SlideShare una empresa de Scribd logo
Aire Acondicionado
Introducción:
Un aire acondicionado trabaja con la
evaporación de un refrigerante, como el R-
134, con el fin de mover calor de un lugar
con cierta temperatura a otro de mayor
temperatura. La mecánica de evaporación
en un aire acondicionado es la misma que
la de un refrigerador.
¿Cómo trabaja el ciclo de
refrigeración de un AA?
1. El compresor comprime el gas de R-
134, causando un incremento de la
temperatura y de presión del gas
2. Este gas caliente y a alta presión
fluye por intercambiador de calor
con el fin de disipar todo el calor y
volverse líquido por condensación
3. El R-134 líquido y con alta presión
pasa a través de una válvula de
expansión, la cual gasifica el
refrigerante ocasionando una
disminución importante de
temperatura
4. El R-134 frío corre a través de un
nuevo intercambiador de calor
mediante el cual se absorbe el calor
del interior del cuarto
http://home.howstuffworks.com/ac.htm
Entrada de energía eléctrica
El R-134 lleva una pequeña cantidad de
aceite ligero, el cual lubrica el
compresor
En un aire acondicionado los equipos
internos que consumen energía
eléctrica, son el VENTILADOR y el
COMPRESOR
http://home.howstuffworks.com/ac.htm
Tonelada de refrigeración
2000 lb
Hielo a 32 °F
2000 lb
Agua a 32 °F
24 horas
después
dQ/dt
( )
h
Btu
000,12
h,24
1
lb
Btu
,144lb,2000
.
=×





×==
dt
dQ
Q
Energy Efficiency Ratio (ERR)
• Es el cociente de la potencia térmica removida del
ambiente entre la potencia eléctrica consumida por el
equipo
• La potencia térmica se mide en Btu/h y la eléctrica en watts
resultando el EER en la razón de energía térmica removida
contra la energía eléctrica consumida (Btu/W-h)
• El EER mínimo lo establece una norma de eficiencia
energética y el valor depende de las capacidades de los
equipos de A.A.
EFICIENCIA
• REE = COPR Relación de Eficiencia Energética de un
acondicionador de aire y se determina dividiendo el valor
del efecto neto de enfriamiento en el lado interno, en Wt,
entre el valor de la potencia eléctrica de entrada, en We
• SEER. Relación de Eficiencia de Acuerdo a la
Temporada. Sus unidades son Btu/W-h
• COPH.=1+COPR Valor del efecto neto de calentamiento
en Wt / el valor de potencia eléctrica de entrada en We
Norma Oficial Mexicana de Aire Acondicionado
NOM-021-ENER/SCFI/ECOL-2000
Los acondicionadores de aire para habitación, se clasifican por su
capacidad de enfriamiento, así como sus características específicas de
diseño, conforme la tabla siguiente:
TIPO CLASE CAPACIDAD DE
ENFRIAMIENTO, Watts
sin ciclo inverso y con ranuras
laterales
1
2
3
4
5
menor o igual a 1 758
mayor a 1 759 hasta 2 343
mayor a 2 344 hasta 4 101
mayor a 4 102 hasta 5 859
mayor a 5 860 hasta 10 600
sin ciclo inverso y sin ranuras
laterales
6
7
8
9
10
menor o igual a 1 758
mayor a 1 759 hasta 2 343
mayor a 2 344 hasta 4 101
mayor a 4 102 hasta 5 859
mayor a 5 860 hasta 10 600
con ciclo inverso
y con ranuras laterales
11
13
menor o igual a 5 859
mayor a 5 860 hasta 10 600
con ciclo inverso
y sin ranuras laterales
12
14
menor o igual a 4 101
de 4 102 a 10 600
NOM-021-ENER/SCFI/ECOL-2000
Eficiencia energética
Fabricante marca en
etiqueta valor REE
en Wt / We, no
menor valor tabla
Clase REE , Wt / We
1 2,84
2 2,84
. 3 2,87
4 2,84
5 2,49
6 2,64
7 2,64
8 2,49
9 2,49
10 2,49
11 2,64
12 2,49
13 2,49
14 2,34
Ahorro de Energía
E F IC IE N C IA E N E R G É T IC A
R e la c ió n d e E f ic ie n c ia E n e r g é t ic a ( R E E )
d e te r m in a d a c o m o s e e s ta b le c e e n la
N O M - 0 2 1 - E N E R /S C F I/E C O L - 2 0 0 0
R E E e s t a b le c id a e n la n o r m a e n ( W /W )
R E E d e e s t e a p a r a t o e n ( W /W )
A h o r r o d e e n e r g ía d e e s t e a p a r a t o
IM P O R T A N T E
M a r c a : S U P E R - IR IS T G V 0 2 4 R 2 0 0 B
1 3 2 5 W
M o d e lo :
P o t e n c ia e lé c t r ic a : 3 5 0 0 WE fe c t o n e to d e e n f r ia m ie n to :
2 ,4 9
0 % 5 % 1 0 % 1 5 % 2 0 % 2 5 % 3 0 % 3 5 % 4 0 % 4 5 % 5 0 %
M e n o r
A h o r r o
M a y o r
A h o r r o
E l a h o r r o d e e n e r g í a e f e c t iv o d e p e n d e r á d e lo s h á b it o s
d e u s o y lo c a liz a c ió n d e l a p a r a t o
E s te a p a r a t o c u m p le c o n lo s r e q u is it o s d e
s e g u r id a d a l u s u a r io y n o d a ñ a la c a p a d e o z o n o
L a e t iq u e ta n o d e b e r e t ir a r s e d e l a p a r a t o
h a s t a q u e h a y a s id o a d q u ir id o p o r e l c o n s u m id o r fin a l
R E E =
E f e c t o n e t o d e e n f r ia m ie n t o ( W )
P o t e n c ia e lé c t r ic a ( W )
) %1001
ennormalaenaestablecid
enaparato
×







