SlideShare una empresa de Scribd logo
BROMATOLOGIA
EL AGUA EN SISTEMAS
ALIMENTICIOS
EL AGUA
Juega un Rol importante en
la velocidad con que se
deterioran los alimentos
PRESERVACIÓN DE ALIMENTOS
- Sirve para mejorar procesos
- Diseñar nuevos productos
- Predecir la estabilidad de alimentos
- Predecir la estabilidad microbiológica de alimentos
EL AGUA EN ALIMENTOS
- Sustancia abundante en la naturaleza, esencial
para los procesos de los seres vivos debido a
las diversas funciones que desempeña.
- Componente mayoritario en los sistemas
alimenticios
- Contribuye en forma determinante; la textura,
apariencia, sabor.
- Factor importante en el deterioro de alimentos
 Presenta los tres estados de la materia
 Representa el 70 al 90% del peso de los
sistemas biológicos
 Las principales funciones biológicas
(transporte, disolución, solución)
 Sustancia de gran reactividad
 Cantidad, localización y orientación
 Su eliminación o inmovilización
 Interacciones con proteínas, carbohidratos,
lípidos, sales etc.
Propiedades Generales
ALIMENTOS AGUA
Carne de cerdo 53-60
Carne de vacuno 50-70
Carne de pollo 74
Carne de pescado 65-81
Peras 80-85
Manzana 85-90
Melocotones 85-90
Naranjas 85-90
Fresas 90-95
Tomates 90-95
Paltas 74-80
Plátanos 74-80
Arvejas 74-80
Zanahorias 80-90
Espárragos 90-95
Coliflor 90-95
Lechugas 90-95
- Formado por dos moléculas de H y una
de oxígeno
Estructura del agua
- Los seis electrones de valencia del
oxígeno están hibridados en la molécula
del agua en los cuatro orbitales sp3.
Estructura del agua
- Carga total neutra ( igual Nº de protones y electrones)
- Distribución asimétrica de electrones:POLAR
105°
0.096 nm
Estructura del agua
- Alrededor del Oxigeno = densidad de
carga negativa
- Alrededor de hidrógeno = densidad de
carga positiva
Estructura del agua
DIPOLO
- Interacciones dipolo – dipolo
Estructura del agua
a. ACCION DISOLVENTE
- Disolvente universal (puentes de hidrógeno
Propiedades del agua
- Los iones de las sales son atraídos por los
dipolos del agua quedando atrapados y
recubiertos de moléculas de agua en forma de
iones hidratados o solvatados.
Propiedades del agua
b. Elevada fuerza de cohesión
- Los puentes de hidrógeno mantienen las
moléculas de agua fuertemente unidas,
formando un estructura compacta que lo
convierte en un líquido casi
incompresible.
Propiedades del agua
c. Elevada fuerza de Adhesión
- Responsable del fenómeno de
CAPILARIDAD
Presión que ejerce la columna
de agua = presión capilar
Propiedades del agua
e. Gran calor específico
- Responsable: puentes de H.
- El agua pude absorber grandes
cantidades
de calor que utiliza para romper los p. De
H.
Por lo que la temperatura se eleva muy
lentamente.
Propiedades del agua
e. Elevado calor de vaporización:
- Paso de fase líquida a gaseosa
mediante
dotación de energía cinética
- Para evaporar un gramo de agua se
necesita 540 cal. a 20°C
Propiedades del agua
LIQUIDO CALOR DE
VAPORIZACIÓN ( cal /g )
Agua 540
Metanol 263
Etanol 204
Acetona 125
Benceno 94
Cloroforma 59
- Soporte: o medio donde ocurren las
reaccionen metabólicas
- Amortiguador térmico
- Transporte de sustancias
- Lubricante: amortiguadora del roce entre
órganos
- Favorece la circulación y turgencia
- Da flexibilidad y elasticidad a los tejidos
- Puede intervenir como reactivo en
reacciones del metabolismo, aportando
hidrogeniones o hidroxilos al medio.
Funciones del agua
El agua tiene la capacidad de disociarse:
- agua molecular (H2O)
- Protones hidratados (H3O)
- Iones Hidroxilo (OH)
Ionización del agua
Disociación del agua
LUIS ARTICA M. 2012
1. Osmosis y Presión Osmótica
- Paso de disolvente de un medio de mayor
concentración de solutos a otro de menor a
través de una membrana semipermeable.
OSMOSIS
LUIS ARTICA M. 2012
LUIS ARTICA M. 2012
2. La difusión y la diálisis
Las partículas dispersas pueden provocar
además del movimiento de ósmosis , estos
otros dos:
La diálisis. En este caso pueden atravesar la
membrana además del disolvente, moléculas
de bajo peso molecular y éstas pasan
atravesando la membrana desde la solución
más concentrada a la más diluida. Es el
fundamento de la hemodiálisis que intenta
sustituir la filtración renal deteriorada.
La difusiónsería el fenómeno por el cual las
moléculas disueltas tienden a distribuirse
uniformemente en el seno del agua. Puede
ocurrir también a través de una membrana si es
lo suficientemente permeable
LUIS ARTICA M. 2012
- No está uniformemente distribuida
- Citoplasma hay proteínas (equilibrio)
- Diferentes estados energéticos y de
comportamiento fisicoquímico (no todo el
agua de un producto tiene las mismas
propiedades: diversas t° de congelación)
INTERACCION FISICA = absorbida
INTERACCION QUMICA = adsorbida
DISTRIBUCION DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS
LUIS ARTICA M. 2012
1. Agua de la Monocapa: se encuentra
interaccionando en los sitios activos
de los componentes biológicos,
mediante puentes de H.
C = O ---- H N - H ---- O - H
O H
H
División:
LUIS ARTICA M. 2012
2. Agua de la Multicapa: Es el agua que
se encuentra próxima al agua de la
monocapa en forma de multicapas.
C = O ---- H
O H
H H O
O H
H
LUIS ARTICA M. 2012
3. Agua de los Capilares: El agua se
encuentra en el interior de los micro
capilares de la partícula de los
alimentos.
LUIS ARTICA M. 2012
Isotermas de Sorcion
Modelos Matemáticos de
GAT y BET
LUIS ARTICA M. 2012
Introducción
 El valor de la cantidad de agua en un
alimento no es suficiente para conocer la
alterabilidad de ese alimento. Hay
alimentos que con una gran cantidad de
agua no se alteran y otros que con
menos sí. Para intentar prever esto
surge el concepto de la actividad de
agua. (aw).
LUIS ARTICA M. 2012
 La Cantidad de agua en un alimento en
relación a la humedad relativa que lo
rodea pueden ser graficados y/o
representados por una curva
denominada Isoterma de Sorcion los
que son predecidos a base de Modelos
y/o Ecuaciones Teóricas como la
Isoterma de BET y GAT
LUIS ARTICA M. 2012
 aw= presión de vapor del agua del alimento /
presión de vapor del agua pura (=1).
Donde : P será 0 como mínimo (alimentos sin
agua) o 1 como máximo.
Po
P
aw 
La actividad de agua es :
Actividad de Agua
LUIS ARTICA M. 2012
Donde:
 n1 son los moles de
solvente (agua)
 n2 son los moles de
soluto.
La actividad de agua se puede expresar en
función de la fracción molar:
2
1
1
n
n
n
aw


