SlideShare una empresa de Scribd logo
¡La universidad de todos!
Escuela Profesional
ALBAÑILERIA
ESTRUCTURAL
Mg.Ing. Juan Carlos Huisa Chura
CURSO:
Docente:
INGENIERÍA CIVIL
Periodo académico: 2020-I
Semestre: I
Unidad: I
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL
La asignatura de Albañilería Estructural es de naturaleza Teórico-
Práctico, pertenece al área de formación especializada. Tiene como
propósito proporcionar al estudiante los conocimientos básicos de
Albañilería estructural. Su contenido está organizado en las siguientes
cuatro unidades didácticas:
• UNIDAD 1. GENERALIDADES DE ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL
• UNIDAD 2. FUERZAS HORIZONTALES SÍSMICAS
• UNIDAD 3. ESFUERZOS DE COMPRESIÓN AXIAL
• UNIDAD 4. CIMENTACIÓN DE MUROS Y ELEMENTOS
COMPLEMENTARIOS
EVALUACION DEL APRENDIZAJE
• Procedimientos: Evaluación sumativa (examen parcial y examen
final). Evaluación de proceso (avance procesual del trabajo de
investigación)
• Frecuencia: semanal (evaluación permanente).
• Ponderación: la obtención del Promedio Final (PF) será:
PF = (EPx0.30) + (EFx0.30) + (PPx0.40)
EP = Examen Parcial
EF = Examen Final
PP = Promedio de Prácticas
• Autoevaluación: cada cuatro semanas (contenido actitudinal).
• Coevaluación: presentación del avance del trabajo de investigación
general y sustentación final (1 por mes).
BIBLIOGRAFIA
• ABANTO F., “Análisis y Diseño de Edificaciones de Albañilería”, Edición SAN
MARCOS, Lima – Perú,1995.
• Centro de Investigación Sísmica y Mitigación de Desastres (2001). “Análisis
Dinámico y Técnicas de Reforzamiento en Estructuras de Infraestructura
Educativa”, CISMID-FIC-UNI, 2001.
• Gálvez A., “Análisis Tiempo – Historia No Lineal en la Norma Peruana de
Diseño Sismorresistente”, Lima, Perú, 2000.
• SAN BARTOLOME A., “Construcciones de Albañilería – Comportamiento
Sísmico y Diseño Estructural”, Fondo Editorial PUCP, Lima – Perú,1998.
• Reglamento Nacional de Construcciones (1997). Normas Técnicas de
Edificaciones E.030 y E0.70, MTC, Lima - Perú.
• Pique J. &Scaletti H. “Análisis Sísmico de Edificios”, 1ra. Edición, CIP,
Colección del Ingeniero Civil, Lima – Perú, 1991.
¡La universidad de todos!
Escuela Profesional
UNIDAD I: GENERALIDADES DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
BREVE HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA
La Albañilería o Mampostería se define como un conjunto de unidades trabadas o adheridas entre sí con
algún material, como el mortero de barro o de cemento. Las unidades pueden ser naturales (piedras) o
artificiales (adobe, tapias, ladrillos y bloques). Este sistema fue creado por el hombre a fin de satisfacer sus
necesidades, principalmente de vivienda.
La primera unidad de albañilería artificial consistió de una masa amorfa de barro secada al sol; vestigios de
esta unidad han sido encontrados en las ruinas de Jericó (Medio Oriente), 7350 años a.C.
HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA
Ollantaytambo. Cusco, Perú (siglo XIV). Los muros
son de piedra y han sido asentados con barro y
recubiertos luego con enlucido de barro
Babilonia (primer milenio antes de Cristo).
Muro de unidades de arcilla decorativas:
esmaltadas y vitrificadas
HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA
Ejemplos de construcciones empleadas en
Mesoamérica. A la izquierda, relieves de
Mitla y, a la derecha, basamento y adornos
mayas de Kabah
Recubrimiento de piedra bajo el cual se
encuentra el muro de carga construido
con el concreto maya
HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA
Ínsula Romana, eran edificios multifamiliares de vivienda de cinco o mas pisos con escaleras
comunes interiores, para la clase trabajadora.
HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA
Monolitos de cuatro toneladas en
el núcleo de las grandes
pirámides en la vecindad de El
Cairo, Egipto
HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA
El Panteón, sección y planta
HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA
Minarete (siglo IX) de 60 m de
altura en la gran mezquita de
Samarra, actualmente Iraq
La mampostería fue importante en Europa occidental para
controlar desastrosos incendios que destruían a las ciudades
medievales.
Maquina de Clayton (1863) para el proceso de
extrusión. Incluia desde la molienda de la arcilla
hasta el corte de las unidades.
HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA
Ensayo de albañilería reforzada en la India (1920).
Se esta cargando un voladizo de albañilería
armada.
Ensayo de muro a escala natural con carga axial
de compresión en el laboratorio de Bureau of
Standards de los Estados Unidos en el año 1916.
HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA
Edificio Monadnock, Chicago
1891
Entre los años 1889 - 1891 se construyó, en Chicago
(Illinois, E.U.A.), el edificio Monadnock en el cual su
diseñador empleó los criterios más modernos de la
ingeniería alcanzados hasta ese momento que incluían
la aplicación de fuerzas horizontales y la determinación,
con criterios empíricos, del espesor de los muros de
mampostería en función de la altura
En 1954 se completó, en Zurich, el primer edificio de
muros de carga de mampostería diseñada
racionalmente. Su altura es de 20 pisos y los muros
de mampostería simple tienen 320 mm de espesor,
determinado prioritariamente por condiciones de
aislamiento térmico.
HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA
Park Lane Towers, Denver, Colorado (Estados
Unidos). Edificio de 20 pisos construido en el
año 1970.
Basilea, Suiza. Tres edificios de trece pisos de
muros portantes de albañilería simple (sin
armadura de refuerzo en los muros).
HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA
Oakcrest Towers, Maryland (Estados Unidos).
Catorce edificios de ocho pisos construidos en
el año 1966.
La destrucción de edificaciones de
albañilería simple por sismo en California
(Estados Unidos), Colombia, China e
Italia, y el buen comportamiento de la
albañilería correctamente reforzada y
construida en sismos ocurridos en
Nueva Zelanda, Chila y Perú han dado,
por su parte, un fuerte impulso a la
investigación, a la determinación de
configuraciones estructurales y a
métodos de análisis, diseño y
dimensionamiento racionales
ALBAÑILERIA EN EL PERU
• La albañilería confinada es el sistema que mas se emplea en la
construcción de viviendas y edificios multifamiliares hasta cinco
pisos, esto debido a que generalmente se tienen ambientes
con dimensiones pequeñas que varían entre 3.00 a 4.50 m,
entonces resulta conveniente que los elementos verticales que
sirven para limitar los espacios tengan también funciones
estructurales, teniendo además los muros de ladrillo buen
aislamiento térmico y acústico.
¡La universidad de todos!
Escuela Profesional
UNIDAD I: GENERALIDADES DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
ALBAÑILERIA
7.1 DEFINICIONES
Llamada también “mampostería”:
• Conjunto de unidades adheridas entre si.
• Las unidades se llaman ladrillos; se unen con morteros.
Albañilería o Mampostería.
Material estructural compuesto por "unidades de albañilería" asentadas con mortero o por
"unidades de albañilería" apiladas, en cuyo caso son integradas con concreto líquido.
Albañilería Armada.
Albañilería reforzada interiormente con varillas de acero distribuidas vertical y horizontalmente
e integrada mediante concreto líquido, de tal manera que los diferentes componentes actúen
conjuntamente para resistir los esfuerzos. A los muros de Albañilería Armada también se les
denomina Muros Armados.
CAPITULO IX : ALBAÑILERIA
Albañilería Confinada.
Albañilería reforzada con elementos de concreto armado en todo su perímetro, vaciado
posteriormente a la construcción de la albañilería.
La cimentación de concreto se considerará como confinamiento horizontal para los muros del
primer nivel.
Albañilería No Reforzada.
Albañilería sin refuerzo (Albañilería Simple) o con refuerzo que no cumple con los requisitos
mínimos del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Concreto Líquido o Grout.
Concreto con o sin agregado grueso, de consistencia fluida.
CAPITULO IX : ALBAÑILERIA
Columna.
Elemento de concreto armado diseñado y construido con el propósito de transmitir cargas
horizontales y verticales a la cimentación. La columna puede funcionar simultáneamente como
arriostre o como confinamiento.
Confinamiento.
Conjunto de elementos de concreto armado, horizontales y verticales, cuya función es la de
proveer ductilidad a un muro portante
Mortero.
Material empleado para adherir horizontal y verticalmente a las unidades de albañilería.
Tabique.
Muro no portante de carga vertical, utilizado para subdividir ambientes o como cierre
perimetral.
Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que sea manipulada con
una sola mano.
Se denomina bloque a aquella unidad que por su dimensión y peso requiere de las dos manos
para su manipuleo.
7.2 UNIDAD DE ALBAÑILERIA
Las unidades de albañilería a las que se refiere
el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
son ladrillos y bloques en cuya elaboración se
utiliza arcilla, sílice-cal o concreto, como
materia prima.
7.2 UNIDAD DE ALBAÑILERIA
Estas unidades pueden ser sólidas, huecas,
alveolares o tubulares y podrán ser fabricadas
de manera artesanal o industrial.
Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de lograr su resistencia
especificada y su estabilidad volumétrica. Para el caso de unidades curadas con agua, el plazo
mínimo para ser utilizadas será de 28 días, que se comprobará de acuerdo a la NTP 399.602.
Para efectos del diseño estructural, las unidades de albañilería tendrán las características
indicadas en la Tabla 1.
7.3 CLASIFICACION CON FINES ESTRUCTURALES
a) Muestreo.-
El muestreo será efectuado a pie de obra.
Por cada lote compuesto por hasta 50
millares de unidades se seleccionará al azar
una muestra de 10 unidades, sobre las que
se efectuarán las pruebas de variación de
dimensiones y de alabeo.
Cinco (5) de estas unidades se ensayarán a
compresión y las otras cinco (5) a absorción.
7.4 PRUEBAS A LA ALBAÑILERIA (RNE)
Muestrear aleatoriamente de la parte superior,
intermedia e inferior del lote
|
b) Resistencia a la Compresión.-
Para la determinación de la resistencia a la
compresión de las unidades de albañilería, se
efectuará los ensayos de laboratorio
correspondientes, de acuerdo a lo indicado
en las Normas NTP 399.613 y 339.604.
La resistencia característica a compresión
axial de la unidad de albañilería (f´b) se
obtendrá restando una desviación estándar al
valor promedio de la muestra.
7.5 PRUEBAS A LA ALBAÑILERIA (RNE)
Ensayo de Resistencia a la compresión axial del la
unidad de albañilería.
c) Variación Dimensional.-
Para la determinación de la variación
dimensional de las unidades de albañilería, se
seguirá el procedimiento indicado en las
Normas NTP 399.613 y 399.604.
7.5 PRUEBAS A LA ALBAÑILERIA (RNE)
Ensayo de variación dimensional de la unidad de
albañilería.
d) Alabeo.-
Para la determinación del alabeo de las
unidades de albañilería, se seguirá el
procedimiento indicada en la Norma NTP
399.613.
7.5 PRUEBAS A LA ALBAÑILERIA (RNE)
Ensayo de alabeo de la unidad de albañilería.
e) Absorción.-
Los ensayos de absorción se harán de
acuerdo a lo indicado en las Normas NTP
399.604 y 399.l613.
7.5 PRUEBAS A LA ALBAÑILERIA (RNE)
Ensayo de absorción de la unidad de albañilería.
7.6 PROCEDIMIENTO DE CONTRUCCION (RNE)
7.7 TIPOS DE ALBAÑILERIA (RNE)
7.8 TIPOS DE ALBAÑILERIA (RNE)
7.9 RENDIMIENTO DE UN LADRILLO KING KONG
7.10 TIPOS DE LADRILLOS COMERCIALES
HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA
Ollantaytambo. Cusco, Perú (siglo XIV). Los muros
son de piedra y han sido asentados con barro y
recubiertos luego con enlucido de barro
Babilonia (primer milenio antes de Cristo).
Muro de unidades de arcilla decorativas:
esmaltadas y vitrificadas
HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA
Ejemplos de construcciones empleadas en
Mesoamérica. A la izquierda, relieves de
Mitla y, a la derecha, basamento y adornos
mayas de Kabah
Recubrimiento de piedra bajo el cual se
encuentra el muro de carga construido
con el concreto maya
HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA
Ínsula Romana, eran edificios multifamiliares de vivienda de cinco o mas pisos con escaleras
comunes interiores, para la clase trabajadora.
HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA
Monolitos de cuatro toneladas en
el núcleo de las grandes
pirámides en la vecindad de El
Cairo, Egipto
HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA
El Panteón, sección y planta
HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA
Minarete (siglo IX) de 60 m de
altura en la gran mezquita de
Samarra, actualmente Iraq
La mampostería fue importante en Europa occidental para
controlar desastrosos incendios que destruían a las ciudades
medievales.
Maquina de Clayton (1863) para el proceso de
extrusión. Incluia desde la molienda de la arcilla
hasta el corte de las unidades.
HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA
Ensayo de albañilería reforzada en la India (1920).
Se esta cargando un voladizo de albañilería
armada.
Ensayo de muro a escala natural con carga axial
de compresión en el laboratorio de Bureau of
Standards de los Estados Unidos en el año 1916.
HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA
Edificio Monadnock, Chicago
1891
Entre los años 1889 - 1891 se construyó, en Chicago
(Illinois, E.U.A.), el edificio Monadnock en el cual su
diseñador empleó los criterios más modernos de la
ingeniería alcanzados hasta ese momento que incluían
la aplicación de fuerzas horizontales y la determinación,
con criterios empíricos, del espesor de los muros de
mampostería en función de la altura
En 1954 se completó, en Zurich, el primer edificio de
muros de carga de mampostería diseñada
racionalmente. Su altura es de 20 pisos y los muros
de mampostería simple tienen 320 mm de espesor,
determinado prioritariamente por condiciones de
aislamiento térmico.
HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA
Park Lane Towers, Denver, Colorado (Estados
Unidos). Edificio de 20 pisos construido en el
año 1970.
Basilea, Suiza. Tres edificios de trece pisos de
muros portantes de albañilería simple (sin
armadura de refuerzo en los muros).
HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA
Oakcrest Towers, Maryland (Estados Unidos).
Catorce edificios de ocho pisos construidos en
el año 1966.
La destrucción de edificaciones de
albañilería simple por sismo en California
