SlideShare una empresa de Scribd logo
ALGORITMOS
Presentado por:
Ing. Harold F. Erazo M.
Un Algoritmo es una serie ordenada de
instrucciones, pasos o procesos que llevan a
la solución de un determinado problema. Los
hay tan sencillos y cotidianos como seguir la
receta del médico, abrir una puerta, lavarse
las manos, etc.; hasta los que conducen a la
solución de problemas muy complejos.
CLASIFICACIÓN DE ALGORITMOS: Los algoritmos se pueden clasificar en
cuatro tipos:
ALGORITMO COMPUTACIONAL: Es un algoritmo que puede ser
ejecutado en una computadora. Ejemplo: Fórmula aplicada para un
cálculo de la raíz cuadrada de un valor x.
ALGORITMO NO COMPUTACIONAL: Es un algoritmo que no
requiere de una computadora para ser ejecutado. Ejemplo:
Instalación de un equipo de sonido.
ALGORITMO CUALITATIVO: Un algoritmo es cualitativo cuando
en sus pasos o instrucciones no están involucrados cálculos
numéricos. Ejemplos: Las instrucciones para desarrollar una
actividad física, encontrar un tesoro.
ALGORITMO CUANTITATIVO: Una algoritmo es cuantitativo
cuando en sus pasos o instrucciones involucran cálculos numéricos.
Ejemplo: Solución de una ecuación de segundo grado.
CARACTERÍSTICAS DE UN ALGORITMO: Todo
algoritmo debe tener las siguientes características:
1. Debe ser Preciso, porque cada uno de sus pasos debe
indicar de manera precisa e inequívoca que se debe
hacer.
2. Debe ser Finito, porque un algoritmo debe tener un
número
limitado de pasos.
3. Debe ser Definido, porque debe producir los mismos
resultados para las mismas condiciones de entrada.
4. Puede tener cero o más elementos de entrada.
5. Debe producir un resultado. Los datos de salida serán los
PARTES DE UN ALGORITMO: Todo Algoritmo
debe tener las siguientes partes:
· Entrada de datos, son los datos necesarios
que el algoritmo necesita para ser ejecutado.
· Proceso, es la secuencia de pasos para
ejecutar el algoritmo.
· Salida de resultados, son los datos obtenidos
después de la ejecución del algoritmo.
TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN
Para la representación de un algoritmo,
antes de ser convertido a lenguaje de
programación, se utilizan algunos métodos
de representación escrita, gráfica o
matemática. Los métodos más conocidos
son:
· Diagramación libre (Diagramas de flujo).
· Diagramas Nassi-Shneiderman.
· Pseudocódigo.
· Lenguaje natural (español, inglés, etc.).
· Fórmulas matemáticas.
1.Tomar la crema dental
2. Destapar la crema dental
3. Tomar el cepillo de dientes
4. Aplicar crema dental al cepillo
5. Tapar la crema dental
6. Abrir la llave del lavamanos
7. Remojar el cepillo con la crema dental
8. Cerrar la llave del lavamanos
9. Frotar los dientes con el cepillo
10. Abrir la llave del lavamanos
11. Enjuagarse la boca
12. Enjuagar el cepillo
13. Cerrar la llave del lavamanos
14. Secarse la cara y las manos con una toalla
Ejemplo: ALGORITMO NO COMPUTACIONAL
Lavarnos los dientes es un procedimiento que realizamos varias
veces al día. Veamos la forma de expresar este procedimiento como
un Algoritmo:
Veamos que algo tan común como los pasos para cambiar una bombilla (foco)
se pueden expresar en forma de Algoritmo:
1. Ubicar una escalera o un banco debajo de la bombilla a cambiar
2. Tomar una bombilla nueva
3. Subir por la escalera o al banco
4. Sujetar y girar la bombilla a cambiar hacia la izquierda hasta retirarla
del plafón.
5. Enroscar la bombilla nueva hacia la derecha en el plafón hasta
apretarla.
6. Bajar de la escalera o del banco
7. Fin
Ejercicios
Escribe en tu cuaderno, lo más detalladamente
posible y en orden, los pasos a realizar para llevar
a cabo cada una de las siguientes tareas:
1. Hacer una limonada.
2. Comprar una revista en un supermercado.
3. Cambiar la llanta de un carro.
4. Descargar el contenido de un mensaje de mi
cuenta
de correo.
5. Ver una película en DVD.
CONCEPTOS
