SlideShare una empresa de Scribd logo
LA DESTILACIÓN
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
I. U. P. SANTIAGO MARIÑO
AMPLIACIÓN MARACAIBO
INGENIERÍA QUÍMICA
CÁTEDRA: REFINACIÓN DEL PETRÓLEO
Elaborado por:
Kaurina M. Morales A.
CI: 25.816.028
Maracaibo, julio 2020
La destilación es la operación fundamental para el
refino del petróleo, su objetivo es conseguir,
mediante calor, separar los diversos componentes del
crudo.
El petróleo crudo calentado se separa físicamente en
distintas fracciones de destilación directa,
diferenciadas por puntos de ebullición específicos y
clasificados, por orden decreciente de volatilidad, en
gases, destilados ligeros, destilados intermedios,
gasóleos y residuo.
LA DESTILACIÓN
PROCESO DE DESTILACIÓN
El principio físico en el que se basa el proceso de destilación es la diferencia
de volatilidad de los componentes, por tal motivo en las columnas
fraccionadoras se adecuan las condiciones termodinámicas para obtener o
"condensar" los combustibles perfectamente especificados.
El fraccionamiento del crudo se completa en dos etapas, en primer lugar se
procesa en unidades de destilación atmosférica o Topping, donde la presión
de trabajo es típicamente 1 Kg/cm². Los combustibles obtenidos por este
fraccionamiento son enviados a tanques de despacho o como carga de otras
unidades que completan su refinado.
Gran parte del crudo procesado en los Topping no se vaporiza, ya que para
lograrlo seria necesario elevar la temperatura de trabajo por sobre el umbral
de descomposición térmica. Por tal motivo este residuo atmosférico,
denominado crudo reducido, se bombea a la unidad de Vacío, donde se baja la
presión a 20 mmHg (típico) lo que permite destilarlo a mayores temperaturas
sin descomponer la estructura molecular.
PROCESO DE DESTILACIÓN
PROCESO DE DESTILACIÓN
Para que se produzca la "separación o fraccionamiento" de los cortes,
se debe alcanzar el equilibrio entre las fases líquido-vapor, ya que de
esta manera los componentes más livianos o de menor peso molecular
se concentran en la fase vapor y por el contrario los de mayor peso
molecular predominan en la fase liquida, en definitiva se aprovecha
las diferencias de volatilidad de los hidrocarburos.
El equilibrio líquido-vapor, depende principalmente de los parámetros
termodinámicos, presión y temperatura del sistema. Las unidades se
diseñan para que se produzcan estos equilibrios en forma controlada y
durante el tiempo necesario para obtener los combustibles
especificados.
Básicamente el proceso consiste en vaporizar los hidrocarburos del
crudo y luego condensarlos en cortes definidos. Modificando
fundamentalmente la temperatura, a lo largo de la columna
fraccionadora.
PROCESO DE DESTILACIÓN
La fase vapor se produce en el horno y zona de carga de la columna
fraccionadora. En el Horno se transfiere la energía térmica necesaria para
producir el cambio de fase y en la Zona de Carga se disminuye la presión del
sistema, produciéndose el flash de la carga, obteniéndose la vaporización
definitiva.
Por su parte, la fase liquida se logra con reflujos de hidrocarburos retornados
a la torre. Estos reflujos son corrientes liquidas de hidrocarburos que se
enfrían por intercambio con crudo o fluidos refrigerantes. La función u
objetivo principal de estos , es disipar en forma controlada la energía cedida a
los hidrocarburos en el horno, de esta manera se enfría y condensa la carga
vaporizada, en fracciones de hidrocarburos especificas, obteniéndose los
combustibles correspondientes.
Cabe destacar que, la columna posee bandejas o platos donde se produce el
equilibrio entre los vapores que ascienden y los líquidos descendentes. En
puntos o alturas exactamente calculadas existen platos colectores desde
donde se extraen los combustibles destilados.
DESTILACIÓN
ATMOSFÉRICA
DESTILACIÓN AL VACÍO
En las torres de destilación
atmosférica, el crudo desalinizado
se precalienta utilizando calor
recuperado del proceso. Después
pasa a un calentador de carga de
crudo de caldeo directo, y desde allí
a la columna de destilación vertical,
justo por encima del fondo, a
presiones ligeramente superiores a
la atmosférica y a temperaturas
comprendidas entre 343°C y 371°C,
para evitar el craqueo térmico que
se produciría a temperaturas
superiores
Las torres de destilación al vacío
proporcionan la presión reducida
necesaria para evitar el craqueo térmico
al destilar el residuo, o crudo reducido,
que llega de la torre atmosférica a
mayores temperaturas.
Los diseños internos de algunas torres
de vacío se diferencian de los de las
torres atmosféricas en que en lugar de
platos se utiliza relleno al azar y
pastillas separadoras de partículas
aéreas. A veces se emplean también
torres de mayor diámetro para reducir
las velocidades.
TIPOS DE DESTILACIÓN
DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA
 Las fracciones con los puntos de ebullición más bajos (el gas combustible y la nafta
ligera) se extraen de la parte superior de la torre por una tubería en forma de
vapores. La nafta, o gasolina de destilación directa, se toma de la sección superior de
