SlideShare una empresa de Scribd logo
Con base en datos de temperatura máxima y mínima
Se puede utilizar la ecuación de Hargreaves citada por Allen et al (1998)
Rs k Ra (T T )Rs max min   
Donde:
Ra radiación extraterrestre ( MJm
-2
dia
-1
)
Tmax temperatura máxima del aire (
o
C)
Tmin temperatura mínima del aire (
o
C)
KRs
= 0.16 para zonas continentales, sin influencia de masas
de aire provenientes de cuerpos de agua de gran tamaño.
KRs
= 0.19 para zonas costeras o cerca a cuerpos de agua
1
Rso, puede ser calculado a través de la siguiente ecuación:
Rso (0.75 2 10 z)Ra5
   
Donde:
Z es la elevación del sitio, en metros sobre el nivel del mar.
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Ubicación de la tina
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Método de Hargreaves
Un método sencillo para estimar la evapotranspiración del cultivo de
referencia (ETo) fue desarrollado por Hargreaves y Zamani (1985), citado por
Allen et al (1998). El método requiere solamente de datos de temperatura
máxima y mínima del aire y se basa en la siguiente ecuación:
0.5)
min
T
max
17.8)(T(TRa0,0023
o
ET 
Donde:
ETo Evapotranspiración del cultivo de referencia
(mm/día)
Ra Radiación extraterrestre (mm/día)
T, Tmax, Tmin Valores medio, máximo y mínimo de temperatura
del aire (oC) 28
Lat Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
0 15,0 15,5 15,7 15,3 14,4 13,9 14,1 14,8 15,3 15,4 15,1 14,8
2 14,7 15,3 15,6 15,3 14,6 14,2 14,3 14,9 15,3 15,3 14,8 14,4
4 14,3 15,0 15,5 15,5 14,9 14,4 14,6 15,1 15,3 15,1 14,5 14,1
6 13,9 14,8 15,4 15,4 15,1 14,7 14,9 15,2 15,3 15,0 14,2 13,7
8 13,6 14,5 15,3 15,6 15,3 15,0 15,1 15,4 15,3 14,8 13,9 13,3
10 13,2 14,2 15,3 15,7 15,5 15,3 15,3 15,5 15,3 14,7 13,6 12,9
12 12,8 13,9 15,1 15,7 15,7 15,5 15,5 15,6 15,2 14,4 13,3 12,5
14 12,4 13,6 14,9 15,7 15,8 15,7 15,7 15,7 15,1 14,1 12,8 12,0
16 12,0 13,3 14,7 15,6 16,0 15,9 15,9 15,7 15,0 13,9 12,4 11,6
18 11,6 13,0 14,6 15,6 16,1 16,1 16,1 15,8 14,9 13,6 12,0 11,1
20 11,2 12,7 14,4 15,6 16,3 16,4 16,3 15,9 14,8 13,3 11,6 10,7
22 10,7 12,3 14,2 15,5 16,3 16,4 16,4 15,8 14,6 13,0 11,1 10,2
24 10,2 11,9 13,9 15,4 16,4 16,6 16,5 15,8 14,5 12,6 10,7 9,7
26 9,8 11,5 13,7 15,3 16,4 16,7 16,6 15,7 14,3 12,3 10,3 9,3
28 9,3 11,1 13,4 15,3 16,5 16,8 16,7 15,7 14,1 12,0 9,9 8,8
30 8,8 10,7 13,1 15,2 16,5 17,0 16,8 15,7 14,9 11,6 9,5 8,3
Valores de radiación extraterrestre Ra expresados en (mm/día) Hemisferio Norte
29
Lat Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
0 15,0 15,5 15,7 15,3 14,4 13,9 14,1 14,8 15,3 15,4 15,1 14,8
2 15,3 15,7 15,7 15,1 14,1 13,5 13,7 14,5 15,2 15,5 15,3 15,1
4 15,5 15,8 15,6 14,9 13,8 13,2 13,4 14,3 15,1 15,6 15,5 15,4
6 15,8 16,0 15,6 14,7 13,4 12,8 13,1 14,0 15,0 15,7 15,8 15,7
8 16,1 16,1 15,5 14,4 13,1 12,4 12,7 13,7 14,9 15,8 16,0 16,0
10 16,4 16,3 15,5 14,2 12,8 12,0 12,4 13,5 14,8 15,9 16,2 16,2
12 16,6 16,3 15,4 14,0 12,5 11,6 12,0 13,2 14,7 15,8 16,4 16,5
14 16,7 16,4 15,3 13,7 12,1 11,2 11,6 12,9 14,5 15,8 16,5 16,6
16 16,9 16,4 15,2 13,5 11,7 10,8 11,2 12,6 14,3 15,8 16,7 16,8
18 17,1 16,5 15,1 13,2 11,4 10,4 10,8 12,3 14,1 15,8 16,8 17,1
20 17,3 16,5 15,0 13,0 11,0 10,0 10,4 12,0 13,9 15,8 17,0 17,4
22 17,4 16,5 14,8 12,6 10,6 9,6 10,0 11,6 13,7 15,7 17,0 17,5
24 17,5 16,5 14,6 12,3 10,2 9,1 9,5 11,2 13,4 15,6 17,1 17,7
26 17,6 16,4 14,4 12,0 9,7 8,7 9,1 10,9 13,2 15,5 17,2 17,8
28 17,7 16,4 14,3 11,6 9,3 8,2 8,6 10,4 13,0 15,4 17,2 17,9
30 17,8 16,4 14,0 11,3 8,9 7,8 8,1 10,1 12,7 15,3 17,3 18,1
Valores de radiación extraterrestre Ra expresados en (mm/día) Hemisferio Sur
30
LIMITACIONES
• Subestima los valores de Eto en condiciones
de vientos fuertes
• Sobre estima los valores de Eto en
condiciones de de alta Humedad relativa
31
EVAPOTRANSPIRACION DE UN CULTIVO
occ ETKET 
Donde:
ETc evapotranspiración del cultivo (mm/día)
