SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Actividad del agua La cantidad de agua de un alimento tendrá obviamente una gran influencia en su estabilidad química y microbiológica. Aunque esto se conoce desde hace siglos y aunque la desecación sea uno de los sistemas más antiguos de conservación de alimentos, se avanzó muy poco en el conocimiento de los fundamentos de la conservación mientras la atención se dirigió al contenido acuoso de los alimentos desecados. Se comprobó que el contenido acuoso 
límite
 (esto es el máximo contenido de agua al que no tenía lugar el crecimiento microbiano) variaba mucho de unos alimentos desecados tradicionales a otros: huevos en polvo (10-11%); harina de trigo (13-15%); carne desgrasada deshidratada (15%); hortalizas deshidratadas (14-20%) y frutas deshidratadas (18-25%). El progreso fue rápido una vez que se adoptó el concepto de actividad del agua (Aw), definida como la relación de la presión de vapor del agua del alimento respecto de la del agua pura a la misma temperatura. Cuando los solutos se disuelven en el agua, parte de las moléculas de la última rodean a las de soluto y aumentan las fuerzas moleculares del agua. Ello se traduce en un descenso del punto crioscópico, una disminución de la presión de vapor del agua y un aumento del punto de ebullición. De acuerdo con la ley de Raoult, la disminución de la presión de vapor del solvente de una solución ideal es proporcional a los moles del soluto: Po-PPo=n1n1+n2 O la presión de vapor de la solución respecto de la del solvente puro es solvente respectivamente y n1 y n2 el número de moles del soluto y del solvente respectivamente: PPo=n1n1+n2 en donde, p y p0 son las presiones de vapor relativas de la solución y del solvente respectivamente. De lo anterior deriva el concepto de humedad relativa de equilibrio (ERH), la única humedad a la que son iguales la velocidad de evaporación y la condensación, esto es % ERH =Aw= 100. En tal situación la solución tiene una actividad de agua definida como: Aw=PPo La presión osmótica se relaciona así con la Aw: Presión osmótica=-RtlnAWV en donde R=constante dejos gases; t=temperatura absoluta; ln Aw=logaritmo natural de Aw y V=volumen molar parcial del agua. Puesto que la disminución de la Aw es consecuencia del aumento de la concentración de una solución, tal disminución puede conseguirse añadiendo solutos (como en la conservación de alimentos por salazón o por jarabes) o eliminando el agua. La refrigeración de un alimento cambia su Aw, ya que la formación de cristales de hielo lleva a un aumento progresivo de la concentración de solutos.  La actividad acuosa es una propiedad intrínseca y se relaciona con el contenido de humedad por medio de las curvas o isotermas de adsorción y desorción (fig.1.1); por esta razón, es muy importante no confundir la actividad acuosa con el contenido de agua ya que la relación no es lineal. Para entender mejor, considérese un material orgánico hidratado y almacenado a una temperatura constante en una cámara cerrada; al cabo de algún tiempo, su presión de vapor correspondiente provocará que haya transferencia de moléculas de agua y la cámara adquirirá una humedad relativa constante que estará en equilibrio con el contenido de agua del material; es decir, no hay movimiento de humedad en ningún sentido. Dicha humedad estará en función del grado de interacción de los solutos con el agua y se refleja en la facilidad de ésta para escapar del alimento. En este experimento se tendría un par de valores, de humedad relativa vs. contenido de agua, a una temperatura determinada; si esto se repite muchas veces con diferentes contenidos de humedad, y los resultados se grafican, se obtendrían la isoterma de desorción (deshidratación del sólido). 1142365382905 Figura 1.1 Curvas típicas de las isotermas de adsorción y de desorción de los alimentos Figura 1.2 Isotermas de adsorción para diferentes alimentos. Por lo contrario, si ahora se parte de un producto seco y se somete a atmósferas de humedad relativa elevadas, se observará una transferencia de masa del gas al sólido hasta llegar a un equilibrio; al repetir este experimento con diferentes humedades, se tendrán nuevamente pares de valores que al graficarse crean la isoterma de absorción (hidratación del sólido, fig. 1.2). Humedad De Equilibrio De Algunos Alimentos Humedad relativa (%)1030507090Pan blanco0.53.16.211.119.0Galletas 2.13.35.08.314.9Pastas5.18.811.716.222.1Harinas2.65.38.012.419.1Almidón2.25.27.49.212.7Gelatina0.72.84.97.611.4 La actividad de agua del alimento determina los cambios químicos y la velocidad de crecimiento microbiano. La relación entre contenido de agua o humedad (m) y Aw en equilibrio se representa gráficamente como una isoterma de sorción de humedad (ms). Dicha isoterma tiene generalmente forma sigmoidea. Existen razones para creer que en la práctica la curva sigmoidea está formada por 3 
isotermas locales
 (li) que se indican por A, B y C y que reflejan los tres tipos de agua ligada: 1mococapa, de agua ligada u orientada; 2multicapa, de agua absorbida químicamente; 3solución, capilar-móvil. Desde un punto de vista microbiológico, la actividad del agua de un substrato que posea una isoterma local A, no permitirá el crecimiento de microorganismos y salvo que estén protegidos, por presentarse en forma de esporas o por la presencia de sustancias extrañas, como proteínas, grasas, etc., morirán. En términos de estabilidad química, el alimento se alterará por autooxidación debido a que la destrucción de los radicales libres, se retrasa a consecuencia del bajo contenido de humedad. En la isoterma local B la Aw, es tal que se seleccionarán los mohos xerófilos (p. ej., Xeromyces bisporus, Aw mínima de crecimiento aprox. 0,60/ 25°C) las levaduras osmófilas (p. ej., Saccharomyces rouxii,Aw, mínima de crecimiento aprox. 0,62) y las bacterias halófilas obligadas (p. ej., Halobacterium, Aw mínima de crecimiento unos, 0,75). En la isoterma local B, los cambios químicos se deberán fundamentalmente a reacciones de pardeamiento no enzimático o a los enzimas, cuya actividad aumenta al hacerlo el contenido de humedad que ayuda a la difusión de los substratos, siempre que la difusión no se vea obstaculizada por la estructura biológica. Por lo tanto en un 
producto natural
, como los granos de cereales cuyo contenido de humedad es de aproximadamente 13%, el deterioro químico es despreciable incluso si se almacenan varios años. En la harina procedente de tales granos la alteración química puede alcanzar proporciones graves en unas cuantas semanas, incluso cuando el contenido de humedad sea el mismo que el de los granos antes de su molienda.  En la isoterma local C, las condiciones son menos selectivas al pasar la Aw de 0,80 a 0,98. En la práctica la presión selectiva pasa de una Aw de 0.80 que inhibe el crecimiento de microorganismos como los estafilococos, a una Aw de 00.98 que permite el desarrollo de pseudomas, etc.  Por encima y por debajo de estas presiones selectivas la actividad del agua influirá la velocidad con que se desarrollan los microorganismos. Por lo tanto, bajando mucho la Aw por debajo de la óptima de un microorganismo dado se reduce progresivamente su velocidad de crecimiento. Se observa que los cambios de contenido de humedad tienen una gran influencia en B y menos en A y C. Existen muchos modelos físicos que describen termodinámicamente el fenómeno de adsorción-desorción que se basan en los cambios de entalpía y entropía, que a su vez se relacionan con la humedad de equilibrio, la actividad acuosa y la temperatura. La actividad de agua es menor durante la desorción que en la absorción o que para una  Aw determinada, la humedad es mayor en el secado que en la hidratación. Se observa también que estos procesos opuestos no son reversibles por un camino común, fenómeno que recibe el nombre genérico de histéresis. Fenómeno de Histéresis.