SlideShare una empresa de Scribd logo
16 de Febrero del 2009




       Clusters tecnológicos, promoción de emprendedores y simplificar
            regulación son claves para el futuro de pymes europeas
“Se propone acciones para superar La Paradoja Europea: altos niveles de conocimiento y desarrollo institucional vs
débil articulación de iniciativas empresariales con el desarrollo de las TIC”.

Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) serán cada vez más importantes en la generación de
valor agregado en las exportaciones. Vincular estas tecnologías con las unidades empresariales que
concentran la mayor cantidad de la masa laboral del mundo, será el reto de la Unión Europea y, en general, de
todos los países para mejorar sus niveles de competitividad, sostiene el documento “Ambiente emprendedor”,
elaborado en diciembre del 2008 por las universidades de Birmingham y Cambridge.

Existen en la Unión Europea unas 23 millones de pequeñas y medianas empresas que emplean alrededor de
100 millones de personas, por encima de las dos terceras partes del personal total del sector privado europeo.

Por otra parte, la Comisión Europea ha priorizado el sector de TIC en su estrategia de desarrollo económico
regional. En las últimas dos décadas, los cambios estructurales ocurridos en la economía europea han
desplazado la atención desde la manufactura hacia las actividades intensivas en conocimiento, creando un
amplio mercado para productos tecnológicos y modificando los patrones de producción y distribución.

Gracias a la remoción de barreras comerciales y a la implementación de políticas de integración regional, el
mercado europeo ofrece hoy un total de 450 millones de consumidores potenciales con una creciente
demanda de productos tecnológicos. Hasta el 2004, el 20% de las exportaciones en la Eurozona correspondía a
productos de alta tecnología.

LIMITACIONES EN EL ENTORNO DE NEGOCIOS

El informe señala que, en comparación con otras regiones del mundo, en particular con economías
emergentes como China e India, el bloque europeo no ha logrado engarzar adecuadamente las diversas
iniciativas empresariales con el desarrollo de las TIC, pese a los altos niveles de conocimiento y desarrollo
institucional logrado por algunos países del bloque. Esta realidad es denominada “La Paradoja Europea”.

En 1995, la Comisión Europea señaló entre las principales causas de esta paradoja que la inversión en
investigación y desarrollo (I&D) es menor que la realizada por Estados Unidos, Japón y los llamados países
emergentes. Así, la UE gastó un 2% de su producto interno bruto en I&D, frente a 2,7% de Estados Unidos y
16 de Febrero del 2009




2,8% de Japón. Otras diferencias clave son una coordinación más efectiva entre industria y universidades para
desarrollar tecnología, mejores sistemas para inversiones en tecnologías de punta, cultura empresarial y
menores niveles de burocracia.

Además de la moderada inversión en I&D ya referida, el informe menciona como otras debilidades la
fragmentación del mercado y el difícil acceso a mano de obra calificada.

La regulación y el fomento a la actividad empresarial desde el sector público, varía mucho de un país a otro. A
pesar de haberse convertido en un mercado integrado, los países miembros han adoptado esquemas de
regulación diversos, lo que implica un riesgo para el desarrollo empresarial. Solo un pequeño número de las
empresas consultadas comercia fuera de su país, lo cual está relacionado con los diversos esquemas
tributarios y los costos administrativos ligados a estos.

Pese a algunas mejoras, el crecimiento de la demanda por mano de obra sigue siendo superior a la oferta
disponible en el mercado europeo. Debido a la insuficiencia del número de graduados y personal con
experiencia, muchas compañías están recurriendo a reclutar personal del exterior. Esto genera conflictos, alta
rotación y problemas de idioma. Los incentivos no son aún los suficientes para promover la incursión de
nuevos profesionales en la actividad empresarial.

EL EMPRESARIO EN LA UNIÓN EUROPEA

En los últimos tres años, según el reporte, alrededor del 4,5% de la población de la Eurozona ha dado los
primeros pasos hacia el establecimiento de su propia empresa o ha presentado alguna iniciativa de negocio.

Existe una amplia variedad de maneras de asumir la palabra empresario, según la cultura y las regulaciones de
cada país. Por ejemplo, en Dinamarca solo el 6% de la fuerza laboral se autodenomina empresario, mientras
que en Grecia llega a 20%.

