SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO #2
TEMA: LA CÉLULA
INTEGRANTES:
1.-Shirley Solórzano
2.-Kelly Ramírez
3.-Alexis Ruiz
4.-Evelyn Velastegui
5.-Odette Salazar
UNIDAD DE
ESTRUCTURA DE LA
CÉLULA Y FUNCIÓN EN
LOS SERES VIVOS
SUBTEMA 1.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE
LAS CÉLULAS
DEFINICIÓN
La célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’) es la unidad morfológica y
funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que
puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el
número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares (como
pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les
llama pluricelulares.
Shirley Solórzano
CARACTERÍSTICAS
Las células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de elementos
estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante, los distintos
tipos celulares presentan modificaciones de estas características comunes que permiten su
especialización funcional y, por ello, la ganancia de complejidad. De este modo, las células
permanecen altamente organizadas a costa de incrementar la entropía del entorno, uno de los
requisitos de la vida.
Shirley Solórzano
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
• Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser una bicapa lipídica
desnuda, en células animales; una pared de polisacárido, en hongos y vegetales; una membrana
externa y otros elementos que definen una pared compleja, en bacterias Gram negativas; una pared
de peptidoglicano, en bacterias Gram positivas; o una pared de variada composición, en arqueas) que
las separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el
potencial de membrana.
•Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen celular y en el
que están inmersos los orgánulos celulares.
•Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes, que contiene las
instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el primero se exprese.
•Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un metabolismo
activo.
•Estructura tridimensional de una enzima, un tipo de proteínas implicadas en el metabolismo celular.
Shirley Solórzano
Shirley Solórzano
CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que permiten diferenciar
las células de los sistemas químicos no vivos son:
•Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra, liberan
energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.
Shirley Solórzano
•Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A
consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos
células, en una célula idéntica a la célula original, mediante la división celular.
Shirley Solórzano
•Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un proceso
llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman algunas
sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban
dejan de formarse. La diferenciación es a menudo parte del ciclo celular en que las células
forman estructuras especializadas relacionadas con la reproducción, la dispersión o la
supervivencia.
Shirley Solórzano
El tamaño y la forma de las células depende de sus elementos más periféricos (por ejemplo, la pared,
si la hubiere) y de su andamiaje interno (es decir, el citoesqueleto). Además, la competencia por el
espacio tisular provoca una morfología característica: por ejemplo, las células vegetales, poliédricas
in vivo, tienden a ser esféricas in vitro. Incluso pueden existir parámetros químicos sencillos, como
los gradientes de concentración de una sal, que determinen la aparición de una forma compleja.
TAMAÑO, FORMA Y FUNCIÓN
Shirley Solórzano
En cuanto al tamaño, la mayoría de las células son microscópicas, es decir, no son
observables a simple vista. (un milímetro cúbico de sangre puede contener unos
cinco millones de células) A pesar de ser muy pequeñas el tamaño de las células es
extremadamente variable. La célula más pequeña observada, en condiciones
normales, corresponde a Mycoplasma genitalium, de 0,2 μm, encontrándose cerca
del límite teórico de 0,17 μm.22 Existen bacterias con 1 y 2 μm de longitud.
Las células humanas son muy variables: hematíes de 7 micras, hepatocitos con 20
micras, espermatozoides de 53 μm, óvulos de 150 μm e, incluso, algunas neuronas
de en torno a un metro. En las células vegetales los granos de polen pueden llegar a
medir de 200 a 300 μm
Shirley Solórzano
ORIGEN Y DESCUBRIMIENTO
Robert Hooke, quien acuñó el término «célula».
Las primeras aproximaciones al estudio de la célula surgieron en el siglo XVII; tras
el desarrollo a finales del siglo XVI de los primeros microscopios. Estos permitieron
realizar numerosas observaciones, que condujeron en apenas doscientos años a un
conocimiento morfológico relativamente aceptable.
Shirley Solórzano
DESCUBRIMIENTO
La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de
la primera célula. Si bien existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió,
usualmente se describe que el proceso se inició gracias a la transformación de
moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas; tras
esto, dichas biomoléculas se asociaron dando lugar a entes complejos capaces de
autorreplicarse.
Shirley Solórzano
Existen posibles evidencias fósiles de estructuras celulares en rocas datadas
en torno a 4 o 3,5 miles de millones de años (giga-años o Ga.). Se han
encontrado evidencias muy fuertes de formas de vida unicelulares
fosilizadas en microestructuras en rocas de la formación Strelley Pool, en
Australia Occidental, con una antigüedad de 3,4 Ga. Se trataría de los fósiles
de células más antiguos encontrados hasta la fecha. Evidencias adicionales
muestran que su metabolismo sería anaerobio y basado en el sulfuro.
Shirley Solórzano
HISTORIA Y TEORÍA CELULAR
La historia de la biología celular ha estado ligada al desarrollo tecnológico que pudiera
sustentar su estudio. De este modo, el primer acercamiento a su morfología se inicia con la
popularización del microscopio rudimentario de lentes compuestas en el siglo XVII, se
suplementa con diversas técnicas histológicas para microscopía óptica en los siglos XIXy XX y
alcanza un mayor nivel resolutivo mediante los estudios de microscopía electrónica, de
fluorescencia y confocal, entre otros, ya en el siglo XX. El desarrollo de herramientas
moleculares, basadas en el manejo de ácidos nucleicos y enzimas permitieron un análisis
más exhaustivo a lo largo del siglo XX.
Shirley Solórzano
Teoría celular
Propuesta en 1838 para los vegetales y en 1839 para los animales, por Matthias Jakob
Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos los organismos están compuestos por
células, y que todas las células derivan de otras precedentes.
De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la
interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base
de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquella de generación en generación.
Shirley Solórzano
BREVE CRONOLOGÍA DE TALES DESCUBRIMIENTOS:
•1665: Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales, como el corcho,
realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero
que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, las bautizó como
elementos de repetición, «células» (del latín cellulae, celdillas). Pero Hooke solo pudo observar células
muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su interior.
•Década de 1670: Anton van Leeuwenhoek observó diversas células eucariotas (como protozoos y
espermatozoides) y procariotas (bacterias).
Shirley Solórzano
•1745: John Needham describió la presencia de «animálculos» o «infusorios»; se trataba de
organismos unicelulares.
•Década de 1830: Theodor Schwann estudió la célula animal; junto con Matthias Schleiden
postularon que las células son las unidades elementales en la formación de las plantas y
animales, y que son la base fundamental del proceso vital.
Shirley Solórzano
•1831: Robert Brown describió el núcleo celular.
1839: Purkinje observó el citoplasma celular.
Shirley Solórzano
•1857: Kölliker identificó las mitocondrias.
•1858: Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de otras células.
Shirley Solórzano
•1860: Pasteur realizó multitud de estudios sobre el metabolismo de levaduras y sobre la asepsia.
• 1880: August Weismann descubrió que las células actuales comparten similitud estructural y
molecular con células de tiempos remotos.
Shirley Solórzano
•1931: Ernst Ruska construyó el primer microscopio electrónico de transmisión en la Universidad de
Berlín. Cuatro años más tarde, obtuvo una resolución óptica doble a la del microscopio óptico.
•1981: Lynn Margulis publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica el origen de la
célula eucariota.
Shirley Solórzano
CÉLULAS AUTÓTROFAS
Y HETERÓTROFAS
CÉLULAS AUTÓTROFAS
 Las células autótrofas son las que no necesitan conseguir sustancias
del medio para extraer la energía, ya que pueden transformar la
energía luminosa en energía química (ATP). Este proceso del
anabolismo tiene lugar en los cloroplastos. La energía así obtenida la
utilizan para sintetizar sustancias orgánicas a partir de sustancias
inorgánicas (agua, dióxido de carbono y sales minerales). Este es el
proceso que se denomina fotosíntesis.
 Una parte de los compuestos orgánicos sintetizados por las células
autótrofas son utilizados por las mismas para obtener energía
mediante el catabolismo, y otra parte se emplea para el anabolismo,
la síntesis de sustancias más complejas componentes de las
estructuras celulares.
Kelly Ramírez
CÉLULAS HETERÓTROFAS
 Son las que necesitan conseguir sustancias del medio para extraer
la energía.
 Se les llama células heterótrofas, porque no pueden elaborar su
propio alimento y necesitan de los productores para obtener la
energía a través del alimento que ellas fabrican para seguir
viviendo.
 Las células heterótrofas utilizan la materia orgánica que obtienen
del medio para obtener energía, mediante las reacciones del
catabolismo. La molécula más utilizada para obtener energía es la
glucosa. Ésta es sometida a diversas reacciones químicas de
oxidación en el interior celular, hasta que es degradada
completamente y transformada en dióxido de carbono (CO2). Kelly Ramírez
DIFERENCIAS ENTRES LAS CÉLULAS AUTÓTROFAS Y HETERÓTROFAS
 Las Heterótrofas no poseen cloroplastos y las autótrofas si, motivo por el cual las autótrofas
pueden fabricar su propio alimento y las células heterótrofas al carecer de cloroplastos, no
pueden elaborarlo, necesitando forzosamente de las células autótrofas, ya que los cloroplastos
son organelos indispensables para fabricar su propio alimento por el proceso de fotosíntesis.