Aw
LUIS ARTICA M. 2012
Aw
 La actividad de agua también se relaciona
con la humedad relativa en el equilibrio (HRE)
que es la humedad de la atmósfera que rodea
al agua. Si cerramos un alimento en cámara
hermética, la atmósfera que lo rodea tendrá
tras un tiempo la misma humedad que el
alimento.
%
100


HRE
aw
LUIS ARTICA M. 2012
Aw
 El valor nos indicará la
cantidad de agua
disponible en el
alimento para que se
den las reacciones de
degradación en el
alimento.
Reacciones de
Degradacion
LUIS ARTICA M. 2012
AW
El valor de actividad de agua
es dependiente de la
temperatura.
Siempre supondremos como
valor estándar un valor de
25ºC.
LUIS ARTICA M. 2012
Aw
 Por debajo de 0 ºC la disminución
de la actividad de agua es mucho
más drástica. Los alimentos que se
someten a congelación van a tener
la misma actividad de agua
indiferentemente de la composición
del alimento. Hay algunos alimentos
en los que la actividad de agua es
tan baja que no varia al congelarlos
porque no puede bajar más
LUIS ARTICA M. 2012
Importancia de la Actividad de Agua
 Brenann, Butters, Cowell y Lilley (1998)
El agua juega un papel importante en la
estabilidad de los alimentos Frescos,
congelados y desecados; actúa como
disolvente en las reacciones químicas
,enzimáticos y microbiológicas.
 Lewis (1993)Es una unidad de medida de la
disponibilidad del agua para participar en
tales reacciones (Lewis,1993)
LUIS ARTICA M. 2012
Métodos Para Determinar la
Actividad de Agua (aw)
 1.- Manómetro en cámara cerrada: Se
espera un tiempo de equilibrio y se mide la
presión con el manómetro.
 2.- Higrómetro: Mediante el mismo
procedimiento anterior pero en lugar de
medir la presión mediremos la HRE.
LUIS ARTICA M. 2012
 3.- Método gravimetrito:
Se basa en la utilización de
sales de referencia y mide la
humedad cuando se encuentran
encerrados en una cámara.
Sabemos por ejemplo:
El MgCl2 en una cámara tiene
una humedad relativa de 0.328
El NaCl de 0.75, Pasamos el
alimento que perderá agua.
Muestra
Analizada
Solución
Saturada
Campana
Desecadora
LUIS ARTICA M. 2012
Isotermas de Sorción
 Definición: Las isotermas de Sorcion
expresan la cantidad de agua de un alimento
en función de la humedad relativa de la
atmósfera que lo rodea. Gráfica 1.
1
0
Contenido en agua
del alimento. Kg
agua/Kg de mat
seca.
aw
LUIS ARTICA M. 2012
Isoterma de Sorcion
 Fennema (1997) son representaciones que
interrelacionan el contenido de agua
(expresado en masa de agua por unidad de
masa de materia seca) de un alimento con su
Aw a temperatura constante.
la información que puede derivarse de dicha
representación es útil en los procesos de
concentración y deshidratación, porque la
facilidad o dificultad para eliminar el agua esta
relacionada con la actividad de agua , y para
evaluar su estabilidad en los alimentos.
LUIS ARTICA M. 2012
Isoterma de Sorcion
 Es la representación grafica o analítica
de valores de Aw en función al
contenido de humedad, representada
por una curva sigmoidea y estas pueden
ser predecidas en base a ecuaciones
teóricas.
En función al contenido de humedad o
de equilibrio puede obtenerse de 2 vías
LUIS ARTICA M. 2012
1.- Isoterma de adsorcion.-
Se da cuando se somete
un alimento seco a
cámaras (desecadores)
en las cuales el producto
gana humedad.(se mide
el peso ganado) Alimento
Seco
Cámara con solución
Saturada donde la ºT es Kte.
Alimento Seco +
Agua Ganada del
Medio
LUIS ARTICA M. 2012
2.- Isoterma de
desorcion.- Se cuando
se somete un alimento
fresco a cámaras
(desecadores) en las
cuales el producto
pierde humedad (me
mide la disminución de
peso)
Alimento
Seco
Cámara con solución
Saturada donde la ºT es Kte.
Alimento Fresco -
Agua perdida hacia
el Medio
LUIS ARTICA M. 2012
Grafica de Isoterma de
Adsorcion y Desorcion
aw
0.2 0.6 1
0
Contenido en agua del
alimento. Kg agua/Kg de
mat seca.
0.8
Adsorcion
Desorcion
El grafico presenta la forma sigmoidea se puede apreciar la
ganancia y perdida de agua.
LUIS ARTICA M. 2012
Factores que influyen en las
isotermas
 Son dependientes de la temperatura.
Sabremos el contenido en humedad del
alimento en función de la humedad relativa y
la temperatura a la que lo almacenemos. A la
misma humedad relativa cuanto mayor es la
temperatura menor será el contenido en
agua. Y con contenidos en agua iguales, a
mayor temperatura, mayor actividad de
agua.
LUIS ARTICA M. 2012
 La composición del alimentos
también influye (grasa, sales etc)
también la estructura del alimento.
La sal por ejemplo interacciona con
el agua lo que modificara la
actividad de agua.
LUIS ARTICA M. 2012
Fenómeno de Histéresis
 Cuando se trazan las isotermas de adsorción
y desorción y no hay superposición
hablamos de un fenómeno de histéresis. se
suele desplazar hacia la derecha la de
adsorción. Es decir, para una misma
humedad relativa el contenido de agua será
mayor en la desorción. Cuesta mucha más
humedad el conseguir el mismo contenido
en agua en un alimento al volverlo a hidratar
tras la deshidratación.
LUIS ARTICA M. 2012
 Esto ocurre debido a que los puntos
a donde se unía el agua se han roto
al deshidratar con lo que al agua le
cuesta más volver a entrar. El que
ocurra o no este fenómeno
dependerá de diversos factores.
LUIS ARTICA M. 2012
Modelos Matemáticos de
GAT y BET
 Se han realizado numerosos intentos de
representar las isotermas de sorcion por
medio de expresiones matemáticas. La
primera y la mas frecuente es la
expresión conocida como Isoterma de
BET – Modelo Brumauer, Emmett y
Teller (1939)
LUIS ARTICA M. 2012
Isoterma de BET
 Esta es útil para
estimar el Valor de la
monocapa , que es
equivalente a la
cantidad de agua
ligada incorporada a
los sitios específicos:
Agua de la Monocapa
Sitio Especifico
LUIS ARTICA M. 2012
Ecuación de BET
Aw = 1 + (C-1) Aw
(1 – Aw) X Xm.C Xm.C
Esta teoría cinética goza de gran difusión en
el campo de alimentos . Los autores suponen
que el agua se absorbe en forma de capas :
la primera se fija por adsorcion sobre los
puntos específicos y los siguientes se fijan
entre si a la primera mediante puentes de
hidrogeno; el diámetro de los capilares limitan
el numero de capas adsorbidas
LUIS ARTICA M. 2012
Linearizando esta expresión
Aw
0.2
0.6 1
0
0.8
Aw
(1 - Aw)X
Tag α = C - 1
Xm.C
α
Donde:
X = Contenido de Humedad del Producto en b.s
LUIS ARTICA M. 2012
Xm = Contenido de humedad en la capa
monomolecular de agua adsorbida (g/100 g
de materia seca)
C = Parámetro relacionado con el valor de la
adsorcion de agua retenida.
Debido a que la hipótesis de este modelo
teórico no se cumple enteramente para