(Estados Unidos), Colombia, China e
Italia, y el buen comportamiento de la
albañilería correctamente reforzada y
construida en sismos ocurridos en
Nueva Zelanda, Chila y Perú han dado,
por su parte, un fuerte impulso a la
investigación, a la determinación de
configuraciones estructurales y a
métodos de análisis, diseño y
dimensionamiento racionales
ALBAÑILERIA EN EL PERU
• La albañilería confinada es el sistema que mas se emplea en la
construcción de viviendas y edificios multifamiliares hasta cinco
pisos, esto debido a que generalmente se tienen ambientes
con dimensiones pequeñas que varían entre 3.00 a 4.50 m,
entonces resulta conveniente que los elementos verticales que
sirven para limitar los espacios tengan también funciones
estructurales, teniendo además los muros de ladrillo buen
aislamiento térmico y acústico.
ALBAÑILERIA EN EL PERU
• En nuestro país muchas edificaciones de ladrillo se construyen
sin planos, con materiales defectuosos y/o inadecuados,
mano de obra no calificada y sin ninguna dirección técnica, el
resultado es una edificación altamente vulnerable frente a un
sismo y con un costo muy alto.
• Actualmente contamos con herramientas (softwares) para
realizar el análisis estructural y obtener los esfuerzos a los que
esta sometido la edificación.
• Debemos tener en cuenta que la estructuración es la etapa
mas importante en el diseño de cualquier edificio y es aquí
donde el criterio y la creatividad del ingeniero proyectista es
determinante.
ALBAÑILERIA EN EL PERU
ALBAÑILERIA EN EL PERU
EDIFICIOS MULTIFAMILIARES DE VIVIENDA EN EL
PERU
ALBAÑILERIA EN EL PERU – SISMO 2001 TACNA
• Un terremoto de 6,9 grados se registró a las 3:33 de la tarde. Esto se sintió
en las regiones de Moquegua, Tacna y Arequipa.
• 102 personas fallecieron y otras 26 a causa del tsunami. 320,000 personas
fueron afectadas por el terremoto y 17 500 casas fueron destruidas
en Arequipa, Camaná, Moquegua y Tacna.
ALBAÑILERIA EN EL PERU – SISMO 2001 TACNA
ALBAÑILERIA EN EL PERU – SISMO 2007 PISCO
• A las 6:41 de la noche, se registró un terremoto de 7.9 grados en la escala de
Richter al sur de Perú. El terremoto de Pisco perjudicó 5 regiones (Ica, Lima,
Ayacucho, Huancavelica y Junín), siendo Ica la más afectada.
• 596 personas fallecieron esa noche.
ALBAÑILERIA EN EL PERU – SISMO 2007 PISCO
ALBAÑILERIA EN EL PERU – SISMO 2011 LORETO
• Un terremoto de magnitud
7 se sintió en Loreto,
causando desplazamiento
de la placa de Nasca, que
ocasionó los daños en
algunos colegios y casas. El
sismo se sintió en Brasil,
Ecuador y Bolivia.
ALBAÑILERIA EN EL PERU – SISMO 2019 LORETO
• El domingo 26 de mayo, un terremoto
de magnitud 8 ocurrió en Lagunas,
región Loreto.
• Dejó como saldo un muerto y cerca de
2.500 afectados.
¡La universidad de todos!
Escuela Profesional
ETAPAS DE UN PROYECTO
ETAPAS CREATIVAS
• El proceso de crear estructuras de cualquier tipo requieren
cumplir estrictamente con cinco etapas:
o Planificación
o Análisis estructural
o Diseño
o Planos
o Construcción
PLANIFICACION
• Al crear una estructura, el primer paso es seleccionar una forma
estructural (geometría) que sea segura, estética y económicas para
lograrlo es necesario buscar formas simples que tenga continuidad
en elevación y que en planta se logre cierta simetría. Se procede a
la ubicación de los elementos resistentes, es decir, a la
estructuración. Esta etapa es generalmente la mas difícil y a la vez la
mas importante de la ingeniería estructural.
ANALISIS ESTRUCTURAL
• Esta etapa consiste en calcular los esfuerzo internos (momento flector,
fuerza cortante, etc) a que estarán sometidos los elementos que
conforman la estructura, tales como: zapatas, cimentos corridos, vigas de
cimentación, muros de ladrillo, columnas, vigas, placas, losas , etc.
• Esta es la etapa mas laboriosa, por lo que en la actualidad el análisis
estructural se realiza con la ayuda de softwares especializados, pero
debemos tener presente que los softwares no reemplazan el criterio del
ingeniero estructural.
DISEÑO
• Obtenidos los esfuerzos internos en los elementos, se procede a su
diseño, es decir, a determinar el acero y la geometría de las
secciones.
PLANOS
• Las etapas de planificación, análisis
estructural y diseño, son plasmados en
dibujos (planos 2D o modelos 3D), los cuales
se hacen a través de softwares ahorrando
tiempo y logrando una presentación
impecable
• Los proyectos deberán contener toda la
información necesaria sobre las cargas
externas que puede soportar las estructura
en condiciones de servicio y sobre las
dimensiones y, acero de los diferentes
elementos estructurales y no es
estructurales, que permitan construir la
edificación sin problemas.
CONSTRUCCION
• La etapa final consiste en llevar a la
realidad lo que se encuentra plasmado en
los planos, es decir, la construcción de la
estructura.
• Antes de iniciar la obra el Contratista y la
Supervisión deben revisar detenidamente
todos los planos, para verificar que no exista
incompatibilidad.
CARACTERISTICAS BASICAS
• La albañilería es un material estructural compuesto que, en su forma
tradicional, esta integrado por unidades asentadas con mortero. En
consecuencia, es un material de unidades débilmente unidas o
pegadas. Por lo tanto se trata de un material heterogéneo y
anisotrópico que tiene, por naturaleza, una resistencia a la
compresión elevada, siendo su resistencia a la tracción reducida y
esta controlada por la adhesión entre la unidad y el mortero.
CARACTERISTICAS BASICAS
• La albañilería es un sistema constructivo que resulta de la
superposición de unidades de albañilería unidas entre si por un
mortero formando un conjunto monolítico llamado muro. El
mortero esta conformado por cemento, arena, cal y agua.
ALBAÑILERIA E INGENIERIA
• La ingeniería busca, esa es la esencia de su actividad, el
balance de seguridad y la economía, y este equilibrio ha
estado ausente del diseño y la construcción de albañilería.
NORMATIVA
• La Norma Técnica Peruana E.070
“ALBAÑILERIA” establece los requisitos
y las exigencias mínimas para el
análisis, el diseño, los materiales, la
construcción, el control de calidad y
la inspección de las edificaciones de
albañilería estructuradas
principalmente por muros confinados
y por muros armados.
DEFINICIONES Y NOMENCLATURA
• Albañilería o Mampostería. Material estructural compuesto por
"unidades de albañilería" asentadas con mortero o por "unidades
de albañilería" apiladas, en cuyo caso son integradas con
concreto líquido.
ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERIA
• Edificaciones cuya estructura está constituida
predominantemente por muros portantes de albañilería.
• Existen dos tipos:
o Albañilería confinada
o Albañilería armada
ALBAÑILERIA ARMADA
• Albañilería Armada. Albañilería reforzada interiormente con varillas de
acero distribuidas vertical y horizontalmente e integrada mediante
concreto líquido, de tal manera que los diferentes componentes
actúen conjuntamente para resistir los esfuerzos. A los muros de
Albañilería Armada también se les denomina Muros Armados.
ALBAÑILERIA CONFINADA
• Albañilería Confinada. Albañilería reforzada con elementos de
concreto armado en todo su perímetro, vaciado posteriormente a
la construcción de la albañilería. La cimentación de concreto se
considerará como confinamiento horizontal para los muros del
primer nivel.
Es necesario que los elementos de
confinamiento sean vaciados luego
de construir la albañilería (Fig. 2.4), de
esta manera se logrará integrar el
material concreto con el material
albañilería, a través de la adherencia
que se genera entre ellos.
ALBAÑILERIA CONFINADA
• Esta formada por losas aligeradas o macizas apoyadas en muros
de ladrillos, en cuyo perímetro se ha colocado elementos de
concreto armado
• Los elementos de concreto armado llamados confinamientos son
de dos tipos:
o Verticales: conocidos como columnas de amarre y columnas
de confinamiento.
o Horizontales: conocidos como vigas de amarre, vigas dinteles y
vigas soleras.
• Los muros son portantes de cargas de gravedad (verticales) y de
cargas sísmicas (horizontales).
DEFINICIONES Y NOMENCLATURA
• Albañilería No Reforzada. Albañilería sin refuerzo (Albañilería
Simple) o con refuerzo que no cumple con los requisitos mínimos
de esta Norma.
• Albañilería Reforzada o Albañilería Estructural. Albañilería
armada o confinada, cuyo refuerzo cumple con las exigencias
de esta Norma.
• Altura Efectiva. Distancia libre vertical que existe entre elementos
horizontales de arriostre. Para los muros que carecen de arriostres
en su parte superior, la altura efectiva se considerará como el
doble de su altura real.
DEFINICIONES Y NOMENCLATURA
• Arriostre. Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) o muro transversal
que cumple la función de proveer estabilidad y resistencia a los muros
portantes y no portantes sujetos a cargas perpendiculares a su plano.
Es indispensable
arriostrar a los muros
para evitar su
volcamiento por
acciones transversales
a su plano (Fig.2.5).
• Borde Libre. Extremo horizontal o vertical no arriostrado de un
muro.
En la Fig.2.6 se muestra el borde libre
horizontal de un cerco.
• Concreto Líquido o Grout. Concreto con o sin agregado
grueso, de consistencia fluida.
La consistencia es la de una sopa
espesa de sémola (Fig.2.7). El objetivo
es integrar al refuerzo con la albañilería
en una sola unidad, aparte de
proporcionar resistencia al muro.
• Columna. Elemento de concreto armado diseñado y construido con
el propósito de transmitir cargas horizontales y verticales a la
cimentación. La columna puede funcionar simultáneamente como
arriostre o como confinamiento.
• Confinamiento. Conjunto de elementos de concreto armado,
horizontales y verticales, cuya función es la de proveer ductilidad a
un muro portante.
Las columnas de confinamiento constituyen la
última línea resistente de los muros confinados,
ellas se diseñan para soportar la carga que
produce el agrietamiento diagonal de la
albañilería (Fig. 2.8), con lo cual, su función es
mantener la resistencia a fuerza cortante del
muro en el rango inelástico.
• Es posible que en una construcción de albañilería existan placas de
concreto armado (Fig.2.9) que ayuden a soportar la fuerza sísmica,
sin embargo, el material predominante es la albañilería.
• Espesor Efectivo. Es igual al espesor del muro sin tarrajeo u otros
revestimientos descontando la profundidad de bruñas u otras
indentaciones. Para el caso de los muros de albañilería armada
parcialmente rellenos de concreto líquido, el espesor efectivo es igual al
área neta de la sección transversal dividida entre la longitud del muro.
En el cálculo del
espesor efectivo “t”
(Fig. 2.10), no se
contabiliza el tarrajeo
porque este podría
desprenderse (Fig.2.11)
por la acción vibratoria
del sismo.
• Plancha. Elemento perforado de acero colocado en las hiladas
de los extremos libres de los muros de albañilería armada para
proveerles ductilidad.
En la Fig.2.22 se muestra la forma que tienen las planchas metálicas. En estos
casos, primero debe aplicarse una capa delgada de mortero, luego se coloca
la plancha de tal forma que el mortero penetre por los orificios de la plancha y
luego se aplica otra capa de mortero para asentar la unidad inmediata superior.
• Viga Solera. Viga de concreto armado vaciado sobre el muro de
albañilería para proveerle arriostre y confinamiento.
La viga solera tiene la función de transmitir la
carga sísmica desde la losa del techo hacia los
muros. En el caso que el diafragma (losa de
techo) sea rígido (Fig.2.29), la solera no trabaja
como arriostre horizontal, ya que no se deforma
ante acciones sísmicas transversales al plano
del muro al ser solidaria con la losa (la losa y la
solera son vaciadas en simultáneo, Fig.2.30). En
el caso que el diafragma sea flexible (techo
metálico o de madera), la solera es
indispensable para arriostrar horizontalmente a
los muros (Fig. 2.31).
¡La universidad de todos!
Escuela Profesional
CARACTERISTICAS SEGÚN TIPO DE MURO
• Muro Arriostrado. Muro provisto de elementos de arriostre.
• Muro de Arriostre. Muro portante transversal al muro al que
provee estabilidad y resistencia lateral.
Para que un muro sirva de
arriostre a otro transversal,
ambos deben estar
debidamente conectados y
haberse construido en
simultáneo, no como se
muestra en la Fig.2.15.
• Muro No Portante. Muro diseñado y construido en forma tal que sólo lleva
cargas provenientes de su peso propio y cargas transversales a su plano.
Son, por ejemplo, los parapetos y los cercos.
• Muro Portante. Muro diseñado y construido en forma tal que pueda
transmitir cargas horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior o a la
cimentación. Estos muros componen la estructura de un edificio de
albañilería y deberán tener continuidad vertical.
Es necesario que los muros portantes tengan
continuidad vertical (Fig.2.16), con el objeto de
que los esfuerzos producidos por la carga
vertical y por los sismos, puedan transmitirse de
un piso al inmediato inferior, hasta la
cimentación.
• Placa. Muro portante de concreto armado, diseñado de acuerdo a
las especificaciones de la Norma Técnica de Edificación E.060
Concreto Armado.
Las placas de concreto armado, al igual
que todos los elementos estructurales que se
especifican en esta Norma, deben llevar
refuerzo dúctil. Es preferible evitar la unión
en la misma sección transversal entre una
placa y un muro de albañilería (Fig. 2.21),
debido a que ambos elementos tienen
distintas deformaciones, lo que podría
originar una fisura vertical en la zona de
conexión; en estos casos es recomendable
crear una junta vertical entre ambos
materiales, o hacer que el muro sea de un
solo material.
• Tabique. Muro no portante de carga vertical, utilizado para
subdividir ambientes o como cierre perimetral.
Por las buenas propiedades térmicas,
acústicas, incombustibles y resistentes
que tiene la albañilería, los tabiques son
hechos con ese material. Puesto que
estos elementos no portan carga vertical,
deben ser construidos después de
desencofrar a la estructura principal
(Fig.2.23). Los tabiques pueden
conectarse o aislarse de la estructura
principal, dependiendo si se busca o no,
respectivamente, la interacción sísmica
entre ambos sistemas.
¡La universidad de todos!
Escuela Profesional
UNIDADES DE ALBAÑILERIA
UNIDADES DE
ALBAÑILERIA
SEGÚN SU
TAMAÑO
BLOQUE
LADRILLO
SEGÚN SU
MATERIA PRIMA
ARCILLA
SILICO CALCAREAS
CONCRETO
SEGÚN SU
PROCESO DE
FABRICACION
ARTESANALES
SEMI INSTRUSTRIALES
INDUSTRIALES
SEGÚN SU
FORMA
SOLIDAS