Kelly Ramírez
¿QUÉ SE ORIGINÓ PRIMERO: LAS CÉLULAS HETERÓTROFAS O
AUTÓTROFAS?
 Antes de la aparición de la vida podían haber existido substancias orgánicas simples en
una especie de caldo primitivo.
 Para Oparin las primeras células que surgieron por evolución de los coacervados debían
ser procariontes (células sin núcleo) y heterótrofas, es decir, se nutrían de las moléculas
de la sopa primitiva; tan pronto como estas empezaron a escasear, dada la rápida
proliferación de las células surgió la competencia por el alimento y sobrevivieron las que
tuvieron mayor capacidad de adaptación.
 La primera célula que surgió era relativamente simple, seguramente una procariota
heterótrofa. Se supone que esta célula fue precedida por agregados de ARN, ADN y
proteínas, envueltos por bicapas lipídicas. Estos agregados continuaron la evolución y
dieron origen a las primeras células. Kelly Ramírez
 Por eso podemos deducir que el tipo de célula originada primero fue la de tipo heterótrofa,
puesto que éstas utilizaban como alimento sustancias orgánicas y no poseían la capacidad, (como
los autótrofos actuales), de nutrirse de sustancias inorgánicas.
Está claro que para Oparin las primeras células en surgir fueron las heterótrofas alegando que recién
formada la Tierra y cuando todavía no había aparecido los primeros organismos, la atmósfera era
muy diferente a la actual, según Oparin esta atmósfera primitiva carecía de oxigeno pero había
sustancias como: elhidrógeno, metano y amoniaco; que algunas células aprovechaban estas para
alimentarse; es por eso que se puede decir que las primeras células fueron las heterótrofas
anaeróbicas (ya que estas se nutrían tomando las sustancias del medio y vivían en ausencia de 02).
Pero estas células (heterótrofas) se adaptaron a esta forma de alimentación a esas condiciones
extremas iniciales; hasta que debido a la cada vez más acuciante ausencia de nutrientes en el medio
algunas células comenzaron a fabricar sus propias moléculas nutritivas utilizando la luz del sol y el
CO2 presente en la atmosfera.
Kelly Ramírez
De esta manera aparecieron las células autótrofas y con ellas el mecanismo de la
fotosíntesis; las células que no se adaptaron al nuevo sistema de nutrición
desaparecieron con el tiempo.
Después de pasar todo este proceso, las células autótrofas fueron evolucionando con
el pasar de los años.
Kelly Ramírez
CONCLUSIÓN
La primera célula en aparecer es la heterótrofa, por que es aquella que asimila compuestos ya
elaborados, es decir compuestos que ya existían en la atmósfera primitiva.
Las células heterótrofas fueron las primeras en originarse porque fueron las que sobrevivieron a las
condiciones extremas de la atmosfera primitiva, y así pudieron generarse nuevas especies.
Las fuentes de energía de las células heterótrofas (todos los animales, hongos, plantas y la mayoría
de bacterias) son diferentes, pues estas obtienen el carbono a consecuencia de la degradación
oxidativa de moléculas como la glucosa. Pero debe quedar claro que para esto las células dependen
exclusivamente de las autótrofas.
Las células autótrofas cuya fuente de energía se obtiene de el oxido carbono, CO2, pero se dice que
en su mayoría son organismos fotoautótrofos solo las bacterias autótrofas que son quimioautótrofas
obtiene su energía de determinados compuestos químicos.
El 95% de la biomasa terrestre corresponde a los autótrofos, esto demuestra que la mayoría de los
seres que habitan en la atmósfera son autótrofos, ya que han tenido que fabricar su propio alimento
para sobrevivir y esto las obligó a que se adapten a una nueva forma de vida. Kelly Ramírez
CÉLULAS PROCARIOTAS
Y EUCARIOTAS
CÉLULA PROCARIOTA
Las células procariotas son las unidades básicas de algunos
seres vivos, como algunas bacterias. Son simples y no tienen
núcleo definido: su material genético (como el ADN) está libre
en el citoplasma, es decir, el material que está dentro de la
membrana plasmática en la célula. Seres vivos procariotas
Los seres vivos procariotas son microorganismos
principalmente unicelulares (formados por una sola célula)
entre los que podemos nombrar los llamados eubacterias,
nanobios, arqueas y bacterias.
Alexis Ruiz
CÉLULA EUCARIOTA
 Se llama célula eucariota a las células que tienen un núcleo definido gracias a una membrana
nuclear donde contiene su material hereditario. Las células eucariotas tienen un modelo de
organización mucho más complejo que las procariotas. Su tamaño es mucho mayor y en el
citoplasma es posible encontrar un conjunto de estructuras celulares que cumplen diversas
funciones y en conjunto se denominan organelas celulares.
 El siguiente esquema representa el corte de una célula a la mitad para poder observar todas sus
organelas internas.
Alexis Ruiz
1.- Membrana plasmática
El límite externo de la célula es la membrana plasmática, encargada de controlar el paso de todas
las sustancias y compuestos que ingresan o salen de la célula.
La membrana plasmática está formada por una doble capa de fosfolípidos que, cada tanto, está
interrumpida por proteínas incrustadas en ella.
2.- El núcleo celular
El núcleo contiene el material genético de la célula o ADN. Es el lugar desde el cual se dirigen todas
las funciones celulares. Está separado del citoplasma por una membrana nuclear que es doble
3.- Citoplasma
Es la parte del protoplasma que se ubica entre las membranas nuclear y plasmática. Es un medio
coloidal de aspecto viscoso en el cual se encuentran suspendidas distintas estructuras y
organoides.
PARTES DE LA CÉLULA EUCARIOTA
Alexis Ruiz
4.- Complejo de Golgi.
Es otra organela que tiene forma de sacos membranosos apilados. Aquí llegan y se modifican algunas
proteínas fabricadas en el RER. Los productos son dirigidos hacia diferentes destinos: Golgi es el
director de tránsito de las proteínas que fabrica la célula. Algunas son dirigidas hacia la membrana
plasmática, ciertas proteínas serán exportadas hacia otras células y otras serán empaquetadas en
pequeñas bolsitas membranosas (llamadas vesículas).
5.- Lisosomas.
Son un tipo especial de vesículas formadas en el complejo de Golgi que contiene en su interior
enzimas que actúan en la degradación de las moléculas orgánicas que ingresan a la célula. A este
proceso se lo denomina digestión celular.
6.- Mitocondrias.
Estas organelas están rodeadas de una doble membrana. En las mitocondrias se realizan las
reacciones químicas que permiten generar energía química a partir de moléculas orgánicas en
presencia de oxígeno. Esta energía es la que mantiene todos los procesos vitales de la célula.
Alexis Ruiz
7.-Cloroplastos.
Están presentes solamente en las células vegetales. Tiene una membrana externa, una interna y
además un tercer tipo de membrana en forma de bolsitas achatadas, llamadas tilacoides, que
contienen un pigmento verde, la clorofila, que permite realizar el proceso de fotosíntesis.
8.-Vacuolas. Son vesículas membranosos presentes en las células animales y vegetales. Sin
embargo son mucho más importantes en las células vegetales y pueden ocupar hasta el 70-90% del
citoplasma. En general, su función es la de almacenamiento.
9.-Ribosomas. Son organelas formadas por dos subunidades (mayor y menor) que se originan en el
nucleolo y que, una vez en el citoplasma, se ensamblan para llevar a cabo su función. Los
ribosomas están a cargo de la fabricación o síntesis de las proteínas. Los hacen libres en el
citoplasma o asociados a la superficie del RER.
Alexis Ruiz
10.-El citoesqueleto. Es un conjunto variado de filamentos que forman un esqueleto
celular, necesario para mantener la forma de la célula y sostener a las organelas en sus
posiciones. Es una estructura muy dinámica pues constantemente se está organizando
y desorganizando y esto le permite a la célula cambiar de forma (por ejemplo para
aquellas células que deben desplazarse) o permitir el movimiento de las organelas en el
interior del citoplasma.
11.-Centriolos. Son dos estructuras formadas por filamentos que pueden observarse en
el citoplasma de las células animales. Participan durante la división de la célula. En las
células vegetales no se encuentran.
12.-Pared celular. Las células vegetales, por fuera de la membrana plasmática,
presentan una pared celular que le brinda protección. Tiene una composición distinta a las
paredes que se encuentran en las células procariotas.
Alexis Ruiz
DIFERENCIAS CON LAS CÉLULAS EUCARIOTAS
Las procariotas se diferencian de las células eucariotas en varios aspectos:
Núcleo: Las eucariotas tienen núcleo y las procariotas no.
ADN: El ADN en las procariotas tiene forma circular y en las eucariotas, lineal.
Tamaño: Las procariotas son más pequeñas que las eucariotas.
Organelas: Las eucariotas tienen varias organelas (componentes que están dentro de la
célula) y las procariotas tienen muy pocos.
Flagelos: Los flagelos de las procariotas son simples y los de las eucariotas son complejos.
Alexis Ruiz
Similitudes con las células eucariotas
No todas son diferencias con las células eucariotas. Ambas tienen caracteres en
común:
Membrana plasmática: Tanto las procariotas como las eucariotas tienen una
membrana plasmática que las rodea y protege.
Ribosomas: Las dos tienen algo llamado ribosomas, una estructura formada por un
ácido nucleico llamado ARN.
Citoplasma
Material genético: en las eucariotas el mismo está en el núcleo, y en las procariotas
se encuentra disperso en el citoplasma.
Alexis Ruiz
CÉLULA PROCARIOTA CÉLULA EUCARIOTA
Estructura sencilla. Tamaño: 1 a 5 micrones. Estructura compleja. Tamaño: 10 a 50 micrones.
Tienen pocas formas: esféricas (cocos), de bastón (bacilos), de coma
ortográfica (vibriones), o de espiral (espirilos). Siempre son
unicelulares, aunque pueden formar colonias.
Tienen formas muy variadas. Pueden constituir organismos
unicelulares o pluricelulares. En éstos hay células muy especializadas y,
por ello, con formas muy diferentes.
Membrana de secreción gruesa y constituida de mureína. Algunas
poseen además una cápsula mucosa que favorece que las células
hijas se mantengan unidas formando colonias.
Las células vegetales tienen una pared gruesa de celulosa. Las células
animales pueden presentar una membrana de secreción (matriz
extracelular) o carecer de ella.
Los orgánulos membranosos son los mesosomas. Las cianobacterias
presentan además, los tilacoides.
Los orgánulos membranosos son: el retículo endoplasmático, aparato
de Golgi, vacuolas, lisosomas, mitocondrias, cloroplastos (solo algunas
células) y peroxismas.
Las estructuras no membranosas son los ribosomas. Algunos
presentan vesículas de paredes proteicas.