la torre como corriente de productos de evaporación. Tales productos se utilizan
como cargas petroquímicas y de reforma, material para mezclas de gasolina,
disolventes y GPL.
 Las fracciones del rango de ebullición intermedio (gasóleo, nafta pesada y
destilados) se extraen de la sección intermedia de la torre como corrientes laterales
y se envían a las operaciones de acabado para su empleo como queroseno, gasóleo
diesel, fuel, combustible para aviones de reacción, material de craqueo catalítico y
productos para mezclas. Algunas de estas fracciones líquidas se separan de sus
residuos ligeros, que se devuelven a la torre como corrientes de reflujo
descendentes.
 Las fracciones pesadas, de alto punto de ebullición (denominadas residuos o crudo
reducido), que se condensan o permanecen en el fondo de la torre, se utilizan como
fuel, para fabricar betún o como carga de craqueo, o bien se conducen a un
calentador y a la torre de destilación al vacío para su ulterior fraccionamiento.
DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA
DESTILACIÓN AL VACÍO
Una torre de vacío ordinaria de primera fase produce gasóleos,
material base para aceites lubricantes y residuos pesados para
desasfaltación de propano; mientras que, una torre de segunda
fase trabaja con un nivel menor de vacío, destila el excedente de
residuo de la torre atmosférica que no se utiliza para procesado
de lubricantes, y el residuo sobrante de la primera torre de vacío
no utilizado para la desasfaltación.
Las torres de vacío se usan para separar productos de craqueo
catalítico del residuo sobrante. Asimismo, los residuos de las
torres de vacío pueden enviarse a un coquificador, utilizarse
como material para lubricantes o asfalto, o desulfurarse y
mezclarse para obtener fuel bajo en azufre.
DESTILACIÓN AL VACÍO
La diferencia fundamental entre las
unidades de Topping y Vacío es la
presión de trabajo en cada sistema.
El Topping opera con presiones típicas
de 1 Kg/cm² (manométrica), mientras
que en la destilación al Vacío se
trabaja con presiones absolutas de 20
mmHg. Esto permite destilar
hidrocarburos de alto
peso molecular que se descompondrían
o craquearían térmicamente, si las
condiciones operativas normales del
Topping fuesen sobrepasadas.
DIFERENCIA
ENTRE LA
DESTILACIÓN
ATMOSFÉRICA
Y LA
DESTILACIÓN
AL VACÍO.
L a d e t e r m i n a c i ó n e x a c t a d e l a c o m p o s i c i ó n d e u n p e t r ó l e o
c r u d o n o e s p o s i b l e d e b i d o a l a g r a n c a n t i d a d d e c o m p o n e n t e s
q u e i n t e g r a n l a m e z c l a , p o r l o q u e s e c a r a c t e r i z a e n t o n c e s e l
p e t r ó l e o p o r u n a c u r v a d e d e s t i l a c i ó n r e a l i z a d a d e a c u e r d o a
p r o c e d i m i e n t o s e s t a n d a r i z a d o s ( d e s t i l a c i ó n T B P , A S T M D 8 6 ,
D 1 1 6 0 , e t c . ) , l u e g o s e e m p l e a n c o r r e l a c i o n e s e x i s t e n t e s p a r a
d e t e r m i n a r l a s p r o p i e d a d e s f í s i c a s d e l p e t r ó l e o a p a r t i r d e l a s
t e m p e r a t u r a s q u e c o n f o r m a n l a c u r v a d e d e s t i l a c i ó n . a s í , e l
c r u d o p u e d e s e r m o d e l a d o c o m o u n g r u p o d e c o m p o n e n t e s
h i p o t é t i c o s c u y a s p r o p i e d a d e s d a n f o r m a a l a c u r v a d e
d e s t i l a c i ó n .
M e d i c i o n e s e x p e r i m e n t a l e s c o m o l a d e n s i d a d o l a v i s c o s i d a d
g e n e r a n n u e v a s c u r v a s q u e p e r m i t e n a j u s t a r l a s e s t i m a c i o n e s
p a r a e l c r u d o . E s t a s d e s t i l a c i o n e s i n d i c a n l a c a l i d a d d e l
p e t r ó l e o , y e s t á n b a s a d a s e n l a c a n t i d a d d e m a t e r i a l q u e e b u l l e
e n u n d e t e r m i n a d o r a n g o d e t e m p e r a t u r a s .
CURVAS DE DESTILACIÓN
CURVAS DE DESTILACIÓN
El resultado de ir recogiendo el volumen destilado a una
temperatura dada produce una curva de destilación como la
mostrada a continuación:
CURVAS DE DESTILACIÓN
Las curvas de destilación son importantes ya que
determinan el rendimiento de los productos que se pueden
obtener cuando un crudo es procesado en una refinería.
Los posibles ensayos de destilación normalizados son:
 ASTM 2892 Curva de destilación TBP (“True Boiling
Point” )
 ASTM D86 Curva de destilación para fracciones ligeras
 ASTM D1160 Curva de destilación para fracciones
pesadas
 ASTM D5307 Curva de destilación simulada a partir de
cromatografía de gases.
CURVAS DE DESTILACIÓN
¿Por qué hay que hacer análisis de crudos para
evaluarlos?
 Porque crudos diferentes muestran considerables
diferencias en calidad y cantidad de rendimiento de
productos.
 Porque las refinerías deben satisfacer la demanda de
productos refinados a partir de los rendimientos de
los crudos.
 Porque las Refinerías deben ganar dinero al
satisfacer la demanda.
POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Torres de destilacion
Torres de destilacionTorres de destilacion
Torres de destilacion
Willer Muñoz
 