ETo evapotranspiración del cultivo de referencia (mm/día)
Kc coeficiente de cultivo (adimensional)
32
DETERMINACION DEL COEFICIENTE DEL CULTIVO
Kc
1. COEFICIENTE INTEGRADO DEL CULTIVO
El valor de Kc integra los efectos de la transpiración de las
plantas y la evaporación que ocurre a partir de las
superficies húmedas del suelo.
2. COEFICIENTE DUAL DEL CULTIVO
Coeficiente dual del cultivo, considera por separado, un
coeficiente que caracteriza la transpiración del cultivo (Kcb)
y otro coeficiente asociado a la evaporación que ocurre a
partir de las superficies húmedas del suelo (Ke).
33
PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR LA Etc
34
FACTORES QUE DETERMINAN EL COEFICIENTE DEL CULTIVO
Tipo de Cultivo
Debido a las diferencias en albedo, altura del cultivo, propiedades aerodinámicas, así
como características de los estomas y hojas de las plantas, se presentarán diferencias
entre la evapotranspiración de un cultivo bien desarrollado y regado y la de
referencia Eto.
Clima
Los valores de Kc presentados en el Cuadro 12 son valores medios típicos de Kc que
se pueden esperar bajo condiciones climáticas estándar, las cuales son definidas
como aquellas correspondientes a climas sub-húmedos, con una humedad relativa
mínima diaria (HRmin) ≈ 45% y con velocidades del viento bajas a moderadas, con un
promedio de 2 m s-1.
35
Rangos extremos de Kc para cultivos completamente desarrollados,
en respuesta a variaciones climáticas y meteorológicas
36
FACTORES QUE DETERMINAN EL COEFICIENTE DEL CULTIVO
Evaporación del suelo
Las diferencias en la evaporación del suelo y la transpiración del cultivo, que
existen entre los cultivos de campo y el cultivo de referencia, están incorporados
en el coeficiente del cultivo
Etapas del crecimiento del cultivo
A medida que el cultivo se desarrolla, tanto el área del suelo cubierta por la
vegetación como la altura del cultivo y el área foliar variarán progresivamente.
Debido a las diferencias en evapotranspiración que se presentan durante las
distintas etapas de desarrollo del cultivo, el valor de Kc correspondiente a un
cultivo determinado, también variará a lo largo del período de crecimiento del
mismo
37
El efecto de la evaporación sobre Kc. La línea horizontal representa Kc cuando la
superficie del suelo es mantenida constantemente humedecida. La línea curveada
corresponde a valores de Kc cuando la superficie del suelo se conserva seca pero el
cultivo recibe la cantidad de agua suficiente para mantener su transpiración al
máximo.
38
Rangos típicos esperados del valor de Kc para las cuatro
etapas del crecimiento
39
CALCULO DEL COEFICIENTE INTEGRADO
O UNICO DEL CULTIVO
40
41
42
PASOS A SEGUIR EN EL CALCULO DE LA Etc
Identificar las diferentes
etapas del ciclo del cultivo Determinar el valor de Kc
para cada etapa
Ajustar el valores de Kc
Construir la curva del cultivo
a partir de los valores de Kc de
cada etapa
Calcular ETc como
el producto ETc = ETo * Kc
Numero de días de
cada etapa
43
Kcfin
Kcmed
Kcinic
Tiempo (días)
inicial desarrollo media final
Seleccionar el valor de Kc para cada etapa
44
Etapa Inicial : Comprende el periodo de tiempo entre la fecha de siembra
y la fecha en que el cultivo cubre aproximadamente un 10 % del área cultivada.
Etapa de Desarrollo del Cultivo :Comprende desde la fecha en que el cultivo cubre
el 10 % del área, hasta que llega a su máximo porcentaje de cobertura.
Etapa Intermedia : Comienza al producirse el área máxima de cobertura y finaliza
al comenzar la madurez del cultivo
Etapa Final : Etapa comprendida entre el comienzo de la madurez y el final
de la cosecha o total senescencia de la planta
Etapas del ciclo del cultivo
45
Ilustración de las etapas de desarrollo para
diferentes del ciclo del cultivo
46
47
48
49
Valores de Kc , fuente
Documento 56 de la
FAO
50
Valores de Kc , fuente
Documento 56 de la
FAO