Las estructuras no membranosas son los ribosomas, citoesqueleto y en
las animales, además, centriolos.
No tienen núcleo. El ADN está condensado en una región del
citoplasma denominada nucloide. No se distinguen nucléolos.
Si tienen núcleo y dentro de él uno o más nucléolos.
ADN doble circular, con pocos genes. El ADN se empaqueta formando
una estructura circular.
ADN doble helicoidal, con muchos genes. El ADN se empaqueta
formando cromosomas.
Estructura celular típica de bacterias. Estructura celular típica de protistas, hongos, plantas y animales
Alexis Ruiz
ESTRUCTURA Y
FUNCIONES DE LA
CÉLULA
ORIGEN
 Hasta el final del s. XIX no se elaboró la teoría celular, que enuncia que la
célula es la unidad morfológica, fisiológica y genética de todos los seres
vivos, y que además toda célula proviene de otra. Todas las células tienen
una estructura común: la membrana plasmática, el citoplasma y el
material genético o ADN. Se distinguen dos clases de células: las células
procariotas (sin núcleo) y las células eucariotas, mucho más evolucionadas
y que presentan núcleo, citoesqueleto en el citoplasma y orgánulos
membranosos con funciones diferenciadas.
Evelyn Velastegui
FORMA Y TAMAÑO DE LAS CÉLULAS
La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana plasmática,
citoplasma y material genético (ADN). Las células tienen la capacidad de realizar las tres
funciones vitales: nutrición, relación y reproducción .
 La forma de las células está determinada básicamente por su función. La forma puede variar
en función de la ausencia de pared celular rígida, de las tensiones de uniones a células
contiguas, de la viscosidad del citosol, de fenómenos osmóticos y de tipo de citoesqueleto
interno.
 El tamaño de las células es también extremadamente variable. Los factores que limitan su
tamaño son la capacidad de captación de nutrientes del medio que les rodea y la capacidad
funcional del núcleo.
Evelyn Velastegui
Cuando una célula aumenta de tamaño, aumenta mucho más su volumen (V) que su
superficie (S) (debido a que V = 4/3pr3 mientras que S = 4/3pr2). Esto implica que la
relación superficie/volumen disminuye, lo que es un gran inconveniente para la célula
ya que la entrada de nutrientes está en función de su superficie y no del volumen. Por
este motivo, la mayoría de las células maduras son aplanadas, prismáticas e
irregulares, y pocas son esféricas, de forma que así mantienen la relación
superficie/volumen constante. El aumento de volumen de la célula nunca va
acompañado del aumento de volumen del núcleo, ni de su dotación cromosómica.
Célula procariota: bacteria Gram
positiva.
Evelyn Velastegui
Célula eucariota.
Epitelial secretora.
Evelyn Velastegui
ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS
La estructura común a todas las células comprende la membrana plasmática, el citoplasma y el
material genético o ADN.
 Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que están englobadas ciertas
proteínas. Los lípidos hacen de barrera aislante entre el medio acuoso interno y el medio acuoso
externo.
 El citoplasma: abarca el medio líquido, o citosol, y el morfo plasma (nombre que recibe una
serie de estructuras denominadas orgánulos celulares).
 El material genético: constituido por una o varias moléculas de ADN. Según esté o no rodeado
por una membrana, formando el núcleo, se diferencian dos tipos de células: las procariotas (sin
núcleo) y las eucariotas (con núcleo).
Evelyn Velastegui
Las células eucariotas, además de la estructura básica de la célula (membrana, citoplasma y
material genético) presentan una serie de estructuras fundamentales para sus funciones vitales
 El sistema endomembranoso: es el conjunto de estructuras membranosas (orgánulos)
intercomunicadas que pueden ocupar casi la totalidad del citoplasma.
 Orgánulos transductores de energía: son las mitocondrias y los cloroplastos. Su función es la
producción de energía a partir de la oxidación de la materia orgánica (mitocondrias) o de energía
luminosa (cloroplastos).
 Estructuras carentes de membranas: están también en el citoplasma y son los ribosomas, cuya
función es sintetizar proteínas; y el citoesqueleto, que da dureza, elasticidad y forma a las
células, además de permitir el movimiento de las moléculas y orgánulos en el citoplasma.
 El núcleo: mantiene protegido al material genético y permite que las funciones de transcripción
y traducción se produzcan de modo independiente en el espacio y en el tiempo.
El interior celular es mucho más sencillo que en las eucariotas; en el citoplasma se encuentran los
ribosomas, prácticamente con la misma función y estructura que las eucariotas pero con un
coeficiente de sedimentación menor. También se encuentran los mesosomas, que son
invaginaciones de la membrana. No hay, por tanto, citoesqueleto ni sistema endomembranoso. El
material genético es una molécula de ADN circular que está condensada en una región
denominada nucleoide. No está dentro de un núcleo con membrana y no se distinguen nucléolos.
Evelyn Velastegui
ESTRUCTURA Y
FUNCIONES DE LA
MEMBRANA CELULAR
MEMBRANA PLASMÁTICA
La membrana plasmática es una estructura que rodea y limita
completamente a la célula y constituye una «barrera» selectiva que controla
el intercambio de sustancias desde el interior celular hacia el medio exterior
circundante, y viceversa.
La membrana plasmática posee la misma estructura en todas las células.
En cortes ultrafinos aparecen como dos bandas oscuras separadas por una banda clara, con un espesor
de 7,5 nm.
Esta organización es común, además, al resto de las membranas biológicas constituyentes o limitantes
de los orgánulos celulares, por lo que se denomina unidad de membrana (o membrana unitaria).
Odette Salazar
La estructura trilaminar observada en la unidad de membrana se corresponde con una
bicapa lipídica con proteínas embebidas. Los lípidos se disponen en una bicapa con las
zonas hidrófilas (grupos polares) hacia fuera, mientras que las zonas hidrófobas
quedan enfrentadas hacia el interior. Las membranas presentan, por tanto, dos caras:
una cara externa y una cara interna que, en el caso de la membrana plasmática, está
en contacto con el citoplasma celular. Las proteínas pueden estar asociadas a la cara
interna o externa, o ser transmembranales (atraviesa la membrana totalmente).
Odette Salazar
ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA
En la actualidad, el modelo más aceptado es el propuesto por Singer y Nicholson (1972),
denominado modelo del mosaico fluido, que presenta las siguientes características:
Considera que la membrana es como un mosaico fluido en el que la bicapa lipídica es la red
cementante y las proteínas están embebidas en ella, interaccionando unas con otras y con los
lípidos. Tanto las proteínas como los lípidos pueden desplazarse lateralmente.
Los lípidos y las proteínas integrales se hallan dispuestos en mosaico.
Las membranas son estructuras asimétricas en cuanto a la distribución de todos sus
componentes químicos: lípidos, proteínas y glúcidos
Odette Salazar
MODELO DEL MOSAICO FLUIDO
Odette Salazar
COMPOSICIÓN
La membrana está
compuesta
fundamentalmente por
lípidos y proteínas, y en
menor cantidad por
glúcidos. Su composición
relativa se determinó por
primera vez en eritrocitos
de rata (40% de lípidos y
60% de proteínas).
Odette Salazar
FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR
La función principal de la membrana plasmática consiste en limitar la célula y, por tanto, en separar el
citoplasma y sus orgánulos del medio que los rodea. Este papel no es pasivo, ya que la membrana actúa
como una barrera selectiva para el intercambio y el transporte de sustancias. La membrana celular cumple,
además, otras funciones esenciales:
Producción y control de gradientes electroquímicos, ya que en ella se localizan cadenas de transporte y
proteínas relacionadas con los mismos.
 Intercambio de señales entre el medio externo y el medio celular.
División celular: la membrana está implicada en el control y desarrollo de la división celular o citocinesis.
 Inmunidad celular: en la membrana se localizan algunas moléculas con propiedades antigénicas,
relacionadas, por ejemplo, con el rechazo en trasplantes de tejidos u órganos de otros individuos.
Endocitosis y exocitosis: la membrana está relacionada con la captación de partículas de gran tamaño
(endocitosis) y con la secreción de sustancias al exterior (exocitosis). Odette Salazar
EL NÚCLEO
Es el orgánulo (no membranoso) principal de la
célula eucariota. Contiene el genoma celular, y
en su interior tienen lugar la replicación del
DNA y la síntesis de RNA. Su tamaño es variable
según el tipo de célula y su función. Puede
estar en dos estados diferentes: interfásico y
mitótico.
Odette Salazar
 La envoltura nuclear.
Lo delimita, aislándolo de su contenido del citoplasma. No es una membrana del núcleo sino que es la
continuación del RER.
 Los poros nucleares.
Las membrana nucleares son permeables solo a pequeñas moléculas apolares, por ello presenta los
denominados complejos del poro nuclear donde amabas cariotecas se funden. Están formados por
macrocomplejos de proteínas con diámetro de 80-100 nm.
 Nucleoesqueleto.
Sostiene la envoltura nuclear y la desintegra cuando comienza la mitosis. Está compuesto de la lámina
nuclear, que es un conjunto de proteínas de distintos tipos que une los poros y los cromosomas.
 La cromatina.
Está formada por los ácidos nucleicos (DNA y RNA (menos cantidad)) y por proteínas (siendo un 50% en
peso) que pueden ser estructurales (histonas) y reguladoras de la transcripción o duplicación.
 El cromosoma.
Es el empaquetamiento de la cromatina durante la mitosis. Cada cromosoma contiene una molécula de
DNA.
 El nucléolo.
Es una estructura esférica que destaca en el núcleo interfásico. Suele haber 1 o 2 por núcleo, aunque su
tamaño y nº dependen de la actividad Celular de síntesis proteica.
Odette Salazar
EL CITOPLASMA
El citoplasma se caracteriza por ser una estructura
celular que se ubica entre la membrana plasmática y
el núcleo. Está constituido por una sustancia
semilíquida.
Contiene un conjunto de estructuras muy pequeñas,
llamadas orgánulos celulares.
Está constituido por una sustancia semilíquida.
Odette Salazar
FUNCIONES DEL CITOPLASMA
Nutritiva.
Al citoplasma se incorporan una serie de sustancias, que
van a ser transformadas o desintegradas para liberar
energía.
De almacenamiento.
En el citoplasma se almacenan ciertas sustancias de
reserva.
Estructural.
El citoplasma es el soporte que da forma a la célula y es la
base de sus movimientos.
Odette Salazar
Fin de la Presentación