- Cuando se trazan las isotermas de adsorción y desorción y no hay superposición hablamos de un fenómeno de histéresis. Se suele desplazar hacia la derecha la de adsorción. Es decir, para una misma humedad relativa el contenido de agua será mayor en la desorción. Cuesta mucha más humedad el conseguir el mismo contenido en agua en un alimento al volverlo a hidratar tras la deshidratación. Esto ocurre debido a que los puntos a donde se unía el agua se han roto al deshidratar con lo que al agua le cuesta más volver a entrar. El que ocurra o no este fenómeno dependerá de diversos factores. Para entender mejor la histéresis, considérese como ejemplo una proteína hidratada que se seca en una atmósfera de humedad relativa de 34% y alcanza el equilibrio a un contenido de 10% de agua (curva de desorción); por otra parte, si la misma proteína completamente deshidratada se coloca en dicha atmósfera, adsorbe humedad y llega al equilibrio con un contenido de sólo 7% de agua. Esto se debe a que el secado se propicia daños térmicos que alteran los grupos polares (hidroxilos, aminas, carbonilos, etc.) y como dichos grupos ya no están disponibles la capacidad de rehidratación se reduce. En el cuadro anterior se muestra la variación del contenido de humedad de equilibrio de diversos productos al someterlos a distintas atmósferas de humedad relativa; es claro que a medida que aumenta la HR, lo hace el contenido de agua pero según una relación no lineal.  La fugacidad es una medida de la tendencia de una sustancia a escaparse; en virtud de que el vapor de agua se comporta aproximadamente como un gas ideal, se puede emplear la presión de vapor en lugar de la fugacidad. La escala de medición de este parámetro es de cero (un producto absolutamente seco) a uno (agua pura), mientras que para la humedad relativa es de 0 a 100%. El valor de Aw se incrementa cuando se eleva la temperatura puesto que igualmente lo hace la presión de vapor; esto se observa en la figura 1.3 que muestra la tendencia de la mayoría de los alimentos. Pero en el caso de algunas soluciones de sales puras, el efecto de la temperatura es inverso ya que la  Aw disminuye con el aumento de la temperatura. La dependencia de la Aw en esta variable ha sido motivo de muchos modelos matemáticos. Figura 1.3 Influencia de la temperatura en las isotermas de adsorción Debido a que las propiedades coligativas (abatimientos de la temperatura de congelamiento y de la presión de vapor) se relacionan con la actividad del agua, también se han establecido expresiones matemáticas como: aa = 11+0.0097t En la que t es la reducción de dicha temperatura; esta ecuación se puede aplicar en alimentos congelados en un intervalo de temperatura de 0 a 40°C.De hecho, en soluciones acuosas binarias sencillas como leche descremada, bebidas y jugos, se ha calculado la Aw por medio de dicha depresión del punto de congelamiento. Factores que influyen en las isotermas.-     Son dependientes de la temperatura. A la misma humedad relativa cuanto mayor es la temperatura menor será el contenido en agua. Y con contenidos en agua iguales, a mayor temperatura, mayor  actividad de agua. La composición y estructura del alimento también influye (grasa, sales, etc.). La sal por ejemplo interacciona con el agua lo que modificara la actividad de agua. Incidencia de la actividad de agua sobre la estabilidad de los alimentos Los valores de la actividad de agua afectan con fuerza a la tendencia de un alimento a sufrir alteraciones  de origen microbiano, enzimático  o químico. Los niveles de Aw que contribuyen a la alteración  del alimento varian de acuerdo con el tipo de alimento, la concentración de solutos, temperatura, Ph, presencia de aditivos,  humectantes y muchos otros factores. Se ha observado que los alimentos desecados cuyo contenido acuoso se situa entre el 5 y 10% tienen actividades de agua situadas en la zona más baja de la isoterma que se suponen corresponden al agua enlazada como monocapas y multicapas. En este rango de actividad  (0.2), los alimentos  requieren un mínimo de procesado  o de conservación. Sin embargo dentro de esta zona de muy baja Aw se puede presentar  la oxidación de lípidos conocida  como enraciamiento de las grasas. Se trata de una altreración que se comporta  de modo diferente según sean los valores de la disponibilidad para las moléculas  de agua como se ha podido comprobar en la estabilidad de cereales y derivados: Cuando los valores de la actividad son muy débiles, el agua presente en las interfases lipídicas queda fijada a los peróxidos formados mediante enlaces de hidrógeno por lo que se retrasa  la actividad y descomposición de estos compuestos. En cambio la acción de las moléculas  de agua sobre los radicales libres comienza cuando la Aw   alcanza valores de 0.5 momento en  que facilita la reacción entre ellos, que al ser muy reactivos reducen su número. También dentro  de esta zona  de Aw las moléculas de agua pueden  ejercer una acción frente a los vestigios de metales catalizadores de la oxidación aunque de acuerdo con dos mecanismos posibles diferentes: Una hidratación de metal con reducción de su actividad catalítica. La formación de un hidróxido soluble, que desaparece de la fase de reacción. Como ya se indicó la Aw es la porción de agua disponible de un alimento, que propicia diversos procesos químicos, físicos y microbiológicos, tanto favorables como indeseables. La actividad acuosa, junto con la temperatura, el pH y el oxígeno son los factores que más influyen en la estabilidad de los productos alimenticios; estudiar la acción de todos ellos en forma conjunta resulta muy complejo. La figura muestra la relación que existe entre la actividad acuosa y varias de las reacciones químicas y enzimáticas que ocurren en los alimentos, así como el crecimiento de hongos, levaduras y bacterias. Se observa que algunas de estas transformaciones se propician o se inhiben a partir del valor de Aw. Sin embargo, como los valores allí indicados no se pueden aplicar a todos los alimentos, la figura sólo muestra la tendencia general. La influencia de la Aw se ha demostrado en un gran número de trabajos de investigación: en la pérdida de la lisina disponible, en el oscurecimiento no enzimático, en la degradación  de vitaminas, en la inactivación  del inhibidor  de tripsina, en la destrucción  de pigmentos, en la producción del aroma de productos cocidos, en las estabilidades de pastas y harinas, y en la de las frutas. Muchas de las reacciones químicas y enzimáticas se favorecen con  el aumento de la Aw, puesto que el agua propicia la movilidad del sustrato y de los productos y participa en las transformaciones hidrolíticas; además las enzimas adquieren su actividad catalítica cuando establecen una estructura terciaria gracias a la influencia de este disolvente. Por ejemplo, la velocidad del oscurecimiento enzimático se incrementa de tres a seis veces al cambiar el valor de la actividad acuosa de 0.33 a 0.65 y hasta tres veces por cada 10°C que suba la temperatura. En general, por cada 0.1 unidades de aumento de Aw las reacciones y el crecimiento microbiano lo hacen con un incremento que varía de 50 a 100%. La Aw tiene una gran influencia en el crecimiento de los microorganismos: los que más agua requieren son las bacterias ( 0.91), después las levaduras ( 0.88), y finalmente los hongos ( 0.80); de todos, las bacterias patógenas son las que necesitan actividades acuosas mayores para su crecimiento, mientras que las levaduras osmófilas se pueden desarrollar en Aw muy reducidas (cuadro 1.1). Hay que aclarar que, aunque se inhibe su  crecimiento, la resistencia térmica de los