Estados Unidos, respalda el UPOV 91 que “permite la privatización y monopolio de las semillas, desprotege las nativas y criollas y provoca su desabastecimiento”. Sus repercusiones ya empiezan a causar desazón en el país. Muestra de esto son las incautaciones de más de dos mil bultos de semillas de papa (en la Unión, Antioquia) y de arroz (en Campoalegre, Huila) por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), reportadas por miembros del Pacto Mundial Consciente. (Publicación en UN Periódico Impreso No. 161, 10 de noviembre de 2012) ¿El Estado colombiano crimina las semillas nativas? Con esto criminaliza el territorio y se pone en riesgo la Soberanía Nacional. Cuando definimos que el territorio es el lugar donde se concreta y habita lo sagrado, lo simbólico y lo mítico... donde habita el tiempo de la historia que se manifiesta y representa en el espacio, donde se enraízan la memoria, el tiempo y todas las metáforas de la sociedad para dar existencia física a los sentidos de identidad y pertenencia2, 1 Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva. Programa de formación complementaria. Proyecto de Educación Rural IV semestre normalistas- año 2012 B “Entretejiendo realidades campesinas hacia una escuela rural pertinente” 2 Citando a Gerardo Ardila en la ponencia Entretejiendo realidades campesinas hacia una escuela rural pertinente, V semestre Programa de Formación Complementaria, 2012 1
  • 2. ¿dónde ubicar, desde la criminalización de las semillas nativas-, nuestra ciudadanía, nuestra persona, el ser maestro, la escuela en el marco constitucional que en su Artículo Primero consagra a este país como Estado Social de Derecho, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y la prevalencia del interés general? A los clamores de políticas para enfrentar el hambre, que la misma FAO les hace a los gobiernos, nos encontramos con respuestas como los Tratados de Libre Comercio y la consecuente adecuación del marco jurídico a sus pretensiones de usufructuar las riquezas de los pueblos para favorecer los intereses del mercado global capitalista. Aquí, ¿cuál es el papel de la FAO? De lo anterior, sumado al creciente flagelo del hambre y desnutrición que padecen nuestros niños y niñas (Al menos 14 niños del Chocó han muerto de hambre este año – Titular del diario El Tiempo el 28 de abril de 2012), ¿qué demandas se derivan para la construcción de currículos pertinentes? Desde este marco de realidad nos confirmamos en que la escuela debe formar para la Soberanía Alimentaria y territorial como lo expresan Los Fines de la Educación en la Ley 115: “El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y su diversidad; la creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional; el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población; 2
  • 3. a la participación de la búsqueda de alternativas de solución a los problemas sociales del país y hacia la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida… a la defensa del patrimonio cultural de la nación y la formación para la promoción y preservación de la salud...”3 Por lo expuesto, en la apuesta por la Soberanía Alimentaria y Territorial, la práctica docente realizada en el Núcleo Educativo El Guadual Rivera, las sedes rurales de la Escuela Normal Superior de Neiva y el Grado Tercero de Sordos se orienta en torno a dos temáticas: el aprovechamiento de la producción agraria de las veredas en la promoción de prácticas alimenticias saludables y los cambios y transformaciones en las prácticas alimenticias de las familias de los niños y niñas. Así, los proyectos de aula desarrollados en las sedes rurales El Guadual, El Salado, La Honda, Viso Mesitas y Las Juntas, veredas del municipio de Rivera, abordados desde la pregunta: ¿Qué prácticas alimenticias saludables promover aprovechando la producción agraria de la vereda? dan cuenta de resultados que se constituyen en pistas para avanzar en la formación para que se asuma con mayor conciencia algo tan vital como lo es la alimentación. De los procesos de negociación se destaca el que al comprender los propósitos del proyecto los distintos actores se comprometen en acciones que trascienden la cotidianidad del aula, así puede leerse en acuerdos como: “Adiós a los chicles, los bombones y los refrescos; ni en el colegio, ni en el pueblo.” (Niñas y niños de Las Juntas) 3 Ley 115 de 1994 3
