SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Clase teórica 3.3
Asignatura Gestión de Calidad
Tema:
Auditorías
Certificación
Universidad Nacional de Quilmes
Roque Sáenz Peña 352
Bernal, 2013
2
Familia de Normas ISO 9000
• ISO 9000 : son los fundamentos y el vocabulario empleado en la norma ISO
9001.
• ISO 9001 : contiene la especificación del modelo de gestión. Contiene los
“requisitos” que han de cumplir los sistemas de la calidad a efectos de
confianza interna, contractuales o de certificación. Esta es la única
certificable (no obligatorio)
• ISO 9004 : es una directriz para la mejora del desempeño del sistema de
gestión de calidad. No fija requisitos. Ha sido redactada para ser utilizada
por la alta Dirección.
• ISO 19011 : especifica los requisitos para la realización de las
auditorías de un sistema de gestión de la calidad y ambientales.
3
Porque auditamos
• Para identificar oportunidades de mejora
• Para verificar la implementación
• Para determinar efectividad
• Para satisfacer los requisitos de ISO
4
La Norma ISO 19011 Directrices para la
auditoria ambiental y de la calidad.
Esta norma proporciona:
- orientación sobre los fundamentos de la auditoría,
- la gestión de los programas de auditoría,
- la conducción de auditorías de los sistemas de gestión de la
calidad y ambientales,
- las calificaciones para los auditores de los sistemas de
gestión de la calidad y ambientales.
Se refiere a:
- Sistemas de Gestión de la Calidad
- Sistemas de Gestión Ambiental
5
Indice ISO
19011
Introducción
1 Objeto y campo de aplicación
2 Referencias normativas
3 Términos y definiciones
4 Principios de auditoría
5 Gestión de un programa de auditoría
5.1 Generalidades
5.2 Objetivos y amplitud de un programa de auditoría
5.3 Responsabilidades, recursos y procedimientos del programa de auditoría
5.4 Implementación del programa de auditoría
5.5 Registros del programa de auditoría
5.6 Seguimiento y revisión del programa de auditoría
6 Actividades de auditoría
6.1 Generalidades
6.2 Inicio de la auditoría
6.3 Revisión de la documentación
6.4 Preparación de las actividades de auditoría in situ.
6.5 Realización de las actividades de auditoria in si
6.6 Preparación, aprobación y distribución del informe de la auditoría
6.7 Finalización de la auditoría
6.8 Realización de las actividades de seguimiento de una auditoría
7 Competencia y evaluación de los auditores
7.1 Generalidades
7.2 Atributos personales
7.3 Conocimientos y habilidades
7.4 Educación, experiencia laboral, formación como auditor y experiencia en auditorías
7.5 Mantenimiento y mejora de la competencia
7.6 Evaluación del auditor
6
Introducción ISO 19011
• Las series ISO 9000 e ISO 14000 ponen énfasis en las
auditorías como una herramienta de gestión para el
seguimiento y la verificación de la implementación eficaz de una
política de organización para la gestión de la calidad y/o
ambiental.
• Las auditorías son también una parte esencial de las
actividades de evaluación de la conformidad, tal como la
certificación/registro, y de la valuación y vigilancia de la cadena
de suministro.
7
1 Objeto y campo de aplicación
• Esta Norma Internacional proporciona orientación sobre:
– los principios de auditoría,
– la gestión de programas de auditoría,
– la realización de auditorías de sistemas de gestión de la
calidad y auditorías de sistemas de gestión ambiental,
– así como sobre la competencia de los auditores de sistemas
de gestión de la calidad y ambiental.
ISO 19011
8
3 Definiciones
• 3.1 auditoria: proceso sistemático, independiente y documentado para
obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva
con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de
auditoría.
• Se efectúa para determinar si los requisitos preestablecidos se
conforman con las actividades que se están llevando a cabo
• Aporta datos acerca del desempeño del SGC, su adecuación a la
empresa e información como base para la mejora continua
9
3 Definiciones
• Las auditorias internas deben ser realizadas independientemente y
deben tener una base objetiva y demostrable
• Cada auditor debe ser capacitado como “auditor interno” y no puede
auditar su trabajo
Clasificación de auditorias
• Auditoria de primeras partes
• Auditoria de segundas partes
• Auditorias de terceras partes
**Las auditorías internas (de “primera parte”) se realizan por la propia
organización, para la revisión por la dirección y pueden constituir la
base para una autodeclaración de conformidad de una organización.
** Las auditorías externas (de segunda y tercera parte), se llevan a cabo
por los clientes, o por organizaciones auditoras independientes y
externas, que proporcionan el registro o la certificación (de conformidad
con los requisitos de las Normas ISO 9001 o ISO 14001).
10
3 Definiciones
3.2 criterios de auditoria: conjunto de políticas, procedimientos o requisitos.
Los criterios de auditoría se utilizan como una referencia frente a la cual
se compara la evidencia de la auditoria
3.3 evidencia de la auditoria: registros, declaraciones de hechos o
cualquier otra información que son pertinentes para los criterios de
auditoría y que son verificables. Puede ser cualitativa o cuantitativa.
3.11 programa de auditoria: conjunto de una o más auditorías planificadas
para un periodo de tiempo determinado y para un propósito específico.
Incluye todas las actividades necesarias para planificar, organizar y llevar
a cabo las auditorías
3.12 plan de auditoria: descripción de las actividades y de los detalles
acordados de una auditoría.
3.13 alcance de la auditoria: extensión y límites de una auditoría.
NOTA El alcance de la auditoría incluye generalmente una descripción de las
ubicaciones, las unidades de la organización, las actividades y los
procesos, así como el período de tiempo cubierto.
11
4 Principios de auditoría
Los principios de los auditores:
a) Conducta ética: el fundamento de la profesionalidad (confianza,
integridad, confidencialidad y discreción).
b) Presentación ecuánime: la obligación de informar con veracidad y
exactitud.
Los hallazgos, conclusiones e informes de la auditoría reflejan con veracidad
y exactitud las actividades de la auditoría. Se informa de los obstáculos
significativos encontrados durante la auditoría y de las opiniones
divergentes sin resolver entre el equipo auditor y el auditado.
c) Debido cuidado profesional: la aplicación de diligencia y juicio al auditar
Los auditores proceden con el debido cuidado, de acuerdo con la
importancia de la tarea que desempeñan y la confianza depositada en
ellos por el cliente de la auditoría y por otras partes interesadas. Un factor
importante es tener la competencia necesaria.
12
4 Principios de auditoría
Los principios de la auditoría.
d) Independencia: la base para la imparcialidad de la auditoría y la
objetividad de las conclusiones de la auditoría
Los auditores son independientes de la actividad auditada y están libres de
sesgo y conflicto de intereses. Los auditores son objetivos, para
asegurarse de que los hallazgos y conclusiones de la auditoría estarán
basados sólo en la evidencia de la auditoría.
e) Enfoque basado en la evidencia: el método racional para alcanzar
conclusiones de la auditoría fiables y reproducibles
La evidencia de la auditoría es verificable. Está basada en muestras de la
información disponible. El uso apropiado del muestreo está
estrechamente relacionado con la confianza que puede depositarse en
las conclusiones de la auditoría.
13
Comportamiento del
auditor
• Programar entrevistas anticipadamente
• Dedicar tiempo específico al recorrido
• Ofrecer reunirse nuevamente
• Obtener los datos de los ausentes
• Basarse solo en hechos
• Insistir en hablar con el personal
• Respetar las reglas del auditado
14
5 Gestión de un programa de auditoría
5.1 Generalidades
Un programa de auditoría incluye todas las actividades necesarias para
planificar y organizar el tipo y número de auditorías, y para proporcionar
los recursos para llevarlas a cabo de forma eficaz y eficiente dentro de los
plazos establecidos.
La alta dirección de la organización debería otorgar la autoridad para la
gestión del programa de auditoría.
Aquéllos a los que se ha asignado la responsabilidad de gestionar el
programa de auditoría deberían:
a) establecer, implementar, realizar el seguimiento, revisar y mejorar el
programa de auditoría, y
b) identificar los recursos necesarios y asegurarse de que se proporcionan.
15
Diagrama de flujo del
proceso para la
gestión de un
proceso de auditoría
16
Programa de auditorías
Ejemplo de programas de auditoría:
a) dos auditorías internas para cubrir el SGC del año
b) las auditorías de los proveedores productos críticos que se van
a realizar en un período de seis meses
c) las auditorías para otorgar y mantener la certificación/registro
llevadas a cabo por un organismo de certificación/ registro.
acordado contractualmente entre el organismo de certificación y
el cliente
d) La planificación, la provisión de recursos y el establecimiento de
procedimientos apropiados para realizar las auditorías dentro
del programa.
17
Programa de auditorías
Ejemplo de objetivos de un programa de auditoria
a) cumplir los requisitos para la certificación de conformidad con
una norma de sistema de gestión;
b) verificar la conformidad con los requisitos contractuales;
c) obtener y mantener la confianza en la capacidad de un
proveedor;
d) determinar la eficacia del SGC y contribuir a la mejora del
sistema de gestión, proporcionando oportunidades de mejora al
auditado
18
6 Actividades de auditoria
6.1 Generalidades
• orientación sobre la planificación y forma de llevar a cabo
actividades de auditoria, como parte de un programa de
auditoría. El grado de aplicación de las disposiciones de este
capítulo depende del alcance y complejidad de cada auditoría
específica y del uso previsto de las conclusiones de la auditoría.
19
20
• Reunión inicial
• Evidencia objetiva
• Técnicas de auditoria
• No conformidades
• Reunión de cierre
216.4.1 Preparación del plan de auditoría
• El equipo auditor prepara un plan de auditoria, base del acuerdo entre el
cliente de la auditoría, el equipo auditor y el auditado.
• El nivel de detalle proporcionado en el plan debería reflejar el alcance y la
complejidad de ésta.
El plan de auditoria debería incluir lo siguiente:
• a) los objetivos
• b) los criterios de auditoría y los documentos de referencia
• c) el alcance de la auditoría (identificación de las unidades de la
organización y unidades funcionales y los procesos)
• d) las fechas y lugares donde se van a realizar las actividades de la
auditoría in situ
• e) la hora y la duración estimadas de las actividades de la auditoría in situ,
incluyendo las reuniones con la dirección del auditado y las reuniones del
equipo auditor
• f) las funciones y responsabilidades de los miembros del equipo auditor y de
los acompañantes
• g) la asignación de los recursos necesarios a las áreas críticas de la
auditoría.
226.4.1 Preparación del plan de auditoría
• Además, el plan de auditoría podría incluir lo siguiente:
• h) la identificación del representante del auditado en la auditoria
• i) el idioma de trabajo y del informe de la auditoría
• j) los temas del informe de la auditoría
• k) preparativos logísticos (viajes, recursos disponibles in situ, etc.)
• l) asuntos relacionados con la confidencialidad
• m) cualquier acción de seguimiento de la auditoria
• El plan debería ser revisado y aceptado por el cliente de la auditoria y
presentado al auditado antes de que comiencen las actividades in situ.
• Cualquier objeción del auditado debería ser resuelta entre el líder del
equipo auditor, el auditado y el cliente, antes de continuar la auditoria.
23
6.4.3 Preparación de los documentos de trabajo
• Los miembros del equipo auditor deberían revisar la información
pertinente a las tareas asignadas y preparar los documentos de trabajo
que sean necesarios como referencia y registro del desarrollo de la
auditoría.
• Tales documentos de trabajo pueden incluir:
– listas de verificación y planes de muestreo de auditoría
– formularios para registrar información, tal como evidencias de apoyo,
hallazgos de auditoría y registros de las reuniones.
• Los documentos de trabajo, incluyendo los registros que resultan de su
uso, deberían retenerse al menos hasta que finalice la auditoria.
24
6.5.1 Reunión de apertura
• Se debería realizar una reunión de apertura con la dirección del
auditado o, con aquellos responsables para las funciones o procesos
que se van a auditar.
• En una pequeña organización, la reunión de apertura puede
simplemente consistir en comunicar que se está realizando una
auditoría y explicar su naturaleza.
• Para otros casos de auditoría, la reunión debería ser formal,
con registro de los asistentes, presidida por el líder del equipo
auditor
• y tratarse los siguientes puntos:
– a) confirmar el plan de auditoría
– b) proporcionar un breve resumen de cómo se llevarán a cabo las
actividades de auditoría
– c) confirmar los canales de comunicación
– d) proporcionar al auditado la oportunidad de realizar preguntas.
256.5.1 Realización de la reunión de apertura
– Ejemplo
– a) presentación de los participantes, incluyendo una descripción general de sus funciones
– b) confirmación de los objetivos, alcance y criterios de auditoría
– c) confirmación del horario de la auditoría y otras disposiciones pertinentes con el auditado,
como la fecha y hora de la reunión de cierre, reuniones intermedias entre el equipo auditor y la
dirección del auditado
– d) métodos y procedimientos que se utilizarán, incluyendo la aclaración de que las evidencias
de la auditoría sólo se basarán en una muestra de la información disponible y de que, por
tanto, existe un elemento de incertidumbre en la auditoría
– e) confirmación de los canales de comunicación formal entre el equipo auditor y el auditado
– f) confirmación del idioma que se va a utilizar
– g) confirmación de que el auditado será informado del progreso de la auditoria
– h) confirmación de que los recursos e instalaciones que necesita el equipo auditor están
disponibles
