SlideShare una empresa de Scribd logo
Reconoces a la célula como unidad de
la vida
La célula CD. María Candelaria Gómez Velasco
La célula es la unidad biológica más
pequeña capaz de realizar las funciones
vitales básicas en los seres vivos, como
alimentarse, respirar, crecer y dividirse,
entre otras.
Las células son tridimensionales; es decir,
tienen profundidad, largo y ancho.
En general son microscópicas, pues su
tamaño varía entre 1 y 30 µm (una micra o
micrómetro, símbolo µm, es la milésima
parte de un milímetro, mm).
Sin embargo, existen células que miden
menos de una micra, como ciertas
bacterias,.
Mientras que otras, como algunas células neuronales poseen axones que
llegan a medir cerca de un metro de longitud.
En los organismos más simples o unicelulares, como bacterias y
protozoarios, una sola célula es capaz de realizar todas las funciones y
actividades vitales; en cambio, en los organismos más evolucionados, las
células se dividen el trabajo y pueden alcanzar un alto grado de
especialización
Las células presentan gran variedad de formas, tamaños y consistencias, Incluso dentro de
un mismo organismo pluricelular puede existir una gran diversidad de funciones específicas
que otras células no pueden llevar a cabo se llaman células especializadas o células
diferenciadas.
Por ejemplo: las características de forma, tamaño y consistencia entre los glóbulos rojos, las
células del hueso y las neuronas son muy diferentes entre sí, porque, a su vez, las funciones
que cada una de estas células lleva a cabo son muy distintas. (Actividad libro)
Teoría de la evolución Celular
• Lo más probable es que las primeras células hayan sido
procariotas, es decir, que ca- recían de un núcleo
integrado, lo que implica que su material genético se
encuentra disperso en el citoplasma.
• Los investigadores consideran que la secuencia de los
avances evolutivos en las células procariotas, así como las
características que adquirían y transmitían a sus
descendientes, dieron como re- sultado el surgimiento de
organismos unicelulares cada vez más complejos
estructural y fisiológicamente, que culminaron con la
aparición de una célula más evolucionada, conocida como
célula eucariota. Sin duda, un avance evolutivo de enorme
importan- cia. La principal característica de esta célula es la
presencia de un núcleo bien integrado, limitado por una
membrana.
• La mayoría de los investigadores está
de acuerdo en que lo anterior ocurrió́
hace aproximadamente 1,700
millones de años, aunque todavía es
un tema muy debatido.
• A partir de entonces inició la gran
diversificación y diferenciación de este
tipo de célula, que favoreció́ la
eficiencia en la alimentación, en la
reproducción y en el desplazamiento
de las pequeñas colonias. Esto, a su
vez, propició la aparición de células
especializadas en determinadas
funciones y, por lo tanto, el inicio de
una división del trabajo.
Teoría del plegamiento de membrana
A partir del estudio de microfósiles, J. David
Robertson (1922-1995) propuso esta teoría en
1962, según la cual los eucariotas se
originaron debido a las mutaciones sufridas
por los seres procariotas, lo que originó que
las estructuras u organelos membranosos de
esta célula se formaran por invaginación
(hundimientos) de la membrana plasmática o
por evaginaciones (salientes). También
propuso que, debido al plegamiento de la
membrana, parte del ADN original del
procariota quedó atrapado en las estructuras
que se transformaron en las mitocondrias y en
los cloroplastos actuales, lo que explicaría la
presencia de ADN en esos organelos, y que la
membrana nuclear se formó de igual forma
por los replegamientos de la membrana
Teoría de la endosimbiosis
• Varios científicos, encabezados por la
investigadora Lynn Margulis (1938-2011),
proponen esta interesante teoría. Para
comprenderla, es necesario recordar que la
simbiosis es la coexistencia estrecha entre dos o
más organismos de distinta especie, y que a los
organismos que realizan este tipo de relación se
les da el nombre de simbiontes.
• De acuerdo con lo anterior, Margulis propuso que
un procariota ameboide fagocitó (engulló), sin
digerir, una bacteria de respiración aerobia; de
modo que la bacteria tragada y no digerida
sobrevivió y aún persiste en las células eucariotas
actuales en forma de mitocondrias
• La similitud de las bacterias con las mitocondrias, por ejemplo, en la presencia del
ADN circular, contribuyeron a la propuesta sobre su origen bacteriano. De forma
análoga, Margulis propuso que el cloroplasto moderno es el resultado de la evolución
de una cianobacteria en el interior de otra célula. La investigadora consideraba que
las células procariotas que fueron fagocitadas originalmente eran independientes y
que la unión inicial fue por casualidad, como célula hospedadora y hospedada. Sin
embargo, después de cierto tiempo, esa unión se volvió una necesidad y las células
ospedadas se convirtieron en organelos (mitocondrias y cloroplastos) que originaron
un nuevo tipo de células.
• Margulis y su grupo apoyan en su
teoría que tanto las mitocondrias como
los cloroplastos poseen su propio ADN,
diferente al del núcleo de la célula en
la que se encuentran, y que se dividen
de forma independiente, como si
fueran células independientes dentro
de otra célula. Además se apoyan en
el hecho de que en la naturaleza
existen diversos casos de simbiosis,
como sucede con los líquenes
(asociación de alga y hongo), en los
que uno de los miembros puede
fabricar alimento mediante fotosíntesis
(alga autótrofa) y el otro individuo
provee de protección a la desecación
(hongo heterótrofo). Sin embargo, el
origen de otras partes de la célula
eucariota, como el núcleo, es muy
difícil de explicar mediante la teoría
anterior. Actividad
Tipos celulares:
Procariota: Eucariota:
• El nombre de estas células debe
su origen a las raíces griegas pro,
antes, y karyon, núcleo. Este tipo
de células caracteriza a los
organismos unicelulares que
actualmente integran los dominios
Archaeay Eubacteria, que en
general carecen de núcleo
integrado y cuyo material genético
se encuentra disperso en su
citoplasma, formando su
nucleoide.
• A los Archaea también se les
conoce como arqueobacterias y,
debido a las condiciones
extremas de los medios en los
que algunas especies viven,
también como extremófilas.
• El nombre de estas células
se forma con las raíces
griegas eu, verdadero, y
karyon, núcleo. Se
caracterizan por tener un
núcleo verdadero, es decir,
limitado por una membrana.
Todos los seres vivos que
forman los reinos del
dominio Eukarya poseen
este tipo de células:
Protista, Fungi, Plantae y