Destilacion atm-vacio-refinerias
Destilacion atm-vacio-refineriasDestilacion atm-vacio-refinerias
Destilacion atm-vacio-refinerias
Arian Oviedo
 
Propiedades y características del GLP
Propiedades y características del GLPPropiedades y características del GLP
Propiedades y características del GLPrgrados
 
Ingeniería del gas natural
Ingeniería del gas naturalIngeniería del gas natural
Ingeniería del gas natural
gerson torrez
 
Material plantas de gas
Material plantas de gasMaterial plantas de gas
Material plantas de gas
Heberto Jiménez Gutierrez
 
Operación del GLP
Operación del GLPOperación del GLP
Operación del GLPrgrados
 
Destilacion
DestilacionDestilacion
Destilacion
León Leon
 
Expo Meza Preciado
Expo Meza PreciadoExpo Meza Preciado
Expo Meza Preciadomnunezesquer
 
Fraccionamiento de los liquidos del gas natural ()
Fraccionamiento de los liquidos del gas natural ()Fraccionamiento de los liquidos del gas natural ()
Fraccionamiento de los liquidos del gas natural ()
Cinthia Fernandez
 
Destilación al vacío
Destilación al vacíoDestilación al vacío
Destilación al vacíoElmoReyes
 
Diagrama de fases
Diagrama de fasesDiagrama de fases
Diagrama de fases
johncastro502
 
Deshidratación con TEG
Deshidratación con TEGDeshidratación con TEG
Deshidratación con TEG
potacis
 
Plantas de gas
Plantas de gasPlantas de gas
Plantas de gas
René Becerra Matías
 
Destilación atmosferica
Destilación atmosfericaDestilación atmosferica
Destilación atmosferica
Laura Sofia Ramirez
 
Destilacion (presentacion)
Destilacion (presentacion)Destilacion (presentacion)
Destilacion (presentacion)wla100
 
Usos del GLP
Usos del GLPUsos del GLP
Usos del GLPrgrados
 
operaciones gas liquido
operaciones gas liquido operaciones gas liquido
operaciones gas liquido
I.U.P. Santiago Mariño.
 