Más contenido relacionado

Similar a EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2

carga termica trabajo practicoo facultad
carga termica trabajo practicoo facultadcarga termica trabajo practicoo facultad
carga termica trabajo practicoo facultad
ValeriaVillanueva42
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
025ca20
 
USO CONSUNTIVO 1.pdf
USO CONSUNTIVO 1.pdfUSO CONSUNTIVO 1.pdf
USO CONSUNTIVO 1.pdf
ShirleyDanielaAyma
 
Ejercicios resueltos ii unidad mfft
Ejercicios resueltos ii unidad mfftEjercicios resueltos ii unidad mfft
Ejercicios resueltos ii unidad mfft
Larseg
 
Tarea cuestionario
Tarea cuestionarioTarea cuestionario
Tarea cuestionario
Alicia Navarro
 
Monografía - Física Elemental
Monografía - Física ElementalMonografía - Física Elemental
Monografía - Física Elemental
JoaquinMontoro
 
Estacion fray
Estacion frayEstacion fray
Estacion fray
Fray Ling Arias Lucana
 
Energía eólica
Energía eólicaEnergía eólica
Energía eólica
eljihe
 
Laboratorio Coeficiente de Manning n
Laboratorio  Coeficiente de Manning nLaboratorio  Coeficiente de Manning n
Laboratorio Coeficiente de Manning n
moyahd
 
Psicrometria.pptx
Psicrometria.pptxPsicrometria.pptx
Psicrometria.pptx
SandraMaldonado98
 