muchos materiales. Su aplicabilidad se
restringe a valores de Aw entre 0.05 y 0.40
LUIS ARTICA M. 2012
 Se menciona muchas modificaciones para
isoterma de BET una de las propuestas
mejores es que el radio de los capilares
define el numero limite de capas de agua
que pueden formarse sobre el capilar.
(n+1)
Xm.C.Aw ) 1 - (n+1)Aw + n.Aw
x = + (n+1)
1 – Aw 1 + (C+1)Aw –C.Aw
LUIS ARTICA M. 2012
Isoterma de BET
 según Los Valores del parámetro C la
forma de isoterma es distinta ; esta
dependerá de C, puesto que este
parámetro aparece en el segundo tipo
de Isoterma que solo los valores
positivos de p/po tienen sentido Físico y
aparecerá el punto de Inflexión cuando C>2
LUIS ARTICA M. 2012
Importancia de las Isotermas de
Sorcion
 El conocimiento de las características de
Sorcion de un alimento facilita la
predicción de su vida útil. Muchas casos,
la riqueza en agua que permite una
estabilidad máxima se corresponde con
el valor de la monocapa.
 Este dato permite también predecir los
tiempos de secado para el proceso de
este tipo.
LUIS ARTICA M. 2012
Valores de Agua de la Monocapa
Karel (1975)
- Gelatina 11%
- Almidón 11%
- Lactosa 6%
- Leche entera desecada por atomización 3%
ha dado también un ejemplo de cómo
calculan estos valores
LUIS ARTICA M. 2012
Utilidades de las Isotermas de
Sorcion
Si vamos a deshidratar un alimento
las necesitaremos para ello y para su
posterior almacenamiento
Ejemplo: Si almacenamos a 0.5 de
humedad relativa tendremos una
cantidad de agua mucho menor que si
lo hacemos a 0.8 por ejemplo.
LUIS ARTICA M. 2012
Vida Útil de los alimentos (empacado de
alimentos)
Ejemplo: la absorcion de la humedad por los
Snacks (papas fritas) es función del tipo de
material de envase y sus características de
permeabilidad.
Espinoza (1998) menciona que para la
industria de las papas chips considera el
producto con humedad a 3.5% inaceptable. El
valor de la actividad de agua (Aw) critica para
el rechazo de la papa es de 0.4
LUIS ARTICA M. 2012
Condiciones de equilibrio antes de
mezclar productos con varias actividades
de agua
Ejemplo: En la Industria de embutidos
nos interesa la concentración de solutos
del producto, la actividad de agua de cada
uno de sus ingredientes nos permitira
predecir el tiempo de vida util.
LUIS ARTICA M. 2012
Isoterma de GAB
 La ecuación de Guggenhein – Anderson –
De Boer, concida por el acronimo de GAB
fue propuesta para los materiales por Van
den Bong(1981)
Esta ecuación de Isoterma para la
adsorcion de multicapas fue propuesta
para fijar el dato de sorcion sobre un rango
mayor que el usado por BET
LUIS ARTICA M. 2012
 Esta expresión es aplicable hasta una
Aw de 0.9
 En los últimos años la ecuación de GAB
es la que a ganado mas popularidad la
misma que es recomendada por varios
autores para la determinación de
propiedades fisicas de los alimentos.
LUIS ARTICA M. 2012
Ecuación de GAT
 Las 3 constantes de la ecuación de GAB se
calculan a partir de una ecuación
transformada de GAB; que tiende a una
parábola y permite un fácil calculo:
X = C`K`Aw
Xm (1-K`Aw)(1-K`Aw+CK`Aw)
Donde:
X = % del agua contenida en base seca
LUIS ARTICA M. 2012
Xm = % del contenido de agua
correspondiente a la saturación de todos
los lugares por moléculas de agua
(formalmente llamada monocapa en la teoría
de BET)
Aw = Actividad de agua
C‘ = Constante de Guggenheim
K‘ = Es un factor de correccion de las
propiedades de las moleculas de multicapa
con respecto al liquido.
LUIS ARTICA M. 2012
Isoterma de GAT
 Bizot (1983) Transformo la ecuacion
anterior a ana ecuacion cuadratica:
Aw = α Aw2 + ß Aw + Ґ
X
Siendo :
α = K‘ ( 1 - 1)
Xm C'
LUIS ARTICA M. 2012
ß = 1 ( 1 - 1)
Xm C'
Ґ = 1
XmC‘K'
Como se Observa para poder hallar los
parametros de α, ß y Ґ
se tiene que realizar un analisis de regresion
no lineal simple, teniendose que hacer uso
de la estadistica .
LUIS ARTICA M. 2012
 Con el fin de facilitar el calculo de los
mencionados parámetros también se
pueden determinar por métodos
numéricos (método de mínimos
cuadrados), cuya solución es la
siguiente:
n Ґ + ß ( ∑ Aw ) + α ( ∑ Aw2 ) = ∑ ( Aw )
X
LUIS ARTICA M. 2012
Ґ ∑Aw )+ß( ∑Aw2 )+α( ∑Aw3 )= ∑( Aw x Aw )
X
Ґ ∑Aw2)+ß( ∑Aw3 )+α( ∑Aw4 )= ∑( Aw x Aw2 )
X
Donde: n = numero de soluciones saturadas
LUIS ARTICA M. 2012
Hallados los valores de α, ß y Ґ se
resuelven el sistema de ecuaciones,
para hallar el valor de la monocapa:
Xm = ( 1 )1/2
ß-4αҐ
LUIS ARTICA M. 2012
Estudio de Otras Isotermas de
Sorcion
 Iglesias y Chirife (1982) evaluaron valores de
la monocapa para una amplia variedad de
alimentos a partir de datos experimentales
de las cuales citan nueve de tales
ecuaciones y emplean técnicas de ajuste
para elegir cual de las ecuaciones
proporcionan el mejor ajuste a los datos
experimentales . Por ejemplo para
champiñones la isoterma de absorción a
20ªc viene dado por:
M= 8.3477 aw + 2.2506
1-aw
LUIS ARTICA M. 2012
Importancia Tecnológica En la
Industria de Alimentos
 Nos permite Transformar la
humedad del alimento en su
actividad de agua (Aw)
 Se determina el valor de la
monocapa, siendo el valor que
cubre los sitios activos de un
alimento y da estabilidad a los
alimentos.
 Nos permite conocer Fenómenos
durante y después del
deshidratado, permite indicar un
buen diseño del deshidratador.
Humedad del
alimento en Aw
Valor de H2O
Monomolecular,
Estabilidad del
Alimento
Fenómenos en
el Secado de
alimentos,
Diseño de
Secadores
LUIS ARTICA M. 2012
 Previene el tiempo de almacenamiento para dar
condiciones de HR, Temperatura, y ver su
comportamiento.
 Permite conocer la Higroscopicidad del alimento
 El proceso de rehidratación se puede ver
después del deshidratado
 Selección y determinación del material de
empaque.
LUIS ARTICA M. 2012
 En base a los resultados de las isotermas de
sorcion se obtienen expresiones que permiten
calcular los calores integrales y diferenciales de
Sorcion (además de las respectivas entropías)
de diversos cereales y su dependencia con el
contenido de humedad
Entropía es una propiedad termofísica de los
alimentos para cálculos de transferencia de
calor
LUIS ARTICA M. 2012
 Se puede realizar cálculos de
simulación en secado de alimentos a
diferentes condiciones de humedad
Trabajos Publicados : Investigación
del efecto de la temperatura sobre el
rendimiento y calidad de almidón de
maíz obtenido por molienda húmeda
LUIS ARTICA M. 2012
LUIS ARTICA M. 2012
LUIS ARTICA M. 2012
LUIS ARTICA M. 2012
LUIS ARTICA M. 2012
LUIS ARTICA M. 2012
LUIS ARTICA M. 2012
LUIS ARTICA M. 2012
LUIS ARTICA M. 2012
LUIS ARTICA M. 2012