microorganismos se incrementa cuando se elimina el agua, lo que quiere decir que para destruirlos es mejor el calor húmedo que el calor seco. Según esto, muchos métodos de conservación de alimentos se basan precisamente en la reducción y el control de la actividad acuosa, como es el caso de los productos deshidratados y concentrados; además, también se pueden utilizar compuestos altamente hidratables que reducen la actividad acuosa de los productos. Cuadro 1.1 Valores de Aw mínima para el crecimiento de microorganismos de importancia en los alimentos. OrganismoMínimaOrganismoMínimaMayoría de bacteria dañinas0.91Salmonella0.95Mayoría de levaduras dañinas0.88Clostridium botulinum0.95Mayoría de hongos dañinos0.80Escherichia coli0.96Bacteria halófila0.75Staphylococcus aureus0.86Levadura osmófila0.60Bacillus subtilis0.95 La relación matemática de la Ley de Raoult sólo se aplica a sistemas muy sencillos de soluciones diluidas y no se puede extrapolar a un alimneto con toda la complejidad fisicoquímica que implica; esto se debe, entre otras causas, a que los solutos tienen interacciones y forman complejos con ellos mismos o con otros polímeros, haciendo que  no todo esté en solución verdadera; además también influye el estado de dispersión y la estructura capilar del producto. Sin embargo, dicha fórmula es de utilidad para tener una aproximación rápida de la posible actividad acuosa desarrollada con un determinado soluto. Debido a  todo lo anterior y considerando la gran influencia que tiene la actividad  acuosa en la estabilidad de muchos productos comestibles, en las últimas décadas se han desarrollado los llamados alimentos de humedad intermedia. Alimentos de humedad intermedia.-  Existen muchas definiciones de estos productos; por ejemplo, se establece que son aquellos que pueden consumirse como tal sin necesidad de rehidratarlos para su consumo o refrigerarlos para su conservación; también se consideran materiales con un grado de humedad alto que no causan  una sensación de sequedad, pero lo suficientemente bajo como para tener una vida de anaquel adecuada. Conforme a los valores de su actividad acuosa, existen algunas discrepancias entre los autores; algunos los ubican entre 0.65 y 0.90, otros entre 0.70 y 0.85 y algunos más entre 0.60 y 0.85, etc. En términos generales, se describen como alimentos con un contenido de agua  de 25 a 50% (base húmeda) y con un valor máximo de 0.86, que es suficiente para inhibir bacterias patógenas, como el Staphylococcus aureus. De acuerdo con estos valores de Aw, se puede deducir que son productos no aptos para el crecimiento de las bacterias pero sí para los hongos y las levaduras; por esta razón, en su elaboración se añaden aditivos (sorbatos y benzoatos) que controlan e inhiben estos dos grupos de microorganismos. Además de los alimentos, se conoce que muchos productos y preparaciones comerciales de pigmentos y vitaminas alcanzan su mayor estabilidad cuando se les ajusta su actividad acuosa en el intervalo de los de humedad intermedia. -3810763270Existen varios métodos para su elaboración que se basan en procesos de desorción o de adsorción. En el primer caso se encuentran todos los sistemas que implican un mecanismo  de eliminación de agua, como ocurre en la concentración; por ejemplo, la leche tiene una Aw=0.97 que puede reducirse cuando se somete a evaporación, para lograr un derivado concentrado con un contenido mayor de sólidos y una actividad acuosa menor de 0.80 a 0.82, este lácteo tiene una vida de anaquel mucho mayor que la materia prima de la que se obtuvo. Con este sistema se fabrican mermeladas, dulces, jaleas, sopas y varios productos más. En el segundo caso se puede acudir a la adición de diversos solutos de bajo peso molecular que tienen la propiedad de reducir la Aw; su selección debe hacerse tomando en cuenta varios aspectos como son: solubilidad en agua, vida de anaquel, eficiencia, sabor, compatibilidad con el alimento, pH desarrollado, costo, regulaciones, etc. En realidad no hay muchas sustancias adecuadas para este fin; sin embargo, las más importantes son  azúcares (sacarosa, glucosa, fructosa, maltosa y lactosa), sales (cloruros  de sodio y de potasio y varios fosfatos), polialcoholes (sorbitol, glicerina, manitol y propilenglicol) y ácidos (fosfórico, cítrico, ascórbico y fumárico). Cada uno de estos grupos se emplea para un cierto tipo de alimentos (los azúcares en productos dulces, etc.) y esto hace que el número de compuestos esté realmente restringido. Además de éstos, hay algunos otros, como los hidrolizados de proteínas de soya, que se han usado últimamente; se ha visto que su adición en una concentración de 3.3 a 4.6% a la carne, tiene  un efecto semejante al que produciría 1% de cloruro de sodio; tiene el inconveniente (o la ventaja en algunos casos) de conferir un sabor amargo a los alimentos. De todos los aminoácidos, la glicina y la alanina son los más efectivos para esta finalidad, pero la segunda no se considera viable por su baja solubilidad; la lisina y el ácido láctico reducen adecuadamente la actividad acuosa, pero tienen el inconveniente de  que son muy caros.  BIBLIOGRAFIA Badui, Salvador. Química de los Alimentos. Tercera edición. Editorial Pearson. México D. F, México. 1999. ISBN 968-444-152-5 Fennema, Owen. Química de los Alimentos. Segunda edición. Editorial Acribia. Zaragoza, España.  Jay, James. Microbiología Moderna de los Alimentos. Segunda Edición. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 1978. Frazier, W. C.; y D. C., Westhoff. Microbiología de los Alimentos. Cuarta Edición. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 1993. Board, R. G. Introducción a la Microbiología Moderna de los Alimentos. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 1998. Belitz D.; y W. Grosch. Química de los alimentos. Segunda edición. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 1997 Ciencia bromatológica, escrito por José Bello Gutiérrez. http://books.google.com.ec/books?q=isotermas+de+sorci%C3%B3n&uid=14522215067096133437&spell=1&oi=spell Química y Bioquímica de los alimentos II, escrito por Josep Boatella Riera. http://books.google.com.ec/books?id=swXN8dUFew0C&pg=PA13&dq=isotermas+de+sorci%C3%B3n&ei=C71GSv3xG5mIyQSm7eSXBw Química y Bioquímica de los alimentos II (eBook). http://books.google.com.ec/books?id=uaBI0tEykJwC&pg=PA12&dq=isotermas+de+sorci%C3%B3n&ei=C71GSv3xG5mIyQSm7eSXBw Manual de industrias lácteas, escrito por M. Gèosta Bylund, Antonio (trad.) López Gómez, Antonio López Gómez. http://books.google.com.ec/books?id=xcaN14spLCcC&pg=PA49&dq=presi%C3%B3n+de+vapor+en+los+alimentos Coello, Karin. Estabilidad en los alimentos. ESPOL-Campus Prosperina. 24 de junio del 2009. Entrevista Personal. http://usuarios.lycos.es/vicobos/nutricion/quimica1.html http://www.foroswebgratis.com/tema-presion_de_vapor-24280-480305.htm http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2006228/teoria/fundam/p5.htm http://oscarmm.mayo.uson.mx/alimentos.htm
Actividad del agua y conservación de alimentos
Actividad del agua y conservación de alimentos
Actividad del agua y conservación de alimentos
Actividad del agua y conservación de alimentos
Actividad del agua y conservación de alimentos
Actividad del agua y conservación de alimentos
Actividad del agua y conservación de alimentos
Actividad del agua y conservación de alimentos
Actividad del agua y conservación de alimentos
Actividad del agua y conservación de alimentos
Actividad del agua y conservación de alimentos
Actividad del agua y conservación de alimentos
Actividad del agua y conservación de alimentos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué es la actividad del agua
Qué es la actividad del aguaQué es la actividad del agua
Qué es la actividad del aguaManuel Placido
 
Actividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentosActividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentoskakaw11
 
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETALDETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETALKaterin Paola Amasifuen Alvarado
 
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - awDiego Guzmán
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químicogullianno
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfIPN
 
A la hora de cocinar cocinar
A la hora de cocinar  cocinarA la hora de cocinar  cocinar
A la hora de cocinar cocinarluz amanda
 
Determinación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioDeterminación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioJhonás A. Vega
 
Laguna Del Campillo
Laguna Del CampilloLaguna Del Campillo
Laguna Del Campillopedrohp19
 

La actualidad más candente (18)

Qué es la actividad del agua
Qué es la actividad del aguaQué es la actividad del agua
Qué es la actividad del agua
 
Agua exp ok ok mejor 2
Agua exp ok ok mejor  2Agua exp ok ok mejor  2
Agua exp ok ok mejor 2
 
Actividad de agua
Actividad de aguaActividad de agua
Actividad de agua
 
Actividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentosActividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentos
 
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETALDETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
 
Informe fisico quimica
Informe fisico quimicaInforme fisico quimica
Informe fisico quimica
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
A la hora de cocinar cocinar
A la hora de cocinar  cocinarA la hora de cocinar  cocinar
A la hora de cocinar cocinar
 
Secado
SecadoSecado
Secado
 
Determinación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioDeterminación del punto mas frio
Determinación del punto mas frio
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Laguna Del Campillo
Laguna Del CampilloLaguna Del Campillo
Laguna Del Campillo
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
 
Mc cabe 2010
Mc cabe  2010Mc cabe  2010
Mc cabe 2010
 

Destacado

Perdón e Tenrura 21-03-2010
Perdón e Tenrura 21-03-2010Perdón e Tenrura 21-03-2010
Perdón e Tenrura 21-03-2010diruab
 
5 desti turistic esportiu
5 desti turistic esportiu5 desti turistic esportiu
5 desti turistic esportiuSort2010
 
Entrada a Xerusalén
Entrada a XerusalénEntrada a Xerusalén
Entrada a Xerusaléndiruab
 
Tarifas internacionais
Tarifas internacionaisTarifas internacionais
Tarifas internacionaisdeniziel
 
encuesta
encuestaencuesta
encuestajmg007
 
Objeto De Aprendizaje Final
Objeto De Aprendizaje FinalObjeto De Aprendizaje Final
Objeto De Aprendizaje Finalpaulinacalderon
 
Irwin-Hodson Press: The Environmental and Economical Benefits of a Low Emissi...
Irwin-Hodson Press: The Environmental and Economical Benefits of a Low Emissi...Irwin-Hodson Press: The Environmental and Economical Benefits of a Low Emissi...
Irwin-Hodson Press: The Environmental and Economical Benefits of a Low Emissi...AIGA Portland
 
Photos du camp Bonsoy 2010
Photos du camp Bonsoy 2010Photos du camp Bonsoy 2010
Photos du camp Bonsoy 2010asbl darna
 
Llibre de contes de 4t 2010
Llibre de contes de 4t 2010Llibre de contes de 4t 2010
Llibre de contes de 4t 2010escolalaguardia
 
6C - Allice e kaylanne
6C - Allice e kaylanne6C - Allice e kaylanne
6C - Allice e kaylanneviannota
 
PresentacióN Corporativa Upgrade S.A
PresentacióN Corporativa Upgrade S.APresentacióN Corporativa Upgrade S.A
PresentacióN Corporativa Upgrade S.Agustavomunoz
 

Destacado (20)

Perdón e Tenrura 21-03-2010
Perdón e Tenrura 21-03-2010Perdón e Tenrura 21-03-2010
Perdón e Tenrura 21-03-2010
 
Plantilla Lorena
Plantilla LorenaPlantilla Lorena
Plantilla Lorena
 
5 desti turistic esportiu
5 desti turistic esportiu5 desti turistic esportiu
5 desti turistic esportiu
 
Entrada a Xerusalén
Entrada a XerusalénEntrada a Xerusalén
Entrada a Xerusalén
 
Tarifas internacionais
Tarifas internacionaisTarifas internacionais
Tarifas internacionais
 
29 janta ka aaina
29 janta ka aaina29 janta ka aaina
29 janta ka aaina
 
encuesta
encuestaencuesta
encuesta
 
Comunicado De Prensa
Comunicado De PrensaComunicado De Prensa
Comunicado De Prensa
 
Objeto De Aprendizaje Final
Objeto De Aprendizaje FinalObjeto De Aprendizaje Final
Objeto De Aprendizaje Final
 
DíA Verde
DíA VerdeDíA Verde
DíA Verde
 
Irwin-Hodson Press: The Environmental and Economical Benefits of a Low Emissi...
Irwin-Hodson Press: The Environmental and Economical Benefits of a Low Emissi...Irwin-Hodson Press: The Environmental and Economical Benefits of a Low Emissi...
Irwin-Hodson Press: The Environmental and Economical Benefits of a Low Emissi...
 