Animalia. A continuación se
mencionan sus
características principales.
Estructura y función de las células
procariota y eucariota
• Las células procariotas actuales presentan las
características que a continuación se ilustran y
mencionan.
• Células más pequeñas que las eucariotas, con
diámetro de 0.2 a 10 micras.
• Carencia de membrana nuclear(sus
cromosomas se encuentran dispersos en el
citoplasma).
• Debido a que su membrana citoplásmica está
formada por una capa flexible muy fina y
estructuralmente débil, muchos procariotas
poseen una pared celular, capa más resistente y
rígida. Dicha pared no sólo protege a la
membrana citoplásmica, sino que impide que
las células se hinchen y exploten.
• Muchos organismos procariotas secretan
cápsulas de distinto grosor, formadas de manera
principal por polisacáridos o proteínas. Éstas se
localizan sobre la pared celular.
• Al microscopio se observa como una estructura
externa arrugada y relativamente rígida que las
protege, como en el caso de muchas bacterias.
Esta característica permite a las bacterias
patógenas(las que causan enfermedades) fijarse
o adherirse a sus huéspedes.
• Además, las bacterias que poseen cápsula
resisten mejor a los antibióticos y a las células
que son defensas naturales de los organismos
que atacan, como los glóbulos blancos humanos
Las células procariotas carecen de la mayoría de las estructuras u organelos celulares que
poseen las células eucariotas. Pueden presentar unas proyecciones cortas en su
membrana celular llamadas pilus (en plural, pili), que les sirven para unirse a otras
células. Así también algunas procariotas presentan reproducción sexual por conjugación,
donde, a través de un pilus sexual, se transfiere el material genético de una célula a otra.
Algunos procariotas poseen
flagelos, organelos formados
por extensiones de su
membrana celular, parecidos
a pequeños látigos que
impulsan a estas células en
los medios líquidos y les
permiten moverse. Los
flagelos de este tipo de
células presentan
diferencias estructurales con
los que poseen las células
eucariotas.
Célula eucariota
• La célula eucariota es la unidad anatómica, fisiológica
que da origen a los organismos que forman los reinos
Protista, Fungi, Plantae y Animalia. A continuación se
mencionan sus características principales.Presentan
un verdadero núcleo.
En general, el núcleo, que contiene a los cromosomasy
uno o más nucléolos,es el centro de control de las
actividades de toda la célula. Está aislado del resto de
la célula por una doble membrana perforada por finos
canales que reciben el nombre de poros, por los que
pueden pasar agua, iones y moléculas pequeñas. El
material nuclear o cromatina se forma con el ADNy con
proteínas que posteriormente formarán los
cromosomas.
• La membrana nuclear exterior continúa en
las membranas del retículo endoplásmico
rugoso.
• El tamaño de las células eucariotas es
mayor que el de las procariotas, pues varía
de 10 a 100 micras.
• Su proceso de división celular es por mitosis
en las células somáticas que forman a los
organismos, y por meiosis en las células
reproductoras.
• Las células eucariotas de animales y hongos
se caracterizan por ser en su mayoría
heterótrofasy de respiración aerobia,
excepto algunos hongos, como las
levaduras.
• •Las células eucariotas de plantas y protistas
fotosintéticos, por ejemplo las algas, son
autótrofas y de respiración aerobia.
• •Presentan organelos, como cloroplastos en las
fotoautótrofas, mitocondrias, vacuolas, etcétera.
• •Muchas células poseen cubiertas o envolturas
celularesde distinta composición química, como
las mencionadas en el grupo de los hongos, que
son secretadas por las mismas células.
• Poseen un citoesqueleto formado por una red de
fibras proteínicas que sostienen sus distintos
organelos.
• En algunos organismos multicelulares, como
hongos y plantas, la mayor parte de los espacios
intercelulares se encuentran ocupados por una
matriz extracelularque une y rodea las células
que forman los tejidos.
• •Su cantidad varía de acuerdo con el
organismo y la zona de su anatomía en la que
se localice.
• Proporciona protección y resistencia, y ayuda
a un mejor funcionamiento de los tejidos. No
es propiamente una estructura; está
compuesta de proteínas y polisacáridos
producidos y secretados por las mismas
células que rodean. En animales, la matriz
extracelular es característica en tejidos como
huesos, córnea o piel, entre otros.
• La cubierta, envoltura o pared celulares la
capa que se localiza por encima de la
membrana celular de algunos tipos de células,
como la membrana celulósicade las plantas o
la pared celular de los hongos o de algunos
protistas, entre otros. Como es de esperarse,
en cada grupo su composición y
carácterísticas son diferentes.
• •La mayoría de las células de los organismos
superiores forman tejidos, en los que, de
acuerdo con sus funciones, las células
adquieren características de células
especializadas, como se observa en las
células de piel, hueso, sangre, músculos y
sobre todo en las neuronas que integran el
sistema nervioso.
• En los organismos pluricelulares, la
diferenciación de cada tipo de célula está
determinada por la regulación de la expresión
genética. A medida que la diferenciación o
especialización aumenta, la capacidad de la
célula para realizar otras funciones
disminuye, razón por la que todas las células
en un organismo pluricelular son
dependientes unas de otras (actividad)
Células procariotas y eucariotas.
Características
• Tamaño de las células
• Membrana nuclear
• Cromosomas
• Replicación de
cromosomas
Procariotas
• De 0.2 a 10 μm.
• No.
• Sólo uno circular
cerrado.
• Sin mitosis.
Eucariotas
• De 10 a 100 μm.
• Sí.
• Varios cromosomas.
• Por mitosis.
Células eucariotas
• Dentro de las células eucariotas
se pueden distinguir dos grandes
grupos: las células animales y las
células vegetales, que se
distinguen entre sí en muchos
aspectos.
• •Célula vegetal. De forma simple
podría decirse que en las células
vegetales existe una pared celular
celulósicay cloroplastos, que son
los que realizan la fotosíntesis.
Célula animal. Como ya se
mencionó antes, las células
animales se caracterizan por ser, en
su mayoría, heterótrofas y de
respiración aerobia, a diferencia
de las vegetales, que son
autótrofas y de respiración
aerobia.
Además, las células eucariotas
animales, como las que forman los
tejidos humanos, carecen de pared
celular de celulosa.
Hipótesis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tema de macroalgas
tema de macroalgastema de macroalgas
tema de macroalgas
DelaCruzVegaMariaAle
 