Un 46% de encuestados sostiene que su actividad empresarial se decidió por la ubicación geográfica y, de
manera adicional, por la existencia previa de un mercado, condiciones de infraestructura necesaria y acceso a
mano de obra.

Una de las razones para el surgimiento de nuevos empresarios es el deseo de desarrollo personal y de
superación. Sin embargo, el informe detecta que los europeos están inclinados naturalmente hacia la
preocupación y muestran un gran temor al fracaso, por lo que no apuestan a la ligera por una iniciativa
empresarial. Esto resta dinamismo a Europa con respecto a Estados Unidos o Japón.
16 de Febrero del 2009




LÍNEAS DE ACCIÓN PROPUESTAS

Resultantes de la aplicación de 300 encuestas a empresas vinculadas al negocio de TIC, asentadas en siete
países (Francia, Finlandia, Alemania, Hungría, Italia, Holanda y Polonia), propone:

1. Generación de clusters: Los empresarios revelaron su deseo de ubicarse dentro de clusters industriales del
   mismo rubro. Consideran que de esa manera se puede construir un ambiente favorable para la
   competitividad, la capacidad innovadora y el crecimiento. En el caso de la Unión Europea, existen varias
   experiencias de cadenas empresariales especializadas en TIC. Es necesario el refuerzo y desarrollo
   sostenido de estos grupos de empresas para la viabilidad comercial y el futuro empresarial.

2. Remover el miedo al fracaso: Trabajando en una mejor percepción pública acerca del empresariado y
   promover la innovación. Debe rectificarse el balance actual entre riesgos y ganancias que está en el
   inconsciente europeo.

3. Promover iniciativas emprendedoras: Recomienda alentar el entorno favorable para la actividad
   empresarial, que promueva la incorporación de nuevas unidades de negocio a redes más amplias. El
   empresariado debe ofrecer a las personas con iniciativa emprendedora una carrera atractiva, que permita
   -a quienes posean habilidades- transformar sus ambiciones creativas en empresas. Los gobiernos pueden
   contribuir al aumento de la conciencia social a través de concursos que reconozcan el espíritu
   emprendedor y recompensen estas acciones.

4. Simplificación administrativa: Los empresarios respondieron que las obligaciones administrativas y
   regulatorias demandan gran cantidad de tiempo y recursos que afectan sus negocios. Los procedimientos
   tributarios son considerados muy complicados. Las pymes consideran que sus obligaciones son
   desmesuradas en comparación con aquellas que enfrentan las grandes empresas. Se recomienda la
   creación de facilidades para los trámites fiscales y regulatorios, y para el registro y protección de la
   propiedad intelectual.

5. Promover la internacionalización: Los empresarios europeos expresan su disposición a expandir sus
   operaciones a otros mercados de la región. Para esto, es necesario contar con socios comerciales y
   unificar sistemas tributarios y administrativos. Gracias a la globalización y al uso intensivo de TIC, muchas
   pequeñas y medianas empresas se consideran ya como internacionales; sin embargo, expresan
   dificultades para encontrar socios en otros países.
16 de Febrero del 2009




EL ESCENARIO IDEAL

El reporte plantea un escenario ideal para el desarrollo de las pymes, estableciendo puntos de referencia para
la agenda política y para evaluar el proceso de toma de decisiones. Las variables de este escenario son:

a. Competitividad. Expandir las políticas de apertura de fronteras dentro de la Unión Europea y ampliarlas
   hacia el desarrollo del sector servicios, que representa el 70% del PBI regional. Además, debe superarse el
   exceso de regulación en la Eurozona. Por ejemplo, Finlandia, a pesar de estar entre los países con mayores
   niveles de innovación, figura en el puesto 127 de 178 en cuanto a facilidades para la contratación de
   personal. Se sugieren también mejores prácticas en políticas tributarias, protección de inversiones, puesta
   en marcha de nuevos negocios y acceso al crédito.

b. Cultura. Es indispensable entender los factores sociales claves en la evolución de la cultura empresarial,
   además de la educación. El ideal es fomentar una cultura empresarial que estimula la innovación y la
   generación de iniciativas dentro de redes más amplias. Los patrones culturales pueden desarrollarse a
   largo plazo a través de una visión holística de política pública que reconozca la importancia del
   empresariado. Los gobiernos pueden hacer contribuciones en la creación de una consciencia empresarial a
   través de la búsqueda de iniciativas de éxito, difusión de concursos y reconocimientos públicos a la acción
   empresarial.