– i) confirmación de los asuntos relacionados con la confidencialidad
– j) confirmación de los procedimientos pertinentes de protección laboral, emergencia y
seguridad para el equipo auditor
– k) confirmación de la disponibilidad, las funciones y la identidad de los guías
– l) método de presentación de la información, incluyendo la clasificación de las no
conformidades
– m) información acerca de las condiciones bajo las cuales la auditoría puede darse por
terminada
– n) información acerca de cualquier sistema de apelación sobre la realización o las
conclusiones de la auditoría.
26
Visión general del
proceso desde la
recopilación de
información hasta las
conclusiones de la
auditoria
27Fuentes de información
Las fuentes de información seleccionadas pueden variar de acuerdo con el
alcance y la complejidad de la auditoria y pueden incluir:
• a) entrevistas con empleados y con otras personas
• b) observación de las actividades y del ambiente de trabajo
• c) documentos, tales como política, objetivos, planes, procedimientos,
normas, instrucciones, licencias y permisos, especificaciones, planos,
contratos y pedidos
• d) registros, tales como registros de inspección, actas de reunión, informes
de auditorias, registros de programas de seguimiento y resultados de
mediciones
• e) resúmenes de datos, análisis e indicadores de desempeño
• f) información sobre los programas de muestreo del auditado y sobre los
procedimientos para el control de los procesos de muestreo y medición
• g) informes de otras fuentes, por ejemplo, retroalimentación del cliente,
calificaciones de los proveedores
• h) bases de datos informáticas y sitios de Internet.
28
Realización de entrevistas
Las entrevistas son uno de los medios importantes de recopilar información y
se deberían llevar a cabo de manera tal que se adapten a la situación y a
las personas entrevistadas. Sin embargo, el auditor debería considerar lo
siguiente:
• a) las entrevistas deberían mantenerse con personas de niveles y funciones
adecuadas que desempeñen actividades o tareas dentro del alcance de la
auditoría
• b) las entrevistas deberían realizarse durante las horas normales de trabajo
y, cuando sea práctico, en el lugar de trabajo de la persona entrevistada
• c) se debería hacer todo lo posible para tranquilizar a la persona que se va
a entrevistar antes y durante la entrevista
• d) debería explicarse la razón de la entrevista y de cualquier nota que se
tome
• e) las entrevistas pueden iniciarse pidiendo a las personas que describan
su trabajo
• f) deberían evitarse preguntas que predispongan las respuesta (es decir,
preguntas inductivas)
• g) los resultados de la entrevista deberían ser resumidos y revisados con la
persona entrevistada
29
6.5.5 Generación de hallazgos de la auditoria
Evidencia objetiva: Información que puede ser probada, basada en hechos
obtenidos a través de la observación, conducción de entrevistas,
registros u otros medios.
• Al comparar las evidencias con los criterios se generan los hallazgos de
la auditoria, que pueden indicar:
– CONFORMIDAD
– NO CONFORMIDAD
• La conformidad con el criterio de la auditoria debe resumirse para indicar
las ubicaciones, las funciones o los procesos que fueron auditados.
• Las NO conformidades se deben registrar. Existen varios sistemas de
clasificación diferentes basados en categorías o escalas numéricas. Un
sistema simplemente identifica las instancias como mayores o menores.
30
No conformidades
• Para ser clasificada como una no conformidad mayor, los hechos deben
arrojar la existencia de una de las siguientes situaciones:
– No conformidad significante de un requisito estandar
– Falla total del sistema o ausencia de un requisito relevante del SGC
– Que un producto no conforme pueda llegar al cliente
– Cantidad significante de no conformidades menores relacionadas
todas con el mismo requisito del sistema, departamento, función o
responsabilidad
• Para ser considerada como una no conformidad menor, los hechos
deben indicar la existencia de una de las siguientes situaciones:
– Un incidente aislado de no cumplir un procedimiento de un requisito
del SGC
– Un mínimo efecto sobre el producto, proceso o sistema de calidad
(packaging pantone)
31
6.5.6 Preparación de las conclusiones de la auditoria
• Hallazgos
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Seguimiento
• Las conclusiones de la auditoria puede tratar aspecto tales como:
• El grado de conformidad del sistema de gestión con los criterios de
la auditoria
• La eficaz implementación, mantenimiento y mejora del sistema de
gestión
• La capacidad del proceso de revisión por la dirección para
asegurar la continua idoneidad, adecuación, eficacia, y mejora del
sistema de gestión.
32
6.5.7 Reunión de cierre
• Presidida por el equipo auditor
• Se presentan los hallazgos y las conclusiones, de manera de ser
comprendidos y reconocidos por el auditado
• Acordar el plazo de entrega del plan de acciones correctivas y
preventivas
• Pueden labrarse actas para conservar un registro del evento
6.6 Informe de Auditoria
• Presentar un informe completo de la auditoria, preciso y claro,
haciendo referencia a lo siguiente:
• objetivos de la auditoria
• Alcance de la auditoria
• Identificación del cliente, y del líder auditor
• Fechas y lugares de actividades in situ
• Criterios de la auditoria
• Hallazgos
• Conclusiones
33
6.7 Finalización
• La auditoria finaliza cuando se hayan finalizado todas la
actividades descritas en el plan y el informe aprobado se haya
distribuido.
• Se debe conservar la confidencialidad de la auditoria, según la
consideración explicita del cliente
6.8 Seguimiento
• La auditoria puede indicar acciones correctivas, preventivas o de
mejora. Estas acciones deben cumplirse en un plazo fijado pero no
forman parte de la auditoria
• La verificación de estas acciones pueden ser parte de una auditoria
posterior
347 Competencia y evaluación de los auditores
• La fiabilidad en el proceso de auditoría y la confianza en el mismo dependen de la
competencia de aquéllos que llevan a cabo la auditoria, basada en a) las cualidades
personales y b) la aptitud para aplicar los conocimientos y habilidades, adquiridos
mediante la educación, la experiencia
35
Clase teórica 3.3
Asignatura Gestión de Calidad
Tema:
Auditorías
Certificación
Universidad Nacional de Quilmes
Roque Sáenz Peña 352
Bernal, 2013
36
¿Cómo certificar una norma ISO 9000?
1. El primer paso es implementar la norma que
posteriormente será certificada.
2. La organización o la consultoras realizan la
implementación en la misma empresa. Se debe verificar
su experiencia en el rubro (referencias de otras
compañías).
3. La implementación de la norma puede llevar de 6 a 12
meses de acuerdo a la cantidad de procesos y gestiones.
4. Se elige la empresa certificadora de la norma, distinta de
la que la implementó.
5. La certificación es realizada por organizaciones
acreditadas internacionalmente.
37
¿Cómo certificar una norma ISO 9000?
6. La empresa certificadora puede otorgar distintos certificados
de acuerdo al mercado de destino de los productos o
servicios a comercializar e instrumentar varios certificados
para un mismo proceso.
7. La certificadora realiza una pre-auditoría para evaluar los
puntos de la norma que se cumplieron y los que aún no han
alcanzado. La empresa cuenta con 3 a 6 meses para corregir
los errores o faltas detectadas.
8. Una vez efectuada la rectificación, la certificadora emite el
certificado de registro donde consta que el sistema de calidad
de la empresa concuerda con los modelos definidos en las
normas ISO.
9. La certificación tiene una validez de 3 años y cada año la
certificadora realiza una auditoría para asegurar que el
sistema de calidad se desarrolle en forma adecuada.
38
Solicitud de certificación
• Cada Organismo Miembro de la ISO acredita a los Organismos de
Certificación para que realicen auditorías y emitan una recomendación; una
vez emitida, el Organismo Miembro aprueba el registro para que el
Organismo Certificador emita el certificado ISO.
• La empresa que requiere la certificación presenta una solicitud o registro a
un Organismo de Certificación/Registro (informando: tamaño de la
compañía, cantidad y localización de sus instalaciones, productos, cuáles
de éstos se incorporarán al registro, quienes serán las personas de
contacto para la ISO en la empresa y cómo se documentan y respaldan los
procedimientos).
• Luego se hace una evaluación preliminar por parte de los auditores del
organismo contratado, evaluación que puede dar lugar a sugerencias por
parte de éstos para tomar acciones correctivas.
• Superada esta instancia, se realiza una auditoría completa, de donde
surgen las recomendaciones que los auditores elevan al organismo de
acreditación. Si una empresa no es aprobada, existen mecanismos para
apelar la decisión.
39
Evaluación de la conformidad
ORGANISMOS DE
NORMALIZACION
ORGANISMOS DE
ACREDITACION
ORGANISMOS DE
CERTIFICACION
DE SISTEMAS
ORGANISMOS DE
CERTIFICACION
DE PRODUCTOS
ISO - IRAM
OAA - ORGANISMO
ARGENTINO
DE ACREDITACIÓN
IRAM – TUV – DNV -
etc
EMPRESAS
ORGANIZACIONES
LABORATORIOS
40
41
Organismo de certificación
• Un organismo de certificación es una organización o
empresa independiente que evalúa el sistema de
gestión de la calidad basado en la Norma 9001:2008
implementado por la organización, para verificar que
los requerimientos establecidos en la norma se
encuentren satisfechos en forma completa
42
Organismo de certificación
• En la Argentina existen más de 20 organizaciones que emiten
certificados ISO, pero el 80% del mercado está repartido entre
4 de ellas: BVQI, DNV, IRAM y TUV Rheinland.
43
• Que es IRAM
• Consejo Directivo
• Historia
• Rol de IRAM
• Antividades
• normalización
• certificación
• documentación
• capacitación
• Convenios
• Filiales
44El IRAM, Instituto Argentino de Normalización y Certificación, (nexo de
continuidad con "IRAM, Instituto Argentino de Racionalización de
Materiales"), es una asociación civil sin fines de lucro, constituida en
1935.
Finalidades específicas son :
• a) Promover el uso racional de los recursos y la actividad creativa y
facilitar la producción, el comercio y la transferencia de conocimiento,
contribuyendo a mejorar la calidad de vida, el bienestar y la seguridad
de las personas.
• b) Estudiar y aprobar normas, sin limitaciones en los ámbitos que
abarquen, siguiendo la metodología establecida por las
reglamentaciones sancionadas por los organismos competentes del
IRAM.
• c) Desarrollar servicios de certificación que contribuyan al desarrollo
tecnológico, al uso intensivo de las normas y a la mejora continua de
los productos, procesos y servicios para beneficio de los consumidores,
de las propias empresas y de la sociedad en general.
• d) Implementar programas sobre desarrollo de la normalización y de la
certificación.
• e) Asesorar a los poderes públicos y entidades particulares, cuando
éstos lo soliciten, así como solicitar su colaboración en todo aquello que
esté relacionado con los propósitos de la institución.
• f) Mantener relaciones con entidades vinculadas a los quehaceres de la
normalización y de la certificación en el orden nacional, regional e
internacional y participar activamente en los trabajos de normalización
y de certificación regional e internacional, así como propender al
intercambio de información, afiliaciones e implantación de servicios
comunes o complementarios.
45
• g) Propender al conocimiento y la aplicación de la normalización como
base de la calidad, difundiendo el uso de los servicios de certificación del
IRAM dentro y fuera del país.
• h) Organizar, participar, patrocinar y adherir a congresos, conferencias,
cursos, exposiciones, ensayos interlaboratorios y todo otro tipo de
actividades, nacionales o extranjeras, que puedan contribuir al mejor
logro de sus propósitos.
• i) Promover la formación y perfeccionamiento de especialistas en
normalización y certificación y mantener un Centro de Documentación
especializado en normalización, que abarque normas, reglamentos y todo
otro tipo de documentos que contengan informaciones que puedan ser
empleadas en los estudios de normas.
• j) Desarrollar todo otro tipo de actividad relacionada con la normalización,
la certificación y la calidad que se hallen debidamente reglamentados, así
como también de otras actividades y de publicaciones que propendan a un
mejor desarrollo tecnológico.
• k) Adoptar medidas y ejecutar todos los actos tendientes a la correcta
utilización de las Normas IRAM y de los Servicios de Certificación IRAM.
• El IRAM tiene personalidad jurídica otorgada por el Decreto Nº 97
282/37del Departamento de Justicia del 7 de enero de 1937 y tiene plena
capacidad para obrar en el cumplimiento de sus fines, a través de sus
órganos directivos y de gestión, de acuerdo con las normas legales
aplicables, el Estatuto mencionado, y las Reglamentaciones particulares
aplicables.
46
Como consecuencia práctica de ello y, de acuerdo con las reglamentaciones
pertinentes, concretar:
•
I) El otorgamiento del Sello IRAM de Conformidad con norma IRAM para
productos, procesos o servicios que cumplan con lo prescripto en las
respectivas normas IRAM, así como otros servicios de certificación
basados en análogos principios.
• II) El otorgamiento del Registro IRAM para la certificación de Sistemas de
Gestión.
• III) El desarrollo y aplicación de otros servicios de certificación para
productos, procesos, servicios o sistemas, así como combinaciones entre
ellos.
• IV) La realización de servicios de certificación de lotes, productos o
producciones e inspecciones, peritajes y arbitrajes relacionados con el
cumplimiento de las normas o documentos normativos que le
correspondan.
• V) La firma de acuerdos para actividades de certificación con otros
organismos nacionales o extranjeros.
• VI) El reconocimiento de organismos de inspección y laboratorios para la
realización de servicios bajo la supervisión y la auditoría del IRAM.
• VII) Todas aquellas otras actividades y acuerdos necesarios para alcanzar
los fines propuestos en materia de certificación
47
48