Estudio energético en el campo eólico de Villonaco
Estudio energético en el campo eólico de VillonacoEstudio energético en el campo eólico de Villonaco
Estudio energético en el campo eólico de Villonaco
Edison Orbea
 
Inyeccion electronica
Inyeccion electronicaInyeccion electronica
Inyeccion electronicafreckman
 
Evapotranspiración FAOooooooooooooooooooooooo.pdf
Evapotranspiración FAOooooooooooooooooooooooo.pdfEvapotranspiración FAOooooooooooooooooooooooo.pdf
Evapotranspiración FAOooooooooooooooooooooooo.pdf
RosmelAlvaSangay1
 
1-NEUMÁTICA BÁSICA1 (1)HOY.pptx
1-NEUMÁTICA BÁSICA1 (1)HOY.pptx1-NEUMÁTICA BÁSICA1 (1)HOY.pptx
1-NEUMÁTICA BÁSICA1 (1)HOY.pptx
exsal
 
Conocer el ambiente - agua y nutrientes
Conocer el ambiente - agua y nutrientesConocer el ambiente - agua y nutrientes
Conocer el ambiente - agua y nutrientes
Toledo, R. E.
 
X0490s01
X0490s01X0490s01
X0490s01
Jhoel Maylle
 
Clase 9-11-2021.pptx
Clase 9-11-2021.pptxClase 9-11-2021.pptx
Clase 9-11-2021.pptx
MarinAvila13
 
Instrumentos meteorologicos
Instrumentos meteorologicosInstrumentos meteorologicos
Instrumentos meteorologicos
robsalvador
 
AUDITORIUAS ENERGETICAS de planta de Poza Rica
AUDITORIUAS ENERGETICAS de planta de Poza RicaAUDITORIUAS ENERGETICAS de planta de Poza Rica
AUDITORIUAS ENERGETICAS de planta de Poza Rica
seleneflores39
 

Similar a EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2 (20)

Evapotranspiracion del cultivo
Evapotranspiracion del cultivoEvapotranspiracion del cultivo
Evapotranspiracion del cultivo
 
carga termica trabajo practicoo facultad
carga termica trabajo practicoo facultadcarga termica trabajo practicoo facultad
carga termica trabajo practicoo facultad
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
USO CONSUNTIVO 1.pdf
USO CONSUNTIVO 1.pdfUSO CONSUNTIVO 1.pdf
USO CONSUNTIVO 1.pdf
 
Ejercicios resueltos ii unidad mfft
Ejercicios resueltos ii unidad mfftEjercicios resueltos ii unidad mfft
Ejercicios resueltos ii unidad mfft
 
Tarea cuestionario
Tarea cuestionarioTarea cuestionario
Tarea cuestionario
 
Monografía - Física Elemental
Monografía - Física ElementalMonografía - Física Elemental
Monografía - Física Elemental
 
Estacion fray
Estacion frayEstacion fray
Estacion fray
 
Energía eólica
Energía eólicaEnergía eólica
Energía eólica
 
Laboratorio Coeficiente de Manning n
Laboratorio  Coeficiente de Manning nLaboratorio  Coeficiente de Manning n
Laboratorio Coeficiente de Manning n
 
Psicrometria.pptx
Psicrometria.pptxPsicrometria.pptx
Psicrometria.pptx
 
Estudio energético en el campo eólico de Villonaco
Estudio energético en el campo eólico de VillonacoEstudio energético en el campo eólico de Villonaco
Estudio energético en el campo eólico de Villonaco
 
Inyeccion electronica
Inyeccion electronicaInyeccion electronica
Inyeccion electronica
 
Evapotranspiración FAOooooooooooooooooooooooo.pdf
Evapotranspiración FAOooooooooooooooooooooooo.pdfEvapotranspiración FAOooooooooooooooooooooooo.pdf
Evapotranspiración FAOooooooooooooooooooooooo.pdf
 
1-NEUMÁTICA BÁSICA1 (1)HOY.pptx
1-NEUMÁTICA BÁSICA1 (1)HOY.pptx1-NEUMÁTICA BÁSICA1 (1)HOY.pptx
1-NEUMÁTICA BÁSICA1 (1)HOY.pptx
 