Photos du camp Bonsoy 2010
Photos du camp Bonsoy 2010Photos du camp Bonsoy 2010
Photos du camp Bonsoy 2010
 
Bosnia
BosniaBosnia
Bosnia
 
Llibre de contes de 4t 2010
Llibre de contes de 4t 2010Llibre de contes de 4t 2010
Llibre de contes de 4t 2010
 
solucion ejercicio
solucion ejerciciosolucion ejercicio
solucion ejercicio
 
Metodología Petigris vs Munari
Metodología Petigris vs MunariMetodología Petigris vs Munari
Metodología Petigris vs Munari
 
6C - Allice e kaylanne
6C - Allice e kaylanne6C - Allice e kaylanne
6C - Allice e kaylanne
 
Fichas sanantonio
Fichas sanantonioFichas sanantonio
Fichas sanantonio
 
PresentacióN Corporativa Upgrade S.A
PresentacióN Corporativa Upgrade S.APresentacióN Corporativa Upgrade S.A
PresentacióN Corporativa Upgrade S.A
 
Informe pràctiques dafo de la unitat de suport a l’activitat professional
Informe pràctiques dafo de la unitat de suport a l’activitat professionalInforme pràctiques dafo de la unitat de suport a l’activitat professional
Informe pràctiques dafo de la unitat de suport a l’activitat professional
 

Similar a Actividad del agua y conservación de alimentos

Similar a Actividad del agua y conservación de alimentos (20)

Isotermas De Sorcion
Isotermas De SorcionIsotermas De Sorcion
Isotermas De Sorcion
 
Capitulo4 aw
Capitulo4 awCapitulo4 aw
Capitulo4 aw
 
Deterioro de alimentos
Deterioro de alimentosDeterioro de alimentos
Deterioro de alimentos
 
ACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS.docx
ACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS.docxACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS.docx
ACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS.docx
 
El Agua
 El Agua El Agua
El Agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
1. agua
1. agua1. agua
1. agua
 
AGUA_EN_ALIMENTOS.ppt
AGUA_EN_ALIMENTOS.pptAGUA_EN_ALIMENTOS.ppt
AGUA_EN_ALIMENTOS.ppt
 
Para cocinar
Para cocinarPara cocinar
Para cocinar
 
Para cocinar
Para cocinarPara cocinar
Para cocinar
 
Actividad del agua
Actividad del aguaActividad del agua
Actividad del agua
 
2 RELACIONES HIDRÍCAS 2021. F.V.-ZOOT.ppt
2 RELACIONES HIDRÍCAS 2021. F.V.-ZOOT.ppt2 RELACIONES HIDRÍCAS 2021. F.V.-ZOOT.ppt
2 RELACIONES HIDRÍCAS 2021. F.V.-ZOOT.ppt
 
Presentación de biologia aplicada
Presentación de biologia aplicadaPresentación de biologia aplicada
Presentación de biologia aplicada
 
1 sem qx alimentos (3)
1 sem qx alimentos (3)1 sem qx alimentos (3)
1 sem qx alimentos (3)
 
23782 83113-1-pb
23782 83113-1-pb23782 83113-1-pb
23782 83113-1-pb
 
Agua.
Agua.Agua.
Agua.
 
capitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptx
capitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptxcapitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptx
capitulo-ll-fisio nutrición y transport.pptx
 
Estructura Molecular Del Agua ALR
Estructura Molecular Del Agua ALREstructura Molecular Del Agua ALR
Estructura Molecular Del Agua ALR
 
cambios fisicoquimicos y organolepticas de la leche
cambios fisicoquimicos y organolepticas de la lechecambios fisicoquimicos y organolepticas de la leche
cambios fisicoquimicos y organolepticas de la leche
 
Relaciones hídricas
Relaciones hídricasRelaciones hídricas
Relaciones hídricas
 

Último

SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaSISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaBetlellyArteagaAvila
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosVeritoIlma
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoTe Cuidamos
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?Michael Rada
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptMiguelAngel653470
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfLizCarolAmasifuenIba
 
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfTema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfmaryisabelpantojavar
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdfRamon Costa i Pujol
 
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfPRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfCarolinaMaguio
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesjimmyrocha6
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionDayraCastaedababilon
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...ssuser2887fd1
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxLUISALEJANDROPEREZCA1
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 

Último (20)

SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaSISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.ppt
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
 
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfTema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
 
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfPRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 