−





(W/W)REE
(W/W)estedeREE
REE = Efecto neto de enfriamiento , W
Potencia Eléctrica , W
Ahorro de Energía:
REE =
3500 W
1325 W
= 2.64
% Ahorro Energía = 2.64
2.49
-1 x 100% = 6.024 %
Tabla de Conversiones
Tabla de Conversión de Unidades útiles para el cálculo en aire
acondicionado
KW/ton = 12 / EER
EER = 12 / KW / ton
EER = COPR x 3.412
REE = EER / 3.412
COPR = 12/ (KW/ton) / 3.412
ssa wTAV ,,,
ee wT ,
eP
CT
OkgH
kJ
H
Kkg
kJ
Cp
m
kg
ext
OvH
a
a

35
2257
007.1
196.1
2
3
2
=
=∆
°
=
=ρ
( )
( )
( )
( ) 











+
=






+=






∆





∆





=






−=∆
°∆





°






=
°−=°∆












=
••
••
••
••
•
kW
W
kWP
kW
h
Btu
kWQQ
W
h
Btu
EER
h
Btu
TR
kW
h
Btu
kWQQTR
kgH
kJ
H
kgA
OkgH
w
s
kg
mkWQ
kgA
OkgH
ww
kgA
OkgH
w
KT
Kkg
kJ
Cp
s
kg
mkWQ
CTTKT
m
kg
mA
s
m
V
s
kg
m
e
LatSen
e
LatSen
OvHaLat
aaSen
se
aaa
1000
,
1
3412
,
,
120001
3412
,,TonRef
0
,
seco
,,,
seco
,
seco
,
,,,,
,,
,,,,
2
2
2
21
2
3
2
2
ρ
humedaddeRelación,
aguadeliónvaporizacdelatenteCalor
airedelEspecíficoCalor
evaporadordelsalidalaaairedeFlujo
:
21
2
=
=∆
=
=
•
ww
H
Cp
m
Donde
OvH
a
a
EJEMPLO:
TONELADAS DE REFRIGERACIÓN Y RELACIÓN DE
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Las mediciones en un aire acondicionado de ventana resultan en los siguientes
valores:
•Velocidad del aire a la salida del evaporador: 4.187m/s
•Área del ducto de salida del evaporador: 660 cm^2
•Temperatura a la salida del evaporador: 8.6°C
•Relación de humedad a la salida del evaporador: 6.26 g de agua/kg de aire
seco
•Temperatura a la entrada del evaporador: 25.8°C
•Relación de humedad a la entrada del evaporador: 8.016 g de agua/kg de aire
seco
•Potencia eléctrica de entrada: 2.400 kW
•Densidad del aire: 1.196 kg/m^3
•Temperatura exterior: 35°C
Determine las toneladas de refrigeración, TR y la EER con unidades inglesas
Te=35°C
Te=25.8°C
8.06gH2O/kg Aire
Te=8.6°C
V=4.187m/s
A=660m^2
6.26gH2O/kg Aire
P=2.400 kW
ρ=1.196 kg/m^3
DIAGRAMA
( )( )
( )
kW
s
kJQ
OkgH
kJ
kgAS
OkgH
s
ASkgHwmQ
kgAS
OkgH
kgAS
OgHw
kgAS
OgHwy
kgAS
OgHw
kg
kJH
kW
s
kJQ
K
kgK
kJ
s
kgTCpmQ
s
kgm
m
kgm
s
mAVm
kgK
kJCp
Lat
OvHaLat
OvH
Sen
aaSen
a
aaa
a
3099.13099.1
225710756.13305.0
10756.1756.1
26.6016.8
2257
7267.57267.5
2.17007.13305.0
3305.0
196.1066.0187.4
007.1
2
23
232
2
2
2
1
3
2
2
2
==











 ×



=∆∆=
×==∆
==
=∆
==








=∆=
=




==
=
•
−
••
−
•
••
•
•
ρ
( )
hrW
BTU
W
hr
BTU
P
QQ
EER
TR
hr
MBTU
TR
hr
MBTUQQ
hr
BTU
hr
s
kW
s
BTU
kWkWQQ
e
LatSen
LatSen
LatSen
−
==
+
=
=