Biología: protozoologia
Biología: protozoologiaBiología: protozoologia
Biología: protozoologia
Heylen_G
 
CILIOS Y FLAGELOS
CILIOS Y FLAGELOS CILIOS Y FLAGELOS
CILIOS Y FLAGELOS
Elianis Martinez
 
Informe de práctica #6
Informe de práctica #6Informe de práctica #6
Informe de práctica #6
DanishiroNestor
 
LA CELULA EUCARIOTA
LA CELULA EUCARIOTALA CELULA EUCARIOTA
LA CELULA EUCARIOTA
luis lopez
 
Desnaturalización de proteinas
Desnaturalización de proteinasDesnaturalización de proteinas
Desnaturalización de proteinas
Emmanuel Guerrero G
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
Carlos Márquez
 
El Equipo de Titulación
El Equipo de TitulaciónEl Equipo de Titulación
El Equipo de Titulación
José Luis Castro Soto
 
PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic Javier Cucaita
PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic  Javier CucaitaPARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic  Javier Cucaita
PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Practica de laboratorio n0 7 biologia
Practica de laboratorio n0 7 biologiaPractica de laboratorio n0 7 biologia
Practica de laboratorio n0 7 biologiakatty Maldonado
 
organelo celular mitocondria
organelo celular mitocondriaorganelo celular mitocondria
organelo celular mitocondria
Amanda Victoria
 
Celula laboratorio
Celula laboratorioCelula laboratorio
Celula laboratorio
Pablo Acosta
 
2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2 2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
Cheko Ramirez Garcia
 
Vacuolas
VacuolasVacuolas
Vacuolas
seggal
 
Cyanophyta
CyanophytaCyanophyta
Cyanophyta
Emmanuel Velasco
 
Plasmodesmos
Plasmodesmos Plasmodesmos
Plasmodesmos
Nicolás Díaz
 
Aparato de golgi
Aparato de golgiAparato de golgi
Aparato de golgi
DavidQuito8
 

La actualidad más candente (20)

Electroforesis exp.
Electroforesis exp.Electroforesis exp.
Electroforesis exp.
 
tema de macroalgas
tema de macroalgastema de macroalgas
tema de macroalgas
 
Biología: protozoologia
Biología: protozoologiaBiología: protozoologia
Biología: protozoologia
 
CILIOS Y FLAGELOS
CILIOS Y FLAGELOS CILIOS Y FLAGELOS
CILIOS Y FLAGELOS
 
Informe de práctica #6
Informe de práctica #6Informe de práctica #6
Informe de práctica #6
 
