SlideShare una empresa de Scribd logo
 Una célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo.
La célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse
vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el
número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina
unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias,
organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares.
En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos
cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones , como en
el caso del ser humano. La aparición del primer organismo vivo sobre
la Tierra suele asociarse al nacimiento de la primera célula. Si bien
existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió, usualmente se
describe que el proceso se inició gracias a la transformación de
moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones
ambientales adecuadas; tras esto, dichas biomoléculas se asociaron
dando lugar a entes complejos capaces de autorreplicarse.
 CÉLULAS PROCARIOTAS: su rasgo distintivo es la carencia de
núcleo en su interior. Por eso es que el ADN se encuentra disperso en
distintas regiones nucleares llamadas nucleoides. Éstos no poseen una
membrana y están rodeados del citoplasma. Además, este tipo de células
no cuentan con compartimientos internos y están comprendidos por una
pared celular que rodea a la membrana externamente.
 CÉLULAS EUCARIOTAS: en éstas el
ADN se halla contenido dentro del
núcleo. Además, el interior de
ellas cuenta con numerosos
compartimientos como las
mitocondrias, los cloroplastos, el
aparato de Golgi, el retículo
endoplasmático, etc.
 Aparecieron las primeras
células eucariota (células con
núcleo diferenciado) , a partir de
procesos simbiosis entre
organismos más primitivos.
 A su vez, las células eucariotas se dividen
de acuerdo a su origen en:
 Célula animal: su característica principal es
tanto la carencia de pared celular y cloroplastos y
también la pequeñez de sus vacuolas. Al no tener
una pared celular rígida, estas células son
capaces de tener múltiples formas.
 Célula vegetal: estas células, a diferencia de
las animales, cuentan con una pared celular
rígida. Además, poseen cloroplastos, a través de
los cuales se realiza la fotosíntesis. De esta
manera, los organismos constituidos por estas
células son autótrofos, es decir, capaces de
producir su propio alimento.
 La teoría celular, propuesta en 1838 para los vegetales y en
1839 para los animales, por Matthias Jakob Schleiden y
Theodor Schwann, dice que todos los organismos están
compuestos por células, y que todas las células derivan de otras
precedentes. De este modo, todas las funciones vitales
proceden de la maquinaria celular y de la interacción entre
células adyacentes; además, la tenencia de la información
genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión
de aquella de generación en generación.
 Si bien existen muchas hipótesis que digan cómo ocurrió,
normalmente se describe que el proceso se inició gracias a la
transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo
unas condiciones ambientales adecuadas.
 Las primeras aproximaciones
al estudio de la célula
surgieron en el siglo XVII, tras
el desarrollo a finales del siglo
XVI de los primeros
microscopios.
 1665: Robert Hooke publicó
los resultados de sus
observaciones sobre tejidos
vegetales, como el corcho.
 1831: Robert Brown
describió el núcleo celular.
 1839: Purkinje observó el
citoplasma celular
 1857: Kölliker identificó las mitocondrias.

 1858: Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de
otras células.
 1860: Pasteur realizó multitud de estudios sobre el metabolismo de
levaduras y sobre la asepsia.
 1880: August Weismann descubrió que las células actuales comparten
similitud estructural y molecular con células de tiempos remotos.
 1931: Ernst Ruska construyó el primer microscopio electrónico de
transmisión en la Universidad de Berlín. Cuatro años más tarde,
obtuvo una resolución óptica doble a la del microscopio óptico.
 1981: Lynn Margulis publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial,
que explica el origen de la célula eucariota.
 Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características
que permiten diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son:

 Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de
una forma a otra, liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante
el metabolismo.

 Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia
síntesis. A consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se
divide, formando dos células, en una célula idéntica a la célula original,
mediante la división celular.

 Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o
función en un proceso llamado diferenciación celular. Cuando una célula se
diferencia, se forman algunas sustancias o estructuras que no estaban
previamente formadas y otras que lo estaban dejan de formarse.
 Señalización. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del
medio externo como de su interior y, en el caso de células móviles, hacia
determinados estimulos ambientales o en dirección opuesta mediante un
proceso que se denomina quimiotaxis. Además, frecuentemente las células
pueden interaccionar o comunicar con otras células, generalmente por medio
de señales o mensajeros químicos, como hormonas, neurotransmisores,
factores de crecimiento... en seres pluricelulares en complicados procesos de
comunicación celular y transducción de señales.
 Evolución. A diferencia de las estructuras , los organismos unicelulares y
pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios que
pueden influir en la adaptación global de la célula o del organismo superior de
modo positivo o negativo. El resultado de la evolución es la selección de
aquellos organismos mejor adaptados a vivir en un medio particular.
 El tamaño y la forma de las
células depende de sus elementos
más periféricos y de su
citoesqueleto.
 En cuanto al tamaño, la
mayoría de las células son
microscópicas, es decir, no son
observables a simple vista. A
pesar de ser muy pequeñas ,el
tamaño de las células es
extremadamente variable. Las
células humanas son muy
variables.
Ainara rodriguez roriguez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2. Importancia De La EnseñAnza De La TeoríA Celular
Tema 2. Importancia De La EnseñAnza De La TeoríA CelularTema 2. Importancia De La EnseñAnza De La TeoríA Celular
Tema 2. Importancia De La EnseñAnza De La TeoríA CelularJonathan Hernández
 