TÉRMINOS QUE UTILIZAREMOS DE AHORA EN ADELANTE
VARIABLE
Una variable es un símbolo que representa un elemento o cosa no
especificada de un conjunto dado.
Dicho conjunto es llamado conjunto universal de la variable, universo o
variar de la variable, y cada elemento del conjunto es un valor de la
variable.
Sea x una variable cuyo universo es el conjunto {1,3,5,7,9,11,13};
entonces x puede tener cualquiera de esos valores: 1,3,5,7,9,11,13.
En otras palabras x puede reemplazarse por cualquier entero positivo
impar menor que 14. Por esta razón, a menudo se dice que una variable
es un reemplazo de cualquier elemento de su universo
CONSTANTE
Lo contrario de una variable es una constante. También puede
considerarse a las constantes como caso particular de variables, con
un universo unitario (con un solo elemento), ya que sólo pueden tener
un valor, y no pueden modificarlo.
LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN
Un lenguaje de programación es un idioma artificial diseñado para
expresar computaciones que pueden ser llevadas a cabo por máquinas
como las computadoras.
Pueden usarse para crear programas que controlen el comportamiento
físico y lógico de una máquina, para expresar algoritmos con precisión, o
como modo de comunicación humana.
Está formado por un conjunto de símbolos y reglas sintácticas y
semánticas que definen su estructura y el significado de sus elementos y
expresiones. Al proceso por el cual se escribe, se prueba, se depura, se
compila y se mantiene el código fuente de un programa informático se le
llama programación.
Supongamos distintas expresiones de comparación
entre dos variables A y B con valores A = 2 y B =7.
EN CUANTO A VARIABLES ALFANUMÉRICAS, DE MOMENTO
CONSIDERAMOS VÁLIDO ÚNICAMENTE EL USO DEL OPERADOR
«IGUAL». SI DOS VARIABLES SON IGUALES EXACTAMENTE.
EJEMPLO:
POR ÚLTIMO, DISPONEMOS DE OPERADORES DE NEGACIÓN
(NO SE CUMPLE QUE), CONJUGACIÓN (Y) Y DISYUNCIÓN (Ó).
EN INGLÉS NOT, AND OR
http://www.esi2.us.es
LA MAYORÍA DE LOS ALGORITMOS DE UTILIDAD AL
PROGRAMADOR POSEEN TRES PARTES PRINCIPALES
EJERCICIO:
Desarrollo un algoritmo que permita leer dos valores
distintos, determinar cuál de los dos valores es el mayor y
escribirlo.
Hacer un algoritmo que permita leer tres valores y almacenarlo en las
variables A, B Y C respectivamente. El algoritmo debe imprimir cuál es
mayor y cuál es el menor. Recuerde constatar que los tres valores
introducidos por el teclado sean valores distintos. Coloque el mensaje
que diga: Es el mayor: y Es el menor:
Mezcla de lenguaje de programación y
español (o ingles o cualquier otro idioma) que
se emplea, dentro de la programación
estructurada, para realizar el diseño de un
programa. En esencial, el Pseudocódigo se
puede definir como un lenguaje de
especificaciones de algoritmos
• Ocupa menos espacio en una hoja de papel
 Permite representar en forma fácil operaciones
repetitivas complejas
 Es muy fácil pasar de Pseudocódigo a un
programa en algún lenguaje de programación.
 Si se siguen las reglas se puede observar
claramente los niveles que tiene cada
operación.
VENTAJAS DE UTILIZAR UN PSEUDOCÓDIGO A UN DIAGRAMA DE
FLUJO
Realizar el pseudocódigo de un programa que permita calcular el área de un rectángulo. Se debe introducir la base y la altura
para poder realizar el cálculo..
Programa; área
Entorno: BASE, ALTURA, AREA son número enteros
Algoritmo:
escribir “Introduzca la base y la altura”
leer BASE, ALTURA
calcular AREA = BASE * ALTURA
escribir “El área del rectángulo es “AREA
Finprograma
Algoritmos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos básicos de programación, fundamentos de programación pseint.
Conceptos básicos de programación, fundamentos de programación pseint.Conceptos básicos de programación, fundamentos de programación pseint.
Conceptos básicos de programación, fundamentos de programación pseint.ValentinaGarcia89
 
