SlideShare una empresa de Scribd logo
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS
1
I. INTRODUCCIÓN:
En nuestra formación como Ingenieros, y en la vida cotidiana, intervienen
diferentes disciplinas fundamentales, tal es el caso de la Mecánica de los Fluidos,
que es la parte de la mecánica que estudia las leyes del comportamiento de los
fluidos en equilibrio (Hidrostática) y en movimiento (Hidrodinámica).
En ese sentido, los fluidos experimentan una serie de eventos, como por
ejemplo la acción de una fuerza que actúa en los cuerpos sumergidos, llamada
Presión Hidrostática.
El presente ensayo de Laboratorio describe el proceso para hallar
experimentalmente la fuerza hidrostática ejercida sobre una superficie totalmente
sumergida y luego compararla con la hallada empíricamente, en consecuencia
determinar el comportamiento que tiene un fluido en su distribución de presiones
sobre una superficie plana totalmente sumergida.
Los conocimientos adquiridos debido al desarrollo de esta práctica de
Laboratorio, nos serviránen un futuro, en nuestra vida profesional, como por
ejemplo en obras hidráulicas de gran envergadura como pueden ser la
construcción de reservorios, acueductos, tanques, canales, centrales
hidroeléctricas, etc.
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS
2
II. OBJETIVOS:
1. Determinar la posición del centro de presiones de una superficie
plana parcialmente sumergida en un líquido en reposo.
2. Determinar experimentalmente la fuerza hidrostática que ejerce un
fluido sobre una superficie parcialmente sumergida que se
encuentren en contacto con él.
3. Comparar la fuerza hidrostática teórica con la fuerza hidrostática
práctica.
4. Comparar el momento causado por la fuerza Hidrostática, con el
momento causado con las pesas colocadas.
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS
3
III. MARCO TEÓRICO:
1-FUERZA EJERCIDA POR UN LÍQUIDO SOBRE UNA SUPERFICIE PLANA.
La fuerza F ejercida por un líquido sobre una superficie plana A es igual al
producto del peso específico  del líquido por la profundidad Gh del centro de
gravedad de la superficie y por el área de la misma. Esto es:
. .GF h A
Siendo las unidades típicas: N ; Kg-f ; ton.
Si el líquido es agua; entonces: 3 3 3 3
1 1 1000 9810
gr f ton kg f N
cm m m m

 
   