HUECAS
ALVEOLARES O TUBULARES
CLASIFICACION POR SU TAMAÑO
• BLOQUES:
o Se denomina bloque a aquella unidad que por su dimensión
y peso requiere de las dos manos para su manipuleo.
CLASIFICACION POR SU TAMAÑO
• LADRILLO:
o Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y
peso permite que sea manipulada con una sola mano.
CLASIFICACION POR SU MATERIA PRIMA
• ARCILLA:
CLASIFICACION POR SU MATERIA PRIMA
• SILICO - CALCAREAS
CLASIFICACION POR SU MATERIA PRIMA
• CONCRETO
CLASIFICACION POR SU FABRICACION
• FABRICACIÓN DE UNIDADES DE ARCILLA ARTESANALES
• FABRICACIÓN DE UNIDADES DE ARCILLA ARTESANALES
Horno Abierto Quemador de leña
o de petróleo
CLASIFICACION POR SU FABRICACION
• Fabricación de unidades de concreto artesanal empleando un
molde metálico
CLASIFICACION POR SU FABRICACION
• INDUSTRIALES
CLASIFICACION POR SU FABRICACION
• PROCESO DE FABRICACION INDUSTRIAL DE BLOQUES DE CONCRETO
CLASIFICACION SEGÚN SU FORMA
• Unidad de Albañilería Sólida (o Maciza): Unidad de Albañilería cuya
sección transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de
asiento tiene un área igual o mayor que el 70% del área bruta en el
mismo plano.
CLASIFICACION SEGÚN SU FORMA
• Unidad de Albañilería Hueca.
Unidad de Albañilería cuya
sección transversal en cualquier
plano paralelo a la superficie de
asiento tiene un área
equivalente menor que el 70%
del área bruta en el mismo
plano.
CLASIFICACION SEGÚN SU FORMA
• Unidad de Albañilería Tubular
(o Pandereta). Unidad de
Albañilería con huecos
paralelos a la superficie de
asiento.
¡La universidad de todos!
Escuela Profesional
CLASIFICACION PARA FINES ESTRUCTURALES
CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES
• La mayor variación de dimensiones y el mayor alabeo
(Fig.3.1) de las unidades, conducen a un mayor grosor
de las juntas de mortero (por encima del valor nominal
de 10 mm), lo que trae por consecuencia, una
reducción de resistencia a compresión y a fuerza
cortante en la albañilería. Por ello, para fines de
clasificar a la unidad con fines estructurales, debe
emplearse los resultados mas desfavorables de los
ensayos indicados en la Tabla 1.
• La prueba de compresión (Fig.3.2) proporciona una
medida cualitativa de las unidades. Una unidad de
poca altura tendrá más resistencia que otra de mayor
altura, pese a que ambas hayan sido fabricados en
simultáneo.
NORMA E.070 AÑO 2006
PROPUESTA DE NORMA E.070 AÑO 2019
LIMITACIONES EN SU APLICACIÓN
• El uso o aplicación
de las unidades de
albañilería estará
condicionado a lo
indicado en la Tabla
2. Las zonas sísmicas
son las indicadas en
la NTE E.030 Diseño
Sismorresistente.
NORMA E.070 2006
LIMITACIONES EN SU APLICACIÓN
PORPUESTA DE NORMA E.070 2019
¡La universidad de todos!
Escuela Profesional
PRUEBAS Y ENSAYOS DE LABORATORIO
PRUEBAS
VARIACION
DIMENSIONAL
RESISTENCIA A
COMPRESION
ALABEO
MUESTREO
ABSORCION
MUESTREO
• El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto
por hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una
muestra de 10 unidades, sobre las que se efectuarán las pruebas de
variación de dimensiones y de alabeo. Cinco de estas unidades se
ensayarán a compresión y las otras cinco a absorción.
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
• Para la determinación de la resistencia a la compresión de las unidades de
albañilería, se efectuará los ensayos de laboratorio correspondientes, de
acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.613 y 339.604.
• La resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería
(f´b) se obtendrá restando una desviación estándar al valor promedio de la
muestra.
VARIACIÓN DIMENSIONAL
• Para la determinación de la variación dimensional de las
unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado
en las Normas NTP 399.613 y 399.604.
La mayor variación de
dimensiones conduce
a un mayor grosor de
las juntas de mortero y
esto, a su vez, reduce
la resistencia a
compresión y a corte
de la albañilería.
ALABEO
• Para la determinación del alabeo de las unidades de
albañilería, se seguirá el procedimiento indicada en la Norma
NTP 399.613.
La mayor concavidad o convexidad conduce a
la formación de espacios libres ladrillo-mortero
ABSORCIÓN
• Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado
en las Normas NTP 399.604 y 399.l613.
Es la cantidad de agua que absorbe una
unidad en 24 horas de inmersión. Cuanto
mayor sea la absorción, la unidad será
más porosa y poco resistente contra la
intemperie.
• Ladrillos de arcilla y Si-Ca: máx 22%
• Bloques de concreto vibrado: máx 12%
ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD
• Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los
resultados (coeficiente de variación), para unidades producidas
industrialmente, o 40 % para unidades producidas
artesanalmente, se ensayará otra muestra y de persistir esa
dispersión de resultados, se rechazará el lote.
• La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será
mayor que 22%. El bloque de concreto clase, tendrá una
absorción no mayor que 12% de absorción. La absorción del
bloque de concreto NP, no será mayor que 15%.
• El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la
superficie de asentado será 25 mm para el Bloque clase P y 12 mm
para el Bloque clase NP.
ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD
• La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus
superficies o en su interior, tales como guijarros, conchuelas o
nódulos de naturaleza calcárea.
• La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un
color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con
un martillo, u objeto similar, producirá un sonido metálico
• La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas,
hendiduras grietas u otros defectos similares que degraden su
durabilidad o resistencia.
• La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas
de origen salitroso o de otro tipo.
MORTERO
• El mortero estará constituido por una mezcla de aglomerantes y agregado
fino a los cuales se añadirá la máxima cantidad de agua que proporcione
una mezcla trabajable, adhesiva y sin segregación del agregado. Para la
elaboración del mortero destinado a obras de albañilería, se tendrá en
cuenta lo indicado en las Normas NTP 399.607 y 399.610.
MOTERO
AGREGADO
FINO
MATERIAL
AGLOMERANTE
• Cemento Portland tipo I y II, NTP 334.009.
• Cemento Adicionado IP, NTP 334.830.
• Una mezcla de cemento Portland o cemento adicionado y cal hidratada
normalizada de acuerdo a la NTP 339.002.
• Se aceptará cualquier otro cemento siempre que los ensayos de pilas y muretes
(Capítulo 5) proporcionen resistencias equivalentes con los obtenidos usando
cemento portland I o cemento adicionado IP.
• será arena natural, libre de materia orgánica y sales
• No deberá quedar retenido más del 50% de arena entre dos mallas consecutivas
• El módulo de finura estará comprendido entre 1,6 y 2,5
• El porcentaje máximo de partículas quebradizas será: 1% en peso.
• No deberá emplearse arena de mar
• El agua será bebible y libre de sustancias deletéreas, sales, ácidos, álcalis y
• materia orgánica
ACERO DE REFUERZO
• La armadura de los elementos de confinamiento deberá cumplir con lo establecido en
las Norma Barras de Acero con Resaltes para Concreto Armado (NTP 341.031).
• Se permite el uso de barras lisas en estribos y armaduras electrosoldadas usadas como
refuerzo horizontal. La armadura electrosoldada debe cumplir con la Norma de Malla de
Alambre de Acero Soldado para Concreto Armado (NTP 350.002).
• La armadura de los elementos de confinamiento podrá ser mediante canastillas de
barras de acero electrosoldadas con las siguientes limitaciones:
a) En edificaciones de hasta dos pisos;
b) En edificaciones de más de dos pisos, excepto el primero que deberá ser de
armadura convencional de acero.
• La armadura de los elementos de arriostre en cercos, tabiques y parapetos podrá ser
mediante canastillas de barras de acero electrosoldada
• La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus
superficies o en su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos
de naturaleza calcárea.
• La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color
uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un
martillo, u objeto similar, producirá un sonido metálico.
Los ladrillos artesanales de
arcilla, generalmente son
coccionados en hornos abiertos
(Fig.3.3), esto da lugar a que los
ladrillos ubicadas en la parte alta
del horno salgan crudos,
mientras que aquellos ubicados
en la parte baja salgan
vitrificados.
• La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas,
hendiduras grietas u otros defectos similares que degraden su
durabilidad o resistencia.
Las fracturas de las unidades se
deben en gran parte a la manera
como se les transporta en nuestro
medio (Fig.3.5)
• La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen
salitroso o de otro tipo.
• La eflorescencia se produce cuando las sales (básicamente sulfatos) que
contiene la materia prima, se derriten al entrar en contacto con el agua y
luego tratan de emerger a través de los poros de la unidad cristalizándose en
sus superficies.
¡La universidad de todos!
Escuela Profesional
MORTERO
DEFINICION
• El mortero estará constituido por una mezcla de aglomerantes y
agregado fino a los cuales se añadirá la máxima cantidad de agua
que proporcione una mezcla trabajable, adhesiva y sin segregación
del agregado. Para la elaboración del mortero destinado a obras de
albañilería, se tendrá en cuenta lo indicado en las Normas NTP
399.607 y 399.610.
COMPONENTES
• Los materiales aglomerantes del mortero pueden ser:
o Cemento Portland tipo I y II, NTP 334.009
o Cemento Adicionado IP, NTP 334.830
o Una mezcla de cemento Portland o cemento adicionado y
cal hidratada normalizada de acuerdo a la NTP 339.002.
o Se aceptará cualquier otro cemento siempre que los
ensayos de pilas y muretes (Capítulo 5) proporcionen
resistencias equivalentes con los obtenidos usando cemento
portland I o cemento adicionado IP.
• El agua será potable y libre de sustancias deletéreas, ácidos,
álcalis y materia orgánica.
• El agregado fino será arena gruesa natural, libre de materia orgánica
y sales, con las características indicadas en la Tabla 3. Se aceptarán
otras granulometrías siempre que los ensayos de pilas y muretes
(Capítulo 5) proporcionen resistencias según lo especificado en los
planos.
• Es importante que la arena tenga poco polvo para evitar el fraguado
rápido de la mezcla, ya que al endurecer el mortero disminuiría su
adherencia con la unidad inmediata superior. En caso la arena tuviese
mucho polvo (Fig.3.10), se sugiere tamizarla a través de la malla No 200.
También es importante que la arena presente una granulometría variada,
ya que cuando esta es uniforme (Fig.3.11), difícilmente el material
cementante podrá rellenar los espacios entre partículas, formándose un
mortero poco resistente contra el intemperismo.
• Debe destacarse que el uso de arena fina (con granulometría uniforme)
en el mortero, disminuye significativamente la resistencia a compresión
axial y a fuerza cortante de la albañilería (Fig.3.14). En caso se utilice
arena fina en la construcción de muros portantes del tipo caravista,
deberá efectuarse ensayos de pilas y muretes (Capítulo 5) para
determinar la resistencia de la albañilería.
CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES
• Los morteros se clasifican en: tipo P, empleado en la construcción de los muros
portantes; y NP, utilizado en los muros no portantes (ver la Tabla 4).
• Se podrán emplear otras composiciones de morteros, morteros con cementos
de albañilería, o morteros industriales (embolsado o pre-mezclado), siempre y
cuando los ensayos de pilas y muretes (Capítulo 5) proporcionen resistencias
iguales o mayores a las especificadas en los planos y se asegure la durabilidad
de la albañilería.
ARTESANALES
MORTERO INDUSTRIAL
o MORTERO EMBOLSADO
o MORTERO PREMEZCLADO
PROBETAS CÚBICAS DE MORTERO
(5x5x5 cm)
ENSAYO DE COMPRESIÓN DEL MORTERO
• Controlar la calidad de la
mano de obra
• Compatibilizarlo con la
resistencia de la unidad
PRUEBA DE FLUIDEZ DEL MORTERO EN LA MESA DE SACUDIDAS
PRUEBA DE RETENTIVIDAD DEL MORTERO
REVENIMIENTO O SLUMP EN EL CONO DE ABRAMS
RECOMENDADO (6 pulgadas)
¡La universidad de todos!
Escuela Profesional
CONCRETO LÍQUIDO O GROUT
DEFINICION
• El concreto líquido o Grout es un material de consistencia fluida que
resulta de mezclar cemento, agregados y agua, pudiéndose adicionar
cal hidratada normalizada en una proporción que no exceda de 1/10 del
volumen de cemento u otros aditivos que no disminuyan la resistencia o
que originen corrosión del acero de refuerzo.
• Para la elaboración de concreto líquido o grout de albañilería, se tendrá
en cuenta las Normas NTP 399.609 y 399.608.
CLASIFICACION
• Se clasifica en fino y en grueso.
o El grout fino se usará cuando la dimensión menor de los
alvéolos de la unidad de albañilería sea inferior a 60 mm
o El grout grueso se usará cuando la dimensión menor de los
alvéolos sea igual o mayor a 60 mm.
COMPONENTES
• Los materiales aglomerantes serán:
o Cemento Portland I, NTP 334.009
o Cemento Adicionado IP, NTP 334.830
o Una mezcla de cemento Pórtland o adicionado y cal
hidratada normalizada de acuerdo a la NTP 339.002
• El agregado grueso será confitillo que cumpla con la
granulometría especificada en la Tabla 5. Se podrá utilizar otra
granulometría siempre que los ensayos de pilas y muretes
proporcionen resistencias según lo especificado en los planos.
• El agua será potable y libre de sustancias, ácidos, álcalis y
materia orgánica.
PREPARACIÓN Y FLUIDEZ
• Los materiales que componen el grout (ver la Tabla 6) serán batidos
mecánicamente con agua potable hasta lograr la consistencia de un
líquido uniforme, sin segregación de los agregados, con un
revenimiento medido en el Cono de Abrams comprendido entre 225
mm a 275 mm.
RESISTENCIA
• El concreto líquido tendrá una resistencia mínima a compresión
f‘c=13,72MPa 140kg / cm2.
ACERO DE REFUERZO
• La armadura de los elementos de confinamiento deberá cumplir con lo
establecido en las Norma Barras de Acero con Resaltes para Concreto
Armado (NTP 341.031).
• Sólo se permite el uso de barras lisas en estribos y armaduras
electrosoldadas usadas como refuerzo horizontal. La armadura
electrosoldada debe cumplir con la norma de Malla de Alambre de Acero
Soldado para Concreto Armado (NTP 350.002).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema AporticadoManual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Leonduro22
 