c. Propiedad intelectual. Debe apuntarse hacia un marco legal que proteja la propiedad intelectual en un
   contexto de innovación. Este sistema será simple y sin problemas para ser aplicable fuera de las fronteras.
   El ideal es un esquema que permita a los contribuyentes utilizar la web, en la que además de formatos se
   encontrará información útil para innovadores potenciales e incluso espacios para que estos
   emprendedores se encuentren.

d. Regulación y políticas públicas. Se deberá tender hacia la reducción de regulaciones, la implementación
   de sistemas en línea para facilitar trámites burocráticos y ofrecer información accesible. El sector público
   puede lograr que se reduzca el ratio riesgo / beneficio a través de la política de recaudación (por ejemplo,
   en Irlanda solo el 28% de los impuestos se recaudan sobre las ganancias, en Alemania es el 50%). El papel
   del Estado como promotor de la inversión en políticas que aseguren la calidad educativa también es clave.
   Estas políticas deberán promover las tecnologías de la información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCATribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
LLYC
 
Plan de digitalización de pymes 2021·2025
Plan de digitalización de pymes 2021·2025Plan de digitalización de pymes 2021·2025
Plan de digitalización de pymes 2021·2025
AlbertoVillafrancaMa
 
Informe Digitalización - PYMES 2017 (Mediana Empresa)
Informe Digitalización - PYMES 2017 (Mediana Empresa)Informe Digitalización - PYMES 2017 (Mediana Empresa)
Informe Digitalización - PYMES 2017 (Mediana Empresa)
Alvaro Alfonso
 
Presentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipn
Presentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipnPresentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipn
Presentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipn
Francisco Carreño Pantoja
 
La Sociedad Informacion España 2010. Fundación Telefónica
La Sociedad Informacion España 2010. Fundación TelefónicaLa Sociedad Informacion España 2010. Fundación Telefónica
La Sociedad Informacion España 2010. Fundación Telefónica
Retelur Marketing
 
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalizaciónTamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalizaciónUlises Laura
 
Encuesta Insurance Banana Skins 2013
Encuesta Insurance Banana Skins 2013Encuesta Insurance Banana Skins 2013
Encuesta Insurance Banana Skins 2013
PwC España
 
Evaluación impacto Plan PIATIC 2004 2010
Evaluación impacto Plan PIATIC 2004 2010Evaluación impacto Plan PIATIC 2004 2010
Evaluación impacto Plan PIATIC 2004 2010
Plan PIATIC
 
Periodico oportunidades
Periodico oportunidadesPeriodico oportunidades
Periodico oportunidadesProColombia
 
Capatec Corregido
Capatec CorregidoCapatec Corregido
Capatec CorregidoIngrid11
 
Programa nacional de innovacion final
Programa nacional de innovacion finalPrograma nacional de innovacion final
Programa nacional de innovacion final
Juan Carlos Barajas Navarro
 

La actualidad más candente (14)

Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCATribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
 
Gran Apuesta 1
Gran Apuesta 1Gran Apuesta 1
Gran Apuesta 1
 
Plan de digitalización de pymes 2021·2025
Plan de digitalización de pymes 2021·2025Plan de digitalización de pymes 2021·2025
Plan de digitalización de pymes 2021·2025
 
Informe Digitalización - PYMES 2017 (Mediana Empresa)
Informe Digitalización - PYMES 2017 (Mediana Empresa)Informe Digitalización - PYMES 2017 (Mediana Empresa)
Informe Digitalización - PYMES 2017 (Mediana Empresa)
 
Proyecto de Investigacion 2009
Proyecto de Investigacion 2009Proyecto de Investigacion 2009
Proyecto de Investigacion 2009
 
Presentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipn
Presentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipnPresentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipn
Presentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipn
 
La Sociedad Informacion España 2010. Fundación Telefónica
La Sociedad Informacion España 2010. Fundación TelefónicaLa Sociedad Informacion España 2010. Fundación Telefónica
La Sociedad Informacion España 2010. Fundación Telefónica
 
Industria textil
Industria textilIndustria textil
Industria textil
 
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalizaciónTamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
 
Encuesta Insurance Banana Skins 2013
Encuesta Insurance Banana Skins 2013Encuesta Insurance Banana Skins 2013
Encuesta Insurance Banana Skins 2013
 