Conocer el ambiente - agua y nutrientes
Conocer el ambiente - agua y nutrientesConocer el ambiente - agua y nutrientes
Conocer el ambiente - agua y nutrientes
 
X0490s01
X0490s01X0490s01
X0490s01
 
Clase 9-11-2021.pptx
Clase 9-11-2021.pptxClase 9-11-2021.pptx
Clase 9-11-2021.pptx
 
Instrumentos meteorologicos
Instrumentos meteorologicosInstrumentos meteorologicos
Instrumentos meteorologicos
 
AUDITORIUAS ENERGETICAS de planta de Poza Rica
AUDITORIUAS ENERGETICAS de planta de Poza RicaAUDITORIUAS ENERGETICAS de planta de Poza Rica
AUDITORIUAS ENERGETICAS de planta de Poza Rica
 

Más de Carlos Rovello

cosecha agua cidiat 2023
cosecha agua cidiat 2023cosecha agua cidiat 2023
cosecha agua cidiat 2023
Carlos Rovello
 
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELALA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
Carlos Rovello
 
Hoja técnica azud luxon mfh
Hoja técnica azud luxon mfhHoja técnica azud luxon mfh
Hoja técnica azud luxon mfh
Carlos Rovello
 
Azud helix auto_4_dcl-esp
Azud helix auto_4_dcl-espAzud helix auto_4_dcl-esp
Azud helix auto_4_dcl-esp
Carlos Rovello
 
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESIONANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
Carlos Rovello
 
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
Carlos Rovello
 
manejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreomanejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreo
Carlos Rovello
 
mantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riegomantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riego
Carlos Rovello
 
sistemas de riego de alta eficiencia
sistemas de riego de alta eficienciasistemas de riego de alta eficiencia
sistemas de riego de alta eficiencia
Carlos Rovello
 
Historia del riego y metodos 2006 brief
Historia del riego y metodos 2006  briefHistoria del riego y metodos 2006  brief
Historia del riego y metodos 2006 brief
Carlos Rovello
 
Fuentes y calidad de agua 2016
Fuentes y calidad de agua 2016Fuentes y calidad de agua 2016
Fuentes y calidad de agua 2016
Carlos Rovello
 
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
Carlos Rovello
 
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
Carlos Rovello
 
filtrado y calidad de agua
filtrado y calidad de aguafiltrado y calidad de agua
filtrado y calidad de agua
Carlos Rovello
 
Sneh riego por goteo
Sneh   riego por goteoSneh   riego por goteo
Sneh riego por goteo
Carlos Rovello
 
Sapir,sneh riego por aspersion
Sapir,sneh   riego por aspersionSapir,sneh   riego por aspersion
Sapir,sneh riego por aspersion
Carlos Rovello
 
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riegoNatan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
Carlos Rovello
 
EVAPORACION DE LA TINA
EVAPORACION DE LA TINAEVAPORACION DE LA TINA
EVAPORACION DE LA TINA
Carlos Rovello
 
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGOEVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO
Carlos Rovello
 

Más de Carlos Rovello (20)

cosecha agua cidiat 2023
cosecha agua cidiat 2023cosecha agua cidiat 2023
cosecha agua cidiat 2023
 
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELALA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
LA EXPLORACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN VENEZUELA
 
Hoja técnica azud luxon mfh
Hoja técnica azud luxon mfhHoja técnica azud luxon mfh
Hoja técnica azud luxon mfh
 
Azud helix auto_4_dcl-esp
Azud helix auto_4_dcl-espAzud helix auto_4_dcl-esp
Azud helix auto_4_dcl-esp
 
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESIONANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
ANALISIS Y MANEJO DEL REIGO A PRESION - ENSEÑANDO EL MANEJO DEL REIGO A PRESION
 