Tema 5. vigas y losas
Tema 5. vigas y losasTema 5. vigas y losas
Tema 5. vigas y losasLialbertm
 
66816911 calculo-materiales-metrados
66816911 calculo-materiales-metrados66816911 calculo-materiales-metrados
66816911 calculo-materiales-metrados
nelson vidal ruiz ccahuana
 
Morteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPTMorteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPT
alfredojaimesrojas
 
Interacción suelo-estructura
Interacción suelo-estructuraInteracción suelo-estructura
Interacción suelo-estructura
Miguel Angel Tisalema Sisa
 
Manual de construccion
Manual de construccionManual de construccion
Manual de construccion
claritza hernandez
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
Francisco Vazallo
 
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Christian Odar
 
Diseño Madera
Diseño MaderaDiseño Madera
Diseño Madera
Carlos Vial
 
Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Edi Mejia Cadenillas
 
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOCONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
William Huachaca Torres
 
agregados tecnología del concreto
agregados tecnología del concretoagregados tecnología del concreto
agregados tecnología del concreto
Rodrigo Chauca Lopez
 
Dinamica de suelos_4
Dinamica de suelos_4Dinamica de suelos_4
Dinamica de suelos_4
JUAN YABAR MULLUNI
 
Agregados de Construcción
Agregados de Construcción Agregados de Construcción
Agregados de Construcción
jhon campos valverde
 

La actualidad más candente (20)

Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema AporticadoManual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
 
Tema 5. vigas y losas
Tema 5. vigas y losasTema 5. vigas y losas
Tema 5. vigas y losas
 
Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°
 
66816911 calculo-materiales-metrados
66816911 calculo-materiales-metrados66816911 calculo-materiales-metrados
66816911 calculo-materiales-metrados
 
Morteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPTMorteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPT
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
Interacción suelo-estructura
Interacción suelo-estructuraInteracción suelo-estructura
Interacción suelo-estructura
 
Manual de construccion
Manual de construccionManual de construccion
Manual de construccion
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 
07 albanileria
07 albanileria07 albanileria
07 albanileria
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
 
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
 
Diseño Madera
Diseño MaderaDiseño Madera
Diseño Madera
 
Adherncia y anclaje
Adherncia y anclajeAdherncia y anclaje
Adherncia y anclaje
 
Unidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeriaUnidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeria
 
Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)
 
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOCONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
 
agregados tecnología del concreto
agregados tecnología del concretoagregados tecnología del concreto
agregados tecnología del concreto
 
Dinamica de suelos_4
Dinamica de suelos_4Dinamica de suelos_4
Dinamica de suelos_4
 
Agregados de Construcción
Agregados de Construcción Agregados de Construcción
Agregados de Construcción
 