  • 4. “Buscar la manera de tener una huerta casera.” (Padres y madres de Viso Mesitas). “Mejorar la cooperativa de la escuela, cambiando los dulces por alimentos saludables para los niños. Se preparará ensalada de frutas, batidos de leche, galletas y tortas.” (Maestra de Las Juntas). “En las loncheras empacar frutas.” (Padres y madres, grado segundo El Guadual). Salvaguardar la vida en todas sus manifestaciones ha de ser tarea de todos y todas; ejemplos como éstos nos deben llevar a un gran pacto por proveernos de alimentos sanos y desenmascarar los trucos que utiliza el mercado injusto para hacernos dependientes de prácticas que atentan contra la salud. Al indagar sobre lo que se come se encontró que: no faltan en los hogares por lo menos las tres comidas diarias, excepto en El Salado y El Guadual donde salen a flote problemas de hambre, que se agravan al no estar en servicio el restaurante escolar, prevaleciendo en éstas los cereales, granos y huevos; el consumo de verduras y frutas no se hace de manera regular, salvo cuando se ofrece en la escuela donde la minuta está regulada por el Bienestar Familiar. Si la soberanía alimentaria “es el derecho de los pueblos a acceder a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sustentable y ecológica, y el derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo, priorizando la producción local, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas, queda una gran preocupación.. ¿cómo es que, estando la vereda el Guadual sobre un suelo tan rico en recursos naturales, los niños y niñas de la 4
  • 5. escuela, paradójicamente viven en la pobreza y padecen hambre?, ¿cómo es posible que los conflictos que viven las familias en el sector urbano ya estén llegando a lo rural?. En las sedes rurales de la Escuela Normal Superior de Neiva: El Centro, Los Cauchos, Floragaita, Pueblo Nuevo, Motilón y La Plata Motilón, ubicadas en la Micro Cuenca del Río Las Ceibas, los proyectos de aula que se orientaron desde la pregunta, ¿Cuáles son los cambios y transformaciones en las prácticas alimenticias de las familias de los niños y niñas de la escuela?, permitieron indagar tres generaciones, abuelos, padres e hijos. Estos los principales hallazgos: Durante la época de los abuelos, los productos alimenticios provenían de la huerta familiar y de la labranza; la caza de animales como el venado, borugo, armadillo, guara, guacharaca…; la cría de cerdos y gallinas que se sacrificaban en fechas especiales; la manteca se extraía del tocino o el cebo de la res, pues se trataba al máximo de economizar; la molienda de caña para obtener la panela; poco se compraba en la ciudad: el arroz, la azúcar, la sal, carne de res. Para esta generación fue relevante el trueque, se intercambiaban productos como maíz, plátano, yuca, frijoles, huevos, panela, entre otros”. No utilizaban abonos ni fertilizantes químicos, la tierra estaba menos contaminada y era rica en nutrientes, a ella misma volvían los desechos orgánicos descompuestos y lo que se sembraba se daba fácilmente. En cuanto a las herramientas utilizadas en el cultivo, se destacan “los palos de macana, la pica, la pala, el azadón, el machete, el barretón y la barra. 5
  • 6. La preparación de alimentos se basaba, principalmente, en técnicas de cocción como el asado o el hervido y el uso de productos naturales para sazonarlos. El lugar de consumo de los abuelos era sentados en el suelo o en bancas alrededor de mesas rústicas ubicadas en la cocina o en el corredor; los utensilios utilizados para cocinar eran de barro, al igual que los de comer, a los que se sumaban cucharas de totumo, molinillos elaborados con raíces de árboles y cucharonas de madera. En la generación de los padres se va notando la influencia del mercado. La costumbre de la huerta familiar fue disminuyendo; algunos de los productos anteriormente producidos en casa, fueron reemplazados por otros que se obtienen en tiendas o supermercados. El consumo de carne proveniente de la caza se redujo y aumentó el de res y de cerdo. La tradición de la molienda se mantiene. El uso de fertilizantes y abonos químicos va haciendo su entrada…, la tierra y los cultivos empezaron a ser tratados con abonos y fertilizantes industriales como el cargue, caldo lomita, urea, cal, triple quince y venenos como