SlideShare una empresa de Scribd logo
PREPARACIÓN PARA LA
AUDITORÍA AL SISTEMA DE
GESTIÓN DE LA CALIDAD
Auditor
Interno
Inicio de la Auditoría - Establecimiento del contacto inicial con el
auditado
El contacto inicial con el auditado, para la realización de la auditoría,
puede ser informal o formal y debería realizarse por el líder del
equipo auditor
Inicio de la Auditoría - Establecimiento del contacto inicial con el
auditado
Los propósitos del contacto inicial son los siguientes
• Establecer y confirmar canales de comunicación con el auditado.
• Confirmar la autoridad para llevar a cabo la auditoría.
• Proporcionar información sobre los objetivos de la auditoría, el alcance, los métodos y la composición del equipo auditor, incluyendo los
expertos técnicos, además de cuestiones relativas a la composición del equipo auditor con el auditado o cliente de auditoria.
• Solicitar acceso a los documentos y registros pertinentes con propósitos de planificación.
• Determinar los requisitos legales y contractuales aplicables y otros requisitos pertinentes para las actividades y productos del auditado.
• Confirmar lo acordado con el auditado respecto al grado de difusión y al tratamiento de la información confidencial.
• Hacer los preparativos para la auditoría incluyendo la programación de las fechas.
• Determinar los requisitos específicos de la ubicación en cuanto al acceso seguridad, salud y protección u otros requisitos especiales.
• Determinar cualquier área de interés, inquietud o los riesgos para el auditado.
• Acordar la asistencia de observadores y la necesidad de guías para el equipo auditor.
• Determinar cualquier área de interés o preocupación para el auditado en relación con la auditoría específica
Inicio de la Auditoría - Establecimiento del contacto inicial con el
auditado
Debería determinarse la viabilidad de la auditoría para proporcionar la confianza razonable
en que los objetivos de la auditoría pueden alcanzarse.
La determinación de la viabilidad debería tener en cuenta factores tales como la
disponibilidad de lo siguiente:
• La información suficiente y apropiada para planificar y llevar a cabo la auditoría.
• La cooperación adecuada del auditado.
• El tiempo y los recursos adecuados para llevar a cabo la auditoría.
Cuando la auditoría no es viable, debería proponerse al cliente de la auditoría una
alternativa.
Enfoque basado en riesgo para la planificación de auditoría
La planificación de la auditoría debiera considerar los riesgos de las
actividades en los procesos del auditado y proporcionar la base para
el acuerdo entre el cliente de la auditoría, el equipo auditor y el
auditado en lo relativo a la realización de la auditoría. La
planificación debiera facilitar la programación en el tiempo y la
coordinación eficiente de las actividades de auditoría a fin de
alcanzar los objetivos eficazmente.
Enfoque basado en riesgo para la planificación de auditoría
Al planificar la auditoría, se debiese considerar:
• Composición del equipo auditor y su competencia
• Muestreo apropiado
• Oportunidades para mejorar la eficacia y eficiencia del proceso
• Riesgos del proceso
• Riesgos para el auditado al realizar la auditoría
Detalles para la planificación de la auditoría
La planificación de la auditoría debería ser lo suficientemente flexible para permitir los
cambios que pueden hacerse necesarios a medida que las actividades de auditoría se vayan
llevando a cabo
Detalles para la planificación de la auditoría
La planificación debería tratar o hacer referencia a lo siguiente:
• Los objetivos de la auditoría.
• El alcance de la auditoría, incluyendo la identificación de las unidades de la organización y unidades funcionales, así
como los procesos que van a auditarse.
• Los criterios de auditoría y cualquier documento de referencia.
• Las ubicaciones, las fechas, el horario y la duración previstos de las actividades de auditoría que se van a llevar a cabo,
incluyendo las reuniones con la dirección del auditado.
• Las necesidades de que el equipo auditor se familiarice con las instalaciones y procesos del auditado.
• Los métodos de auditoría que se van a usar, incluyendo el grado en que se necesita el muestreo de la auditoría para
obtener las evidencias de auditoría suficientes y el diseño del programa de muestreo, si es aplicable.
• Las funciones y responsabilidades de los miembros del equipo auditor, así como los guías y los observadores.