Actividad del agua y conservación de alimentos

  • 1. Actividad del agua La cantidad de agua de un alimento tendrá obviamente una gran influencia en su estabilidad química y microbiológica. Aunque esto se conoce desde hace siglos y aunque la desecación sea uno de los sistemas más antiguos de conservación de alimentos, se avanzó muy poco en el conocimiento de los fundamentos de la conservación mientras la atención se dirigió al contenido acuoso de los alimentos desecados. Se comprobó que el contenido acuoso límite (esto es el máximo contenido de agua al que no tenía lugar el crecimiento microbiano) variaba mucho de unos alimentos desecados tradicionales a otros: huevos en polvo (10-11%); harina de trigo (13-15%); carne desgrasada deshidratada (15%); hortalizas deshidratadas (14-20%) y frutas deshidratadas (18-25%). El progreso fue rápido una vez que se adoptó el concepto de actividad del agua (Aw), definida como la relación de la presión de vapor del agua del alimento respecto de la del agua pura a la misma temperatura. Cuando los solutos se disuelven en el agua, parte de las moléculas de la última rodean a las de soluto y aumentan las fuerzas moleculares del agua. Ello se traduce en un descenso del punto crioscópico, una disminución de la presión de vapor del agua y un aumento del punto de ebullición. De acuerdo con la ley de Raoult, la disminución de la presión de vapor del solvente de una solución ideal es proporcional a los moles del soluto: Po-PPo=n1n1+n2 O la presión de vapor de la solución respecto de la del solvente puro es solvente respectivamente y n1 y n2 el número de moles del soluto y del solvente respectivamente: PPo=n1n1+n2 en donde, p y p0 son las presiones de vapor relativas de la solución y del solvente respectivamente. De lo anterior deriva el concepto de humedad relativa de equilibrio (ERH), la única humedad a la que son iguales la velocidad de evaporación y la condensación, esto es % ERH =Aw= 100. En tal situación la solución tiene una actividad de agua definida como: Aw=PPo La presión osmótica se relaciona así con la Aw: Presión osmótica=-RtlnAWV en donde R=constante dejos gases; t=temperatura absoluta; ln Aw=logaritmo natural de Aw y V=volumen molar parcial del agua. Puesto que la disminución de la Aw es consecuencia del aumento de la concentración de una solución, tal disminución puede conseguirse añadiendo solutos (como en la conservación de alimentos por salazón o por jarabes) o eliminando el agua. La refrigeración de un alimento cambia su Aw, ya que la formación de cristales de hielo lleva a un aumento progresivo de la concentración de solutos. La actividad acuosa es una propiedad intrínseca y se relaciona con el contenido de humedad por medio de las curvas o isotermas de adsorción y desorción (fig.1.1); por esta razón, es muy importante no confundir la actividad acuosa con el contenido de agua ya que la relación no es lineal. Para entender mejor, considérese un material orgánico hidratado y almacenado a una temperatura constante en una cámara cerrada; al cabo de algún tiempo, su presión de vapor correspondiente provocará que haya transferencia de moléculas de agua y la cámara adquirirá una humedad relativa constante que estará en equilibrio con el contenido de agua del material; es decir, no hay movimiento de humedad en ningún sentido. Dicha humedad estará en función del grado de interacción de los solutos con el agua y se refleja en la facilidad de ésta para escapar del alimento. En este experimento se tendría un par de valores, de humedad relativa vs. contenido de agua, a una temperatura determinada; si esto se repite muchas veces con diferentes contenidos de humedad, y los resultados se grafican, se obtendrían la isoterma de desorción (deshidratación del sólido). 1142365382905 Figura 1.1 Curvas típicas de las isotermas de adsorción y de desorción de los alimentos Figura 1.2 Isotermas de adsorción para diferentes alimentos. Por lo contrario, si ahora se parte de un producto seco y se somete a atmósferas de humedad relativa elevadas, se observará una transferencia de masa del gas al sólido hasta llegar a un equilibrio; al repetir este experimento con diferentes humedades, se tendrán nuevamente pares de valores que al graficarse crean la isoterma de absorción (hidratación del sólido, fig. 1.2). Humedad De Equilibrio De Algunos Alimentos Humedad relativa (%)1030507090Pan blanco0.53.16.211.119.0Galletas 2.13.35.08.314.9Pastas5.18.811.716.222.1Harinas2.65.38.012.419.1Almidón2.25.27.49.212.7Gelatina0.72.84.97.611.4 La actividad de agua del alimento determina los cambios químicos y la velocidad de crecimiento microbiano. La relación entre contenido de agua o humedad (m) y Aw en equilibrio se representa gráficamente como una isoterma de sorción de humedad (ms). Dicha isoterma tiene generalmente forma sigmoidea. Existen razones para creer que en la práctica la curva sigmoidea está formada por 3 isotermas locales (li) que se indican por A, B y C y que reflejan los tres tipos de agua ligada: 1mococapa, de agua ligada u orientada; 2multicapa, de agua absorbida químicamente; 3solución, capilar-móvil. Desde un punto de vista microbiológico, la actividad del agua de un substrato que posea una isoterma local A, no permitirá el crecimiento de microorganismos y salvo que estén protegidos, por presentarse en forma de esporas o por la presencia de sustancias extrañas, como proteínas, grasas, etc., morirán. En términos de estabilidad química, el alimento se alterará por autooxidación debido a que la destrucción de los radicales libres, se retrasa a consecuencia del bajo contenido de humedad. En la isoterma local B la Aw, es tal que se seleccionarán los mohos xerófilos (p. ej., Xeromyces bisporus, Aw mínima de crecimiento aprox. 0,60/ 25°C) las levaduras osmófilas (p. ej., Saccharomyces rouxii,Aw, mínima de crecimiento aprox. 0,62) y las bacterias halófilas obligadas (p. ej., Halobacterium, Aw mínima de crecimiento unos, 0,75). En la isoterma local B, los cambios químicos se deberán fundamentalmente a reacciones de pardeamiento no enzimático o a los enzimas, cuya actividad aumenta al hacerlo el contenido de humedad que ayuda a la difusión de los substratos, siempre que la difusión no se vea obstaculizada por la estructura biológica. Por lo tanto en un producto natural , como los granos de cereales cuyo contenido de humedad es de aproximadamente 13%, el deterioro químico es despreciable incluso si se almacenan varios años. En la harina procedente de tales granos la alteración química puede alcanzar proporciones graves en unas cuantas semanas, incluso cuando el contenido de humedad sea el mismo que el de los granos antes de su molienda. En la isoterma local C, las condiciones son menos selectivas al pasar la Aw de 0,80 a 0,98. En la práctica la presión selectiva pasa de una Aw de 0.80 que inhibe el crecimiento de microorganismos como los estafilococos, a una Aw de 00.98 que permite el desarrollo de pseudomas, etc. Por encima y por debajo de estas presiones selectivas la actividad del agua influirá la velocidad con que se desarrollan los microorganismos. Por lo tanto, bajando mucho la Aw por debajo de la óptima de un microorganismo dado se reduce progresivamente su velocidad de crecimiento. Se observa que los cambios de contenido de humedad tienen una gran influencia en B y menos en A y C. Existen muchos modelos físicos que describen termodinámicamente el fenómeno de adsorción-desorción que se basan en los cambios de entalpía y entropía, que a su vez se relacionan con la humedad de equilibrio, la actividad acuosa y la temperatura. La actividad de agua es menor durante la desorción que en la absorción o que para una Aw determinada, la humedad es mayor en el secado que en la hidratación. Se observa también que estos procesos opuestos no son reversibles por un camino común, fenómeno que recibe el nombre genérico de histéresis. Fenómeno de Histéresis.