Más contenido relacionado

Similar a GRUPO #2.pptx

La celula
La celulaLa celula
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentesMónica Yancha
 
Ainara rodriguez roriguez
Ainara rodriguez roriguezAinara rodriguez roriguez
Ainara rodriguez roriguez
AinaraRodriguez
 
Clase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria CelularClase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria CelularDaniel
 
Es.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w indexEs.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w index
Tere Lagorio
 
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
JOSELUISQUISPECOLLAZ2
 
Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA
 Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA
Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIAUTE
 
Biologia Celular
Biologia Celular Biologia Celular
Biologia Celular
diana ruiz lopez
 
La célula.docx
La célula.docxLa célula.docx
La célula.docx
elianamartinez83
 
Celula
CelulaCelula
Celula
YamilaO
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
javiermojica92
 
BEMZA BIOLOGIA (célula) 2º "F"
BEMZA BIOLOGIA (célula) 2º "F"BEMZA BIOLOGIA (célula) 2º "F"
BEMZA BIOLOGIA (célula) 2º "F"cela-MARA18
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Historia y teoría celular
Historia y teoría celularHistoria y teoría celular
Historia y teoría celularvanesazuluaga
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..nusefa
 

Similar a GRUPO #2.pptx (20)

La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentes
 
Ainara rodriguez roriguez
Ainara rodriguez roriguezAinara rodriguez roriguez
Ainara rodriguez roriguez
 
Clase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria CelularClase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria Celular
 
Es.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w indexEs.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w index
 
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
 
Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA
 Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA
Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Biologia Celular
Biologia Celular Biologia Celular
Biologia Celular
 
La célula.docx
La célula.docxLa célula.docx
La célula.docx
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
BEMZA BIOLOGIA (célula) 2º "F"
BEMZA BIOLOGIA (célula) 2º "F"BEMZA BIOLOGIA (célula) 2º "F"
BEMZA BIOLOGIA (célula) 2º "F"
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
Historia y teoría celular
Historia y teoría celularHistoria y teoría celular
Historia y teoría celular
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 

Más de Fabricio Arteaga Mendieta

la biología las plantas y sus funciones.pptx
la biología las plantas y sus funciones.pptxla biología las plantas y sus funciones.pptx
la biología las plantas y sus funciones.pptx
Fabricio Arteaga Mendieta
 
Los diferentes pares-craneales neurologicos.ppt
Los diferentes pares-craneales neurologicos.pptLos diferentes pares-craneales neurologicos.ppt
Los diferentes pares-craneales neurologicos.ppt
Fabricio Arteaga Mendieta
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Fabricio Arteaga Mendieta
 
kinesiología el beneficio masaje hindu.pptx
kinesiología el beneficio masaje hindu.pptxkinesiología el beneficio masaje hindu.pptx
kinesiología el beneficio masaje hindu.pptx
Fabricio Arteaga Mendieta
 
LA FLOR diapositiva Biología Estructura de las plantas.pptx
LA FLOR diapositiva Biología Estructura de las plantas.pptxLA FLOR diapositiva Biología Estructura de las plantas.pptx
LA FLOR diapositiva Biología Estructura de las plantas.pptx
Fabricio Arteaga Mendieta
 
El COMPORTAMIENTO ANIMAL Y SUS TIPOS.pptx
El COMPORTAMIENTO ANIMAL Y SUS TIPOS.pptxEl COMPORTAMIENTO ANIMAL Y SUS TIPOS.pptx
El COMPORTAMIENTO ANIMAL Y SUS TIPOS.pptx
Fabricio Arteaga Mendieta
 
LA BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA.pptx
LA BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA.pptxLA BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA.pptx
LA BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA.pptx
Fabricio Arteaga Mendieta
 
reinos y taxonomia.pptx
reinos y taxonomia.pptxreinos y taxonomia.pptx
reinos y taxonomia.pptx
Fabricio Arteaga Mendieta
 
VARIABILIDAD GENÉTICA HUMANA.ppt
VARIABILIDAD GENÉTICA HUMANA.pptVARIABILIDAD GENÉTICA HUMANA.ppt
VARIABILIDAD GENÉTICA HUMANA.ppt
Fabricio Arteaga Mendieta
 
animales-en-peligro-de-extincion.ppt
animales-en-peligro-de-extincion.pptanimales-en-peligro-de-extincion.ppt
animales-en-peligro-de-extincion.ppt
Fabricio Arteaga Mendieta
 
animales-en-peligro-de-extincic3b3n.ppt
animales-en-peligro-de-extincic3b3n.pptanimales-en-peligro-de-extincic3b3n.ppt
animales-en-peligro-de-extincic3b3n.ppt
Fabricio Arteaga Mendieta
 