Evaluación impacto Plan PIATIC 2004 2010
Evaluación impacto Plan PIATIC 2004 2010Evaluación impacto Plan PIATIC 2004 2010
Evaluación impacto Plan PIATIC 2004 2010
 
Periodico oportunidades
Periodico oportunidadesPeriodico oportunidades
Periodico oportunidades
 
Capatec Corregido
Capatec CorregidoCapatec Corregido
Capatec Corregido
 
Programa nacional de innovacion final
Programa nacional de innovacion finalPrograma nacional de innovacion final
Programa nacional de innovacion final
 

Destacado

Eu Respeito, e você ?
Eu Respeito, e você ?Eu Respeito, e você ?
Eu Respeito, e você ?Cibelezl
 
Fachgerechte fenstermontage greente q_pl_small 32
Fachgerechte fenstermontage greente q_pl_small 32Fachgerechte fenstermontage greente q_pl_small 32
Fachgerechte fenstermontage greente q_pl_small 32infookno
 
APHL Position Statement On nongovernmental Accreditating Bodies for Environme...
APHL Position Statement On nongovernmental Accreditating Bodies for Environme...APHL Position Statement On nongovernmental Accreditating Bodies for Environme...
APHL Position Statement On nongovernmental Accreditating Bodies for Environme...FSEABOARD
 
students and the State
students and the Statestudents and the State
students and the State
Richard Hall
 
Wprowadzenie 23 04_10
Wprowadzenie 23 04_10Wprowadzenie 23 04_10
Wprowadzenie 23 04_10Synkreo
 
Nowoczesne technologie w inwentaryzacji
Nowoczesne technologie w inwentaryzacjiNowoczesne technologie w inwentaryzacji
Nowoczesne technologie w inwentaryzacji
SmartMedia Sp. z o.o.
 
Lesson 2
Lesson 2Lesson 2
Lesson 2Greg
 

Destacado (8)

Eu Respeito, e você ?
Eu Respeito, e você ?Eu Respeito, e você ?
Eu Respeito, e você ?
 
Fachgerechte fenstermontage greente q_pl_small 32
Fachgerechte fenstermontage greente q_pl_small 32Fachgerechte fenstermontage greente q_pl_small 32
Fachgerechte fenstermontage greente q_pl_small 32
 
APHL Position Statement On nongovernmental Accreditating Bodies for Environme...
APHL Position Statement On nongovernmental Accreditating Bodies for Environme...APHL Position Statement On nongovernmental Accreditating Bodies for Environme...
APHL Position Statement On nongovernmental Accreditating Bodies for Environme...
 
students and the State
students and the Statestudents and the State
students and the State
 
Wprowadzenie 23 04_10
Wprowadzenie 23 04_10Wprowadzenie 23 04_10
Wprowadzenie 23 04_10
 
Lh Ca02 esp
Lh Ca02 espLh Ca02 esp
Lh Ca02 esp
 
Nowoczesne technologie w inwentaryzacji
Nowoczesne technologie w inwentaryzacjiNowoczesne technologie w inwentaryzacji
Nowoczesne technologie w inwentaryzacji
 
Lesson 2
Lesson 2Lesson 2
Lesson 2
 

Similar a Alerta_024

Agenda digital-2.0
Agenda digital-2.0Agenda digital-2.0
Agenda digital-2.0
Eduardo Luque Mamani
 
Agenda digital-2.0
Agenda digital-2.0Agenda digital-2.0
Agenda digital-2.0
melissavitulas
 
Libro digitse
Libro digitseLibro digitse
Libro digitse
Norma Larrea
 
Libro de innovacion
Libro de innovacionLibro de innovacion
Libro de innovacion
ichliebesieRIGA
 
hacia una economía sostenible basada en la innovación y el conocimiento
hacia una economía sostenible basada en la innovación y el conocimientohacia una economía sostenible basada en la innovación y el conocimiento
hacia una economía sostenible basada en la innovación y el conocimientoKaparazoom
 
libro2.docx
libro2.docxlibro2.docx
libro2.docx
ZharickAponte
 
Agenda digital-2
Agenda digital-2Agenda digital-2
Agenda digital-2
Juan Diego Díaz Ruiz
 
Situacion de las TIC en Aragon Diciembre 2006
Situacion de las TIC en Aragon Diciembre 2006Situacion de las TIC en Aragon Diciembre 2006
Situacion de las TIC en Aragon Diciembre 2006
antnovo
 
