SlideShare una empresa de Scribd logo
La historia nos enseña que la 
agroindustria es trabajo 
Por Manuel Alvarado Ledesma 
Para LA NACION 
Movimientos y agrupaciones de distinta índole, empujados por una 
nueva camada empresarial, abrieron las puertas de la historia agrícola 
argentina. Así, partir de 1880, la agricultura experimentó una destacada 
evolución, mediante la incorporación de tecnología y nuevas tierras, 
merced a la creciente inmigración. 
La nueva mano de obra, promovida por la clase dirigente de entonces, 
permitió el arrollador progreso de la Argentina. En palabras de Gustavo 
G. Levene: "El envión de progreso de la Argentina gringa, que tan 
visibles pruebas exhibía, encontraba en la inmigración y en la llegada de 
capitales extranjeros su factor fundamental. Conviene puntualizar que 
la marea humana y la del dinero arribados encontraban aquí una 
sociedad con natural inteligencia para recibir y coordinar el progreso
que así se aceleraba". 
En su autobiografía, Alberto Gerchunoff relata: "En mi memoria se han 
fijado pocos recuerdos del viaje. Lo que no olvido es el momento en que 
pasamos la frontera, en el límite de Graieff. Mi padre me indicó al 
cosaco que cuidaba la última casilla del territorio ruso y me dijo con 
júbilo: «Míralo bien; no verás cosacos en la Argentina. La Argentina, 
niño mío, es un país libre, es una república, es decir, donde todos los 
hombres son iguales»". 
Convertidos en colonos, los inmigrantes pasan a ser pequeños 
empresarios que producen, con riesgo y vuelcan su dinero en 
arrendamientos. Y pese a que deben luchar contra el favoritismo y la 
especulación, para que la tierras conquistadas quedaran a su alcance 
también, progresivamente van mejorando y, en general, logran 
condiciones de vida mejores que las que dejaron en sus países. La 
implementación de un ambicioso plan educativo, de base popular, 
contribuye a la movilidad social y económica. 
La falta de encono entre clases sociales que se advierte en el campo y 
las ciudades pequeñas abona tal concepción. Se trata de una historia 
reciente, sólo es necesario detenerse en un almacén de ramos generales 
y escuchar ricas historias que todo parroquiano entrado en años está 
dispuesto a contar. Claro que hubo errores. El Estado se mantuvo 
renuente al desarrollo de una mayor institucionalidad. Pero el 
desarrollo se verificó. 
Los propietarios de las tierras desarrollaron un carácter empresarial y 
fueron claros exponentes de una clase de emprendedores de relevancia 
mundial. Por ello, la sorprendente expansión agrícola no puede 
explicarse únicamente por el corrimiento de la frontera. Se basa, 
también, en el uso adecuado de las ventajas comparativas. Además 
supieron innovar tanto en lo organizativo como en lo tecnológico para 
construir ventajas competitivas. 
* * * 
De esta forma, la empresa rural desató un proceso de eslabonamiento 
hacia abajo, es decir hacia el consumidor final, con procesos de adición 
de valor. Tales procesos si bien pueden calificarse de baja sofisticación, 
es claro que apuntaron a los clientes finales. La visión de
eslabonamiento, aunque rudimentaria, permitió entender la 
importancia de trabajar con cierta armonía. Este fenómeno, poco 
reconocido por la historia, recién se ve detenido en los años 40. 
La disponibilidad de tierras fértiles disparó el proceso de 
eslabonamiento hacia delante. Ello explica la aparición de las industrias 
de alimentos, bebidas y textiles. Industrias de la talla de Canale (1875); 
Alpargatas (1883); Bodega Trapiche (1883); Quilmes (1888); la industria 
láctea La Martona (1891), y Molinos Río de la Plata (1902). También 
nacen frigoríficos; molinos azucareros, e industrias del cuero. 
Y merced al desarrollo agrícola, surgen otras industrias como las del 
ferrocarril; la construcción, y la maderera, entre otras, que hacen a los 
eslabones hacia atrás. Entre ellos se destaca la industria de la 
maquinaria e implementos agrícolas, cuyos orígenes se remontan a 
1878, año que, en Esperanza, Santa Fe, Nicolás Schneider inicia la 
fabricación de arados, los primeros del país. 
En 1929, Alfredo Rotania fabrica la primera cosechadora de granos 
automotriz en el mundo. Ella no es una innovación tecnológica 
procedente del primer mundo, sino que es respuesta a las necesidades 
del cliente local. La industria de la maquinaria agrícolas nace por la 
demanda del agro y ella cumple con las necesidades del campo. Por su 
proximidad a la zona agrícola es un puntal en el desarrollo integral del 
país y para el crecimiento del interior. 
De esta forma, en su carácter complementario del agro, la industria 
creció vertiginosamente para satisfacer un mercado interno en 
expansión. Y lo hizo promovido por la demanda y no a partir de la 
intervención del Estado. Sí se puede decir que éste jugó un papel 
relevante como socio del empresariado, al favorecer las inversiones en 
infraestructura. 
¿De qué sirve remarcar el pasado? La historia nos ayuda a comprender 
nuestros errores. De no haberse implementado una política de 
sustitución de importaciones, con un sesgo negativo al agro, 
seguramente, la agroindustria hoy sería líder mundial, no sólo para el 
mercado local sino también para el exterior. Todavía podemos lograr tal 
posición. Que una falsa concepción sobre el desarrollo no nos desvíe de 
nuestro destino como líderes en las cadenas agroindustriales. 
El autor es director de Consultoría Agroeconómica y editó el libro 
Marketing Agroindustrial (Ed. Ariel)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo Económico Agro Exportador
Modelo Económico Agro ExportadorModelo Económico Agro Exportador
Modelo Económico Agro Exportador
aleton
 