Más contenido relacionado

Similar a AGUA_EN_ALIMENTOS.ppt

Isotermas Presion Y Estabilidad
Isotermas Presion Y EstabilidadIsotermas Presion Y Estabilidad
Isotermas Presion Y EstabilidadDiana Coello
 
II UNIDAD TEORÍA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS X.pdf
II UNIDAD TEORÍA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS X.pdfII UNIDAD TEORÍA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS X.pdf
II UNIDAD TEORÍA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS X.pdf
MAIKICAROLSAAVEDRALO1
 
Syumey_Tesis_Titulo_2017.pdf
Syumey_Tesis_Titulo_2017.pdfSyumey_Tesis_Titulo_2017.pdf
Syumey_Tesis_Titulo_2017.pdf
Lomina
 
El Agua
 El Agua El Agua
El Agua
NurisLabrador
 
Agua
AguaAgua
proyecto de hidrologia
proyecto de hidrologiaproyecto de hidrologia
proyecto de hidrologia
Edson Portal
 
4971182 bromatologia
4971182 bromatologia4971182 bromatologia
4971182 bromatologiaMemo Onofre
 
Agua primera práctica de laboratorio
Agua   primera práctica de laboratorioAgua   primera práctica de laboratorio
Agua primera práctica de laboratorio
Escuela de TA UCR
 
Agua.
Agua.Agua.
1.1 Agua en los alimentos.pdf
1.1 Agua en los alimentos.pdf1.1 Agua en los alimentos.pdf
1.1 Agua en los alimentos.pdf
DaniAcosta11
 
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
Fsanperg
 
Deterioro de alimentos
Deterioro de alimentosDeterioro de alimentos
Deterioro de alimentosrumerik
 
Control de la calidad del agua por sandra castro
Control de la calidad del agua por sandra castroControl de la calidad del agua por sandra castro
Control de la calidad del agua por sandra castroJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Introducc ambientales agua
Introducc ambientales agua Introducc ambientales agua
Introducc ambientales agua
lsjairo11
 
Agua Agua Tic
Agua  Agua TicAgua  Agua Tic
Agua Agua Tic
Sylvia Araya Sotomayor
 

Similar a AGUA_EN_ALIMENTOS.ppt (20)

Isotermas Presion Y Estabilidad
Isotermas Presion Y EstabilidadIsotermas Presion Y Estabilidad
Isotermas Presion Y Estabilidad
 
II UNIDAD TEORÍA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS X.pdf
II UNIDAD TEORÍA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS X.pdfII UNIDAD TEORÍA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS X.pdf
II UNIDAD TEORÍA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS X.pdf
 