el Lorsban porque, según ellos, los cambios climáticos fueron afectando poco a poco la fertilidad de las tierras, provocando que los cultivos no se dieran con la misma fuerza de antes. Las herramientas usadas por los abuelos continuaron siendo las mismas, pero ahora usan la moto sierra, la paladraga y la guadaña. En la preparación de los alimentos se mantiene la cocción y el asado pero se intensifica el uso de grasas para sofreírlos. Además del fogón de leña, se usa la hornilla y la estufa de petróleo o gasolina. Se hace más habitual el uso utensilios de aluminio y plástico. Se generaliza el uso de mesas y sillas en la cocina o corredor donde se ingieren los alimentos. 6
  • 7. Finalmente, la generación de hijos, más dependiente de los padres, aunque participa en la obtención de algunos alimentos de consumo, están siendo más influenciados por el mercado. Parte de los alimentos que consumen se compran en lugares de la ciudad como: La Placita, Calixto, Surabastos… Según sus padres, se adquieren productos como: empaquetados, enlatados, maíz, arveja, frijol y algunas verduras. Lo que antes se producía para el consumo, aún sin que sobre, muchas veces se vende para comprar otros de menor calidad; así ocurre con los pollos, huevos, frutas, arvejas. En suma, paso a paso están entrando en un proceso en el que la forma de obtener los alimentos es por medio de la compra y no del aprovechamiento de las riquezas del campo para el autoabastecimiento. En la preparación de los alimentos se deja ver la influencia de la publicidad en el uso de productos listos para sazonar. En ocasiones se tienen productos que ya están elaborados, a los que únicamente es necesario sazonarlos y servirlos como platillos ya terminados. Mientras que en otros, únicamente hay que quitarles la envoltura. Otros como la harina de maíz, comienzan a ser utilizados con mayor frecuencia entre las familias para la elaboración de tortillas, no ya trillar el maíz, cocinarlo. El consumo de esta generación está siendo más proclive a las ofertas del mercado; se han introducido “nuevos” alimentos a la dieta cotidiana, entre ellos, los refrescos embotellados de diversos sabores, principalmente de cola; enlatados, empaquetados, que tienden a desplazar el consumo de frutas y verduras. En esta dirección, como grupo, reflexionando sobre nuestras prácticas alimenticias encontramos que éstas han sido influenciadas por lo mediático y han estado condicionadas, en los horarios, al estudio y al trabajo. En consecuencia, nuestros hábitos alimenticios no son los mejores, con una mayor tendencia a comer mal, a abusar de las 7
  • 8. comidas chatarras, dejando de lado alimentos saludables como frutas y verduras que, al sumarse a condiciones de pobreza y a una vida sedentaria, han ocasionado problemas de hambre, obesidad, sobrepeso y gastritis que afectan los procesos físicos, intelectuales, afectivos, éticos y estéticos de nuestras vidas. Reconocemos que el análisis de esta realidad, que se hizo durante el semestre, más las experiencias en las distintas veredas, nos permitió tomar conciencia y reconocemos cambios positivos en nuestras prácticas alimenticias, las de nuestras familias, con acciones concretas como la de dejar de comprarle a quienes en el aula nos vendían comida chatarra, como la de ellos dejar estas ventas. En este sentido exploramos, cómo la familia campesina, al leer sus prácticas alimenticias, se sensibiliza y emprende acciones, con conocimiento de causa, en torno a que la exigencia del derecho a una alimentación sana sea un imperativo en cada uno de los miembros de la comunidad. Así, para poner en contexto la demanda social que la mala nutrición nos hace, las huertas escolares que, con tanto empeño se requerían en cada práctica, den lugar a las huertas caseras. Hacer realidad el que la escuela eduque para la vida, es hacer rupturas con la concepción de desarrollo subyacente en las políticas de Estado. Son los problemas vitales los que orientan el currículo. Aquí el problema es de hambre, desnutrición, obesidad, anorexia, bulimia que se manifiesta en serias dificultades para pensar, ser creativos, relacionarse con el otro y lo otro, soñar y actuar para hacer mundos posibles, pero el relevante es el de la Soberanía alimentaria y territorial. Por ello la exploración de las prácticas alimenticias nos lleva a reconocer: 8