Se observa que el producto del peso específico  por la profundidad del
centro de gravedad de la superficie es igual a la presión en el centro de la
gravedad del área.
IV. INMERSIÓN PARCIAL:
Si se toman momentos con respecto al punto de apoyo del eje basculante, se
puede llegar a la siguiente conclusión:
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS
4
 γ es el peso específico del agua (1000 kg/m3
)
 F.L= Fuerza hidrostática.
 a = 85 mm
 b = 72 mm
 d = 103 mm
 L = 285 mm
 h = Esta altura eselpromédio entre laslecturas de h’ (conforme se
agrega los pesos) y h” (conforme se quita los pesos).
Demostración:
Se sabe que:
Entonces, si se toma un área diferencial, cuya altura sería “dh”, y la base estaría
dada por “b”, entonces tenemos que:
Entonces, reemplazando en la ecuación (2), tenemos que:
Y finalmente, reemplazando la ecuación (i) en (iii), obtenemos que:
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS
5
Ahora, después de obtenida la fuerza resultante, se toman momentos con
respecto al punto de apoyo del eje basculante.
De la expresión P = γ.h, se observa que la presión varia linealmente con la altura,
entonces se tiene una distribución de fuerzas semejante a un triángulo.
Entonces, se sabe que en una distribución triangular, el punto de aplicación de la
resultante estará ubicado a 1/3 de la altura.
Entonces, se tendrá que el brazo de palanca de esta fuerza vendrá dado por:
Por lo tanto, el momento con respecto al punto de apoyo, sería:
Y además, el momento debido a la fuerza de la carga puesta en la balanza, sería igual a
F.L; obteniendo entonces que:
Con lo que queda demostrada la fórmula.
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS
6
VI. MATERIALES Y EQUIPOS:
1. EQUIPOS
1.1Equipo para medir fuerzas de agua (modelo FME08)
El módulo consiste en un cuadrante montado sobre el brazo de una balanza que
bascula alrededor de un eje.
Cuando el cuadrante está inmerso en el depósito de agua, la fuerza que actúa
sobre la superficie frontal, plana y rectangular, ejercerá un momento con respecto
al eje de apoyo. El brazo basculante incorpora un platillo y un contrapeso ajustable
.Depósito con patas regulables que determina su correcta nivelación. Dispone de
una válvula de desagüe. El nivel alcanzado por el agua en el depósito se indica en
una escala graduada.
Con este equipo se determina el cálculo de la presión del agua sobre
una superficie plana.
 La capacidad del tanque: V = 5.5 lit.
 La distancia entre las masas suspendidas y el punto de apoyo: L =
285 mm.
 El área de la sección: As = 0.007416 m² aproximadamente.
 La profundidad total de cuadrante sumergido: 10 mm.
 La altura de punto de apoyo en el cuadrante: 100 mm.
 Un juego de masas de diferentes pesos. (10gr, 100gr, 20gr, )
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS
7
1.2-banco hidráulico
Equipo para el estudio del comportamiento de los fluidos, la teoría hidráulica y las
propiedades de la mecánica de fluidos.
Nivel de
burbuja
Indicador
Contrapeso
ajustable
Tornillo de sujeción del cuadrante
Cuadrante
Eje basculante
Válvula
de
desagüe
Escala
graduada
Partes del equipo modelo FMEO8 utilizado en laboratorio
Banco hidráulico
usado en laboratorio
para verter el agua
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS
8
1.2.1-caracteristicas
Compuesto por un banco hidráulico móvil que se utiliza para acomodar una amplia
variedad de módulos, que permiten al estudiante experimentar los problemas que
plantea la mecánica de fluidos.
 Equipo autónomo (depósito y bomba incluidos).Innovador sistema de
ahorro de agua consistente en un depósito sumidero de alta capacidad y un
rebosadero que devuelve el excedente de agua a dicho depósito.
 Válvula de desagüe fácilmente accesible. Dispone de un depósito
escalonado (volumétrico) para medir caudales altos y bajos, además de una
probeta de un litro de capacidad para caudales aún más bajos.
 Tubo de nivel provisto de escala que indica el nivel de agua del depósito
superior.
 Caudal regulado mediante una válvula de membrana.
 Pantalla amortiguadora de flujo para reducir el grado de turbulencia.
 Canal en la parte superior especialmente diseñado para el acoplamiento de
los módulos, sin necesidad de usar herramientas.
 El montaje de los distintos módulos, sin necesidad de utilizar herramientas,
asegura su simplicidad.
 Fabricado con materiales resistentes a la corrosión lo que garantiza una
larga vida útil del equipo.
 Bomba centrífuga. Interruptor de puesta en marcha de la bomba, seguridad
y piloto de encendido.
 Cada módulo se suministra completo y es de fácil y rápida conexión al
banco, maximizando así el tiempo disponible para que el estudiante realice
su experimento de demostración o medida.
 Utilizable con distintos Equipos del área de Mecánica de Fluidos: Módulos
tipo “FME”, Equipo de Fricción en Tuberías “AFT”, etc., lo que aumenta la
rentabilidad.
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS
9
2.MATERIALES
Algunos materiales utilizados son:
 Pesas calibradas serán las pesas que se
colocaran en el platillo de balanza del
equipo.
 Fluido: El fluido que se utilizo fue agua.
 Probeta: Se usó para realizar el vaciado del agua hasta equilibrar el brazo
horizontal.
Probeta usada para verter
el agua con la finalidad de
equilibrar el sistema.
Un juego de masas de diferentes
pesos (100gr, 20gr, 10gr)
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS
10
VI. PROCEDIMIENTO:
1. Se coloca el equipo de Presión sobre Superficies, sobre el Banco
Hidráulico. Se llena de agua parcialmente hasta una cierta altura
2. Luego se procede a nivelar el equipo de presión sobre superficies (el cual
contiene un nivel de ojo de pollo) por medio de sus tornillos nivelantes.
3. Se desplaza el contrapeso del brazo basculante hasta que se encuentre
horizontal, logrando esto al observar que la marca del indicador quede
alineada con el borde inferior horizontal del brazo basculante.
4. Se coloca la primera pesa, en este caso, 20 gr y luego se va añadiendo
agua lentamente, hasta que el brazo basculante recupere la posición
horizontal.
5. Se hace la lectura respectiva y se anota los datos: el valor del peso
situado en el platillo (20gr) y el nivel de agua indicado en el cuadrante
(28.5mm).
6. Se repite el paso 10, las veces que se crea necesario, aumentando
progresivamente los pesos, en este caso (20, 40, 60, 80, 100, 120, ) hasta
que el nivel de la superficie libre del agua enrase con la arista superior de
la superficie plana rectangular que presenta el extremo del cuadrante.
Hasta aquí el procedimiento señalado constituye el proceso de
llenado, los puntos posteriores corresponden al proceso de vaciado
del recipiente:
7. Luego de haber tomado las lecturas respectivas para cada peso
acumulado se comienza a retirar los incrementos de peso dados en cada
operación, mientras se va nivelado el brazo después de cada retirada,
sacando el agua por medio de la espita (conducto desagüe).
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS
11
8. Por cada retirada se hace la lectura correspondiente, anotando los datos:
el valor del peso situado en el platillo y el nivel de agua indicado en el
cuadrante.
VII. CALCULOS Y EXPOSICION DE RESULTADOS:
A continuación se muestra los datos obtenidos al realizar la prueba de laboratorio.
1. CALCULO DE LA FUERZA TEÓRICA:
Teóricamente: . .GF h A ; donde: . ; / 2GA b h h h  (S. rectangular);
Reemplazando, se obtiene la fuerza:
m
2. CALCULO DE LA FUERZA EXPERIMENTAL:
Del momento tomado se obtuvo:
3
h
W L F a d
 