Estructuras de control C++
Estructuras de control C++Estructuras de control C++
Estructuras de control C++LOANNELMARIN
 
Introducci+¦n a los algoritmos1
Introducci+¦n a los algoritmos1Introducci+¦n a los algoritmos1
Introducci+¦n a los algoritmos1Joaquin1418
 
Clase 3. Datos y Entidades Primitivas - Sullin Santaella
Clase 3. Datos y Entidades Primitivas - Sullin SantaellaClase 3. Datos y Entidades Primitivas - Sullin Santaella
Clase 3. Datos y Entidades Primitivas - Sullin SantaellaJosé Ricardo Tillero Giménez
 
Conceptos básicos de programación y Fundamentos básicos de PSEINT
Conceptos básicos de programación y Fundamentos básicos  de PSEINTConceptos básicos de programación y Fundamentos básicos  de PSEINT
Conceptos básicos de programación y Fundamentos básicos de PSEINTJudith Martos Florez
 
Pseint Variables Y Comentarios
Pseint Variables Y ComentariosPseint Variables Y Comentarios
Pseint Variables Y ComentariosMonjeOneble
 
Pasos necesarios para crear pseudocódigo y un algoritmo
Pasos necesarios para crear pseudocódigo y un algoritmoPasos necesarios para crear pseudocódigo y un algoritmo
Pasos necesarios para crear pseudocódigo y un algoritmojairofr97
 
Clase04 tutorialpseint1-091208144523-phpapp01-2
Clase04 tutorialpseint1-091208144523-phpapp01-2Clase04 tutorialpseint1-091208144523-phpapp01-2
Clase04 tutorialpseint1-091208144523-phpapp01-2Patricia Acuña
 
Estructuras básicas 3 er periodo.docx
Estructuras básicas 3 er periodo.docxEstructuras básicas 3 er periodo.docx
Estructuras básicas 3 er periodo.docxLuzAngieBolaosOrdoez
 
Introduccion algoritmos
Introduccion algoritmosIntroduccion algoritmos
Introduccion algoritmosDunkherz
 
Manual de PSeInt
Manual de PSeIntManual de PSeInt
Manual de PSeIntCristian C
 
Doble estructura de selección o decisión lógica
Doble estructura de selección o decisión lógicaDoble estructura de selección o decisión lógica
Doble estructura de selección o decisión lógicajaneth_alfonso
 

La actualidad más candente (20)

Manual de Uso PseInt
Manual de Uso PseIntManual de Uso PseInt
Manual de Uso PseInt
 
Conceptos básicos de programación, fundamentos de programación pseint.
Conceptos básicos de programación, fundamentos de programación pseint.Conceptos básicos de programación, fundamentos de programación pseint.
Conceptos básicos de programación, fundamentos de programación pseint.
 
Estructuras de control C++
Estructuras de control C++Estructuras de control C++
Estructuras de control C++
 
Introducci+¦n a los algoritmos1
Introducci+¦n a los algoritmos1Introducci+¦n a los algoritmos1
Introducci+¦n a los algoritmos1
 
Clase 3. Datos y Entidades Primitivas - Sullin Santaella
Clase 3. Datos y Entidades Primitivas - Sullin SantaellaClase 3. Datos y Entidades Primitivas - Sullin Santaella
Clase 3. Datos y Entidades Primitivas - Sullin Santaella
 
Presentación PSeInt
Presentación PSeIntPresentación PSeInt
Presentación PSeInt
 
Conceptos básicos de programación y Fundamentos básicos de PSEINT
Conceptos básicos de programación y Fundamentos básicos  de PSEINTConceptos básicos de programación y Fundamentos básicos  de PSEINT
Conceptos básicos de programación y Fundamentos básicos de PSEINT
 
Pseint Variables Y Comentarios
Pseint Variables Y ComentariosPseint Variables Y Comentarios
Pseint Variables Y Comentarios
 