• La asignación de los recursos apropiados para las áreas críticas de la auditoría
Detalles para la planificación de la auditoría
La planificación de la auditoria debería tener en cuenta, según sea apropiado:
• La identificación del representante del auditado en la auditoría.
• Los temas del informe de la auditoría.
• Los preparativos logísticos y de comunicaciones, incluyendo los preparativos específicos para las ubicaciones que se
van a auditar.
• Las medidas específicas a tomar para tratar el efecto de la incertidumbre en el logro de los objetivos de la auditoría.
• Los asuntos relacionados con la confidencialidad y la seguridad de la información.
• Las acciones de seguimiento a partir de una auditoría previa.
• Las actividades de seguimiento de la auditoría planificada.
• La coordinación con otras actividades de auditoría, en el caso de una auditoría conjunta.
• La asignación de recursos apropiados basado en la consideración de los riesgos y oportunidades relacionados con las
actividades que se han de auditar
Asignación de las tareas al equipo auditor
Se debería asignar a cada miembro del equipo la responsabilidad para auditar
procesos, actividades, funciones o lugares específicos. Tales asignaciones deberían
tener en cuenta la independencia y la competencia de los auditores y el uso eficaz de
los recursos, así como las diferentes funciones y responsabilidades de los auditores, los
auditores en formación y los expertos técnicos.
El líder del equipo auditor debería realizar reuniones informativas del equipo auditor,
cuando sea apropiado, para distribuir las asignaciones de trabajo y decidir los posibles
cambios. Los cambios en las asignaciones de trabajo pueden hacerse a medida que la
auditoría se va llevando a cabo para asegurarse del logro de los objetivos de la
auditoría.
Preparación de los documentos de trabajo
Los miembros del equipo auditor deberían recopilar y revisar la información pertinente
a las tareas de auditoría asignadas y preparar los documentos de trabajo, según sea
necesario, para referencia y registro de evidencias de la auditoría. Tales documentos de
trabajo pueden incluir, pero no se limita a lo siguiente:
• Lista de verificación o chequeo
• Detalles de muestreo de auditoría
• Información audiovisual
Preparación de los documentos de trabajo
Lista de verificación o chequeo
El uso de listas de verificación y formularios no debería restringir la extensión de las
actividades de auditoría, que pueden cambiarse como resultado de la información
recopilada durante la auditoría.
¿Para qué preparar una “Lista de Verificación” antes de la auditoría?
• Para ayudar a la memoria.
• Para asegurar cubrir todos los temas y puntos de control.
• Para asegurar profundidad y continuidad de la auditoría.
• Para ayudar al control del tiempo.
• Para organizar la toma de notas.
• Para que forme parte del informe de auditoría.
Preparación de los documentos de trabajo
Detalles de muestreo de auditoría
Lo define el auditor líder
• Muestreo aleatorio simple
• Muestreo estratificado
• Muestreo por conveniencia
Documentación a revisar y requisitos ISO 9001:2015
Debería revisarse previamente la documentación pertinente de cada
sistema de gestión, para:
• Reunir Información para preparar las actividades de auditoría y los
documentos de trabajo aplicables
• Establecer una visión general del grado de la documentación del sistema
para detectar carencias
Documentación a revisar y requisitos ISO 9001:2015
La documentación debería incluir, cuando sea aplicable, documentos y
registros de cada sistema, así como informes de auditorías previas. La
revisión de la documentación debería tener en cuenta el tamaño, la
naturaleza y la complejidad de cada sistema y de la organización del
auditado, así como los objetivos y el alcance de la auditoría
Documentación a revisar y requisitos ISO 9001:2015
El sistema de gestión de la calidad de la organización debe incluir:
• La información documentada requerida por la norma
• La información documentada que la organización determina como
necesaria para le eficacia del SGC
Documentación a revisar y requisitos ISO 9001:2015
En un proceso de auditoría, es sumamente necesario abordar la evidencia a
nivel documental, sobre todo si es un requisito normativo explícito. Sin
embargo hay que ser cuidado en no acomodar el proceso de auditoría
únicamente a revisiones documentales, dejando de lado otras fuentes
sumamente relevantes y necesarias, tales como las entrevistas y las
observaciones en terreno.