Teorias celulares
Teorias celularesTeorias celulares
Teorias celulares
Hugo Mariscal
 
La evolucion
La evolucionLa evolucion
IntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 BIntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 B
Alfonso Islas
 
PresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria CelularPresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria CelularIESCAMPINAALTA
 
Expo 1 (teoria celular, evolucion celular, virus)
Expo 1 (teoria celular, evolucion celular, virus)Expo 1 (teoria celular, evolucion celular, virus)
Expo 1 (teoria celular, evolucion celular, virus)Javier
 
La teoría celular 9°
La teoría celular 9°La teoría celular 9°
La teoría celular 9°dinia2013
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
javier alba
 
CONCEPTOS DE BIOLOGÍA BÁSICA
CONCEPTOS DE BIOLOGÍA BÁSICACONCEPTOS DE BIOLOGÍA BÁSICA
CONCEPTOS DE BIOLOGÍA BÁSICA
Del Vino Del Vino
 
Bachillerato Emiliano Zapata
Bachillerato Emiliano ZapataBachillerato Emiliano Zapata
Bachillerato Emiliano Zapata
ALEJANDRO-cr
 
Diversidad celular y los niveles de organización
Diversidad celular y los niveles de organizaciónDiversidad celular y los niveles de organización
Diversidad celular y los niveles de organización
Azarais Ruiz
 
Informacion de celula
Informacion de celulaInformacion de celula
Informacion de celulatobinca
 
Informacion de celula
Informacion de celulaInformacion de celula
Informacion de celulatobinca
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
rociotajada
 
Teoría Celular
Teoría CelularTeoría Celular
Teoría Celular
Elisaul Polo Florez
 
Clase 1 celula
Clase 1 celulaClase 1 celula
Clase 1 celula
CandyGove
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2. Importancia De La EnseñAnza De La TeoríA Celular
Tema 2. Importancia De La EnseñAnza De La TeoríA CelularTema 2. Importancia De La EnseñAnza De La TeoríA Celular
Tema 2. Importancia De La EnseñAnza De La TeoríA Celular
 
Unidad i diapositivas
Unidad i diapositivasUnidad i diapositivas
Unidad i diapositivas
 
Teorias celulares
Teorias celularesTeorias celulares
Teorias celulares
 
La evolucion
La evolucionLa evolucion
La evolucion
 
IntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 BIntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 B
 
PresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria CelularPresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria Celular
 
Proyecto i trimestre
Proyecto i trimestreProyecto i trimestre
Proyecto i trimestre
 
Celula i a
Celula i aCelula i a
Celula i a
 
Expo 1 (teoria celular, evolucion celular, virus)
Expo 1 (teoria celular, evolucion celular, virus)Expo 1 (teoria celular, evolucion celular, virus)
Expo 1 (teoria celular, evolucion celular, virus)
 
La teoría celular 9°
La teoría celular 9°La teoría celular 9°
La teoría celular 9°
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
CONCEPTOS DE BIOLOGÍA BÁSICA
CONCEPTOS DE BIOLOGÍA BÁSICACONCEPTOS DE BIOLOGÍA BÁSICA
CONCEPTOS DE BIOLOGÍA BÁSICA
 
Bachillerato Emiliano Zapata
Bachillerato Emiliano ZapataBachillerato Emiliano Zapata
Bachillerato Emiliano Zapata
 
Diversidad celular y los niveles de organización
Diversidad celular y los niveles de organizaciónDiversidad celular y los niveles de organización
Diversidad celular y los niveles de organización
 
Informacion de celula
Informacion de celulaInformacion de celula
Informacion de celula
 
Informacion de celula
Informacion de celulaInformacion de celula
Informacion de celula
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Teoría Celular
Teoría CelularTeoría Celular
Teoría Celular
 
Teoria Célular
Teoria CélularTeoria Célular
Teoria Célular
 
Clase 1 celula
Clase 1 celulaClase 1 celula
Clase 1 celula
 

Similar a Ainara rodriguez roriguez

Biblia de la células
Biblia de la célulasBiblia de la células
Biblia de la células
Dayana Marín Vélez
 
Historia y teoría celular
Historia y teoría celularHistoria y teoría celular
Historia y teoría celularvanesazuluaga
 
Célula
CélulaCélula
1. generalidades
1. generalidades1. generalidades
1. generalidades
kaptabarnagara
 
La celula
La celulaLa celula
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentesMónica Yancha
 
Historia y teoría celular
Historia y teoría celularHistoria y teoría celular
Historia y teoría celular
yamipago
 
Clase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria CelularClase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria CelularDaniel
 
Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
Sylvia Saldaña
 
Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
Sylvia Saldaña
 
Es.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w indexEs.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w index
Tere Lagorio
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..nusefa
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
elvergomvergomvergom
 