Done84
Done84Done84
Done84
comiteiv
 
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
Fedegan
 
Modelo agroexportador argentino
Modelo agroexportador argentinoModelo agroexportador argentino
Modelo agroexportador argentino
Beatriz Fernandez
 
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
Fedegan
 
Argentina. Modelo agroexportador
Argentina. Modelo agroexportadorArgentina. Modelo agroexportador
Argentina. Modelo agroexportador
Claudio Alvarez Teran
 
Carta fedegan 131
Carta fedegan 131Carta fedegan 131
Carta fedegan 131
Fedegan
 
El fin de la economía agroexportadora y el impacto del ingreso de las remesas
El fin de la economía agroexportadora y el impacto del ingreso de las remesasEl fin de la economía agroexportadora y el impacto del ingreso de las remesas
El fin de la economía agroexportadora y el impacto del ingreso de las remesas
Jony Cordova
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Emilydavison
 
El paro agrario y la amnesia oportunista
El paro agrario y la amnesia oportunistaEl paro agrario y la amnesia oportunista
El paro agrario y la amnesia oportunista
Crónicas del despojo
 
Ensayo de fundamentos economicos
Ensayo de fundamentos economicosEnsayo de fundamentos economicos
Ensayo de fundamentos economicos
francelisdazaarteaga
 
El cacao nos vincula al mercado internacional
El cacao nos vincula al mercado internacionalEl cacao nos vincula al mercado internacional
El cacao nos vincula al mercado internacional
sandra_chavez
 
Economìa del Uruguay Alonso Padilla
Economìa del Uruguay Alonso PadillaEconomìa del Uruguay Alonso Padilla
Economìa del Uruguay Alonso Padilla
Juan Viera Alemañy
 
Modelo agroexportador.
Modelo agroexportador.Modelo agroexportador.
Modelo agroexportador.
Nadia Michelle Lopez
 
Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133
Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133
Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133
Fedegan
 
Modelo agroexportador El Salvador
Modelo agroexportador El SalvadorModelo agroexportador El Salvador
Modelo agroexportador El Salvador
julio martínez
 
Tecnología 3
Tecnología 3Tecnología 3
Tecnología 3
Stc27
 
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Fedegan
 
Modelo agro exportador y sus repercusiones
Modelo agro exportador y sus repercusionesModelo agro exportador y sus repercusiones
Modelo agro exportador y sus repercusiones
Jonathan Arbore
 
Planificación cs sociales con integraciones de las tic
Planificación cs sociales con integraciones de las ticPlanificación cs sociales con integraciones de las tic
Planificación cs sociales con integraciones de las tic
Ceciiiiiiii
 