Salto condicional
Salto condicionalSalto condicional
Salto condicional
 
Clase04 tutorial p-seint
Clase04 tutorial p-seintClase04 tutorial p-seint
Clase04 tutorial p-seint
 
Tutoral de PseInt
Tutoral de PseIntTutoral de PseInt
Tutoral de PseInt
 
Fijo de control i
Fijo de control iFijo de control i
Fijo de control i
 
Pasos necesarios para crear pseudocódigo y un algoritmo
Pasos necesarios para crear pseudocódigo y un algoritmoPasos necesarios para crear pseudocódigo y un algoritmo
Pasos necesarios para crear pseudocódigo y un algoritmo
 
Clase04 tutorialpseint1-091208144523-phpapp01-2
Clase04 tutorialpseint1-091208144523-phpapp01-2Clase04 tutorialpseint1-091208144523-phpapp01-2
Clase04 tutorialpseint1-091208144523-phpapp01-2
 
Estructuras básicas 3 er periodo.docx
Estructuras básicas 3 er periodo.docxEstructuras básicas 3 er periodo.docx
Estructuras básicas 3 er periodo.docx
 
Introduccion algoritmos
Introduccion algoritmosIntroduccion algoritmos
Introduccion algoritmos
 
Tutorial PSEINT
Tutorial PSEINT Tutorial PSEINT
Tutorial PSEINT
 
Manual pseint
Manual pseintManual pseint
Manual pseint
 
Manual de PSeInt
Manual de PSeIntManual de PSeInt
Manual de PSeInt
 
Doble estructura de selección o decisión lógica
Doble estructura de selección o decisión lógicaDoble estructura de selección o decisión lógica
Doble estructura de selección o decisión lógica
 

Similar a Algoritmos

Similar a Algoritmos (20)

Clase 5 - Algoritmos
Clase 5 - AlgoritmosClase 5 - Algoritmos
Clase 5 - Algoritmos
 
Modulo de algoritmo_-_programacion
Modulo de algoritmo_-_programacionModulo de algoritmo_-_programacion
Modulo de algoritmo_-_programacion
 
Lógica y Algoritmos
Lógica y AlgoritmosLógica y Algoritmos
Lógica y Algoritmos
 
unidad1_algoritmoyprograma.pdf
unidad1_algoritmoyprograma.pdfunidad1_algoritmoyprograma.pdf
unidad1_algoritmoyprograma.pdf
 
Qué es un algoritmo 10
Qué es un algoritmo 10Qué es un algoritmo 10
Qué es un algoritmo 10
 
Clase no 01_definiciones_basicas
Clase no 01_definiciones_basicasClase no 01_definiciones_basicas
Clase no 01_definiciones_basicas
 
06-actividad-grupo-204
06-actividad-grupo-20406-actividad-grupo-204
06-actividad-grupo-204
 
06-actividad-grupo-204
06-actividad-grupo-20406-actividad-grupo-204
06-actividad-grupo-204
 
Bloque i guia informatica ii
Bloque i guia informatica iiBloque i guia informatica ii
Bloque i guia informatica ii
 
Bloque 1 guia informatica II
Bloque 1 guia informatica IIBloque 1 guia informatica II
Bloque 1 guia informatica II
 
variables, constantes, intro flujograma
variables, constantes, intro flujogramavariables, constantes, intro flujograma
variables, constantes, intro flujograma
 
Lógica de programación
Lógica de programaciónLógica de programación
Lógica de programación
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
algortimos
algortimosalgortimos
algortimos
 
Guia de estructuras Condicionales
Guia de estructuras CondicionalesGuia de estructuras Condicionales
Guia de estructuras Condicionales
 
Características%20 de%20los%20programas[1]
Características%20 de%20los%20programas[1]Características%20 de%20los%20programas[1]
Características%20 de%20los%20programas[1]
 
Algoritmo
AlgoritmoAlgoritmo
Algoritmo
 
Infoalgoritmo
InfoalgoritmoInfoalgoritmo
Infoalgoritmo
 
Infoalgoritmo
InfoalgoritmoInfoalgoritmo
Infoalgoritmo
 

Último

4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptxalejandroconfor23
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxSantosCatalinoOrozco
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxrcasso123
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...leonpool521
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024JuanChaparro49
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebraleverchanging2020
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosDaniel Gonzalez
 