LA CELULA EUCARIOTA
LA CELULA EUCARIOTALA CELULA EUCARIOTA
LA CELULA EUCARIOTA
 
Desnaturalización de proteinas
Desnaturalización de proteinasDesnaturalización de proteinas
Desnaturalización de proteinas
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
El Equipo de Titulación
El Equipo de TitulaciónEl Equipo de Titulación
El Equipo de Titulación
 
PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic Javier Cucaita
PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic  Javier CucaitaPARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic  Javier Cucaita
PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic Javier Cucaita
 
Practica de laboratorio n0 7 biologia
Practica de laboratorio n0 7 biologiaPractica de laboratorio n0 7 biologia
Practica de laboratorio n0 7 biologia
 
organelo celular mitocondria
organelo celular mitocondriaorganelo celular mitocondria
organelo celular mitocondria
 
Celula laboratorio
Celula laboratorioCelula laboratorio
Celula laboratorio
 
2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2 2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetales Tejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Vacuolas
VacuolasVacuolas
Vacuolas
 
Cyanophyta
CyanophytaCyanophyta
Cyanophyta
 
Sds page
Sds pageSds page
Sds page
 
Plasmodesmos
Plasmodesmos Plasmodesmos
Plasmodesmos
 
Aparato de golgi
Aparato de golgiAparato de golgi
Aparato de golgi
 

Destacado

My 21st bday present from YiTing
My 21st bday present from YiTingMy 21st bday present from YiTing
My 21st bday present from YiTing
tanshumin89
 
Riksdagshearing om Postlagen
Riksdagshearing om PostlagenRiksdagshearing om Postlagen
Riksdagshearing om Postlagen
PostNord
 
Iværksætter DNA Modul 4 - vækst
Iværksætter DNA Modul 4 - vækstIværksætter DNA Modul 4 - vækst
Iværksætter DNA Modul 4 - vækst
Nicolaj Hansen
 
นำเสนอหลักสูตร นัฐพล
นำเสนอหลักสูตร นัฐพลนำเสนอหลักสูตร นัฐพล
นำเสนอหลักสูตร นัฐพล
Smile Love
 
2 - 1400 South Ocean
2 - 1400 South Ocean2 - 1400 South Ocean
2 - 1400 South OceanWade Cato
 
Presentation: Delårsrapport januari-september 2015
Presentation: Delårsrapport januari-september 2015Presentation: Delårsrapport januari-september 2015
Presentation: Delårsrapport januari-september 2015
PostNord
 
2011 fav.food show info packet
2011 fav.food show info packet2011 fav.food show info packet
2011 fav.food show info packetPatti Talley
 
Ewrt 2 class 21
Ewrt 2 class 21Ewrt 2 class 21
Ewrt 2 class 21
jordanlachance
 
Linea del tiempo Historia del arte II S.XV-XX
Linea del tiempo Historia del arte II S.XV-XXLinea del tiempo Historia del arte II S.XV-XX
Linea del tiempo Historia del arte II S.XV-XX
Itzzait Angulo
 
Presentation av bokslutskommunikén 2015
Presentation av bokslutskommunikén 2015Presentation av bokslutskommunikén 2015
Presentation av bokslutskommunikén 2015
PostNord
 
Præsentation af regnskabsmeddelelse 2015
Præsentation af regnskabsmeddelelse 2015Præsentation af regnskabsmeddelelse 2015
Præsentation af regnskabsmeddelelse 2015
PostNord
 
Manasik Haji Pertemuan 1
Manasik Haji Pertemuan 1Manasik Haji Pertemuan 1
Manasik Haji Pertemuan 1
Car Min
 
Regnskabsmeddelelse 2016
Regnskabsmeddelelse 2016Regnskabsmeddelelse 2016
Regnskabsmeddelelse 2016
PostNord
 
Presentation av bokslutskommunikén 2016
Presentation av bokslutskommunikén 2016Presentation av bokslutskommunikén 2016
Presentation av bokslutskommunikén 2016
PostNord
 
6.- Seres vivos unicelulares y seres vivos pluricelulares
6.- Seres vivos unicelulares y seres vivos pluricelulares6.- Seres vivos unicelulares y seres vivos pluricelulares
6.- Seres vivos unicelulares y seres vivos pluricelulares
Damián Gómez Sarmiento
 

Destacado (18)

My 21st bday present from YiTing
My 21st bday present from YiTingMy 21st bday present from YiTing
My 21st bday present from YiTing
 
Riksdagshearing om Postlagen
Riksdagshearing om PostlagenRiksdagshearing om Postlagen
Riksdagshearing om Postlagen
 
Iværksætter DNA Modul 4 - vækst
Iværksætter DNA Modul 4 - vækstIværksætter DNA Modul 4 - vækst
Iværksætter DNA Modul 4 - vækst
 
นำเสนอหลักสูตร นัฐพล
นำเสนอหลักสูตร นัฐพลนำเสนอหลักสูตร นัฐพล
นำเสนอหลักสูตร นัฐพล
 
2 - 1400 South Ocean
2 - 1400 South Ocean2 - 1400 South Ocean
2 - 1400 South Ocean
 