La actualidad más candente (20)

Torres de destilacion
Torres de destilacionTorres de destilacion
Torres de destilacion
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
Destilacion atm-vacio-refinerias
Destilacion atm-vacio-refineriasDestilacion atm-vacio-refinerias
Destilacion atm-vacio-refinerias
 
Propiedades y características del GLP
Propiedades y características del GLPPropiedades y características del GLP
Propiedades y características del GLP
 
Ingeniería del gas natural
Ingeniería del gas naturalIngeniería del gas natural
Ingeniería del gas natural
 
Destilación
DestilaciónDestilación
Destilación
 
Material plantas de gas
Material plantas de gasMaterial plantas de gas
Material plantas de gas
 
Operación del GLP
Operación del GLPOperación del GLP
Operación del GLP
 
Destilacion
DestilacionDestilacion
Destilacion
 
Expo Meza Preciado
Expo Meza PreciadoExpo Meza Preciado
Expo Meza Preciado
 
Fraccionamiento de los liquidos del gas natural ()
Fraccionamiento de los liquidos del gas natural ()Fraccionamiento de los liquidos del gas natural ()
Fraccionamiento de los liquidos del gas natural ()
 
Destilación fraccionada
Destilación fraccionadaDestilación fraccionada
Destilación fraccionada
 
Destilación al vacío
Destilación al vacíoDestilación al vacío
Destilación al vacío
 
Diagrama de fases
Diagrama de fasesDiagrama de fases
Diagrama de fases
 
Deshidratación con TEG
Deshidratación con TEGDeshidratación con TEG
Deshidratación con TEG
 
Plantas de gas
Plantas de gasPlantas de gas
Plantas de gas
 
Destilación atmosferica
Destilación atmosfericaDestilación atmosferica
Destilación atmosferica
 
Destilacion (presentacion)
Destilacion (presentacion)Destilacion (presentacion)
Destilacion (presentacion)
 
Usos del GLP
Usos del GLPUsos del GLP
Usos del GLP
 
operaciones gas liquido
operaciones gas liquido operaciones gas liquido
operaciones gas liquido
 

Similar a La destilacio.ppt.kau

Procesos de separación
Procesos de separaciónProcesos de separación
Procesos de separación
SistemadeEstudiosMed
 
Procesos de-separación-física
Procesos de-separación-físicaProcesos de-separación-física
Procesos de-separación-física
Osman Castro
 
destilacion primaria y secundaria
destilacion primaria y secundariadestilacion primaria y secundaria
destilacion primaria y secundaria
Deyven Henrry Castillo Alva
 
Destilación en la refinación del crudo
Destilación en la refinación del crudoDestilación en la refinación del crudo
Destilación en la refinación del crudo
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad de destilación
Unidad de destilaciónUnidad de destilación
Unidad de destilación
Sabrina Cangemi
 
Manual de servicio_para_instaladores_de_glp_(rego)
Manual de servicio_para_instaladores_de_glp_(rego)Manual de servicio_para_instaladores_de_glp_(rego)
Manual de servicio_para_instaladores_de_glp_(rego)
Juliocesar Mendoza Gutierrez
 
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calorCálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
E.T.I.R EUGENIO MENDOZA
 
UT 5 - Unidades de Topping (1).pdf
UT 5 - Unidades de Topping (1).pdfUT 5 - Unidades de Topping (1).pdf
UT 5 - Unidades de Topping (1).pdf
SantiagoSuarez47107
 
Diseño de sistemas de deshidratación
Diseño de sistemas de deshidrataciónDiseño de sistemas de deshidratación
Diseño de sistemas de deshidrataciónRomulo Ramirez
 
Destiladores
DestiladoresDestiladores
Destiladores
ana20_25maryelis
 
Gas Oil o Diesel
Gas Oil o DieselGas Oil o Diesel
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
vivizzzzzita
 