Último (20)

4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 

Algoritmos

  • 2. Un Algoritmo es una serie ordenada de instrucciones, pasos o procesos que llevan a la solución de un determinado problema. Los hay tan sencillos y cotidianos como seguir la receta del médico, abrir una puerta, lavarse las manos, etc.; hasta los que conducen a la solución de problemas muy complejos.
  • 3. CLASIFICACIÓN DE ALGORITMOS: Los algoritmos se pueden clasificar en cuatro tipos: ALGORITMO COMPUTACIONAL: Es un algoritmo que puede ser ejecutado en una computadora. Ejemplo: Fórmula aplicada para un cálculo de la raíz cuadrada de un valor x. ALGORITMO NO COMPUTACIONAL: Es un algoritmo que no requiere de una computadora para ser ejecutado. Ejemplo: Instalación de un equipo de sonido. ALGORITMO CUALITATIVO: Un algoritmo es cualitativo cuando en sus pasos o instrucciones no están involucrados cálculos numéricos. Ejemplos: Las instrucciones para desarrollar una actividad física, encontrar un tesoro. ALGORITMO CUANTITATIVO: Una algoritmo es cuantitativo cuando en sus pasos o instrucciones involucran cálculos numéricos. Ejemplo: Solución de una ecuación de segundo grado.
  • 4. CARACTERÍSTICAS DE UN ALGORITMO: Todo algoritmo debe tener las siguientes características: 1. Debe ser Preciso, porque cada uno de sus pasos debe indicar de manera precisa e inequívoca que se debe hacer. 2. Debe ser Finito, porque un algoritmo debe tener un número limitado de pasos. 3. Debe ser Definido, porque debe producir los mismos resultados para las mismas condiciones de entrada. 4. Puede tener cero o más elementos de entrada. 5. Debe producir un resultado. Los datos de salida serán los
  • 5. PARTES DE UN ALGORITMO: Todo Algoritmo debe tener las siguientes partes: · Entrada de datos, son los datos necesarios que el algoritmo necesita para ser ejecutado. · Proceso, es la secuencia de pasos para ejecutar el algoritmo. · Salida de resultados, son los datos obtenidos después de la ejecución del algoritmo.
  • 6. TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN Para la representación de un algoritmo, antes de ser convertido a lenguaje de programación, se utilizan algunos métodos de representación escrita, gráfica o matemática. Los métodos más conocidos son: · Diagramación libre (Diagramas de flujo). · Diagramas Nassi-Shneiderman. · Pseudocódigo. · Lenguaje natural (español, inglés, etc.). · Fórmulas matemáticas.
  • 7. 1.Tomar la crema dental 2. Destapar la crema dental 3. Tomar el cepillo de dientes 4. Aplicar crema dental al cepillo 5. Tapar la crema dental 6. Abrir la llave del lavamanos 7. Remojar el cepillo con la crema dental 8. Cerrar la llave del lavamanos 9. Frotar los dientes con el cepillo 10. Abrir la llave del lavamanos 11. Enjuagarse la boca 12. Enjuagar el cepillo 13. Cerrar la llave del lavamanos 14. Secarse la cara y las manos con una toalla Ejemplo: ALGORITMO NO COMPUTACIONAL Lavarnos los dientes es un procedimiento que realizamos varias veces al día. Veamos la forma de expresar este procedimiento como un Algoritmo:
  • 8. Veamos que algo tan común como los pasos para cambiar una bombilla (foco) se pueden expresar en forma de Algoritmo: 1. Ubicar una escalera o un banco debajo de la bombilla a cambiar 2. Tomar una bombilla nueva 3. Subir por la escalera o al banco 4. Sujetar y girar la bombilla a cambiar hacia la izquierda hasta retirarla del plafón. 5. Enroscar la bombilla nueva hacia la derecha en el plafón hasta apretarla. 6. Bajar de la escalera o del banco 7. Fin
  • 9. Ejercicios Escribe en tu cuaderno, lo más detalladamente posible y en orden, los pasos a realizar para llevar a cabo cada una de las siguientes tareas: 1. Hacer una limonada. 2. Comprar una revista en un supermercado. 3. Cambiar la llanta de un carro. 4. Descargar el contenido de un mensaje de mi cuenta de correo. 5. Ver una película en DVD.