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacitacion Auditores SGC
Capacitacion Auditores SGCCapacitacion Auditores SGC
Capacitacion Auditores SGCJABERO241
 
Diapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la CalidadDiapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la Calidad
ArelisDiazColmenarez
 
PPT Curso Auditor Interno.pptx
PPT Curso Auditor Interno.pptxPPT Curso Auditor Interno.pptx
PPT Curso Auditor Interno.pptx
ssuser87fece1
 
Como determinar la Capacidad de los Procesos de COBIT 5
Como determinar la Capacidad de los Procesos de COBIT 5Como determinar la Capacidad de los Procesos de COBIT 5
Como determinar la Capacidad de los Procesos de COBIT 5
Lorenzo Armenta Fonseca CAPM, MCP, MCTS
 
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)lgarcia148
 
Descripción y uso de las no conformidades
Descripción y uso de las no conformidadesDescripción y uso de las no conformidades
Descripción y uso de las no conformidadesFernando Allende Morales
 
Control de calidad exposicion planes de muestreo
Control de calidad    exposicion planes de muestreoControl de calidad    exposicion planes de muestreo
Control de calidad exposicion planes de muestreo
saintime
 
P cal-01 (3) p inspeccion y control de calidad
P cal-01 (3) p inspeccion y control de calidadP cal-01 (3) p inspeccion y control de calidad
P cal-01 (3) p inspeccion y control de calidad
Daniel Castillo
 