Eter2 u2 a1_ardc
Eter2 u2 a1_ardcEter2 u2 a1_ardc
Eter2 u2 a1_ardc
ArmandoDiaz97
 
Manual de Servicio para el Instalador de Gas-LP REGO.pdf
Manual de Servicio para el Instalador de Gas-LP REGO.pdfManual de Servicio para el Instalador de Gas-LP REGO.pdf
Manual de Servicio para el Instalador de Gas-LP REGO.pdf
HugoGonzlez86
 
DESTILACION FILTRACION
DESTILACION FILTRACIONDESTILACION FILTRACION
DESTILACION FILTRACION
jeiruska acosta
 
Texto de refinación
Texto de refinaciónTexto de refinación
Texto de refinación
ErickaTambo789
 
REFINACION
REFINACIONREFINACION
REFINACION
ErickaTambo789
 
La planta tacobo diseñada para tratamiento de gas
La planta tacobo diseñada para tratamiento de gasLa planta tacobo diseñada para tratamiento de gas
La planta tacobo diseñada para tratamiento de gas
Maria Yvon Moreno Vega
 

Similar a La destilacio.ppt.kau (20)

Procesos de separación
Procesos de separaciónProcesos de separación
Procesos de separación
 
Procesos de-separación-física
Procesos de-separación-físicaProcesos de-separación-física
Procesos de-separación-física
 
destilacion primaria y secundaria
destilacion primaria y secundariadestilacion primaria y secundaria
destilacion primaria y secundaria
 
Destilacion del petroleo
Destilacion del petroleoDestilacion del petroleo
Destilacion del petroleo
 
Destilación en la refinación del crudo
Destilación en la refinación del crudoDestilación en la refinación del crudo
Destilación en la refinación del crudo
 
Unidad de destilación
Unidad de destilaciónUnidad de destilación
Unidad de destilación
 
Manual de servicio_para_instaladores_de_glp_(rego)
Manual de servicio_para_instaladores_de_glp_(rego)Manual de servicio_para_instaladores_de_glp_(rego)
Manual de servicio_para_instaladores_de_glp_(rego)
 
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calorCálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
 
UT 5 - Unidades de Topping (1).pdf
UT 5 - Unidades de Topping (1).pdfUT 5 - Unidades de Topping (1).pdf
UT 5 - Unidades de Topping (1).pdf
 
Diseño de sistemas de deshidratación
Diseño de sistemas de deshidrataciónDiseño de sistemas de deshidratación
Diseño de sistemas de deshidratación
 
Destiladores
DestiladoresDestiladores
Destiladores
 
Gas Oil o Diesel
Gas Oil o DieselGas Oil o Diesel
Gas Oil o Diesel
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Eter2 u2 a1_ardc
Eter2 u2 a1_ardcEter2 u2 a1_ardc
Eter2 u2 a1_ardc
 
Manual de Servicio para el Instalador de Gas-LP REGO.pdf
Manual de Servicio para el Instalador de Gas-LP REGO.pdfManual de Servicio para el Instalador de Gas-LP REGO.pdf
Manual de Servicio para el Instalador de Gas-LP REGO.pdf
 
DESTILACION FILTRACION
DESTILACION FILTRACIONDESTILACION FILTRACION
DESTILACION FILTRACION
 
Texto de refinación
Texto de refinaciónTexto de refinación
Texto de refinación
 
REFINACION
REFINACIONREFINACION
REFINACION
 
La planta tacobo diseñada para tratamiento de gas
La planta tacobo diseñada para tratamiento de gasLa planta tacobo diseñada para tratamiento de gas
La planta tacobo diseñada para tratamiento de gas
 
Coquizacion
CoquizacionCoquizacion
Coquizacion
 

Más de KaurinaMorales

Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
KaurinaMorales
 
Isomerizacion
IsomerizacionIsomerizacion
Isomerizacion
KaurinaMorales
 
Craqueo catalitico
Craqueo cataliticoCraqueo catalitico
Craqueo catalitico
KaurinaMorales
 
Endulzamiento del gas natural.
Endulzamiento del gas natural.Endulzamiento del gas natural.
Endulzamiento del gas natural.
KaurinaMorales
 
Alcanos
Alcanos Alcanos
Alcanos
KaurinaMorales
 
Sistema de almacenamiento.
Sistema de almacenamiento. Sistema de almacenamiento.
Sistema de almacenamiento.
KaurinaMorales
 