Estudio de alimentos
Estudio de alimentosEstudio de alimentos
Estudio de alimentos
 
actividad de agua
actividad de aguaactividad de agua
actividad de agua
 
Syumey_Tesis_Titulo_2017.pdf
Syumey_Tesis_Titulo_2017.pdfSyumey_Tesis_Titulo_2017.pdf
Syumey_Tesis_Titulo_2017.pdf
 
Cuestionario bloque bioquimica
Cuestionario bloque bioquimicaCuestionario bloque bioquimica
Cuestionario bloque bioquimica
 
Actividad del agua
Actividad del aguaActividad del agua
Actividad del agua
 
Actividad del agua
Actividad del aguaActividad del agua
Actividad del agua
 
El Agua
 El Agua El Agua
El Agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
proyecto de hidrologia
proyecto de hidrologiaproyecto de hidrologia
proyecto de hidrologia
 
4971182 bromatologia
4971182 bromatologia4971182 bromatologia
4971182 bromatologia
 
Agua primera práctica de laboratorio
Agua   primera práctica de laboratorioAgua   primera práctica de laboratorio
Agua primera práctica de laboratorio
 
Agua.
Agua.Agua.
Agua.
 
1.1 Agua en los alimentos.pdf
1.1 Agua en los alimentos.pdf1.1 Agua en los alimentos.pdf
1.1 Agua en los alimentos.pdf
 
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
 
Deterioro de alimentos
Deterioro de alimentosDeterioro de alimentos
Deterioro de alimentos
 
Control de la calidad del agua por sandra castro
Control de la calidad del agua por sandra castroControl de la calidad del agua por sandra castro
Control de la calidad del agua por sandra castro
 
Introducc ambientales agua
Introducc ambientales agua Introducc ambientales agua
Introducc ambientales agua
 
Agua Agua Tic
Agua  Agua TicAgua  Agua Tic
Agua Agua Tic
 

Más de CarlosRivasRosero

Academia universidad agentes de planificacion
Academia universidad agentes de planificacionAcademia universidad agentes de planificacion
Academia universidad agentes de planificacion
CarlosRivasRosero
 
Clase 3 Folio 3.pptx
Clase 3 Folio 3.pptxClase 3 Folio 3.pptx
Clase 3 Folio 3.pptx
CarlosRivasRosero
 
PROCESOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS.pptx
PROCESOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS.pptxPROCESOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS.pptx
PROCESOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS.pptx
CarlosRivasRosero
 
estequiometria-1.ppt
estequiometria-1.pptestequiometria-1.ppt
estequiometria-1.ppt
CarlosRivasRosero
 
Nueva clasificacion de_alimentos_procesados
Nueva clasificacion de_alimentos_procesadosNueva clasificacion de_alimentos_procesados
Nueva clasificacion de_alimentos_procesados
CarlosRivasRosero
 
Clase 4 nutrición
Clase 4 nutriciónClase 4 nutrición
Clase 4 nutrición
CarlosRivasRosero
 

Más de CarlosRivasRosero (6)

Academia universidad agentes de planificacion
Academia universidad agentes de planificacionAcademia universidad agentes de planificacion
Academia universidad agentes de planificacion
 
Clase 3 Folio 3.pptx
Clase 3 Folio 3.pptxClase 3 Folio 3.pptx
Clase 3 Folio 3.pptx
 
PROCESOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS.pptx
PROCESOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS.pptxPROCESOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS.pptx
PROCESOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS.pptx
 
estequiometria-1.ppt
estequiometria-1.pptestequiometria-1.ppt
estequiometria-1.ppt
 
Nueva clasificacion de_alimentos_procesados
Nueva clasificacion de_alimentos_procesadosNueva clasificacion de_alimentos_procesados
Nueva clasificacion de_alimentos_procesados
 