Similar a Albañileria estrctural.pdf

CAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdf
CAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdfCAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdf
CAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdf
RolandoDurn4
 
Semana No 09 Unidades de Albanileria.pdf
Semana No 09 Unidades de Albanileria.pdfSemana No 09 Unidades de Albanileria.pdf
Semana No 09 Unidades de Albanileria.pdf
WilmerGomez31
 
Construcciones 2011
Construcciones 2011Construcciones 2011
Construcciones 2011
Alan Churata Churata
 
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Bearsheava Bustinza
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Edificación
EdificaciónEdificación
Albañileria Estructural 1a 231.pptx
Albañileria Estructural 1a 231.pptxAlbañileria Estructural 1a 231.pptx
Albañileria Estructural 1a 231.pptx
RubnDarioSarayasisua
 
C pos y pre tensados
C pos y pre tensadosC pos y pre tensados
C pos y pre tensados
ChristianAlexandreGu
 
Disipador de energía con acero liviano en muros de albañilería pdf
Disipador de energía con acero liviano en muros de albañilería pdfDisipador de energía con acero liviano en muros de albañilería pdf
Disipador de energía con acero liviano en muros de albañilería pdf
Santos Quispe
 
La albañileria en el Perú
La albañileria en el PerúLa albañileria en el Perú
La albañileria en el Perú
Jonathan Vàsquez
 
Presentación final tecnologia de la construcción. Luis Alberto Robledo Benjumea.
Presentación final tecnologia de la construcción. Luis Alberto Robledo Benjumea.Presentación final tecnologia de la construcción. Luis Alberto Robledo Benjumea.
Presentación final tecnologia de la construcción. Luis Alberto Robledo Benjumea.
Luis Alberto Robledo Benjumea
 
Cerramientos verticales
Cerramientos verticalesCerramientos verticales
Cerramientos verticalesCharly :)
 
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALESCONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
Ludwig Trinidad Santos
 
Muros p
Muros pMuros p
Muros p
Tania Ruiz
 
Diseñoadobegeomallas
DiseñoadobegeomallasDiseñoadobegeomallas
Diseñoadobegeomallasguest9da173
 
Construccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile boliviaConstruccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile bolivia
Alvaro Argote Vallejos
 
DIAPOSITIVAS VISITA DE CAMPO.PPT
DIAPOSITIVAS VISITA DE CAMPO.PPTDIAPOSITIVAS VISITA DE CAMPO.PPT
DIAPOSITIVAS VISITA DE CAMPO.PPT
Erick Roncal
 

Similar a Albañileria estrctural.pdf (20)

CAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdf
CAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdfCAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdf
CAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdf
 
Semana No 09 Unidades de Albanileria.pdf
Semana No 09 Unidades de Albanileria.pdfSemana No 09 Unidades de Albanileria.pdf
Semana No 09 Unidades de Albanileria.pdf
 
Construcciones 2011
Construcciones 2011Construcciones 2011
Construcciones 2011
 
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
 
Murosdecontencion 121102183523-phpapp01
Murosdecontencion 121102183523-phpapp01Murosdecontencion 121102183523-phpapp01
Murosdecontencion 121102183523-phpapp01
 
Edificación
EdificaciónEdificación
Edificación
 
Albañileria Estructural 1a 231.pptx
Albañileria Estructural 1a 231.pptxAlbañileria Estructural 1a 231.pptx
Albañileria Estructural 1a 231.pptx
 
C pos y pre tensados
C pos y pre tensadosC pos y pre tensados
C pos y pre tensados
 
Disipador de energía con acero liviano en muros de albañilería pdf
Disipador de energía con acero liviano en muros de albañilería pdfDisipador de energía con acero liviano en muros de albañilería pdf
Disipador de energía con acero liviano en muros de albañilería pdf
 
La albañileria en el Perú
La albañileria en el PerúLa albañileria en el Perú
La albañileria en el Perú
 
Presentación final tecnologia de la construcción. Luis Alberto Robledo Benjumea.
Presentación final tecnologia de la construcción. Luis Alberto Robledo Benjumea.Presentación final tecnologia de la construcción. Luis Alberto Robledo Benjumea.
Presentación final tecnologia de la construcción. Luis Alberto Robledo Benjumea.
 
Cerramientos verticales
Cerramientos verticalesCerramientos verticales
Cerramientos verticales
 
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALESCONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
 
Muros p
Muros pMuros p
Muros p
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Diseñoadobegeomallas
DiseñoadobegeomallasDiseñoadobegeomallas
Diseñoadobegeomallas
 
Construccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile boliviaConstruccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile bolivia
 
Antecedentes historicos del concreto
Antecedentes historicos del concretoAntecedentes historicos del concreto
Antecedentes historicos del concreto
 
DIAPOSITIVAS VISITA DE CAMPO.PPT
DIAPOSITIVAS VISITA DE CAMPO.PPTDIAPOSITIVAS VISITA DE CAMPO.PPT
DIAPOSITIVAS VISITA DE CAMPO.PPT
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 