- Cuando se trazan las isotermas de adsorción y desorción y no hay superposición hablamos de un fenómeno de histéresis. Se suele desplazar hacia la derecha la de adsorción. Es decir, para una misma humedad relativa el contenido de agua será mayor en la desorción. Cuesta mucha más humedad el conseguir el mismo contenido en agua en un alimento al volverlo a hidratar tras la deshidratación. Esto ocurre debido a que los puntos a donde se unía el agua se han roto al deshidratar con lo que al agua le cuesta más volver a entrar. El que ocurra o no este fenómeno dependerá de diversos factores. Para entender mejor la histéresis, considérese como ejemplo una proteína hidratada que se seca en una atmósfera de humedad relativa de 34% y alcanza el equilibrio a un contenido de 10% de agua (curva de desorción); por otra parte, si la misma proteína completamente deshidratada se coloca en dicha atmósfera, adsorbe humedad y llega al equilibrio con un contenido de sólo 7% de agua. Esto se debe a que el secado se propicia daños térmicos que alteran los grupos polares (hidroxilos, aminas, carbonilos, etc.) y como dichos grupos ya no están disponibles la capacidad de rehidratación se reduce. En el cuadro anterior se muestra la variación del contenido de humedad de equilibrio de diversos productos al someterlos a distintas atmósferas de humedad relativa; es claro que a medida que aumenta la HR, lo hace el contenido de agua pero según una relación no lineal. La fugacidad es una medida de la tendencia de una sustancia a escaparse; en virtud de que el vapor de agua se comporta aproximadamente como un gas ideal, se puede emplear la presión de vapor en lugar de la fugacidad. La escala de medición de este parámetro es de cero (un producto absolutamente seco) a uno (agua pura), mientras que para la humedad relativa es de 0 a 100%. El valor de Aw se incrementa cuando se eleva la temperatura puesto que igualmente lo hace la presión de vapor; esto se observa en la figura 1.3 que muestra la tendencia de la mayoría de los alimentos. Pero en el caso de algunas soluciones de sales puras, el efecto de la temperatura es inverso ya que la Aw disminuye con el aumento de la temperatura. La dependencia de la Aw en esta variable ha sido motivo de muchos modelos matemáticos. Figura 1.3 Influencia de la temperatura en las isotermas de adsorción Debido a que las propiedades coligativas (abatimientos de la temperatura de congelamiento y de la presión de vapor) se relacionan con la actividad del agua, también se han establecido expresiones matemáticas como: aa = 11+0.0097t En la que t es la reducción de dicha temperatura; esta ecuación se puede aplicar en alimentos congelados en un intervalo de temperatura de 0 a 40°C.De hecho, en soluciones acuosas binarias sencillas como leche descremada, bebidas y jugos, se ha calculado la Aw por medio de dicha depresión del punto de congelamiento. Factores que influyen en las isotermas.-     Son dependientes de la temperatura. A la misma humedad relativa cuanto mayor es la temperatura menor será el contenido en agua. Y con contenidos en agua iguales, a mayor temperatura, mayor  actividad de agua. La composición y estructura del alimento también influye (grasa, sales, etc.). La sal por ejemplo interacciona con el agua lo que modificara la actividad de agua. Incidencia de la actividad de agua sobre la estabilidad de los alimentos Los valores de la actividad de agua afectan con fuerza a la tendencia de un alimento a sufrir alteraciones de origen microbiano, enzimático o químico. Los niveles de Aw que contribuyen a la alteración del alimento varian de acuerdo con el tipo de alimento, la concentración de solutos, temperatura, Ph, presencia de aditivos, humectantes y muchos otros factores. Se ha observado que los alimentos desecados cuyo contenido acuoso se situa entre el 5 y 10% tienen actividades de agua situadas en la zona más baja de la isoterma que se suponen corresponden al agua enlazada como monocapas y multicapas. En este rango de actividad (0.2), los alimentos requieren un mínimo de procesado o de conservación. Sin embargo dentro de esta zona de muy baja Aw se puede presentar la oxidación de lípidos conocida como enraciamiento de las grasas. Se trata de una altreración que se comporta de modo diferente según sean los valores de la disponibilidad para las moléculas de agua como se ha podido comprobar en la estabilidad de cereales y derivados: Cuando los valores de la actividad son muy débiles, el agua presente en las interfases lipídicas queda fijada a los peróxidos formados mediante enlaces de hidrógeno por lo que se retrasa la actividad y descomposición de estos compuestos. En cambio la acción de las moléculas de agua sobre los radicales libres comienza cuando la Aw alcanza valores de 0.5 momento en que facilita la reacción entre ellos, que al ser muy reactivos reducen su número. También dentro de esta zona de Aw las moléculas de agua pueden ejercer una acción frente a los vestigios de metales catalizadores de la oxidación aunque de acuerdo con dos mecanismos posibles diferentes: Una hidratación de metal con reducción de su actividad catalítica. La formación de un hidróxido soluble, que desaparece de la fase de reacción. Como ya se indicó la Aw es la porción de agua disponible de un alimento, que propicia diversos procesos químicos, físicos y microbiológicos, tanto favorables como indeseables. La actividad acuosa, junto con la temperatura, el pH y el oxígeno son los factores que más influyen en la estabilidad de los productos alimenticios; estudiar la acción de todos ellos en forma conjunta resulta muy complejo. La figura muestra la relación que existe entre la actividad acuosa y varias de las reacciones químicas y enzimáticas que ocurren en los alimentos, así como el crecimiento de hongos, levaduras y bacterias. Se observa que algunas de estas transformaciones se propician o se inhiben a partir del valor de Aw. Sin embargo, como los valores allí indicados no se pueden aplicar a todos los alimentos, la figura sólo muestra la tendencia general. La influencia de la Aw se ha demostrado en un gran número de trabajos de investigación: en la pérdida de la lisina disponible, en el oscurecimiento no enzimático, en la degradación de vitaminas, en la inactivación del inhibidor de tripsina, en la destrucción de pigmentos, en la producción del aroma de productos cocidos, en las estabilidades de pastas y harinas, y en la de las frutas. Muchas de las reacciones químicas y enzimáticas se favorecen con el aumento de la Aw, puesto que el agua propicia la movilidad del sustrato y de los productos y participa en las transformaciones hidrolíticas; además las enzimas adquieren su actividad catalítica cuando establecen una estructura terciaria gracias a la influencia de este disolvente. Por ejemplo, la velocidad del oscurecimiento enzimático se incrementa de tres a seis veces al cambiar el valor de la actividad acuosa de 0.33 a 0.65 y hasta tres veces por cada 10°C que suba la temperatura. En general, por cada 0.1 unidades de aumento de Aw las reacciones y el crecimiento microbiano