SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2
OPERACIONES
BÁSICAS DE
MECANIZADO A
MANO
ELEMENTOS AMOVIBLES Y
FIJOS NO
ESTRUCTURALES
1
Trazad
o
2
Trazad
o Es una operación previa al mecanizado que
consiste en reproducir sobre la superficie de
una pieza determinada las cotas o referencias
necesarias para desarrollar los procesos de
elaboración mecánica posteriores (líneas de
corte, centros para taladrar, superficies a limar,
etc.). La operación de trazado debe partir de la
información sobre la pieza recogida en el
croquis de taller o en el dibujo técnico
normalizado.
3
Trazad
o
4
 Los instrumentos más empleadospara realizar
el trazado se agrupan en:
 Útiles de trazado.
 Instrumentos auxiliares para el trazado.
 Instrumentos de medida.
Trazad
o Útiles de trazado: son los encargados de señalar las
marcas o líneas de referencia sobre la pieza. Los más
importantes son:
• Punta de trazar: es una varilla de acero fundido, cuyos
extremos están templados y finalmente afilados a unos 10°
aproximadamente. El cuerpo es poligonal o cilíndrico y lleva
practicado un moleteado para facilitar su manejo.
Algunas puntas de
trazarincorporan un
revestimient
o
plástico para facilitar
su
manejo.
Punta con el
extremo
acodado para
facilitar
5
el acceso a
zonasdifíciles y evitar
que se despunten
en caso de caída.
Trazad
o Útiles de trazado: son los encargados de señalar las
marcas o líneas de referencia sobre la pieza. Los más
importantes son:
• Gramil: está compuesto de una base de fundición plana en
su cara de apoyo, provista de un vástago vertical (fijo o
abatible) por el que se desliza un manguito o abrazadera
portadora de una punta de trazar. Se utiliza para trazar líneas
paralelas a diferente altura con respecto al mármol sobre el
que se apoya y desplaza. También se usa para verificar el
paralelismo y centrado de piezas.
6
Trazad
o Útiles de trazado: son los encargados de señalar las
marcas o líneas de referencia sobre la pieza. Los más
importantes son:
• Granete: se usan para marcar el centro de un agujero, ya
que la huella que deja la punta cónica sirve de guía a la
broca evitando el posible desvío al resbalar sobre la
superficie de la pieza. Para su utilización hay que golpear
con un martillo la cabeza de golpeo.
7
Trazad
o Útiles de trazado: son los encargados de señalar
las marcas o líneas de referencia sobre la pieza.
Los más importantes son:
• Compás: como el compás utilizado en dibujo lineal. Tiene
dos brazos iguales de acero articulados en un extremo; los
extremos libres acaban en forma de punta afilada
templada para conseguir el trazado. Se usa para trazar
arcos de circunferencia o circunferencias completas,
transportar distancias, etc.
Antes de utilizar el compás en el trazado, es necesario
granetear el centro de giro, para introducir una de las
puntas de los brazos.
8
Trazad
o Instrumentos auxiliares para el trazado:
 Soportes: se emplean como apoyos de las
piezas para
facilitar la operación de trazado.
• Mármol: es una especie de mesa fabricada con hierro
fundido, y de una estructura muy robusta para evitar su
deformación. Su cara superior está perfectamente
pulida y planificada para servir de soporte o guía a los
diferentes útiles empleados en el trazado.
9
Trazad
o Instrumentos auxiliares para el trazado:
 Soportes: se emplean como apoyos de las
piezas para
facilitar la operación de trazado.
• Escuadras y cubos de trazado: son unas piezas
fabricadas en fundición gris que se utilizan apoyando
una de sus caras sobre el mármol de trazar, formando
90° con sus planos coincidentes.
Taladros y ranuras para sujetar
las piezas que se deben trazar.
10
Trazad
o Instrumentos auxiliares para el trazado:
 Soportes: se emplean como apoyos de las
piezas para
facilitar la operación de trazado.
• Calzos: son piezas prismáticas fabricadas en fundición
gris que exteriormente presentan superficies planas
paralelas entre sí, e interiormente disponen de
superficies inclinadas formando 90° entre sí, en las
que se apoyan para su trazado piezas cilíndricas.
11
Trazad
o
12
 Instrumentos auxiliares para el trazado:
 Guías: son instrumentos que se utilizan para
guiar o dirigir a los útiles de trazar,
colocándose sobre la superficie de la pieza a
marcar. Los más comunes son:
• Reglas.
• Escuadras.
 Barnices y cubrientes: son productos
(pastas colorantes diluidas) que se utilizan
para recubrir (pintar) las superficies a trazar,
con el fin de realzar los trazos, ya que la
superficie de las piezas suele ser muy
brillante. Con ello, se facilita la visibilidad de
los trazos realizados.
Trazad
o
13
 Proceso del trazado:
1. Asegurarse de que la pieza a trazar tenga las
dimensiones adecuadas en función del
proyecto previo realizado (croquis o dibujo
técnico).
2. En caso de ser necesario, se pintan las
superficies a trazar.
3. Escoger como asiento de la pieza las caras ya
mecanizadas, tomándolas como referencia
para los restantes trazos.
4. Colocar la pieza sobre el mármol utilizando los
elementos de sujeción adecuados (calzos,
escuadras, cuñas, etc.), para conseguir un
apoyo correcto.
Trazad
o
14
 Proceso del trazado:
5. Trazar primero los ejes de simetría o ejes de
la
pieza.
6. Trazartodas las paralelaso perpendiculares
a los
ejes anteriormente marcados.
7. Realizar los trazos oblicuos o curvos.
8. Marcar con el granete los centros de las
circunferencias o arcos a trazar, y los centros de
los agujeros a taladrar.
Técnicas de corte
con arranque de
viruta.
Serrado
15
El serrado es una operación de corte por arranque de
viruta que permite quitar de manera rápida el material
sobrante de una pieza (o dividirla en varios trozos),
mediante unas herramientas denominadas sierras.
Técnicas de corte con
arranque de viruta.
Serrado Hoja de sierra: es el elemento activo de
ejecución del corte. Consiste en una lámina
flexible que presenta una parte lisa (dorso) y
una parte con dientes (dentado), y unos
orificios en sus extremos para su fijación al
arco.
Orificios en los extremos
para su fijación al
arco.
16
Técnicas de corte con
arranque de viruta.
Serrado Hoja de sierra: proceso de
corte:
Con esta disposición de los
dientes, el corte se realiza en
el movimiento de ida (lo
habitual).
Con esta disposición de los
dientes, el corte se realiza en
el movimiento de vuelta
(menos habitual).
17
Técnicas de corte con
arranque de viruta.
Serrado El arco: el arco de sierra es el elemento
portador de la hoja de sierra. Uno de los
extremos está provisto de una empuñadura y
en el otro incorpora un tensor de tornillo o
mariposa para mantener la hoja tensada.
18
Técnicas de corte con
arranque de viruta.
Serrado
19
 Proceso de serrado:
1. Siempre que sea posible es recomendable trazar
sobre la pieza la línea de corte para poder disponer
de una referencia constante en la ejecución del
corte.
2. Elegir la hoja con el paso adecuado al espesor y
tipo de
material a cortar.
3. Mantener una presión moderada y constante
durante todo el movimiento de avance de la sierra,
liberando la presión en el recorrido de retroceso.
4. Sujetar adecuadamente la pieza a cortar para evitar
cualquier movimiento durante el corte.
5. Al principio del corte, es aconsejable ejercer una
presión moderada y con pocos dientes para poder
orientar bien la dirección del corte.
Técnicas de corte con
arranque de viruta.
Serrado
20
 Proceso de serrado:
6. En el movimiento del corte (avance), la hoja
debe utilizarse en toda su longitud.
7. La rapidez del movimiento de desplazamiento
varía entre unos 60 cortes por minuto para
materiales blandos y unos 30 cortes por
minuto para materiales más duros.
8. El corte debe aproximarse (sin tocar) a la línea
de corte previamente trazada, con el fin de
permitir una terminación precisa mediante
otras operaciones de acabado (limado).
9. Los tubos deben girarse a medida que avanza
el corte.
Técnicas de corte con
arranque de viruta.
Serrado Proceso de serrado:
10.Cuando el material sea demasiado duro,
deberá disminuirse la velocidad de corte.
11.Si la pieza es excesivamente delgada, hay que
inclinar ligeramente la hoja en sentido
longitudinal para que no se produzcan
enganches, hasta conseguir iniciar el corte.
21
Técnicas de corte con
arranque de viruta.
Serrado Proceso de serrado:
12.Cuando se esté finalizando el corte, es
aconsejable suavizar la presión ejercida y
realizar más lentamente los movimientos.
13.Durante la operación es aconsejable refrigerar
convenientemente la hoja, utilizando como
ejemplo la siguiente tabla:
22
Técnicas de corte con
arranque de viruta.
Serrado Otras herramientas de serrado: aparte de la sierra
de arco, hay maquinaria de accionamiento eléctrico
o neumático como la sierra de vaivén o la sierra
caladora que se utilizan en las operaciones de
serrado.
• Sierra de vaivén: es una herramienta generalmente de
accionamiento neumático, apropiada para el corte de
chapas finas, lo que le hace especialmente indicada para
los trabajos de reparación de carrocerías, ya que realiza
un corte preciso, limpio y en cualquier trayectoria.
23
Técnicas de corte con
arranque de viruta.
Serrado Otras herramientas de serrado:
• Sierra caladora: es una máquina portátil
eléctrica que permite cortar con precisión varios
materiales, como chapa de acero y aluminio,
plásticos, etc. Permite hacer todo tipo de corte:
curvo, derecho, biselado.
La sierra caladora tiene una
hoja de sierra con
movimiento pendular,
perpendicular a la
dirección de corte.
24
Técnicas de corte con
arranque de viruta.
Serrado Otras herramientas de serrado:
• Sierra circular: sirve para efectuar cortes rectos
en chapa fina con gran rapidez. Con ella puede