Identificación y control de las no conformidades
Identificación y control de las no conformidadesIdentificación y control de las no conformidades
Identificación y control de las no conformidadesgestiondecalidad2011
 
Actividad hnp 6 grupo 5
Actividad hnp 6 grupo 5Actividad hnp 6 grupo 5
Actividad hnp 6 grupo 5
SystemCav
 
007 costos de calidad 63
007 costos de calidad 63007 costos de calidad 63
007 costos de calidad 63MANUEL GARCIA
 
Iso
IsoIso
Normas ISO Conceptos Generales
Normas ISO Conceptos GeneralesNormas ISO Conceptos Generales
Normas ISO Conceptos Generales
Juan Carlos Fernandez
 
Indicadores proceso de mejora continua
Indicadores proceso de mejora continuaIndicadores proceso de mejora continua
Indicadores proceso de mejora continuaSENA
 
El sistema de gestión de la calidad
El sistema de gestión de la calidadEl sistema de gestión de la calidad
El sistema de gestión de la calidad
Eduardo Silva
 
Documentacion de un SGC
Documentacion de un SGCDocumentacion de un SGC
Documentacion de un SGC
Alvaro Diaz
 
Sistema de gestion de calidad
Sistema de gestion de calidadSistema de gestion de calidad
Sistema de gestion de calidadOscarely Milano
 
Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidad
Nicolás Ocampo
 

La actualidad más candente (20)

Capacitacion Auditores SGC
Capacitacion Auditores SGCCapacitacion Auditores SGC
Capacitacion Auditores SGC
 
Diapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la CalidadDiapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la Calidad
 
PPT Curso Auditor Interno.pptx
PPT Curso Auditor Interno.pptxPPT Curso Auditor Interno.pptx
PPT Curso Auditor Interno.pptx
 
Como determinar la Capacidad de los Procesos de COBIT 5
Como determinar la Capacidad de los Procesos de COBIT 5Como determinar la Capacidad de los Procesos de COBIT 5
Como determinar la Capacidad de los Procesos de COBIT 5
 
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
 
Descripción y uso de las no conformidades
Descripción y uso de las no conformidadesDescripción y uso de las no conformidades
Descripción y uso de las no conformidades
 
Unidad I: calidad en el servicio
Unidad I: calidad en el servicioUnidad I: calidad en el servicio
Unidad I: calidad en el servicio
 
Control de calidad exposicion planes de muestreo
Control de calidad    exposicion planes de muestreoControl de calidad    exposicion planes de muestreo
Control de calidad exposicion planes de muestreo
 
Iso 19011 esta es la buena
Iso 19011 esta es la buenaIso 19011 esta es la buena
Iso 19011 esta es la buena
 
P cal-01 (3) p inspeccion y control de calidad
P cal-01 (3) p inspeccion y control de calidadP cal-01 (3) p inspeccion y control de calidad
P cal-01 (3) p inspeccion y control de calidad
 
Identificación y control de las no conformidades
Identificación y control de las no conformidadesIdentificación y control de las no conformidades
Identificación y control de las no conformidades
 
Actividad hnp 6 grupo 5
Actividad hnp 6 grupo 5Actividad hnp 6 grupo 5
Actividad hnp 6 grupo 5
 
007 costos de calidad 63
007 costos de calidad 63007 costos de calidad 63
007 costos de calidad 63
 
Iso
IsoIso
Iso
 
Normas ISO Conceptos Generales
Normas ISO Conceptos GeneralesNormas ISO Conceptos Generales
Normas ISO Conceptos Generales
 
Indicadores proceso de mejora continua
Indicadores proceso de mejora continuaIndicadores proceso de mejora continua
Indicadores proceso de mejora continua
 
El sistema de gestión de la calidad
El sistema de gestión de la calidadEl sistema de gestión de la calidad
El sistema de gestión de la calidad
 
Documentacion de un SGC
Documentacion de un SGCDocumentacion de un SGC
Documentacion de un SGC
 
Sistema de gestion de calidad
Sistema de gestion de calidadSistema de gestion de calidad
Sistema de gestion de calidad
 
Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidad
 

Destacado

Registro de asistencia a reuniones
Registro de asistencia a reunionesRegistro de asistencia a reuniones
Registro de asistencia a reunionesJanette Inda
 
Metrologia y normalización
Metrologia y normalizaciónMetrologia y normalización
Metrologia y normalización
itziarr jrs
 
MCS 2009
MCS 2009MCS 2009
MCS 2009
Luis Marin Sosa
 
Procedimiento auditorias-internas-sistema-gestion-calidad
Procedimiento auditorias-internas-sistema-gestion-calidadProcedimiento auditorias-internas-sistema-gestion-calidad
Procedimiento auditorias-internas-sistema-gestion-calidad
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP
 
Auditoria del sig
Auditoria del sigAuditoria del sig
Auditoria del sig
Mercedes Tomaylla
 
Fo acta de reunion
Fo acta de reunionFo acta de reunion
Fo acta de reunion
KATHERINE DE LA PARRA
 
Metrologia y normas
Metrologia y normasMetrologia y normas
Metrologia y normas
Norber Herrera
 
Qué ofrece el isap
Qué ofrece el isapQué ofrece el isap
Auditorias de seguridad
Auditorias de seguridadAuditorias de seguridad
Auditorias de seguridad
lizbasile
 
MODELO DE ACTA DE REUNION
MODELO DE ACTA DE REUNIONMODELO DE ACTA DE REUNION
MODELO DE ACTA DE REUNION
ASPM
 

Destacado (13)

Registro de asistencia a reuniones
Registro de asistencia a reunionesRegistro de asistencia a reuniones
Registro de asistencia a reuniones
 
Metrologia y normalización
Metrologia y normalizaciónMetrologia y normalización
Metrologia y normalización
 
Proce auditoria
Proce auditoriaProce auditoria
Proce auditoria
 
MCS 2009
MCS 2009MCS 2009
MCS 2009
 
Procedimiento auditorias-internas-sistema-gestion-calidad
Procedimiento auditorias-internas-sistema-gestion-calidadProcedimiento auditorias-internas-sistema-gestion-calidad
Procedimiento auditorias-internas-sistema-gestion-calidad
 
Auditoria del sig
Auditoria del sigAuditoria del sig
Auditoria del sig
 
Fo acta de reunion
Fo acta de reunionFo acta de reunion
Fo acta de reunion
 
Isap presupuestos genero haaz junio de 2014
Isap presupuestos genero haaz junio de 2014Isap presupuestos genero haaz junio de 2014
Isap presupuestos genero haaz junio de 2014
 
Metrologia y normas
Metrologia y normasMetrologia y normas
Metrologia y normas
 
Qué ofrece el isap
Qué ofrece el isapQué ofrece el isap
Qué ofrece el isap
 
Auditorias de seguridad
Auditorias de seguridadAuditorias de seguridad
Auditorias de seguridad
 
Plan de Auditoria
Plan de AuditoriaPlan de Auditoria
Plan de Auditoria
 
MODELO DE ACTA DE REUNION
MODELO DE ACTA DE REUNIONMODELO DE ACTA DE REUNION
MODELO DE ACTA DE REUNION
 

Similar a Gestion de Calidad 2013 3-3 auditorias iso19011

ISO 19011.pptx
ISO 19011.pptxISO 19011.pptx
ISO 19011.pptx
carlossotelo48
 
Curso auditor-19011-2011 primera sesi¢n
Curso auditor-19011-2011 primera sesi¢nCurso auditor-19011-2011 primera sesi¢n
Curso auditor-19011-2011 primera sesi¢n
Joan Batllè García
 
Auditoria de la calidad
Auditoria de la calidadAuditoria de la calidad
Auditoria de la calidadjadhernandez
 
Normas internacionales de auditoria 7 8 y 9
Normas internacionales de auditoria 7 8 y 9Normas internacionales de auditoria 7 8 y 9
Normas internacionales de auditoria 7 8 y 9VIVIANAMARINF
 
Auditorias.pptx
Auditorias.pptxAuditorias.pptx
Auditorias.pptx
ANDRUSASE
 
Auditoria calidad I
Auditoria calidad IAuditoria calidad I
Auditoria calidad Iluismarlmg
 
Auditorias generalidades
Auditorias generalidadesAuditorias generalidades
Auditorias generalidades
Danelbia Reyes
 
Auditoria interna'09
Auditoria interna'09Auditoria interna'09
Auditoria interna'09
josemto
 
Formacion de Auditores Internos ISO-19011 2018.ppt
Formacion de Auditores Internos ISO-19011 2018.pptFormacion de Auditores Internos ISO-19011 2018.ppt
Formacion de Auditores Internos ISO-19011 2018.ppt
LizbetHurtadoMartel1
 
19011 galileo s1
19011 galileo s119011 galileo s1
19011 galileo s1
Suelen Velásquez
 
Auditoria Sistemas de Gestión
Auditoria Sistemas de Gestión Auditoria Sistemas de Gestión
Auditoria Sistemas de Gestión
Independiente
 
04. TECNICAS DE AUDITORIA ISO22000-TUV .pdf
04. TECNICAS DE AUDITORIA  ISO22000-TUV .pdf04. TECNICAS DE AUDITORIA  ISO22000-TUV .pdf
04. TECNICAS DE AUDITORIA ISO22000-TUV .pdf
HENRYCORTES11
 
3.0 - TECNICAS DE AUDITORIA - TERCER MODULO.pdf
3.0 - TECNICAS DE AUDITORIA - TERCER MODULO.pdf3.0 - TECNICAS DE AUDITORIA - TERCER MODULO.pdf
3.0 - TECNICAS DE AUDITORIA - TERCER MODULO.pdf
migueleozb
 
