SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Teófilo MIRANDA VIVANCO
Ingeniero Agrónomo
Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD
Analista de Sistemas-Programador de Computadoras
EXPORTACIÓN, AGROEXPORTACIÓN, PBI Y POBREZA EN EL PERÚ.
INTRODUCCIÓN
El presente estudio se realizó en el mes de marzo del 2019, se ha tratado de actualizar
la información con datos al año 2021, no fue posible porque las instituciones debido a la
Covid-19, no tienen actualizada su información. Sin embargo, DatosMacro informa que
en el año 2020 el PBI peruano cayó en un 11.1% y FocusEconomics Consensus Forecast
LatinFocus indica que el PBI peruano registrará una expansión del 34.4% en el segundo
trimestre del 2021.
En el estudio se hace un análisis sistemático del PBI, pobreza, exportación, importación
y un análisis de la agroexportación en el desarrollo del país.
El siguiente resumen es parte de un estudio sobre Importación-Exportación y pobreza en
el Perú, para el siguiente caso se separó información para hacer un análisis de la
exportación de los productos agrícolas tradicionales y no tradicionales.
El gobierno que termina deja estas cifras al gobierno entrante, y a diciembre del 2021 se
realizará un análisis semestral del gobierno entrante.
2
Teófilo MIRANDA VIVANCO
Ingeniero Agrónomo
Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD
Analista de Sistemas-Programador de Computadoras
CAPÍTULO 1. PBI, TASA DE POBREZA
Entre el 2009 y el 2019 el PBI Per Cápita, ha tenido un crecimiento sostenido promedio
de 5% (Tabla 1) y al comparar con la tasa de pobreza, se observa que ésta también
disminuye sostenidamente (Gráfico 1). Si el crecimiento económico del país es positivo,
se espera que el porcentaje de la tasa de pobreza continúe una tendencia decreciente.
Tabla 1. PBI per cápita y Tasa de pobreza
Fuente: INEI y BCR. Elaboración propia Gráfico 1. PBI per cápita y Tasa de pobreza
Fuente: Elaboración propia
El crecimiento sostenido del PBI, a través de los años en la zona rural de la sierra peruana
también se ha beneficiado. En el 2004, uno de cada dos peruanos (de la sierra que vivían
en zonas rurales) eran pobres extremos, en el 2019 se reduce considerablemente porque
1 de cada 8, eran pobres extremos (Gráfico 2) (Labarthe, 2021).
Por lo que se planteó las siguientes preguntas: ¿Hubo milagro económico?, ¿El modelo
económico funcionó? Al respecto Cuba (2019), menciona «En economía no hay milagros.
En períodos largos, los países crecen por una combinación de esfuerzo (acumulación de capital
físico y humano) e inspiración (innovación), en un contexto de estabilidad macroeconómica (baja
inflación y ausencia de crisis fiscales)».
Años
PBI PER
CAPITA (S/
millones)
TASA DE
POBREZA (% de
la población)
2009 9,115 33.5
2010 9,928 30.8
2011 10,710 27.8
2012 11,482 25.8
2013 12,269 23.9
2014 12,677 22.7
2015 13,074 21.8
2016 13,538 20.7
2017 13,883 21.7
2018 14,510 20.5
2019 14,815 20.2
3
Teófilo MIRANDA VIVANCO
Ingeniero Agrónomo
Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD
Analista de Sistemas-Programador de Computadoras
Gráfico 2. Incidencia de la pobreza extrema en la sierra del Perú. Periodo 2004 - 2019
Fuente: INEI – Enaho
Elaboración: ACP
Coloquialmente se suele hablar de un “milagro económico” cuando un país goza de un
período de crecimiento alto y por encima del promedio de sus pares regionales o del
crecimiento mundial (Cuba, 2019).
La Tabla 2, muestra claramente algunos índices económicos comparativos de Perú frente
a Chile, Bolivia y Venezuela. Es necesario observar, la Tasa de desempleo y la balanza
comercial.
Tabla 2. Comparativo de índices económico de países
Fuente: Datosmacro.com
Elaboración propia
Año Perú Chile Bolivia Venezuela
PBI Per capita (en $) 2020 6,268 13,228.0 3,360.0 2,000.0
Tasa de desempleo 2020 5.8% 10.7% 11.2% 30.0%
Exportaciones (M.$) 2020 42,411.0 71,728.1 7,015.2 5,020.0
Importaciones (M.$) 2020 36,096.5 59,032.4 7,080.0 6,550.0
Balanza comercial (M.$) 2020 6,314.5 12,695.7 64.80
- 1,530.00
-
4
Teófilo MIRANDA VIVANCO
Ingeniero Agrónomo
Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD
Analista de Sistemas-Programador de Computadoras
CAPÍTULO 2. EXPORTACIÓN
2.1. Exportaciones
El BCR (2019), en la Tabla 3 muestra la exportación de los productos tradicionales y no
tradicionales, dentro de los productos tradicionales agrícolas se considera al café (Anexo
1).
Tabla 3. Exportación por grupo de productos
Podemos observar que entre los años 2017 y 2019, los productos tradicionales no tienen
un crecimiento sostenido, mientras que los productos no tradicionales, entre 2017 y 2019
tuvieron un incremento promedio de 8.5%.
Asimismo, la tabla nos muestra que entre los años 2017 y 2019, los productos no
tradicionales agropecuarios tienen un crecimiento en promedio anual de 10.5%, que en
el futuro ésta se puede incrementar.
INEI (2020), menciona «En diciembre 2019 el Índice de la Producción Agropecuaria registró un
incremento de 7,08% con respecto a diciembre 2018, por la mejora significativa de la producción
5
Teófilo MIRANDA VIVANCO
Ingeniero Agrónomo
Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD
Analista de Sistemas-Programador de Computadoras
agrícola con incremento de cultivos como frutas, cereales, hortalizas, tubérculos, legumbres,
cultivos forrajeros, agroindustriales y de agroexportación. Los factores coadyuvantes al buen
desenvolvimiento agrícola están relacionados a las favorables condiciones climáticas, altos
rendimientos y la demanda del mercado externo».
2.1.1. Principales destinos de exportación por negocio
MINCETUR (2019) en el Gráfico 3, muestra que los principales mercados de los
productos peruanos son: China (28%), EE.UU. (16%), India (5%) «ver el caso de
Chindia» y dentro del grupo del mercado agroindustrial: EE.UU. (36%), Países Bajos
(15%), etc. Es necesario indicar que los países asiáticos vienen incrementando su cuota
de participación por la demanda de productos de pelo fino de alpaca.
Gráfico 3. Principales destinos de exportación por negocio 2019.
Fuente: Mincetur
*/AM: América, EU: Europa, AS: Asia
6
Teófilo MIRANDA VIVANCO
Ingeniero Agrónomo
Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD
Analista de Sistemas-Programador de Computadoras
2.1.2. Exportación por macroregiones
Según IBIGEO, en el 2019, las regiones de Ica, Arequipa, Áncash, Piura, La Libertad,
Cusco y Moquegua, exportaron por encima de los US$ 100 millones.
Tabla 4. Perú: Exportación por macroregiones
*/ Cuatro macroregiones. Norte (Áncash, La Libertad, Piura, Cajamarca, Lambayeque, Tumbes), Centro (Ica, Junín, Ayacucho,
Pasco, Huancavelica, Huánuco), Sur (Arequipa, Apurímac, Puno, Moquegua, Cusco, Tacna), Selva (San Martin, Amazonas, Loreto,
Ucayali, Madre de Dios).
Fuente: SUNAT.
2.1.3. Exportación de productos no tradicionales agropecuarios
En la Tabla 5, observamos los principales productos agropecuarios no tradicionales de
exportación, y en el comparativo 2019 versus 2009
Tabla 5. Exportación de productos agropecuarios no tradicionales.
7
Teófilo MIRANDA VIVANCO
Ingeniero Agrónomo
Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD
Analista de Sistemas-Programador de Computadoras
La exportación de los arándanos inicia en el año 2014, trece productos no tradicionales
tienen un incremento positivo anual, siendo la quinua, las paltas frescas, los alimentos