lo hacen con un incremento que varía de 50 a 100%. La Aw tiene una gran influencia en el crecimiento de los microorganismos: los que más agua requieren son las bacterias ( 0.91), después las levaduras ( 0.88), y finalmente los hongos ( 0.80); de todos, las bacterias patógenas son las que necesitan actividades acuosas mayores para su crecimiento, mientras que las levaduras osmófilas se pueden desarrollar en Aw muy reducidas (cuadro 1.1). Hay que aclarar que, aunque se inhibe su crecimiento, la resistencia térmica de los microorganismos se incrementa cuando se elimina el agua, lo que quiere decir que para destruirlos es mejor el calor húmedo que el calor seco. Según esto, muchos métodos de conservación de alimentos se basan precisamente en la reducción y el control de la actividad acuosa, como es el caso de los productos deshidratados y concentrados; además, también se pueden utilizar compuestos altamente hidratables que reducen la actividad acuosa de los productos. Cuadro 1.1 Valores de Aw mínima para el crecimiento de microorganismos de importancia en los alimentos. OrganismoMínimaOrganismoMínimaMayoría de bacteria dañinas0.91Salmonella0.95Mayoría de levaduras dañinas0.88Clostridium botulinum0.95Mayoría de hongos dañinos0.80Escherichia coli0.96Bacteria halófila0.75Staphylococcus aureus0.86Levadura osmófila0.60Bacillus subtilis0.95 La relación matemática de la Ley de Raoult sólo se aplica a sistemas muy sencillos de soluciones diluidas y no se puede extrapolar a un alimneto con toda la complejidad fisicoquímica que implica; esto se debe, entre otras causas, a que los solutos tienen interacciones y forman complejos con ellos mismos o con otros polímeros, haciendo que no todo esté en solución verdadera; además también influye el estado de dispersión y la estructura capilar del producto. Sin embargo, dicha fórmula es de utilidad para tener una aproximación rápida de la posible actividad acuosa desarrollada con un determinado soluto. Debido a todo lo anterior y considerando la gran influencia que tiene la actividad acuosa en la estabilidad de muchos productos comestibles, en las últimas décadas se han desarrollado los llamados alimentos de humedad intermedia. Alimentos de humedad intermedia.- Existen muchas definiciones de estos productos; por ejemplo, se establece que son aquellos que pueden consumirse como tal sin necesidad de rehidratarlos para su consumo o refrigerarlos para su conservación; también se consideran materiales con un grado de humedad alto que no causan una sensación de sequedad, pero lo suficientemente bajo como para tener una vida de anaquel adecuada. Conforme a los valores de su actividad acuosa, existen algunas discrepancias entre los autores; algunos los ubican entre 0.65 y 0.90, otros entre 0.70 y 0.85 y algunos más entre 0.60 y 0.85, etc. En términos generales, se describen como alimentos con un contenido de agua de 25 a 50% (base húmeda) y con un valor máximo de 0.86, que es suficiente para inhibir bacterias patógenas, como el Staphylococcus aureus. De acuerdo con estos valores de Aw, se puede deducir que son productos no aptos para el crecimiento de las bacterias pero sí para los hongos y las levaduras; por esta razón, en su elaboración se añaden aditivos (sorbatos y benzoatos) que controlan e inhiben estos dos grupos de microorganismos. Además de los alimentos, se conoce que muchos productos y preparaciones comerciales de pigmentos y vitaminas alcanzan su mayor estabilidad cuando se les ajusta su actividad acuosa en el intervalo de los de humedad intermedia. -3810763270Existen varios métodos para su elaboración que se basan en procesos de desorción o de adsorción. En el primer caso se encuentran todos los sistemas que implican un mecanismo de eliminación de agua, como ocurre en la concentración; por ejemplo, la leche tiene una Aw=0.97 que puede reducirse cuando se somete a evaporación, para lograr un derivado concentrado con un contenido mayor de sólidos y una actividad acuosa menor de 0.80 a 0.82, este lácteo tiene una vida de anaquel mucho mayor que la materia prima de la que se obtuvo. Con este sistema se fabrican mermeladas, dulces, jaleas, sopas y varios productos más. En el segundo caso se puede acudir a la adición de diversos solutos de bajo peso molecular que tienen la propiedad de reducir la Aw; su selección debe hacerse tomando en cuenta varios aspectos como son: solubilidad en agua, vida de anaquel, eficiencia, sabor, compatibilidad con el alimento, pH desarrollado, costo, regulaciones, etc. En realidad no hay muchas sustancias adecuadas para este fin; sin embargo, las más importantes son azúcares (sacarosa, glucosa, fructosa, maltosa y lactosa), sales (cloruros de sodio y de potasio y varios fosfatos), polialcoholes (sorbitol, glicerina, manitol y propilenglicol) y ácidos (fosfórico, cítrico, ascórbico y fumárico). Cada uno de estos grupos se emplea para un cierto tipo de alimentos (los azúcares en productos dulces, etc.) y esto hace que el número de compuestos esté realmente restringido. Además de éstos, hay algunos otros, como los hidrolizados de proteínas de soya, que se han usado últimamente; se ha visto que su adición en una concentración de 3.3 a 4.6% a la carne, tiene un efecto semejante al que produciría 1% de cloruro de sodio; tiene el inconveniente (o la ventaja en algunos casos) de conferir un sabor amargo a los alimentos. De todos los aminoácidos, la glicina y la alanina son los más efectivos para esta finalidad, pero la segunda no se considera viable por su baja solubilidad; la lisina y el ácido láctico reducen adecuadamente la actividad acuosa, pero tienen el inconveniente de que son muy caros. BIBLIOGRAFIA Badui, Salvador. Química de los Alimentos. Tercera edición. Editorial Pearson. México D. F, México. 1999. ISBN 968-444-152-5 Fennema, Owen. Química de los Alimentos. Segunda edición. Editorial Acribia. Zaragoza, España. Jay, James. Microbiología Moderna de los Alimentos. Segunda Edición. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 1978. Frazier, W. C.; y D. C., Westhoff. Microbiología de los Alimentos. Cuarta Edición. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 1993. Board, R. G. Introducción a la Microbiología Moderna de los Alimentos. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 1998. Belitz D.; y W. Grosch. Química de los alimentos. Segunda edición. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 1997 Ciencia bromatológica, escrito por José Bello Gutiérrez. http://books.google.com.ec/books?q=isotermas+de+sorci%C3%B3n&uid=14522215067096133437&spell=1&oi=spell Química y Bioquímica de los alimentos II, escrito por Josep Boatella Riera. http://books.google.com.ec/books?id=swXN8dUFew0C&pg=PA13&dq=isotermas+de+sorci%C3%B3n&ei=C71GSv3xG5mIyQSm7eSXBw Química y Bioquímica de los alimentos II (eBook). http://books.google.com.ec/books?id=uaBI0tEykJwC&pg=PA12&dq=isotermas+de+sorci%C3%B3n&ei=C71GSv3xG5mIyQSm7eSXBw Manual de industrias lácteas, escrito por M. Gèosta Bylund, Antonio (trad.) López Gómez, Antonio López Gómez. http://books.google.com.ec/books?id=xcaN14spLCcC&pg=PA49&dq=presi%C3%B3n+de+vapor+en+los+alimentos Coello, Karin. Estabilidad en los alimentos. ESPOL-Campus Prosperina. 24 de junio del 2009. Entrevista Personal. http://usuarios.lycos.es/vicobos/nutricion/quimica1.html http://www.foroswebgratis.com/tema-presion_de_vapor-24280-480305.htm http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2006228/teoria/fundam/p5.htm http://oscarmm.mayo.uson.mx/alimentos.htm