Capacidad de Plantas
Capacidad de PlantasCapacidad de Plantas
Capacidad de Plantas
KaurinaMorales
 
Deshidratacion de gas natural
Deshidratacion de gas naturalDeshidratacion de gas natural
Deshidratacion de gas natural
KaurinaMorales
 
Yacimiento actividad 3
Yacimiento actividad 3Yacimiento actividad 3
Yacimiento actividad 3
KaurinaMorales
 
Interpretacion de Perfiles 10% segundo corte
Interpretacion de Perfiles 10% segundo corteInterpretacion de Perfiles 10% segundo corte
Interpretacion de Perfiles 10% segundo corte
KaurinaMorales
 
20% ope1. arianna
20% ope1. arianna20% ope1. arianna
20% ope1. arianna
KaurinaMorales
 
La Refineria
La RefineriaLa Refineria
La Refineria
KaurinaMorales
 
Los impuestos
Los impuestos Los impuestos
Los impuestos
KaurinaMorales
 

Más de KaurinaMorales (13)

Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
 
Isomerizacion
IsomerizacionIsomerizacion
Isomerizacion
 
Craqueo catalitico
Craqueo cataliticoCraqueo catalitico
Craqueo catalitico
 
Endulzamiento del gas natural.
Endulzamiento del gas natural.Endulzamiento del gas natural.
Endulzamiento del gas natural.
 
Alcanos
Alcanos Alcanos
Alcanos
 
Sistema de almacenamiento.
Sistema de almacenamiento. Sistema de almacenamiento.
Sistema de almacenamiento.
 
Capacidad de Plantas
Capacidad de PlantasCapacidad de Plantas
Capacidad de Plantas
 
Deshidratacion de gas natural
Deshidratacion de gas naturalDeshidratacion de gas natural
Deshidratacion de gas natural
 
Yacimiento actividad 3
Yacimiento actividad 3Yacimiento actividad 3
Yacimiento actividad 3
 
Interpretacion de Perfiles 10% segundo corte
Interpretacion de Perfiles 10% segundo corteInterpretacion de Perfiles 10% segundo corte
Interpretacion de Perfiles 10% segundo corte
 
20% ope1. arianna
20% ope1. arianna20% ope1. arianna
20% ope1. arianna
 
La Refineria
La RefineriaLa Refineria
La Refineria
 
Los impuestos
Los impuestos Los impuestos
Los impuestos
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