La actualidad más candente (20)

Modelo Económico Agro Exportador
Modelo Económico Agro ExportadorModelo Económico Agro Exportador
Modelo Económico Agro Exportador
 
Done84
Done84Done84
Done84
 
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
 
Modelo agroexportador argentino
Modelo agroexportador argentinoModelo agroexportador argentino
Modelo agroexportador argentino
 
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
 
Argentina. Modelo agroexportador
Argentina. Modelo agroexportadorArgentina. Modelo agroexportador
Argentina. Modelo agroexportador
 
Carta fedegan 131
Carta fedegan 131Carta fedegan 131
Carta fedegan 131
 
El fin de la economía agroexportadora y el impacto del ingreso de las remesas
El fin de la economía agroexportadora y el impacto del ingreso de las remesasEl fin de la economía agroexportadora y el impacto del ingreso de las remesas
El fin de la economía agroexportadora y el impacto del ingreso de las remesas
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
El paro agrario y la amnesia oportunista
El paro agrario y la amnesia oportunistaEl paro agrario y la amnesia oportunista
El paro agrario y la amnesia oportunista
 
Ensayo de fundamentos economicos
Ensayo de fundamentos economicosEnsayo de fundamentos economicos
Ensayo de fundamentos economicos
 
El cacao nos vincula al mercado internacional
El cacao nos vincula al mercado internacionalEl cacao nos vincula al mercado internacional
El cacao nos vincula al mercado internacional
 
Economìa del Uruguay Alonso Padilla
Economìa del Uruguay Alonso PadillaEconomìa del Uruguay Alonso Padilla
Economìa del Uruguay Alonso Padilla
 
Modelo agroexportador.
Modelo agroexportador.Modelo agroexportador.
Modelo agroexportador.
 
Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133
Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133
Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133
 
Modelo agroexportador El Salvador
Modelo agroexportador El SalvadorModelo agroexportador El Salvador
Modelo agroexportador El Salvador
 
Tecnología 3
Tecnología 3Tecnología 3
Tecnología 3
 
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
 
Modelo agro exportador y sus repercusiones
Modelo agro exportador y sus repercusionesModelo agro exportador y sus repercusiones
Modelo agro exportador y sus repercusiones
 
Planificación cs sociales con integraciones de las tic
Planificación cs sociales con integraciones de las ticPlanificación cs sociales con integraciones de las tic
Planificación cs sociales con integraciones de las tic
 

Similar a Agroindustria es trabajo

Hoy y-siempre-el-campo
Hoy y-siempre-el-campoHoy y-siempre-el-campo
Hoy y-siempre-el-campo
Susy Inés Bello Knoll
 
La organización del modelo agrario exportador
La organización del modelo agrario exportadorLa organización del modelo agrario exportador
La organización del modelo agrario exportador
María del Lujan Citta
 
La arquitectura monetaria del populismo
La arquitectura monetaria del populismoLa arquitectura monetaria del populismo
La arquitectura monetaria del populismo
mmuruzabal
 
Guía tercer periodo
Guía tercer periodoGuía tercer periodo
Guía tercer periodo
bmiltoncesar
 
PARA MARIA.doc
PARA MARIA.docPARA MARIA.doc
Dardanelos practica 004 informe jovellanos
Dardanelos practica 004 informe jovellanosDardanelos practica 004 informe jovellanos
Dardanelos practica 004 informe jovellanos
Dardanelos
 
Opinion
OpinionOpinion
Opinion
codigojunin
 
02 de julio del 2014
02 de julio del 201402 de julio del 2014
02 de julio del 2014
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
Fuentes históricas - Era del guano.pdf
Fuentes históricas - Era del guano.pdfFuentes históricas - Era del guano.pdf
Fuentes históricas - Era del guano.pdf
INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES - COLEGIO BERTOLT BRECHT
 
monografia: crisis mundial de 1880
monografia: crisis mundial de 1880monografia: crisis mundial de 1880
monografia: crisis mundial de 1880
Andrea Insaurralde
 
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
Fedegan
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamerica
lujanedit
 
Petroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolanaPetroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolana
jorgejyk
 