=+
=













+=+
••
••
••
0041.10
2400
9797.009,24
0008.2
12
1
0099.24
9797.009,24
1
600,3
1
9478.0
3099.17267.5
Solución usando la carta psicométrica:
Punto A:
• T = 25.8° C
• 8.016 gH2O/kgAS
• hA = 47.5 kJ/kgAS
• vA = 0.858 m3/kgAS
Punto B:
• T = 86° C
• 6.26 gH2O/kgAS
• hB = 25 kJ/kgAS
• vB = 0.806 m3/kgAS
Ecuaciones:
( )
( ) wwASffSii
BAAWWBBAA
BA
hhhhh
wwww
••••••
•••••
•••
−−=∴+=
−=∴+=
==
∑∑ mmQmQm:EnergíadeBalance
mmmmm:AguadeBalance
mmm:SecoAiredeBalance
21
Solución:
( )( )
( )
TR
hr
MBTU
TR
kW
hr
MBTU
kW
hr
MBTUTR
kW
s
kJQ
OkgH
kJ
s
OkgH
kgAS
kJ
kgAS
kJ
s
kgASmhhmQ
OkgH
kJ
s
OkgH
m
kgAS
OkgH
kgAS
OkgH
s
kgASwwmm
s
kgAS
kgASm
msm
v
AV
m
S
wBABS
w
Bw
B
BB
B
1874.2
12
1
1
4121916.3
6925.7
121
6925.76925.7
1216.36100206.6255.473429.0h
1216.36h
CengeldeicaTermodinámdelibrodelsaturadaaguapara4-AtablalaDe
100206.6
00626.0008016.03429.0)(
3429.0
806.0
066.0187.4
2
24
Cf@8.6
2
Cf@8.6
24
22
21
3
2
⇒















=
==











 ×−



 −



=−−=
=
×=





 −



=−=
===
•
−
°
•••
°
−
•
••
•
( )
hrW
BTU
W
hr
BTU
P
Q
EER
TR
hr
MBTU
TR
hr
MBTUQ
hr
BTU
hr
s
kW
s
BTU
kWQ
e
S
S
S
−
===
=








=
=













=
•
•
•
2736.10
2400
7137.656,24
0547.2
12
1
6567.24
7137.656,24
1
600,3
1
9478.0
2263.7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

catalogo-tecnico-pernos-y-tuercas
catalogo-tecnico-pernos-y-tuercascatalogo-tecnico-pernos-y-tuercas
catalogo-tecnico-pernos-y-tuercas
Carlangas Naranjo
 
Molino vertical leccion14.cementos.moliendacrudo.molinosrodillos
Molino vertical leccion14.cementos.moliendacrudo.molinosrodillosMolino vertical leccion14.cementos.moliendacrudo.molinosrodillos
Molino vertical leccion14.cementos.moliendacrudo.molinosrodillos
Edgar Luna
 
compresores tipos, ventajas y desventajas
compresores tipos, ventajas y desventajascompresores tipos, ventajas y desventajas
compresores tipos, ventajas y desventajas
luis fernando jose velasquez lara
 
Presentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas CentrífugasPresentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas Centrífugas
Eylin Machuca
 
Sistemas electromecanicos
Sistemas electromecanicosSistemas electromecanicos
Sistemas electromecanicos
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Torques de pernos
Torques de pernosTorques de pernos
Torques de pernos
Natalia Soto Espinoza
 
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbinaEjemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
Said Rahal
 
Termodinámica del motor otto
Termodinámica del motor ottoTermodinámica del motor otto
Termodinámica del motor otto
Edisson Paguatian
 
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematicaViscosidad dinamica viscosidad cinematica
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
Demian Cid Preciado
 
Cavitacion
CavitacionCavitacion
Cavitacion
joscaval
 
Esfuerzos en Flexion
Esfuerzos en FlexionEsfuerzos en Flexion
Esfuerzos en Flexion
Jlm Udal
 
BANDAS DE TRANSMISIÓN
BANDAS DE TRANSMISIÓNBANDAS DE TRANSMISIÓN
BANDAS DE TRANSMISIÓN
MARTHYTAS
 
5 diseño de ejes
5 diseño de ejes5 diseño de ejes
5 diseño de ejes
LÄlö HÄrö
 
Catalogo tuberias
Catalogo tuberiasCatalogo tuberias
Catalogo tuberias
Christian Espinoza
 
Calculo de instalaciones_frigorificas_c
Calculo de instalaciones_frigorificas_cCalculo de instalaciones_frigorificas_c
Calculo de instalaciones_frigorificas_c
Jose Torales Delvalle
 
Mecanica de-fluidos-estabilidad-de-flotacion-y-tensiones-2
Mecanica de-fluidos-estabilidad-de-flotacion-y-tensiones-2Mecanica de-fluidos-estabilidad-de-flotacion-y-tensiones-2
Mecanica de-fluidos-estabilidad-de-flotacion-y-tensiones-2
AlejandraSol2
 
Bombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloBombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paralelo
Monica Rodriguez
 
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidasFuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Mavamo Valderrama Monteza
 
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabonesCapítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Jorge Puga Martinez
 

La actualidad más candente (20)

catalogo-tecnico-pernos-y-tuercas
catalogo-tecnico-pernos-y-tuercascatalogo-tecnico-pernos-y-tuercas
catalogo-tecnico-pernos-y-tuercas
 