congelados, las uvas frescas y mangos los que mayor crecimiento tienen a través de los
años. La alcachofa en conserva muestra una disminución de ventas por factores internos
nacionales.
Es necesario realizar un análisis de la alcachofa, producto que tiene amplo mercado
internacional, al respecto SIICEX (2021), indica que el Perú es el tercer país exportador
de alcachofa en el mundo, por debajo de China y Francia (en al año 2018, exportó por
234.82 millones de US$, Anexo 2). Los principales mercados para la alcachofa de
exportación se muestran en el Anexo 3. Perú se encuentra en el cuarto lugar del ranking
mundial de producción y rendimiento de alcachofa (Anexo 4).
Porque la exportación de la alcachofa en conserva tiene una disminución, al respecto en
el diario Gestión (2019a), el presidente Varilias de ADEX menciona «aunque las propuestas
del Gobierno fueron buenas, faltó brindar a las empresas privadas las herramientas suficientes
para dar sostenibilidad a la cadena productiva (…) El Gobierno tiene que ser un impulsor, que
debe preparar a quienes van a dar sostenibilidad (a la producción), que son las empresas
privadas. Y creo que, en el tema de la alcachofa, que es un gran producto peruano, ha faltado
eso: buscar desarrolladores, inversionistas, empresarios, que sigan lo que ellos empezaron a
trabajar. En la actualidad, la alcachofa no es un producto representativo en la exportación».
2.2. Agroexportación y la marca Perú
Las empresas agroexportadoras peruanas que están asociadas a la marca país tienen
un impacto significativo en sus exportaciones agrarias tradicionales en los principales
mercados internacionales.
8
Teófilo MIRANDA VIVANCO
Ingeniero Agrónomo
Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD
Analista de Sistemas-Programador de Computadoras
Al respecto Gestión (2019b) informa «la consultora FutureBrand Country Index, menciona que
Perú ha escalado 12 posiciones desde el último reporte realizado en el 2014, y ha pasado del
puesto 49 al 37 a nivel mundial, en un listado donde están presentes 75 naciones con data
del Banco Mundial. Y a nivel de Latinoamérica son segundos, después de Argentina (Tabla 6).»
Tabla 6. Ranking latinoamericano de valor de marca
Fuente. FutureBrand Country Index
Koniszczer, director general de FutureBrand Latinoamérica, menciona «los indicadores
como calidad de vida, respeto al medio ambiente, y el factor “made in” (origen país)
apoyaron la mejora de la economía peruana en su valor de marca».
9
Teófilo MIRANDA VIVANCO
Ingeniero Agrónomo
Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD
Analista de Sistemas-Programador de Computadoras
2.3. Agroexportación y el PBI
El agro en el Perú se encuentra en una situación inmejorable con un crecimiento positivo
de aporte al PBI nacional y el incremento de la balanza comercial positivo (Tabla 7). En
la última década el crecimiento de las agroexportaciones contribuyó a la estabilidad
económica.
En los últimos años la economía mundial tiene un crecimiento sostenible, impulsado por
China, EEUU, Rusia y otros países, esto origina el incremento de la demanda por
alimento y el incremento de los precios de algunos productos, especialmente de los
productos agrarios no tradicionales.
Tabla 7. PBI y agroexportaciones agrarias.
Año PBI Real (Var %)
Exportaciones
Agrarias (mil. US$)
2000 3.0 786
2001 0.2 777
2002 5.0 828
2003 4.0 1,008
2004 5.0 1,316
2005 6.8 1,561
2006 6.7 1,665
2007 7.7 1,888
2008 8.9 2,718
2009 9.8 2,628
2010 0.9 3,398
2011 8.8 4,777
2012 6.0 4,443
2013 5.8 4,427
2014 2.4 5,301
2015 3.3 5,285
2016 3.9 5,790
2019 3.2 6,359
Fuente. Elaboración propia. Datos BCR.
10
Teófilo MIRANDA VIVANCO
Ingeniero Agrónomo
Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD
Analista de Sistemas-Programador de Computadoras
Es necesario mencionar que a las grandes empresas agroexportadoras, a través de
COFIDE y AGROBANCO, nuevos productores unidos en cadenas productivas, han
permitido acceder a mercados internacionales.
2.4. Agroexportación y empleo
La agricultura origina una oferta laboral de mano de obra diversa, heterogénea, con
diferentes niveles de calificación, experiencia laboral, edad, estatus migratorio y género,
con predominio de los migrantes y de las mujeres, en especial jóvenes, con alguna carga
familiar. Su disponibilidad local ha sido limitada, en especial para las labores del campo.
De ahí la importancia de la migración desde las áreas serranas cercanas. Existe un
predominio de la mujer en el empleo como operaria. Las empresas las prefieren y las
contratan bajo similares condiciones que los varones, aunque con mayores
responsabilidades en cuanto al producto. Dada la fuerte superposición existente entre
empleo femenino y pobreza, se puede afirmar que los ingresos de la mujer han elevado
los ingresos familiares de algún modo, en especial los de las madres solteras con carga
familiar (León, 2017, p.79).
2.5. Agroexportación y perspectivas de mercado
2.5.1. Potencial productivo de la costa peruana
Es interesante analizar el Libro digital de la UNMSM (2020), en la costa peruana existen
4.4 millones de Has, de gran productividad, mejoras técnicas de producción, articulada a
los mercados internacionales y con acceso a fuentes de financiamiento. Las condiciones
agroclimáticas y la calidad de agua de la costa peruana son favorables para desarrollar
la producción de alimentos orgánicos como el arándano, sumado a esto, existen suelos
arenosos sin limitaciones fisicoquímicas y ausencia de lluvias; lo cual combinado con un
11
Teófilo MIRANDA VIVANCO
Ingeniero Agrónomo
Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD
Analista de Sistemas-Programador de Computadoras
riego técnico adecuado, permite obtener alta productividad y frutos de acuerdo a la
calidad requerida en el mercado exterior (Rodríguez, 2019).
ADEX (2019), menciona que las regiones costeras concentran el 86% de las
agroexportaciones, siendo los arándanos uno de los productos de bandera. Las regiones
de Lima, La Libertad, Ica, Piura y Lambayeque, son los de mayor producción, donde la
fuerza laboral aumenta, generando mejoras en la canasta básica familiar.
Los grandes proyectos de irrigación en la costa, especialmente Chavimochic en La
Libertad y Majes-Siguas en Arequipa, vienen incrementando mayores áreas de cultivo.
2.5.2. Potencial productivo de la sierra peruana
Recordemos que los tres elementos básicos de la actividad agropecuaria, son el clima-
suelo-agua y la sierra peruana presentan características muy particulares, ya que el clima
es variado por la existencia de microclimas, esto origina desarrollar gran diversidad de
productos. Al respecto Figueroa (1986) indica, «La calidad de los suelos y la disponibilidad
de agua hacen que en la agricultura andina se puedan encontrar varios tipos de suelos, de
acuerdo con su capacidad de uso, distinguiéndose: tierras con riego, en secano y tierras
marginales: La primera es apta para la agricultura; la segunda también, pero solo bajo un sistema
de rotación de cultivos y el tercer tipo, sirve fundamentalmente para pastizales».
Siendo la agricultura de la costa la que exporta el 86% a nivel nacional, es necesario
analizar el caso de la sierra, así MINCETUR (2019) señala, «la exportación agropecuaria
de Cajamarca para el año 2018 representó US$ 258 millones (14.9% del total exportado del
departamento), siendo sus principales productos la tara, el aguaymanto, granadilla, chirimoya,