cortarse casi cualquier material con exactitud
suficiente si se usa la hoja de corte apropiada.
25
Técnicas de corte con
arranque de viruta.
Serrado
26
 Recomendaciones y cuidados en el uso de las hojas
de sierra:
 Para una correcta conservación de las hojas de sierra, hay
que tener
presente:
– Disminuir la velocidad de corte cuando el material a cortar
es
demasiado duro.
– No presionar excesivamente al cortar.
– Impregnarlas con aceite para evitar su oxidación.
 La rotura de las hojas de sierra suelen producirse por:
– Inadecuada elección del tipo de dentado en función del
material
a cortar.
– Incorrecto nivel de tensado en el arco (exceso o falta de
tensión).
– Utilización de una hoja que presente cierto número
consecutivo
Limad
o
27
Limad
oLa operación de limado tiene por objeto
eliminar parte del material sobrante de una
pieza mediante el arranque de pequeñas
virutas o limaduras, con el fin de
proporcionarle unas dimensiones, formas o
acabados superficial concretos. Para llevar
a cabo esta operación se utilizan las
herramientas denominadas limas.
28
Limad
oLimas: son barras de acero templado que
presentan en su superficie un tallado compuesto de
pequeños dientes, a modo de cuchillas cortantes,
que constituyen el picado de la lima. Uno de los
extremos no dispone de picado y tiene forma de
cuña con el fin de fijarlo al mango, que suele ser de
madera o plástico.
Para facilitar el
manejo de la lima, la
cola o espiga se
introduce a presión
dentro de un mango
de plástico o
madera.
29
Limad
o
30
 Proceso de limado:
1. Configuración del puesto de trabajo: el tornillo de
banco sobre el que ha de sujetarse la pieza ha de
tener la altura adecuada en función de nuestra
propia estatura y de la naturaleza del trabajo a
ejecutar.
2. Preparación de la pieza: ha de trazarse la pieza
antes de limarla para mantener una referencia
visible del espesor a eliminar. Asimismo, la pieza
debe estar limpia y sin restos de óxido.
3. Sujeción correcta de la pieza: la pieza debe estar
centrada entre las mordazas del tornillo de banco, y
de tal manera que sobresalga lo menos posible
para evitar vibraciones que dificulten los
movimientos de avance y retroceso de la lima.
Limad
o
3
1
Proceso de limado:
4. Elección de la herramienta adecuada: el tipo de
lima se elige en función de:
• Material de la pieza a tratar.
• Grado de alisado.
• Tamaño a reducir (desbastar o eliminar).
• Forma de la pieza a tratar.
5. Mantener los pies fijos, el cuerpo ligeramente
inclinado hacia delante y la rodilla izquierda
algo doblada.
6. El mango de la lima ha de agarrarse con la
mano derecha quedando arriba el dedo
pulgar (personas diestras). La mano izquierda
se utiliza para sujetar la lima y para guiar su
desplazamiento, de modo que mantenga todo
Limad
o
32
Proceso de limado:
7. Durante la operación de limado, la lima debe
desplazarse sobre la pieza de manera que
forme un ángulo de 45° con el eje de la pieza.
El avance de la lima se realiza con
movimientos de vaivén que determinan una
carrera efectiva de arranque de viruta, en la
que se necesita realizar un esfuerzo de
empuje y otra carrera en vacío o de retroceso.
Limad
oProceso de
limado:
• Cuando se trabaje con metales duros, solo se debe
hacer presión con la lima en el sentido de avance,
levantándola ligeramente en el movimiento de retroceso.
Cuando se limen materiales blandos, en el movimiento
de retroceso hay que mantener la lima en contacto con la
pieza para facilitar su limpieza.
• La lima debe situarse perfectamente apoyada sobre la
superficie a limar, para evitar rebajar la pieza por las zonas
periféricas.
• Evitar el redondeo de las aristas de las piezas, que
proviene de un mal asiento de la lima debido a un
desequilibrio constante de esfuerzos ejercidos por las dos
manos, y de un excesivo desplazamiento lateral de la lima
en el movimiento de retorno. 33
Limad
oProceso de
limado:
• Utilizar las limas en toda su longitud de corte.
• Sujetar la lima de la forma más adecuada al tipo de
trabajo que se ha de realizar.
• Elegir convenientemente el tamaño de la lima en
función del
tipo de superficie a trabajar.
• Durante el proceso de limado es conveniente cruzar los
trazos o marcas que dejan los dientes de la lima, para
poder realizar un mejor control visual del progreso de la
operación.
34
Taladrad
o
35
Taladrad
oEs una operación de mecanizado mediante
arranque de viruta que tiene por objeto realizar
mecanizados en forma de agujeros u orificios de
sección circular o cónica, con ayuda de unas
herramientas denominadas brocas que se
accionan por medio de unas máquinas
denominadas taladradoras.
Tipos de taladros:
 Taladro de agujeros ciegos: un agujero ciego es aquel
que se practica en la pieza solo parcialmente sin
atravesarla totalmente.
36
Taladrad
oTipos de taladros:
 Taladro pasante: un agujero pasante, como su nombre
indica, es aquel que se practica en la pieza atravesándola
totalmente.
 Avellanado: es un proceso de mecanizado consistente en
realizar un rebaje de forma cónica en el borde exterior de
un agujero. Este rebaje es necesario cuando se utilizan
remaches avellanados y tornillos o pernos de cabeza
plana o avellanada.
37
Taladrad
oBrocas: es el elemento principal de la operación
de taladrado, y su misión consiste en arrancar el
material de la pieza realizando el vaciado del
agujero.
 Tipos de brocas:
• Brocas para vidrio: su estructura está formada por
un cuerpo en cuyo extremo presenta una plaquita de
metal duro con un afilado especial. Se utilizan con
abundante refrigeración por agua, petróleo, gasoil,
aguarrás, etc. Necesitan afilarse con frecuencia.
38
Taladrad
oBrocas:
 Tipos de brocas:
• Brocas para
madera:
geometría helicoidal
su estructura
con una
punta
presenta
un
a
de
centrad
o
rectificada y frontales
cortantes.
• Brocas de usos múltiples: constan de un cuerpo
helicoidal en cuya punta se suelda a unos 1.120°C
una plaquita de metal duro afilada con una muela de
diamante. La hélice del cuerpo presenta una
geometría asimétrica, fresada y rectificada, para
conseguir una óptima salida del polvo. Se utilizan
para taladrar materiales como: ladrillo, cemento,
hormigón, piedra, etc.
39
Taladrad
oBrocas:
 Tipos de brocas:
• Brocas con conductos de refrigeración internos:
este tipo de brocas disponen de unas aristas
convexas con cantos redondeados y de una forma
especial de las ranuras que producen virutas cortas.
El refrigerante llega directamente a los labios y
expulsa las virutas fuera del agujero.
40
Taladrad
oBrocas:
 Tipos de brocas:
• Brocas cónicas: su estructura está formada por
labios que ascienden cónicamente en el contorno con
ranuras rompevirutas; solo una pequeña longitud del
cuerpo es cilíndrica. Con estas brocas se efectúan en
un solo ciclo de trabajo agujeros cónicos, adecuados,
por ejemplo, para realizar agujeros para pasadores
cónicos. En la ejecución de este proceso es muy
importante mantener un avance pequeño durante
toda la operación.
41
Taladrad
oBrocas:
 Tipos de brocas:
• Broca universal para fresar: su característica
principal es su corta longitud de su hélice
(prácticamente en la zona de la punta); la estructura
del cuerpo está formada por una serie de hilos de
fresar con rompevirutas.
42
Taladrad
oBrocas:
 Tipos de brocas:
• Broca para puntos de soldadura: la configuración
de la punta presenta una forma autocentrante (similar
a las brocas para madera), y unos filos principales
con un ángulo de punta de 180°.
43
Taladrad
oBrocas:
 Tipos de brocas:
• Broca para avellanar: el cuerpo de la herramienta
tieneuna estructura escalonada para
simultáneamente un taladro pasante y
un
consegu
ir
avellanad
o
superficial para escamotear la cabeza del tornillo que
ha de introducirse en el agujero.
44
Taladrad
oBrocas:
 Tipos de brocas:
• Broca de corte cónico: la punta tiene forma aguda
que permite que pueda taladrarse directamente la
chapa sin necesidad de pretaladrado. Dispone de
dos filos cortantes que ascienden cónicamente a
unos 20°, presentando un perímetro destalonado; el
corte cónico se produce radialmente.
45
Taladrad
oBrocas:
 Tipos de brocas:
• Brocas cónicas escalonadas: parecidas a las
brocas de corte cónico, pero en este caso el corte
cónico se produce con escalonamiento según la
progresión que presente la estructura cónica del
cuerpo. Tienen una cabeza cilíndrica para puntear, y
realizan un achaflanado simultáneo mediante las
cuchillas oblicuas del escalón siguiente.
46
Taladrad
oBrocas:
 Tipos de brocas:
• Brocade puntear:se utilizan para marcar centros
de
piezas que se van a tornear.
• Coronas o campanas de corte: son unas
herramientas de corte circular formadas por dos
piezas: broca de centrar (cambiable) y corona. Se
utilizan para realizar agujeros de gran diámetro en
metales planos de hasta 4 mm de espesor.
47
Taladrad
o
48
Taladradoras: son las máquinas que generan el
movimiento de rotación necesario para realizar los
agujeros, en ellas se montan las brocas como
herramientas de corte. El movimiento de
translación o rectilíneo lo realiza el operario si se
trata de una taladradora manual o la propia
taladradora cuando dispone de avance
automático.
 Existen dos tipos de taladradoras:
• Taladradoras portátiles: tienen una reducida gama
de revoluciones por lo que resultan poco operativas
para determinados trabajos, aunque la gran ventaja
es que proporcionan una gran accesibilidad a
cualquier zona para realizar el taladrado.
• Taladradoras fijas: proporcionan mayor comodidad y
precisión en los trabajos de taladrado.
Taladrad
o
49
Proceso de taladrado:
1. Agarrar la broca mediante el portabrocas de la
máquina
taladradora.
2. Sujetar correctamente la pieza a taladrar sobre
la
mordaza.
3. Granetear el centro del agujero para guiar el inicio
de la
perforación.
4. Antes de realizar agujeros de diámetro elevado,
conviene pretaladrar previamente la pieza con una
broca de diámetro inferior.
5. Seleccionar adecuadamente la velocidad de giro y el
avance adecuado en función del tipo de broca,
diámetro y naturaleza del material a trabajar.
6. Refrigerar adecuadamente la zona de contacto entre
Taladrad
o
50
Parámetros de la operación de taladrado:
durante la operación de taladrado, la broca
está sometida a dos movimientos simultáneos:
uno de rotación alrededor de su eje
(expresado en r.p.m.) y otro de avance que
permite introducir la broca en la pieza
(expresado en mm/vuelta). En consecuencia,
la fuerza que habrá que ejercer sobre la broca
vendrá dada por el valor del avance adecuado,
que estará en función del tipo de broca y de la
calidad superficial de la pieza. Generalmente,
una presión excesiva podría romper o
quemar la broca; en cambio, si es demasiado
baja ejercerá una acción de embotamiento.
Taladrad
o
51
Parámetros de la operación de taladrado:
1. Velocidad de corte: se define como la velocidad
lineal en la periferia de la broca, es decir, el
espacio recorrido por un punto situado en la
periferia de la broca en una unidad de tiempo.
2. Velocidad de rotación: indica la velocidad de giro
de la broca y se expresa normalmente en
revoluciones por minuto. Se calcula a partir de la
velocidad de corte y del diámetro de la broca.
3. Avance: representa la velocidad de penetración de
la broca en la pieza a taladrar. Puede expresarse
de dos maneras: como milímetros de penetración
por revolución de la broca, o como milímetros de
penetración por minuto de trabajo.
Taladrad
oParámetros de la operación de taladrado:
esos parámetros se relacionan mediante las
siguientes fórmulas:
5
2
N: número de revoluciones o velocidad
de
rotación.
π: 3.1416.
D: diámetro de la broca en mm.V: velocidad de corte en
m/minuto.
Taladrad
oParámetros de la operación de
taladrado:
Calcular la velocidad de rotación que es necesaria
aplicar para taladrar un acero convencional que
tiene una velocidad de corte de 20, usando una
broca de 6 mm de diámetro.
53
Taladrad
oParámetros de la operación de
taladrado:
Calcular la velocidad de rotación que es necesaria
aplicar para taladrar un acero convencional que
tiene una velocidad de corte de 20, usando una
broca de 6 mm de diámetro.
N: número de
revoluciones o
velocidad de rotación. 54
Taladrad
oNormas de seguridad e higiene en
el taladrado:
• No acercar la cabeza al portabrocas,
puesto que podría engancharse al
cabello.
• No tocar las virutas generadas, ya que
son altamente cortantes.
• No acercar demasiado la mano a la
zona de contacto con la pieza.
55
pieza para evitar que se
enganche
• Extremar las precaucionesal sujetar
la
almovimiento del portabrocas o que
salga despedida a gran
velocidad.
Taladrad
oNormas de seguridad e higiene en el
taladrado:
• Extremar las precauciones si se sopla
con aire comprimido para limpiar las
virutas generadas.
• Utilizar las prendas de protección
personal adecuadas: guantes, gafas o
caretas de protección facial y peto de
cuero.
• No tocar la broca estando aún caliente.
• No sujetar con las manos una pieza en
movimiento. 56
Escaria
do
57
Se denomina escariado a la operación de
mecanizado que se realiza para conseguir un
acabado fino y de precisión en agujeros que
han sido previamente taladrados con una
broca a un diámetro ligeramente inferior. El
escariado es, por tanto, una operación
complementaria al taladrado.
Escaria
doEscariadores: se denomina escariador a
una herramienta manual de corte que se
utiliza para conseguir agujeros pulidos y de
precisión cuando no es posible
conseguirlos con una operación de
taladrado normal.
58
Escaria
do
59
Proceso de escariado:
1. Taladrar un agujero más pequeño que la medida
final. El diámetro de taladrado vendrá dado por la
medida del escariador empleado.
2. Sujetar la pieza en un tornillo de banco, con el
agujero en vertical (si esta es pequeña, a veces
se sujeta el escariador y se hace girar la pieza).
3. Acoplar un giramachos al cuadrado de arrastre del
escariador.
4. Mantener el escariador en ángulo recto con la
superficie de la pieza y aplicar una ligera presión
sobre ella.
5. Girar el escariador de manera lenta y uniforme,
asegurándose de que queda bien alineado con el
agujero.
Escaria
do
60
Proceso de escariado:
6. Avanzar el escariador en el agujero de forma
constante. En una vuelta, debe penetrar como
mucho una cuarta parte de la longitud de su
diámetro.
7. Utilizar fluido de corte como lubrificante, en
caso
necesario.
8. Continuar girando el escariador en el sentido
de las agujas del reloj hasta completar la
operación. Mantenerlo girando hacia adelante
mientras se extrae del orificio.
Rosca
do
61
Rosca
doRoscas. Definiciones generales:
• Rosca:se define como rosca la
configuración
helicoidal elaborada sobre un cuerpo.
• Filete de rosca: recibe este nombre la hélice;
ésta,
dependiendo de la forma de su sección, da lugar a
diferentes clases de roscas: roscas de filete
triangular, trapecial, cuadrado, redondas y
endientes de
sierra.
62
Rosca
doRoscas. Definiciones generales:
• Núcleo: es el cono o cilindro sobre el que se
enrollan los filetes. En los casos en que el filete
de rosca se construya sobre la parte exterior de
un cuerpo, dará lugar a una “rosca exterior” (es
el caso de los tornillos); en caso contrario, dará
lugar a una “rosca interior” (es el caso de las
tuercas).
Filete
Núcle
o
63
Rosca
doRoscas. Definiciones generales:
• Flancos: son las superficies laterales del
filete.
64
Rosca
do
que limita
los
Roscas. Definiciones
generales:
• Cresta: es la superficie
exterior
flancos.
65
Rosca
doRoscas. Definiciones generales:
• Valle o fondo: es la superficie interior que limita
los
flancos.
66
Rosca
doTerminología utilizada en la medida de
roscas y perfiles:
• Hilo: es cada vuelta completa del filete.
• Paso (P): es la distancia existente entre dos
hilos consecutivos de la rosca. También se
define como el número de hilos por unidad de
longitud (pulgadas).
67
Rosca
doTerminología utilizada en la medida de
roscas y perfiles:
• Diámetronominal(D): es el diámetro mayor
del elemento roscado.
68
Rosca
doTerminología utilizada en la medida de
roscas y perfiles:
• Diámetrointerior (d): es el diámetro del
cilindro sobre el que se encuentra el filete de
rosca:
– Tornillo: se mide entre fondos de valles y se
denomina
diámetro del núcleo.
– Tuerca: se mide entre crestas y se denomina
diámetro del
agujero de la tuerca.
69
Rosca
doTerminología utilizada en la medida de
roscas y perfiles:
• Ángulo α (de rosca o de flancos): es el
determinado por los flancos del filete.
70
Rosca
doTerminología utilizada en la medida de
roscas y perfiles:
• Profundidad de rosca (h): es la distancia
existente entre la cresta y el valle del filete.
71
Rosca
doIdentificación y medición de las roscas: para
proceder a la identificación de una rosca, en
primer lugar es conveniente averiguar su paso.
Esta operación puede realizarse mediante varios
procedimientos:
• Con plantillas o peinas de rosca: los peines
están formados por diferentes láminas que por
la parte superior tienen el perfil de una rosca
dada, basta con ir probando sucesivamente
estas láminas hasta encontrar el perfil que se
adapte perfectamente a la rosca en cuestión.
72
Rosca
doIdentificación y medición de las roscas:
• Con calibres de límites <<pasa no pasa>>:
consisten en una serie de patrones roscados (o
lisos para ejes y taladros) que sirven de
referencia para comprobar roscas interiores
(introduciéndolos) o exteriores (roscando sobre
ellos). En unos casos estos patrones roscarán
sin dificultad sobre la rosca a medir (pasa), y en
otros, solo se introducirán un par de hilos de
rosca (no pasa).
73
Rosca
doIdentificación y medición de las roscas:
• Con un calibre o <<pie de rey>>: para hallar el
paso de una rosca métrica, se mide la longitud
de diez hilos con las puntas del calibre, siendo
el paso, la décima parte de la medida obtenida.
74
Rosca
doCálculos del roscado:
• Cálculo de la profundidad de la rosca:
– TIPOS DE ROSCAS:
» Rosca métrica: en mm (la utilizada en España).
» Rosca Whitworth: en pulgadas (1 pulgada = 24.4
mm).
75
Rosca
doCálculos del roscado:
• Cálculo del diámetro de la varilla a
roscar:
76
Rosca
doCálculos del roscado:
• Cálculo del diámetro del taladro
para realizar una tuerca:
77
Rosca
doÚtiles de roscado:
• Terraja (cojinete): consiste en una especie de
tuerca fabricada con aceros de alta calidad
(rápidos y templados), que dispone de unas
ranuras longitudinales de sección circular, que
conforman las aristas de corte y determinan las
caras de desprendimiento, facilitando la salida
del material cortado (viruta). Una des sus dos
caras lleva la
<<entrada>>, que consiste en un avellanado que
facilita el centrado e inicio de la rosca en la varilla
o perno.
78
Rosca
doÚtiles de roscado:
• Macho de roscar: para roscar sobre taladros, las
herramientas empleadas son unos <<tornillos>>
(machos de roscar) de acero al carbono y
templados para darles mayor dureza, a los
cuales se les han practicado tres o cuatro
ranuras longitudinales que conforman las aristas
de corte.
79
Rosca
doÚtiles de
roscado:
• Portaterrajas
y
giramachos (bandeador):
sonportaherramientas manuales fijos (portaterrajas)
o regulables (bandeadores) que hacen girar a
las herramientas de corte en el proceso de
roscado.
80