Molino vertical leccion14.cementos.moliendacrudo.molinosrodillos
Molino vertical leccion14.cementos.moliendacrudo.molinosrodillosMolino vertical leccion14.cementos.moliendacrudo.molinosrodillos
Molino vertical leccion14.cementos.moliendacrudo.molinosrodillos
 
compresores tipos, ventajas y desventajas
compresores tipos, ventajas y desventajascompresores tipos, ventajas y desventajas
compresores tipos, ventajas y desventajas
 
Presentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas CentrífugasPresentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas Centrífugas
 
Sistemas electromecanicos
Sistemas electromecanicosSistemas electromecanicos
Sistemas electromecanicos
 
Torques de pernos
Torques de pernosTorques de pernos
Torques de pernos
 
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbinaEjemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
 
Termodinámica del motor otto
Termodinámica del motor ottoTermodinámica del motor otto
Termodinámica del motor otto
 
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematicaViscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
 
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
 
Cavitacion
CavitacionCavitacion
Cavitacion
 
Esfuerzos en Flexion
Esfuerzos en FlexionEsfuerzos en Flexion
Esfuerzos en Flexion
 
BANDAS DE TRANSMISIÓN
BANDAS DE TRANSMISIÓNBANDAS DE TRANSMISIÓN
BANDAS DE TRANSMISIÓN
 
5 diseño de ejes
5 diseño de ejes5 diseño de ejes
5 diseño de ejes
 
Catalogo tuberias
Catalogo tuberiasCatalogo tuberias
Catalogo tuberias
 
Calculo de instalaciones_frigorificas_c
Calculo de instalaciones_frigorificas_cCalculo de instalaciones_frigorificas_c
Calculo de instalaciones_frigorificas_c
 
Mecanica de-fluidos-estabilidad-de-flotacion-y-tensiones-2
Mecanica de-fluidos-estabilidad-de-flotacion-y-tensiones-2Mecanica de-fluidos-estabilidad-de-flotacion-y-tensiones-2
Mecanica de-fluidos-estabilidad-de-flotacion-y-tensiones-2
 
Bombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloBombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paralelo
 
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidasFuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
 
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabonesCapítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
 

Destacado

EJERCICIOS INTRACLASE
EJERCICIOS INTRACLASEEJERCICIOS INTRACLASE
EJERCICIOS INTRACLASE
Tannia Vásquez
 
Practica1 refrigeracion
Practica1 refrigeracionPractica1 refrigeracion
Practica1 refrigeracion
fercanove
 
Practica 3 aire acondicionado 2015
Practica 3 aire acondicionado 2015Practica 3 aire acondicionado 2015
Practica 3 aire acondicionado 2015
fercanove
 
Ejercicios de refrigeracion
Ejercicios de refrigeracionEjercicios de refrigeracion
Ejercicios de refrigeracion
Luis Cardozo
 
EJERCICIOS CALCULO DE ESTADOS CON ECUACIONES PVT
EJERCICIOS CALCULO DE ESTADOS CON ECUACIONES PVTEJERCICIOS CALCULO DE ESTADOS CON ECUACIONES PVT
EJERCICIOS CALCULO DE ESTADOS CON ECUACIONES PVT
Domenico Venezia
 
TERMODINAMICA II MEZCLAS DE GASES Y CICLOMETRIA (parcial IV)
TERMODINAMICA II MEZCLAS DE GASES Y CICLOMETRIA (parcial IV)TERMODINAMICA II MEZCLAS DE GASES Y CICLOMETRIA (parcial IV)
TERMODINAMICA II MEZCLAS DE GASES Y CICLOMETRIA (parcial IV)
Domenico Venezia
 
Ciclos termodinámicos de refrigeración marwix cova
Ciclos termodinámicos de refrigeración marwix covaCiclos termodinámicos de refrigeración marwix cova
Ciclos termodinámicos de refrigeración marwix cova
marwix cova
 
Gases refregerantes marwix cova
Gases refregerantes marwix covaGases refregerantes marwix cova
Gases refregerantes marwix cova
marwix cova
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
Braulio Gonzalez
 
Julio Gallardo
Julio GallardoJulio Gallardo
equipos de refrigeración y aire acondicionado
equipos de refrigeración y aire acondicionadoequipos de refrigeración y aire acondicionado
equipos de refrigeración y aire acondicionado
Edison Marrufo
 
Gases refregerantes marwix cova
Gases refregerantes marwix covaGases refregerantes marwix cova
Gases refregerantes marwix cova
marwix cova
 
Montaje de aire acondicionado split
Montaje de aire acondicionado splitMontaje de aire acondicionado split
Montaje de aire acondicionado split
Cesar Augusto Blandon Garcia
 
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
Domenico Venezia
 
Masas. centro de gravedad. circulo de mohr
Masas. centro de   gravedad. circulo de  mohrMasas. centro de   gravedad. circulo de  mohr
Masas. centro de gravedad. circulo de mohr
Luis Cardozo
 