   
 
; despejando F se obtiene
la fuerza:
F =
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS
12
TABLAS CON DATOS DE LABORATORIO
Dimensiones de equipo de laboratorio
LLENADO DE DEPOSITO VACIADO DE DEPOSITO PROMEDIOS CALCULOS
PESOS ALTURA PESOS ALTURA
F (Kg) h (m) h/3 F/h2
F (Kg) h (mm) F (Kg) h (mm)
0.02 28.5 0.02 30.4 0.02 0.0295 0.0098 23.0600
0.04 41.5 0.04 42 0.04 0.0418 0.0139 22.9481
0.06 50.5 0.06 51 0.06 0.0508 0.0169 23.2959
0.08 58.8 0.08 59.5 0.08 0.0592 0.0197 22.8655
0.10 65 0.10 66.4 0.1 0.0657 0.0219 23.1670
0.12 72.7 0.12 73 0.12 0.0729 0.0243 22.6111
0.14 79 0.14 79.5 0.14 0.0793 0.0264 22.2910
a= 0.085
b= 0.072
d= 0.103
L= 0.285
peso específico del
agua 1000
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS
13
AREA Iy Ycg PH Ycp
0.007416 0.00000655 0.014725 14.725 0.074706355
0.020875 20.875 0.063185202
0.025375 25.375 0.060181915
0.029575 29.575 0.059438921
0.032850 32.85 0.05973662
0.036425 36.425 0.060672782
0.039625 39.625 0.061914601
DATOS DE LA SUPERFICIE EN CONTACTO CON EL AGUA
Iy = momento de inercia
Ycg = distancia al centro de gravedad
PH = presión hidrostática
Ycp = distancia al centro de presiones
ANALISIS DE LA FUERZA HIDROSTÁTICA
FUERZA HIDROSTÁTICA
TEORICA EXPERIMENTAL
0.0312 0.0320
0.0628 0.0655
0.0927 0.1000
0.1260 0.1355
0.1554 0.1716
0.1911 0.2089
0.2261 0.2469
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS
14
GRÁFICA QUE MUESTRA LA VARIACIÓN DE LA FUERZA HIDROSTÁTICA
0.0000
0.0500
0.1000
0.1500
0.2000
0.2500
0.3000
0.02950.04180.05080.05920.06570.07290.0793
FUERZA TEÓRICA
FUERZA
EXPERIMENTAL
0.0000
0.0500
0.1000
0.1500
0.2000
0.2500
1 2 3 4 5 6 7
FUERZA TEÓRICA
FUERZA EXPERIMENTAL
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS
15
7.2. Dibujar, a la escala conveniente y con los valores obtenidos
experimentalmente, el gráfico correspondiente a:
F/h2
= (h/3)
Solución:Despejando x obtendremos una relación usada para determinar la
pendiente, esta relación es:
 = (F/h2
) / (h/3)
Tabulando los valores de h/3 y de F/h2
se obtiene el siguiente gráfico:
Diagrama de dispersión:
Grafica de F/h2
= Ɛ h/3
y = -37.95x + 23.61
22.2000
22.4000
22.6000
22.8000
23.0000
23.2000
23.4000
0.0000 0.0100 0.0200 0.0300
F/h2
h/3
Chart Title
Series1
Linear (Series1)
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS
16
VIII. CONCLUSIONES
 Se observa una diferencia entre las curvas de la gráfica de fuerzas , que
pueden ser causadas por los errores cometidos en el momento de realizar
las observaciones de las alturas o errores cometidos al momento de
equilibrar el brazo basculante.
 Se observa que los datos obtenidos en el laboratorio, no cumplen
completamente con la formula obtenida, esto puede deberse a que la
formula se basa en condiciones ideales, y en la realidad el comportamiento
es diferente del asumido teóricamente.
 Tener bien calibrado el equipo para obtener datos correctos y obtener una
mayor precisión en el transcurso del laboratorio, de esta manera no alterar
los valores encontrados.
 Concluimos que a medida que la altura al centro de gravedad
aumenta la fuerza que ejerce el agua disminuye, y obviamente la
presión también disminuye.
IX. RECOMENDACIONES:
 Para obtener datos más precisos, antes de iniciar el ensayo se debe nivelar
y calibrar el equipo de manera correcta, para así disminuir el margen de
error.
 A la hora de medir la altura se debe de colocar la mirada al mismo nivel en
que esta el agua para dar una medida más acertada.
 Realizar el experimento tomando minuciosamente las notas de las
respectivas observaciones ya que son importantes a la hora de proceder a
realizar el informe.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Miguel Rosas
 
M fluidos problemas
M fluidos problemasM fluidos problemas
M fluidos problemasmabeni
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
Andres Moreno
 
Superficies planas totalmente sumergidas
Superficies planas totalmente sumergidasSuperficies planas totalmente sumergidas
Superficies planas totalmente sumergidas
Mavamo Valderrama Monteza
 
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidosProblemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
VictorHugoHernandez22
 