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jigs fixure
Jigs fixureJigs fixure
Single point cutting tool
Single point cutting toolSingle point cutting tool
Single point cutting tool
GLA UNIVERSITY MATHURA
 
Usinagem II
Usinagem IIUsinagem II
Usinagem II
Sergio Barrios
 
Torno paralelo - Tecnologías de corte - Herramientas y accesorios
Torno paralelo - Tecnologías de corte - Herramientas y accesoriosTorno paralelo - Tecnologías de corte - Herramientas y accesorios
Torno paralelo - Tecnologías de corte - Herramientas y accesorios
Daniel Alvarez
 
2.3 limit,fits,tolerance & gauges
2.3 limit,fits,tolerance & gauges2.3 limit,fits,tolerance & gauges
2.3 limit,fits,tolerance & gauges
nilesh sadaphal
 
shaper machine, planer machines, and milling machine ppt
shaper machine, planer machines, and milling machine pptshaper machine, planer machines, and milling machine ppt
shaper machine, planer machines, and milling machine ppt
Greater Noida Institute of technology
 
CNC MILLING Operations
CNC MILLING OperationsCNC MILLING Operations
CNC MILLING Operations
Krit Kumar Janghel
 
shaping, milling and gear cutting machines
shaping, milling and gear cutting machinesshaping, milling and gear cutting machines
shaping, milling and gear cutting machines
laxtwinsme
 
Limadora
LimadoraLimadora
Milling cutters
Milling cuttersMilling cutters
Milling cutters
vaibhav tailor
 
Ch 5 drilling sk mondal
Ch 5 drilling sk mondalCh 5 drilling sk mondal
Ch 5 drilling sk mondal
Nikhil Shankar
 
Gear manufacturing methods
Gear manufacturing methodsGear manufacturing methods
Gear manufacturing methods
Toufik123
 
Braoching Operation
Braoching OperationBraoching Operation
Braoching Operation
jahanzaib_naqvi
 
Single point cutting tool
Single point cutting toolSingle point cutting tool
Single point cutting tool
samayadtime
 
Ch 24 limit, tolerance &amp; fits
Ch 24 limit, tolerance &amp; fitsCh 24 limit, tolerance &amp; fits
Ch 24 limit, tolerance &amp; fits
Nandan Choudhary
 
FITTING TOOLS.UMR.pptx
FITTING TOOLS.UMR.pptxFITTING TOOLS.UMR.pptx
FITTING TOOLS.UMR.pptx
AreebullahKhan1
 
Acotado de Piezas Dibujo Técnico
Acotado de Piezas Dibujo TécnicoAcotado de Piezas Dibujo Técnico
Acotado de Piezas Dibujo TécnicoMARISOL BRAVO
 
Theory of metal cutting MG University(S8 Production Notes)
Theory of metal cutting MG University(S8 Production Notes)Theory of metal cutting MG University(S8 Production Notes)
Theory of metal cutting MG University(S8 Production Notes)
Denny John
 
Milling notes (man. sc. ii)
Milling notes (man. sc. ii)Milling notes (man. sc. ii)
Milling notes (man. sc. ii)
Manoj Yadav
 

La actualidad más candente (20)

Jigs fixure
Jigs fixureJigs fixure
Jigs fixure
 
Single point cutting tool
Single point cutting toolSingle point cutting tool
Single point cutting tool
 
Usinagem II
Usinagem IIUsinagem II
Usinagem II
 
Torno paralelo - Tecnologías de corte - Herramientas y accesorios
Torno paralelo - Tecnologías de corte - Herramientas y accesoriosTorno paralelo - Tecnologías de corte - Herramientas y accesorios
Torno paralelo - Tecnologías de corte - Herramientas y accesorios
 
2.3 limit,fits,tolerance & gauges
2.3 limit,fits,tolerance & gauges2.3 limit,fits,tolerance & gauges
2.3 limit,fits,tolerance & gauges
 
shaper machine, planer machines, and milling machine ppt
shaper machine, planer machines, and milling machine pptshaper machine, planer machines, and milling machine ppt
shaper machine, planer machines, and milling machine ppt
 
CNC MILLING Operations
CNC MILLING OperationsCNC MILLING Operations
CNC MILLING Operations
 
shaping, milling and gear cutting machines
shaping, milling and gear cutting machinesshaping, milling and gear cutting machines
shaping, milling and gear cutting machines
 
Limadora
LimadoraLimadora
Limadora
 
Milling cutters
Milling cuttersMilling cutters
Milling cutters
 
Ch 5 drilling sk mondal
Ch 5 drilling sk mondalCh 5 drilling sk mondal
Ch 5 drilling sk mondal
 
Gear manufacturing methods
Gear manufacturing methodsGear manufacturing methods
Gear manufacturing methods
 
Braoching Operation
Braoching OperationBraoching Operation
Braoching Operation
 
Single point cutting tool
Single point cutting toolSingle point cutting tool
Single point cutting tool
 
Ch 24 limit, tolerance &amp; fits
Ch 24 limit, tolerance &amp; fitsCh 24 limit, tolerance &amp; fits
Ch 24 limit, tolerance &amp; fits
 
FITTING TOOLS.UMR.pptx
FITTING TOOLS.UMR.pptxFITTING TOOLS.UMR.pptx
FITTING TOOLS.UMR.pptx
 