queso, el cacao y derivados los cuales son considerados como productos con mayor potencial
exportable, teniendo como mercados atractivos a Suiza, EEUU y Alemania. Así mismo, en el
2018 los productos agropecuarios de Junín para la exportación alcanzaron un valor de US$93.4
millones (10% del total exportado de este departamento), siendo los productos más destacados
el jengibre y el cacao en grano, cuyos principales destinos son España, EEUU y Alemania. Con
respecto a los productos con potencial agroexportable son la cúrcuma, granadilla, chirimoya,
aguaymanto, quinua orgánica y el maíz dulce. Es importante tomar en cuenta que los
12
Teófilo MIRANDA VIVANCO
Ingeniero Agrónomo
Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD
Analista de Sistemas-Programador de Computadoras
departamentos referidos cuentan con zonas donde se pueden cultivar productos tropicales. Los
demás departamentos de la región sierra, presentan agroexportaciones menores de US$20
millones para el año 2018; sin embargo, cabe resaltar la existencia de productos agropecuarios
con gran potencial para la exportación».
En el siguiente cuadro observamos los productos que exportan las regiones de Apurímac,
Cusco, Ayacucho, Pasco, Huánuco y Puno.
Apurímac Palta fresca, quinua, arveja, quinua orgánica y espárragos
Cusco Alcachofa, granadilla, aguaymanto, quinua, cúrcuma
Ayacucho Palta fresca, chirimoya, quinua orgánica, quinua y tara
Pasco Maca (harina y snacks), achiote, granadilla
Huánuco Tara, aguaje, granadilla, aguaymanto, arveja y flores
Puno Quinua, quinua orgánica, habas, queso, quihuicha
El Ministerio de Agricultura, a través de diferentes programas vienen integrando al
pequeño agricultor a las cadenas agroexportadoras, mediante el desarrollo de modelos
de negocio, una correcta asociatividad, financiamiento, asistencia técnica, capacitación y
certificaciones, que le permitan integrarse al mercado internacional.
Debido a la diversidad de productos agrícolas, pisos ecológicos, en la sierra hay gran
potencial agroexportador, la misma que debe ser dirigida por el programa sierra
exportadora, por la amplia experiencia que posee.
2.5.3. Potencial productivo de la selva peruana
El MINAGRI menciona que en la Amazonía se ha encontrado hasta la fecha 162 especies
de frutas de consumo humano, de estas 100 son comercializados en el mercado de las
ciudades. Asimismo, ha identificado 56 especies de mayor consumo y entre ellos
destacan: 45 frutas, siendo las más conocidas son, aguaje, almendro, anona, arazá,
13
Teófilo MIRANDA VIVANCO
Ingeniero Agrónomo
Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD
Analista de Sistemas-Programador de Computadoras
camu camu, guanábana, guaraná marañona y uvilla. Y siete hortalizas, como el ají, dale,
jambu, ñame, siuca cuantro, uncucha y zapallo.
MINCETUR (2018), informa que el café es el producto estrella de agroexportación en las
regiones de Amazonas, San Martin y Loreto y según el MINAGRI, este producto es
etiquetado como uno de los commodities que más réditos económicos le genera al estado
peruano. De igual manera estas regiones exportan cacao, aceites esenciales, el sacha
inchi y productos derivados del aceite de palma.
La selva tiene gran potencial agroexportador, para lo cual debe superar tres grandes
desafíos: El primero, el rendimiento promedio de muchos de sus cultivos es
relativamente bajo, lo que implica elevar la productividad, por lo que requiere de mejoras
tecnologías. El segundo es mejorar la conectividad. La selva se encuentra al este de los
Andes, el transporte de productos a centros urbanos de consumo al oeste y los puntos
de exportación en la costa, esto implica altos costos por transporte. El tercero es
garantizar que la agricultura aumente su productividad con un manejo ecológico y
sostenible de la gran biodiversidad, protegiendo y preservando. El aumento de la frontera
territorial no solo debe ser en base a la deforestación (Arzapalo, et al. 2020).
CONCLUSIONES
El PBI peruano hasta el año 2019 ha tenido un crecimiento sostenido, lo que ha originado
una disminución de la tasa de pobreza. Originado por el “milagro económico” o por el
crecimiento económico del país en base al esfuerzo, innovación y estabilidad
macroeconómica.
La balanza comercial del Perú hasta el año 2020 es positiva, lo que indica que
exportamos más de lo que importamos. Es importante observar el Anexo 5, referente a
los principales productos de importación del sector agropecuario.
La agroexportación peruana junto a la marca Perú ha conseguido destinos
internacionales muy importantes.
14
Teófilo MIRANDA VIVANCO
Ingeniero Agrónomo
Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD
Analista de Sistemas-Programador de Computadoras
En los últimos años la agroexportación ha contribuido a la estabilidad económica,
mediante un aporte al PBI y el incremento de la balanza comercial.
La agricultura origina una oferta laboral de mano de obra diversa, heterogénea, con
diferentes niveles de calificación, experiencia laboral, edad, estatus migratorio y género,
con predominio de los migrantes y de las mujeres, en especial jóvenes, con alguna carga
familiar.
Hay potencial productivo para la agroexportación, tanto en la costa, sierra y selva
peruana.
ANEXOS
Anexo 1. Exportación por producto tradicional y no tradicional.
15
Teófilo MIRANDA VIVANCO
Ingeniero Agrónomo
Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD
Analista de Sistemas-Programador de Computadoras
Anexo 2. Principales 10 países exportadores de alcachofa
Anexo 3. Principales mercados de exportación de alcachofa peruana
16
Teófilo MIRANDA VIVANCO
Ingeniero Agrónomo
Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD
Analista de Sistemas-Programador de Computadoras
Anexo 4. Ranking mundial de producción y rendimiento de alcachofa.
Anexo 5. Perú: Principales productos de importación del sector agropecuario.
17
Teófilo MIRANDA VIVANCO
Ingeniero Agrónomo
Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD
Analista de Sistemas-Programador de Computadoras
Referencias
BCR. (2020). Memoria 2019. Lima: Banco Central de Reserva del Perú.
COMEXPERU. (2020). Memoria Anual 2019. Lima: Sociedad de Comercio Exterior del Perú.
Cuba, E. (2019). ¿El fin del milagro económico peruano? Obtenido de
https://www.lampadia.com/opiniones/elmer-cuba/el-fin-del-milagro-economico-peruano/
Gestión. (25 de Junio de 2019b). Valor de la marca Perú se ubica en el segundo lugar en latinoamérica.
Obtenido de https://gestion.pe/tendencias/marca-peru-ubica-segundo-lugar-latinoamerica-
271219-noticia/?ref=gesr
INEI. (2019). Evolución de las Exportaciones e importaciones. Lima: INEI.
INEI. (2020). Producción Nacional. Lima: INEI.
Labarthe, R. (2021). ¿Qué no se redujo la pobreza? Lima.
León, J. (2017). Agroexportación, empleo y género en el Perú. CIES.
MINAGRI. (2020). Evolución del comercio exterior agropecuario peruano. Lima: MINAGRI.
MINCETUR. (2019). Reporte mensual de comercio. Lima: MINCETUR.
SIICEX. (20 de 07 de 2021). Alcachofas. Obtenido de
https://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=172.17100&_portletid_=sfichaproducto
init&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=11&pnomproducto=Alcachofa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final avance 2 miriam
Trabajo final avance 2 miriamTrabajo final avance 2 miriam
Trabajo final avance 2 miriam
AnandaWhandaCrdobaVi
 