170522 Spiriva PPT MOA v2.6 MM.pptx
170522 Spiriva PPT MOA v2.6 MM.pptx170522 Spiriva PPT MOA v2.6 MM.pptx
170522 Spiriva PPT MOA v2.6 MM.pptx
Fabricio Arteaga Mendieta
 
COPD-Patient-Intervention-Module.ppt
COPD-Patient-Intervention-Module.pptCOPD-Patient-Intervention-Module.ppt
COPD-Patient-Intervention-Module.ppt
Fabricio Arteaga Mendieta
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2.pptx
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2.pptxFisiopatologia Diabetes Mellitus 2.pptx
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2.pptx
Fabricio Arteaga Mendieta
 
06-04-14-dbtes-gestacional.ppt
06-04-14-dbtes-gestacional.ppt06-04-14-dbtes-gestacional.ppt
06-04-14-dbtes-gestacional.ppt
Fabricio Arteaga Mendieta
 
gap_TALLER_TRACTAMENT_DIABETES.ppt
gap_TALLER_TRACTAMENT_DIABETES.pptgap_TALLER_TRACTAMENT_DIABETES.ppt
gap_TALLER_TRACTAMENT_DIABETES.ppt
Fabricio Arteaga Mendieta
 
Origen de la Vida.pptx
Origen de la Vida.pptxOrigen de la Vida.pptx
Origen de la Vida.pptx
Fabricio Arteaga Mendieta
 
ENLACES DE HIDROGENO.pptx
ENLACES DE HIDROGENO.pptxENLACES DE HIDROGENO.pptx
ENLACES DE HIDROGENO.pptx
Fabricio Arteaga Mendieta
 

Más de Fabricio Arteaga Mendieta (20)

la biología las plantas y sus funciones.pptx
la biología las plantas y sus funciones.pptxla biología las plantas y sus funciones.pptx
la biología las plantas y sus funciones.pptx
 
Los diferentes pares-craneales neurologicos.ppt
Los diferentes pares-craneales neurologicos.pptLos diferentes pares-craneales neurologicos.ppt
Los diferentes pares-craneales neurologicos.ppt
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
kinesiología el beneficio masaje hindu.pptx
kinesiología el beneficio masaje hindu.pptxkinesiología el beneficio masaje hindu.pptx
kinesiología el beneficio masaje hindu.pptx
 
LA FLOR diapositiva Biología Estructura de las plantas.pptx
LA FLOR diapositiva Biología Estructura de las plantas.pptxLA FLOR diapositiva Biología Estructura de las plantas.pptx
LA FLOR diapositiva Biología Estructura de las plantas.pptx
 
El COMPORTAMIENTO ANIMAL Y SUS TIPOS.pptx
El COMPORTAMIENTO ANIMAL Y SUS TIPOS.pptxEl COMPORTAMIENTO ANIMAL Y SUS TIPOS.pptx
El COMPORTAMIENTO ANIMAL Y SUS TIPOS.pptx
 
LA BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA.pptx
LA BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA.pptxLA BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA.pptx
LA BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA.pptx
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
 
reinos y taxonomia.pptx
reinos y taxonomia.pptxreinos y taxonomia.pptx
reinos y taxonomia.pptx
 
TAXONOMÍA.pptx
TAXONOMÍA.pptxTAXONOMÍA.pptx
TAXONOMÍA.pptx
 
VARIABILIDAD GENÉTICA HUMANA.ppt
VARIABILIDAD GENÉTICA HUMANA.pptVARIABILIDAD GENÉTICA HUMANA.ppt
VARIABILIDAD GENÉTICA HUMANA.ppt
 
animales-en-peligro-de-extincion.ppt
animales-en-peligro-de-extincion.pptanimales-en-peligro-de-extincion.ppt
animales-en-peligro-de-extincion.ppt
 
animales-en-peligro-de-extincic3b3n.ppt
animales-en-peligro-de-extincic3b3n.pptanimales-en-peligro-de-extincic3b3n.ppt
animales-en-peligro-de-extincic3b3n.ppt
 
170522 Spiriva PPT MOA v2.6 MM.pptx
170522 Spiriva PPT MOA v2.6 MM.pptx170522 Spiriva PPT MOA v2.6 MM.pptx
170522 Spiriva PPT MOA v2.6 MM.pptx
 
COPD-Patient-Intervention-Module.ppt
COPD-Patient-Intervention-Module.pptCOPD-Patient-Intervention-Module.ppt
COPD-Patient-Intervention-Module.ppt
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2.pptx
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2.pptxFisiopatologia Diabetes Mellitus 2.pptx
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2.pptx
 
06-04-14-dbtes-gestacional.ppt
06-04-14-dbtes-gestacional.ppt06-04-14-dbtes-gestacional.ppt
06-04-14-dbtes-gestacional.ppt
 
gap_TALLER_TRACTAMENT_DIABETES.ppt
gap_TALLER_TRACTAMENT_DIABETES.pptgap_TALLER_TRACTAMENT_DIABETES.ppt
gap_TALLER_TRACTAMENT_DIABETES.ppt
 
Origen de la Vida.pptx
Origen de la Vida.pptxOrigen de la Vida.pptx
Origen de la Vida.pptx
 