Nueva ley de la ciencia y la tecnología web nov 2008
Nueva ley de la ciencia y la tecnología  web nov 2008Nueva ley de la ciencia y la tecnología  web nov 2008
Nueva ley de la ciencia y la tecnología web nov 2008
© Gian-Lluis Ribechini
 
LACCF 2018 - Industrial Policy - Graciela Moguillansky
LACCF 2018 - Industrial Policy - Graciela MoguillanskyLACCF 2018 - Industrial Policy - Graciela Moguillansky
LACCF 2018 - Industrial Policy - Graciela Moguillansky
OECD Directorate for Financial and Enterprise Affairs
 
Aunando esfuerzos por el progreso tecnológico de Canarias
Aunando esfuerzos por el progreso tecnológico de CanariasAunando esfuerzos por el progreso tecnológico de Canarias
Aunando esfuerzos por el progreso tecnológico de CanariasJaime Romero
 
Norma iso 9004
Norma iso 9004 Norma iso 9004
Norma iso 9004
francisco dominguez
 
Como mejorarcomppymes
Como mejorarcomppymesComo mejorarcomppymes
Como mejorarcomppymes
odhiles
 
Informe OCDE competitividad economía francesa
Informe OCDE competitividad economía francesaInforme OCDE competitividad economía francesa
Informe OCDE competitividad economía francesa
Ángel Gómez Díaz
 
Porqué Innovar: EPG San Sebastián 2010
Porqué Innovar: EPG San Sebastián 2010Porqué Innovar: EPG San Sebastián 2010
Porqué Innovar: EPG San Sebastián 2010
guestbd9c8a0
 
Porqué Innovar EPG San Sebastián 2010
Porqué Innovar EPG San Sebastián 2010Porqué Innovar EPG San Sebastián 2010
Porqué Innovar EPG San Sebastián 2010
Nazaret zentroa
 
Porqué Innovar EPG San Sebastián 2010
Porqué Innovar EPG San Sebastián 2010Porqué Innovar EPG San Sebastián 2010
Porqué Innovar EPG San Sebastián 2010
Nazaret zentroa
 
Porqué Innovar E P G San Sebastián 2010
Porqué Innovar  E P G  San  Sebastián 2010Porqué Innovar  E P G  San  Sebastián 2010
Porqué Innovar E P G San Sebastián 2010
Nazaret zentroa
 
Porqué Innovar EPG San Sebastián 2010
Porqué Innovar EPG San Sebastián 2010Porqué Innovar EPG San Sebastián 2010
Porqué Innovar EPG San Sebastián 2010
Nazaret zentroa
 
Política Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de EmprendimientoPolítica Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de Emprendimiento
Red de Emprendedores
 

Similar a Alerta_024 (20)

Agenda digital-2.0
Agenda digital-2.0Agenda digital-2.0
Agenda digital-2.0
 
Agenda digital-2.0
Agenda digital-2.0Agenda digital-2.0
Agenda digital-2.0
 
Libro digitse
Libro digitseLibro digitse
Libro digitse
 
Libro de innovacion
Libro de innovacionLibro de innovacion
Libro de innovacion
 
hacia una economía sostenible basada en la innovación y el conocimiento
hacia una economía sostenible basada en la innovación y el conocimientohacia una economía sostenible basada en la innovación y el conocimiento
hacia una economía sostenible basada en la innovación y el conocimiento
 
libro2.docx
libro2.docxlibro2.docx
libro2.docx
 
Agenda digital-2
Agenda digital-2Agenda digital-2
Agenda digital-2
 
Situacion de las TIC en Aragon Diciembre 2006
Situacion de las TIC en Aragon Diciembre 2006Situacion de las TIC en Aragon Diciembre 2006
Situacion de las TIC en Aragon Diciembre 2006
 
Nueva ley de la ciencia y la tecnología web nov 2008
Nueva ley de la ciencia y la tecnología  web nov 2008Nueva ley de la ciencia y la tecnología  web nov 2008
Nueva ley de la ciencia y la tecnología web nov 2008
 
LACCF 2018 - Industrial Policy - Graciela Moguillansky
LACCF 2018 - Industrial Policy - Graciela MoguillanskyLACCF 2018 - Industrial Policy - Graciela Moguillansky
LACCF 2018 - Industrial Policy - Graciela Moguillansky
 