La celula 500 palabras
La celula 500 palabrasLa celula 500 palabras
La celula 500 palabraselizandymarian
 

Similar a Ainara rodriguez roriguez (20)

Biblia de la células
Biblia de la célulasBiblia de la células
Biblia de la células
 
Historia y teoría celular
Historia y teoría celularHistoria y teoría celular
Historia y teoría celular
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
1. generalidades
1. generalidades1. generalidades
1. generalidades
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentes
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
GRUPO #2.pptx
GRUPO #2.pptxGRUPO #2.pptx
GRUPO #2.pptx
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Historia y teoría celular
Historia y teoría celularHistoria y teoría celular
Historia y teoría celular
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Clase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria CelularClase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria Celular
 
Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
 
Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
 
Es.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w indexEs.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w index
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
 
La celula 500 palabras
La celula 500 palabrasLa celula 500 palabras
La celula 500 palabras
 

Último

Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 

Último (20)

Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 

Ainara rodriguez roriguez

  • 1.
  • 2.  Una célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. La célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones , como en el caso del ser humano. La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de la primera célula. Si bien existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió, usualmente se describe que el proceso se inició gracias a la transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas; tras esto, dichas biomoléculas se asociaron dando lugar a entes complejos capaces de autorreplicarse.
  • 3.  CÉLULAS PROCARIOTAS: su rasgo distintivo es la carencia de núcleo en su interior. Por eso es que el ADN se encuentra disperso en distintas regiones nucleares llamadas nucleoides. Éstos no poseen una membrana y están rodeados del citoplasma. Además, este tipo de células no cuentan con compartimientos internos y están comprendidos por una pared celular que rodea a la membrana externamente.
  • 4.  CÉLULAS EUCARIOTAS: en éstas el ADN se halla contenido dentro del núcleo. Además, el interior de ellas cuenta con numerosos compartimientos como las mitocondrias, los cloroplastos, el aparato de Golgi, el retículo endoplasmático, etc.  Aparecieron las primeras células eucariota (células con núcleo diferenciado) , a partir de procesos simbiosis entre organismos más primitivos.
  • 5.  A su vez, las células eucariotas se dividen de acuerdo a su origen en:  Célula animal: su característica principal es tanto la carencia de pared celular y cloroplastos y también la pequeñez de sus vacuolas. Al no tener una pared celular rígida, estas células son capaces de tener múltiples formas.  Célula vegetal: estas células, a diferencia de las animales, cuentan con una pared celular rígida. Además, poseen cloroplastos, a través de los cuales se realiza la fotosíntesis. De esta manera, los organismos constituidos por estas células son autótrofos, es decir, capaces de producir su propio alimento.
  • 6.  La teoría celular, propuesta en 1838 para los vegetales y en 1839 para los animales, por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, dice que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales proceden de la maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquella de generación en generación.  Si bien existen muchas hipótesis que digan cómo ocurrió, normalmente se describe que el proceso se inició gracias a la transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas.
  • 7.  Las primeras aproximaciones al estudio de la célula surgieron en el siglo XVII, tras el desarrollo a finales del siglo XVI de los primeros microscopios.  1665: Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales, como el corcho.  1831: Robert Brown describió el núcleo celular.  1839: Purkinje observó el citoplasma celular
  • 8.  1857: Kölliker identificó las mitocondrias.   1858: Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de otras células.  1860: Pasteur realizó multitud de estudios sobre el metabolismo de levaduras y sobre la asepsia.  1880: August Weismann descubrió que las células actuales comparten similitud estructural y molecular con células de tiempos remotos.  1931: Ernst Ruska construyó el primer microscopio electrónico de transmisión en la Universidad de Berlín. Cuatro años más tarde, obtuvo una resolución óptica doble a la del microscopio óptico.  1981: Lynn Margulis publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica el origen de la célula eucariota.
  • 9.  Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que permiten diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son:   Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra, liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.   Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos células, en una célula idéntica a la célula original, mediante la división celular.   Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un proceso llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban dejan de formarse.
  • 10.  Señalización. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio externo como de su interior y, en el caso de células móviles, hacia determinados estimulos ambientales o en dirección opuesta mediante un proceso que se denomina quimiotaxis. Además, frecuentemente las células pueden interaccionar o comunicar con otras células, generalmente por medio de señales o mensajeros químicos, como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento... en seres pluricelulares en complicados procesos de comunicación celular y transducción de señales.  Evolución. A diferencia de las estructuras , los organismos unicelulares y pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios que pueden influir en la adaptación global de la célula o del organismo superior de modo positivo o negativo. El resultado de la evolución es la selección de aquellos organismos mejor adaptados a vivir en un medio particular.
  • 11.  El tamaño y la forma de las células depende de sus elementos más periféricos y de su citoesqueleto.  En cuanto al tamaño, la mayoría de las células son microscópicas, es decir, no son observables a simple vista. A pesar de ser muy pequeñas ,el tamaño de las células es extremadamente variable. Las células humanas son muy variables.