La revolución del lanar
La revolución del lanarLa revolución del lanar
La revolución del lanar
Fernando de los Ángeles
 
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Fedegan
 
Ecos Invierno 010
Ecos Invierno 010Ecos Invierno 010
Ecos Invierno 010
guest01822d
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
sofibenetti
 
Cátedra Gelbard y día del Empresario Nacional
Cátedra Gelbard y día del Empresario NacionalCátedra Gelbard y día del Empresario Nacional
Cátedra Gelbard y día del Empresario Nacional
IADERE
 
La coca como herencia
La coca como herenciaLa coca como herencia
La coca como herencia
Emilio Garcia
 
Cátedra gelbard y día del empresario nacional
Cátedra gelbard y día del empresario nacionalCátedra gelbard y día del empresario nacional
Cátedra gelbard y día del empresario nacional
IADERE
 

Similar a Agroindustria es trabajo (20)

Hoy y-siempre-el-campo
Hoy y-siempre-el-campoHoy y-siempre-el-campo
Hoy y-siempre-el-campo
 
La organización del modelo agrario exportador
La organización del modelo agrario exportadorLa organización del modelo agrario exportador
La organización del modelo agrario exportador
 
La arquitectura monetaria del populismo
La arquitectura monetaria del populismoLa arquitectura monetaria del populismo
La arquitectura monetaria del populismo
 
Guía tercer periodo
Guía tercer periodoGuía tercer periodo
Guía tercer periodo
 
PARA MARIA.doc
PARA MARIA.docPARA MARIA.doc
PARA MARIA.doc
 
Dardanelos practica 004 informe jovellanos
Dardanelos practica 004 informe jovellanosDardanelos practica 004 informe jovellanos
Dardanelos practica 004 informe jovellanos
 
Opinion
OpinionOpinion
Opinion
 
02 de julio del 2014
02 de julio del 201402 de julio del 2014
02 de julio del 2014
 
Fuentes históricas - Era del guano.pdf
Fuentes históricas - Era del guano.pdfFuentes históricas - Era del guano.pdf
Fuentes históricas - Era del guano.pdf
 
monografia: crisis mundial de 1880
monografia: crisis mundial de 1880monografia: crisis mundial de 1880
monografia: crisis mundial de 1880
 
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamerica
 
Petroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolanaPetroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolana
 
La revolución del lanar
La revolución del lanarLa revolución del lanar
La revolución del lanar
 
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
 
Ecos Invierno 010
Ecos Invierno 010Ecos Invierno 010
Ecos Invierno 010
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Cátedra Gelbard y día del Empresario Nacional
Cátedra Gelbard y día del Empresario NacionalCátedra Gelbard y día del Empresario Nacional
Cátedra Gelbard y día del Empresario Nacional
 
La coca como herencia
La coca como herenciaLa coca como herencia
La coca como herencia
 
Cátedra gelbard y día del empresario nacional
Cátedra gelbard y día del empresario nacionalCátedra gelbard y día del empresario nacional
Cátedra gelbard y día del empresario nacional
 

Último

PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 

Último (20)

PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 

Agroindustria es trabajo

  • 1. La historia nos enseña que la agroindustria es trabajo Por Manuel Alvarado Ledesma Para LA NACION Movimientos y agrupaciones de distinta índole, empujados por una nueva camada empresarial, abrieron las puertas de la historia agrícola argentina. Así, partir de 1880, la agricultura experimentó una destacada evolución, mediante la incorporación de tecnología y nuevas tierras, merced a la creciente inmigración. La nueva mano de obra, promovida por la clase dirigente de entonces, permitió el arrollador progreso de la Argentina. En palabras de Gustavo G. Levene: "El envión de progreso de la Argentina gringa, que tan visibles pruebas exhibía, encontraba en la inmigración y en la llegada de capitales extranjeros su factor fundamental. Conviene puntualizar que la marea humana y la del dinero arribados encontraban aquí una sociedad con natural inteligencia para recibir y coordinar el progreso
  • 2. que así se aceleraba". En su autobiografía, Alberto Gerchunoff relata: "En mi memoria se han fijado pocos recuerdos del viaje. Lo que no olvido es el momento en que pasamos la frontera, en el límite de Graieff. Mi padre me indicó al cosaco que cuidaba la última casilla del territorio ruso y me dijo con júbilo: «Míralo bien; no verás cosacos en la Argentina. La Argentina, niño mío, es un país libre, es una república, es decir, donde todos los hombres son iguales»". Convertidos en colonos, los inmigrantes pasan a ser pequeños empresarios que producen, con riesgo y vuelcan su dinero en arrendamientos. Y pese a que deben luchar contra el favoritismo y la especulación, para que la tierras conquistadas quedaran a su alcance también, progresivamente van mejorando y, en general, logran condiciones de vida mejores que las que dejaron en sus países. La implementación de un ambicioso plan educativo, de base popular, contribuye a la movilidad social y económica. La falta de encono entre clases sociales que se advierte en el campo y las ciudades pequeñas abona tal concepción. Se trata de una historia reciente, sólo es necesario detenerse en un almacén de ramos generales y escuchar ricas historias que todo parroquiano entrado en años está dispuesto a contar. Claro que hubo errores. El Estado se mantuvo renuente al desarrollo de una mayor institucionalidad. Pero el desarrollo se verificó. Los propietarios de las tierras desarrollaron un carácter empresarial y fueron claros exponentes de una clase de emprendedores de relevancia mundial. Por ello, la sorprendente expansión agrícola no puede explicarse únicamente por el corrimiento de la frontera. Se basa, también, en el uso adecuado de las ventajas comparativas. Además supieron innovar tanto en lo organizativo como en lo tecnológico para construir ventajas competitivas. * * * De esta forma, la empresa rural desató un proceso de eslabonamiento hacia abajo, es decir hacia el consumidor final, con procesos de adición de valor. Tales procesos si bien pueden calificarse de baja sofisticación, es claro que apuntaron a los clientes finales. La visión de
  • 3. eslabonamiento, aunque rudimentaria, permitió entender la importancia de trabajar con cierta armonía. Este fenómeno, poco reconocido por la historia, recién se ve detenido en los años 40. La disponibilidad de tierras fértiles disparó el proceso de eslabonamiento hacia delante. Ello explica la aparición de las industrias de alimentos, bebidas y textiles. Industrias de la talla de Canale (1875); Alpargatas (1883); Bodega Trapiche (1883); Quilmes (1888); la industria láctea La Martona (1891), y Molinos Río de la Plata (1902). También nacen frigoríficos; molinos azucareros, e industrias del cuero. Y merced al desarrollo agrícola, surgen otras industrias como las del ferrocarril; la construcción, y la maderera, entre otras, que hacen a los eslabones hacia atrás. Entre ellos se destaca la industria de la maquinaria e implementos agrícolas, cuyos orígenes se remontan a 1878, año que, en Esperanza, Santa Fe, Nicolás Schneider inicia la fabricación de arados, los primeros del país. En 1929, Alfredo Rotania fabrica la primera cosechadora de granos automotriz en el mundo. Ella no es una innovación tecnológica procedente del primer mundo, sino que es respuesta a las necesidades del cliente local. La industria de la maquinaria agrícolas nace por la demanda del agro y ella cumple con las necesidades del campo. Por su proximidad a la zona agrícola es un puntal en el desarrollo integral del país y para el crecimiento del interior. De esta forma, en su carácter complementario del agro, la industria creció vertiginosamente para satisfacer un mercado interno en expansión. Y lo hizo promovido por la demanda y no a partir de la intervención del Estado. Sí se puede decir que éste jugó un papel relevante como socio del empresariado, al favorecer las inversiones en infraestructura. ¿De qué sirve remarcar el pasado? La historia nos ayuda a comprender nuestros errores. De no haberse implementado una política de sustitución de importaciones, con un sesgo negativo al agro, seguramente, la agroindustria hoy sería líder mundial, no sólo para el mercado local sino también para el exterior. Todavía podemos lograr tal posición. Que una falsa concepción sobre el desarrollo no nos desvíe de nuestro destino como líderes en las cadenas agroindustriales. El autor es director de Consultoría Agroeconómica y editó el libro Marketing Agroindustrial (Ed. Ariel)