Aunando esfuerzos por el progreso tecnológico de Canarias
Aunando esfuerzos por el progreso tecnológico de CanariasAunando esfuerzos por el progreso tecnológico de Canarias
Aunando esfuerzos por el progreso tecnológico de Canarias
 
Norma iso 9004
Norma iso 9004 Norma iso 9004
Norma iso 9004
 
Como mejorarcomppymes
Como mejorarcomppymesComo mejorarcomppymes
Como mejorarcomppymes
 
Informe OCDE competitividad economía francesa
Informe OCDE competitividad economía francesaInforme OCDE competitividad economía francesa
Informe OCDE competitividad economía francesa
 
Porqué Innovar: EPG San Sebastián 2010
Porqué Innovar: EPG San Sebastián 2010Porqué Innovar: EPG San Sebastián 2010
Porqué Innovar: EPG San Sebastián 2010
 
Porqué Innovar EPG San Sebastián 2010
Porqué Innovar EPG San Sebastián 2010Porqué Innovar EPG San Sebastián 2010
Porqué Innovar EPG San Sebastián 2010
 
Porqué Innovar EPG San Sebastián 2010
Porqué Innovar EPG San Sebastián 2010Porqué Innovar EPG San Sebastián 2010
Porqué Innovar EPG San Sebastián 2010
 
Porqué Innovar E P G San Sebastián 2010
Porqué Innovar  E P G  San  Sebastián 2010Porqué Innovar  E P G  San  Sebastián 2010
Porqué Innovar E P G San Sebastián 2010
 
Porqué Innovar EPG San Sebastián 2010
Porqué Innovar EPG San Sebastián 2010Porqué Innovar EPG San Sebastián 2010
Porqué Innovar EPG San Sebastián 2010
 
Política Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de EmprendimientoPolítica Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de Emprendimiento
 

Más de IPAE

León velarde universidad
León velarde   universidadLeón velarde   universidad
León velarde universidadIPAE
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
IPAE
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipae
IPAE
 
Boletin21 ipae
Boletin21 ipaeBoletin21 ipae
Boletin21 ipae
IPAE
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”IPAE
 
Boletin20 ipae
Boletin20 ipaeBoletin20 ipae
Boletin20 ipae
IPAE
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la política
IPAE
 
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialBoletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
IPAE
 
Gestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónGestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónIPAE
 
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialBoletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
IPAE
 
Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012
IPAE
 
Tendencias 12
Tendencias 12Tendencias 12
Tendencias 12
IPAE
 
N tecnica 18
N tecnica 18N tecnica 18
N tecnica 18
IPAE
 
N Tecnica 18
N Tecnica 18N Tecnica 18
N Tecnica 18
IPAE
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
IPAE
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
IPAE
 
Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011
IPAE
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
IPAE
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
IPAE
 
Boletin 15
Boletin 15Boletin 15
Boletin 15
IPAE
 

Más de IPAE (20)

León velarde universidad
León velarde   universidadLeón velarde   universidad
León velarde universidad
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipae
 
Boletin21 ipae
Boletin21 ipaeBoletin21 ipae
Boletin21 ipae
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
 
Boletin20 ipae
Boletin20 ipaeBoletin20 ipae
Boletin20 ipae
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la política
 
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialBoletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
 
Gestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónGestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educación
 
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialBoletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
 
Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012
 
Tendencias 12
Tendencias 12Tendencias 12
Tendencias 12
 
N tecnica 18
N tecnica 18N tecnica 18
N tecnica 18
 
N Tecnica 18
N Tecnica 18N Tecnica 18
N Tecnica 18
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
 
Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
 
Boletin 15
Boletin 15Boletin 15
Boletin 15
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Alerta_024