Fichas de trabajo 1 2-3-4 segundo año
Fichas de trabajo 1 2-3-4 segundo añoFichas de trabajo 1 2-3-4 segundo año
Fichas de trabajo 1 2-3-4 segundo año
Luis Cañedo Cortez
 
Guatemala Country Report 2020
Guatemala Country Report 2020Guatemala Country Report 2020
Guatemala Country Report 2020
DavidSolerCrespo
 
Comercio Exterior, Brasil.
Comercio Exterior, Brasil.Comercio Exterior, Brasil.
Comercio Exterior, Brasil.
Catalina Villegas Díaz
 
Grupo 1 - Análisis del PBI y Empleo
Grupo 1 - Análisis del PBI y EmpleoGrupo 1 - Análisis del PBI y Empleo
Grupo 1 - Análisis del PBI y Empleo
MARGARETANALYQUISPET
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
WaraMayraMarcaOrella
 
Importacion de alimentos_en_bolivia-im2
Importacion de alimentos_en_bolivia-im2Importacion de alimentos_en_bolivia-im2
Importacion de alimentos_en_bolivia-im2
NaydePaulaZequitaZel
 
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Enero 12, 2022.
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Enero 12, 2022.Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Enero 12, 2022.
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Enero 12, 2022.
Potenttial Group
 
Sistema nacional de innovacion PERU
Sistema nacional de innovacion PERUSistema nacional de innovacion PERU
Sistema nacional de innovacion PERU
Pedro Joaquin Perez Alferes
 
LEO2016_LatAm_Mx
LEO2016_LatAm_MxLEO2016_LatAm_Mx
LEO2016_LatAm_Mx
AngelMelguizo
 
Claves de la semana del 31 de agosto al 6 de septiembre 2013
Claves de la semana del 31 de agosto al 6 de septiembre 2013Claves de la semana del 31 de agosto al 6 de septiembre 2013
Claves de la semana del 31 de agosto al 6 de septiembre 2013
Cesce
 
8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia
AlejandroLafuenteBal
 
1357-Texto del artículo-4931-1-10-20180111.pdf
1357-Texto del artículo-4931-1-10-20180111.pdf1357-Texto del artículo-4931-1-10-20180111.pdf
1357-Texto del artículo-4931-1-10-20180111.pdf
LuchitoQuispe
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
MamaniFernandezBladi
 
Importacion De Alimentos En Bolivia
Importacion De Alimentos En BoliviaImportacion De Alimentos En Bolivia
Importacion De Alimentos En Bolivia
PATRICIAANGYSAENZSUV
 
Claves comercio brasil oct 2019
Claves comercio brasil oct 2019Claves comercio brasil oct 2019
Claves comercio brasil oct 2019
Nelson Perez Alonso
 
Informe comercio exterior MERCOSUR (Export/Import reports)
Informe comercio exterior MERCOSUR (Export/Import reports)Informe comercio exterior MERCOSUR (Export/Import reports)
Informe comercio exterior MERCOSUR (Export/Import reports)
Andres Arrua Lugo
 
Informe de panorama productivo Junio 2020
Informe de panorama productivo Junio 2020 Informe de panorama productivo Junio 2020
Informe de panorama productivo Junio 2020
Eduardo Nelson German
 
Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 1990-2013
Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 1990-2013Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 1990-2013
Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 1990-2013
OECD Development Centre, Paris
 
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarezEconomía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarezactoasp
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo final avance 2 miriam
Trabajo final avance 2 miriamTrabajo final avance 2 miriam
Trabajo final avance 2 miriam
 
Fichas de trabajo 1 2-3-4 segundo año
Fichas de trabajo 1 2-3-4 segundo añoFichas de trabajo 1 2-3-4 segundo año
Fichas de trabajo 1 2-3-4 segundo año
 
Guatemala Country Report 2020
Guatemala Country Report 2020Guatemala Country Report 2020
Guatemala Country Report 2020
 
Comercio Exterior, Brasil.
Comercio Exterior, Brasil.Comercio Exterior, Brasil.
Comercio Exterior, Brasil.
 
Grupo 1 - Análisis del PBI y Empleo
Grupo 1 - Análisis del PBI y EmpleoGrupo 1 - Análisis del PBI y Empleo
Grupo 1 - Análisis del PBI y Empleo
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
 
Importacion de alimentos_en_bolivia-im2
Importacion de alimentos_en_bolivia-im2Importacion de alimentos_en_bolivia-im2
Importacion de alimentos_en_bolivia-im2
 
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Enero 12, 2022.
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Enero 12, 2022.Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Enero 12, 2022.
Reporte de Inteligencia Turística por Media Más. Enero 12, 2022.
 
Sistema nacional de innovacion PERU
Sistema nacional de innovacion PERUSistema nacional de innovacion PERU
Sistema nacional de innovacion PERU
 
LEO2016_LatAm_Mx
LEO2016_LatAm_MxLEO2016_LatAm_Mx
LEO2016_LatAm_Mx
 
Claves de la semana del 31 de agosto al 6 de septiembre 2013
Claves de la semana del 31 de agosto al 6 de septiembre 2013Claves de la semana del 31 de agosto al 6 de septiembre 2013
Claves de la semana del 31 de agosto al 6 de septiembre 2013
 
8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia
 
1357-Texto del artículo-4931-1-10-20180111.pdf
1357-Texto del artículo-4931-1-10-20180111.pdf1357-Texto del artículo-4931-1-10-20180111.pdf
1357-Texto del artículo-4931-1-10-20180111.pdf
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
 
Importacion De Alimentos En Bolivia
Importacion De Alimentos En BoliviaImportacion De Alimentos En Bolivia
Importacion De Alimentos En Bolivia
 
Claves comercio brasil oct 2019
Claves comercio brasil oct 2019Claves comercio brasil oct 2019
Claves comercio brasil oct 2019
 
Informe comercio exterior MERCOSUR (Export/Import reports)
Informe comercio exterior MERCOSUR (Export/Import reports)Informe comercio exterior MERCOSUR (Export/Import reports)
Informe comercio exterior MERCOSUR (Export/Import reports)
 
Informe de panorama productivo Junio 2020
Informe de panorama productivo Junio 2020 Informe de panorama productivo Junio 2020
Informe de panorama productivo Junio 2020
 
Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 1990-2013
Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 1990-2013Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 1990-2013
Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 1990-2013
 
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarezEconomía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
 

Similar a Agroexportación y pobreza

Presentación lanzamiento Estrategia CTCi
Presentación lanzamiento Estrategia CTCiPresentación lanzamiento Estrategia CTCi
Presentación lanzamiento Estrategia CTCi
IgnaciadelRo
 
Presentacion 1 mercados Internacionales..pptx
Presentacion 1 mercados Internacionales..pptxPresentacion 1 mercados Internacionales..pptx
Presentacion 1 mercados Internacionales..pptx
EstebanGonzalez170904
 