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
MASHAV 2020 La actitud frente a un proyecto agricola #01
 
manejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreomanejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreo
 
mantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riegomantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riego
 
sistemas de riego de alta eficiencia
sistemas de riego de alta eficienciasistemas de riego de alta eficiencia
sistemas de riego de alta eficiencia
 
Historia del riego y metodos 2006 brief
Historia del riego y metodos 2006  briefHistoria del riego y metodos 2006  brief
Historia del riego y metodos 2006 brief
 
Fuentes y calidad de agua 2016
Fuentes y calidad de agua 2016Fuentes y calidad de agua 2016
Fuentes y calidad de agua 2016
 
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
Fuentes de agua y criterios de calidad 2012
 
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
Criterios de calidad de agua de riego y salinidad 2016
 
filtrado y calidad de agua
filtrado y calidad de aguafiltrado y calidad de agua
filtrado y calidad de agua
 
Sneh riego por goteo
Sneh   riego por goteoSneh   riego por goteo
Sneh riego por goteo
 
Sapir,sneh riego por aspersion
Sapir,sneh   riego por aspersionSapir,sneh   riego por aspersion
Sapir,sneh riego por aspersion
 
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riegoNatan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
Natan r. la_fertilizacion_combinada_con_el_riego
 
4 evt
4 evt4 evt
4 evt
 
EVAPORACION DE LA TINA
EVAPORACION DE LA TINAEVAPORACION DE LA TINA
EVAPORACION DE LA TINA
 
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGOEVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO
 