La destilacio.ppt.kau

  • 1. LA DESTILACIÓN REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA I. U. P. SANTIAGO MARIÑO AMPLIACIÓN MARACAIBO INGENIERÍA QUÍMICA CÁTEDRA: REFINACIÓN DEL PETRÓLEO Elaborado por: Kaurina M. Morales A. CI: 25.816.028 Maracaibo, julio 2020
  • 2. La destilación es la operación fundamental para el refino del petróleo, su objetivo es conseguir, mediante calor, separar los diversos componentes del crudo. El petróleo crudo calentado se separa físicamente en distintas fracciones de destilación directa, diferenciadas por puntos de ebullición específicos y clasificados, por orden decreciente de volatilidad, en gases, destilados ligeros, destilados intermedios, gasóleos y residuo. LA DESTILACIÓN
  • 3. PROCESO DE DESTILACIÓN El principio físico en el que se basa el proceso de destilación es la diferencia de volatilidad de los componentes, por tal motivo en las columnas fraccionadoras se adecuan las condiciones termodinámicas para obtener o "condensar" los combustibles perfectamente especificados. El fraccionamiento del crudo se completa en dos etapas, en primer lugar se procesa en unidades de destilación atmosférica o Topping, donde la presión de trabajo es típicamente 1 Kg/cm². Los combustibles obtenidos por este fraccionamiento son enviados a tanques de despacho o como carga de otras unidades que completan su refinado. Gran parte del crudo procesado en los Topping no se vaporiza, ya que para lograrlo seria necesario elevar la temperatura de trabajo por sobre el umbral de descomposición térmica. Por tal motivo este residuo atmosférico, denominado crudo reducido, se bombea a la unidad de Vacío, donde se baja la presión a 20 mmHg (típico) lo que permite destilarlo a mayores temperaturas sin descomponer la estructura molecular.
  • 5. PROCESO DE DESTILACIÓN Para que se produzca la "separación o fraccionamiento" de los cortes, se debe alcanzar el equilibrio entre las fases líquido-vapor, ya que de esta manera los componentes más livianos o de menor peso molecular se concentran en la fase vapor y por el contrario los de mayor peso molecular predominan en la fase liquida, en definitiva se aprovecha las diferencias de volatilidad de los hidrocarburos. El equilibrio líquido-vapor, depende principalmente de los parámetros termodinámicos, presión y temperatura del sistema. Las unidades se diseñan para que se produzcan estos equilibrios en forma controlada y durante el tiempo necesario para obtener los combustibles especificados. Básicamente el proceso consiste en vaporizar los hidrocarburos del crudo y luego condensarlos en cortes definidos. Modificando fundamentalmente la temperatura, a lo largo de la columna fraccionadora.
  • 6. PROCESO DE DESTILACIÓN La fase vapor se produce en el horno y zona de carga de la columna fraccionadora. En el Horno se transfiere la energía térmica necesaria para producir el cambio de fase y en la Zona de Carga se disminuye la presión del sistema, produciéndose el flash de la carga, obteniéndose la vaporización definitiva. Por su parte, la fase liquida se logra con reflujos de hidrocarburos retornados a la torre. Estos reflujos son corrientes liquidas de hidrocarburos que se enfrían por intercambio con crudo o fluidos refrigerantes. La función u objetivo principal de estos , es disipar en forma controlada la energía cedida a los hidrocarburos en el horno, de esta manera se enfría y condensa la carga vaporizada, en fracciones de hidrocarburos especificas, obteniéndose los combustibles correspondientes. Cabe destacar que, la columna posee bandejas o platos donde se produce el equilibrio entre los vapores que ascienden y los líquidos descendentes. En puntos o alturas exactamente calculadas existen platos colectores desde donde se extraen los combustibles destilados.
  • 7. DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA DESTILACIÓN AL VACÍO En las torres de destilación atmosférica, el crudo desalinizado se precalienta utilizando calor recuperado del proceso. Después pasa a un calentador de carga de crudo de caldeo directo, y desde allí a la columna de destilación vertical, justo por encima del fondo, a presiones ligeramente superiores a la atmosférica y a temperaturas comprendidas entre 343°C y 371°C, para evitar el craqueo térmico que se produciría a temperaturas superiores Las torres de destilación al vacío proporcionan la presión reducida necesaria para evitar el craqueo térmico al destilar el residuo, o crudo reducido, que llega de la torre atmosférica a mayores temperaturas. Los diseños internos de algunas torres de vacío se diferencian de los de las torres atmosféricas en que en lugar de platos se utiliza relleno al azar y pastillas separadoras de partículas aéreas. A veces se emplean también torres de mayor diámetro para reducir las velocidades. TIPOS DE DESTILACIÓN