ENLACES DE HIDROGENO.pptx
ENLACES DE HIDROGENO.pptxENLACES DE HIDROGENO.pptx
ENLACES DE HIDROGENO.pptx
 

Último

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

GRUPO #2.pptx

  • 1. GRUPO #2 TEMA: LA CÉLULA INTEGRANTES: 1.-Shirley Solórzano 2.-Kelly Ramírez 3.-Alexis Ruiz 4.-Evelyn Velastegui 5.-Odette Salazar
  • 2. UNIDAD DE ESTRUCTURA DE LA CÉLULA Y FUNCIÓN EN LOS SERES VIVOS SUBTEMA 1.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS CÉLULAS
  • 3. DEFINICIÓN La célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’) es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. Shirley Solórzano
  • 4. CARACTERÍSTICAS Las células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de elementos estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante, los distintos tipos celulares presentan modificaciones de estas características comunes que permiten su especialización funcional y, por ello, la ganancia de complejidad. De este modo, las células permanecen altamente organizadas a costa de incrementar la entropía del entorno, uno de los requisitos de la vida. Shirley Solórzano
  • 5. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES • Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser una bicapa lipídica desnuda, en células animales; una pared de polisacárido, en hongos y vegetales; una membrana externa y otros elementos que definen una pared compleja, en bacterias Gram negativas; una pared de peptidoglicano, en bacterias Gram positivas; o una pared de variada composición, en arqueas) que las separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial de membrana. •Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares. •Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes, que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el primero se exprese. •Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un metabolismo activo. •Estructura tridimensional de una enzima, un tipo de proteínas implicadas en el metabolismo celular. Shirley Solórzano
  • 7. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que permiten diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son: •Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra, liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo. Shirley Solórzano
  • 8. •Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos células, en una célula idéntica a la célula original, mediante la división celular. Shirley Solórzano
  • 9. •Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un proceso llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban dejan de formarse. La diferenciación es a menudo parte del ciclo celular en que las células forman estructuras especializadas relacionadas con la reproducción, la dispersión o la supervivencia. Shirley Solórzano
  • 10. El tamaño y la forma de las células depende de sus elementos más periféricos (por ejemplo, la pared, si la hubiere) y de su andamiaje interno (es decir, el citoesqueleto). Además, la competencia por el espacio tisular provoca una morfología característica: por ejemplo, las células vegetales, poliédricas in vivo, tienden a ser esféricas in vitro. Incluso pueden existir parámetros químicos sencillos, como los gradientes de concentración de una sal, que determinen la aparición de una forma compleja. TAMAÑO, FORMA Y FUNCIÓN Shirley Solórzano
  • 11. En cuanto al tamaño, la mayoría de las células son microscópicas, es decir, no son observables a simple vista. (un milímetro cúbico de sangre puede contener unos cinco millones de células) A pesar de ser muy pequeñas el tamaño de las células es extremadamente variable. La célula más pequeña observada, en condiciones normales, corresponde a Mycoplasma genitalium, de 0,2 μm, encontrándose cerca del límite teórico de 0,17 μm.22 Existen bacterias con 1 y 2 μm de longitud. Las células humanas son muy variables: hematíes de 7 micras, hepatocitos con 20 micras, espermatozoides de 53 μm, óvulos de 150 μm e, incluso, algunas neuronas de en torno a un metro. En las células vegetales los granos de polen pueden llegar a medir de 200 a 300 μm Shirley Solórzano
  • 12. ORIGEN Y DESCUBRIMIENTO Robert Hooke, quien acuñó el término «célula». Las primeras aproximaciones al estudio de la célula surgieron en el siglo XVII; tras el desarrollo a finales del siglo XVI de los primeros microscopios. Estos permitieron realizar numerosas observaciones, que condujeron en apenas doscientos años a un conocimiento morfológico relativamente aceptable. Shirley Solórzano
  • 13. DESCUBRIMIENTO La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de la primera célula. Si bien existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió, usualmente se describe que el proceso se inició gracias a la transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas; tras esto, dichas biomoléculas se asociaron dando lugar a entes complejos capaces de autorreplicarse. Shirley Solórzano
  • 14. Existen posibles evidencias fósiles de estructuras celulares en rocas datadas en torno a 4 o 3,5 miles de millones de años (giga-años o Ga.). Se han encontrado evidencias muy fuertes de formas de vida unicelulares fosilizadas en microestructuras en rocas de la formación Strelley Pool, en Australia Occidental, con una antigüedad de 3,4 Ga. Se trataría de los fósiles de células más antiguos encontrados hasta la fecha. Evidencias adicionales muestran que su metabolismo sería anaerobio y basado en el sulfuro. Shirley Solórzano
  • 15. HISTORIA Y TEORÍA CELULAR La historia de la biología celular ha estado ligada al desarrollo tecnológico que pudiera sustentar su estudio. De este modo, el primer acercamiento a su morfología se inicia con la popularización del microscopio rudimentario de lentes compuestas en el siglo XVII, se suplementa con diversas técnicas histológicas para microscopía óptica en los siglos XIXy XX y alcanza un mayor nivel resolutivo mediante los estudios de microscopía electrónica, de fluorescencia y confocal, entre otros, ya en el siglo XX. El desarrollo de herramientas moleculares, basadas en el manejo de ácidos nucleicos y enzimas permitieron un análisis más exhaustivo a lo largo del siglo XX. Shirley Solórzano
  • 16. Teoría celular Propuesta en 1838 para los vegetales y en 1839 para los animales, por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquella de generación en generación. Shirley Solórzano
  • 17. BREVE CRONOLOGÍA DE TALES DESCUBRIMIENTOS: •1665: Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales, como el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, las bautizó como elementos de repetición, «células» (del latín cellulae, celdillas). Pero Hooke solo pudo observar células muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su interior. •Década de 1670: Anton van Leeuwenhoek observó diversas células eucariotas (como protozoos y espermatozoides) y procariotas (bacterias). Shirley Solórzano
  • 18. •1745: John Needham describió la presencia de «animálculos» o «infusorios»; se trataba de organismos unicelulares. •Década de 1830: Theodor Schwann estudió la célula animal; junto con Matthias Schleiden postularon que las células son las unidades elementales en la formación de las plantas y animales, y que son la base fundamental del proceso vital. Shirley Solórzano
  • 19. •1831: Robert Brown describió el núcleo celular. 1839: Purkinje observó el citoplasma celular. Shirley Solórzano
  • 20. •1857: Kölliker identificó las mitocondrias. •1858: Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de otras células. Shirley Solórzano
  • 21. •1860: Pasteur realizó multitud de estudios sobre el metabolismo de levaduras y sobre la asepsia. • 1880: August Weismann descubrió que las células actuales comparten similitud estructural y molecular con células de tiempos remotos. Shirley Solórzano
  • 22. •1931: Ernst Ruska construyó el primer microscopio electrónico de transmisión en la Universidad de Berlín. Cuatro años más tarde, obtuvo una resolución óptica doble a la del microscopio óptico. •1981: Lynn Margulis publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica el origen de la célula eucariota. Shirley Solórzano
  • 24. CÉLULAS AUTÓTROFAS  Las células autótrofas son las que no necesitan conseguir sustancias del medio para extraer la energía, ya que pueden transformar la energía luminosa en energía química (ATP). Este proceso del anabolismo tiene lugar en los cloroplastos. La energía así obtenida la utilizan para sintetizar sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas (agua, dióxido de carbono y sales minerales). Este es el proceso que se denomina fotosíntesis.  Una parte de los compuestos orgánicos sintetizados por las células autótrofas son utilizados por las mismas para obtener energía mediante el catabolismo, y otra parte se emplea para el anabolismo, la síntesis de sustancias más complejas componentes de las estructuras celulares. Kelly Ramírez
  • 25. CÉLULAS HETERÓTROFAS  Son las que necesitan conseguir sustancias del medio para extraer la energía.  Se les llama células heterótrofas, porque no pueden elaborar su propio alimento y necesitan de los productores para obtener la energía a través del alimento que ellas fabrican para seguir viviendo.  Las células heterótrofas utilizan la materia orgánica que obtienen del medio para obtener energía, mediante las reacciones del catabolismo. La molécula más utilizada para obtener energía es la glucosa. Ésta es sometida a diversas reacciones químicas de oxidación en el interior celular, hasta que es degradada completamente y transformada en dióxido de carbono (CO2). Kelly Ramírez
  • 26. DIFERENCIAS ENTRES LAS CÉLULAS AUTÓTROFAS Y HETERÓTROFAS  Las Heterótrofas no poseen cloroplastos y las autótrofas si, motivo por el cual las autótrofas pueden fabricar su propio alimento y las células heterótrofas al carecer de cloroplastos, no pueden elaborarlo, necesitando forzosamente de las células autótrofas, ya que los cloroplastos son organelos indispensables para fabricar su propio alimento por el proceso de fotosíntesis. Kelly Ramírez