Último

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO 2

  • 1. Con base en datos de temperatura máxima y mínima Se puede utilizar la ecuación de Hargreaves citada por Allen et al (1998) Rs k Ra (T T )Rs max min    Donde: Ra radiación extraterrestre ( MJm -2 dia -1 ) Tmax temperatura máxima del aire ( o C) Tmin temperatura mínima del aire ( o C) KRs = 0.16 para zonas continentales, sin influencia de masas de aire provenientes de cuerpos de agua de gran tamaño. KRs = 0.19 para zonas costeras o cerca a cuerpos de agua 1
  • 2. Rso, puede ser calculado a través de la siguiente ecuación: Rso (0.75 2 10 z)Ra5     Donde: Z es la elevación del sitio, en metros sobre el nivel del mar. 2
  • 3. 3
  • 4. 4
  • 5. 5
  • 6. 6
  • 7. 7
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. Ubicación de la tina 16
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 21. 21
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. 25
  • 26. 26
  • 27. 27
  • 28. Método de Hargreaves Un método sencillo para estimar la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) fue desarrollado por Hargreaves y Zamani (1985), citado por Allen et al (1998). El método requiere solamente de datos de temperatura máxima y mínima del aire y se basa en la siguiente ecuación: 0.5) min T max 17.8)(T(TRa0,0023 o ET  Donde: ETo Evapotranspiración del cultivo de referencia (mm/día) Ra Radiación extraterrestre (mm/día) T, Tmax, Tmin Valores medio, máximo y mínimo de temperatura del aire (oC) 28
  • 29. Lat Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 0 15,0 15,5 15,7 15,3 14,4 13,9 14,1 14,8 15,3 15,4 15,1 14,8 2 14,7 15,3 15,6 15,3 14,6 14,2 14,3 14,9 15,3 15,3 14,8 14,4 4 14,3 15,0 15,5 15,5 14,9 14,4 14,6 15,1 15,3 15,1 14,5 14,1 6 13,9 14,8 15,4 15,4 15,1 14,7 14,9 15,2 15,3 15,0 14,2 13,7 8 13,6 14,5 15,3 15,6 15,3 15,0 15,1 15,4 15,3 14,8 13,9 13,3 10 13,2 14,2 15,3 15,7 15,5 15,3 15,3 15,5 15,3 14,7 13,6 12,9 12 12,8 13,9 15,1 15,7 15,7 15,5 15,5 15,6 15,2 14,4 13,3 12,5 14 12,4 13,6 14,9 15,7 15,8 15,7 15,7 15,7 15,1 14,1 12,8 12,0 16 12,0 13,3 14,7 15,6 16,0 15,9 15,9 15,7 15,0 13,9 12,4 11,6 18 11,6 13,0 14,6 15,6 16,1 16,1 16,1 15,8 14,9 13,6 12,0 11,1 20 11,2 12,7 14,4 15,6 16,3 16,4 16,3 15,9 14,8 13,3 11,6 10,7 22 10,7 12,3 14,2 15,5 16,3 16,4 16,4 15,8 14,6 13,0 11,1 10,2 24 10,2 11,9 13,9 15,4 16,4 16,6 16,5 15,8 14,5 12,6 10,7 9,7 26 9,8 11,5 13,7 15,3 16,4 16,7 16,6 15,7 14,3 12,3 10,3 9,3 28 9,3 11,1 13,4 15,3 16,5 16,8 16,7 15,7 14,1 12,0 9,9 8,8 30 8,8 10,7 13,1 15,2 16,5 17,0 16,8 15,7 14,9 11,6 9,5 8,3 Valores de radiación extraterrestre Ra expresados en (mm/día) Hemisferio Norte 29
  • 30. Lat Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 0 15,0 15,5 15,7 15,3 14,4 13,9 14,1 14,8 15,3 15,4 15,1 14,8 2 15,3 15,7 15,7 15,1 14,1 13,5 13,7 14,5 15,2 15,5 15,3 15,1 4 15,5 15,8 15,6 14,9 13,8 13,2 13,4 14,3 15,1 15,6 15,5 15,4 6 15,8 16,0 15,6 14,7 13,4 12,8 13,1 14,0 15,0 15,7 15,8 15,7 8 16,1 16,1 15,5 14,4 13,1 12,4 12,7 13,7 14,9 15,8 16,0 16,0 10 16,4 16,3 15,5 14,2 12,8 12,0 12,4 13,5 14,8 15,9 16,2 16,2 12 16,6 16,3 15,4 14,0 12,5 11,6 12,0 13,2 14,7 15,8 16,4 16,5 14 16,7 16,4 15,3 13,7 12,1 11,2 11,6 12,9 14,5 15,8 16,5 16,6 16 16,9 16,4 15,2 13,5 11,7 10,8 11,2 12,6 14,3 15,8 16,7 16,8 18 17,1 16,5 15,1 13,2 11,4 10,4 10,8 12,3 14,1 15,8 16,8 17,1 20 17,3 16,5 15,0 13,0 11,0 10,0 10,4 12,0 13,9 15,8 17,0 17,4 22 17,4 16,5 14,8 12,6 10,6 9,6 10,0 11,6 13,7 15,7 17,0 17,5 24 17,5 16,5 14,6 12,3 10,2 9,1 9,5 11,2 13,4 15,6 17,1 17,7 26 17,6 16,4 14,4 12,0 9,7 8,7 9,1 10,9 13,2 15,5 17,2 17,8 28 17,7 16,4 14,3 11,6 9,3 8,2 8,6 10,4 13,0 15,4 17,2 17,9 30 17,8 16,4 14,0 11,3 8,9 7,8 8,1 10,1 12,7 15,3 17,3 18,1 Valores de radiación extraterrestre Ra expresados en (mm/día) Hemisferio Sur 30
  • 31. LIMITACIONES • Subestima los valores de Eto en condiciones de vientos fuertes • Sobre estima los valores de Eto en condiciones de de alta Humedad relativa 31