Albañileria estrctural.pdf

  • 1. ¡La universidad de todos! Escuela Profesional ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL Mg.Ing. Juan Carlos Huisa Chura CURSO: Docente: INGENIERÍA CIVIL Periodo académico: 2020-I Semestre: I Unidad: I
  • 2. ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL La asignatura de Albañilería Estructural es de naturaleza Teórico- Práctico, pertenece al área de formación especializada. Tiene como propósito proporcionar al estudiante los conocimientos básicos de Albañilería estructural. Su contenido está organizado en las siguientes cuatro unidades didácticas: • UNIDAD 1. GENERALIDADES DE ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL • UNIDAD 2. FUERZAS HORIZONTALES SÍSMICAS • UNIDAD 3. ESFUERZOS DE COMPRESIÓN AXIAL • UNIDAD 4. CIMENTACIÓN DE MUROS Y ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS
  • 3. EVALUACION DEL APRENDIZAJE • Procedimientos: Evaluación sumativa (examen parcial y examen final). Evaluación de proceso (avance procesual del trabajo de investigación) • Frecuencia: semanal (evaluación permanente). • Ponderación: la obtención del Promedio Final (PF) será: PF = (EPx0.30) + (EFx0.30) + (PPx0.40) EP = Examen Parcial EF = Examen Final PP = Promedio de Prácticas • Autoevaluación: cada cuatro semanas (contenido actitudinal). • Coevaluación: presentación del avance del trabajo de investigación general y sustentación final (1 por mes).
  • 4. BIBLIOGRAFIA • ABANTO F., “Análisis y Diseño de Edificaciones de Albañilería”, Edición SAN MARCOS, Lima – Perú,1995. • Centro de Investigación Sísmica y Mitigación de Desastres (2001). “Análisis Dinámico y Técnicas de Reforzamiento en Estructuras de Infraestructura Educativa”, CISMID-FIC-UNI, 2001. • Gálvez A., “Análisis Tiempo – Historia No Lineal en la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente”, Lima, Perú, 2000. • SAN BARTOLOME A., “Construcciones de Albañilería – Comportamiento Sísmico y Diseño Estructural”, Fondo Editorial PUCP, Lima – Perú,1998. • Reglamento Nacional de Construcciones (1997). Normas Técnicas de Edificaciones E.030 y E0.70, MTC, Lima - Perú. • Pique J. &Scaletti H. “Análisis Sísmico de Edificios”, 1ra. Edición, CIP, Colección del Ingeniero Civil, Lima – Perú, 1991.
  • 5. ¡La universidad de todos! Escuela Profesional UNIDAD I: GENERALIDADES DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
  • 6. BREVE HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA La Albañilería o Mampostería se define como un conjunto de unidades trabadas o adheridas entre sí con algún material, como el mortero de barro o de cemento. Las unidades pueden ser naturales (piedras) o artificiales (adobe, tapias, ladrillos y bloques). Este sistema fue creado por el hombre a fin de satisfacer sus necesidades, principalmente de vivienda. La primera unidad de albañilería artificial consistió de una masa amorfa de barro secada al sol; vestigios de esta unidad han sido encontrados en las ruinas de Jericó (Medio Oriente), 7350 años a.C.
  • 7. HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA Ollantaytambo. Cusco, Perú (siglo XIV). Los muros son de piedra y han sido asentados con barro y recubiertos luego con enlucido de barro Babilonia (primer milenio antes de Cristo). Muro de unidades de arcilla decorativas: esmaltadas y vitrificadas
  • 8. HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA Ejemplos de construcciones empleadas en Mesoamérica. A la izquierda, relieves de Mitla y, a la derecha, basamento y adornos mayas de Kabah Recubrimiento de piedra bajo el cual se encuentra el muro de carga construido con el concreto maya
  • 9. HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA Ínsula Romana, eran edificios multifamiliares de vivienda de cinco o mas pisos con escaleras comunes interiores, para la clase trabajadora.
  • 10. HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA Monolitos de cuatro toneladas en el núcleo de las grandes pirámides en la vecindad de El Cairo, Egipto
  • 11. HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA El Panteón, sección y planta
  • 12. HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA Minarete (siglo IX) de 60 m de altura en la gran mezquita de Samarra, actualmente Iraq La mampostería fue importante en Europa occidental para controlar desastrosos incendios que destruían a las ciudades medievales. Maquina de Clayton (1863) para el proceso de extrusión. Incluia desde la molienda de la arcilla hasta el corte de las unidades.
  • 13. HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA Ensayo de albañilería reforzada en la India (1920). Se esta cargando un voladizo de albañilería armada. Ensayo de muro a escala natural con carga axial de compresión en el laboratorio de Bureau of Standards de los Estados Unidos en el año 1916.
  • 14. HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA Edificio Monadnock, Chicago 1891 Entre los años 1889 - 1891 se construyó, en Chicago (Illinois, E.U.A.), el edificio Monadnock en el cual su diseñador empleó los criterios más modernos de la ingeniería alcanzados hasta ese momento que incluían la aplicación de fuerzas horizontales y la determinación, con criterios empíricos, del espesor de los muros de mampostería en función de la altura En 1954 se completó, en Zurich, el primer edificio de muros de carga de mampostería diseñada racionalmente. Su altura es de 20 pisos y los muros de mampostería simple tienen 320 mm de espesor, determinado prioritariamente por condiciones de aislamiento térmico.
  • 15. HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA Park Lane Towers, Denver, Colorado (Estados Unidos). Edificio de 20 pisos construido en el año 1970. Basilea, Suiza. Tres edificios de trece pisos de muros portantes de albañilería simple (sin armadura de refuerzo en los muros).
  • 16. HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA Oakcrest Towers, Maryland (Estados Unidos). Catorce edificios de ocho pisos construidos en el año 1966. La destrucción de edificaciones de albañilería simple por sismo en California (Estados Unidos), Colombia, China e Italia, y el buen comportamiento de la albañilería correctamente reforzada y construida en sismos ocurridos en Nueva Zelanda, Chila y Perú han dado, por su parte, un fuerte impulso a la investigación, a la determinación de configuraciones estructurales y a métodos de análisis, diseño y dimensionamiento racionales
  • 17. ALBAÑILERIA EN EL PERU • La albañilería confinada es el sistema que mas se emplea en la construcción de viviendas y edificios multifamiliares hasta cinco pisos, esto debido a que generalmente se tienen ambientes con dimensiones pequeñas que varían entre 3.00 a 4.50 m, entonces resulta conveniente que los elementos verticales que sirven para limitar los espacios tengan también funciones estructurales, teniendo además los muros de ladrillo buen aislamiento térmico y acústico.
  • 18. ¡La universidad de todos! Escuela Profesional UNIDAD I: GENERALIDADES DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
  • 19. ALBAÑILERIA 7.1 DEFINICIONES Llamada también “mampostería”: • Conjunto de unidades adheridas entre si. • Las unidades se llaman ladrillos; se unen con morteros. Albañilería o Mampostería. Material estructural compuesto por "unidades de albañilería" asentadas con mortero o por "unidades de albañilería" apiladas, en cuyo caso son integradas con concreto líquido. Albañilería Armada. Albañilería reforzada interiormente con varillas de acero distribuidas vertical y horizontalmente e integrada mediante concreto líquido, de tal manera que los diferentes componentes actúen conjuntamente para resistir los esfuerzos. A los muros de Albañilería Armada también se les denomina Muros Armados.
  • 20. CAPITULO IX : ALBAÑILERIA Albañilería Confinada. Albañilería reforzada con elementos de concreto armado en todo su perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de la albañilería. La cimentación de concreto se considerará como confinamiento horizontal para los muros del primer nivel. Albañilería No Reforzada. Albañilería sin refuerzo (Albañilería Simple) o con refuerzo que no cumple con los requisitos mínimos del Reglamento Nacional de Edificaciones. Concreto Líquido o Grout. Concreto con o sin agregado grueso, de consistencia fluida.
  • 21. CAPITULO IX : ALBAÑILERIA Columna. Elemento de concreto armado diseñado y construido con el propósito de transmitir cargas horizontales y verticales a la cimentación. La columna puede funcionar simultáneamente como arriostre o como confinamiento. Confinamiento. Conjunto de elementos de concreto armado, horizontales y verticales, cuya función es la de proveer ductilidad a un muro portante Mortero. Material empleado para adherir horizontal y verticalmente a las unidades de albañilería. Tabique. Muro no portante de carga vertical, utilizado para subdividir ambientes o como cierre perimetral.
  • 22. Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que sea manipulada con una sola mano. Se denomina bloque a aquella unidad que por su dimensión y peso requiere de las dos manos para su manipuleo. 7.2 UNIDAD DE ALBAÑILERIA
  • 23. Las unidades de albañilería a las que se refiere el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) son ladrillos y bloques en cuya elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto, como materia prima. 7.2 UNIDAD DE ALBAÑILERIA Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares y podrán ser fabricadas de manera artesanal o industrial. Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de lograr su resistencia especificada y su estabilidad volumétrica. Para el caso de unidades curadas con agua, el plazo mínimo para ser utilizadas será de 28 días, que se comprobará de acuerdo a la NTP 399.602.
  • 24. Para efectos del diseño estructural, las unidades de albañilería tendrán las características indicadas en la Tabla 1. 7.3 CLASIFICACION CON FINES ESTRUCTURALES
  • 25. a) Muestreo.- El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto por hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una muestra de 10 unidades, sobre las que se efectuarán las pruebas de variación de dimensiones y de alabeo. Cinco (5) de estas unidades se ensayarán a compresión y las otras cinco (5) a absorción. 7.4 PRUEBAS A LA ALBAÑILERIA (RNE) Muestrear aleatoriamente de la parte superior, intermedia e inferior del lote |
  • 26. b) Resistencia a la Compresión.- Para la determinación de la resistencia a la compresión de las unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de laboratorio correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.613 y 339.604. La resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería (f´b) se obtendrá restando una desviación estándar al valor promedio de la muestra. 7.5 PRUEBAS A LA ALBAÑILERIA (RNE) Ensayo de Resistencia a la compresión axial del la unidad de albañilería.
  • 27. c) Variación Dimensional.- Para la determinación de la variación dimensional de las unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las Normas NTP 399.613 y 399.604. 7.5 PRUEBAS A LA ALBAÑILERIA (RNE) Ensayo de variación dimensional de la unidad de albañilería.
  • 28. d) Alabeo.- Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicada en la Norma NTP 399.613. 7.5 PRUEBAS A LA ALBAÑILERIA (RNE) Ensayo de alabeo de la unidad de albañilería.
  • 29. e) Absorción.- Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.604 y 399.l613. 7.5 PRUEBAS A LA ALBAÑILERIA (RNE) Ensayo de absorción de la unidad de albañilería.
  • 30. 7.6 PROCEDIMIENTO DE CONTRUCCION (RNE)
  • 31. 7.7 TIPOS DE ALBAÑILERIA (RNE)
  • 32.
  • 33.
  • 34. 7.8 TIPOS DE ALBAÑILERIA (RNE)
  • 35.
  • 36.
  • 37. 7.9 RENDIMIENTO DE UN LADRILLO KING KONG
  • 38. 7.10 TIPOS DE LADRILLOS COMERCIALES
  • 39. HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA Ollantaytambo. Cusco, Perú (siglo XIV). Los muros son de piedra y han sido asentados con barro y recubiertos luego con enlucido de barro Babilonia (primer milenio antes de Cristo). Muro de unidades de arcilla decorativas: esmaltadas y vitrificadas
  • 40. HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA Ejemplos de construcciones empleadas en Mesoamérica. A la izquierda, relieves de Mitla y, a la derecha, basamento y adornos mayas de Kabah Recubrimiento de piedra bajo el cual se encuentra el muro de carga construido con el concreto maya
  • 41. HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA Ínsula Romana, eran edificios multifamiliares de vivienda de cinco o mas pisos con escaleras comunes interiores, para la clase trabajadora.
  • 42. HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA Monolitos de cuatro toneladas en el núcleo de las grandes pirámides en la vecindad de El Cairo, Egipto
  • 43. HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA El Panteón, sección y planta
  • 44. HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA Minarete (siglo IX) de 60 m de altura en la gran mezquita de Samarra, actualmente Iraq La mampostería fue importante en Europa occidental para controlar desastrosos incendios que destruían a las ciudades medievales. Maquina de Clayton (1863) para el proceso de extrusión. Incluia desde la molienda de la arcilla hasta el corte de las unidades.
  • 45. HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA Ensayo de albañilería reforzada en la India (1920). Se esta cargando un voladizo de albañilería armada. Ensayo de muro a escala natural con carga axial de compresión en el laboratorio de Bureau of Standards de los Estados Unidos en el año 1916.
  • 46. HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA Edificio Monadnock, Chicago 1891 Entre los años 1889 - 1891 se construyó, en Chicago (Illinois, E.U.A.), el edificio Monadnock en el cual su diseñador empleó los criterios más modernos de la ingeniería alcanzados hasta ese momento que incluían la aplicación de fuerzas horizontales y la determinación, con criterios empíricos, del espesor de los muros de mampostería en función de la altura En 1954 se completó, en Zurich, el primer edificio de muros de carga de mampostería diseñada racionalmente. Su altura es de 20 pisos y los muros de mampostería simple tienen 320 mm de espesor, determinado prioritariamente por condiciones de aislamiento térmico.
  • 47. HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA Park Lane Towers, Denver, Colorado (Estados Unidos). Edificio de 20 pisos construido en el año 1970. Basilea, Suiza. Tres edificios de trece pisos de muros portantes de albañilería simple (sin armadura de refuerzo en los muros).