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
Pablo Zuñiga
 
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
julio
 
Mecanica de-fluidos-ejercicios
Mecanica de-fluidos-ejerciciosMecanica de-fluidos-ejercicios
Mecanica de-fluidos-ejercicios
rafael_reik
 
Teoría presión hidrostatica sobre superficies
Teoría presión hidrostatica sobre superficiesTeoría presión hidrostatica sobre superficies
Teoría presión hidrostatica sobre superficiesUniversidad Libre
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
(Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas)
(Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas)(Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas)
(Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas)
jose carlos niranda torres jose
 
Informe teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulliInforme teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulli
Franklin Quispe Ccoa
 
Tuberias en-serie y paralelos
Tuberias en-serie  y paralelosTuberias en-serie  y paralelos
Tuberias en-serie y paralelos
Omizz de Leo
 
S03 - Hidrostática.pdf
S03 - Hidrostática.pdfS03 - Hidrostática.pdf
S03 - Hidrostática.pdf
jhonvilla3
 
Ejercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidadEjercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidad
julio valladares ibañez
 
Propiedades fluidos
Propiedades fluidosPropiedades fluidos
Propiedades fluidosmzx8
 
Energia específica
Energia específicaEnergia específica
Energia específica
Manuel García Naranjo B.
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Mecanica de-fluidos-ejercicios
Mecanica de-fluidos-ejerciciosMecanica de-fluidos-ejercicios
Mecanica de-fluidos-ejerciciosbriam mallqui
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2
 
M fluidos problemas
M fluidos problemasM fluidos problemas
M fluidos problemas
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
Superficies planas totalmente sumergidas
Superficies planas totalmente sumergidasSuperficies planas totalmente sumergidas
Superficies planas totalmente sumergidas
 
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidosProblemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
 
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
 
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
 
Mecanica de-fluidos-ejercicios
Mecanica de-fluidos-ejerciciosMecanica de-fluidos-ejercicios
Mecanica de-fluidos-ejercicios
 
Teoría presión hidrostatica sobre superficies
Teoría presión hidrostatica sobre superficiesTeoría presión hidrostatica sobre superficies
Teoría presión hidrostatica sobre superficies
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
 
(Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas)
(Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas)(Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas)
(Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas)
 
Informe teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulliInforme teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulli
 
208226847 problemas-resueltos-2
208226847 problemas-resueltos-2208226847 problemas-resueltos-2
208226847 problemas-resueltos-2
 
Tuberias en-serie y paralelos
Tuberias en-serie  y paralelosTuberias en-serie  y paralelos
Tuberias en-serie y paralelos
 
S03 - Hidrostática.pdf
S03 - Hidrostática.pdfS03 - Hidrostática.pdf
S03 - Hidrostática.pdf
 
Ejercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidadEjercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidad
 
Propiedades fluidos
Propiedades fluidosPropiedades fluidos
Propiedades fluidos
 
Energia específica
Energia específicaEnergia específica
Energia específica
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
 
Mecanica de-fluidos-ejercicios
Mecanica de-fluidos-ejerciciosMecanica de-fluidos-ejercicios
Mecanica de-fluidos-ejercicios
 

Destacado

Empuje Hidrostático Sobre Superficies Curvas
Empuje Hidrostático Sobre Superficies CurvasEmpuje Hidrostático Sobre Superficies Curvas
Empuje Hidrostático Sobre Superficies CurvasLayda Orozco
 
Fluidos martes-1
Fluidos martes-1Fluidos martes-1
Fluidos martes-1
elder estela coronel
 
Mecánica de fluidos aplicadas (6 ed.) robert l. mott
Mecánica de fluidos aplicadas (6 ed.)   robert l. mottMecánica de fluidos aplicadas (6 ed.)   robert l. mott
Mecánica de fluidos aplicadas (6 ed.) robert l. mottcabobunbury10
 
Deber dinamica solido rigido cinetica en el plano
Deber dinamica solido rigido cinetica en el planoDeber dinamica solido rigido cinetica en el plano
Deber dinamica solido rigido cinetica en el planoJuan Carlos
 
Solucionario Mecanica de fluidos e hidraulica - Giles
Solucionario Mecanica de fluidos e hidraulica - GilesSolucionario Mecanica de fluidos e hidraulica - Giles
Solucionario Mecanica de fluidos e hidraulica - Giles
gianporrello
 
Ejercicios resueltos dinamica de fluidos
Ejercicios resueltos dinamica de fluidosEjercicios resueltos dinamica de fluidos
Ejercicios resueltos dinamica de fluidos
Roly Pariona Silva
 

Destacado (6)

Empuje Hidrostático Sobre Superficies Curvas
Empuje Hidrostático Sobre Superficies CurvasEmpuje Hidrostático Sobre Superficies Curvas
Empuje Hidrostático Sobre Superficies Curvas
 
Fluidos martes-1
Fluidos martes-1Fluidos martes-1
Fluidos martes-1
 
Mecánica de fluidos aplicadas (6 ed.) robert l. mott
Mecánica de fluidos aplicadas (6 ed.)   robert l. mottMecánica de fluidos aplicadas (6 ed.)   robert l. mott
Mecánica de fluidos aplicadas (6 ed.) robert l. mott
 