10 auditoria
10 auditoria10 auditoria
10 auditoria
Luis Orrego
 
Presentación ISO 19011_2018 virtual.pdf
Presentación ISO 19011_2018 virtual.pdfPresentación ISO 19011_2018 virtual.pdf
Presentación ISO 19011_2018 virtual.pdf
jack760220
 
AUDITORIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN.pptx
AUDITORIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN.pptxAUDITORIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN.pptx
AUDITORIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN.pptx
LuisRamrez284723
 

Similar a Gestion de Calidad 2013 3-3 auditorias iso19011 (20)

ISO 19011.pptx
ISO 19011.pptxISO 19011.pptx
ISO 19011.pptx
 
Curso auditor-19011-2011 primera sesi¢n
Curso auditor-19011-2011 primera sesi¢nCurso auditor-19011-2011 primera sesi¢n
Curso auditor-19011-2011 primera sesi¢n
 
Auditoria de la calidad
Auditoria de la calidadAuditoria de la calidad
Auditoria de la calidad
 
Normas internacionales de auditoria 7 8 y 9
Normas internacionales de auditoria 7 8 y 9Normas internacionales de auditoria 7 8 y 9
Normas internacionales de auditoria 7 8 y 9
 
Auditoria de calidad
Auditoria de calidadAuditoria de calidad
Auditoria de calidad
 
Auditorias.pptx
Auditorias.pptxAuditorias.pptx
Auditorias.pptx
 
Auditoria calidad I
Auditoria calidad IAuditoria calidad I
Auditoria calidad I
 
Auditorias generalidades
Auditorias generalidadesAuditorias generalidades
Auditorias generalidades
 
2 modulo n°2 iso 19011
2 modulo n°2 iso 190112 modulo n°2 iso 19011
2 modulo n°2 iso 19011
 
Auditoria interna'09
Auditoria interna'09Auditoria interna'09
Auditoria interna'09
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Formacion de Auditores Internos ISO-19011 2018.ppt
Formacion de Auditores Internos ISO-19011 2018.pptFormacion de Auditores Internos ISO-19011 2018.ppt
Formacion de Auditores Internos ISO-19011 2018.ppt
 
19011 galileo s1
19011 galileo s119011 galileo s1
19011 galileo s1
 
Auditoria Sistemas de Gestión
Auditoria Sistemas de Gestión Auditoria Sistemas de Gestión
Auditoria Sistemas de Gestión
 
04. TECNICAS DE AUDITORIA ISO22000-TUV .pdf
04. TECNICAS DE AUDITORIA  ISO22000-TUV .pdf04. TECNICAS DE AUDITORIA  ISO22000-TUV .pdf
04. TECNICAS DE AUDITORIA ISO22000-TUV .pdf
 
3.0 - TECNICAS DE AUDITORIA - TERCER MODULO.pdf
3.0 - TECNICAS DE AUDITORIA - TERCER MODULO.pdf3.0 - TECNICAS DE AUDITORIA - TERCER MODULO.pdf
3.0 - TECNICAS DE AUDITORIA - TERCER MODULO.pdf
 
10 auditoria
10 auditoria10 auditoria
10 auditoria
 
Audhseq5
Audhseq5Audhseq5
Audhseq5
 
Presentación ISO 19011_2018 virtual.pdf
Presentación ISO 19011_2018 virtual.pdfPresentación ISO 19011_2018 virtual.pdf
Presentación ISO 19011_2018 virtual.pdf
 
AUDITORIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN.pptx
AUDITORIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN.pptxAUDITORIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN.pptx
AUDITORIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN.pptx
 

Más de Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

Gestion de Calidad 7-2 GMP medicinas 1
Gestion de Calidad  7-2 GMP medicinas 1Gestion de Calidad  7-2 GMP medicinas 1
Gestion de Calidad 7-2 GMP medicinas 1
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Gestion de Calidad 2013 10-2 GSP comites de eticas v2
Gestion de Calidad 2013 10-2 GSP comites de eticas v2Gestion de Calidad 2013 10-2 GSP comites de eticas v2
Gestion de Calidad 2013 10-2 GSP comites de eticas v2
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicasGestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Gestion de Calidad 2013 9-2 validación en GMP
Gestion de Calidad 2013 9-2 validación en GMPGestion de Calidad 2013 9-2 validación en GMP
Gestion de Calidad 2013 9-2 validación en GMP
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Gestion de Calidad 2013 9-1 calidad en GMP
Gestion de Calidad 2013 9-1 calidad en GMPGestion de Calidad 2013 9-1 calidad en GMP
Gestion de Calidad 2013 9-1 calidad en GMP
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Gestion de Calidad 2013 8-1 GMP medicinas 2
Gestion de Calidad 2013 8-1 GMP medicinas 2Gestion de Calidad 2013 8-1 GMP medicinas 2
Gestion de Calidad 2013 8-1 GMP medicinas 2
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Gestion de Calidad 2013 7-1 GMP antecedentes
Gestion de Calidad 2013 7-1 GMP antecedentesGestion de Calidad 2013 7-1 GMP antecedentes
Gestion de Calidad 2013 7-1 GMP antecedentes
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Gestion de Calidad 2013 6-1 ISO 22000 sgia 2012
Gestion de Calidad 2013 6-1 ISO 22000 sgia 2012Gestion de Calidad 2013 6-1 ISO 22000 sgia 2012
Gestion de Calidad 2013 6-1 ISO 22000 sgia 2012
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Gestion de Calidad 2013 11-2 TMA y equipamiento
Gestion de Calidad 2013 11-2 TMA y equipamientoGestion de Calidad 2013 11-2 TMA y equipamiento
Gestion de Calidad 2013 11-2 TMA y equipamiento
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Gestion de Calidad 2013 11-1 bioseguridad
Gestion de Calidad 2013 11-1 bioseguridadGestion de Calidad 2013 11-1 bioseguridad
Gestion de Calidad 2013 11-1 bioseguridad
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Gestion de Calidad 2013 3-2 implementación iso9001
Gestion de Calidad 2013 3-2 implementación iso9001Gestion de Calidad 2013 3-2 implementación iso9001
Gestion de Calidad 2013 3-2 implementación iso9001
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Gestion de Calidad 2013 3-1 normas iso9001
Gestion de Calidad 2013 3-1 normas iso9001Gestion de Calidad 2013 3-1 normas iso9001
Gestion de Calidad 2013 3-1 normas iso9001
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Gestion de Calidad 2013 4-1 HACCP, seguridad alimentaria v2
Gestion de Calidad 2013 4-1 HACCP, seguridad alimentaria v2Gestion de Calidad 2013 4-1 HACCP, seguridad alimentaria v2
Gestion de Calidad 2013 4-1 HACCP, seguridad alimentaria v2
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Gestión de Calidad 2013 2-2 normas iso9000
Gestión de Calidad 2013 2-2 normas iso9000Gestión de Calidad 2013 2-2 normas iso9000
Gestión de Calidad 2013 2-2 normas iso9000
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Gestion de Calidad 2013 2-1 normas iso introduccion
Gestion de Calidad 2013 2-1 normas iso introduccionGestion de Calidad 2013 2-1 normas iso introduccion
Gestion de Calidad 2013 2-1 normas iso introduccion
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Gestion de calidad 2013 1-1 presentación
Gestion de calidad 2013 1-1 presentación Gestion de calidad 2013 1-1 presentación
Gestion de calidad 2013 1-1 presentación
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 

Más de Universidad Nacional de Quilmes, Argentina (16)

Gestion de Calidad 7-2 GMP medicinas 1
Gestion de Calidad  7-2 GMP medicinas 1Gestion de Calidad  7-2 GMP medicinas 1
Gestion de Calidad 7-2 GMP medicinas 1
 
Gestion de Calidad 2013 10-2 GSP comites de eticas v2
Gestion de Calidad 2013 10-2 GSP comites de eticas v2Gestion de Calidad 2013 10-2 GSP comites de eticas v2
Gestion de Calidad 2013 10-2 GSP comites de eticas v2
 
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicasGestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
 
Gestion de Calidad 2013 9-2 validación en GMP
Gestion de Calidad 2013 9-2 validación en GMPGestion de Calidad 2013 9-2 validación en GMP
Gestion de Calidad 2013 9-2 validación en GMP
 
Gestion de Calidad 2013 9-1 calidad en GMP
Gestion de Calidad 2013 9-1 calidad en GMPGestion de Calidad 2013 9-1 calidad en GMP
Gestion de Calidad 2013 9-1 calidad en GMP
 
Gestion de Calidad 2013 8-1 GMP medicinas 2
Gestion de Calidad 2013 8-1 GMP medicinas 2Gestion de Calidad 2013 8-1 GMP medicinas 2
Gestion de Calidad 2013 8-1 GMP medicinas 2
 
Gestion de Calidad 2013 7-1 GMP antecedentes
Gestion de Calidad 2013 7-1 GMP antecedentesGestion de Calidad 2013 7-1 GMP antecedentes
Gestion de Calidad 2013 7-1 GMP antecedentes
 
Gestion de Calidad 2013 6-1 ISO 22000 sgia 2012
Gestion de Calidad 2013 6-1 ISO 22000 sgia 2012Gestion de Calidad 2013 6-1 ISO 22000 sgia 2012
Gestion de Calidad 2013 6-1 ISO 22000 sgia 2012
 