  • 48. HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA Oakcrest Towers, Maryland (Estados Unidos). Catorce edificios de ocho pisos construidos en el año 1966. La destrucción de edificaciones de albañilería simple por sismo en California (Estados Unidos), Colombia, China e Italia, y el buen comportamiento de la albañilería correctamente reforzada y construida en sismos ocurridos en Nueva Zelanda, Chila y Perú han dado, por su parte, un fuerte impulso a la investigación, a la determinación de configuraciones estructurales y a métodos de análisis, diseño y dimensionamiento racionales
  • 49. ALBAÑILERIA EN EL PERU • La albañilería confinada es el sistema que mas se emplea en la construcción de viviendas y edificios multifamiliares hasta cinco pisos, esto debido a que generalmente se tienen ambientes con dimensiones pequeñas que varían entre 3.00 a 4.50 m, entonces resulta conveniente que los elementos verticales que sirven para limitar los espacios tengan también funciones estructurales, teniendo además los muros de ladrillo buen aislamiento térmico y acústico.
  • 50. ALBAÑILERIA EN EL PERU • En nuestro país muchas edificaciones de ladrillo se construyen sin planos, con materiales defectuosos y/o inadecuados, mano de obra no calificada y sin ninguna dirección técnica, el resultado es una edificación altamente vulnerable frente a un sismo y con un costo muy alto. • Actualmente contamos con herramientas (softwares) para realizar el análisis estructural y obtener los esfuerzos a los que esta sometido la edificación. • Debemos tener en cuenta que la estructuración es la etapa mas importante en el diseño de cualquier edificio y es aquí donde el criterio y la creatividad del ingeniero proyectista es determinante.
  • 52. ALBAÑILERIA EN EL PERU EDIFICIOS MULTIFAMILIARES DE VIVIENDA EN EL PERU
  • 53. ALBAÑILERIA EN EL PERU – SISMO 2001 TACNA • Un terremoto de 6,9 grados se registró a las 3:33 de la tarde. Esto se sintió en las regiones de Moquegua, Tacna y Arequipa. • 102 personas fallecieron y otras 26 a causa del tsunami. 320,000 personas fueron afectadas por el terremoto y 17 500 casas fueron destruidas en Arequipa, Camaná, Moquegua y Tacna.
  • 54. ALBAÑILERIA EN EL PERU – SISMO 2001 TACNA
  • 55. ALBAÑILERIA EN EL PERU – SISMO 2007 PISCO • A las 6:41 de la noche, se registró un terremoto de 7.9 grados en la escala de Richter al sur de Perú. El terremoto de Pisco perjudicó 5 regiones (Ica, Lima, Ayacucho, Huancavelica y Junín), siendo Ica la más afectada. • 596 personas fallecieron esa noche.
  • 56. ALBAÑILERIA EN EL PERU – SISMO 2007 PISCO
  • 57. ALBAÑILERIA EN EL PERU – SISMO 2011 LORETO • Un terremoto de magnitud 7 se sintió en Loreto, causando desplazamiento de la placa de Nasca, que ocasionó los daños en algunos colegios y casas. El sismo se sintió en Brasil, Ecuador y Bolivia.
  • 58. ALBAÑILERIA EN EL PERU – SISMO 2019 LORETO • El domingo 26 de mayo, un terremoto de magnitud 8 ocurrió en Lagunas, región Loreto. • Dejó como saldo un muerto y cerca de 2.500 afectados.
  • 59. ¡La universidad de todos! Escuela Profesional ETAPAS DE UN PROYECTO
  • 60. ETAPAS CREATIVAS • El proceso de crear estructuras de cualquier tipo requieren cumplir estrictamente con cinco etapas: o Planificación o Análisis estructural o Diseño o Planos o Construcción
  • 61. PLANIFICACION • Al crear una estructura, el primer paso es seleccionar una forma estructural (geometría) que sea segura, estética y económicas para lograrlo es necesario buscar formas simples que tenga continuidad en elevación y que en planta se logre cierta simetría. Se procede a la ubicación de los elementos resistentes, es decir, a la estructuración. Esta etapa es generalmente la mas difícil y a la vez la mas importante de la ingeniería estructural.
  • 62. ANALISIS ESTRUCTURAL • Esta etapa consiste en calcular los esfuerzo internos (momento flector, fuerza cortante, etc) a que estarán sometidos los elementos que conforman la estructura, tales como: zapatas, cimentos corridos, vigas de cimentación, muros de ladrillo, columnas, vigas, placas, losas , etc. • Esta es la etapa mas laboriosa, por lo que en la actualidad el análisis estructural se realiza con la ayuda de softwares especializados, pero debemos tener presente que los softwares no reemplazan el criterio del ingeniero estructural.
  • 63. DISEÑO • Obtenidos los esfuerzos internos en los elementos, se procede a su diseño, es decir, a determinar el acero y la geometría de las secciones.
  • 64. PLANOS • Las etapas de planificación, análisis estructural y diseño, son plasmados en dibujos (planos 2D o modelos 3D), los cuales se hacen a través de softwares ahorrando tiempo y logrando una presentación impecable • Los proyectos deberán contener toda la información necesaria sobre las cargas externas que puede soportar las estructura en condiciones de servicio y sobre las dimensiones y, acero de los diferentes elementos estructurales y no es estructurales, que permitan construir la edificación sin problemas.
  • 65. CONSTRUCCION • La etapa final consiste en llevar a la realidad lo que se encuentra plasmado en los planos, es decir, la construcción de la estructura. • Antes de iniciar la obra el Contratista y la Supervisión deben revisar detenidamente todos los planos, para verificar que no exista incompatibilidad.
  • 66. CARACTERISTICAS BASICAS • La albañilería es un material estructural compuesto que, en su forma tradicional, esta integrado por unidades asentadas con mortero. En consecuencia, es un material de unidades débilmente unidas o pegadas. Por lo tanto se trata de un material heterogéneo y anisotrópico que tiene, por naturaleza, una resistencia a la compresión elevada, siendo su resistencia a la tracción reducida y esta controlada por la adhesión entre la unidad y el mortero.
  • 67. CARACTERISTICAS BASICAS • La albañilería es un sistema constructivo que resulta de la superposición de unidades de albañilería unidas entre si por un mortero formando un conjunto monolítico llamado muro. El mortero esta conformado por cemento, arena, cal y agua.
  • 68. ALBAÑILERIA E INGENIERIA • La ingeniería busca, esa es la esencia de su actividad, el balance de seguridad y la economía, y este equilibrio ha estado ausente del diseño y la construcción de albañilería.
  • 69. NORMATIVA • La Norma Técnica Peruana E.070 “ALBAÑILERIA” establece los requisitos y las exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la inspección de las edificaciones de albañilería estructuradas principalmente por muros confinados y por muros armados.
  • 70. DEFINICIONES Y NOMENCLATURA • Albañilería o Mampostería. Material estructural compuesto por "unidades de albañilería" asentadas con mortero o por "unidades de albañilería" apiladas, en cuyo caso son integradas con concreto líquido.
  • 71. ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERIA • Edificaciones cuya estructura está constituida predominantemente por muros portantes de albañilería. • Existen dos tipos: o Albañilería confinada o Albañilería armada
  • 72. ALBAÑILERIA ARMADA • Albañilería Armada. Albañilería reforzada interiormente con varillas de acero distribuidas vertical y horizontalmente e integrada mediante concreto líquido, de tal manera que los diferentes componentes actúen conjuntamente para resistir los esfuerzos. A los muros de Albañilería Armada también se les denomina Muros Armados.
  • 73. ALBAÑILERIA CONFINADA • Albañilería Confinada. Albañilería reforzada con elementos de concreto armado en todo su perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de la albañilería. La cimentación de concreto se considerará como confinamiento horizontal para los muros del primer nivel. Es necesario que los elementos de confinamiento sean vaciados luego de construir la albañilería (Fig. 2.4), de esta manera se logrará integrar el material concreto con el material albañilería, a través de la adherencia que se genera entre ellos.
  • 74. ALBAÑILERIA CONFINADA • Esta formada por losas aligeradas o macizas apoyadas en muros de ladrillos, en cuyo perímetro se ha colocado elementos de concreto armado • Los elementos de concreto armado llamados confinamientos son de dos tipos: o Verticales: conocidos como columnas de amarre y columnas de confinamiento. o Horizontales: conocidos como vigas de amarre, vigas dinteles y vigas soleras. • Los muros son portantes de cargas de gravedad (verticales) y de cargas sísmicas (horizontales).
  • 75. DEFINICIONES Y NOMENCLATURA • Albañilería No Reforzada. Albañilería sin refuerzo (Albañilería Simple) o con refuerzo que no cumple con los requisitos mínimos de esta Norma. • Albañilería Reforzada o Albañilería Estructural. Albañilería armada o confinada, cuyo refuerzo cumple con las exigencias de esta Norma. • Altura Efectiva. Distancia libre vertical que existe entre elementos horizontales de arriostre. Para los muros que carecen de arriostres en su parte superior, la altura efectiva se considerará como el doble de su altura real.
  • 76. DEFINICIONES Y NOMENCLATURA • Arriostre. Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) o muro transversal que cumple la función de proveer estabilidad y resistencia a los muros portantes y no portantes sujetos a cargas perpendiculares a su plano. Es indispensable arriostrar a los muros para evitar su volcamiento por acciones transversales a su plano (Fig.2.5).
  • 77. • Borde Libre. Extremo horizontal o vertical no arriostrado de un muro. En la Fig.2.6 se muestra el borde libre horizontal de un cerco. • Concreto Líquido o Grout. Concreto con o sin agregado grueso, de consistencia fluida. La consistencia es la de una sopa espesa de sémola (Fig.2.7). El objetivo es integrar al refuerzo con la albañilería en una sola unidad, aparte de proporcionar resistencia al muro.
  • 78. • Columna. Elemento de concreto armado diseñado y construido con el propósito de transmitir cargas horizontales y verticales a la cimentación. La columna puede funcionar simultáneamente como arriostre o como confinamiento. • Confinamiento. Conjunto de elementos de concreto armado, horizontales y verticales, cuya función es la de proveer ductilidad a un muro portante. Las columnas de confinamiento constituyen la última línea resistente de los muros confinados, ellas se diseñan para soportar la carga que produce el agrietamiento diagonal de la albañilería (Fig. 2.8), con lo cual, su función es mantener la resistencia a fuerza cortante del muro en el rango inelástico.
  • 79. • Es posible que en una construcción de albañilería existan placas de concreto armado (Fig.2.9) que ayuden a soportar la fuerza sísmica, sin embargo, el material predominante es la albañilería.
  • 80. • Espesor Efectivo. Es igual al espesor del muro sin tarrajeo u otros revestimientos descontando la profundidad de bruñas u otras indentaciones. Para el caso de los muros de albañilería armada parcialmente rellenos de concreto líquido, el espesor efectivo es igual al área neta de la sección transversal dividida entre la longitud del muro. En el cálculo del espesor efectivo “t” (Fig. 2.10), no se contabiliza el tarrajeo porque este podría desprenderse (Fig.2.11) por la acción vibratoria del sismo.
  • 81. • Plancha. Elemento perforado de acero colocado en las hiladas de los extremos libres de los muros de albañilería armada para proveerles ductilidad. En la Fig.2.22 se muestra la forma que tienen las planchas metálicas. En estos casos, primero debe aplicarse una capa delgada de mortero, luego se coloca la plancha de tal forma que el mortero penetre por los orificios de la plancha y luego se aplica otra capa de mortero para asentar la unidad inmediata superior.
  • 82. • Viga Solera. Viga de concreto armado vaciado sobre el muro de albañilería para proveerle arriostre y confinamiento. La viga solera tiene la función de transmitir la carga sísmica desde la losa del techo hacia los muros. En el caso que el diafragma (losa de techo) sea rígido (Fig.2.29), la solera no trabaja como arriostre horizontal, ya que no se deforma ante acciones sísmicas transversales al plano del muro al ser solidaria con la losa (la losa y la solera son vaciadas en simultáneo, Fig.2.30). En el caso que el diafragma sea flexible (techo metálico o de madera), la solera es indispensable para arriostrar horizontalmente a los muros (Fig. 2.31).
  • 83.
  • 84. ¡La universidad de todos! Escuela Profesional CARACTERISTICAS SEGÚN TIPO DE MURO
  • 85. • Muro Arriostrado. Muro provisto de elementos de arriostre. • Muro de Arriostre. Muro portante transversal al muro al que provee estabilidad y resistencia lateral. Para que un muro sirva de arriostre a otro transversal, ambos deben estar debidamente conectados y haberse construido en simultáneo, no como se muestra en la Fig.2.15.
  • 86. • Muro No Portante. Muro diseñado y construido en forma tal que sólo lleva cargas provenientes de su peso propio y cargas transversales a su plano. Son, por ejemplo, los parapetos y los cercos. • Muro Portante. Muro diseñado y construido en forma tal que pueda transmitir cargas horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior o a la cimentación. Estos muros componen la estructura de un edificio de albañilería y deberán tener continuidad vertical. Es necesario que los muros portantes tengan continuidad vertical (Fig.2.16), con el objeto de que los esfuerzos producidos por la carga vertical y por los sismos, puedan transmitirse de un piso al inmediato inferior, hasta la cimentación.
  • 87. • Placa. Muro portante de concreto armado, diseñado de acuerdo a las especificaciones de la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado. Las placas de concreto armado, al igual que todos los elementos estructurales que se especifican en esta Norma, deben llevar refuerzo dúctil. Es preferible evitar la unión en la misma sección transversal entre una placa y un muro de albañilería (Fig. 2.21), debido a que ambos elementos tienen distintas deformaciones, lo que podría originar una fisura vertical en la zona de conexión; en estos casos es recomendable crear una junta vertical entre ambos materiales, o hacer que el muro sea de un solo material.