Presentation: Delårsrapport januari-september 2015
Presentation: Delårsrapport januari-september 2015Presentation: Delårsrapport januari-september 2015
Presentation: Delårsrapport januari-september 2015
 
6 - Goline
6 - Goline6 - Goline
6 - Goline
 
2011 fav.food show info packet
2011 fav.food show info packet2011 fav.food show info packet
2011 fav.food show info packet
 
Ewrt 2 class 21
Ewrt 2 class 21Ewrt 2 class 21
Ewrt 2 class 21
 
RESUME 3.5.16
RESUME 3.5.16RESUME 3.5.16
RESUME 3.5.16
 
Linea del tiempo Historia del arte II S.XV-XX
Linea del tiempo Historia del arte II S.XV-XXLinea del tiempo Historia del arte II S.XV-XX
Linea del tiempo Historia del arte II S.XV-XX
 
Presentation av bokslutskommunikén 2015
Presentation av bokslutskommunikén 2015Presentation av bokslutskommunikén 2015
Presentation av bokslutskommunikén 2015
 
Præsentation af regnskabsmeddelelse 2015
Præsentation af regnskabsmeddelelse 2015Præsentation af regnskabsmeddelelse 2015
Præsentation af regnskabsmeddelelse 2015
 
7 b z_2015_ua
7 b z_2015_ua7 b z_2015_ua
7 b z_2015_ua
 
Manasik Haji Pertemuan 1
Manasik Haji Pertemuan 1Manasik Haji Pertemuan 1
Manasik Haji Pertemuan 1
 
Regnskabsmeddelelse 2016
Regnskabsmeddelelse 2016Regnskabsmeddelelse 2016
Regnskabsmeddelelse 2016
 
Presentation av bokslutskommunikén 2016
Presentation av bokslutskommunikén 2016Presentation av bokslutskommunikén 2016
Presentation av bokslutskommunikén 2016
 
6.- Seres vivos unicelulares y seres vivos pluricelulares
6.- Seres vivos unicelulares y seres vivos pluricelulares6.- Seres vivos unicelulares y seres vivos pluricelulares
6.- Seres vivos unicelulares y seres vivos pluricelulares
 

Similar a Clase 1 celula

Equipo 8 libro
Equipo 8 libroEquipo 8 libro
Equipo 8 libro
vruno59
 
Trabajo de naturales: Las células
Trabajo de naturales: Las célulasTrabajo de naturales: Las células
Trabajo de naturales: Las células
josemanuelpepe
 
La célula eucariota
La célula eucariotaLa célula eucariota
La célula eucariotaMAAOA
 
La célula eucariota
La célula eucariotaLa célula eucariota
La célula eucariotakadete316
 
Biblia de la Celula
Biblia de la CelulaBiblia de la Celula
Biblia de la Celula
joshman valarezo
 
Dominio eucariota
Dominio eucariotaDominio eucariota
Dominio eucariota
Dary Toledo
 
Equipo 8 libro
Equipo 8 libroEquipo 8 libro
Equipo 8 libroferdiranda
 
La célula LECTURA 1
La célula LECTURA 1La célula LECTURA 1
La célula LECTURA 1juan pablo
 
Tema 3 células procariotas y eucariotas
Tema 3 células procariotas y eucariotasTema 3 células procariotas y eucariotas
Tema 3 células procariotas y eucariotaspacozamora1
 
Hernandez camila 2 doc
Hernandez camila 2 docHernandez camila 2 doc
Hernandez camila 2 doccamiydayan
 
CELULA EUCARIOTA.docx
CELULA EUCARIOTA.docxCELULA EUCARIOTA.docx
CELULA EUCARIOTA.docx
ZulemaMontesOre
 
BACHILLERATO EMILIANO ZAPATA
BACHILLERATO EMILIANO ZAPATA BACHILLERATO EMILIANO ZAPATA
BACHILLERATO EMILIANO ZAPATA
amairani-rm
 
celulas y sus partes
 celulas y sus partes celulas y sus partes
celulas y sus partes
gilberto perez
 
La celula presentacion
La celula presentacionLa celula presentacion
La celula presentacionjaimeNL
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
Liz Gonzalez
 
TEORIA CELULAR.pdf biología origen de la célula
TEORIA CELULAR.pdf biología origen de la célulaTEORIA CELULAR.pdf biología origen de la célula
TEORIA CELULAR.pdf biología origen de la célula
RosaMariaLpezDuarte
 
La celula trabajo
La celula trabajoLa celula trabajo
La celula trabajojaimeNL
 

Similar a Clase 1 celula (20)

Equipo 8 libro
Equipo 8 libroEquipo 8 libro
Equipo 8 libro
 
Trabajo de naturales: Las células
Trabajo de naturales: Las célulasTrabajo de naturales: Las células
Trabajo de naturales: Las células
 