Deber dinamica solido rigido cinetica en el plano
Deber dinamica solido rigido cinetica en el planoDeber dinamica solido rigido cinetica en el plano
Deber dinamica solido rigido cinetica en el plano
 
Solucionario Mecanica de fluidos e hidraulica - Giles
Solucionario Mecanica de fluidos e hidraulica - GilesSolucionario Mecanica de fluidos e hidraulica - Giles
Solucionario Mecanica de fluidos e hidraulica - Giles
 
Ejercicios resueltos dinamica de fluidos
Ejercicios resueltos dinamica de fluidosEjercicios resueltos dinamica de fluidos
Ejercicios resueltos dinamica de fluidos
 

Similar a Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas

superficie plana sumergida a 90º
superficie plana sumergida a 90ºsuperficie plana sumergida a 90º
superficie plana sumergida a 90º
Lisbet Lopez
 
Practica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologiaPractica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologiaMiguel Rosas
 
Laboratorio i de turbomaquinas
Laboratorio i de turbomaquinasLaboratorio i de turbomaquinas
Laboratorio i de turbomaquinas
Edison Vargas Vivas
 
Laboratorio i de turbomaquinas
Laboratorio i de turbomaquinasLaboratorio i de turbomaquinas
Laboratorio i de turbomaquinas
Edison Vargas Vivas
 
S7 - Fuerzas hidrostáticas sobre superficies curvas.pptx
S7 - Fuerzas hidrostáticas sobre superficies curvas.pptxS7 - Fuerzas hidrostáticas sobre superficies curvas.pptx
S7 - Fuerzas hidrostáticas sobre superficies curvas.pptx
LUIS968932
 
5. impacto de chorro guia
5. impacto de chorro guia5. impacto de chorro guia
5. impacto de chorro guiaAngie Carolina
 
Introducción lab fluidos
Introducción lab fluidosIntroducción lab fluidos
Introducción lab fluidos
UNASAM
 
Laboratorio Impacto de chorro
Laboratorio Impacto de chorroLaboratorio Impacto de chorro
Laboratorio Impacto de chorro
Damián Solís
 
Banco hidraulico prueba lab 2
Banco hidraulico prueba lab 2Banco hidraulico prueba lab 2
Banco hidraulico prueba lab 2
Yahir Atau Chutas
 
Teoria rotametro
Teoria rotametroTeoria rotametro
Teoria rotametro
DanielAlonsoCarrillo1
 
Salto hidraulico l
Salto hidraulico lSalto hidraulico l
Salto hidraulico l
Leonardo Franco
 
Diseno de reservorio_tipo_fuste
Diseno de reservorio_tipo_fusteDiseno de reservorio_tipo_fuste
Diseno de reservorio_tipo_fuste
Manuel Castro
 
Practica 4 presion hidrostatica
Practica 4 presion hidrostaticaPractica 4 presion hidrostatica
Practica 4 presion hidrostatica
loto94
 
Instructivo no. 6 Hidraulica
Instructivo no. 6 HidraulicaInstructivo no. 6 Hidraulica
Instructivo no. 6 HidraulicaByron Galarza
 
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulicoFluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
20_masambriento
 
Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1
Glenn Alfaro
 
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptxDIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
JuanArteagaVelasquez
 

Similar a Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas (20)

superficie plana sumergida a 90º
superficie plana sumergida a 90ºsuperficie plana sumergida a 90º
superficie plana sumergida a 90º
 
T02
T02T02
T02
 
T02.pdf
T02.pdfT02.pdf
T02.pdf
 
Practica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologiaPractica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologia
 
1. fuerzas hidrostáticas guia
1. fuerzas hidrostáticas guia1. fuerzas hidrostáticas guia
1. fuerzas hidrostáticas guia
 
Laboratorio i de turbomaquinas
Laboratorio i de turbomaquinasLaboratorio i de turbomaquinas
Laboratorio i de turbomaquinas
 
Laboratorio i de turbomaquinas
Laboratorio i de turbomaquinasLaboratorio i de turbomaquinas
Laboratorio i de turbomaquinas
 
S7 - Fuerzas hidrostáticas sobre superficies curvas.pptx
S7 - Fuerzas hidrostáticas sobre superficies curvas.pptxS7 - Fuerzas hidrostáticas sobre superficies curvas.pptx
S7 - Fuerzas hidrostáticas sobre superficies curvas.pptx
 
5. impacto de chorro guia
5. impacto de chorro guia5. impacto de chorro guia
5. impacto de chorro guia
 
Introducción lab fluidos
Introducción lab fluidosIntroducción lab fluidos
Introducción lab fluidos
 
Laboratorio Impacto de chorro
Laboratorio Impacto de chorroLaboratorio Impacto de chorro
Laboratorio Impacto de chorro
 
Banco hidraulico prueba lab 2
Banco hidraulico prueba lab 2Banco hidraulico prueba lab 2
Banco hidraulico prueba lab 2
 