  • 1. 16 de Febrero del 2009 Clusters tecnológicos, promoción de emprendedores y simplificar regulación son claves para el futuro de pymes europeas “Se propone acciones para superar La Paradoja Europea: altos niveles de conocimiento y desarrollo institucional vs débil articulación de iniciativas empresariales con el desarrollo de las TIC”. Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) serán cada vez más importantes en la generación de valor agregado en las exportaciones. Vincular estas tecnologías con las unidades empresariales que concentran la mayor cantidad de la masa laboral del mundo, será el reto de la Unión Europea y, en general, de todos los países para mejorar sus niveles de competitividad, sostiene el documento “Ambiente emprendedor”, elaborado en diciembre del 2008 por las universidades de Birmingham y Cambridge. Existen en la Unión Europea unas 23 millones de pequeñas y medianas empresas que emplean alrededor de 100 millones de personas, por encima de las dos terceras partes del personal total del sector privado europeo. Por otra parte, la Comisión Europea ha priorizado el sector de TIC en su estrategia de desarrollo económico regional. En las últimas dos décadas, los cambios estructurales ocurridos en la economía europea han desplazado la atención desde la manufactura hacia las actividades intensivas en conocimiento, creando un amplio mercado para productos tecnológicos y modificando los patrones de producción y distribución. Gracias a la remoción de barreras comerciales y a la implementación de políticas de integración regional, el mercado europeo ofrece hoy un total de 450 millones de consumidores potenciales con una creciente demanda de productos tecnológicos. Hasta el 2004, el 20% de las exportaciones en la Eurozona correspondía a productos de alta tecnología. LIMITACIONES EN EL ENTORNO DE NEGOCIOS El informe señala que, en comparación con otras regiones del mundo, en particular con economías emergentes como China e India, el bloque europeo no ha logrado engarzar adecuadamente las diversas iniciativas empresariales con el desarrollo de las TIC, pese a los altos niveles de conocimiento y desarrollo institucional logrado por algunos países del bloque. Esta realidad es denominada “La Paradoja Europea”. En 1995, la Comisión Europea señaló entre las principales causas de esta paradoja que la inversión en investigación y desarrollo (I&D) es menor que la realizada por Estados Unidos, Japón y los llamados países emergentes. Así, la UE gastó un 2% de su producto interno bruto en I&D, frente a 2,7% de Estados Unidos y
  • 2. 16 de Febrero del 2009 2,8% de Japón. Otras diferencias clave son una coordinación más efectiva entre industria y universidades para desarrollar tecnología, mejores sistemas para inversiones en tecnologías de punta, cultura empresarial y menores niveles de burocracia. Además de la moderada inversión en I&D ya referida, el informe menciona como otras debilidades la fragmentación del mercado y el difícil acceso a mano de obra calificada. La regulación y el fomento a la actividad empresarial desde el sector público, varía mucho de un país a otro. A pesar de haberse convertido en un mercado integrado, los países miembros han adoptado esquemas de regulación diversos, lo que implica un riesgo para el desarrollo empresarial. Solo un pequeño número de las empresas consultadas comercia fuera de su país, lo cual está relacionado con los diversos esquemas tributarios y los costos administrativos ligados a estos. Pese a algunas mejoras, el crecimiento de la demanda por mano de obra sigue siendo superior a la oferta disponible en el mercado europeo. Debido a la insuficiencia del número de graduados y personal con experiencia, muchas compañías están recurriendo a reclutar personal del exterior. Esto genera conflictos, alta rotación y problemas de idioma. Los incentivos no son aún los suficientes para promover la incursión de nuevos profesionales en la actividad empresarial. EL EMPRESARIO EN LA UNIÓN EUROPEA En los últimos tres años, según el reporte, alrededor del 4,5% de la población de la Eurozona ha dado los primeros pasos hacia el establecimiento de su propia empresa o ha presentado alguna iniciativa de negocio. Existe una amplia variedad de maneras de asumir la palabra empresario, según la cultura y las regulaciones de cada país. Por ejemplo, en Dinamarca solo el 6% de la fuerza laboral se autodenomina empresario, mientras que en Grecia llega a 20%. Un 46% de encuestados sostiene que su actividad empresarial se decidió por la ubicación geográfica y, de manera adicional, por la existencia previa de un mercado, condiciones de infraestructura necesaria y acceso a mano de obra. Una de las razones para el surgimiento de nuevos empresarios es el deseo de desarrollo personal y de superación. Sin embargo, el informe detecta que los europeos están inclinados naturalmente hacia la preocupación y muestran un gran temor al fracaso, por lo que no apuestan a la ligera por una iniciativa empresarial. Esto resta dinamismo a Europa con respecto a Estados Unidos o Japón.