Torno
TornoTorno
Torno
 
Acotado de Piezas Dibujo Técnico
Acotado de Piezas Dibujo TécnicoAcotado de Piezas Dibujo Técnico
Acotado de Piezas Dibujo Técnico
 
Theory of metal cutting MG University(S8 Production Notes)
Theory of metal cutting MG University(S8 Production Notes)Theory of metal cutting MG University(S8 Production Notes)
Theory of metal cutting MG University(S8 Production Notes)
 
Milling notes (man. sc. ii)
Milling notes (man. sc. ii)Milling notes (man. sc. ii)
Milling notes (man. sc. ii)
 

Similar a Ajuste manual convertido

Aserrado manual [autoguardado]
Aserrado manual [autoguardado]Aserrado manual [autoguardado]
Aserrado manual [autoguardado]
Reymi Alexis Lopez Gonzales
 
Tono y fresadora convencional
Tono y fresadora convencionalTono y fresadora convencional
Tono y fresadora convencional
Silvia Casillas
 
Informe fresadora
Informe fresadoraInforme fresadora
Informe fresadora
paola reyes
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
jhefferso97
 
Fresadora
Fresadora Fresadora
Fresadora
Marvel ico
 
Informe fresadora daniela_cordero
Informe fresadora daniela_corderoInforme fresadora daniela_cordero
Informe fresadora daniela_cordero
Daniela Cordero
 
Informe fresadora
Informe fresadoraInforme fresadora
Informe fresadora
Marisela Lujano
 
Informe fresadora jessica massaro
Informe fresadora jessica massaroInforme fresadora jessica massaro
Informe fresadora jessica massaro
jessicamassaro3
 
Fresadora suedimar
Fresadora suedimarFresadora suedimar
Fresadora suedimar
yusmary tua nieves
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
Luis Miguel Villalobos
 
Universidad de-las-fuerzas-armadas-espe
Universidad de-las-fuerzas-armadas-espeUniversidad de-las-fuerzas-armadas-espe
Universidad de-las-fuerzas-armadas-espe
Rolandojavie
 
TORNO.pptx
TORNO.pptxTORNO.pptx
TORNO.pptx
CYBERAMIGOS2
 
T O R N O ( U N I V E R S A L)
T O R N O ( U N I V E R S A L)T O R N O ( U N I V E R S A L)
T O R N O ( U N I V E R S A L)
ING. JUAN JOSE NINA CHARAJA
 
Informe 10% nerio arrias
Informe 10%  nerio arriasInforme 10%  nerio arrias
Informe 10% nerio arrias
Nerio Arrias
 
El torno
El tornoEl torno
El torno
eymardcedillo
 
00 - Procesos de maquinado aplicados a los metales.pdf
00 - Procesos de maquinado aplicados a los metales.pdf00 - Procesos de maquinado aplicados a los metales.pdf
00 - Procesos de maquinado aplicados a los metales.pdf
dawu
 
Fresadora
Fresadora Fresadora
Fresadora
Edison Marrufo
 
LA FRESADORA
LA FRESADORALA FRESADORA
LA FRESADORA
Jessenia Alacayo
 

Similar a Ajuste manual convertido (20)

Aserrado manual [autoguardado]
Aserrado manual [autoguardado]Aserrado manual [autoguardado]
Aserrado manual [autoguardado]
 
Tono y fresadora convencional
Tono y fresadora convencionalTono y fresadora convencional
Tono y fresadora convencional
 
Informe fresadora
Informe fresadoraInforme fresadora
Informe fresadora
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Fresadora
Fresadora Fresadora
Fresadora
 
Informe fresadora daniela_cordero
Informe fresadora daniela_corderoInforme fresadora daniela_cordero
Informe fresadora daniela_cordero
 
Informe fresadora
Informe fresadoraInforme fresadora
Informe fresadora
 
Informe fresadora jessica massaro
Informe fresadora jessica massaroInforme fresadora jessica massaro
Informe fresadora jessica massaro
 
Fresadora suedimar
Fresadora suedimarFresadora suedimar
Fresadora suedimar
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Universidad de-las-fuerzas-armadas-espe
Universidad de-las-fuerzas-armadas-espeUniversidad de-las-fuerzas-armadas-espe
Universidad de-las-fuerzas-armadas-espe
 
TORNO.pptx
TORNO.pptxTORNO.pptx
TORNO.pptx
 
T O R N O ( U N I V E R S A L)
T O R N O ( U N I V E R S A L)T O R N O ( U N I V E R S A L)
T O R N O ( U N I V E R S A L)
 
Informe 10% nerio arrias
Informe 10%  nerio arriasInforme 10%  nerio arrias
Informe 10% nerio arrias
 
El torno
El tornoEl torno
El torno
 
Torno1
Torno1Torno1
Torno1
 
00 - Procesos de maquinado aplicados a los metales.pdf
00 - Procesos de maquinado aplicados a los metales.pdf00 - Procesos de maquinado aplicados a los metales.pdf
00 - Procesos de maquinado aplicados a los metales.pdf
 
Torno
TornoTorno
Torno
 
Fresadora
Fresadora Fresadora
Fresadora
 
LA FRESADORA
LA FRESADORALA FRESADORA
LA FRESADORA
 

Más de Diego Vanegas

Presentacion de fresadora convencional
Presentacion de fresadora convencionalPresentacion de fresadora convencional
Presentacion de fresadora convencional
Diego Vanegas
 
Fresadora1 (1)
Fresadora1 (1)Fresadora1 (1)
Fresadora1 (1)
Diego Vanegas
 
1.herramientas indutriales
1.herramientas indutriales1.herramientas indutriales
1.herramientas indutriales
Diego Vanegas
 
Brochure
BrochureBrochure
Brochure
Diego Vanegas
 
Brochure
BrochureBrochure
Brochure
Diego Vanegas
 
Brochure
BrochureBrochure
Brochure
Diego Vanegas
 

Más de Diego Vanegas (6)

Presentacion de fresadora convencional
Presentacion de fresadora convencionalPresentacion de fresadora convencional
Presentacion de fresadora convencional
 
Fresadora1 (1)
Fresadora1 (1)Fresadora1 (1)
Fresadora1 (1)
 
1.herramientas indutriales
1.herramientas indutriales1.herramientas indutriales
1.herramientas indutriales
 
Brochure
BrochureBrochure
Brochure
 
Brochure
BrochureBrochure
Brochure
 
Brochure
BrochureBrochure
Brochure
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Ajuste manual convertido