Presentación lanzamiento Estrategia CTCi - Inti Núñez.pptx
Presentación lanzamiento Estrategia CTCi - Inti Núñez.pptxPresentación lanzamiento Estrategia CTCi - Inti Núñez.pptx
Presentación lanzamiento Estrategia CTCi - Inti Núñez.pptx
CapacitacionesUnidad
 
Actividades del sector terciario - Realidad nacional (24-11-2021)
Actividades del sector terciario - Realidad nacional (24-11-2021)Actividades del sector terciario - Realidad nacional (24-11-2021)
Actividades del sector terciario - Realidad nacional (24-11-2021)
Evelyn
 
Resumen económico argentina - julio 2019
Resumen económico argentina - julio 2019Resumen económico argentina - julio 2019
Resumen económico argentina - julio 2019
Nicolás Salerno
 
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
Eduardo Nelson German
 
08 mesa sector productivo
08   mesa sector productivo08   mesa sector productivo
08 mesa sector productivo
Juan Domaniczky
 
Así está... la Economía Abril 2020
Así está... la Economía Abril 2020Así está... la Economía Abril 2020
Así está... la Economía Abril 2020
Círculo de Empresarios
 
REVISTA PLUS EDICIÓN ENERO 2020.pdf
REVISTA PLUS EDICIÓN ENERO 2020.pdfREVISTA PLUS EDICIÓN ENERO 2020.pdf
REVISTA PLUS EDICIÓN ENERO 2020.pdf
Marta Aranda Bogarin
 
trabajo capitulo 5 y 6.ppt
trabajo capitulo 5 y 6.ppttrabajo capitulo 5 y 6.ppt
trabajo capitulo 5 y 6.ppt
KeilaSoledadMacedoIn
 
Informe de-empleo-2011-2021
Informe de-empleo-2011-2021Informe de-empleo-2011-2021
Informe de-empleo-2011-2021
Mendoza Post
 
_MACRO PARCIAL - PPT.pptx
_MACRO PARCIAL - PPT.pptx_MACRO PARCIAL - PPT.pptx
_MACRO PARCIAL - PPT.pptx
GisselOsorio1
 
L a economía ecuatoriana analisisL A ECONOMÍA ECUATORIANA 2009 – 2011 ESTUDI...
L a economía ecuatoriana analisisL A ECONOMÍA ECUATORIANA  2009 – 2011 ESTUDI...L a economía ecuatoriana analisisL A ECONOMÍA ECUATORIANA  2009 – 2011 ESTUDI...
L a economía ecuatoriana analisisL A ECONOMÍA ECUATORIANA 2009 – 2011 ESTUDI...
Jairo Ruiz
 
toaz.info-cafe-altomayo-pr_05251b13980dfacc56118cddcdd4cbea.pdf
toaz.info-cafe-altomayo-pr_05251b13980dfacc56118cddcdd4cbea.pdftoaz.info-cafe-altomayo-pr_05251b13980dfacc56118cddcdd4cbea.pdf
toaz.info-cafe-altomayo-pr_05251b13980dfacc56118cddcdd4cbea.pdf
LuisEnrriqueAtarama
 
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
Colegio Nacional de Economistas
 
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomíaU5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
Francisco Martinez
 
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomíaU5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
Francisco Martinez
 
Indicadores_economicosMX_esem.pptx
Indicadores_economicosMX_esem.pptxIndicadores_economicosMX_esem.pptx
Indicadores_economicosMX_esem.pptx
PabloCarrillo52
 
Análisis externo turismo
Análisis externo turismoAnálisis externo turismo
Análisis externo turismo
JorgeH123
 

Similar a Agroexportación y pobreza (20)

Presentación lanzamiento Estrategia CTCi
Presentación lanzamiento Estrategia CTCiPresentación lanzamiento Estrategia CTCi
Presentación lanzamiento Estrategia CTCi
 
Presentacion 1 mercados Internacionales..pptx
Presentacion 1 mercados Internacionales..pptxPresentacion 1 mercados Internacionales..pptx
Presentacion 1 mercados Internacionales..pptx
 
Trabajo de brasil entero
Trabajo de brasil enteroTrabajo de brasil entero
Trabajo de brasil entero
 
Presentación lanzamiento Estrategia CTCi - Inti Núñez.pptx
Presentación lanzamiento Estrategia CTCi - Inti Núñez.pptxPresentación lanzamiento Estrategia CTCi - Inti Núñez.pptx
Presentación lanzamiento Estrategia CTCi - Inti Núñez.pptx
 
Actividades del sector terciario - Realidad nacional (24-11-2021)
Actividades del sector terciario - Realidad nacional (24-11-2021)Actividades del sector terciario - Realidad nacional (24-11-2021)
Actividades del sector terciario - Realidad nacional (24-11-2021)
 
Resumen económico argentina - julio 2019
Resumen económico argentina - julio 2019Resumen económico argentina - julio 2019
Resumen económico argentina - julio 2019
 
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
 
08 mesa sector productivo
08   mesa sector productivo08   mesa sector productivo
08 mesa sector productivo
 
Así está... la Economía Abril 2020
Así está... la Economía Abril 2020Así está... la Economía Abril 2020
Así está... la Economía Abril 2020
 
REVISTA PLUS EDICIÓN ENERO 2020.pdf
REVISTA PLUS EDICIÓN ENERO 2020.pdfREVISTA PLUS EDICIÓN ENERO 2020.pdf
REVISTA PLUS EDICIÓN ENERO 2020.pdf
 
trabajo capitulo 5 y 6.ppt
trabajo capitulo 5 y 6.ppttrabajo capitulo 5 y 6.ppt
trabajo capitulo 5 y 6.ppt
 
Informe de-empleo-2011-2021
Informe de-empleo-2011-2021Informe de-empleo-2011-2021
Informe de-empleo-2011-2021
 
_MACRO PARCIAL - PPT.pptx
_MACRO PARCIAL - PPT.pptx_MACRO PARCIAL - PPT.pptx
_MACRO PARCIAL - PPT.pptx
 
L a economía ecuatoriana analisisL A ECONOMÍA ECUATORIANA 2009 – 2011 ESTUDI...
L a economía ecuatoriana analisisL A ECONOMÍA ECUATORIANA  2009 – 2011 ESTUDI...L a economía ecuatoriana analisisL A ECONOMÍA ECUATORIANA  2009 – 2011 ESTUDI...
L a economía ecuatoriana analisisL A ECONOMÍA ECUATORIANA 2009 – 2011 ESTUDI...
 
toaz.info-cafe-altomayo-pr_05251b13980dfacc56118cddcdd4cbea.pdf
toaz.info-cafe-altomayo-pr_05251b13980dfacc56118cddcdd4cbea.pdftoaz.info-cafe-altomayo-pr_05251b13980dfacc56118cddcdd4cbea.pdf
toaz.info-cafe-altomayo-pr_05251b13980dfacc56118cddcdd4cbea.pdf
 
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
 
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomíaU5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
 
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomíaU5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
U5 tarea latinoamerica mayo 18 2017 macroeconomía
 
Indicadores_economicosMX_esem.pptx
Indicadores_economicosMX_esem.pptxIndicadores_economicosMX_esem.pptx
Indicadores_economicosMX_esem.pptx
 
Análisis externo turismo
Análisis externo turismoAnálisis externo turismo
Análisis externo turismo
 

Último

Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 

Último (20)

Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 

Agroexportación y pobreza

  • 1. 1 Teófilo MIRANDA VIVANCO Ingeniero Agrónomo Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD Analista de Sistemas-Programador de Computadoras EXPORTACIÓN, AGROEXPORTACIÓN, PBI Y POBREZA EN EL PERÚ. INTRODUCCIÓN El presente estudio se realizó en el mes de marzo del 2019, se ha tratado de actualizar la información con datos al año 2021, no fue posible porque las instituciones debido a la Covid-19, no tienen actualizada su información. Sin embargo, DatosMacro informa que en el año 2020 el PBI peruano cayó en un 11.1% y FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus indica que el PBI peruano registrará una expansión del 34.4% en el segundo trimestre del 2021. En el estudio se hace un análisis sistemático del PBI, pobreza, exportación, importación y un análisis de la agroexportación en el desarrollo del país. El siguiente resumen es parte de un estudio sobre Importación-Exportación y pobreza en el Perú, para el siguiente caso se separó información para hacer un análisis de la exportación de los productos agrícolas tradicionales y no tradicionales. El gobierno que termina deja estas cifras al gobierno entrante, y a diciembre del 2021 se realizará un análisis semestral del gobierno entrante.
  • 2. 2 Teófilo MIRANDA VIVANCO Ingeniero Agrónomo Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD Analista de Sistemas-Programador de Computadoras CAPÍTULO 1. PBI, TASA DE POBREZA Entre el 2009 y el 2019 el PBI Per Cápita, ha tenido un crecimiento sostenido promedio de 5% (Tabla 1) y al comparar con la tasa de pobreza, se observa que ésta también disminuye sostenidamente (Gráfico 1). Si el crecimiento económico del país es positivo, se espera que el porcentaje de la tasa de pobreza continúe una tendencia decreciente. Tabla 1. PBI per cápita y Tasa de pobreza Fuente: INEI y BCR. Elaboración propia Gráfico 1. PBI per cápita y Tasa de pobreza Fuente: Elaboración propia El crecimiento sostenido del PBI, a través de los años en la zona rural de la sierra peruana también se ha beneficiado. En el 2004, uno de cada dos peruanos (de la sierra que vivían en zonas rurales) eran pobres extremos, en el 2019 se reduce considerablemente porque 1 de cada 8, eran pobres extremos (Gráfico 2) (Labarthe, 2021). Por lo que se planteó las siguientes preguntas: ¿Hubo milagro económico?, ¿El modelo económico funcionó? Al respecto Cuba (2019), menciona «En economía no hay milagros. En períodos largos, los países crecen por una combinación de esfuerzo (acumulación de capital físico y humano) e inspiración (innovación), en un contexto de estabilidad macroeconómica (baja inflación y ausencia de crisis fiscales)». Años PBI PER CAPITA (S/ millones) TASA DE POBREZA (% de la población) 2009 9,115 33.5 2010 9,928 30.8 2011 10,710 27.8 2012 11,482 25.8 2013 12,269 23.9 2014 12,677 22.7 2015 13,074 21.8 2016 13,538 20.7 2017 13,883 21.7 2018 14,510 20.5 2019 14,815 20.2
  • 3. 3 Teófilo MIRANDA VIVANCO Ingeniero Agrónomo Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD Analista de Sistemas-Programador de Computadoras Gráfico 2. Incidencia de la pobreza extrema en la sierra del Perú. Periodo 2004 - 2019 Fuente: INEI – Enaho Elaboración: ACP Coloquialmente se suele hablar de un “milagro económico” cuando un país goza de un período de crecimiento alto y por encima del promedio de sus pares regionales o del crecimiento mundial (Cuba, 2019). La Tabla 2, muestra claramente algunos índices económicos comparativos de Perú frente a Chile, Bolivia y Venezuela. Es necesario observar, la Tasa de desempleo y la balanza comercial. Tabla 2. Comparativo de índices económico de países Fuente: Datosmacro.com Elaboración propia Año Perú Chile Bolivia Venezuela PBI Per capita (en $) 2020 6,268 13,228.0 3,360.0 2,000.0 Tasa de desempleo 2020 5.8% 10.7% 11.2% 30.0% Exportaciones (M.$) 2020 42,411.0 71,728.1 7,015.2 5,020.0 Importaciones (M.$) 2020 36,096.5 59,032.4 7,080.0 6,550.0 Balanza comercial (M.$) 2020 6,314.5 12,695.7 64.80 - 1,530.00 -
  • 4. 4 Teófilo MIRANDA VIVANCO Ingeniero Agrónomo Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD Analista de Sistemas-Programador de Computadoras CAPÍTULO 2. EXPORTACIÓN 2.1. Exportaciones El BCR (2019), en la Tabla 3 muestra la exportación de los productos tradicionales y no tradicionales, dentro de los productos tradicionales agrícolas se considera al café (Anexo 1). Tabla 3. Exportación por grupo de productos Podemos observar que entre los años 2017 y 2019, los productos tradicionales no tienen un crecimiento sostenido, mientras que los productos no tradicionales, entre 2017 y 2019 tuvieron un incremento promedio de 8.5%. Asimismo, la tabla nos muestra que entre los años 2017 y 2019, los productos no tradicionales agropecuarios tienen un crecimiento en promedio anual de 10.5%, que en el futuro ésta se puede incrementar. INEI (2020), menciona «En diciembre 2019 el Índice de la Producción Agropecuaria registró un incremento de 7,08% con respecto a diciembre 2018, por la mejora significativa de la producción
  • 5. 5 Teófilo MIRANDA VIVANCO Ingeniero Agrónomo Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD Analista de Sistemas-Programador de Computadoras agrícola con incremento de cultivos como frutas, cereales, hortalizas, tubérculos, legumbres, cultivos forrajeros, agroindustriales y de agroexportación. Los factores coadyuvantes al buen desenvolvimiento agrícola están relacionados a las favorables condiciones climáticas, altos rendimientos y la demanda del mercado externo». 2.1.1. Principales destinos de exportación por negocio MINCETUR (2019) en el Gráfico 3, muestra que los principales mercados de los productos peruanos son: China (28%), EE.UU. (16%), India (5%) «ver el caso de Chindia» y dentro del grupo del mercado agroindustrial: EE.UU. (36%), Países Bajos (15%), etc. Es necesario indicar que los países asiáticos vienen incrementando su cuota de participación por la demanda de productos de pelo fino de alpaca. Gráfico 3. Principales destinos de exportación por negocio 2019. Fuente: Mincetur */AM: América, EU: Europa, AS: Asia
  • 6. 6 Teófilo MIRANDA VIVANCO Ingeniero Agrónomo Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD Analista de Sistemas-Programador de Computadoras 2.1.2. Exportación por macroregiones Según IBIGEO, en el 2019, las regiones de Ica, Arequipa, Áncash, Piura, La Libertad, Cusco y Moquegua, exportaron por encima de los US$ 100 millones. Tabla 4. Perú: Exportación por macroregiones */ Cuatro macroregiones. Norte (Áncash, La Libertad, Piura, Cajamarca, Lambayeque, Tumbes), Centro (Ica, Junín, Ayacucho, Pasco, Huancavelica, Huánuco), Sur (Arequipa, Apurímac, Puno, Moquegua, Cusco, Tacna), Selva (San Martin, Amazonas, Loreto, Ucayali, Madre de Dios). Fuente: SUNAT. 2.1.3. Exportación de productos no tradicionales agropecuarios En la Tabla 5, observamos los principales productos agropecuarios no tradicionales de exportación, y en el comparativo 2019 versus 2009 Tabla 5. Exportación de productos agropecuarios no tradicionales.