  • 11. TÉRMINOS QUE UTILIZAREMOS DE AHORA EN ADELANTE VARIABLE Una variable es un símbolo que representa un elemento o cosa no especificada de un conjunto dado. Dicho conjunto es llamado conjunto universal de la variable, universo o variar de la variable, y cada elemento del conjunto es un valor de la variable. Sea x una variable cuyo universo es el conjunto {1,3,5,7,9,11,13}; entonces x puede tener cualquiera de esos valores: 1,3,5,7,9,11,13. En otras palabras x puede reemplazarse por cualquier entero positivo impar menor que 14. Por esta razón, a menudo se dice que una variable es un reemplazo de cualquier elemento de su universo
  • 12. CONSTANTE Lo contrario de una variable es una constante. También puede considerarse a las constantes como caso particular de variables, con un universo unitario (con un solo elemento), ya que sólo pueden tener un valor, y no pueden modificarlo. LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN Un lenguaje de programación es un idioma artificial diseñado para expresar computaciones que pueden ser llevadas a cabo por máquinas como las computadoras. Pueden usarse para crear programas que controlen el comportamiento físico y lógico de una máquina, para expresar algoritmos con precisión, o como modo de comunicación humana. Está formado por un conjunto de símbolos y reglas sintácticas y semánticas que definen su estructura y el significado de sus elementos y expresiones. Al proceso por el cual se escribe, se prueba, se depura, se compila y se mantiene el código fuente de un programa informático se le llama programación.
  • 13.
  • 14. Supongamos distintas expresiones de comparación entre dos variables A y B con valores A = 2 y B =7.
  • 15. EN CUANTO A VARIABLES ALFANUMÉRICAS, DE MOMENTO CONSIDERAMOS VÁLIDO ÚNICAMENTE EL USO DEL OPERADOR «IGUAL». SI DOS VARIABLES SON IGUALES EXACTAMENTE. EJEMPLO:
  • 16. POR ÚLTIMO, DISPONEMOS DE OPERADORES DE NEGACIÓN (NO SE CUMPLE QUE), CONJUGACIÓN (Y) Y DISYUNCIÓN (Ó). EN INGLÉS NOT, AND OR
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. LA MAYORÍA DE LOS ALGORITMOS DE UTILIDAD AL PROGRAMADOR POSEEN TRES PARTES PRINCIPALES
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. EJERCICIO: Desarrollo un algoritmo que permita leer dos valores distintos, determinar cuál de los dos valores es el mayor y escribirlo.
  • 28. Hacer un algoritmo que permita leer tres valores y almacenarlo en las variables A, B Y C respectivamente. El algoritmo debe imprimir cuál es mayor y cuál es el menor. Recuerde constatar que los tres valores introducidos por el teclado sean valores distintos. Coloque el mensaje que diga: Es el mayor: y Es el menor:
  • 29. Mezcla de lenguaje de programación y español (o ingles o cualquier otro idioma) que se emplea, dentro de la programación estructurada, para realizar el diseño de un programa. En esencial, el Pseudocódigo se puede definir como un lenguaje de especificaciones de algoritmos
  • 30. • Ocupa menos espacio en una hoja de papel  Permite representar en forma fácil operaciones repetitivas complejas  Es muy fácil pasar de Pseudocódigo a un programa en algún lenguaje de programación.  Si se siguen las reglas se puede observar claramente los niveles que tiene cada operación. VENTAJAS DE UTILIZAR UN PSEUDOCÓDIGO A UN DIAGRAMA DE FLUJO
  • 31. Realizar el pseudocódigo de un programa que permita calcular el área de un rectángulo. Se debe introducir la base y la altura para poder realizar el cálculo.. Programa; área Entorno: BASE, ALTURA, AREA son número enteros Algoritmo: escribir “Introduzca la base y la altura” leer BASE, ALTURA calcular AREA = BASE * ALTURA escribir “El área del rectángulo es “AREA Finprograma