Ciclo de vapor de carnot
Ciclo de vapor de carnotCiclo de vapor de carnot
Ciclo de vapor de carnot
Itamar Bernal
 
Mantenimiento de los equipos de refrigeración y aire acondicionados marwix cova
Mantenimiento de los equipos de refrigeración y aire acondicionados marwix covaMantenimiento de los equipos de refrigeración y aire acondicionados marwix cova
Mantenimiento de los equipos de refrigeración y aire acondicionados marwix cova
marwix cova
 
Diseño de ductos de aire acondicionado
Diseño de ductos de aire acondicionadoDiseño de ductos de aire acondicionado
Diseño de ductos de aire acondicionado
jhon inga herrera
 
Carta psicometrica
Carta psicometricaCarta psicometrica
Carta psicometrica
joel_f
 
manual-espanol-compresor-sullair-375 h
manual-espanol-compresor-sullair-375 hmanual-espanol-compresor-sullair-375 h
manual-espanol-compresor-sullair-375 h
Jimmi Cari
 

Destacado (20)

EJERCICIOS INTRACLASE
EJERCICIOS INTRACLASEEJERCICIOS INTRACLASE
EJERCICIOS INTRACLASE
 
Practica1 refrigeracion
Practica1 refrigeracionPractica1 refrigeracion
Practica1 refrigeracion
 
Practica 3 aire acondicionado 2015
Practica 3 aire acondicionado 2015Practica 3 aire acondicionado 2015
Practica 3 aire acondicionado 2015
 
Ejercicios de refrigeracion
Ejercicios de refrigeracionEjercicios de refrigeracion
Ejercicios de refrigeracion
 
EJERCICIOS CALCULO DE ESTADOS CON ECUACIONES PVT
EJERCICIOS CALCULO DE ESTADOS CON ECUACIONES PVTEJERCICIOS CALCULO DE ESTADOS CON ECUACIONES PVT
EJERCICIOS CALCULO DE ESTADOS CON ECUACIONES PVT
 
TERMODINAMICA II MEZCLAS DE GASES Y CICLOMETRIA (parcial IV)
TERMODINAMICA II MEZCLAS DE GASES Y CICLOMETRIA (parcial IV)TERMODINAMICA II MEZCLAS DE GASES Y CICLOMETRIA (parcial IV)
TERMODINAMICA II MEZCLAS DE GASES Y CICLOMETRIA (parcial IV)
 
Ciclos termodinámicos de refrigeración marwix cova
Ciclos termodinámicos de refrigeración marwix covaCiclos termodinámicos de refrigeración marwix cova
Ciclos termodinámicos de refrigeración marwix cova
 
Gases refregerantes marwix cova
Gases refregerantes marwix covaGases refregerantes marwix cova
Gases refregerantes marwix cova
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
Julio Gallardo
Julio GallardoJulio Gallardo
Julio Gallardo
 
equipos de refrigeración y aire acondicionado
equipos de refrigeración y aire acondicionadoequipos de refrigeración y aire acondicionado
equipos de refrigeración y aire acondicionado
 
Gases refregerantes marwix cova
Gases refregerantes marwix covaGases refregerantes marwix cova
Gases refregerantes marwix cova
 
Montaje de aire acondicionado split
Montaje de aire acondicionado splitMontaje de aire acondicionado split
Montaje de aire acondicionado split
 
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
 
Masas. centro de gravedad. circulo de mohr
Masas. centro de   gravedad. circulo de  mohrMasas. centro de   gravedad. circulo de  mohr
Masas. centro de gravedad. circulo de mohr
 
Ciclo de vapor de carnot
Ciclo de vapor de carnotCiclo de vapor de carnot
Ciclo de vapor de carnot
 
Mantenimiento de los equipos de refrigeración y aire acondicionados marwix cova
Mantenimiento de los equipos de refrigeración y aire acondicionados marwix covaMantenimiento de los equipos de refrigeración y aire acondicionados marwix cova
Mantenimiento de los equipos de refrigeración y aire acondicionados marwix cova
 
Diseño de ductos de aire acondicionado
Diseño de ductos de aire acondicionadoDiseño de ductos de aire acondicionado
Diseño de ductos de aire acondicionado
 
Carta psicometrica
Carta psicometricaCarta psicometrica
Carta psicometrica
 
manual-espanol-compresor-sullair-375 h
manual-espanol-compresor-sullair-375 hmanual-espanol-compresor-sullair-375 h
manual-espanol-compresor-sullair-375 h
 

Similar a Aire Acondicionado

Cuadro comparativo motores CA y CD
Cuadro comparativo motores CA y CDCuadro comparativo motores CA y CD
Cuadro comparativo motores CA y CD
bvindguitar
 
EL ACCIONA 100% ECOPOWERED VUELVE AL DAKAR
EL ACCIONA 100% ECOPOWERED VUELVE AL DAKAREL ACCIONA 100% ECOPOWERED VUELVE AL DAKAR
EL ACCIONA 100% ECOPOWERED VUELVE AL DAKAR
acciona
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
Robert Suarez
 
Isentials 2 preguntas
Isentials 2 preguntasIsentials 2 preguntas
Isentials 2 preguntas
Johan Cifuentes
 