Clase 4 nutrición
Clase 4 nutriciónClase 4 nutrición
Clase 4 nutrición
 

Último

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

AGUA_EN_ALIMENTOS.ppt

  • 1. BROMATOLOGIA EL AGUA EN SISTEMAS ALIMENTICIOS
  • 2. EL AGUA Juega un Rol importante en la velocidad con que se deterioran los alimentos PRESERVACIÓN DE ALIMENTOS - Sirve para mejorar procesos - Diseñar nuevos productos - Predecir la estabilidad de alimentos - Predecir la estabilidad microbiológica de alimentos
  • 3. EL AGUA EN ALIMENTOS - Sustancia abundante en la naturaleza, esencial para los procesos de los seres vivos debido a las diversas funciones que desempeña. - Componente mayoritario en los sistemas alimenticios - Contribuye en forma determinante; la textura, apariencia, sabor. - Factor importante en el deterioro de alimentos
  • 4.  Presenta los tres estados de la materia  Representa el 70 al 90% del peso de los sistemas biológicos  Las principales funciones biológicas (transporte, disolución, solución)  Sustancia de gran reactividad  Cantidad, localización y orientación  Su eliminación o inmovilización  Interacciones con proteínas, carbohidratos, lípidos, sales etc. Propiedades Generales
  • 5. ALIMENTOS AGUA Carne de cerdo 53-60 Carne de vacuno 50-70 Carne de pollo 74 Carne de pescado 65-81 Peras 80-85 Manzana 85-90 Melocotones 85-90 Naranjas 85-90 Fresas 90-95 Tomates 90-95 Paltas 74-80 Plátanos 74-80 Arvejas 74-80 Zanahorias 80-90 Espárragos 90-95 Coliflor 90-95 Lechugas 90-95
  • 6. - Formado por dos moléculas de H y una de oxígeno Estructura del agua
  • 7. - Los seis electrones de valencia del oxígeno están hibridados en la molécula del agua en los cuatro orbitales sp3. Estructura del agua
  • 8. - Carga total neutra ( igual Nº de protones y electrones) - Distribución asimétrica de electrones:POLAR 105° 0.096 nm Estructura del agua
  • 9. - Alrededor del Oxigeno = densidad de carga negativa - Alrededor de hidrógeno = densidad de carga positiva Estructura del agua DIPOLO
  • 10. - Interacciones dipolo – dipolo Estructura del agua
  • 11. a. ACCION DISOLVENTE - Disolvente universal (puentes de hidrógeno Propiedades del agua
  • 12. - Los iones de las sales son atraídos por los dipolos del agua quedando atrapados y recubiertos de moléculas de agua en forma de iones hidratados o solvatados. Propiedades del agua
  • 13.
  • 14. b. Elevada fuerza de cohesión - Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas, formando un estructura compacta que lo convierte en un líquido casi incompresible. Propiedades del agua
  • 15. c. Elevada fuerza de Adhesión - Responsable del fenómeno de CAPILARIDAD Presión que ejerce la columna de agua = presión capilar Propiedades del agua
  • 16. e. Gran calor específico - Responsable: puentes de H. - El agua pude absorber grandes cantidades de calor que utiliza para romper los p. De H. Por lo que la temperatura se eleva muy lentamente. Propiedades del agua
  • 17. e. Elevado calor de vaporización: - Paso de fase líquida a gaseosa mediante dotación de energía cinética - Para evaporar un gramo de agua se necesita 540 cal. a 20°C Propiedades del agua
  • 18. LIQUIDO CALOR DE VAPORIZACIÓN ( cal /g ) Agua 540 Metanol 263 Etanol 204 Acetona 125 Benceno 94 Cloroforma 59
  • 19. - Soporte: o medio donde ocurren las reaccionen metabólicas - Amortiguador térmico - Transporte de sustancias - Lubricante: amortiguadora del roce entre órganos - Favorece la circulación y turgencia - Da flexibilidad y elasticidad a los tejidos - Puede intervenir como reactivo en reacciones del metabolismo, aportando hidrogeniones o hidroxilos al medio. Funciones del agua
  • 20. El agua tiene la capacidad de disociarse: - agua molecular (H2O) - Protones hidratados (H3O) - Iones Hidroxilo (OH) Ionización del agua Disociación del agua LUIS ARTICA M. 2012
  • 21. 1. Osmosis y Presión Osmótica - Paso de disolvente de un medio de mayor concentración de solutos a otro de menor a través de una membrana semipermeable. OSMOSIS LUIS ARTICA M. 2012
  • 23. 2. La difusión y la diálisis Las partículas dispersas pueden provocar además del movimiento de ósmosis , estos otros dos: La diálisis. En este caso pueden atravesar la membrana además del disolvente, moléculas de bajo peso molecular y éstas pasan atravesando la membrana desde la solución más concentrada a la más diluida. Es el fundamento de la hemodiálisis que intenta sustituir la filtración renal deteriorada. La difusiónsería el fenómeno por el cual las moléculas disueltas tienden a distribuirse uniformemente en el seno del agua. Puede ocurrir también a través de una membrana si es lo suficientemente permeable LUIS ARTICA M. 2012
  • 24. - No está uniformemente distribuida - Citoplasma hay proteínas (equilibrio) - Diferentes estados energéticos y de comportamiento fisicoquímico (no todo el agua de un producto tiene las mismas propiedades: diversas t° de congelación) INTERACCION FISICA = absorbida INTERACCION QUMICA = adsorbida DISTRIBUCION DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS LUIS ARTICA M. 2012
  • 25. 1. Agua de la Monocapa: se encuentra interaccionando en los sitios activos de los componentes biológicos, mediante puentes de H. C = O ---- H N - H ---- O - H O H H División: LUIS ARTICA M. 2012
  • 26. 2. Agua de la Multicapa: Es el agua que se encuentra próxima al agua de la monocapa en forma de multicapas. C = O ---- H O H H H O O H H LUIS ARTICA M. 2012
  • 27. 3. Agua de los Capilares: El agua se encuentra en el interior de los micro capilares de la partícula de los alimentos. LUIS ARTICA M. 2012
  • 28. Isotermas de Sorcion Modelos Matemáticos de GAT y BET LUIS ARTICA M. 2012
  • 29. Introducción  El valor de la cantidad de agua en un alimento no es suficiente para conocer la alterabilidad de ese alimento. Hay alimentos que con una gran cantidad de agua no se alteran y otros que con menos sí. Para intentar prever esto surge el concepto de la actividad de agua. (aw). LUIS ARTICA M. 2012
  • 30.  La Cantidad de agua en un alimento en relación a la humedad relativa que lo rodea pueden ser graficados y/o representados por una curva denominada Isoterma de Sorcion los que son predecidos a base de Modelos y/o Ecuaciones Teóricas como la Isoterma de BET y GAT LUIS ARTICA M. 2012
  • 31.  aw= presión de vapor del agua del alimento / presión de vapor del agua pura (=1). Donde : P será 0 como mínimo (alimentos sin agua) o 1 como máximo. Po P aw  La actividad de agua es : Actividad de Agua LUIS ARTICA M. 2012
  • 32. Donde:  n1 son los moles de solvente (agua)  n2 son los moles de soluto. La actividad de agua se puede expresar en función de la fracción molar: 2 1 1 n n n aw   Aw LUIS ARTICA M. 2012