  • 1. TEMA 2 OPERACIONES BÁSICAS DE MECANIZADO A MANO ELEMENTOS AMOVIBLES Y FIJOS NO ESTRUCTURALES 1
  • 3. Trazad o Es una operación previa al mecanizado que consiste en reproducir sobre la superficie de una pieza determinada las cotas o referencias necesarias para desarrollar los procesos de elaboración mecánica posteriores (líneas de corte, centros para taladrar, superficies a limar, etc.). La operación de trazado debe partir de la información sobre la pieza recogida en el croquis de taller o en el dibujo técnico normalizado. 3
  • 4. Trazad o 4  Los instrumentos más empleadospara realizar el trazado se agrupan en:  Útiles de trazado.  Instrumentos auxiliares para el trazado.  Instrumentos de medida.
  • 5. Trazad o Útiles de trazado: son los encargados de señalar las marcas o líneas de referencia sobre la pieza. Los más importantes son: • Punta de trazar: es una varilla de acero fundido, cuyos extremos están templados y finalmente afilados a unos 10° aproximadamente. El cuerpo es poligonal o cilíndrico y lleva practicado un moleteado para facilitar su manejo. Algunas puntas de trazarincorporan un revestimient o plástico para facilitar su manejo. Punta con el extremo acodado para facilitar 5 el acceso a zonasdifíciles y evitar que se despunten en caso de caída.
  • 6. Trazad o Útiles de trazado: son los encargados de señalar las marcas o líneas de referencia sobre la pieza. Los más importantes son: • Gramil: está compuesto de una base de fundición plana en su cara de apoyo, provista de un vástago vertical (fijo o abatible) por el que se desliza un manguito o abrazadera portadora de una punta de trazar. Se utiliza para trazar líneas paralelas a diferente altura con respecto al mármol sobre el que se apoya y desplaza. También se usa para verificar el paralelismo y centrado de piezas. 6
  • 7. Trazad o Útiles de trazado: son los encargados de señalar las marcas o líneas de referencia sobre la pieza. Los más importantes son: • Granete: se usan para marcar el centro de un agujero, ya que la huella que deja la punta cónica sirve de guía a la broca evitando el posible desvío al resbalar sobre la superficie de la pieza. Para su utilización hay que golpear con un martillo la cabeza de golpeo. 7
  • 8. Trazad o Útiles de trazado: son los encargados de señalar las marcas o líneas de referencia sobre la pieza. Los más importantes son: • Compás: como el compás utilizado en dibujo lineal. Tiene dos brazos iguales de acero articulados en un extremo; los extremos libres acaban en forma de punta afilada templada para conseguir el trazado. Se usa para trazar arcos de circunferencia o circunferencias completas, transportar distancias, etc. Antes de utilizar el compás en el trazado, es necesario granetear el centro de giro, para introducir una de las puntas de los brazos. 8
  • 9. Trazad o Instrumentos auxiliares para el trazado:  Soportes: se emplean como apoyos de las piezas para facilitar la operación de trazado. • Mármol: es una especie de mesa fabricada con hierro fundido, y de una estructura muy robusta para evitar su deformación. Su cara superior está perfectamente pulida y planificada para servir de soporte o guía a los diferentes útiles empleados en el trazado. 9
  • 10. Trazad o Instrumentos auxiliares para el trazado:  Soportes: se emplean como apoyos de las piezas para facilitar la operación de trazado. • Escuadras y cubos de trazado: son unas piezas fabricadas en fundición gris que se utilizan apoyando una de sus caras sobre el mármol de trazar, formando 90° con sus planos coincidentes. Taladros y ranuras para sujetar las piezas que se deben trazar. 10
  • 11. Trazad o Instrumentos auxiliares para el trazado:  Soportes: se emplean como apoyos de las piezas para facilitar la operación de trazado. • Calzos: son piezas prismáticas fabricadas en fundición gris que exteriormente presentan superficies planas paralelas entre sí, e interiormente disponen de superficies inclinadas formando 90° entre sí, en las que se apoyan para su trazado piezas cilíndricas. 11
  • 12. Trazad o 12  Instrumentos auxiliares para el trazado:  Guías: son instrumentos que se utilizan para guiar o dirigir a los útiles de trazar, colocándose sobre la superficie de la pieza a marcar. Los más comunes son: • Reglas. • Escuadras.  Barnices y cubrientes: son productos (pastas colorantes diluidas) que se utilizan para recubrir (pintar) las superficies a trazar, con el fin de realzar los trazos, ya que la superficie de las piezas suele ser muy brillante. Con ello, se facilita la visibilidad de los trazos realizados.
  • 13. Trazad o 13  Proceso del trazado: 1. Asegurarse de que la pieza a trazar tenga las dimensiones adecuadas en función del proyecto previo realizado (croquis o dibujo técnico). 2. En caso de ser necesario, se pintan las superficies a trazar. 3. Escoger como asiento de la pieza las caras ya mecanizadas, tomándolas como referencia para los restantes trazos. 4. Colocar la pieza sobre el mármol utilizando los elementos de sujeción adecuados (calzos, escuadras, cuñas, etc.), para conseguir un apoyo correcto.
  • 14. Trazad o 14  Proceso del trazado: 5. Trazar primero los ejes de simetría o ejes de la pieza. 6. Trazartodas las paralelaso perpendiculares a los ejes anteriormente marcados. 7. Realizar los trazos oblicuos o curvos. 8. Marcar con el granete los centros de las circunferencias o arcos a trazar, y los centros de los agujeros a taladrar.
  • 15. Técnicas de corte con arranque de viruta. Serrado 15 El serrado es una operación de corte por arranque de viruta que permite quitar de manera rápida el material sobrante de una pieza (o dividirla en varios trozos), mediante unas herramientas denominadas sierras.
  • 16. Técnicas de corte con arranque de viruta. Serrado Hoja de sierra: es el elemento activo de ejecución del corte. Consiste en una lámina flexible que presenta una parte lisa (dorso) y una parte con dientes (dentado), y unos orificios en sus extremos para su fijación al arco. Orificios en los extremos para su fijación al arco. 16
  • 17. Técnicas de corte con arranque de viruta. Serrado Hoja de sierra: proceso de corte: Con esta disposición de los dientes, el corte se realiza en el movimiento de ida (lo habitual). Con esta disposición de los dientes, el corte se realiza en el movimiento de vuelta (menos habitual). 17
  • 18. Técnicas de corte con arranque de viruta. Serrado El arco: el arco de sierra es el elemento portador de la hoja de sierra. Uno de los extremos está provisto de una empuñadura y en el otro incorpora un tensor de tornillo o mariposa para mantener la hoja tensada. 18
  • 19. Técnicas de corte con arranque de viruta. Serrado 19  Proceso de serrado: 1. Siempre que sea posible es recomendable trazar sobre la pieza la línea de corte para poder disponer de una referencia constante en la ejecución del corte. 2. Elegir la hoja con el paso adecuado al espesor y tipo de material a cortar. 3. Mantener una presión moderada y constante durante todo el movimiento de avance de la sierra, liberando la presión en el recorrido de retroceso. 4. Sujetar adecuadamente la pieza a cortar para evitar cualquier movimiento durante el corte. 5. Al principio del corte, es aconsejable ejercer una presión moderada y con pocos dientes para poder orientar bien la dirección del corte.
  • 20. Técnicas de corte con arranque de viruta. Serrado 20  Proceso de serrado: 6. En el movimiento del corte (avance), la hoja debe utilizarse en toda su longitud. 7. La rapidez del movimiento de desplazamiento varía entre unos 60 cortes por minuto para materiales blandos y unos 30 cortes por minuto para materiales más duros. 8. El corte debe aproximarse (sin tocar) a la línea de corte previamente trazada, con el fin de permitir una terminación precisa mediante otras operaciones de acabado (limado). 9. Los tubos deben girarse a medida que avanza el corte.
  • 21. Técnicas de corte con arranque de viruta. Serrado Proceso de serrado: 10.Cuando el material sea demasiado duro, deberá disminuirse la velocidad de corte. 11.Si la pieza es excesivamente delgada, hay que inclinar ligeramente la hoja en sentido longitudinal para que no se produzcan enganches, hasta conseguir iniciar el corte. 21
  • 22. Técnicas de corte con arranque de viruta. Serrado Proceso de serrado: 12.Cuando se esté finalizando el corte, es aconsejable suavizar la presión ejercida y realizar más lentamente los movimientos. 13.Durante la operación es aconsejable refrigerar convenientemente la hoja, utilizando como ejemplo la siguiente tabla: 22
  • 23. Técnicas de corte con arranque de viruta. Serrado Otras herramientas de serrado: aparte de la sierra de arco, hay maquinaria de accionamiento eléctrico o neumático como la sierra de vaivén o la sierra caladora que se utilizan en las operaciones de serrado. • Sierra de vaivén: es una herramienta generalmente de accionamiento neumático, apropiada para el corte de chapas finas, lo que le hace especialmente indicada para los trabajos de reparación de carrocerías, ya que realiza un corte preciso, limpio y en cualquier trayectoria. 23
  • 24. Técnicas de corte con arranque de viruta. Serrado Otras herramientas de serrado: • Sierra caladora: es una máquina portátil eléctrica que permite cortar con precisión varios materiales, como chapa de acero y aluminio, plásticos, etc. Permite hacer todo tipo de corte: curvo, derecho, biselado. La sierra caladora tiene una hoja de sierra con movimiento pendular, perpendicular a la dirección de corte. 24
  • 25. Técnicas de corte con arranque de viruta. Serrado Otras herramientas de serrado: • Sierra circular: sirve para efectuar cortes rectos en chapa fina con gran rapidez. Con ella puede cortarse casi cualquier material con exactitud suficiente si se usa la hoja de corte apropiada. 25