La célula eucariota
La célula eucariotaLa célula eucariota
La célula eucariota
 
La célula eucariota
La célula eucariotaLa célula eucariota
La célula eucariota
 
Biblia de la Celula
Biblia de la CelulaBiblia de la Celula
Biblia de la Celula
 
Dominio eucariota
Dominio eucariotaDominio eucariota
Dominio eucariota
 
Equipo 8 libro
Equipo 8 libroEquipo 8 libro
Equipo 8 libro
 
Lacelula biologia
Lacelula biologiaLacelula biologia
Lacelula biologia
 
La célula LECTURA 1
La célula LECTURA 1La célula LECTURA 1
La célula LECTURA 1
 
Tema 3 células procariotas y eucariotas
Tema 3 células procariotas y eucariotasTema 3 células procariotas y eucariotas
Tema 3 células procariotas y eucariotas
 
Hernandez camila 2 doc
Hernandez camila 2 docHernandez camila 2 doc
Hernandez camila 2 doc
 
CELULA EUCARIOTA.docx
CELULA EUCARIOTA.docxCELULA EUCARIOTA.docx
CELULA EUCARIOTA.docx
 
BACHILLERATO EMILIANO ZAPATA
BACHILLERATO EMILIANO ZAPATA BACHILLERATO EMILIANO ZAPATA
BACHILLERATO EMILIANO ZAPATA
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
celulas y sus partes
 celulas y sus partes celulas y sus partes
celulas y sus partes
 
La celula presentacion
La celula presentacionLa celula presentacion
La celula presentacion
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
TEORIA CELULAR.pdf biología origen de la célula
TEORIA CELULAR.pdf biología origen de la célulaTEORIA CELULAR.pdf biología origen de la célula
TEORIA CELULAR.pdf biología origen de la célula
 
La celula trabajo
La celula trabajoLa celula trabajo
La celula trabajo
 

Más de CandyGove

Leyendas de tuxtla gutierrez
Leyendas de tuxtla gutierrezLeyendas de tuxtla gutierrez
Leyendas de tuxtla gutierrezCandyGove
 
Fotosíntesis
Fotosíntesis Fotosíntesis
Fotosíntesis
CandyGove
 
Replicacion del adn
Replicacion del adnReplicacion del adn
Replicacion del adnCandyGove
 
Historia del ADN
Historia del ADNHistoria del ADN
Historia del ADN
CandyGove
 
Forma y tamaño celular
Forma y tamaño celularForma y tamaño celular
Forma y tamaño celularCandyGove
 
Salud y enfermedad 1
Salud y enfermedad 1Salud y enfermedad 1
Salud y enfermedad 1CandyGove
 

Más de CandyGove (6)

Leyendas de tuxtla gutierrez
Leyendas de tuxtla gutierrezLeyendas de tuxtla gutierrez
Leyendas de tuxtla gutierrez
 
Fotosíntesis
Fotosíntesis Fotosíntesis
Fotosíntesis
 
Replicacion del adn
Replicacion del adnReplicacion del adn
Replicacion del adn
 
Historia del ADN
Historia del ADNHistoria del ADN
Historia del ADN
 
Forma y tamaño celular
Forma y tamaño celularForma y tamaño celular
Forma y tamaño celular
 
Salud y enfermedad 1
Salud y enfermedad 1Salud y enfermedad 1
Salud y enfermedad 1
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Clase 1 celula