  • 33. Aw  La actividad de agua también se relaciona con la humedad relativa en el equilibrio (HRE) que es la humedad de la atmósfera que rodea al agua. Si cerramos un alimento en cámara hermética, la atmósfera que lo rodea tendrá tras un tiempo la misma humedad que el alimento. % 100   HRE aw LUIS ARTICA M. 2012
  • 34. Aw  El valor nos indicará la cantidad de agua disponible en el alimento para que se den las reacciones de degradación en el alimento. Reacciones de Degradacion LUIS ARTICA M. 2012
  • 35. AW El valor de actividad de agua es dependiente de la temperatura. Siempre supondremos como valor estándar un valor de 25ºC. LUIS ARTICA M. 2012
  • 36. Aw  Por debajo de 0 ºC la disminución de la actividad de agua es mucho más drástica. Los alimentos que se someten a congelación van a tener la misma actividad de agua indiferentemente de la composición del alimento. Hay algunos alimentos en los que la actividad de agua es tan baja que no varia al congelarlos porque no puede bajar más LUIS ARTICA M. 2012
  • 37. Importancia de la Actividad de Agua  Brenann, Butters, Cowell y Lilley (1998) El agua juega un papel importante en la estabilidad de los alimentos Frescos, congelados y desecados; actúa como disolvente en las reacciones químicas ,enzimáticos y microbiológicas.  Lewis (1993)Es una unidad de medida de la disponibilidad del agua para participar en tales reacciones (Lewis,1993) LUIS ARTICA M. 2012
  • 38. Métodos Para Determinar la Actividad de Agua (aw)  1.- Manómetro en cámara cerrada: Se espera un tiempo de equilibrio y se mide la presión con el manómetro.  2.- Higrómetro: Mediante el mismo procedimiento anterior pero en lugar de medir la presión mediremos la HRE. LUIS ARTICA M. 2012
  • 39.  3.- Método gravimetrito: Se basa en la utilización de sales de referencia y mide la humedad cuando se encuentran encerrados en una cámara. Sabemos por ejemplo: El MgCl2 en una cámara tiene una humedad relativa de 0.328 El NaCl de 0.75, Pasamos el alimento que perderá agua. Muestra Analizada Solución Saturada Campana Desecadora LUIS ARTICA M. 2012
  • 40. Isotermas de Sorción  Definición: Las isotermas de Sorcion expresan la cantidad de agua de un alimento en función de la humedad relativa de la atmósfera que lo rodea. Gráfica 1. 1 0 Contenido en agua del alimento. Kg agua/Kg de mat seca. aw LUIS ARTICA M. 2012
  • 41. Isoterma de Sorcion  Fennema (1997) son representaciones que interrelacionan el contenido de agua (expresado en masa de agua por unidad de masa de materia seca) de un alimento con su Aw a temperatura constante. la información que puede derivarse de dicha representación es útil en los procesos de concentración y deshidratación, porque la facilidad o dificultad para eliminar el agua esta relacionada con la actividad de agua , y para evaluar su estabilidad en los alimentos. LUIS ARTICA M. 2012
  • 42. Isoterma de Sorcion  Es la representación grafica o analítica de valores de Aw en función al contenido de humedad, representada por una curva sigmoidea y estas pueden ser predecidas en base a ecuaciones teóricas. En función al contenido de humedad o de equilibrio puede obtenerse de 2 vías LUIS ARTICA M. 2012
  • 43. 1.- Isoterma de adsorcion.- Se da cuando se somete un alimento seco a cámaras (desecadores) en las cuales el producto gana humedad.(se mide el peso ganado) Alimento Seco Cámara con solución Saturada donde la ºT es Kte. Alimento Seco + Agua Ganada del Medio LUIS ARTICA M. 2012
  • 44. 2.- Isoterma de desorcion.- Se cuando se somete un alimento fresco a cámaras (desecadores) en las cuales el producto pierde humedad (me mide la disminución de peso) Alimento Seco Cámara con solución Saturada donde la ºT es Kte. Alimento Fresco - Agua perdida hacia el Medio LUIS ARTICA M. 2012
  • 45. Grafica de Isoterma de Adsorcion y Desorcion aw 0.2 0.6 1 0 Contenido en agua del alimento. Kg agua/Kg de mat seca. 0.8 Adsorcion Desorcion El grafico presenta la forma sigmoidea se puede apreciar la ganancia y perdida de agua. LUIS ARTICA M. 2012
  • 46. Factores que influyen en las isotermas  Son dependientes de la temperatura. Sabremos el contenido en humedad del alimento en función de la humedad relativa y la temperatura a la que lo almacenemos. A la misma humedad relativa cuanto mayor es la temperatura menor será el contenido en agua. Y con contenidos en agua iguales, a mayor temperatura, mayor actividad de agua. LUIS ARTICA M. 2012
  • 47.  La composición del alimentos también influye (grasa, sales etc) también la estructura del alimento. La sal por ejemplo interacciona con el agua lo que modificara la actividad de agua. LUIS ARTICA M. 2012
  • 48. Fenómeno de Histéresis  Cuando se trazan las isotermas de adsorción y desorción y no hay superposición hablamos de un fenómeno de histéresis. se suele desplazar hacia la derecha la de adsorción. Es decir, para una misma humedad relativa el contenido de agua será mayor en la desorción. Cuesta mucha más humedad el conseguir el mismo contenido en agua en un alimento al volverlo a hidratar tras la deshidratación. LUIS ARTICA M. 2012
  • 49.  Esto ocurre debido a que los puntos a donde se unía el agua se han roto al deshidratar con lo que al agua le cuesta más volver a entrar. El que ocurra o no este fenómeno dependerá de diversos factores. LUIS ARTICA M. 2012
  • 50. Modelos Matemáticos de GAT y BET  Se han realizado numerosos intentos de representar las isotermas de sorcion por medio de expresiones matemáticas. La primera y la mas frecuente es la expresión conocida como Isoterma de BET – Modelo Brumauer, Emmett y Teller (1939) LUIS ARTICA M. 2012
  • 51. Isoterma de BET  Esta es útil para estimar el Valor de la monocapa , que es equivalente a la cantidad de agua ligada incorporada a los sitios específicos: Agua de la Monocapa Sitio Especifico LUIS ARTICA M. 2012
  • 52. Ecuación de BET Aw = 1 + (C-1) Aw (1 – Aw) X Xm.C Xm.C Esta teoría cinética goza de gran difusión en el campo de alimentos . Los autores suponen que el agua se absorbe en forma de capas : la primera se fija por adsorcion sobre los puntos específicos y los siguientes se fijan entre si a la primera mediante puentes de hidrogeno; el diámetro de los capilares limitan el numero de capas adsorbidas LUIS ARTICA M. 2012
  • 53. Linearizando esta expresión Aw 0.2 0.6 1 0 0.8 Aw (1 - Aw)X Tag α = C - 1 Xm.C α Donde: X = Contenido de Humedad del Producto en b.s LUIS ARTICA M. 2012