Gestion de Calidad 2013 11-2 TMA y equipamiento
Gestion de Calidad 2013 11-2 TMA y equipamientoGestion de Calidad 2013 11-2 TMA y equipamiento
Gestion de Calidad 2013 11-2 TMA y equipamiento
 
Gestion de Calidad 2013 11-1 bioseguridad
Gestion de Calidad 2013 11-1 bioseguridadGestion de Calidad 2013 11-1 bioseguridad
Gestion de Calidad 2013 11-1 bioseguridad
 
Gestion de Calidad 2013 3-2 implementación iso9001
Gestion de Calidad 2013 3-2 implementación iso9001Gestion de Calidad 2013 3-2 implementación iso9001
Gestion de Calidad 2013 3-2 implementación iso9001
 
Gestion de Calidad 2013 3-1 normas iso9001
Gestion de Calidad 2013 3-1 normas iso9001Gestion de Calidad 2013 3-1 normas iso9001
Gestion de Calidad 2013 3-1 normas iso9001
 
Gestion de Calidad 2013 4-1 HACCP, seguridad alimentaria v2
Gestion de Calidad 2013 4-1 HACCP, seguridad alimentaria v2Gestion de Calidad 2013 4-1 HACCP, seguridad alimentaria v2
Gestion de Calidad 2013 4-1 HACCP, seguridad alimentaria v2
 
Gestión de Calidad 2013 2-2 normas iso9000
Gestión de Calidad 2013 2-2 normas iso9000Gestión de Calidad 2013 2-2 normas iso9000
Gestión de Calidad 2013 2-2 normas iso9000
 
Gestion de Calidad 2013 2-1 normas iso introduccion
Gestion de Calidad 2013 2-1 normas iso introduccionGestion de Calidad 2013 2-1 normas iso introduccion
Gestion de Calidad 2013 2-1 normas iso introduccion
 
Gestion de calidad 2013 1-1 presentación
Gestion de calidad 2013 1-1 presentación Gestion de calidad 2013 1-1 presentación
Gestion de calidad 2013 1-1 presentación
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Gestion de Calidad 2013 3-3 auditorias iso19011