  • 1. Reconoces a la célula como unidad de la vida La célula CD. María Candelaria Gómez Velasco
  • 2. La célula es la unidad biológica más pequeña capaz de realizar las funciones vitales básicas en los seres vivos, como alimentarse, respirar, crecer y dividirse, entre otras. Las células son tridimensionales; es decir, tienen profundidad, largo y ancho. En general son microscópicas, pues su tamaño varía entre 1 y 30 µm (una micra o micrómetro, símbolo µm, es la milésima parte de un milímetro, mm). Sin embargo, existen células que miden menos de una micra, como ciertas bacterias,.
  • 3. Mientras que otras, como algunas células neuronales poseen axones que llegan a medir cerca de un metro de longitud. En los organismos más simples o unicelulares, como bacterias y protozoarios, una sola célula es capaz de realizar todas las funciones y actividades vitales; en cambio, en los organismos más evolucionados, las células se dividen el trabajo y pueden alcanzar un alto grado de especialización
  • 4. Las células presentan gran variedad de formas, tamaños y consistencias, Incluso dentro de un mismo organismo pluricelular puede existir una gran diversidad de funciones específicas que otras células no pueden llevar a cabo se llaman células especializadas o células diferenciadas. Por ejemplo: las características de forma, tamaño y consistencia entre los glóbulos rojos, las células del hueso y las neuronas son muy diferentes entre sí, porque, a su vez, las funciones que cada una de estas células lleva a cabo son muy distintas. (Actividad libro)
  • 5. Teoría de la evolución Celular • Lo más probable es que las primeras células hayan sido procariotas, es decir, que ca- recían de un núcleo integrado, lo que implica que su material genético se encuentra disperso en el citoplasma. • Los investigadores consideran que la secuencia de los avances evolutivos en las células procariotas, así como las características que adquirían y transmitían a sus descendientes, dieron como re- sultado el surgimiento de organismos unicelulares cada vez más complejos estructural y fisiológicamente, que culminaron con la aparición de una célula más evolucionada, conocida como célula eucariota. Sin duda, un avance evolutivo de enorme importan- cia. La principal característica de esta célula es la presencia de un núcleo bien integrado, limitado por una membrana.
  • 6. • La mayoría de los investigadores está de acuerdo en que lo anterior ocurrió́ hace aproximadamente 1,700 millones de años, aunque todavía es un tema muy debatido. • A partir de entonces inició la gran diversificación y diferenciación de este tipo de célula, que favoreció́ la eficiencia en la alimentación, en la reproducción y en el desplazamiento de las pequeñas colonias. Esto, a su vez, propició la aparición de células especializadas en determinadas funciones y, por lo tanto, el inicio de una división del trabajo.
  • 7. Teoría del plegamiento de membrana A partir del estudio de microfósiles, J. David Robertson (1922-1995) propuso esta teoría en 1962, según la cual los eucariotas se originaron debido a las mutaciones sufridas por los seres procariotas, lo que originó que las estructuras u organelos membranosos de esta célula se formaran por invaginación (hundimientos) de la membrana plasmática o por evaginaciones (salientes). También propuso que, debido al plegamiento de la membrana, parte del ADN original del procariota quedó atrapado en las estructuras que se transformaron en las mitocondrias y en los cloroplastos actuales, lo que explicaría la presencia de ADN en esos organelos, y que la membrana nuclear se formó de igual forma por los replegamientos de la membrana
  • 8. Teoría de la endosimbiosis • Varios científicos, encabezados por la investigadora Lynn Margulis (1938-2011), proponen esta interesante teoría. Para comprenderla, es necesario recordar que la simbiosis es la coexistencia estrecha entre dos o más organismos de distinta especie, y que a los organismos que realizan este tipo de relación se les da el nombre de simbiontes. • De acuerdo con lo anterior, Margulis propuso que un procariota ameboide fagocitó (engulló), sin digerir, una bacteria de respiración aerobia; de modo que la bacteria tragada y no digerida sobrevivió y aún persiste en las células eucariotas actuales en forma de mitocondrias
  • 9. • La similitud de las bacterias con las mitocondrias, por ejemplo, en la presencia del ADN circular, contribuyeron a la propuesta sobre su origen bacteriano. De forma análoga, Margulis propuso que el cloroplasto moderno es el resultado de la evolución de una cianobacteria en el interior de otra célula. La investigadora consideraba que las células procariotas que fueron fagocitadas originalmente eran independientes y que la unión inicial fue por casualidad, como célula hospedadora y hospedada. Sin embargo, después de cierto tiempo, esa unión se volvió una necesidad y las células ospedadas se convirtieron en organelos (mitocondrias y cloroplastos) que originaron un nuevo tipo de células.
  • 10. • Margulis y su grupo apoyan en su teoría que tanto las mitocondrias como los cloroplastos poseen su propio ADN, diferente al del núcleo de la célula en la que se encuentran, y que se dividen de forma independiente, como si fueran células independientes dentro de otra célula. Además se apoyan en el hecho de que en la naturaleza existen diversos casos de simbiosis, como sucede con los líquenes (asociación de alga y hongo), en los que uno de los miembros puede fabricar alimento mediante fotosíntesis (alga autótrofa) y el otro individuo provee de protección a la desecación (hongo heterótrofo). Sin embargo, el origen de otras partes de la célula eucariota, como el núcleo, es muy difícil de explicar mediante la teoría anterior. Actividad
  • 11. Tipos celulares: Procariota: Eucariota: • El nombre de estas células debe su origen a las raíces griegas pro, antes, y karyon, núcleo. Este tipo de células caracteriza a los organismos unicelulares que actualmente integran los dominios Archaeay Eubacteria, que en general carecen de núcleo integrado y cuyo material genético se encuentra disperso en su citoplasma, formando su nucleoide. • A los Archaea también se les conoce como arqueobacterias y, debido a las condiciones extremas de los medios en los que algunas especies viven, también como extremófilas. • El nombre de estas células se forma con las raíces griegas eu, verdadero, y karyon, núcleo. Se caracterizan por tener un núcleo verdadero, es decir, limitado por una membrana. Todos los seres vivos que forman los reinos del dominio Eukarya poseen este tipo de células: Protista, Fungi, Plantae y Animalia. A continuación se mencionan sus características principales.