  • 26. Técnicas de corte con arranque de viruta. Serrado 26  Recomendaciones y cuidados en el uso de las hojas de sierra:  Para una correcta conservación de las hojas de sierra, hay que tener presente: – Disminuir la velocidad de corte cuando el material a cortar es demasiado duro. – No presionar excesivamente al cortar. – Impregnarlas con aceite para evitar su oxidación.  La rotura de las hojas de sierra suelen producirse por: – Inadecuada elección del tipo de dentado en función del material a cortar. – Incorrecto nivel de tensado en el arco (exceso o falta de tensión). – Utilización de una hoja que presente cierto número consecutivo
  • 28. Limad oLa operación de limado tiene por objeto eliminar parte del material sobrante de una pieza mediante el arranque de pequeñas virutas o limaduras, con el fin de proporcionarle unas dimensiones, formas o acabados superficial concretos. Para llevar a cabo esta operación se utilizan las herramientas denominadas limas. 28
  • 29. Limad oLimas: son barras de acero templado que presentan en su superficie un tallado compuesto de pequeños dientes, a modo de cuchillas cortantes, que constituyen el picado de la lima. Uno de los extremos no dispone de picado y tiene forma de cuña con el fin de fijarlo al mango, que suele ser de madera o plástico. Para facilitar el manejo de la lima, la cola o espiga se introduce a presión dentro de un mango de plástico o madera. 29
  • 30. Limad o 30  Proceso de limado: 1. Configuración del puesto de trabajo: el tornillo de banco sobre el que ha de sujetarse la pieza ha de tener la altura adecuada en función de nuestra propia estatura y de la naturaleza del trabajo a ejecutar. 2. Preparación de la pieza: ha de trazarse la pieza antes de limarla para mantener una referencia visible del espesor a eliminar. Asimismo, la pieza debe estar limpia y sin restos de óxido. 3. Sujeción correcta de la pieza: la pieza debe estar centrada entre las mordazas del tornillo de banco, y de tal manera que sobresalga lo menos posible para evitar vibraciones que dificulten los movimientos de avance y retroceso de la lima.
  • 31. Limad o 3 1 Proceso de limado: 4. Elección de la herramienta adecuada: el tipo de lima se elige en función de: • Material de la pieza a tratar. • Grado de alisado. • Tamaño a reducir (desbastar o eliminar). • Forma de la pieza a tratar. 5. Mantener los pies fijos, el cuerpo ligeramente inclinado hacia delante y la rodilla izquierda algo doblada. 6. El mango de la lima ha de agarrarse con la mano derecha quedando arriba el dedo pulgar (personas diestras). La mano izquierda se utiliza para sujetar la lima y para guiar su desplazamiento, de modo que mantenga todo
  • 32. Limad o 32 Proceso de limado: 7. Durante la operación de limado, la lima debe desplazarse sobre la pieza de manera que forme un ángulo de 45° con el eje de la pieza. El avance de la lima se realiza con movimientos de vaivén que determinan una carrera efectiva de arranque de viruta, en la que se necesita realizar un esfuerzo de empuje y otra carrera en vacío o de retroceso.
  • 33. Limad oProceso de limado: • Cuando se trabaje con metales duros, solo se debe hacer presión con la lima en el sentido de avance, levantándola ligeramente en el movimiento de retroceso. Cuando se limen materiales blandos, en el movimiento de retroceso hay que mantener la lima en contacto con la pieza para facilitar su limpieza. • La lima debe situarse perfectamente apoyada sobre la superficie a limar, para evitar rebajar la pieza por las zonas periféricas. • Evitar el redondeo de las aristas de las piezas, que proviene de un mal asiento de la lima debido a un desequilibrio constante de esfuerzos ejercidos por las dos manos, y de un excesivo desplazamiento lateral de la lima en el movimiento de retorno. 33
  • 34. Limad oProceso de limado: • Utilizar las limas en toda su longitud de corte. • Sujetar la lima de la forma más adecuada al tipo de trabajo que se ha de realizar. • Elegir convenientemente el tamaño de la lima en función del tipo de superficie a trabajar. • Durante el proceso de limado es conveniente cruzar los trazos o marcas que dejan los dientes de la lima, para poder realizar un mejor control visual del progreso de la operación. 34
  • 36. Taladrad oEs una operación de mecanizado mediante arranque de viruta que tiene por objeto realizar mecanizados en forma de agujeros u orificios de sección circular o cónica, con ayuda de unas herramientas denominadas brocas que se accionan por medio de unas máquinas denominadas taladradoras. Tipos de taladros:  Taladro de agujeros ciegos: un agujero ciego es aquel que se practica en la pieza solo parcialmente sin atravesarla totalmente. 36
  • 37. Taladrad oTipos de taladros:  Taladro pasante: un agujero pasante, como su nombre indica, es aquel que se practica en la pieza atravesándola totalmente.  Avellanado: es un proceso de mecanizado consistente en realizar un rebaje de forma cónica en el borde exterior de un agujero. Este rebaje es necesario cuando se utilizan remaches avellanados y tornillos o pernos de cabeza plana o avellanada. 37
  • 38. Taladrad oBrocas: es el elemento principal de la operación de taladrado, y su misión consiste en arrancar el material de la pieza realizando el vaciado del agujero.  Tipos de brocas: • Brocas para vidrio: su estructura está formada por un cuerpo en cuyo extremo presenta una plaquita de metal duro con un afilado especial. Se utilizan con abundante refrigeración por agua, petróleo, gasoil, aguarrás, etc. Necesitan afilarse con frecuencia. 38
  • 39. Taladrad oBrocas:  Tipos de brocas: • Brocas para madera: geometría helicoidal su estructura con una punta presenta un a de centrad o rectificada y frontales cortantes. • Brocas de usos múltiples: constan de un cuerpo helicoidal en cuya punta se suelda a unos 1.120°C una plaquita de metal duro afilada con una muela de diamante. La hélice del cuerpo presenta una geometría asimétrica, fresada y rectificada, para conseguir una óptima salida del polvo. Se utilizan para taladrar materiales como: ladrillo, cemento, hormigón, piedra, etc. 39
  • 40. Taladrad oBrocas:  Tipos de brocas: • Brocas con conductos de refrigeración internos: este tipo de brocas disponen de unas aristas convexas con cantos redondeados y de una forma especial de las ranuras que producen virutas cortas. El refrigerante llega directamente a los labios y expulsa las virutas fuera del agujero. 40
  • 41. Taladrad oBrocas:  Tipos de brocas: • Brocas cónicas: su estructura está formada por labios que ascienden cónicamente en el contorno con ranuras rompevirutas; solo una pequeña longitud del cuerpo es cilíndrica. Con estas brocas se efectúan en un solo ciclo de trabajo agujeros cónicos, adecuados, por ejemplo, para realizar agujeros para pasadores cónicos. En la ejecución de este proceso es muy importante mantener un avance pequeño durante toda la operación. 41
  • 42. Taladrad oBrocas:  Tipos de brocas: • Broca universal para fresar: su característica principal es su corta longitud de su hélice (prácticamente en la zona de la punta); la estructura del cuerpo está formada por una serie de hilos de fresar con rompevirutas. 42
  • 43. Taladrad oBrocas:  Tipos de brocas: • Broca para puntos de soldadura: la configuración de la punta presenta una forma autocentrante (similar a las brocas para madera), y unos filos principales con un ángulo de punta de 180°. 43
  • 44. Taladrad oBrocas:  Tipos de brocas: • Broca para avellanar: el cuerpo de la herramienta tieneuna estructura escalonada para simultáneamente un taladro pasante y un consegu ir avellanad o superficial para escamotear la cabeza del tornillo que ha de introducirse en el agujero. 44
  • 45. Taladrad oBrocas:  Tipos de brocas: • Broca de corte cónico: la punta tiene forma aguda que permite que pueda taladrarse directamente la chapa sin necesidad de pretaladrado. Dispone de dos filos cortantes que ascienden cónicamente a unos 20°, presentando un perímetro destalonado; el corte cónico se produce radialmente. 45
  • 46. Taladrad oBrocas:  Tipos de brocas: • Brocas cónicas escalonadas: parecidas a las brocas de corte cónico, pero en este caso el corte cónico se produce con escalonamiento según la progresión que presente la estructura cónica del cuerpo. Tienen una cabeza cilíndrica para puntear, y realizan un achaflanado simultáneo mediante las cuchillas oblicuas del escalón siguiente. 46
  • 47. Taladrad oBrocas:  Tipos de brocas: • Brocade puntear:se utilizan para marcar centros de piezas que se van a tornear. • Coronas o campanas de corte: son unas herramientas de corte circular formadas por dos piezas: broca de centrar (cambiable) y corona. Se utilizan para realizar agujeros de gran diámetro en metales planos de hasta 4 mm de espesor. 47
  • 48. Taladrad o 48 Taladradoras: son las máquinas que generan el movimiento de rotación necesario para realizar los agujeros, en ellas se montan las brocas como herramientas de corte. El movimiento de translación o rectilíneo lo realiza el operario si se trata de una taladradora manual o la propia taladradora cuando dispone de avance automático.  Existen dos tipos de taladradoras: • Taladradoras portátiles: tienen una reducida gama de revoluciones por lo que resultan poco operativas para determinados trabajos, aunque la gran ventaja es que proporcionan una gran accesibilidad a cualquier zona para realizar el taladrado. • Taladradoras fijas: proporcionan mayor comodidad y precisión en los trabajos de taladrado.