  • 8. DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA  Las fracciones con los puntos de ebullición más bajos (el gas combustible y la nafta ligera) se extraen de la parte superior de la torre por una tubería en forma de vapores. La nafta, o gasolina de destilación directa, se toma de la sección superior de la torre como corriente de productos de evaporación. Tales productos se utilizan como cargas petroquímicas y de reforma, material para mezclas de gasolina, disolventes y GPL.  Las fracciones del rango de ebullición intermedio (gasóleo, nafta pesada y destilados) se extraen de la sección intermedia de la torre como corrientes laterales y se envían a las operaciones de acabado para su empleo como queroseno, gasóleo diesel, fuel, combustible para aviones de reacción, material de craqueo catalítico y productos para mezclas. Algunas de estas fracciones líquidas se separan de sus residuos ligeros, que se devuelven a la torre como corrientes de reflujo descendentes.  Las fracciones pesadas, de alto punto de ebullición (denominadas residuos o crudo reducido), que se condensan o permanecen en el fondo de la torre, se utilizan como fuel, para fabricar betún o como carga de craqueo, o bien se conducen a un calentador y a la torre de destilación al vacío para su ulterior fraccionamiento.
  • 10. DESTILACIÓN AL VACÍO Una torre de vacío ordinaria de primera fase produce gasóleos, material base para aceites lubricantes y residuos pesados para desasfaltación de propano; mientras que, una torre de segunda fase trabaja con un nivel menor de vacío, destila el excedente de residuo de la torre atmosférica que no se utiliza para procesado de lubricantes, y el residuo sobrante de la primera torre de vacío no utilizado para la desasfaltación. Las torres de vacío se usan para separar productos de craqueo catalítico del residuo sobrante. Asimismo, los residuos de las torres de vacío pueden enviarse a un coquificador, utilizarse como material para lubricantes o asfalto, o desulfurarse y mezclarse para obtener fuel bajo en azufre.
  • 12. La diferencia fundamental entre las unidades de Topping y Vacío es la presión de trabajo en cada sistema. El Topping opera con presiones típicas de 1 Kg/cm² (manométrica), mientras que en la destilación al Vacío se trabaja con presiones absolutas de 20 mmHg. Esto permite destilar hidrocarburos de alto peso molecular que se descompondrían o craquearían térmicamente, si las condiciones operativas normales del Topping fuesen sobrepasadas. DIFERENCIA ENTRE LA DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA Y LA DESTILACIÓN AL VACÍO.
  • 13. L a d e t e r m i n a c i ó n e x a c t a d e l a c o m p o s i c i ó n d e u n p e t r ó l e o c r u d o n o e s p o s i b l e d e b i d o a l a g r a n c a n t i d a d d e c o m p o n e n t e s q u e i n t e g r a n l a m e z c l a , p o r l o q u e s e c a r a c t e r i z a e n t o n c e s e l p e t r ó l e o p o r u n a c u r v a d e d e s t i l a c i ó n r e a l i z a d a d e a c u e r d o a p r o c e d i m i e n t o s e s t a n d a r i z a d o s ( d e s t i l a c i ó n T B P , A S T M D 8 6 , D 1 1 6 0 , e t c . ) , l u e g o s e e m p l e a n c o r r e l a c i o n e s e x i s t e n t e s p a r a d e t e r m i n a r l a s p r o p i e d a d e s f í s i c a s d e l p e t r ó l e o a p a r t i r d e l a s t e m p e r a t u r a s q u e c o n f o r m a n l a c u r v a d e d e s t i l a c i ó n . a s í , e l c r u d o p u e d e s e r m o d e l a d o c o m o u n g r u p o d e c o m p o n e n t e s h i p o t é t i c o s c u y a s p r o p i e d a d e s d a n f o r m a a l a c u r v a d e d e s t i l a c i ó n . M e d i c i o n e s e x p e r i m e n t a l e s c o m o l a d e n s i d a d o l a v i s c o s i d a d g e n e r a n n u e v a s c u r v a s q u e p e r m i t e n a j u s t a r l a s e s t i m a c i o n e s p a r a e l c r u d o . E s t a s d e s t i l a c i o n e s i n d i c a n l a c a l i d a d d e l p e t r ó l e o , y e s t á n b a s a d a s e n l a c a n t i d a d d e m a t e r i a l q u e e b u l l e e n u n d e t e r m i n a d o r a n g o d e t e m p e r a t u r a s . CURVAS DE DESTILACIÓN
  • 14. CURVAS DE DESTILACIÓN El resultado de ir recogiendo el volumen destilado a una temperatura dada produce una curva de destilación como la mostrada a continuación:
  • 15. CURVAS DE DESTILACIÓN Las curvas de destilación son importantes ya que determinan el rendimiento de los productos que se pueden obtener cuando un crudo es procesado en una refinería. Los posibles ensayos de destilación normalizados son:  ASTM 2892 Curva de destilación TBP (“True Boiling Point” )  ASTM D86 Curva de destilación para fracciones ligeras  ASTM D1160 Curva de destilación para fracciones pesadas  ASTM D5307 Curva de destilación simulada a partir de cromatografía de gases.
  • 16. CURVAS DE DESTILACIÓN ¿Por qué hay que hacer análisis de crudos para evaluarlos?  Porque crudos diferentes muestran considerables diferencias en calidad y cantidad de rendimiento de productos.  Porque las refinerías deben satisfacer la demanda de productos refinados a partir de los rendimientos de los crudos.  Porque las Refinerías deben ganar dinero al satisfacer la demanda.