  • 32. EVAPOTRANSPIRACION DE UN CULTIVO occ ETKET  Donde: ETc evapotranspiración del cultivo (mm/día) ETo evapotranspiración del cultivo de referencia (mm/día) Kc coeficiente de cultivo (adimensional) 32
  • 33. DETERMINACION DEL COEFICIENTE DEL CULTIVO Kc 1. COEFICIENTE INTEGRADO DEL CULTIVO El valor de Kc integra los efectos de la transpiración de las plantas y la evaporación que ocurre a partir de las superficies húmedas del suelo. 2. COEFICIENTE DUAL DEL CULTIVO Coeficiente dual del cultivo, considera por separado, un coeficiente que caracteriza la transpiración del cultivo (Kcb) y otro coeficiente asociado a la evaporación que ocurre a partir de las superficies húmedas del suelo (Ke). 33
  • 35. FACTORES QUE DETERMINAN EL COEFICIENTE DEL CULTIVO Tipo de Cultivo Debido a las diferencias en albedo, altura del cultivo, propiedades aerodinámicas, así como características de los estomas y hojas de las plantas, se presentarán diferencias entre la evapotranspiración de un cultivo bien desarrollado y regado y la de referencia Eto. Clima Los valores de Kc presentados en el Cuadro 12 son valores medios típicos de Kc que se pueden esperar bajo condiciones climáticas estándar, las cuales son definidas como aquellas correspondientes a climas sub-húmedos, con una humedad relativa mínima diaria (HRmin) ≈ 45% y con velocidades del viento bajas a moderadas, con un promedio de 2 m s-1. 35
  • 36. Rangos extremos de Kc para cultivos completamente desarrollados, en respuesta a variaciones climáticas y meteorológicas 36
  • 37. FACTORES QUE DETERMINAN EL COEFICIENTE DEL CULTIVO Evaporación del suelo Las diferencias en la evaporación del suelo y la transpiración del cultivo, que existen entre los cultivos de campo y el cultivo de referencia, están incorporados en el coeficiente del cultivo Etapas del crecimiento del cultivo A medida que el cultivo se desarrolla, tanto el área del suelo cubierta por la vegetación como la altura del cultivo y el área foliar variarán progresivamente. Debido a las diferencias en evapotranspiración que se presentan durante las distintas etapas de desarrollo del cultivo, el valor de Kc correspondiente a un cultivo determinado, también variará a lo largo del período de crecimiento del mismo 37
  • 38. El efecto de la evaporación sobre Kc. La línea horizontal representa Kc cuando la superficie del suelo es mantenida constantemente humedecida. La línea curveada corresponde a valores de Kc cuando la superficie del suelo se conserva seca pero el cultivo recibe la cantidad de agua suficiente para mantener su transpiración al máximo. 38
  • 39. Rangos típicos esperados del valor de Kc para las cuatro etapas del crecimiento 39
  • 40. CALCULO DEL COEFICIENTE INTEGRADO O UNICO DEL CULTIVO 40
  • 41. 41
  • 42. 42
  • 43. PASOS A SEGUIR EN EL CALCULO DE LA Etc Identificar las diferentes etapas del ciclo del cultivo Determinar el valor de Kc para cada etapa Ajustar el valores de Kc Construir la curva del cultivo a partir de los valores de Kc de cada etapa Calcular ETc como el producto ETc = ETo * Kc Numero de días de cada etapa 43
  • 44. Kcfin Kcmed Kcinic Tiempo (días) inicial desarrollo media final Seleccionar el valor de Kc para cada etapa 44
  • 45. Etapa Inicial : Comprende el periodo de tiempo entre la fecha de siembra y la fecha en que el cultivo cubre aproximadamente un 10 % del área cultivada. Etapa de Desarrollo del Cultivo :Comprende desde la fecha en que el cultivo cubre el 10 % del área, hasta que llega a su máximo porcentaje de cobertura. Etapa Intermedia : Comienza al producirse el área máxima de cobertura y finaliza al comenzar la madurez del cultivo Etapa Final : Etapa comprendida entre el comienzo de la madurez y el final de la cosecha o total senescencia de la planta Etapas del ciclo del cultivo 45
  • 46. Ilustración de las etapas de desarrollo para diferentes del ciclo del cultivo 46
  • 47. 47
  • 48. 48
  • 49. 49 Valores de Kc , fuente Documento 56 de la FAO
  • 50. 50 Valores de Kc , fuente Documento 56 de la FAO