  • 9. En conclusión Hay que seguir desentrañando las prácticas alimenticias, la preparación de alimentos4 y, a la par como propuesta, “despertar con acción”5, crear bancos de semillas y huertas familiares en cada vereda donde hagamos presencia. El proyecto rural, desde la indignación, se suma al Manifiesto por las Semillas Libres en Colombia de las organizaciones indígenas, campesinas, sociales, ambientales… para que, desde la escuela, las niñas y los niños, como sujetos de derechos y deberes, ejerzan la ciudadanía, “con conocimiento de causa” y movilicen a sus familias y estos, a su vez, construyendo sentidos colectivos en la construcción del soñado país soberano, libre, justo, solidario y en paz a todas sus comunidades. Si bien se avanza en los propósitos de la escuela en el reconocimiento del entorno y sus sujetos, de la necesidad de reforestar, de darle un manejo adecuado a las basuras, de proteger las especies nativas de flora y fauna inventariándolas, no basta…, no es suficiente. La carga cultural manifiesta en la caza de animales, las quemas, el uso de tóxicos y abonos químicos para los cultivos…, sumado a esto, desde los medios de comunicación, el avasallamiento perverso del mercado global no dan espera…tenemos que ir más allá... Ser soberanos de nuestro territorio y con ello de nuestra vida, nuestro alimento, nuestra escuela, nuestro ser. BIBLIOGRAFIA ARDILA, Gerardo. Cultura y desarrollo territorial. 4 Esto lo clarificamos leyendo a Michel de Certeau, Luce Giard y Pierre Mayol en La invención de lo cotidiano. 5 Interpretación de desarrollo proveniente de idiomas no muy contaminados, como el Swahili africano o el Maya guatemalteco, en el prólogo de Fals Borda al libro “La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo de Arturo Escobar, Editorial Norma, Bogotá, 1996 9
  • 10. BARBERO, Jesús Martín. De los medios a las mediaciones. Convenio Andrés Bello, Bogotá, 2003. BERTELY B, María. Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Paidos. México, 2000. COLECTIVO DE INVESTIGACION. Documento síntesis Etnografía de veredas de la zona de influencia de la escuela normal superior de Neiva. Neiva, 2005. CRUZ, Vicente; MARTIN, Gloria y otros. Proyectos Pedagógicos productivos. Documento de trabajo. Escuela Normal Superior. Neiva, 2006. __________. La escuela rural como proyecto pedagógico productivo. Escuela Normal Superior. Neiva, 2007 CICLO COMPLEMENTARIO DE FORMACION DOCENTE. Informes de práctica rural 2010-2012. Escuela Normal Superior. Neiva. COLECTIVO DE INVESTIGACION. Documento síntesis Etnografía de veredas de la zona de influencia de la escuela normal superior de Neiva. Neiva, 2005. DE CERTEAU, Michel; GIARD, Luce y MAYOL, Pierre. La invención de lo cotidiano. 2. Habitar, cocinar. Universidad Iberoamericana. México, 2010. FREIRE, Paulo. Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Editorial Siglo XXI. Argentina, 1973. ___________. Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, 2002 ___________. Pedagogía de la indignación. Morata. Madrid, 2006. MEN. Guías Escuela Nueva ____ Estándares de competencia _____ Lineamientos curriculares. NÁJERA, Antonio de Jesús y ÁLVAREZ, Guadalupe del Carmen. Del posol a la Coca Cola: cambios en las prácticas alimentarias en dos comunidades tojolabales. Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos. Chiapas, México, 2010. NUSSBAUM, Marhta. Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita humanidades. katz Editores, Madrid, 2011. ROA, Tatiana. La cuestión agraria en Colombia. SECRETARIA DE EDUCACION. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Orientaciones curriculares para el campo del pensamiento histórico. Bogotá, 2008. _______________. Orientaciones curriculares para el campo de comunicación, arte y expresión. Bogotá, 2008. TORRES, William; RODRIGUEZ, Luis y otra. Historia de la sierra y el desierto. Conflictos culturales en el Huila entre 1940-1995. Lasser Impresores. Neiva, 1995. TORRES, William. Amarrar la burra de la cola. Qué personas y ciudadanos intentar ser en la globalización?. Oti Impresos. Neiva, 2001 WOLF, Eric. Los campesinos. Labor S.A. Barcelona, 1982. ZAMOSC, León. El campesinado y las perspectivas para la democracia rural. Documentales: Sin pan para el aceite… El silencio no perdona. Visiones hegemónicas y alternativas de desarrollo. 10