  • 1. 1 Clase teórica 3.3 Asignatura Gestión de Calidad Tema: Auditorías Certificación Universidad Nacional de Quilmes Roque Sáenz Peña 352 Bernal, 2013
  • 2. 2 Familia de Normas ISO 9000 • ISO 9000 : son los fundamentos y el vocabulario empleado en la norma ISO 9001. • ISO 9001 : contiene la especificación del modelo de gestión. Contiene los “requisitos” que han de cumplir los sistemas de la calidad a efectos de confianza interna, contractuales o de certificación. Esta es la única certificable (no obligatorio) • ISO 9004 : es una directriz para la mejora del desempeño del sistema de gestión de calidad. No fija requisitos. Ha sido redactada para ser utilizada por la alta Dirección. • ISO 19011 : especifica los requisitos para la realización de las auditorías de un sistema de gestión de la calidad y ambientales.
  • 3. 3 Porque auditamos • Para identificar oportunidades de mejora • Para verificar la implementación • Para determinar efectividad • Para satisfacer los requisitos de ISO
  • 4. 4 La Norma ISO 19011 Directrices para la auditoria ambiental y de la calidad. Esta norma proporciona: - orientación sobre los fundamentos de la auditoría, - la gestión de los programas de auditoría, - la conducción de auditorías de los sistemas de gestión de la calidad y ambientales, - las calificaciones para los auditores de los sistemas de gestión de la calidad y ambientales. Se refiere a: - Sistemas de Gestión de la Calidad - Sistemas de Gestión Ambiental
  • 5. 5 Indice ISO 19011 Introducción 1 Objeto y campo de aplicación 2 Referencias normativas 3 Términos y definiciones 4 Principios de auditoría 5 Gestión de un programa de auditoría 5.1 Generalidades 5.2 Objetivos y amplitud de un programa de auditoría 5.3 Responsabilidades, recursos y procedimientos del programa de auditoría 5.4 Implementación del programa de auditoría 5.5 Registros del programa de auditoría 5.6 Seguimiento y revisión del programa de auditoría 6 Actividades de auditoría 6.1 Generalidades 6.2 Inicio de la auditoría 6.3 Revisión de la documentación 6.4 Preparación de las actividades de auditoría in situ. 6.5 Realización de las actividades de auditoria in si 6.6 Preparación, aprobación y distribución del informe de la auditoría 6.7 Finalización de la auditoría 6.8 Realización de las actividades de seguimiento de una auditoría 7 Competencia y evaluación de los auditores 7.1 Generalidades 7.2 Atributos personales 7.3 Conocimientos y habilidades 7.4 Educación, experiencia laboral, formación como auditor y experiencia en auditorías 7.5 Mantenimiento y mejora de la competencia 7.6 Evaluación del auditor
  • 6. 6 Introducción ISO 19011 • Las series ISO 9000 e ISO 14000 ponen énfasis en las auditorías como una herramienta de gestión para el seguimiento y la verificación de la implementación eficaz de una política de organización para la gestión de la calidad y/o ambiental. • Las auditorías son también una parte esencial de las actividades de evaluación de la conformidad, tal como la certificación/registro, y de la valuación y vigilancia de la cadena de suministro.
  • 7. 7 1 Objeto y campo de aplicación • Esta Norma Internacional proporciona orientación sobre: – los principios de auditoría, – la gestión de programas de auditoría, – la realización de auditorías de sistemas de gestión de la calidad y auditorías de sistemas de gestión ambiental, – así como sobre la competencia de los auditores de sistemas de gestión de la calidad y ambiental. ISO 19011
  • 8. 8 3 Definiciones • 3.1 auditoria: proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría. • Se efectúa para determinar si los requisitos preestablecidos se conforman con las actividades que se están llevando a cabo • Aporta datos acerca del desempeño del SGC, su adecuación a la empresa e información como base para la mejora continua
  • 9. 9 3 Definiciones • Las auditorias internas deben ser realizadas independientemente y deben tener una base objetiva y demostrable • Cada auditor debe ser capacitado como “auditor interno” y no puede auditar su trabajo Clasificación de auditorias • Auditoria de primeras partes • Auditoria de segundas partes • Auditorias de terceras partes **Las auditorías internas (de “primera parte”) se realizan por la propia organización, para la revisión por la dirección y pueden constituir la base para una autodeclaración de conformidad de una organización. ** Las auditorías externas (de segunda y tercera parte), se llevan a cabo por los clientes, o por organizaciones auditoras independientes y externas, que proporcionan el registro o la certificación (de conformidad con los requisitos de las Normas ISO 9001 o ISO 14001).
  • 10. 10 3 Definiciones 3.2 criterios de auditoria: conjunto de políticas, procedimientos o requisitos. Los criterios de auditoría se utilizan como una referencia frente a la cual se compara la evidencia de la auditoria 3.3 evidencia de la auditoria: registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información que son pertinentes para los criterios de auditoría y que son verificables. Puede ser cualitativa o cuantitativa. 3.11 programa de auditoria: conjunto de una o más auditorías planificadas para un periodo de tiempo determinado y para un propósito específico. Incluye todas las actividades necesarias para planificar, organizar y llevar a cabo las auditorías 3.12 plan de auditoria: descripción de las actividades y de los detalles acordados de una auditoría. 3.13 alcance de la auditoria: extensión y límites de una auditoría. NOTA El alcance de la auditoría incluye generalmente una descripción de las ubicaciones, las unidades de la organización, las actividades y los procesos, así como el período de tiempo cubierto.
  • 11. 11 4 Principios de auditoría Los principios de los auditores: a) Conducta ética: el fundamento de la profesionalidad (confianza, integridad, confidencialidad y discreción). b) Presentación ecuánime: la obligación de informar con veracidad y exactitud. Los hallazgos, conclusiones e informes de la auditoría reflejan con veracidad y exactitud las actividades de la auditoría. Se informa de los obstáculos significativos encontrados durante la auditoría y de las opiniones divergentes sin resolver entre el equipo auditor y el auditado. c) Debido cuidado profesional: la aplicación de diligencia y juicio al auditar Los auditores proceden con el debido cuidado, de acuerdo con la importancia de la tarea que desempeñan y la confianza depositada en ellos por el cliente de la auditoría y por otras partes interesadas. Un factor importante es tener la competencia necesaria.
  • 12. 12 4 Principios de auditoría Los principios de la auditoría. d) Independencia: la base para la imparcialidad de la auditoría y la objetividad de las conclusiones de la auditoría Los auditores son independientes de la actividad auditada y están libres de sesgo y conflicto de intereses. Los auditores son objetivos, para asegurarse de que los hallazgos y conclusiones de la auditoría estarán basados sólo en la evidencia de la auditoría. e) Enfoque basado en la evidencia: el método racional para alcanzar conclusiones de la auditoría fiables y reproducibles La evidencia de la auditoría es verificable. Está basada en muestras de la información disponible. El uso apropiado del muestreo está estrechamente relacionado con la confianza que puede depositarse en las conclusiones de la auditoría.
  • 13. 13 Comportamiento del auditor • Programar entrevistas anticipadamente • Dedicar tiempo específico al recorrido • Ofrecer reunirse nuevamente • Obtener los datos de los ausentes • Basarse solo en hechos • Insistir en hablar con el personal • Respetar las reglas del auditado
  • 14. 14 5 Gestión de un programa de auditoría 5.1 Generalidades Un programa de auditoría incluye todas las actividades necesarias para planificar y organizar el tipo y número de auditorías, y para proporcionar los recursos para llevarlas a cabo de forma eficaz y eficiente dentro de los plazos establecidos. La alta dirección de la organización debería otorgar la autoridad para la gestión del programa de auditoría. Aquéllos a los que se ha asignado la responsabilidad de gestionar el programa de auditoría deberían: a) establecer, implementar, realizar el seguimiento, revisar y mejorar el programa de auditoría, y b) identificar los recursos necesarios y asegurarse de que se proporcionan.
  • 15. 15 Diagrama de flujo del proceso para la gestión de un proceso de auditoría
  • 16. 16 Programa de auditorías Ejemplo de programas de auditoría: a) dos auditorías internas para cubrir el SGC del año b) las auditorías de los proveedores productos críticos que se van a realizar en un período de seis meses c) las auditorías para otorgar y mantener la certificación/registro llevadas a cabo por un organismo de certificación/ registro. acordado contractualmente entre el organismo de certificación y el cliente d) La planificación, la provisión de recursos y el establecimiento de procedimientos apropiados para realizar las auditorías dentro del programa.
  • 17. 17 Programa de auditorías Ejemplo de objetivos de un programa de auditoria a) cumplir los requisitos para la certificación de conformidad con una norma de sistema de gestión; b) verificar la conformidad con los requisitos contractuales; c) obtener y mantener la confianza en la capacidad de un proveedor; d) determinar la eficacia del SGC y contribuir a la mejora del sistema de gestión, proporcionando oportunidades de mejora al auditado
  • 18. 18 6 Actividades de auditoria 6.1 Generalidades • orientación sobre la planificación y forma de llevar a cabo actividades de auditoria, como parte de un programa de auditoría. El grado de aplicación de las disposiciones de este capítulo depende del alcance y complejidad de cada auditoría específica y del uso previsto de las conclusiones de la auditoría.
  • 19. 19
  • 20. 20 • Reunión inicial • Evidencia objetiva • Técnicas de auditoria • No conformidades • Reunión de cierre
  • 21. 216.4.1 Preparación del plan de auditoría • El equipo auditor prepara un plan de auditoria, base del acuerdo entre el cliente de la auditoría, el equipo auditor y el auditado. • El nivel de detalle proporcionado en el plan debería reflejar el alcance y la complejidad de ésta. El plan de auditoria debería incluir lo siguiente: • a) los objetivos • b) los criterios de auditoría y los documentos de referencia • c) el alcance de la auditoría (identificación de las unidades de la organización y unidades funcionales y los procesos) • d) las fechas y lugares donde se van a realizar las actividades de la auditoría in situ • e) la hora y la duración estimadas de las actividades de la auditoría in situ, incluyendo las reuniones con la dirección del auditado y las reuniones del equipo auditor • f) las funciones y responsabilidades de los miembros del equipo auditor y de los acompañantes • g) la asignación de los recursos necesarios a las áreas críticas de la auditoría.
  • 22. 226.4.1 Preparación del plan de auditoría • Además, el plan de auditoría podría incluir lo siguiente: • h) la identificación del representante del auditado en la auditoria • i) el idioma de trabajo y del informe de la auditoría • j) los temas del informe de la auditoría • k) preparativos logísticos (viajes, recursos disponibles in situ, etc.) • l) asuntos relacionados con la confidencialidad • m) cualquier acción de seguimiento de la auditoria • El plan debería ser revisado y aceptado por el cliente de la auditoria y presentado al auditado antes de que comiencen las actividades in situ. • Cualquier objeción del auditado debería ser resuelta entre el líder del equipo auditor, el auditado y el cliente, antes de continuar la auditoria.
  • 23. 23 6.4.3 Preparación de los documentos de trabajo • Los miembros del equipo auditor deberían revisar la información pertinente a las tareas asignadas y preparar los documentos de trabajo que sean necesarios como referencia y registro del desarrollo de la auditoría. • Tales documentos de trabajo pueden incluir: – listas de verificación y planes de muestreo de auditoría – formularios para registrar información, tal como evidencias de apoyo, hallazgos de auditoría y registros de las reuniones. • Los documentos de trabajo, incluyendo los registros que resultan de su uso, deberían retenerse al menos hasta que finalice la auditoria.
  • 24. 24 6.5.1 Reunión de apertura • Se debería realizar una reunión de apertura con la dirección del auditado o, con aquellos responsables para las funciones o procesos que se van a auditar. • En una pequeña organización, la reunión de apertura puede simplemente consistir en comunicar que se está realizando una auditoría y explicar su naturaleza. • Para otros casos de auditoría, la reunión debería ser formal, con registro de los asistentes, presidida por el líder del equipo auditor • y tratarse los siguientes puntos: – a) confirmar el plan de auditoría – b) proporcionar un breve resumen de cómo se llevarán a cabo las actividades de auditoría – c) confirmar los canales de comunicación – d) proporcionar al auditado la oportunidad de realizar preguntas.
  • 25. 256.5.1 Realización de la reunión de apertura – Ejemplo – a) presentación de los participantes, incluyendo una descripción general de sus funciones – b) confirmación de los objetivos, alcance y criterios de auditoría – c) confirmación del horario de la auditoría y otras disposiciones pertinentes con el auditado, como la fecha y hora de la reunión de cierre, reuniones intermedias entre el equipo auditor y la dirección del auditado – d) métodos y procedimientos que se utilizarán, incluyendo la aclaración de que las evidencias de la auditoría sólo se basarán en una muestra de la información disponible y de que, por tanto, existe un elemento de incertidumbre en la auditoría – e) confirmación de los canales de comunicación formal entre el equipo auditor y el auditado – f) confirmación del idioma que se va a utilizar – g) confirmación de que el auditado será informado del progreso de la auditoria – h) confirmación de que los recursos e instalaciones que necesita el equipo auditor están disponibles – i) confirmación de los asuntos relacionados con la confidencialidad – j) confirmación de los procedimientos pertinentes de protección laboral, emergencia y seguridad para el equipo auditor – k) confirmación de la disponibilidad, las funciones y la identidad de los guías – l) método de presentación de la información, incluyendo la clasificación de las no conformidades – m) información acerca de las condiciones bajo las cuales la auditoría puede darse por terminada – n) información acerca de cualquier sistema de apelación sobre la realización o las conclusiones de la auditoría.