  • 12. Estructura y función de las células procariota y eucariota • Las células procariotas actuales presentan las características que a continuación se ilustran y mencionan. • Células más pequeñas que las eucariotas, con diámetro de 0.2 a 10 micras. • Carencia de membrana nuclear(sus cromosomas se encuentran dispersos en el citoplasma). • Debido a que su membrana citoplásmica está formada por una capa flexible muy fina y estructuralmente débil, muchos procariotas poseen una pared celular, capa más resistente y rígida. Dicha pared no sólo protege a la membrana citoplásmica, sino que impide que las células se hinchen y exploten.
  • 13. • Muchos organismos procariotas secretan cápsulas de distinto grosor, formadas de manera principal por polisacáridos o proteínas. Éstas se localizan sobre la pared celular. • Al microscopio se observa como una estructura externa arrugada y relativamente rígida que las protege, como en el caso de muchas bacterias. Esta característica permite a las bacterias patógenas(las que causan enfermedades) fijarse o adherirse a sus huéspedes. • Además, las bacterias que poseen cápsula resisten mejor a los antibióticos y a las células que son defensas naturales de los organismos que atacan, como los glóbulos blancos humanos
  • 14. Las células procariotas carecen de la mayoría de las estructuras u organelos celulares que poseen las células eucariotas. Pueden presentar unas proyecciones cortas en su membrana celular llamadas pilus (en plural, pili), que les sirven para unirse a otras células. Así también algunas procariotas presentan reproducción sexual por conjugación, donde, a través de un pilus sexual, se transfiere el material genético de una célula a otra. Algunos procariotas poseen flagelos, organelos formados por extensiones de su membrana celular, parecidos a pequeños látigos que impulsan a estas células en los medios líquidos y les permiten moverse. Los flagelos de este tipo de células presentan diferencias estructurales con los que poseen las células eucariotas.
  • 15. Célula eucariota • La célula eucariota es la unidad anatómica, fisiológica que da origen a los organismos que forman los reinos Protista, Fungi, Plantae y Animalia. A continuación se mencionan sus características principales.Presentan un verdadero núcleo. En general, el núcleo, que contiene a los cromosomasy uno o más nucléolos,es el centro de control de las actividades de toda la célula. Está aislado del resto de la célula por una doble membrana perforada por finos canales que reciben el nombre de poros, por los que pueden pasar agua, iones y moléculas pequeñas. El material nuclear o cromatina se forma con el ADNy con proteínas que posteriormente formarán los cromosomas.
  • 16. • La membrana nuclear exterior continúa en las membranas del retículo endoplásmico rugoso. • El tamaño de las células eucariotas es mayor que el de las procariotas, pues varía de 10 a 100 micras. • Su proceso de división celular es por mitosis en las células somáticas que forman a los organismos, y por meiosis en las células reproductoras. • Las células eucariotas de animales y hongos se caracterizan por ser en su mayoría heterótrofasy de respiración aerobia, excepto algunos hongos, como las levaduras.
  • 17. • •Las células eucariotas de plantas y protistas fotosintéticos, por ejemplo las algas, son autótrofas y de respiración aerobia. • •Presentan organelos, como cloroplastos en las fotoautótrofas, mitocondrias, vacuolas, etcétera. • •Muchas células poseen cubiertas o envolturas celularesde distinta composición química, como las mencionadas en el grupo de los hongos, que son secretadas por las mismas células. • Poseen un citoesqueleto formado por una red de fibras proteínicas que sostienen sus distintos organelos. • En algunos organismos multicelulares, como hongos y plantas, la mayor parte de los espacios intercelulares se encuentran ocupados por una matriz extracelularque une y rodea las células que forman los tejidos.
  • 18. • •Su cantidad varía de acuerdo con el organismo y la zona de su anatomía en la que se localice. • Proporciona protección y resistencia, y ayuda a un mejor funcionamiento de los tejidos. No es propiamente una estructura; está compuesta de proteínas y polisacáridos producidos y secretados por las mismas células que rodean. En animales, la matriz extracelular es característica en tejidos como huesos, córnea o piel, entre otros. • La cubierta, envoltura o pared celulares la capa que se localiza por encima de la membrana celular de algunos tipos de células, como la membrana celulósicade las plantas o la pared celular de los hongos o de algunos protistas, entre otros. Como es de esperarse, en cada grupo su composición y carácterísticas son diferentes.
  • 19. • •La mayoría de las células de los organismos superiores forman tejidos, en los que, de acuerdo con sus funciones, las células adquieren características de células especializadas, como se observa en las células de piel, hueso, sangre, músculos y sobre todo en las neuronas que integran el sistema nervioso. • En los organismos pluricelulares, la diferenciación de cada tipo de célula está determinada por la regulación de la expresión genética. A medida que la diferenciación o especialización aumenta, la capacidad de la célula para realizar otras funciones disminuye, razón por la que todas las células en un organismo pluricelular son dependientes unas de otras (actividad)
  • 20. Células procariotas y eucariotas. Características • Tamaño de las células • Membrana nuclear • Cromosomas • Replicación de cromosomas Procariotas • De 0.2 a 10 μm. • No. • Sólo uno circular cerrado. • Sin mitosis. Eucariotas • De 10 a 100 μm. • Sí. • Varios cromosomas. • Por mitosis.
  • 21. Células eucariotas • Dentro de las células eucariotas se pueden distinguir dos grandes grupos: las células animales y las células vegetales, que se distinguen entre sí en muchos aspectos. • •Célula vegetal. De forma simple podría decirse que en las células vegetales existe una pared celular celulósicay cloroplastos, que son los que realizan la fotosíntesis.
  • 22. Célula animal. Como ya se mencionó antes, las células animales se caracterizan por ser, en su mayoría, heterótrofas y de respiración aerobia, a diferencia de las vegetales, que son autótrofas y de respiración aerobia. Además, las células eucariotas animales, como las que forman los tejidos humanos, carecen de pared celular de celulosa. Hipótesis

Notas del editor

  1. Esta es la pregunta a la que su experimento responde
  2. Establezca hipótesis antes de empezar el experimento. Esta debería ser su mejor estimación fundamentada basada en su investigación.