Teoria rotametro
Teoria rotametroTeoria rotametro
Teoria rotametro
 
Salto hidraulico l
Salto hidraulico lSalto hidraulico l
Salto hidraulico l
 
Diseno de reservorio_tipo_fuste
Diseno de reservorio_tipo_fusteDiseno de reservorio_tipo_fuste
Diseno de reservorio_tipo_fuste
 
Practica 4 presion hidrostatica
Practica 4 presion hidrostaticaPractica 4 presion hidrostatica
Practica 4 presion hidrostatica
 
Instructivo no. 6 Hidraulica
Instructivo no. 6 HidraulicaInstructivo no. 6 Hidraulica
Instructivo no. 6 Hidraulica
 
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulicoFluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
 
Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1
 
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptxDIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas

  • 1. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS 1 I. INTRODUCCIÓN: En nuestra formación como Ingenieros, y en la vida cotidiana, intervienen diferentes disciplinas fundamentales, tal es el caso de la Mecánica de los Fluidos, que es la parte de la mecánica que estudia las leyes del comportamiento de los fluidos en equilibrio (Hidrostática) y en movimiento (Hidrodinámica). En ese sentido, los fluidos experimentan una serie de eventos, como por ejemplo la acción de una fuerza que actúa en los cuerpos sumergidos, llamada Presión Hidrostática. El presente ensayo de Laboratorio describe el proceso para hallar experimentalmente la fuerza hidrostática ejercida sobre una superficie totalmente sumergida y luego compararla con la hallada empíricamente, en consecuencia determinar el comportamiento que tiene un fluido en su distribución de presiones sobre una superficie plana totalmente sumergida. Los conocimientos adquiridos debido al desarrollo de esta práctica de Laboratorio, nos serviránen un futuro, en nuestra vida profesional, como por ejemplo en obras hidráulicas de gran envergadura como pueden ser la construcción de reservorios, acueductos, tanques, canales, centrales hidroeléctricas, etc.
  • 2. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS 2 II. OBJETIVOS: 1. Determinar la posición del centro de presiones de una superficie plana parcialmente sumergida en un líquido en reposo. 2. Determinar experimentalmente la fuerza hidrostática que ejerce un fluido sobre una superficie parcialmente sumergida que se encuentren en contacto con él. 3. Comparar la fuerza hidrostática teórica con la fuerza hidrostática práctica. 4. Comparar el momento causado por la fuerza Hidrostática, con el momento causado con las pesas colocadas.
  • 3. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS 3 III. MARCO TEÓRICO: 1-FUERZA EJERCIDA POR UN LÍQUIDO SOBRE UNA SUPERFICIE PLANA. La fuerza F ejercida por un líquido sobre una superficie plana A es igual al producto del peso específico  del líquido por la profundidad Gh del centro de gravedad de la superficie y por el área de la misma. Esto es: . .GF h A Siendo las unidades típicas: N ; Kg-f ; ton. Si el líquido es agua; entonces: 3 3 3 3 1 1 1000 9810 gr f ton kg f N cm m m m        Se observa que el producto del peso específico  por la profundidad del centro de gravedad de la superficie es igual a la presión en el centro de la gravedad del área. IV. INMERSIÓN PARCIAL: Si se toman momentos con respecto al punto de apoyo del eje basculante, se puede llegar a la siguiente conclusión:
  • 4. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS 4  γ es el peso específico del agua (1000 kg/m3 )  F.L= Fuerza hidrostática.  a = 85 mm  b = 72 mm  d = 103 mm  L = 285 mm  h = Esta altura eselpromédio entre laslecturas de h’ (conforme se agrega los pesos) y h” (conforme se quita los pesos). Demostración: Se sabe que: Entonces, si se toma un área diferencial, cuya altura sería “dh”, y la base estaría dada por “b”, entonces tenemos que: Entonces, reemplazando en la ecuación (2), tenemos que: Y finalmente, reemplazando la ecuación (i) en (iii), obtenemos que:
  • 5. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS 5 Ahora, después de obtenida la fuerza resultante, se toman momentos con respecto al punto de apoyo del eje basculante. De la expresión P = γ.h, se observa que la presión varia linealmente con la altura, entonces se tiene una distribución de fuerzas semejante a un triángulo. Entonces, se sabe que en una distribución triangular, el punto de aplicación de la resultante estará ubicado a 1/3 de la altura. Entonces, se tendrá que el brazo de palanca de esta fuerza vendrá dado por: Por lo tanto, el momento con respecto al punto de apoyo, sería: Y además, el momento debido a la fuerza de la carga puesta en la balanza, sería igual a F.L; obteniendo entonces que: Con lo que queda demostrada la fórmula.