  • 27. ¿QUÉ SE ORIGINÓ PRIMERO: LAS CÉLULAS HETERÓTROFAS O AUTÓTROFAS?  Antes de la aparición de la vida podían haber existido substancias orgánicas simples en una especie de caldo primitivo.  Para Oparin las primeras células que surgieron por evolución de los coacervados debían ser procariontes (células sin núcleo) y heterótrofas, es decir, se nutrían de las moléculas de la sopa primitiva; tan pronto como estas empezaron a escasear, dada la rápida proliferación de las células surgió la competencia por el alimento y sobrevivieron las que tuvieron mayor capacidad de adaptación.  La primera célula que surgió era relativamente simple, seguramente una procariota heterótrofa. Se supone que esta célula fue precedida por agregados de ARN, ADN y proteínas, envueltos por bicapas lipídicas. Estos agregados continuaron la evolución y dieron origen a las primeras células. Kelly Ramírez
  • 28.  Por eso podemos deducir que el tipo de célula originada primero fue la de tipo heterótrofa, puesto que éstas utilizaban como alimento sustancias orgánicas y no poseían la capacidad, (como los autótrofos actuales), de nutrirse de sustancias inorgánicas. Está claro que para Oparin las primeras células en surgir fueron las heterótrofas alegando que recién formada la Tierra y cuando todavía no había aparecido los primeros organismos, la atmósfera era muy diferente a la actual, según Oparin esta atmósfera primitiva carecía de oxigeno pero había sustancias como: elhidrógeno, metano y amoniaco; que algunas células aprovechaban estas para alimentarse; es por eso que se puede decir que las primeras células fueron las heterótrofas anaeróbicas (ya que estas se nutrían tomando las sustancias del medio y vivían en ausencia de 02). Pero estas células (heterótrofas) se adaptaron a esta forma de alimentación a esas condiciones extremas iniciales; hasta que debido a la cada vez más acuciante ausencia de nutrientes en el medio algunas células comenzaron a fabricar sus propias moléculas nutritivas utilizando la luz del sol y el CO2 presente en la atmosfera. Kelly Ramírez
  • 29. De esta manera aparecieron las células autótrofas y con ellas el mecanismo de la fotosíntesis; las células que no se adaptaron al nuevo sistema de nutrición desaparecieron con el tiempo. Después de pasar todo este proceso, las células autótrofas fueron evolucionando con el pasar de los años. Kelly Ramírez
  • 30. CONCLUSIÓN La primera célula en aparecer es la heterótrofa, por que es aquella que asimila compuestos ya elaborados, es decir compuestos que ya existían en la atmósfera primitiva. Las células heterótrofas fueron las primeras en originarse porque fueron las que sobrevivieron a las condiciones extremas de la atmosfera primitiva, y así pudieron generarse nuevas especies. Las fuentes de energía de las células heterótrofas (todos los animales, hongos, plantas y la mayoría de bacterias) son diferentes, pues estas obtienen el carbono a consecuencia de la degradación oxidativa de moléculas como la glucosa. Pero debe quedar claro que para esto las células dependen exclusivamente de las autótrofas. Las células autótrofas cuya fuente de energía se obtiene de el oxido carbono, CO2, pero se dice que en su mayoría son organismos fotoautótrofos solo las bacterias autótrofas que son quimioautótrofas obtiene su energía de determinados compuestos químicos. El 95% de la biomasa terrestre corresponde a los autótrofos, esto demuestra que la mayoría de los seres que habitan en la atmósfera son autótrofos, ya que han tenido que fabricar su propio alimento para sobrevivir y esto las obligó a que se adapten a una nueva forma de vida. Kelly Ramírez
  • 32. CÉLULA PROCARIOTA Las células procariotas son las unidades básicas de algunos seres vivos, como algunas bacterias. Son simples y no tienen núcleo definido: su material genético (como el ADN) está libre en el citoplasma, es decir, el material que está dentro de la membrana plasmática en la célula. Seres vivos procariotas Los seres vivos procariotas son microorganismos principalmente unicelulares (formados por una sola célula) entre los que podemos nombrar los llamados eubacterias, nanobios, arqueas y bacterias. Alexis Ruiz
  • 33. CÉLULA EUCARIOTA  Se llama célula eucariota a las células que tienen un núcleo definido gracias a una membrana nuclear donde contiene su material hereditario. Las células eucariotas tienen un modelo de organización mucho más complejo que las procariotas. Su tamaño es mucho mayor y en el citoplasma es posible encontrar un conjunto de estructuras celulares que cumplen diversas funciones y en conjunto se denominan organelas celulares.  El siguiente esquema representa el corte de una célula a la mitad para poder observar todas sus organelas internas. Alexis Ruiz
  • 34. 1.- Membrana plasmática El límite externo de la célula es la membrana plasmática, encargada de controlar el paso de todas las sustancias y compuestos que ingresan o salen de la célula. La membrana plasmática está formada por una doble capa de fosfolípidos que, cada tanto, está interrumpida por proteínas incrustadas en ella. 2.- El núcleo celular El núcleo contiene el material genético de la célula o ADN. Es el lugar desde el cual se dirigen todas las funciones celulares. Está separado del citoplasma por una membrana nuclear que es doble 3.- Citoplasma Es la parte del protoplasma que se ubica entre las membranas nuclear y plasmática. Es un medio coloidal de aspecto viscoso en el cual se encuentran suspendidas distintas estructuras y organoides. PARTES DE LA CÉLULA EUCARIOTA Alexis Ruiz
  • 35. 4.- Complejo de Golgi. Es otra organela que tiene forma de sacos membranosos apilados. Aquí llegan y se modifican algunas proteínas fabricadas en el RER. Los productos son dirigidos hacia diferentes destinos: Golgi es el director de tránsito de las proteínas que fabrica la célula. Algunas son dirigidas hacia la membrana plasmática, ciertas proteínas serán exportadas hacia otras células y otras serán empaquetadas en pequeñas bolsitas membranosas (llamadas vesículas). 5.- Lisosomas. Son un tipo especial de vesículas formadas en el complejo de Golgi que contiene en su interior enzimas que actúan en la degradación de las moléculas orgánicas que ingresan a la célula. A este proceso se lo denomina digestión celular. 6.- Mitocondrias. Estas organelas están rodeadas de una doble membrana. En las mitocondrias se realizan las reacciones químicas que permiten generar energía química a partir de moléculas orgánicas en presencia de oxígeno. Esta energía es la que mantiene todos los procesos vitales de la célula. Alexis Ruiz
  • 36. 7.-Cloroplastos. Están presentes solamente en las células vegetales. Tiene una membrana externa, una interna y además un tercer tipo de membrana en forma de bolsitas achatadas, llamadas tilacoides, que contienen un pigmento verde, la clorofila, que permite realizar el proceso de fotosíntesis. 8.-Vacuolas. Son vesículas membranosos presentes en las células animales y vegetales. Sin embargo son mucho más importantes en las células vegetales y pueden ocupar hasta el 70-90% del citoplasma. En general, su función es la de almacenamiento. 9.-Ribosomas. Son organelas formadas por dos subunidades (mayor y menor) que se originan en el nucleolo y que, una vez en el citoplasma, se ensamblan para llevar a cabo su función. Los ribosomas están a cargo de la fabricación o síntesis de las proteínas. Los hacen libres en el citoplasma o asociados a la superficie del RER. Alexis Ruiz
  • 37. 10.-El citoesqueleto. Es un conjunto variado de filamentos que forman un esqueleto celular, necesario para mantener la forma de la célula y sostener a las organelas en sus posiciones. Es una estructura muy dinámica pues constantemente se está organizando y desorganizando y esto le permite a la célula cambiar de forma (por ejemplo para aquellas células que deben desplazarse) o permitir el movimiento de las organelas en el interior del citoplasma. 11.-Centriolos. Son dos estructuras formadas por filamentos que pueden observarse en el citoplasma de las células animales. Participan durante la división de la célula. En las células vegetales no se encuentran. 12.-Pared celular. Las células vegetales, por fuera de la membrana plasmática, presentan una pared celular que le brinda protección. Tiene una composición distinta a las paredes que se encuentran en las células procariotas. Alexis Ruiz
  • 38. DIFERENCIAS CON LAS CÉLULAS EUCARIOTAS Las procariotas se diferencian de las células eucariotas en varios aspectos: Núcleo: Las eucariotas tienen núcleo y las procariotas no. ADN: El ADN en las procariotas tiene forma circular y en las eucariotas, lineal. Tamaño: Las procariotas son más pequeñas que las eucariotas. Organelas: Las eucariotas tienen varias organelas (componentes que están dentro de la célula) y las procariotas tienen muy pocos. Flagelos: Los flagelos de las procariotas son simples y los de las eucariotas son complejos. Alexis Ruiz
  • 39. Similitudes con las células eucariotas No todas son diferencias con las células eucariotas. Ambas tienen caracteres en común: Membrana plasmática: Tanto las procariotas como las eucariotas tienen una membrana plasmática que las rodea y protege. Ribosomas: Las dos tienen algo llamado ribosomas, una estructura formada por un ácido nucleico llamado ARN. Citoplasma Material genético: en las eucariotas el mismo está en el núcleo, y en las procariotas se encuentra disperso en el citoplasma. Alexis Ruiz
  • 40. CÉLULA PROCARIOTA CÉLULA EUCARIOTA Estructura sencilla. Tamaño: 1 a 5 micrones. Estructura compleja. Tamaño: 10 a 50 micrones. Tienen pocas formas: esféricas (cocos), de bastón (bacilos), de coma ortográfica (vibriones), o de espiral (espirilos). Siempre son unicelulares, aunque pueden formar colonias. Tienen formas muy variadas. Pueden constituir organismos unicelulares o pluricelulares. En éstos hay células muy especializadas y, por ello, con formas muy diferentes. Membrana de secreción gruesa y constituida de mureína. Algunas poseen además una cápsula mucosa que favorece que las células hijas se mantengan unidas formando colonias. Las células vegetales tienen una pared gruesa de celulosa. Las células animales pueden presentar una membrana de secreción (matriz extracelular) o carecer de ella. Los orgánulos membranosos son los mesosomas. Las cianobacterias presentan además, los tilacoides. Los orgánulos membranosos son: el retículo endoplasmático, aparato de Golgi, vacuolas, lisosomas, mitocondrias, cloroplastos (solo algunas células) y peroxismas. Las estructuras no membranosas son los ribosomas. Algunos presentan vesículas de paredes proteicas. Las estructuras no membranosas son los ribosomas, citoesqueleto y en las animales, además, centriolos. No tienen núcleo. El ADN está condensado en una región del citoplasma denominada nucloide. No se distinguen nucléolos. Si tienen núcleo y dentro de él uno o más nucléolos. ADN doble circular, con pocos genes. El ADN se empaqueta formando una estructura circular. ADN doble helicoidal, con muchos genes. El ADN se empaqueta formando cromosomas. Estructura celular típica de bacterias. Estructura celular típica de protistas, hongos, plantas y animales Alexis Ruiz