Isentials 2 preguntas
Isentials 2 preguntasIsentials 2 preguntas
Isentials 2 preguntas
Andres Felipe Garcia Villalobos
 
U5t2aa2 omar ortiz rivera
U5t2aa2 omar ortiz riveraU5t2aa2 omar ortiz rivera
U5t2aa2 omar ortiz rivera
310155175
 
UT8. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE CONTROL.pptx
UT8. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE CONTROL.pptxUT8. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE CONTROL.pptx
UT8. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE CONTROL.pptx
RaikiryH
 
Formación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.pptFormación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.ppt
spfseguridad
 
Formación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.pptFormación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.ppt
Carlos Santa Maria Ginouves
 
El petroleo
El petroleoEl petroleo
Proyecto de Optimización Energética, Free-Cooling
Proyecto de Optimización Energética, Free-CoolingProyecto de Optimización Energética, Free-Cooling
Proyecto de Optimización Energética, Free-Cooling
Eduardo A. Muñoz Navarro
 
Los sistemas de control.ppt
Los sistemas de control.pptLos sistemas de control.ppt
Los sistemas de control.ppt
JulinRios3
 
A Joule le habría gustado ducharse así. Producción de ACS mediante energía so...
A Joule le habría gustado ducharse así. Producción de ACS mediante energía so...A Joule le habría gustado ducharse así. Producción de ACS mediante energía so...
A Joule le habría gustado ducharse así. Producción de ACS mediante energía so...
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Ejemplos armado de efectos iluminacion
Ejemplos armado de efectos iluminacion Ejemplos armado de efectos iluminacion
Ejemplos armado de efectos iluminacion
Gonella
 
La destilacio.ppt.kau
La destilacio.ppt.kauLa destilacio.ppt.kau
La destilacio.ppt.kau
KaurinaMorales
 
Fuentes de energia.
Fuentes de energia.Fuentes de energia.
Fuentes de energia.
karenlix
 
Fuentes de energia.
Fuentes de energia.Fuentes de energia.
Fuentes de energia.
karenlix
 
Fuentes de energia.
Fuentes de energia.Fuentes de energia.
Fuentes de energia.
karenlix24
 
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
Carlos Rovello
 

Similar a Aire Acondicionado (20)

Cuadro comparativo motores CA y CD
Cuadro comparativo motores CA y CDCuadro comparativo motores CA y CD
Cuadro comparativo motores CA y CD
 
EL ACCIONA 100% ECOPOWERED VUELVE AL DAKAR
EL ACCIONA 100% ECOPOWERED VUELVE AL DAKAREL ACCIONA 100% ECOPOWERED VUELVE AL DAKAR
EL ACCIONA 100% ECOPOWERED VUELVE AL DAKAR
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 
Isentials 2 preguntas
Isentials 2 preguntasIsentials 2 preguntas
Isentials 2 preguntas
 
Isentials 2 preguntas
Isentials 2 preguntasIsentials 2 preguntas
Isentials 2 preguntas
 
U5t2aa2 omar ortiz rivera
U5t2aa2 omar ortiz riveraU5t2aa2 omar ortiz rivera
U5t2aa2 omar ortiz rivera
 
UT8. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE CONTROL.pptx
UT8. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE CONTROL.pptxUT8. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE CONTROL.pptx
UT8. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE CONTROL.pptx
 
Formación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.pptFormación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.ppt
 
Formación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.pptFormación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.ppt
 
El petroleo
El petroleoEl petroleo
El petroleo
 
Proyecto de Optimización Energética, Free-Cooling
Proyecto de Optimización Energética, Free-CoolingProyecto de Optimización Energética, Free-Cooling
Proyecto de Optimización Energética, Free-Cooling
 
Los sistemas de control.ppt
Los sistemas de control.pptLos sistemas de control.ppt
Los sistemas de control.ppt
 
A Joule le habría gustado ducharse así. Producción de ACS mediante energía so...
A Joule le habría gustado ducharse así. Producción de ACS mediante energía so...A Joule le habría gustado ducharse así. Producción de ACS mediante energía so...
A Joule le habría gustado ducharse así. Producción de ACS mediante energía so...
 
Ejemplos armado de efectos iluminacion
Ejemplos armado de efectos iluminacion Ejemplos armado de efectos iluminacion
Ejemplos armado de efectos iluminacion
 
La destilacio.ppt.kau
La destilacio.ppt.kauLa destilacio.ppt.kau
La destilacio.ppt.kau
 
Fuentes de energia.
Fuentes de energia.Fuentes de energia.
Fuentes de energia.
 
Fuentes de energia.
Fuentes de energia.Fuentes de energia.
Fuentes de energia.
 
Fuentes de energia.
Fuentes de energia.Fuentes de energia.
Fuentes de energia.
 