  • 7. 7 Teófilo MIRANDA VIVANCO Ingeniero Agrónomo Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD Analista de Sistemas-Programador de Computadoras La exportación de los arándanos inicia en el año 2014, trece productos no tradicionales tienen un incremento positivo anual, siendo la quinua, las paltas frescas, los alimentos congelados, las uvas frescas y mangos los que mayor crecimiento tienen a través de los años. La alcachofa en conserva muestra una disminución de ventas por factores internos nacionales. Es necesario realizar un análisis de la alcachofa, producto que tiene amplo mercado internacional, al respecto SIICEX (2021), indica que el Perú es el tercer país exportador de alcachofa en el mundo, por debajo de China y Francia (en al año 2018, exportó por 234.82 millones de US$, Anexo 2). Los principales mercados para la alcachofa de exportación se muestran en el Anexo 3. Perú se encuentra en el cuarto lugar del ranking mundial de producción y rendimiento de alcachofa (Anexo 4). Porque la exportación de la alcachofa en conserva tiene una disminución, al respecto en el diario Gestión (2019a), el presidente Varilias de ADEX menciona «aunque las propuestas del Gobierno fueron buenas, faltó brindar a las empresas privadas las herramientas suficientes para dar sostenibilidad a la cadena productiva (…) El Gobierno tiene que ser un impulsor, que debe preparar a quienes van a dar sostenibilidad (a la producción), que son las empresas privadas. Y creo que, en el tema de la alcachofa, que es un gran producto peruano, ha faltado eso: buscar desarrolladores, inversionistas, empresarios, que sigan lo que ellos empezaron a trabajar. En la actualidad, la alcachofa no es un producto representativo en la exportación». 2.2. Agroexportación y la marca Perú Las empresas agroexportadoras peruanas que están asociadas a la marca país tienen un impacto significativo en sus exportaciones agrarias tradicionales en los principales mercados internacionales.
  • 8. 8 Teófilo MIRANDA VIVANCO Ingeniero Agrónomo Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD Analista de Sistemas-Programador de Computadoras Al respecto Gestión (2019b) informa «la consultora FutureBrand Country Index, menciona que Perú ha escalado 12 posiciones desde el último reporte realizado en el 2014, y ha pasado del puesto 49 al 37 a nivel mundial, en un listado donde están presentes 75 naciones con data del Banco Mundial. Y a nivel de Latinoamérica son segundos, después de Argentina (Tabla 6).» Tabla 6. Ranking latinoamericano de valor de marca Fuente. FutureBrand Country Index Koniszczer, director general de FutureBrand Latinoamérica, menciona «los indicadores como calidad de vida, respeto al medio ambiente, y el factor “made in” (origen país) apoyaron la mejora de la economía peruana en su valor de marca».
  • 9. 9 Teófilo MIRANDA VIVANCO Ingeniero Agrónomo Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD Analista de Sistemas-Programador de Computadoras 2.3. Agroexportación y el PBI El agro en el Perú se encuentra en una situación inmejorable con un crecimiento positivo de aporte al PBI nacional y el incremento de la balanza comercial positivo (Tabla 7). En la última década el crecimiento de las agroexportaciones contribuyó a la estabilidad económica. En los últimos años la economía mundial tiene un crecimiento sostenible, impulsado por China, EEUU, Rusia y otros países, esto origina el incremento de la demanda por alimento y el incremento de los precios de algunos productos, especialmente de los productos agrarios no tradicionales. Tabla 7. PBI y agroexportaciones agrarias. Año PBI Real (Var %) Exportaciones Agrarias (mil. US$) 2000 3.0 786 2001 0.2 777 2002 5.0 828 2003 4.0 1,008 2004 5.0 1,316 2005 6.8 1,561 2006 6.7 1,665 2007 7.7 1,888 2008 8.9 2,718 2009 9.8 2,628 2010 0.9 3,398 2011 8.8 4,777 2012 6.0 4,443 2013 5.8 4,427 2014 2.4 5,301 2015 3.3 5,285 2016 3.9 5,790 2019 3.2 6,359 Fuente. Elaboración propia. Datos BCR.
  • 10. 10 Teófilo MIRANDA VIVANCO Ingeniero Agrónomo Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD Analista de Sistemas-Programador de Computadoras Es necesario mencionar que a las grandes empresas agroexportadoras, a través de COFIDE y AGROBANCO, nuevos productores unidos en cadenas productivas, han permitido acceder a mercados internacionales. 2.4. Agroexportación y empleo La agricultura origina una oferta laboral de mano de obra diversa, heterogénea, con diferentes niveles de calificación, experiencia laboral, edad, estatus migratorio y género, con predominio de los migrantes y de las mujeres, en especial jóvenes, con alguna carga familiar. Su disponibilidad local ha sido limitada, en especial para las labores del campo. De ahí la importancia de la migración desde las áreas serranas cercanas. Existe un predominio de la mujer en el empleo como operaria. Las empresas las prefieren y las contratan bajo similares condiciones que los varones, aunque con mayores responsabilidades en cuanto al producto. Dada la fuerte superposición existente entre empleo femenino y pobreza, se puede afirmar que los ingresos de la mujer han elevado los ingresos familiares de algún modo, en especial los de las madres solteras con carga familiar (León, 2017, p.79). 2.5. Agroexportación y perspectivas de mercado 2.5.1. Potencial productivo de la costa peruana Es interesante analizar el Libro digital de la UNMSM (2020), en la costa peruana existen 4.4 millones de Has, de gran productividad, mejoras técnicas de producción, articulada a los mercados internacionales y con acceso a fuentes de financiamiento. Las condiciones agroclimáticas y la calidad de agua de la costa peruana son favorables para desarrollar la producción de alimentos orgánicos como el arándano, sumado a esto, existen suelos arenosos sin limitaciones fisicoquímicas y ausencia de lluvias; lo cual combinado con un
  • 11. 11 Teófilo MIRANDA VIVANCO Ingeniero Agrónomo Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD Analista de Sistemas-Programador de Computadoras riego técnico adecuado, permite obtener alta productividad y frutos de acuerdo a la calidad requerida en el mercado exterior (Rodríguez, 2019). ADEX (2019), menciona que las regiones costeras concentran el 86% de las agroexportaciones, siendo los arándanos uno de los productos de bandera. Las regiones de Lima, La Libertad, Ica, Piura y Lambayeque, son los de mayor producción, donde la fuerza laboral aumenta, generando mejoras en la canasta básica familiar. Los grandes proyectos de irrigación en la costa, especialmente Chavimochic en La Libertad y Majes-Siguas en Arequipa, vienen incrementando mayores áreas de cultivo. 2.5.2. Potencial productivo de la sierra peruana Recordemos que los tres elementos básicos de la actividad agropecuaria, son el clima- suelo-agua y la sierra peruana presentan características muy particulares, ya que el clima es variado por la existencia de microclimas, esto origina desarrollar gran diversidad de productos. Al respecto Figueroa (1986) indica, «La calidad de los suelos y la disponibilidad de agua hacen que en la agricultura andina se puedan encontrar varios tipos de suelos, de acuerdo con su capacidad de uso, distinguiéndose: tierras con riego, en secano y tierras marginales: La primera es apta para la agricultura; la segunda también, pero solo bajo un sistema de rotación de cultivos y el tercer tipo, sirve fundamentalmente para pastizales». Siendo la agricultura de la costa la que exporta el 86% a nivel nacional, es necesario analizar el caso de la sierra, así MINCETUR (2019) señala, «la exportación agropecuaria de Cajamarca para el año 2018 representó US$ 258 millones (14.9% del total exportado del departamento), siendo sus principales productos la tara, el aguaymanto, granadilla, chirimoya, queso, el cacao y derivados los cuales son considerados como productos con mayor potencial exportable, teniendo como mercados atractivos a Suiza, EEUU y Alemania. Así mismo, en el 2018 los productos agropecuarios de Junín para la exportación alcanzaron un valor de US$93.4 millones (10% del total exportado de este departamento), siendo los productos más destacados el jengibre y el cacao en grano, cuyos principales destinos son España, EEUU y Alemania. Con respecto a los productos con potencial agroexportable son la cúrcuma, granadilla, chirimoya, aguaymanto, quinua orgánica y el maíz dulce. Es importante tomar en cuenta que los