  • 88. • Tabique. Muro no portante de carga vertical, utilizado para subdividir ambientes o como cierre perimetral. Por las buenas propiedades térmicas, acústicas, incombustibles y resistentes que tiene la albañilería, los tabiques son hechos con ese material. Puesto que estos elementos no portan carga vertical, deben ser construidos después de desencofrar a la estructura principal (Fig.2.23). Los tabiques pueden conectarse o aislarse de la estructura principal, dependiendo si se busca o no, respectivamente, la interacción sísmica entre ambos sistemas.
  • 89. ¡La universidad de todos! Escuela Profesional UNIDADES DE ALBAÑILERIA
  • 90. UNIDADES DE ALBAÑILERIA SEGÚN SU TAMAÑO BLOQUE LADRILLO SEGÚN SU MATERIA PRIMA ARCILLA SILICO CALCAREAS CONCRETO SEGÚN SU PROCESO DE FABRICACION ARTESANALES SEMI INSTRUSTRIALES INDUSTRIALES SEGÚN SU FORMA SOLIDAS HUECAS ALVEOLARES O TUBULARES
  • 91. CLASIFICACION POR SU TAMAÑO • BLOQUES: o Se denomina bloque a aquella unidad que por su dimensión y peso requiere de las dos manos para su manipuleo.
  • 92. CLASIFICACION POR SU TAMAÑO • LADRILLO: o Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que sea manipulada con una sola mano.
  • 93. CLASIFICACION POR SU MATERIA PRIMA • ARCILLA:
  • 94. CLASIFICACION POR SU MATERIA PRIMA • SILICO - CALCAREAS
  • 95. CLASIFICACION POR SU MATERIA PRIMA • CONCRETO
  • 96. CLASIFICACION POR SU FABRICACION • FABRICACIÓN DE UNIDADES DE ARCILLA ARTESANALES
  • 97. • FABRICACIÓN DE UNIDADES DE ARCILLA ARTESANALES Horno Abierto Quemador de leña o de petróleo
  • 98. CLASIFICACION POR SU FABRICACION • Fabricación de unidades de concreto artesanal empleando un molde metálico
  • 99. CLASIFICACION POR SU FABRICACION • INDUSTRIALES
  • 100. CLASIFICACION POR SU FABRICACION • PROCESO DE FABRICACION INDUSTRIAL DE BLOQUES DE CONCRETO
  • 101. CLASIFICACION SEGÚN SU FORMA • Unidad de Albañilería Sólida (o Maciza): Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área igual o mayor que el 70% del área bruta en el mismo plano.
  • 102. CLASIFICACION SEGÚN SU FORMA • Unidad de Albañilería Hueca. Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área equivalente menor que el 70% del área bruta en el mismo plano.
  • 103. CLASIFICACION SEGÚN SU FORMA • Unidad de Albañilería Tubular (o Pandereta). Unidad de Albañilería con huecos paralelos a la superficie de asiento.
  • 104. ¡La universidad de todos! Escuela Profesional CLASIFICACION PARA FINES ESTRUCTURALES
  • 105. CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES • La mayor variación de dimensiones y el mayor alabeo (Fig.3.1) de las unidades, conducen a un mayor grosor de las juntas de mortero (por encima del valor nominal de 10 mm), lo que trae por consecuencia, una reducción de resistencia a compresión y a fuerza cortante en la albañilería. Por ello, para fines de clasificar a la unidad con fines estructurales, debe emplearse los resultados mas desfavorables de los ensayos indicados en la Tabla 1. • La prueba de compresión (Fig.3.2) proporciona una medida cualitativa de las unidades. Una unidad de poca altura tendrá más resistencia que otra de mayor altura, pese a que ambas hayan sido fabricados en simultáneo.
  • 107. PROPUESTA DE NORMA E.070 AÑO 2019
  • 108. LIMITACIONES EN SU APLICACIÓN • El uso o aplicación de las unidades de albañilería estará condicionado a lo indicado en la Tabla 2. Las zonas sísmicas son las indicadas en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente. NORMA E.070 2006
  • 109. LIMITACIONES EN SU APLICACIÓN PORPUESTA DE NORMA E.070 2019
  • 110. ¡La universidad de todos! Escuela Profesional PRUEBAS Y ENSAYOS DE LABORATORIO
  • 112. MUESTREO • El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto por hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una muestra de 10 unidades, sobre las que se efectuarán las pruebas de variación de dimensiones y de alabeo. Cinco de estas unidades se ensayarán a compresión y las otras cinco a absorción.
  • 113. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN • Para la determinación de la resistencia a la compresión de las unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de laboratorio correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.613 y 339.604. • La resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería (f´b) se obtendrá restando una desviación estándar al valor promedio de la muestra.
  • 114.
  • 115. VARIACIÓN DIMENSIONAL • Para la determinación de la variación dimensional de las unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las Normas NTP 399.613 y 399.604. La mayor variación de dimensiones conduce a un mayor grosor de las juntas de mortero y esto, a su vez, reduce la resistencia a compresión y a corte de la albañilería.
  • 116. ALABEO • Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicada en la Norma NTP 399.613. La mayor concavidad o convexidad conduce a la formación de espacios libres ladrillo-mortero
  • 117. ABSORCIÓN • Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.604 y 399.l613. Es la cantidad de agua que absorbe una unidad en 24 horas de inmersión. Cuanto mayor sea la absorción, la unidad será más porosa y poco resistente contra la intemperie. • Ladrillos de arcilla y Si-Ca: máx 22% • Bloques de concreto vibrado: máx 12%
  • 118. ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD • Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados (coeficiente de variación), para unidades producidas industrialmente, o 40 % para unidades producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y de persistir esa dispersión de resultados, se rechazará el lote. • La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que 22%. El bloque de concreto clase, tendrá una absorción no mayor que 12% de absorción. La absorción del bloque de concreto NP, no será mayor que 15%. • El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de asentado será 25 mm para el Bloque clase P y 12 mm para el Bloque clase NP.
  • 119. ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD • La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea. • La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar, producirá un sonido metálico • La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia. • La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo.
  • 120. MORTERO • El mortero estará constituido por una mezcla de aglomerantes y agregado fino a los cuales se añadirá la máxima cantidad de agua que proporcione una mezcla trabajable, adhesiva y sin segregación del agregado. Para la elaboración del mortero destinado a obras de albañilería, se tendrá en cuenta lo indicado en las Normas NTP 399.607 y 399.610.
  • 121. MOTERO AGREGADO FINO MATERIAL AGLOMERANTE • Cemento Portland tipo I y II, NTP 334.009. • Cemento Adicionado IP, NTP 334.830. • Una mezcla de cemento Portland o cemento adicionado y cal hidratada normalizada de acuerdo a la NTP 339.002. • Se aceptará cualquier otro cemento siempre que los ensayos de pilas y muretes (Capítulo 5) proporcionen resistencias equivalentes con los obtenidos usando cemento portland I o cemento adicionado IP. • será arena natural, libre de materia orgánica y sales • No deberá quedar retenido más del 50% de arena entre dos mallas consecutivas • El módulo de finura estará comprendido entre 1,6 y 2,5 • El porcentaje máximo de partículas quebradizas será: 1% en peso. • No deberá emplearse arena de mar • El agua será bebible y libre de sustancias deletéreas, sales, ácidos, álcalis y • materia orgánica
  • 122. ACERO DE REFUERZO • La armadura de los elementos de confinamiento deberá cumplir con lo establecido en las Norma Barras de Acero con Resaltes para Concreto Armado (NTP 341.031). • Se permite el uso de barras lisas en estribos y armaduras electrosoldadas usadas como refuerzo horizontal. La armadura electrosoldada debe cumplir con la Norma de Malla de Alambre de Acero Soldado para Concreto Armado (NTP 350.002). • La armadura de los elementos de confinamiento podrá ser mediante canastillas de barras de acero electrosoldadas con las siguientes limitaciones: a) En edificaciones de hasta dos pisos; b) En edificaciones de más de dos pisos, excepto el primero que deberá ser de armadura convencional de acero. • La armadura de los elementos de arriostre en cercos, tabiques y parapetos podrá ser mediante canastillas de barras de acero electrosoldada
  • 123. • La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea. • La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar, producirá un sonido metálico. Los ladrillos artesanales de arcilla, generalmente son coccionados en hornos abiertos (Fig.3.3), esto da lugar a que los ladrillos ubicadas en la parte alta del horno salgan crudos, mientras que aquellos ubicados en la parte baja salgan vitrificados.
  • 124. • La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia. Las fracturas de las unidades se deben en gran parte a la manera como se les transporta en nuestro medio (Fig.3.5)
  • 125. • La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo. • La eflorescencia se produce cuando las sales (básicamente sulfatos) que contiene la materia prima, se derriten al entrar en contacto con el agua y luego tratan de emerger a través de los poros de la unidad cristalizándose en sus superficies.
  • 126. ¡La universidad de todos! Escuela Profesional MORTERO
  • 127. DEFINICION • El mortero estará constituido por una mezcla de aglomerantes y agregado fino a los cuales se añadirá la máxima cantidad de agua que proporcione una mezcla trabajable, adhesiva y sin segregación del agregado. Para la elaboración del mortero destinado a obras de albañilería, se tendrá en cuenta lo indicado en las Normas NTP 399.607 y 399.610.
  • 128. COMPONENTES • Los materiales aglomerantes del mortero pueden ser: o Cemento Portland tipo I y II, NTP 334.009 o Cemento Adicionado IP, NTP 334.830 o Una mezcla de cemento Portland o cemento adicionado y cal hidratada normalizada de acuerdo a la NTP 339.002. o Se aceptará cualquier otro cemento siempre que los ensayos de pilas y muretes (Capítulo 5) proporcionen resistencias equivalentes con los obtenidos usando cemento portland I o cemento adicionado IP. • El agua será potable y libre de sustancias deletéreas, ácidos, álcalis y materia orgánica.
  • 129. • El agregado fino será arena gruesa natural, libre de materia orgánica y sales, con las características indicadas en la Tabla 3. Se aceptarán otras granulometrías siempre que los ensayos de pilas y muretes (Capítulo 5) proporcionen resistencias según lo especificado en los planos.
  • 130. • Es importante que la arena tenga poco polvo para evitar el fraguado rápido de la mezcla, ya que al endurecer el mortero disminuiría su adherencia con la unidad inmediata superior. En caso la arena tuviese mucho polvo (Fig.3.10), se sugiere tamizarla a través de la malla No 200. También es importante que la arena presente una granulometría variada, ya que cuando esta es uniforme (Fig.3.11), difícilmente el material cementante podrá rellenar los espacios entre partículas, formándose un mortero poco resistente contra el intemperismo.
  • 131. • Debe destacarse que el uso de arena fina (con granulometría uniforme) en el mortero, disminuye significativamente la resistencia a compresión axial y a fuerza cortante de la albañilería (Fig.3.14). En caso se utilice arena fina en la construcción de muros portantes del tipo caravista, deberá efectuarse ensayos de pilas y muretes (Capítulo 5) para determinar la resistencia de la albañilería.
  • 132. CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES • Los morteros se clasifican en: tipo P, empleado en la construcción de los muros portantes; y NP, utilizado en los muros no portantes (ver la Tabla 4). • Se podrán emplear otras composiciones de morteros, morteros con cementos de albañilería, o morteros industriales (embolsado o pre-mezclado), siempre y cuando los ensayos de pilas y muretes (Capítulo 5) proporcionen resistencias iguales o mayores a las especificadas en los planos y se asegure la durabilidad de la albañilería.
  • 134. MORTERO INDUSTRIAL o MORTERO EMBOLSADO o MORTERO PREMEZCLADO
  • 135. PROBETAS CÚBICAS DE MORTERO (5x5x5 cm)
  • 136. ENSAYO DE COMPRESIÓN DEL MORTERO • Controlar la calidad de la mano de obra • Compatibilizarlo con la resistencia de la unidad
  • 137. PRUEBA DE FLUIDEZ DEL MORTERO EN LA MESA DE SACUDIDAS
  • 138. PRUEBA DE RETENTIVIDAD DEL MORTERO
  • 139. REVENIMIENTO O SLUMP EN EL CONO DE ABRAMS RECOMENDADO (6 pulgadas)
  • 140. ¡La universidad de todos! Escuela Profesional CONCRETO LÍQUIDO O GROUT
  • 141. DEFINICION • El concreto líquido o Grout es un material de consistencia fluida que resulta de mezclar cemento, agregados y agua, pudiéndose adicionar cal hidratada normalizada en una proporción que no exceda de 1/10 del volumen de cemento u otros aditivos que no disminuyan la resistencia o que originen corrosión del acero de refuerzo. • Para la elaboración de concreto líquido o grout de albañilería, se tendrá en cuenta las Normas NTP 399.609 y 399.608.
  • 142. CLASIFICACION • Se clasifica en fino y en grueso. o El grout fino se usará cuando la dimensión menor de los alvéolos de la unidad de albañilería sea inferior a 60 mm o El grout grueso se usará cuando la dimensión menor de los alvéolos sea igual o mayor a 60 mm.
  • 143. COMPONENTES • Los materiales aglomerantes serán: o Cemento Portland I, NTP 334.009 o Cemento Adicionado IP, NTP 334.830 o Una mezcla de cemento Pórtland o adicionado y cal hidratada normalizada de acuerdo a la NTP 339.002
  • 144. • El agregado grueso será confitillo que cumpla con la granulometría especificada en la Tabla 5. Se podrá utilizar otra granulometría siempre que los ensayos de pilas y muretes proporcionen resistencias según lo especificado en los planos. • El agua será potable y libre de sustancias, ácidos, álcalis y materia orgánica.
  • 145. PREPARACIÓN Y FLUIDEZ • Los materiales que componen el grout (ver la Tabla 6) serán batidos mecánicamente con agua potable hasta lograr la consistencia de un líquido uniforme, sin segregación de los agregados, con un revenimiento medido en el Cono de Abrams comprendido entre 225 mm a 275 mm.
  • 146. RESISTENCIA • El concreto líquido tendrá una resistencia mínima a compresión f‘c=13,72MPa 140kg / cm2.
  • 147. ACERO DE REFUERZO • La armadura de los elementos de confinamiento deberá cumplir con lo establecido en las Norma Barras de Acero con Resaltes para Concreto Armado (NTP 341.031). • Sólo se permite el uso de barras lisas en estribos y armaduras electrosoldadas usadas como refuerzo horizontal. La armadura electrosoldada debe cumplir con la norma de Malla de Alambre de Acero Soldado para Concreto Armado (NTP 350.002).