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2
 

Último

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

Aire Acondicionado

  • 1. Aire Acondicionado Introducción: Un aire acondicionado trabaja con la evaporación de un refrigerante, como el R- 134, con el fin de mover calor de un lugar con cierta temperatura a otro de mayor temperatura. La mecánica de evaporación en un aire acondicionado es la misma que la de un refrigerador.
  • 2. ¿Cómo trabaja el ciclo de refrigeración de un AA? 1. El compresor comprime el gas de R- 134, causando un incremento de la temperatura y de presión del gas 2. Este gas caliente y a alta presión fluye por intercambiador de calor con el fin de disipar todo el calor y volverse líquido por condensación 3. El R-134 líquido y con alta presión pasa a través de una válvula de expansión, la cual gasifica el refrigerante ocasionando una disminución importante de temperatura 4. El R-134 frío corre a través de un nuevo intercambiador de calor mediante el cual se absorbe el calor del interior del cuarto http://home.howstuffworks.com/ac.htm
  • 3. Entrada de energía eléctrica El R-134 lleva una pequeña cantidad de aceite ligero, el cual lubrica el compresor En un aire acondicionado los equipos internos que consumen energía eléctrica, son el VENTILADOR y el COMPRESOR http://home.howstuffworks.com/ac.htm
  • 4. Tonelada de refrigeración 2000 lb Hielo a 32 °F 2000 lb Agua a 32 °F 24 horas después dQ/dt ( ) h Btu 000,12 h,24 1 lb Btu ,144lb,2000 . =×      ×== dt dQ Q
  • 5. Energy Efficiency Ratio (ERR) • Es el cociente de la potencia térmica removida del ambiente entre la potencia eléctrica consumida por el equipo • La potencia térmica se mide en Btu/h y la eléctrica en watts resultando el EER en la razón de energía térmica removida contra la energía eléctrica consumida (Btu/W-h) • El EER mínimo lo establece una norma de eficiencia energética y el valor depende de las capacidades de los equipos de A.A.
  • 6. EFICIENCIA • REE = COPR Relación de Eficiencia Energética de un acondicionador de aire y se determina dividiendo el valor del efecto neto de enfriamiento en el lado interno, en Wt, entre el valor de la potencia eléctrica de entrada, en We • SEER. Relación de Eficiencia de Acuerdo a la Temporada. Sus unidades son Btu/W-h • COPH.=1+COPR Valor del efecto neto de calentamiento en Wt / el valor de potencia eléctrica de entrada en We
  • 7. Norma Oficial Mexicana de Aire Acondicionado NOM-021-ENER/SCFI/ECOL-2000 Los acondicionadores de aire para habitación, se clasifican por su capacidad de enfriamiento, así como sus características específicas de diseño, conforme la tabla siguiente: TIPO CLASE CAPACIDAD DE ENFRIAMIENTO, Watts sin ciclo inverso y con ranuras laterales 1 2 3 4 5 menor o igual a 1 758 mayor a 1 759 hasta 2 343 mayor a 2 344 hasta 4 101 mayor a 4 102 hasta 5 859 mayor a 5 860 hasta 10 600 sin ciclo inverso y sin ranuras laterales 6 7 8 9 10 menor o igual a 1 758 mayor a 1 759 hasta 2 343 mayor a 2 344 hasta 4 101 mayor a 4 102 hasta 5 859 mayor a 5 860 hasta 10 600 con ciclo inverso y con ranuras laterales 11 13 menor o igual a 5 859 mayor a 5 860 hasta 10 600 con ciclo inverso y sin ranuras laterales 12 14 menor o igual a 4 101 de 4 102 a 10 600
  • 8. NOM-021-ENER/SCFI/ECOL-2000 Eficiencia energética Fabricante marca en etiqueta valor REE en Wt / We, no menor valor tabla Clase REE , Wt / We 1 2,84 2 2,84 . 3 2,87 4 2,84 5 2,49 6 2,64 7 2,64 8 2,49 9 2,49 10 2,49 11 2,64 12 2,49 13 2,49 14 2,34