  • 6. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS 6 VI. MATERIALES Y EQUIPOS: 1. EQUIPOS 1.1Equipo para medir fuerzas de agua (modelo FME08) El módulo consiste en un cuadrante montado sobre el brazo de una balanza que bascula alrededor de un eje. Cuando el cuadrante está inmerso en el depósito de agua, la fuerza que actúa sobre la superficie frontal, plana y rectangular, ejercerá un momento con respecto al eje de apoyo. El brazo basculante incorpora un platillo y un contrapeso ajustable .Depósito con patas regulables que determina su correcta nivelación. Dispone de una válvula de desagüe. El nivel alcanzado por el agua en el depósito se indica en una escala graduada. Con este equipo se determina el cálculo de la presión del agua sobre una superficie plana.  La capacidad del tanque: V = 5.5 lit.  La distancia entre las masas suspendidas y el punto de apoyo: L = 285 mm.  El área de la sección: As = 0.007416 m² aproximadamente.  La profundidad total de cuadrante sumergido: 10 mm.  La altura de punto de apoyo en el cuadrante: 100 mm.  Un juego de masas de diferentes pesos. (10gr, 100gr, 20gr, )
  • 7. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS 7 1.2-banco hidráulico Equipo para el estudio del comportamiento de los fluidos, la teoría hidráulica y las propiedades de la mecánica de fluidos. Nivel de burbuja Indicador Contrapeso ajustable Tornillo de sujeción del cuadrante Cuadrante Eje basculante Válvula de desagüe Escala graduada Partes del equipo modelo FMEO8 utilizado en laboratorio Banco hidráulico usado en laboratorio para verter el agua
  • 8. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS 8 1.2.1-caracteristicas Compuesto por un banco hidráulico móvil que se utiliza para acomodar una amplia variedad de módulos, que permiten al estudiante experimentar los problemas que plantea la mecánica de fluidos.  Equipo autónomo (depósito y bomba incluidos).Innovador sistema de ahorro de agua consistente en un depósito sumidero de alta capacidad y un rebosadero que devuelve el excedente de agua a dicho depósito.  Válvula de desagüe fácilmente accesible. Dispone de un depósito escalonado (volumétrico) para medir caudales altos y bajos, además de una probeta de un litro de capacidad para caudales aún más bajos.  Tubo de nivel provisto de escala que indica el nivel de agua del depósito superior.  Caudal regulado mediante una válvula de membrana.  Pantalla amortiguadora de flujo para reducir el grado de turbulencia.  Canal en la parte superior especialmente diseñado para el acoplamiento de los módulos, sin necesidad de usar herramientas.  El montaje de los distintos módulos, sin necesidad de utilizar herramientas, asegura su simplicidad.  Fabricado con materiales resistentes a la corrosión lo que garantiza una larga vida útil del equipo.  Bomba centrífuga. Interruptor de puesta en marcha de la bomba, seguridad y piloto de encendido.  Cada módulo se suministra completo y es de fácil y rápida conexión al banco, maximizando así el tiempo disponible para que el estudiante realice su experimento de demostración o medida.  Utilizable con distintos Equipos del área de Mecánica de Fluidos: Módulos tipo “FME”, Equipo de Fricción en Tuberías “AFT”, etc., lo que aumenta la rentabilidad.
  • 9. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS 9 2.MATERIALES Algunos materiales utilizados son:  Pesas calibradas serán las pesas que se colocaran en el platillo de balanza del equipo.  Fluido: El fluido que se utilizo fue agua.  Probeta: Se usó para realizar el vaciado del agua hasta equilibrar el brazo horizontal. Probeta usada para verter el agua con la finalidad de equilibrar el sistema. Un juego de masas de diferentes pesos (100gr, 20gr, 10gr)
  • 10. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS 10 VI. PROCEDIMIENTO: 1. Se coloca el equipo de Presión sobre Superficies, sobre el Banco Hidráulico. Se llena de agua parcialmente hasta una cierta altura 2. Luego se procede a nivelar el equipo de presión sobre superficies (el cual contiene un nivel de ojo de pollo) por medio de sus tornillos nivelantes. 3. Se desplaza el contrapeso del brazo basculante hasta que se encuentre horizontal, logrando esto al observar que la marca del indicador quede alineada con el borde inferior horizontal del brazo basculante. 4. Se coloca la primera pesa, en este caso, 20 gr y luego se va añadiendo agua lentamente, hasta que el brazo basculante recupere la posición horizontal. 5. Se hace la lectura respectiva y se anota los datos: el valor del peso situado en el platillo (20gr) y el nivel de agua indicado en el cuadrante (28.5mm). 6. Se repite el paso 10, las veces que se crea necesario, aumentando progresivamente los pesos, en este caso (20, 40, 60, 80, 100, 120, ) hasta que el nivel de la superficie libre del agua enrase con la arista superior de la superficie plana rectangular que presenta el extremo del cuadrante. Hasta aquí el procedimiento señalado constituye el proceso de llenado, los puntos posteriores corresponden al proceso de vaciado del recipiente: 7. Luego de haber tomado las lecturas respectivas para cada peso acumulado se comienza a retirar los incrementos de peso dados en cada operación, mientras se va nivelado el brazo después de cada retirada, sacando el agua por medio de la espita (conducto desagüe).