  • 42. ORIGEN  Hasta el final del s. XIX no se elaboró la teoría celular, que enuncia que la célula es la unidad morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos, y que además toda célula proviene de otra. Todas las células tienen una estructura común: la membrana plasmática, el citoplasma y el material genético o ADN. Se distinguen dos clases de células: las células procariotas (sin núcleo) y las células eucariotas, mucho más evolucionadas y que presentan núcleo, citoesqueleto en el citoplasma y orgánulos membranosos con funciones diferenciadas. Evelyn Velastegui
  • 43. FORMA Y TAMAÑO DE LAS CÉLULAS La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN). Las células tienen la capacidad de realizar las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción .  La forma de las células está determinada básicamente por su función. La forma puede variar en función de la ausencia de pared celular rígida, de las tensiones de uniones a células contiguas, de la viscosidad del citosol, de fenómenos osmóticos y de tipo de citoesqueleto interno.  El tamaño de las células es también extremadamente variable. Los factores que limitan su tamaño son la capacidad de captación de nutrientes del medio que les rodea y la capacidad funcional del núcleo. Evelyn Velastegui
  • 44. Cuando una célula aumenta de tamaño, aumenta mucho más su volumen (V) que su superficie (S) (debido a que V = 4/3pr3 mientras que S = 4/3pr2). Esto implica que la relación superficie/volumen disminuye, lo que es un gran inconveniente para la célula ya que la entrada de nutrientes está en función de su superficie y no del volumen. Por este motivo, la mayoría de las células maduras son aplanadas, prismáticas e irregulares, y pocas son esféricas, de forma que así mantienen la relación superficie/volumen constante. El aumento de volumen de la célula nunca va acompañado del aumento de volumen del núcleo, ni de su dotación cromosómica. Célula procariota: bacteria Gram positiva. Evelyn Velastegui
  • 46. ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS La estructura común a todas las células comprende la membrana plasmática, el citoplasma y el material genético o ADN.  Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que están englobadas ciertas proteínas. Los lípidos hacen de barrera aislante entre el medio acuoso interno y el medio acuoso externo.  El citoplasma: abarca el medio líquido, o citosol, y el morfo plasma (nombre que recibe una serie de estructuras denominadas orgánulos celulares).  El material genético: constituido por una o varias moléculas de ADN. Según esté o no rodeado por una membrana, formando el núcleo, se diferencian dos tipos de células: las procariotas (sin núcleo) y las eucariotas (con núcleo). Evelyn Velastegui
  • 47. Las células eucariotas, además de la estructura básica de la célula (membrana, citoplasma y material genético) presentan una serie de estructuras fundamentales para sus funciones vitales  El sistema endomembranoso: es el conjunto de estructuras membranosas (orgánulos) intercomunicadas que pueden ocupar casi la totalidad del citoplasma.  Orgánulos transductores de energía: son las mitocondrias y los cloroplastos. Su función es la producción de energía a partir de la oxidación de la materia orgánica (mitocondrias) o de energía luminosa (cloroplastos).  Estructuras carentes de membranas: están también en el citoplasma y son los ribosomas, cuya función es sintetizar proteínas; y el citoesqueleto, que da dureza, elasticidad y forma a las células, además de permitir el movimiento de las moléculas y orgánulos en el citoplasma.  El núcleo: mantiene protegido al material genético y permite que las funciones de transcripción y traducción se produzcan de modo independiente en el espacio y en el tiempo. El interior celular es mucho más sencillo que en las eucariotas; en el citoplasma se encuentran los ribosomas, prácticamente con la misma función y estructura que las eucariotas pero con un coeficiente de sedimentación menor. También se encuentran los mesosomas, que son invaginaciones de la membrana. No hay, por tanto, citoesqueleto ni sistema endomembranoso. El material genético es una molécula de ADN circular que está condensada en una región denominada nucleoide. No está dentro de un núcleo con membrana y no se distinguen nucléolos. Evelyn Velastegui
  • 48. ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR
  • 49. MEMBRANA PLASMÁTICA La membrana plasmática es una estructura que rodea y limita completamente a la célula y constituye una «barrera» selectiva que controla el intercambio de sustancias desde el interior celular hacia el medio exterior circundante, y viceversa. La membrana plasmática posee la misma estructura en todas las células. En cortes ultrafinos aparecen como dos bandas oscuras separadas por una banda clara, con un espesor de 7,5 nm. Esta organización es común, además, al resto de las membranas biológicas constituyentes o limitantes de los orgánulos celulares, por lo que se denomina unidad de membrana (o membrana unitaria). Odette Salazar
  • 50. La estructura trilaminar observada en la unidad de membrana se corresponde con una bicapa lipídica con proteínas embebidas. Los lípidos se disponen en una bicapa con las zonas hidrófilas (grupos polares) hacia fuera, mientras que las zonas hidrófobas quedan enfrentadas hacia el interior. Las membranas presentan, por tanto, dos caras: una cara externa y una cara interna que, en el caso de la membrana plasmática, está en contacto con el citoplasma celular. Las proteínas pueden estar asociadas a la cara interna o externa, o ser transmembranales (atraviesa la membrana totalmente). Odette Salazar
  • 51. ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA En la actualidad, el modelo más aceptado es el propuesto por Singer y Nicholson (1972), denominado modelo del mosaico fluido, que presenta las siguientes características: Considera que la membrana es como un mosaico fluido en el que la bicapa lipídica es la red cementante y las proteínas están embebidas en ella, interaccionando unas con otras y con los lípidos. Tanto las proteínas como los lípidos pueden desplazarse lateralmente. Los lípidos y las proteínas integrales se hallan dispuestos en mosaico. Las membranas son estructuras asimétricas en cuanto a la distribución de todos sus componentes químicos: lípidos, proteínas y glúcidos Odette Salazar
  • 52. MODELO DEL MOSAICO FLUIDO Odette Salazar
  • 53. COMPOSICIÓN La membrana está compuesta fundamentalmente por lípidos y proteínas, y en menor cantidad por glúcidos. Su composición relativa se determinó por primera vez en eritrocitos de rata (40% de lípidos y 60% de proteínas). Odette Salazar
  • 54. FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR La función principal de la membrana plasmática consiste en limitar la célula y, por tanto, en separar el citoplasma y sus orgánulos del medio que los rodea. Este papel no es pasivo, ya que la membrana actúa como una barrera selectiva para el intercambio y el transporte de sustancias. La membrana celular cumple, además, otras funciones esenciales: Producción y control de gradientes electroquímicos, ya que en ella se localizan cadenas de transporte y proteínas relacionadas con los mismos.  Intercambio de señales entre el medio externo y el medio celular. División celular: la membrana está implicada en el control y desarrollo de la división celular o citocinesis.  Inmunidad celular: en la membrana se localizan algunas moléculas con propiedades antigénicas, relacionadas, por ejemplo, con el rechazo en trasplantes de tejidos u órganos de otros individuos. Endocitosis y exocitosis: la membrana está relacionada con la captación de partículas de gran tamaño (endocitosis) y con la secreción de sustancias al exterior (exocitosis). Odette Salazar
  • 55. EL NÚCLEO Es el orgánulo (no membranoso) principal de la célula eucariota. Contiene el genoma celular, y en su interior tienen lugar la replicación del DNA y la síntesis de RNA. Su tamaño es variable según el tipo de célula y su función. Puede estar en dos estados diferentes: interfásico y mitótico. Odette Salazar
  • 56.  La envoltura nuclear. Lo delimita, aislándolo de su contenido del citoplasma. No es una membrana del núcleo sino que es la continuación del RER.  Los poros nucleares. Las membrana nucleares son permeables solo a pequeñas moléculas apolares, por ello presenta los denominados complejos del poro nuclear donde amabas cariotecas se funden. Están formados por macrocomplejos de proteínas con diámetro de 80-100 nm.  Nucleoesqueleto. Sostiene la envoltura nuclear y la desintegra cuando comienza la mitosis. Está compuesto de la lámina nuclear, que es un conjunto de proteínas de distintos tipos que une los poros y los cromosomas.  La cromatina. Está formada por los ácidos nucleicos (DNA y RNA (menos cantidad)) y por proteínas (siendo un 50% en peso) que pueden ser estructurales (histonas) y reguladoras de la transcripción o duplicación.  El cromosoma. Es el empaquetamiento de la cromatina durante la mitosis. Cada cromosoma contiene una molécula de DNA.  El nucléolo. Es una estructura esférica que destaca en el núcleo interfásico. Suele haber 1 o 2 por núcleo, aunque su tamaño y nº dependen de la actividad Celular de síntesis proteica. Odette Salazar
  • 57. EL CITOPLASMA El citoplasma se caracteriza por ser una estructura celular que se ubica entre la membrana plasmática y el núcleo. Está constituido por una sustancia semilíquida. Contiene un conjunto de estructuras muy pequeñas, llamadas orgánulos celulares. Está constituido por una sustancia semilíquida. Odette Salazar
  • 58. FUNCIONES DEL CITOPLASMA Nutritiva. Al citoplasma se incorporan una serie de sustancias, que van a ser transformadas o desintegradas para liberar energía. De almacenamiento. En el citoplasma se almacenan ciertas sustancias de reserva. Estructural. El citoplasma es el soporte que da forma a la célula y es la base de sus movimientos. Odette Salazar
  • 59. Fin de la Presentación