Más contenido relacionado

Similar a AI_ASGEM - Modulo IV - V01.pptx ASGEM 2024

Planificación de la auditoria
Planificación de la auditoriaPlanificación de la auditoria
Planificación de la auditoria
Jose Alvarado Robles
 
Procesos de auditoría
Procesos de auditoríaProcesos de auditoría
Procesos de auditoríaUro Cacho
 
Planificacion y preparacion de una auditoria
Planificacion y preparacion de una auditoriaPlanificacion y preparacion de una auditoria
Planificacion y preparacion de una auditoria
Mauricio Guerrero Murillo
 
Auditores internos 2022.pdf
Auditores internos 2022.pdfAuditores internos 2022.pdf
Auditores internos 2022.pdf
UbaldoJuarez2
 
Auditoria interna
Auditoria internaAuditoria interna
Auditoria internaADY1712
 
Fases de la Auditoría en Sistemas
Fases de la Auditoría en SistemasFases de la Auditoría en Sistemas
Fases de la Auditoría en Sistemas
Barbara brice?
 
Clase04 unidad-2-metodologc3ada
Clase04 unidad-2-metodologc3adaClase04 unidad-2-metodologc3ada
Clase04 unidad-2-metodologc3ada
Ili Figueroa Ayón
 
Procesos de auditoría
Procesos de auditoríaProcesos de auditoría
Procesos de auditoríaUro Cacho
 
16 norma internacional de auditoría 300
16 norma internacional de auditoría 30016 norma internacional de auditoría 300
16 norma internacional de auditoría 300alfredo ZAPANA
 
Auditorías externas autoevaluación 11-08-2012
Auditorías externas autoevaluación 11-08-2012Auditorías externas autoevaluación 11-08-2012
Auditorías externas autoevaluación 11-08-2012GOPPASUDD
 
Auditorias.pptx
Auditorias.pptxAuditorias.pptx
Auditorias.pptx
ANDRUSASE
 
Auditoria calidad I
Auditoria calidad IAuditoria calidad I
Auditoria calidad Iluismarlmg
 
Auditoria de la calidad
Auditoria de la calidadAuditoria de la calidad
Auditoria de la calidadjadhernandez
 
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIANORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
Oscar Fernando Montoya Lasso
 
04. TECNICAS DE AUDITORIA ISO22000-TUV .pdf
04. TECNICAS DE AUDITORIA  ISO22000-TUV .pdf04. TECNICAS DE AUDITORIA  ISO22000-TUV .pdf
04. TECNICAS DE AUDITORIA ISO22000-TUV .pdf
HENRYCORTES11
 
Proceso de Auditoría - Los Papeles de Trabajo
Proceso de Auditoría - Los Papeles de TrabajoProceso de Auditoría - Los Papeles de Trabajo
Proceso de Auditoría - Los Papeles de Trabajo
Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga
 
Nia 300 PlanificacióN De Una AuditoríA De Estados Financieros En Castellano
Nia 300 PlanificacióN De Una AuditoríA De Estados Financieros  En CastellanoNia 300 PlanificacióN De Una AuditoríA De Estados Financieros  En Castellano
Nia 300 PlanificacióN De Una AuditoríA De Estados Financieros En Castellanoguest4a971d
 

Similar a AI_ASGEM - Modulo IV - V01.pptx ASGEM 2024 (20)

Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Planificación de la auditoria
Planificación de la auditoriaPlanificación de la auditoria
Planificación de la auditoria
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Planificación de la auditoria
Planificación de la auditoriaPlanificación de la auditoria
Planificación de la auditoria
 
Procesos de auditoría
Procesos de auditoríaProcesos de auditoría
Procesos de auditoría
 
Planificacion y preparacion de una auditoria
Planificacion y preparacion de una auditoriaPlanificacion y preparacion de una auditoria
Planificacion y preparacion de una auditoria
 
Auditores internos 2022.pdf
Auditores internos 2022.pdfAuditores internos 2022.pdf
Auditores internos 2022.pdf
 
Auditoria interna
Auditoria internaAuditoria interna
Auditoria interna
 
Fases de la Auditoría en Sistemas
Fases de la Auditoría en SistemasFases de la Auditoría en Sistemas
Fases de la Auditoría en Sistemas
 
Clase04 unidad-2-metodologc3ada
Clase04 unidad-2-metodologc3adaClase04 unidad-2-metodologc3ada
Clase04 unidad-2-metodologc3ada
 
Procesos de auditoría
Procesos de auditoríaProcesos de auditoría
Procesos de auditoría
 
16 norma internacional de auditoría 300
16 norma internacional de auditoría 30016 norma internacional de auditoría 300
16 norma internacional de auditoría 300
 
Auditorías externas autoevaluación 11-08-2012
Auditorías externas autoevaluación 11-08-2012Auditorías externas autoevaluación 11-08-2012
Auditorías externas autoevaluación 11-08-2012
 
Auditorias.pptx
Auditorias.pptxAuditorias.pptx
Auditorias.pptx
 
Auditoria calidad I
Auditoria calidad IAuditoria calidad I
Auditoria calidad I
 
Auditoria de la calidad
Auditoria de la calidadAuditoria de la calidad
Auditoria de la calidad
 
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIANORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
 