  • 3. 16 de Febrero del 2009 LÍNEAS DE ACCIÓN PROPUESTAS Resultantes de la aplicación de 300 encuestas a empresas vinculadas al negocio de TIC, asentadas en siete países (Francia, Finlandia, Alemania, Hungría, Italia, Holanda y Polonia), propone: 1. Generación de clusters: Los empresarios revelaron su deseo de ubicarse dentro de clusters industriales del mismo rubro. Consideran que de esa manera se puede construir un ambiente favorable para la competitividad, la capacidad innovadora y el crecimiento. En el caso de la Unión Europea, existen varias experiencias de cadenas empresariales especializadas en TIC. Es necesario el refuerzo y desarrollo sostenido de estos grupos de empresas para la viabilidad comercial y el futuro empresarial. 2. Remover el miedo al fracaso: Trabajando en una mejor percepción pública acerca del empresariado y promover la innovación. Debe rectificarse el balance actual entre riesgos y ganancias que está en el inconsciente europeo. 3. Promover iniciativas emprendedoras: Recomienda alentar el entorno favorable para la actividad empresarial, que promueva la incorporación de nuevas unidades de negocio a redes más amplias. El empresariado debe ofrecer a las personas con iniciativa emprendedora una carrera atractiva, que permita -a quienes posean habilidades- transformar sus ambiciones creativas en empresas. Los gobiernos pueden contribuir al aumento de la conciencia social a través de concursos que reconozcan el espíritu emprendedor y recompensen estas acciones. 4. Simplificación administrativa: Los empresarios respondieron que las obligaciones administrativas y regulatorias demandan gran cantidad de tiempo y recursos que afectan sus negocios. Los procedimientos tributarios son considerados muy complicados. Las pymes consideran que sus obligaciones son desmesuradas en comparación con aquellas que enfrentan las grandes empresas. Se recomienda la creación de facilidades para los trámites fiscales y regulatorios, y para el registro y protección de la propiedad intelectual. 5. Promover la internacionalización: Los empresarios europeos expresan su disposición a expandir sus operaciones a otros mercados de la región. Para esto, es necesario contar con socios comerciales y unificar sistemas tributarios y administrativos. Gracias a la globalización y al uso intensivo de TIC, muchas pequeñas y medianas empresas se consideran ya como internacionales; sin embargo, expresan dificultades para encontrar socios en otros países.
  • 4. 16 de Febrero del 2009 EL ESCENARIO IDEAL El reporte plantea un escenario ideal para el desarrollo de las pymes, estableciendo puntos de referencia para la agenda política y para evaluar el proceso de toma de decisiones. Las variables de este escenario son: a. Competitividad. Expandir las políticas de apertura de fronteras dentro de la Unión Europea y ampliarlas hacia el desarrollo del sector servicios, que representa el 70% del PBI regional. Además, debe superarse el exceso de regulación en la Eurozona. Por ejemplo, Finlandia, a pesar de estar entre los países con mayores niveles de innovación, figura en el puesto 127 de 178 en cuanto a facilidades para la contratación de personal. Se sugieren también mejores prácticas en políticas tributarias, protección de inversiones, puesta en marcha de nuevos negocios y acceso al crédito. b. Cultura. Es indispensable entender los factores sociales claves en la evolución de la cultura empresarial, además de la educación. El ideal es fomentar una cultura empresarial que estimula la innovación y la generación de iniciativas dentro de redes más amplias. Los patrones culturales pueden desarrollarse a largo plazo a través de una visión holística de política pública que reconozca la importancia del empresariado. Los gobiernos pueden hacer contribuciones en la creación de una consciencia empresarial a través de la búsqueda de iniciativas de éxito, difusión de concursos y reconocimientos públicos a la acción empresarial. c. Propiedad intelectual. Debe apuntarse hacia un marco legal que proteja la propiedad intelectual en un contexto de innovación. Este sistema será simple y sin problemas para ser aplicable fuera de las fronteras. El ideal es un esquema que permita a los contribuyentes utilizar la web, en la que además de formatos se encontrará información útil para innovadores potenciales e incluso espacios para que estos emprendedores se encuentren. d. Regulación y políticas públicas. Se deberá tender hacia la reducción de regulaciones, la implementación de sistemas en línea para facilitar trámites burocráticos y ofrecer información accesible. El sector público puede lograr que se reduzca el ratio riesgo / beneficio a través de la política de recaudación (por ejemplo, en Irlanda solo el 28% de los impuestos se recaudan sobre las ganancias, en Alemania es el 50%). El papel del Estado como promotor de la inversión en políticas que aseguren la calidad educativa también es clave. Estas políticas deberán promover las tecnologías de la información.