  • 11. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS 11 8. Por cada retirada se hace la lectura correspondiente, anotando los datos: el valor del peso situado en el platillo y el nivel de agua indicado en el cuadrante. VII. CALCULOS Y EXPOSICION DE RESULTADOS: A continuación se muestra los datos obtenidos al realizar la prueba de laboratorio. 1. CALCULO DE LA FUERZA TEÓRICA: Teóricamente: . .GF h A ; donde: . ; / 2GA b h h h  (S. rectangular); Reemplazando, se obtiene la fuerza: m 2. CALCULO DE LA FUERZA EXPERIMENTAL: Del momento tomado se obtuvo: 3 h W L F a d         ; despejando F se obtiene la fuerza: F =
  • 12. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS 12 TABLAS CON DATOS DE LABORATORIO Dimensiones de equipo de laboratorio LLENADO DE DEPOSITO VACIADO DE DEPOSITO PROMEDIOS CALCULOS PESOS ALTURA PESOS ALTURA F (Kg) h (m) h/3 F/h2 F (Kg) h (mm) F (Kg) h (mm) 0.02 28.5 0.02 30.4 0.02 0.0295 0.0098 23.0600 0.04 41.5 0.04 42 0.04 0.0418 0.0139 22.9481 0.06 50.5 0.06 51 0.06 0.0508 0.0169 23.2959 0.08 58.8 0.08 59.5 0.08 0.0592 0.0197 22.8655 0.10 65 0.10 66.4 0.1 0.0657 0.0219 23.1670 0.12 72.7 0.12 73 0.12 0.0729 0.0243 22.6111 0.14 79 0.14 79.5 0.14 0.0793 0.0264 22.2910 a= 0.085 b= 0.072 d= 0.103 L= 0.285 peso específico del agua 1000
  • 13. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS 13 AREA Iy Ycg PH Ycp 0.007416 0.00000655 0.014725 14.725 0.074706355 0.020875 20.875 0.063185202 0.025375 25.375 0.060181915 0.029575 29.575 0.059438921 0.032850 32.85 0.05973662 0.036425 36.425 0.060672782 0.039625 39.625 0.061914601 DATOS DE LA SUPERFICIE EN CONTACTO CON EL AGUA Iy = momento de inercia Ycg = distancia al centro de gravedad PH = presión hidrostática Ycp = distancia al centro de presiones ANALISIS DE LA FUERZA HIDROSTÁTICA FUERZA HIDROSTÁTICA TEORICA EXPERIMENTAL 0.0312 0.0320 0.0628 0.0655 0.0927 0.1000 0.1260 0.1355 0.1554 0.1716 0.1911 0.2089 0.2261 0.2469
  • 14. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS 14 GRÁFICA QUE MUESTRA LA VARIACIÓN DE LA FUERZA HIDROSTÁTICA 0.0000 0.0500 0.1000 0.1500 0.2000 0.2500 0.3000 0.02950.04180.05080.05920.06570.07290.0793 FUERZA TEÓRICA FUERZA EXPERIMENTAL 0.0000 0.0500 0.1000 0.1500 0.2000 0.2500 1 2 3 4 5 6 7 FUERZA TEÓRICA FUERZA EXPERIMENTAL
  • 15. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS 15 7.2. Dibujar, a la escala conveniente y con los valores obtenidos experimentalmente, el gráfico correspondiente a: F/h2 = (h/3) Solución:Despejando x obtendremos una relación usada para determinar la pendiente, esta relación es:  = (F/h2 ) / (h/3) Tabulando los valores de h/3 y de F/h2 se obtiene el siguiente gráfico: Diagrama de dispersión: Grafica de F/h2 = Ɛ h/3 y = -37.95x + 23.61 22.2000 22.4000 22.6000 22.8000 23.0000 23.2000 23.4000 0.0000 0.0100 0.0200 0.0300 F/h2 h/3 Chart Title Series1 Linear (Series1)
  • 16. FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS 16 VIII. CONCLUSIONES  Se observa una diferencia entre las curvas de la gráfica de fuerzas , que pueden ser causadas por los errores cometidos en el momento de realizar las observaciones de las alturas o errores cometidos al momento de equilibrar el brazo basculante.  Se observa que los datos obtenidos en el laboratorio, no cumplen completamente con la formula obtenida, esto puede deberse a que la formula se basa en condiciones ideales, y en la realidad el comportamiento es diferente del asumido teóricamente.  Tener bien calibrado el equipo para obtener datos correctos y obtener una mayor precisión en el transcurso del laboratorio, de esta manera no alterar los valores encontrados.  Concluimos que a medida que la altura al centro de gravedad aumenta la fuerza que ejerce el agua disminuye, y obviamente la presión también disminuye. IX. RECOMENDACIONES:  Para obtener datos más precisos, antes de iniciar el ensayo se debe nivelar y calibrar el equipo de manera correcta, para así disminuir el margen de error.  A la hora de medir la altura se debe de colocar la mirada al mismo nivel en que esta el agua para dar una medida más acertada.  Realizar el experimento tomando minuciosamente las notas de las respectivas observaciones ya que son importantes a la hora de proceder a realizar el informe.