  • 49. Taladrad o 49 Proceso de taladrado: 1. Agarrar la broca mediante el portabrocas de la máquina taladradora. 2. Sujetar correctamente la pieza a taladrar sobre la mordaza. 3. Granetear el centro del agujero para guiar el inicio de la perforación. 4. Antes de realizar agujeros de diámetro elevado, conviene pretaladrar previamente la pieza con una broca de diámetro inferior. 5. Seleccionar adecuadamente la velocidad de giro y el avance adecuado en función del tipo de broca, diámetro y naturaleza del material a trabajar. 6. Refrigerar adecuadamente la zona de contacto entre
  • 50. Taladrad o 50 Parámetros de la operación de taladrado: durante la operación de taladrado, la broca está sometida a dos movimientos simultáneos: uno de rotación alrededor de su eje (expresado en r.p.m.) y otro de avance que permite introducir la broca en la pieza (expresado en mm/vuelta). En consecuencia, la fuerza que habrá que ejercer sobre la broca vendrá dada por el valor del avance adecuado, que estará en función del tipo de broca y de la calidad superficial de la pieza. Generalmente, una presión excesiva podría romper o quemar la broca; en cambio, si es demasiado baja ejercerá una acción de embotamiento.
  • 51. Taladrad o 51 Parámetros de la operación de taladrado: 1. Velocidad de corte: se define como la velocidad lineal en la periferia de la broca, es decir, el espacio recorrido por un punto situado en la periferia de la broca en una unidad de tiempo. 2. Velocidad de rotación: indica la velocidad de giro de la broca y se expresa normalmente en revoluciones por minuto. Se calcula a partir de la velocidad de corte y del diámetro de la broca. 3. Avance: representa la velocidad de penetración de la broca en la pieza a taladrar. Puede expresarse de dos maneras: como milímetros de penetración por revolución de la broca, o como milímetros de penetración por minuto de trabajo.
  • 52. Taladrad oParámetros de la operación de taladrado: esos parámetros se relacionan mediante las siguientes fórmulas: 5 2 N: número de revoluciones o velocidad de rotación. π: 3.1416. D: diámetro de la broca en mm.V: velocidad de corte en m/minuto.
  • 53. Taladrad oParámetros de la operación de taladrado: Calcular la velocidad de rotación que es necesaria aplicar para taladrar un acero convencional que tiene una velocidad de corte de 20, usando una broca de 6 mm de diámetro. 53
  • 54. Taladrad oParámetros de la operación de taladrado: Calcular la velocidad de rotación que es necesaria aplicar para taladrar un acero convencional que tiene una velocidad de corte de 20, usando una broca de 6 mm de diámetro. N: número de revoluciones o velocidad de rotación. 54
  • 55. Taladrad oNormas de seguridad e higiene en el taladrado: • No acercar la cabeza al portabrocas, puesto que podría engancharse al cabello. • No tocar las virutas generadas, ya que son altamente cortantes. • No acercar demasiado la mano a la zona de contacto con la pieza. 55 pieza para evitar que se enganche • Extremar las precaucionesal sujetar la almovimiento del portabrocas o que salga despedida a gran velocidad.
  • 56. Taladrad oNormas de seguridad e higiene en el taladrado: • Extremar las precauciones si se sopla con aire comprimido para limpiar las virutas generadas. • Utilizar las prendas de protección personal adecuadas: guantes, gafas o caretas de protección facial y peto de cuero. • No tocar la broca estando aún caliente. • No sujetar con las manos una pieza en movimiento. 56
  • 57. Escaria do 57 Se denomina escariado a la operación de mecanizado que se realiza para conseguir un acabado fino y de precisión en agujeros que han sido previamente taladrados con una broca a un diámetro ligeramente inferior. El escariado es, por tanto, una operación complementaria al taladrado.
  • 58. Escaria doEscariadores: se denomina escariador a una herramienta manual de corte que se utiliza para conseguir agujeros pulidos y de precisión cuando no es posible conseguirlos con una operación de taladrado normal. 58
  • 59. Escaria do 59 Proceso de escariado: 1. Taladrar un agujero más pequeño que la medida final. El diámetro de taladrado vendrá dado por la medida del escariador empleado. 2. Sujetar la pieza en un tornillo de banco, con el agujero en vertical (si esta es pequeña, a veces se sujeta el escariador y se hace girar la pieza). 3. Acoplar un giramachos al cuadrado de arrastre del escariador. 4. Mantener el escariador en ángulo recto con la superficie de la pieza y aplicar una ligera presión sobre ella. 5. Girar el escariador de manera lenta y uniforme, asegurándose de que queda bien alineado con el agujero.
  • 60. Escaria do 60 Proceso de escariado: 6. Avanzar el escariador en el agujero de forma constante. En una vuelta, debe penetrar como mucho una cuarta parte de la longitud de su diámetro. 7. Utilizar fluido de corte como lubrificante, en caso necesario. 8. Continuar girando el escariador en el sentido de las agujas del reloj hasta completar la operación. Mantenerlo girando hacia adelante mientras se extrae del orificio.
  • 62. Rosca doRoscas. Definiciones generales: • Rosca:se define como rosca la configuración helicoidal elaborada sobre un cuerpo. • Filete de rosca: recibe este nombre la hélice; ésta, dependiendo de la forma de su sección, da lugar a diferentes clases de roscas: roscas de filete triangular, trapecial, cuadrado, redondas y endientes de sierra. 62
  • 63. Rosca doRoscas. Definiciones generales: • Núcleo: es el cono o cilindro sobre el que se enrollan los filetes. En los casos en que el filete de rosca se construya sobre la parte exterior de un cuerpo, dará lugar a una “rosca exterior” (es el caso de los tornillos); en caso contrario, dará lugar a una “rosca interior” (es el caso de las tuercas). Filete Núcle o 63
  • 64. Rosca doRoscas. Definiciones generales: • Flancos: son las superficies laterales del filete. 64
  • 65. Rosca do que limita los Roscas. Definiciones generales: • Cresta: es la superficie exterior flancos. 65
  • 66. Rosca doRoscas. Definiciones generales: • Valle o fondo: es la superficie interior que limita los flancos. 66
  • 67. Rosca doTerminología utilizada en la medida de roscas y perfiles: • Hilo: es cada vuelta completa del filete. • Paso (P): es la distancia existente entre dos hilos consecutivos de la rosca. También se define como el número de hilos por unidad de longitud (pulgadas). 67
  • 68. Rosca doTerminología utilizada en la medida de roscas y perfiles: • Diámetronominal(D): es el diámetro mayor del elemento roscado. 68
  • 69. Rosca doTerminología utilizada en la medida de roscas y perfiles: • Diámetrointerior (d): es el diámetro del cilindro sobre el que se encuentra el filete de rosca: – Tornillo: se mide entre fondos de valles y se denomina diámetro del núcleo. – Tuerca: se mide entre crestas y se denomina diámetro del agujero de la tuerca. 69
  • 70. Rosca doTerminología utilizada en la medida de roscas y perfiles: • Ángulo α (de rosca o de flancos): es el determinado por los flancos del filete. 70
  • 71. Rosca doTerminología utilizada en la medida de roscas y perfiles: • Profundidad de rosca (h): es la distancia existente entre la cresta y el valle del filete. 71
  • 72. Rosca doIdentificación y medición de las roscas: para proceder a la identificación de una rosca, en primer lugar es conveniente averiguar su paso. Esta operación puede realizarse mediante varios procedimientos: • Con plantillas o peinas de rosca: los peines están formados por diferentes láminas que por la parte superior tienen el perfil de una rosca dada, basta con ir probando sucesivamente estas láminas hasta encontrar el perfil que se adapte perfectamente a la rosca en cuestión. 72
  • 73. Rosca doIdentificación y medición de las roscas: • Con calibres de límites <<pasa no pasa>>: consisten en una serie de patrones roscados (o lisos para ejes y taladros) que sirven de referencia para comprobar roscas interiores (introduciéndolos) o exteriores (roscando sobre ellos). En unos casos estos patrones roscarán sin dificultad sobre la rosca a medir (pasa), y en otros, solo se introducirán un par de hilos de rosca (no pasa). 73
  • 74. Rosca doIdentificación y medición de las roscas: • Con un calibre o <<pie de rey>>: para hallar el paso de una rosca métrica, se mide la longitud de diez hilos con las puntas del calibre, siendo el paso, la décima parte de la medida obtenida. 74
  • 75. Rosca doCálculos del roscado: • Cálculo de la profundidad de la rosca: – TIPOS DE ROSCAS: » Rosca métrica: en mm (la utilizada en España). » Rosca Whitworth: en pulgadas (1 pulgada = 24.4 mm). 75
  • 76. Rosca doCálculos del roscado: • Cálculo del diámetro de la varilla a roscar: 76
  • 77. Rosca doCálculos del roscado: • Cálculo del diámetro del taladro para realizar una tuerca: 77
  • 78. Rosca doÚtiles de roscado: • Terraja (cojinete): consiste en una especie de tuerca fabricada con aceros de alta calidad (rápidos y templados), que dispone de unas ranuras longitudinales de sección circular, que conforman las aristas de corte y determinan las caras de desprendimiento, facilitando la salida del material cortado (viruta). Una des sus dos caras lleva la <<entrada>>, que consiste en un avellanado que facilita el centrado e inicio de la rosca en la varilla o perno. 78
  • 79. Rosca doÚtiles de roscado: • Macho de roscar: para roscar sobre taladros, las herramientas empleadas son unos <<tornillos>> (machos de roscar) de acero al carbono y templados para darles mayor dureza, a los cuales se les han practicado tres o cuatro ranuras longitudinales que conforman las aristas de corte. 79
  • 80. Rosca doÚtiles de roscado: • Portaterrajas y giramachos (bandeador): sonportaherramientas manuales fijos (portaterrajas) o regulables (bandeadores) que hacen girar a las herramientas de corte en el proceso de roscado. 80