  • 54. Xm = Contenido de humedad en la capa monomolecular de agua adsorbida (g/100 g de materia seca) C = Parámetro relacionado con el valor de la adsorcion de agua retenida. Debido a que la hipótesis de este modelo teórico no se cumple enteramente para muchos materiales. Su aplicabilidad se restringe a valores de Aw entre 0.05 y 0.40 LUIS ARTICA M. 2012
  • 55.  Se menciona muchas modificaciones para isoterma de BET una de las propuestas mejores es que el radio de los capilares define el numero limite de capas de agua que pueden formarse sobre el capilar. (n+1) Xm.C.Aw ) 1 - (n+1)Aw + n.Aw x = + (n+1) 1 – Aw 1 + (C+1)Aw –C.Aw LUIS ARTICA M. 2012
  • 56. Isoterma de BET  según Los Valores del parámetro C la forma de isoterma es distinta ; esta dependerá de C, puesto que este parámetro aparece en el segundo tipo de Isoterma que solo los valores positivos de p/po tienen sentido Físico y aparecerá el punto de Inflexión cuando C>2 LUIS ARTICA M. 2012
  • 57. Importancia de las Isotermas de Sorcion  El conocimiento de las características de Sorcion de un alimento facilita la predicción de su vida útil. Muchas casos, la riqueza en agua que permite una estabilidad máxima se corresponde con el valor de la monocapa.  Este dato permite también predecir los tiempos de secado para el proceso de este tipo. LUIS ARTICA M. 2012
  • 58. Valores de Agua de la Monocapa Karel (1975) - Gelatina 11% - Almidón 11% - Lactosa 6% - Leche entera desecada por atomización 3% ha dado también un ejemplo de cómo calculan estos valores LUIS ARTICA M. 2012
  • 59. Utilidades de las Isotermas de Sorcion Si vamos a deshidratar un alimento las necesitaremos para ello y para su posterior almacenamiento Ejemplo: Si almacenamos a 0.5 de humedad relativa tendremos una cantidad de agua mucho menor que si lo hacemos a 0.8 por ejemplo. LUIS ARTICA M. 2012
  • 60. Vida Útil de los alimentos (empacado de alimentos) Ejemplo: la absorcion de la humedad por los Snacks (papas fritas) es función del tipo de material de envase y sus características de permeabilidad. Espinoza (1998) menciona que para la industria de las papas chips considera el producto con humedad a 3.5% inaceptable. El valor de la actividad de agua (Aw) critica para el rechazo de la papa es de 0.4 LUIS ARTICA M. 2012
  • 61. Condiciones de equilibrio antes de mezclar productos con varias actividades de agua Ejemplo: En la Industria de embutidos nos interesa la concentración de solutos del producto, la actividad de agua de cada uno de sus ingredientes nos permitira predecir el tiempo de vida util. LUIS ARTICA M. 2012
  • 62. Isoterma de GAB  La ecuación de Guggenhein – Anderson – De Boer, concida por el acronimo de GAB fue propuesta para los materiales por Van den Bong(1981) Esta ecuación de Isoterma para la adsorcion de multicapas fue propuesta para fijar el dato de sorcion sobre un rango mayor que el usado por BET LUIS ARTICA M. 2012
  • 63.  Esta expresión es aplicable hasta una Aw de 0.9  En los últimos años la ecuación de GAB es la que a ganado mas popularidad la misma que es recomendada por varios autores para la determinación de propiedades fisicas de los alimentos. LUIS ARTICA M. 2012
  • 64. Ecuación de GAT  Las 3 constantes de la ecuación de GAB se calculan a partir de una ecuación transformada de GAB; que tiende a una parábola y permite un fácil calculo: X = C`K`Aw Xm (1-K`Aw)(1-K`Aw+CK`Aw) Donde: X = % del agua contenida en base seca LUIS ARTICA M. 2012
  • 65. Xm = % del contenido de agua correspondiente a la saturación de todos los lugares por moléculas de agua (formalmente llamada monocapa en la teoría de BET) Aw = Actividad de agua C‘ = Constante de Guggenheim K‘ = Es un factor de correccion de las propiedades de las moleculas de multicapa con respecto al liquido. LUIS ARTICA M. 2012
  • 66. Isoterma de GAT  Bizot (1983) Transformo la ecuacion anterior a ana ecuacion cuadratica: Aw = α Aw2 + ß Aw + Ґ X Siendo : α = K‘ ( 1 - 1) Xm C' LUIS ARTICA M. 2012
  • 67. ß = 1 ( 1 - 1) Xm C' Ґ = 1 XmC‘K' Como se Observa para poder hallar los parametros de α, ß y Ґ se tiene que realizar un analisis de regresion no lineal simple, teniendose que hacer uso de la estadistica . LUIS ARTICA M. 2012
  • 68.  Con el fin de facilitar el calculo de los mencionados parámetros también se pueden determinar por métodos numéricos (método de mínimos cuadrados), cuya solución es la siguiente: n Ґ + ß ( ∑ Aw ) + α ( ∑ Aw2 ) = ∑ ( Aw ) X LUIS ARTICA M. 2012
  • 69. Ґ ∑Aw )+ß( ∑Aw2 )+α( ∑Aw3 )= ∑( Aw x Aw ) X Ґ ∑Aw2)+ß( ∑Aw3 )+α( ∑Aw4 )= ∑( Aw x Aw2 ) X Donde: n = numero de soluciones saturadas LUIS ARTICA M. 2012
  • 70. Hallados los valores de α, ß y Ґ se resuelven el sistema de ecuaciones, para hallar el valor de la monocapa: Xm = ( 1 )1/2 ß-4αҐ LUIS ARTICA M. 2012
  • 71. Estudio de Otras Isotermas de Sorcion  Iglesias y Chirife (1982) evaluaron valores de la monocapa para una amplia variedad de alimentos a partir de datos experimentales de las cuales citan nueve de tales ecuaciones y emplean técnicas de ajuste para elegir cual de las ecuaciones proporcionan el mejor ajuste a los datos experimentales . Por ejemplo para champiñones la isoterma de absorción a 20ªc viene dado por: M= 8.3477 aw + 2.2506 1-aw LUIS ARTICA M. 2012
  • 72. Importancia Tecnológica En la Industria de Alimentos  Nos permite Transformar la humedad del alimento en su actividad de agua (Aw)  Se determina el valor de la monocapa, siendo el valor que cubre los sitios activos de un alimento y da estabilidad a los alimentos.  Nos permite conocer Fenómenos durante y después del deshidratado, permite indicar un buen diseño del deshidratador. Humedad del alimento en Aw Valor de H2O Monomolecular, Estabilidad del Alimento Fenómenos en el Secado de alimentos, Diseño de Secadores LUIS ARTICA M. 2012
  • 73.  Previene el tiempo de almacenamiento para dar condiciones de HR, Temperatura, y ver su comportamiento.  Permite conocer la Higroscopicidad del alimento  El proceso de rehidratación se puede ver después del deshidratado  Selección y determinación del material de empaque. LUIS ARTICA M. 2012
  • 74.  En base a los resultados de las isotermas de sorcion se obtienen expresiones que permiten calcular los calores integrales y diferenciales de Sorcion (además de las respectivas entropías) de diversos cereales y su dependencia con el contenido de humedad Entropía es una propiedad termofísica de los alimentos para cálculos de transferencia de calor LUIS ARTICA M. 2012
  • 75.  Se puede realizar cálculos de simulación en secado de alimentos a diferentes condiciones de humedad Trabajos Publicados : Investigación del efecto de la temperatura sobre el rendimiento y calidad de almidón de maíz obtenido por molienda húmeda LUIS ARTICA M. 2012