  • 12. 12 Teófilo MIRANDA VIVANCO Ingeniero Agrónomo Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD Analista de Sistemas-Programador de Computadoras departamentos referidos cuentan con zonas donde se pueden cultivar productos tropicales. Los demás departamentos de la región sierra, presentan agroexportaciones menores de US$20 millones para el año 2018; sin embargo, cabe resaltar la existencia de productos agropecuarios con gran potencial para la exportación». En el siguiente cuadro observamos los productos que exportan las regiones de Apurímac, Cusco, Ayacucho, Pasco, Huánuco y Puno. Apurímac Palta fresca, quinua, arveja, quinua orgánica y espárragos Cusco Alcachofa, granadilla, aguaymanto, quinua, cúrcuma Ayacucho Palta fresca, chirimoya, quinua orgánica, quinua y tara Pasco Maca (harina y snacks), achiote, granadilla Huánuco Tara, aguaje, granadilla, aguaymanto, arveja y flores Puno Quinua, quinua orgánica, habas, queso, quihuicha El Ministerio de Agricultura, a través de diferentes programas vienen integrando al pequeño agricultor a las cadenas agroexportadoras, mediante el desarrollo de modelos de negocio, una correcta asociatividad, financiamiento, asistencia técnica, capacitación y certificaciones, que le permitan integrarse al mercado internacional. Debido a la diversidad de productos agrícolas, pisos ecológicos, en la sierra hay gran potencial agroexportador, la misma que debe ser dirigida por el programa sierra exportadora, por la amplia experiencia que posee. 2.5.3. Potencial productivo de la selva peruana El MINAGRI menciona que en la Amazonía se ha encontrado hasta la fecha 162 especies de frutas de consumo humano, de estas 100 son comercializados en el mercado de las ciudades. Asimismo, ha identificado 56 especies de mayor consumo y entre ellos destacan: 45 frutas, siendo las más conocidas son, aguaje, almendro, anona, arazá,
  • 13. 13 Teófilo MIRANDA VIVANCO Ingeniero Agrónomo Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD Analista de Sistemas-Programador de Computadoras camu camu, guanábana, guaraná marañona y uvilla. Y siete hortalizas, como el ají, dale, jambu, ñame, siuca cuantro, uncucha y zapallo. MINCETUR (2018), informa que el café es el producto estrella de agroexportación en las regiones de Amazonas, San Martin y Loreto y según el MINAGRI, este producto es etiquetado como uno de los commodities que más réditos económicos le genera al estado peruano. De igual manera estas regiones exportan cacao, aceites esenciales, el sacha inchi y productos derivados del aceite de palma. La selva tiene gran potencial agroexportador, para lo cual debe superar tres grandes desafíos: El primero, el rendimiento promedio de muchos de sus cultivos es relativamente bajo, lo que implica elevar la productividad, por lo que requiere de mejoras tecnologías. El segundo es mejorar la conectividad. La selva se encuentra al este de los Andes, el transporte de productos a centros urbanos de consumo al oeste y los puntos de exportación en la costa, esto implica altos costos por transporte. El tercero es garantizar que la agricultura aumente su productividad con un manejo ecológico y sostenible de la gran biodiversidad, protegiendo y preservando. El aumento de la frontera territorial no solo debe ser en base a la deforestación (Arzapalo, et al. 2020). CONCLUSIONES El PBI peruano hasta el año 2019 ha tenido un crecimiento sostenido, lo que ha originado una disminución de la tasa de pobreza. Originado por el “milagro económico” o por el crecimiento económico del país en base al esfuerzo, innovación y estabilidad macroeconómica. La balanza comercial del Perú hasta el año 2020 es positiva, lo que indica que exportamos más de lo que importamos. Es importante observar el Anexo 5, referente a los principales productos de importación del sector agropecuario. La agroexportación peruana junto a la marca Perú ha conseguido destinos internacionales muy importantes.
  • 14. 14 Teófilo MIRANDA VIVANCO Ingeniero Agrónomo Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD Analista de Sistemas-Programador de Computadoras En los últimos años la agroexportación ha contribuido a la estabilidad económica, mediante un aporte al PBI y el incremento de la balanza comercial. La agricultura origina una oferta laboral de mano de obra diversa, heterogénea, con diferentes niveles de calificación, experiencia laboral, edad, estatus migratorio y género, con predominio de los migrantes y de las mujeres, en especial jóvenes, con alguna carga familiar. Hay potencial productivo para la agroexportación, tanto en la costa, sierra y selva peruana. ANEXOS Anexo 1. Exportación por producto tradicional y no tradicional.
  • 15. 15 Teófilo MIRANDA VIVANCO Ingeniero Agrónomo Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD Analista de Sistemas-Programador de Computadoras Anexo 2. Principales 10 países exportadores de alcachofa Anexo 3. Principales mercados de exportación de alcachofa peruana
  • 16. 16 Teófilo MIRANDA VIVANCO Ingeniero Agrónomo Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD Analista de Sistemas-Programador de Computadoras Anexo 4. Ranking mundial de producción y rendimiento de alcachofa. Anexo 5. Perú: Principales productos de importación del sector agropecuario.
  • 17. 17 Teófilo MIRANDA VIVANCO Ingeniero Agrónomo Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación – EAD Analista de Sistemas-Programador de Computadoras Referencias BCR. (2020). Memoria 2019. Lima: Banco Central de Reserva del Perú. COMEXPERU. (2020). Memoria Anual 2019. Lima: Sociedad de Comercio Exterior del Perú. Cuba, E. (2019). ¿El fin del milagro económico peruano? Obtenido de https://www.lampadia.com/opiniones/elmer-cuba/el-fin-del-milagro-economico-peruano/ Gestión. (25 de Junio de 2019b). Valor de la marca Perú se ubica en el segundo lugar en latinoamérica. Obtenido de https://gestion.pe/tendencias/marca-peru-ubica-segundo-lugar-latinoamerica- 271219-noticia/?ref=gesr INEI. (2019). Evolución de las Exportaciones e importaciones. Lima: INEI. INEI. (2020). Producción Nacional. Lima: INEI. Labarthe, R. (2021). ¿Qué no se redujo la pobreza? Lima. León, J. (2017). Agroexportación, empleo y género en el Perú. CIES. MINAGRI. (2020). Evolución del comercio exterior agropecuario peruano. Lima: MINAGRI. MINCETUR. (2019). Reporte mensual de comercio. Lima: MINCETUR. SIICEX. (20 de 07 de 2021). Alcachofas. Obtenido de https://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=172.17100&_portletid_=sfichaproducto init&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=11&pnomproducto=Alcachofa