  • 9. Ahorro de Energía E F IC IE N C IA E N E R G É T IC A R e la c ió n d e E f ic ie n c ia E n e r g é t ic a ( R E E ) d e te r m in a d a c o m o s e e s ta b le c e e n la N O M - 0 2 1 - E N E R /S C F I/E C O L - 2 0 0 0 R E E e s t a b le c id a e n la n o r m a e n ( W /W ) R E E d e e s t e a p a r a t o e n ( W /W ) A h o r r o d e e n e r g ía d e e s t e a p a r a t o IM P O R T A N T E M a r c a : S U P E R - IR IS T G V 0 2 4 R 2 0 0 B 1 3 2 5 W M o d e lo : P o t e n c ia e lé c t r ic a : 3 5 0 0 WE fe c t o n e to d e e n f r ia m ie n to : 2 ,4 9 0 % 5 % 1 0 % 1 5 % 2 0 % 2 5 % 3 0 % 3 5 % 4 0 % 4 5 % 5 0 % M e n o r A h o r r o M a y o r A h o r r o E l a h o r r o d e e n e r g í a e f e c t iv o d e p e n d e r á d e lo s h á b it o s d e u s o y lo c a liz a c ió n d e l a p a r a t o E s te a p a r a t o c u m p le c o n lo s r e q u is it o s d e s e g u r id a d a l u s u a r io y n o d a ñ a la c a p a d e o z o n o L a e t iq u e ta n o d e b e r e t ir a r s e d e l a p a r a t o h a s t a q u e h a y a s id o a d q u ir id o p o r e l c o n s u m id o r fin a l R E E = E f e c t o n e t o d e e n f r ia m ie n t o ( W ) P o t e n c ia e lé c t r ic a ( W ) ) %1001 ennormalaenaestablecid enaparato ×        −      (W/W)REE (W/W)estedeREE REE = Efecto neto de enfriamiento , W Potencia Eléctrica , W Ahorro de Energía: REE = 3500 W 1325 W = 2.64 % Ahorro Energía = 2.64 2.49 -1 x 100% = 6.024 %
  • 10. Tabla de Conversiones Tabla de Conversión de Unidades útiles para el cálculo en aire acondicionado KW/ton = 12 / EER EER = 12 / KW / ton EER = COPR x 3.412 REE = EER / 3.412 COPR = 12/ (KW/ton) / 3.412
  • 11. ssa wTAV ,,, ee wT , eP CT OkgH kJ H Kkg kJ Cp m kg ext OvH a a  35 2257 007.1 196.1 2 3 2 = =∆ ° = =ρ ( ) ( ) ( ) ( )             + =       +=       ∆      ∆      =       −=∆ °∆      °       = °−=°∆             = •• •• •• •• • kW W kWP kW h Btu kWQQ W h Btu EER h Btu TR kW h Btu kWQQTR kgH kJ H kgA OkgH w s kg mkWQ kgA OkgH ww kgA OkgH w KT Kkg kJ Cp s kg mkWQ CTTKT m kg mA s m V s kg m e LatSen e LatSen OvHaLat aaSen se aaa 1000 , 1 3412 , , 120001 3412 ,,TonRef 0 , seco ,,, seco , seco , ,,,, ,, ,,,, 2 2 2 21 2 3 2 2 ρ humedaddeRelación, aguadeliónvaporizacdelatenteCalor airedelEspecíficoCalor evaporadordelsalidalaaairedeFlujo : 21 2 = =∆ = = • ww H Cp m Donde OvH a a
  • 12. EJEMPLO: TONELADAS DE REFRIGERACIÓN Y RELACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Las mediciones en un aire acondicionado de ventana resultan en los siguientes valores: •Velocidad del aire a la salida del evaporador: 4.187m/s •Área del ducto de salida del evaporador: 660 cm^2 •Temperatura a la salida del evaporador: 8.6°C •Relación de humedad a la salida del evaporador: 6.26 g de agua/kg de aire seco •Temperatura a la entrada del evaporador: 25.8°C •Relación de humedad a la entrada del evaporador: 8.016 g de agua/kg de aire seco •Potencia eléctrica de entrada: 2.400 kW •Densidad del aire: 1.196 kg/m^3 •Temperatura exterior: 35°C Determine las toneladas de refrigeración, TR y la EER con unidades inglesas
  • 14. ( )( ) ( ) kW s kJQ OkgH kJ kgAS OkgH s ASkgHwmQ kgAS OkgH kgAS OgHw kgAS OgHwy kgAS OgHw kg kJH kW s kJQ K kgK kJ s kgTCpmQ s kgm m kgm s mAVm kgK kJCp Lat OvHaLat OvH Sen aaSen a aaa a 3099.13099.1 225710756.13305.0 10756.1756.1 26.6016.8 2257 7267.57267.5 2.17007.13305.0 3305.0 196.1066.0187.4 007.1 2 23 232 2 2 2 1 3 2 2 2 ==             ×    =∆∆= ×==∆ == =∆ ==         =∆= =     == = • − •• − • •• • • ρ
  • 16.
  • 17. Solución usando la carta psicométrica: Punto A: • T = 25.8° C • 8.016 gH2O/kgAS • hA = 47.5 kJ/kgAS • vA = 0.858 m3/kgAS Punto B: • T = 86° C • 6.26 gH2O/kgAS • hB = 25 kJ/kgAS • vB = 0.806 m3/kgAS Ecuaciones: ( ) ( ) wwASffSii BAAWWBBAA BA hhhhh wwww •••••• ••••• ••• −−=∴+= −=∴+= == ∑∑ mmQmQm:EnergíadeBalance mmmmm:AguadeBalance mmm:SecoAiredeBalance 21
  • 18. Solución: ( )( ) ( ) TR hr MBTU TR kW hr MBTU kW hr MBTUTR kW s kJQ OkgH kJ s OkgH kgAS kJ kgAS kJ s kgASmhhmQ OkgH kJ s OkgH m kgAS OkgH kgAS OkgH s kgASwwmm s kgAS kgASm msm v AV m S wBABS w Bw B BB B 1874.2 12 1 1 4121916.3 6925.7 121 6925.76925.7 1216.36100206.6255.473429.0h 1216.36h CengeldeicaTermodinámdelibrodelsaturadaaguapara4-AtablalaDe 100206.6 00626.0008016.03429.0)( 3429.0 806.0 066.0187.4 2 24 Cf@8.6 2 Cf@8.6 24 22 21 3 2 ⇒                = ==             ×−     −    =−−= = ×=       −    =−= === • − ° ••• ° − • •• •