04. TECNICAS DE AUDITORIA ISO22000-TUV .pdf
04. TECNICAS DE AUDITORIA  ISO22000-TUV .pdf04. TECNICAS DE AUDITORIA  ISO22000-TUV .pdf
04. TECNICAS DE AUDITORIA ISO22000-TUV .pdf
 
Proceso de Auditoría - Los Papeles de Trabajo
Proceso de Auditoría - Los Papeles de TrabajoProceso de Auditoría - Los Papeles de Trabajo
Proceso de Auditoría - Los Papeles de Trabajo
 
Nia 300 PlanificacióN De Una AuditoríA De Estados Financieros En Castellano
Nia 300 PlanificacióN De Una AuditoríA De Estados Financieros  En CastellanoNia 300 PlanificacióN De Una AuditoríA De Estados Financieros  En Castellano
Nia 300 PlanificacióN De Una AuditoríA De Estados Financieros En Castellano
 

Último

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
BaznAlarconCarloFabi
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 

Último (20)

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 

AI_ASGEM - Modulo IV - V01.pptx ASGEM 2024

  • 1. PREPARACIÓN PARA LA AUDITORÍA AL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Auditor Interno
  • 2. Inicio de la Auditoría - Establecimiento del contacto inicial con el auditado El contacto inicial con el auditado, para la realización de la auditoría, puede ser informal o formal y debería realizarse por el líder del equipo auditor
  • 3. Inicio de la Auditoría - Establecimiento del contacto inicial con el auditado Los propósitos del contacto inicial son los siguientes • Establecer y confirmar canales de comunicación con el auditado. • Confirmar la autoridad para llevar a cabo la auditoría. • Proporcionar información sobre los objetivos de la auditoría, el alcance, los métodos y la composición del equipo auditor, incluyendo los expertos técnicos, además de cuestiones relativas a la composición del equipo auditor con el auditado o cliente de auditoria. • Solicitar acceso a los documentos y registros pertinentes con propósitos de planificación. • Determinar los requisitos legales y contractuales aplicables y otros requisitos pertinentes para las actividades y productos del auditado. • Confirmar lo acordado con el auditado respecto al grado de difusión y al tratamiento de la información confidencial. • Hacer los preparativos para la auditoría incluyendo la programación de las fechas. • Determinar los requisitos específicos de la ubicación en cuanto al acceso seguridad, salud y protección u otros requisitos especiales. • Determinar cualquier área de interés, inquietud o los riesgos para el auditado. • Acordar la asistencia de observadores y la necesidad de guías para el equipo auditor. • Determinar cualquier área de interés o preocupación para el auditado en relación con la auditoría específica
  • 4. Inicio de la Auditoría - Establecimiento del contacto inicial con el auditado Debería determinarse la viabilidad de la auditoría para proporcionar la confianza razonable en que los objetivos de la auditoría pueden alcanzarse. La determinación de la viabilidad debería tener en cuenta factores tales como la disponibilidad de lo siguiente: • La información suficiente y apropiada para planificar y llevar a cabo la auditoría. • La cooperación adecuada del auditado. • El tiempo y los recursos adecuados para llevar a cabo la auditoría. Cuando la auditoría no es viable, debería proponerse al cliente de la auditoría una alternativa.
  • 5. Enfoque basado en riesgo para la planificación de auditoría La planificación de la auditoría debiera considerar los riesgos de las actividades en los procesos del auditado y proporcionar la base para el acuerdo entre el cliente de la auditoría, el equipo auditor y el auditado en lo relativo a la realización de la auditoría. La planificación debiera facilitar la programación en el tiempo y la coordinación eficiente de las actividades de auditoría a fin de alcanzar los objetivos eficazmente.
  • 6. Enfoque basado en riesgo para la planificación de auditoría Al planificar la auditoría, se debiese considerar: • Composición del equipo auditor y su competencia • Muestreo apropiado • Oportunidades para mejorar la eficacia y eficiencia del proceso • Riesgos del proceso • Riesgos para el auditado al realizar la auditoría
  • 7. Detalles para la planificación de la auditoría La planificación de la auditoría debería ser lo suficientemente flexible para permitir los cambios que pueden hacerse necesarios a medida que las actividades de auditoría se vayan llevando a cabo
  • 8. Detalles para la planificación de la auditoría La planificación debería tratar o hacer referencia a lo siguiente: • Los objetivos de la auditoría. • El alcance de la auditoría, incluyendo la identificación de las unidades de la organización y unidades funcionales, así como los procesos que van a auditarse. • Los criterios de auditoría y cualquier documento de referencia. • Las ubicaciones, las fechas, el horario y la duración previstos de las actividades de auditoría que se van a llevar a cabo, incluyendo las reuniones con la dirección del auditado. • Las necesidades de que el equipo auditor se familiarice con las instalaciones y procesos del auditado. • Los métodos de auditoría que se van a usar, incluyendo el grado en que se necesita el muestreo de la auditoría para obtener las evidencias de auditoría suficientes y el diseño del programa de muestreo, si es aplicable. • Las funciones y responsabilidades de los miembros del equipo auditor, así como los guías y los observadores. • La asignación de los recursos apropiados para las áreas críticas de la auditoría