  • 26. 26 Visión general del proceso desde la recopilación de información hasta las conclusiones de la auditoria
  • 27. 27Fuentes de información Las fuentes de información seleccionadas pueden variar de acuerdo con el alcance y la complejidad de la auditoria y pueden incluir: • a) entrevistas con empleados y con otras personas • b) observación de las actividades y del ambiente de trabajo • c) documentos, tales como política, objetivos, planes, procedimientos, normas, instrucciones, licencias y permisos, especificaciones, planos, contratos y pedidos • d) registros, tales como registros de inspección, actas de reunión, informes de auditorias, registros de programas de seguimiento y resultados de mediciones • e) resúmenes de datos, análisis e indicadores de desempeño • f) información sobre los programas de muestreo del auditado y sobre los procedimientos para el control de los procesos de muestreo y medición • g) informes de otras fuentes, por ejemplo, retroalimentación del cliente, calificaciones de los proveedores • h) bases de datos informáticas y sitios de Internet.
  • 28. 28 Realización de entrevistas Las entrevistas son uno de los medios importantes de recopilar información y se deberían llevar a cabo de manera tal que se adapten a la situación y a las personas entrevistadas. Sin embargo, el auditor debería considerar lo siguiente: • a) las entrevistas deberían mantenerse con personas de niveles y funciones adecuadas que desempeñen actividades o tareas dentro del alcance de la auditoría • b) las entrevistas deberían realizarse durante las horas normales de trabajo y, cuando sea práctico, en el lugar de trabajo de la persona entrevistada • c) se debería hacer todo lo posible para tranquilizar a la persona que se va a entrevistar antes y durante la entrevista • d) debería explicarse la razón de la entrevista y de cualquier nota que se tome • e) las entrevistas pueden iniciarse pidiendo a las personas que describan su trabajo • f) deberían evitarse preguntas que predispongan las respuesta (es decir, preguntas inductivas) • g) los resultados de la entrevista deberían ser resumidos y revisados con la persona entrevistada
  • 29. 29 6.5.5 Generación de hallazgos de la auditoria Evidencia objetiva: Información que puede ser probada, basada en hechos obtenidos a través de la observación, conducción de entrevistas, registros u otros medios. • Al comparar las evidencias con los criterios se generan los hallazgos de la auditoria, que pueden indicar: – CONFORMIDAD – NO CONFORMIDAD • La conformidad con el criterio de la auditoria debe resumirse para indicar las ubicaciones, las funciones o los procesos que fueron auditados. • Las NO conformidades se deben registrar. Existen varios sistemas de clasificación diferentes basados en categorías o escalas numéricas. Un sistema simplemente identifica las instancias como mayores o menores.
  • 30. 30 No conformidades • Para ser clasificada como una no conformidad mayor, los hechos deben arrojar la existencia de una de las siguientes situaciones: – No conformidad significante de un requisito estandar – Falla total del sistema o ausencia de un requisito relevante del SGC – Que un producto no conforme pueda llegar al cliente – Cantidad significante de no conformidades menores relacionadas todas con el mismo requisito del sistema, departamento, función o responsabilidad • Para ser considerada como una no conformidad menor, los hechos deben indicar la existencia de una de las siguientes situaciones: – Un incidente aislado de no cumplir un procedimiento de un requisito del SGC – Un mínimo efecto sobre el producto, proceso o sistema de calidad (packaging pantone)
  • 31. 31 6.5.6 Preparación de las conclusiones de la auditoria • Hallazgos • Conclusiones • Recomendaciones • Seguimiento • Las conclusiones de la auditoria puede tratar aspecto tales como: • El grado de conformidad del sistema de gestión con los criterios de la auditoria • La eficaz implementación, mantenimiento y mejora del sistema de gestión • La capacidad del proceso de revisión por la dirección para asegurar la continua idoneidad, adecuación, eficacia, y mejora del sistema de gestión.
  • 32. 32 6.5.7 Reunión de cierre • Presidida por el equipo auditor • Se presentan los hallazgos y las conclusiones, de manera de ser comprendidos y reconocidos por el auditado • Acordar el plazo de entrega del plan de acciones correctivas y preventivas • Pueden labrarse actas para conservar un registro del evento 6.6 Informe de Auditoria • Presentar un informe completo de la auditoria, preciso y claro, haciendo referencia a lo siguiente: • objetivos de la auditoria • Alcance de la auditoria • Identificación del cliente, y del líder auditor • Fechas y lugares de actividades in situ • Criterios de la auditoria • Hallazgos • Conclusiones
  • 33. 33 6.7 Finalización • La auditoria finaliza cuando se hayan finalizado todas la actividades descritas en el plan y el informe aprobado se haya distribuido. • Se debe conservar la confidencialidad de la auditoria, según la consideración explicita del cliente 6.8 Seguimiento • La auditoria puede indicar acciones correctivas, preventivas o de mejora. Estas acciones deben cumplirse en un plazo fijado pero no forman parte de la auditoria • La verificación de estas acciones pueden ser parte de una auditoria posterior
  • 34. 347 Competencia y evaluación de los auditores • La fiabilidad en el proceso de auditoría y la confianza en el mismo dependen de la competencia de aquéllos que llevan a cabo la auditoria, basada en a) las cualidades personales y b) la aptitud para aplicar los conocimientos y habilidades, adquiridos mediante la educación, la experiencia
  • 35. 35 Clase teórica 3.3 Asignatura Gestión de Calidad Tema: Auditorías Certificación Universidad Nacional de Quilmes Roque Sáenz Peña 352 Bernal, 2013
  • 36. 36 ¿Cómo certificar una norma ISO 9000? 1. El primer paso es implementar la norma que posteriormente será certificada. 2. La organización o la consultoras realizan la implementación en la misma empresa. Se debe verificar su experiencia en el rubro (referencias de otras compañías). 3. La implementación de la norma puede llevar de 6 a 12 meses de acuerdo a la cantidad de procesos y gestiones. 4. Se elige la empresa certificadora de la norma, distinta de la que la implementó. 5. La certificación es realizada por organizaciones acreditadas internacionalmente.
  • 37. 37 ¿Cómo certificar una norma ISO 9000? 6. La empresa certificadora puede otorgar distintos certificados de acuerdo al mercado de destino de los productos o servicios a comercializar e instrumentar varios certificados para un mismo proceso. 7. La certificadora realiza una pre-auditoría para evaluar los puntos de la norma que se cumplieron y los que aún no han alcanzado. La empresa cuenta con 3 a 6 meses para corregir los errores o faltas detectadas. 8. Una vez efectuada la rectificación, la certificadora emite el certificado de registro donde consta que el sistema de calidad de la empresa concuerda con los modelos definidos en las normas ISO. 9. La certificación tiene una validez de 3 años y cada año la certificadora realiza una auditoría para asegurar que el sistema de calidad se desarrolle en forma adecuada.
  • 38. 38 Solicitud de certificación • Cada Organismo Miembro de la ISO acredita a los Organismos de Certificación para que realicen auditorías y emitan una recomendación; una vez emitida, el Organismo Miembro aprueba el registro para que el Organismo Certificador emita el certificado ISO. • La empresa que requiere la certificación presenta una solicitud o registro a un Organismo de Certificación/Registro (informando: tamaño de la compañía, cantidad y localización de sus instalaciones, productos, cuáles de éstos se incorporarán al registro, quienes serán las personas de contacto para la ISO en la empresa y cómo se documentan y respaldan los procedimientos). • Luego se hace una evaluación preliminar por parte de los auditores del organismo contratado, evaluación que puede dar lugar a sugerencias por parte de éstos para tomar acciones correctivas. • Superada esta instancia, se realiza una auditoría completa, de donde surgen las recomendaciones que los auditores elevan al organismo de acreditación. Si una empresa no es aprobada, existen mecanismos para apelar la decisión.
  • 39. 39 Evaluación de la conformidad ORGANISMOS DE NORMALIZACION ORGANISMOS DE ACREDITACION ORGANISMOS DE CERTIFICACION DE SISTEMAS ORGANISMOS DE CERTIFICACION DE PRODUCTOS ISO - IRAM OAA - ORGANISMO ARGENTINO DE ACREDITACIÓN IRAM – TUV – DNV - etc EMPRESAS ORGANIZACIONES LABORATORIOS
  • 40. 40
  • 41. 41 Organismo de certificación • Un organismo de certificación es una organización o empresa independiente que evalúa el sistema de gestión de la calidad basado en la Norma 9001:2008 implementado por la organización, para verificar que los requerimientos establecidos en la norma se encuentren satisfechos en forma completa
  • 42. 42 Organismo de certificación • En la Argentina existen más de 20 organizaciones que emiten certificados ISO, pero el 80% del mercado está repartido entre 4 de ellas: BVQI, DNV, IRAM y TUV Rheinland.
  • 43. 43 • Que es IRAM • Consejo Directivo • Historia • Rol de IRAM • Antividades • normalización • certificación • documentación • capacitación • Convenios • Filiales
  • 44. 44El IRAM, Instituto Argentino de Normalización y Certificación, (nexo de continuidad con "IRAM, Instituto Argentino de Racionalización de Materiales"), es una asociación civil sin fines de lucro, constituida en 1935. Finalidades específicas son : • a) Promover el uso racional de los recursos y la actividad creativa y facilitar la producción, el comercio y la transferencia de conocimiento, contribuyendo a mejorar la calidad de vida, el bienestar y la seguridad de las personas. • b) Estudiar y aprobar normas, sin limitaciones en los ámbitos que abarquen, siguiendo la metodología establecida por las reglamentaciones sancionadas por los organismos competentes del IRAM. • c) Desarrollar servicios de certificación que contribuyan al desarrollo tecnológico, al uso intensivo de las normas y a la mejora continua de los productos, procesos y servicios para beneficio de los consumidores, de las propias empresas y de la sociedad en general. • d) Implementar programas sobre desarrollo de la normalización y de la certificación. • e) Asesorar a los poderes públicos y entidades particulares, cuando éstos lo soliciten, así como solicitar su colaboración en todo aquello que esté relacionado con los propósitos de la institución. • f) Mantener relaciones con entidades vinculadas a los quehaceres de la normalización y de la certificación en el orden nacional, regional e internacional y participar activamente en los trabajos de normalización y de certificación regional e internacional, así como propender al intercambio de información, afiliaciones e implantación de servicios comunes o complementarios.
  • 45. 45 • g) Propender al conocimiento y la aplicación de la normalización como base de la calidad, difundiendo el uso de los servicios de certificación del IRAM dentro y fuera del país. • h) Organizar, participar, patrocinar y adherir a congresos, conferencias, cursos, exposiciones, ensayos interlaboratorios y todo otro tipo de actividades, nacionales o extranjeras, que puedan contribuir al mejor logro de sus propósitos. • i) Promover la formación y perfeccionamiento de especialistas en normalización y certificación y mantener un Centro de Documentación especializado en normalización, que abarque normas, reglamentos y todo otro tipo de documentos que contengan informaciones que puedan ser empleadas en los estudios de normas. • j) Desarrollar todo otro tipo de actividad relacionada con la normalización, la certificación y la calidad que se hallen debidamente reglamentados, así como también de otras actividades y de publicaciones que propendan a un mejor desarrollo tecnológico. • k) Adoptar medidas y ejecutar todos los actos tendientes a la correcta utilización de las Normas IRAM y de los Servicios de Certificación IRAM. • El IRAM tiene personalidad jurídica otorgada por el Decreto Nº 97 282/37del Departamento de Justicia del 7 de enero de 1937 y tiene plena capacidad para obrar en el cumplimiento de sus fines, a través de sus órganos directivos y de gestión, de acuerdo con las normas legales aplicables, el Estatuto mencionado, y las Reglamentaciones particulares aplicables.
  • 46. 46 Como consecuencia práctica de ello y, de acuerdo con las reglamentaciones pertinentes, concretar: • I) El otorgamiento del Sello IRAM de Conformidad con norma IRAM para productos, procesos o servicios que cumplan con lo prescripto en las respectivas normas IRAM, así como otros servicios de certificación basados en análogos principios. • II) El otorgamiento del Registro IRAM para la certificación de Sistemas de Gestión. • III) El desarrollo y aplicación de otros servicios de certificación para productos, procesos, servicios o sistemas, así como combinaciones entre ellos. • IV) La realización de servicios de certificación de lotes, productos o producciones e inspecciones, peritajes y arbitrajes relacionados con el cumplimiento de las normas o documentos normativos que le correspondan. • V) La firma de acuerdos para actividades de certificación con otros organismos nacionales o extranjeros. • VI) El reconocimiento de organismos de inspección y laboratorios para la realización de servicios bajo la supervisión y la auditoría del IRAM. • VII) Todas aquellas otras actividades y acuerdos necesarios para alcanzar los fines propuestos en materia de certificación
  • 47. 47
  • 48. 48