  • 9. Detalles para la planificación de la auditoría La planificación de la auditoria debería tener en cuenta, según sea apropiado: • La identificación del representante del auditado en la auditoría. • Los temas del informe de la auditoría. • Los preparativos logísticos y de comunicaciones, incluyendo los preparativos específicos para las ubicaciones que se van a auditar. • Las medidas específicas a tomar para tratar el efecto de la incertidumbre en el logro de los objetivos de la auditoría. • Los asuntos relacionados con la confidencialidad y la seguridad de la información. • Las acciones de seguimiento a partir de una auditoría previa. • Las actividades de seguimiento de la auditoría planificada. • La coordinación con otras actividades de auditoría, en el caso de una auditoría conjunta. • La asignación de recursos apropiados basado en la consideración de los riesgos y oportunidades relacionados con las actividades que se han de auditar
  • 10. Asignación de las tareas al equipo auditor Se debería asignar a cada miembro del equipo la responsabilidad para auditar procesos, actividades, funciones o lugares específicos. Tales asignaciones deberían tener en cuenta la independencia y la competencia de los auditores y el uso eficaz de los recursos, así como las diferentes funciones y responsabilidades de los auditores, los auditores en formación y los expertos técnicos. El líder del equipo auditor debería realizar reuniones informativas del equipo auditor, cuando sea apropiado, para distribuir las asignaciones de trabajo y decidir los posibles cambios. Los cambios en las asignaciones de trabajo pueden hacerse a medida que la auditoría se va llevando a cabo para asegurarse del logro de los objetivos de la auditoría.
  • 11. Preparación de los documentos de trabajo Los miembros del equipo auditor deberían recopilar y revisar la información pertinente a las tareas de auditoría asignadas y preparar los documentos de trabajo, según sea necesario, para referencia y registro de evidencias de la auditoría. Tales documentos de trabajo pueden incluir, pero no se limita a lo siguiente: • Lista de verificación o chequeo • Detalles de muestreo de auditoría • Información audiovisual
  • 12. Preparación de los documentos de trabajo Lista de verificación o chequeo El uso de listas de verificación y formularios no debería restringir la extensión de las actividades de auditoría, que pueden cambiarse como resultado de la información recopilada durante la auditoría. ¿Para qué preparar una “Lista de Verificación” antes de la auditoría? • Para ayudar a la memoria. • Para asegurar cubrir todos los temas y puntos de control. • Para asegurar profundidad y continuidad de la auditoría. • Para ayudar al control del tiempo. • Para organizar la toma de notas. • Para que forme parte del informe de auditoría.
  • 13. Preparación de los documentos de trabajo Detalles de muestreo de auditoría Lo define el auditor líder • Muestreo aleatorio simple • Muestreo estratificado • Muestreo por conveniencia
  • 14. Documentación a revisar y requisitos ISO 9001:2015 Debería revisarse previamente la documentación pertinente de cada sistema de gestión, para: • Reunir Información para preparar las actividades de auditoría y los documentos de trabajo aplicables • Establecer una visión general del grado de la documentación del sistema para detectar carencias
  • 15. Documentación a revisar y requisitos ISO 9001:2015 La documentación debería incluir, cuando sea aplicable, documentos y registros de cada sistema, así como informes de auditorías previas. La revisión de la documentación debería tener en cuenta el tamaño, la naturaleza y la complejidad de cada sistema y de la organización del auditado, así como los objetivos y el alcance de la auditoría
  • 16. Documentación a revisar y requisitos ISO 9001:2015 El sistema de gestión de la calidad de la organización debe incluir: • La información documentada requerida por la norma • La información documentada que la organización determina como necesaria para le eficacia del SGC
  • 17. Documentación a revisar y requisitos ISO 9001:2015 En un proceso de auditoría, es sumamente necesario abordar la evidencia a nivel documental, sobre todo si es un requisito normativo explícito. Sin embargo hay que ser cuidado en no acomodar el proceso de auditoría únicamente a revisiones documentales, dejando de lado otras fuentes sumamente relevantes y necesarias, tales como las entrevistas y las observaciones en terreno.